You are on page 1of 104
TEMA 1: SECTOR DE FRUTOS FRESCOS, EXCEPTO CiTRICOS DESIGNACION Y DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS NORMATIVA APLICABLE, EN SU CASO ANALISIS SECTORIAL: - PRODUCCION MUNDIAL - PRODUCCION ESPANOLA - COMERCIO EXTERIOR - ANALISIS DE LA COMPETENCIA EXTERIOR Rosa M? Pastor Jiménez Inspectora del SOIVRE TEMA: 4.- INTRODUCCION En este tema se descr el sector de los frutos frescos, exceptuando los citicos. En primer lugar se realizara una descripcion de los principales productos y variedades. A continuacion se esarrollaré la normativa apicable al sector y por uitimo, el andlsis sectoral 2.- DESCRIPCION Y DESIGNACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS: 2.4. DESCRIPCION Los frutos frescos son un conjunto de alimentes vegetales que proceden del fruto de eterminadas plantas, ya sean hierbas como la melonera 0 arboles como e! melocotoner. Poseen un sabor y aroma caracteristicos y presentan unas propiedades nutriivas y una composicion quimica que los distingue de otros alimentos. Las frutas frescas constituyen un ‘grupo de alimentos indispensable para la salud, especialmente por su aporte de fbra, vtaminas, minerales y sustancias de accion antioxdante 2.2. DESIGNACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS A continuacién se describen estos frutos y sus variedades més importantes en cuanto @ su cultvo en nuestro pals, Para ello se clasfican los frutes frescos en: = frutos de hueso = frutos de pepita otros frutos = frutostropicales, 2.2.1. Los frutos de hueso Los frutos de hueso pertenecen a la familia de las Rosdceas, género Prunus. Son ftutes en ‘drupa, constiuides por un pericarpio, 0 pel, celulésico, un mesocarpio camoso que es la pulpa ‘yun endocarpio de naturaleze lefosa que contiene la semilla Los futos de hueso con mayor relevancia comercial son el ‘melocotin (Prunus Persica) + elatbaricoque (Prunus armeniaca) + laciueta (Prunus domestica y P. salicina) = yla cereza (Prunus avium) Rosa M* Pastor Jiménez 1 TEMA: ‘Como variedades mas importantes de cada uno de estos futos destacan Molocotén: Posee forma redondeada y un surco que lo divide por la mitad ‘ongitudinalmente, su piel es aterciopelada, con un color uniforme que engloba casi toda la aradacién de amarilos-naranjas y rosados, dependiendo de la variedad. La pulpa es jugosa Y dulce. La variedad que tiene la pie sa, no aterciopetada, se conoce como nectarina. + Deentre las vanedades de melocotones de pulpa blanca mas cutwades destacan M* Bianca, Largue White, y M* Delcia {de entre los melocotones de pulpa amarila nondbraremos las variedades Springorest, Spring Lady y M* Rosa ~ _yentre los melocotones tio pavia las mas importantes son las variedades Babygold y Sudanel Las variedades de nectarina se clasfican en funclén del color dela pulpa en: ~ Pulp Blanca: cabe destacar las siguientes variedades: Caldesi 2000, Siver King Pulpa Amarila: cabe destacar las siguientes vartedades: Big Top, Ambra + Albaricoque: es una drupa redondeada con piel aterciopelada, un surco caracterstco en fa Parte media y una semila en forma de almendra en el interior del fro. Se agrupan en funcién del color de la carne en: + Came aman ~ Game blanca: cabe destacar las siguientes variedades: Moniqui, Curot, Ginesta, Galea roa, Miger, cabe destacar las siguientes variedades: Bulda, Nancy, Paviot. ~ Ciruela: Es una drupa redondeada u oval y acorazoneda. Con hueso oblongo formado por os semiias en su interior que pierden su facutad germinativa después de un mes. Se clasiican en funcion del color de su piel en: ~ Amarilla: cabe destacar las siguientes vanedades: Golden Japan, Sun gold ~ Rojas: cabe destacar las siguientes variedades: Red Beauty, Santa Rosa ~ Negras: eabe destacar las siguientes variedades: Black Gold, Black Diamond: Back Star, Black Amber. Verdes: cabe destacar las siguiontes vanedades: Reina Claucia Coreza: son crupas, de forma redondeada, globoss 0 con figura de corazon. Poseen un hhueso globoso y cas iso. Se clasiican en dulces y agrias, ~ Dulas: cade destacar las siguientes variedades: Napoleon, Burlt, Ambrunesa Starking ~ Aarias:cabe destacar las siguientes variedades: Richmond, Monimorency y Morrell Rosa Mt" Pastor Jiménez 2 ‘Con formato: Numeracy ws Tema: 2.2.2. Frutos de pepita Enire los frutos de pepita destacan fa manzana y la pera como frutos més importantes, habiendo ottos come nispero, membilo © granada de menor importancia ‘La manzana (IMalus domestica) pertenece a la familia de las Rosdcaas, género Malus y es un fruto de tipo pomo. Es una de las frutas con mayor aifusion a nivel mundial. Como varedades ‘més relevantes en nuestro pals destacamos Golden Delicious, Reineta Gris del Canada y Royal Gala Respecto a la pera (Pyrus communis) también pertenece a la familia de las Rosdceas. género Pizus yes un fruto tipo pomo. Sus variedades con mayor interés comercial son la Blanca de Aranjuez, Conferencia, Willams, Buen Cristiano, ete 2.2.3.- Otras frutas froscas (tras frutas frescas de importancia comercial son Ia tes sandia, que se describen a continuacion, las uvas de mesa, el melon y fa Las fresas (Fragaria vesca) pertenecen @ la famila de lae Rosdiceas. genero Eranaria. Son frutos poliequenios, de color roj, duce y aromaticos, En Espafia las varedades mas cultvadas son la Camarosa y la Reina de los Valles. En cuanto a las uvas de mesa (Vitis vinifera), pentenecen a ls familia de las Vticoas. Se tata de una baya mas © menos redonda y jugosa, constituida por una envoltura u hollejo, que fencierra a pulpa y las semilas (sila variedad las tiene), Las principales variedades son Dominga y Den Mariano, y actusimente crece el interés por las variedades apirenas (sin semillas) Respecto al melon (Cucumis melo) y ta Sandia (Citulus Lanatus) perenecen a la familia de eucurbitéceas y su fruto es una baya globosa u oblonga en peponide. Las variedades mas importantes de melon son los melones amarillos, los verdes espafioes, Cantaloup, Honeydew, Gala, ete. Dentro de tas sandias destacaremos las variedades tipo Sugar Baby y tipo Crimson Rosa Mt Pastor Jiménez 3 TEMA 22.4.-Frutos tropicales De entre los frutostropicales cabe prestar especial atencién al caqul, el plitano, e kiwi a pita, ‘el mango y el aguacate, dejando ottos con menos inciencia en nuestro pais. camo lich, papaya, chcimoya, EI caqui es un fruto en baya de la familia de las Ebandceas. Existen distntas especies de consumo, de tama y sabor diferenciados, entre las que destacan: el caqui de China (Diospyros Kaki), el de Japén (Diospyros Lotus) y el american (Diospyros Virginians). El més cultvado es el de China, con un peso que oscila entre los 80 y los 250 gramos en funcién de la Variedad, de color rojo 0 anaranjado 0 amarillo, segiin su contenido en carotenos, y de pulpa anaranjada, dulce yjugosa, con un ligero sabor aspero, segin su contenido de tanines El platano (Musa sinensis y Musa paradisiaca) es un fruto en baya, apirena perteneciente a la amilia de Jas Musiceas, aénero Musa. Entre las variedades mas culivadas en Espafia se encuentran la Enana y la Gran Enana, a nivel mundial la més cultvada es la Gres Michel EI kiwi (Actincia chinensis) 6s un fruto en baya de la familia de las Actinidécaas. Su aspecto ‘exterior es poco atractivo pero su pulpa es de color verde esmeralda, jugosa, fundente y con ‘sabor muy agradable, Algunas de sus variedades son Hayward y Monty La pia (Anane comosus) que es un fruto multiple de tipo sincarpio de 2 familia de las Bromelaceas. Destacan las variedades Espatiola roa y Cayena isa Et mango (Mangifera indica) es un frto en crupa de la familia de las Anacardidceas. Contiene luna semila grande y aplastada recubierta por una pulpa jugosa. Entre las variedades ‘exstentes encontramos la Zily fa Kent Por ultimo, et aguacate (Persea americana) que es una drupa perteneciente a la familia de las Lauriceas. Su pulpa es cremosa y consistente y recubre una semila de gran tamafo, Algunas Ge las variedades mas cultvadas en Espafa son la Fuerte y Hass. Rosa M Pastor Jiménez 4 TEMA: 3.. NORMATIVA APLICABLE A continuacion se describe la principal normativa aplicable a los productos del sector. La normativa aplicable al sector de los frutos frescos es muy amplia y abarea espectos muy diferentes, por ello es importante distinguir entre la normativa obigatoniay a voluntaia Deniro de la normativa obigatora se encuentra: = la Organizacién Comun de Mercados Agricolas (en adelante OCM Unica) la legislacion relativa a normas de comercializacion la legistacién sobre plaguicidas = la legistacion sobre etiquetado, Eno que respecta ala normativa voluntaia se centra en la produccién integrada = la produccion ecologica = las normas UNE de produccién contolada = los distinivos de calidad, 3.1.-NORMATIVA OBLIGATORIA, 3.4.1-La Oem dinica En primer luger se va a tratar la Organizacién Comin de Mercados de los productos agrarios (OCM unica) que se aprueba por et Reglamento (UE) n° 1308/2013. La OCM sinica 8s fruto del pian de simpificacion de la PAC, que pretende establecer un marco legal simpliicado con politics de base comunes a través de un enfoque horizontal, que haga | PAC mas transparente, coherente y facilmente aplicable, La 00M iinica ofrece un marco jursico comin que reglamonta el Mercado Interior (2s. decir, el ‘mercado entre paises miembros) y los intercambios con teroares paises, ademés de recoger ‘isposiciones relativas a la aplicacién de normas de competencia y disposiciones especificas para sectors individuales, que no son objeto de este toma En sus disposiciones preliminares establece, entre otros, su Ambito de aplicacién, que comprende una serie de productos agrarios agrupados en 24 sectores y que se recagen en Gistntas partes de su anexo I, entre ellos se encuentra el sector de los frutos frescos Rosa WM" Pastor Jiménez 5 TEMAS También establece campanias de comercializacién para determinados sectores, entre los que ‘8 encventra el sector de los frutos frescos, adapténdolas en la medida de lo posible a los ‘clos bolégicos de produccién de cada une de los productos Para regular e! mercado interior se flan medidas de intervencion y disposiciones aplicables @ la comercializacion alas organizaciones de productores En lo que respecta a las medidas de intervencién se establecen = medidas de intervencion piblica y ayuda al almacenamiento privado = regimenes de ayuda = un regimen de autorizaciones para plantaciones de vid, que nos es objeto de este tema Enire los productos que pueden ser objeto de medidas de intervencion publica y de ayudas al ‘almacenamiento privado no se encuentra ninguno del sector de los frutos frescos. No obstante, Si se les aplican regimenes de ayuda; en particular se conceden ayudes a la distrbucion de Productos de este sector alos nifos. En relacion a las disposiciones aplicables a la comercializacion y las organizaciones de Productores, la OCM establece que se podrén aplicar normas de comercializacion, de forma ue los productos pars los que se hayan establecido normas de comercialzacion podrén ‘comercializarse en la Union Unicamente si se ajustan a dichas nermas El sector de 1s frutos frescos y los platanos cuenta con normas de comerciaizacion que deben Ccumpli todos 10s productos destinados al mercado comunitario, asi camo en los intercambios on paises terceros. Estas normas fan requisitos de calidad, calibre, envasado, Presentacion,... La aplicacion de estas normas va a contribuir a mejorar las condiciones econémicas de produccion y comerciaizacion de los productos, asi como su calidad. Estas normas se detallan mas adelante En cuanto a las orgenizaciones de productores y sus asociaciones y las organizaciones interprofesionales, en la OCM se establece el reconocimienta de las mismas, para aquellas que {silo solcten, las cuales estaran intogradas por representantes de las actividades economicas vinculadas ala produccién, cistibucién y transformacion de los productos agroalimentarios. En el sector de los frutos frescos destacan: > Asociacién Interprofesional de Pera y Manzana (AIPEMA) > Asociacion Onubense de Productores y Exportadores de Fresas (Freshuelva) > Asociacion de Productores y Exportadores de Uvas de Mesa Apirenas, > Federacion Espafila de Ascciaciones de Productotes y Exportadores oe Frutas, Hortalzas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Rosa M* Pastor Jiménez 6 Respect a los intercambios con terceros paises, la OCM contempla una sere de medidas para regular dichos intercamibios, como son: El contro! mediante a emision de carificados de importacién y exportacion El control de precios de importacin, de forma que si estos resultan infriores a los Drecios representatives del mercado, se post aplicar un derecho de importacion adicional El establecimiento de contingentes arancolaros, que son una cantidad predeterminada e un producto dado, que puede importarse durante un periodo especifice con una Feduccion de los derechos de aduana normales, toda cantidad por encima de la fjada para ese producto deber importarse pagando los derechos de aduana normales Puede fomentarse la exportacion de algunos productos, entre los que no se incluyen los trutos frescos, mediante resttuciones a lz exportacion que compensa la diferencia entre los precios del mercado mundial y las dela UE También se preve la adopcion de medidas de salvaquardia ola suspensién del regimen de perfeccionamiento activo (régimen aduanero que permite Importar temporalmente ‘mercancias, con exenci6n total o parcial de derechos « impuestos de importacién, para ‘er sometidas @ una transformacion, elaboracion 0 reparacion y ser reexportadas posteriormente) _ylo pasivo (régimen aduanero que permite exportar temporaimente ‘mercancias para ser sometidas en el extranjero a una transformacién, elaboracién 0 reparacion y ser reimportadas posteriormente con exencién total 0 parcial de derechos « impuestos de importacion) cuando el mercade comunitario se vea perturbado 0 cora niesgos de estaro Por timo, en sus disposiciones generales, en la OCM se facuta a la Comisién para que tome medidas en el caso de: erturbaciones del mercado que amenacen con producirse come consecuencia de incrementos o bajadas significativos de los precios en el mercado interior o exterior para resolver problemas especifices medidas excepcionales de apoyo al mercado para tener en cuenta: © 2) restrcciones del comercio derivadas de la aplcacién de medidas destinadas ‘a luchar contra la propagacion de enfermedades animales. y ‘©. ) perturbaciones graves det mercado derivadas directamente de una pérdida de confianza de los consumidores debido a la existencia de riesgos para la Salud publica © la sanidad animal y enfermedades de los animales o las plantas. ‘Aunque estas itimas no son objeto de este tema Rosa NM Pastor Jiménez 7 TEMA Normas de comercializacién ‘Como se ha comentado anteriormente, la OCM nica establece que se podran aplicar normas, de comercializacion a diferentes productos. En el sector de los frutos frescos estas normas de comercialzaciin viene reguladas el Reglamento 54312011. En el Anexo | Parte A dol Reglamento se establece la norma general de comercializacion a a que se ajustarén las futas y hortalizas que no estén cubiertas por una norma de comercializacion especifica. Esta norma de comercializacion comin fa 1. Requistos minimos de calidad, sujetos a las tolerancias permiidas, los productos deberan estar: + Enteros + Sanos, quedando excluidos los productos que presenten podredumbre u otras ateraciones que los hagan impropios para el consumo ‘+ Limpios, pricticamente exentos de materias extrafias Vsibles, ‘+ Prdcticamente exentos de plagas, ‘+ Practicamente exentos de dafios causados por plagas que afecten a la pulpa, + Exentos de humedad exterior anormal, + Exontos de olores ylo sabores extraios Los productos deberén halarse en un estado que les permita + Soportar su transporte y manipulacién, y ‘+ Legar en condiciones satsfactorias a su destino, 2. Requisitos minimos de madurez: Los productos deberan presenter un desarrollo suficiente, que no sea excesivo, y los frutos deberan encontrarse en un estado de ‘maduracion satisfactorio, sin estar pesados. El desarrollo y el estado de maduracién de los productos deberan permitites continuar su proceso de maduracion y aleanzar un grado de madurez satisfactorio, 3. Tolerancia: Se pernitrs en cada lote una tolerancia de! 10%%, en numero 0 en peso, de Productos que no satsfagan los requisitos minimos de calidad. Dentro de esta tolerancia, el total de productos afectados por podredumbre no podré sobrepasar un 2%. “4. Marcado de! nombre y dreocién del envasador yo expedidor 5. Marcado de origen del producto. Nombre completo del pais de origen, Rosa Mt Pastor Jimenez 8 TEMA: De los frutos frescos todos se adaptan a esta norma comin de comercializacion excepto los 1S, peras, manzanas, fresas, uvas de mesa y kiwis que cuentan con normas de comercializacién especificas. Estas normas especificas establecen ademas melocotones y nectar {de los requsitos minimos de calidad que se han detailado en la norma general + Disposiciones rolativas a la calidad Y-— Requisitos de madurez: Se establecen indices refractométrices minimos en el caso de Kivis, Melocotones y nectarinas y Uva de mesa, ¥—Clasificacién en categorias comerciales: De forma general se establecen 3 categoria: © Categoria Extra: Calidad superior '© Categoria |: Deben ser de buena calidad, Pueden presentar defectos leves @ ‘condiciin de que no afecten el aspecto general del producto, @ su calidad cconservacién ni presentacion en el envase. © Categoria I: Pueden presentar algin defecto @ condicion de conservar las caracterisicas esenciales de calidad, conservacién y presentacion + Disposiciones relaivas al calbrado + Disposiciones relativas @ las tolerancias: Se admiten tolerancias de calidad y de calor, De esta manera, se establece un porcentale admisible de producto, en nimero o en peso, ‘que no cumpla con los requisites de calidad de la categoria asignada. Para el caso de la categoria Extra se suele admitir una tolerancia del 5% y para el resto de fas categorias el porcentaje admisible es del 10% + Discosiciones relativas a la presentacign ‘© Homogenetdad: El contenido de cada envase debe ser homagéneo en cuanto 4 origen, variedad, calidad y calibre. Para la categoria extra también debe ser bhomogéneas en cuanto ala coloracion © Acondicionamiento: Los materiales ullizados deben ser nuevos, estar lmplos y ser de una calidad tal que no puodan causar 8 los frutos alteraciones: ‘externas ni intemas. Los envases deberan estar exentos de materias extafas. Las etquetas pegadas individuaimente en los productos erin de caracieristicas tales que al retizarias no deen rastros visibles de color ni ocasionen defectos de epidermis. + Disposiciones relativas al mareado ose M* Pastor Jiménez 9 Tema: © Identiicacion: Debe aparecer el nombre y la direccién del envasador ylo expedior © Naturaleza del producto, © Origen det producto. © Caracteristicas comerciales: categoria y caliore © Marca de contol oficial, Facutatva NOTA: En el sector de los platanas es el Reglamento de Ejecucién (UE) n? 1333/2041 el que establece las normas de comercializacion, que tienen por objeto definir las calidades que ‘daben presenta los platanos verdes sin madurar una vez acondicionados y envasados. Estas, normas establecen disposiciones muy similares a las establecidas en las noimas especificas de las FFYHH 3.4.3.-Residuos de plagulcidas (tra normativa de cardcter oblgatorio aplicable al sector de los frutos frescos es la legislacion ‘sobre limite de residuos de plaguicidas. La UE cuenta con una amplia legistacion en materia ‘itosaritara y particlarmente en lo que se refere a residues plaguicidas, que abarca casi todos los productos agroalmentaros inciuidos frutes frescos. Durante e! 2005 ta UE public el Reglamento (CE) n® 396/2005 relative a los mites maximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal. Dichos limites ‘maximos de residuos (LMR) comprenden + por una parte, LMP especifces para cietos almentos destinados a las personas o los animales * ¥, por otra, un limite genera! aplicable cuando no se haya fjado ningun LMR. Se Pretende garanlizar que los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos no ‘consttuyan un riesgo inaceptable para la salud de los consumidores y los animales, Anteriomente a este reglamento cada EEMM tenia su propia leglsiacion nacional ftosanitaria Sobre determinados plaguicidas, lo que provocaba obstaculos al comercio. Este reglamento permite la armonizacién de los LMR en los EMM. 3.1.4 Btiquetado La itima normatwva obligatoria que se va 2 tratar para el sector de fos futos frescos es la legistacion sobre etiquetado, En esta materia ge ha pubicado el Reglamento (UE) 1169/2011 dol Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la informacién alimentaria facilitada al constmidor, que establece la base para garantizar un alto nivel de Rosa Mt Pastor Jiménez 10 TEMA: Proteccién de los consumidores en relacién con la informacion almentara, teniendo en cuenta las diferencias en la percepcién de los consumidores y sus necesidades de informacién, al ‘mismo tiempo que asegura un funcionamiento correcto del mercado interior. Este Reglamento se desarrola bajo e! principio general de no inducir @ error al consumidor sobre las caracteristicas del producto y establece la informacion obligatora que debe contener el etiquetado, 3.2. NORMATIVA VOLUNTARIA ‘A continuacion se va a tatar la normativa de cardcter voluntario aplicable al sector. La aplicacion de esta normativa de cardcter voluntario aporta al producto un velor afadido. Este Valor afiadido es de gran importancia a la hora de la comerciallzacion en mercados de gran lexigencia donde la diferenciacion del producto adquiere un gran peso. El cumplimiento de las ormativas de caracter voluntario se ve refiejado en el etiquetado lo que certfica la calidad y valor afadido del producto, Dentro de las normativas de caracter voluntario se encuentra = la Produccion Ecolégica ~ a Produccion integrada = las normas UNE de produccion controtada = los Distintivos de Calidad 3.2.4. Produccién ecologica La produccion ecolégica se define come un sistema agrano cuyo objetivo fundamental es ta jbtencién de alimentos de la maxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando Ia fertidad de la tierra mediante ta utlizacion éptima de los recursos naturales y sin el empleo de productos quimicos de sintess a produccion ecologica esté regulada en la UE mediante el Reglamente (CE) n* 834/2007 que garantiza la autenticidad de los métodos de production ecoldgica, que abarcan desde el cultv y la era de ganado ecoldgicos hasta ol etiquetado, ransformacion y comercialzacién de productos. En el sector de ios futos frescos las comunidades auténomas que mas superficie destinan a al agrcultura ecoligica son Extremadura, Andalucia, Comunidad Valenciana y Murcia, Rosa Mt Pastor Jiménez " TEMA: 3.2.2. Produccién integrada En fo que respecta a la produccién integrada, se define como un sistema agricola de Produecién de alimentos que utliza al maximo los recursos y mecanismos de regulacion naturales y asegura a largo plazo una agricutura viable. A diferencia dela agricultura ecolégica permite e uso de productos quimices de sinesis. A nivel internacional no existe una normativa legal sobre produccién inlegrada, de forma que la ormativa se desarrola en los organismos competentes de cada pais. En Espafa, el Real Decreto 1201/2002 regula a produccion integrada de los productos agricolas, normatva que es desarrollada por las distintas CCAA, ‘Actualmente cuentan con nowmas de produccién intograda en el sector de frutos frescos CCatalufa, Andalucia, Navarra, Islas Canarias y Pais Vasco 3.2.3.-Normas UNE Respecto a las normas UNE de la serie 155.000 son normas que establecen un proceso Productive controlado de frutes y hortalzas para su comercalizacién en fresco, Estas normas abarcan tanto el proceso productive como las fases posteriores @ la recolecclén y ademas establecen un control de productos ‘osantario y unos requlstes de trazabilifad de los Productos. ‘parte de la norma 155000 que establece los requisitos generales para la produccion Controlada de frutas y hortalizas frescas, existen normas de produccién contolada especifica ara otros productos del tema como el melocatén, albaricoque, cruela, melén, sand! 3.2.4. Distintivos de calidad En 1992, la UE crea unos sistemas conocidos como DOP, IGP y ETG (Denominacién de Origen Protegida, Indicacién Geografica Protegida y Especialidad Tradicional Gorantizada) para promover y protegerciertos productos agroalimentarios. En el sector de los frutos frescos en nuestro pals destacan las DOP de’ melocoton de Calanda, cerezas del Jerte manzana reineta del Bierzo, Dentro de tas IGP mencionamas las de: cerezas de la montafa de Alicante, manzane de La Mancha, melén de Gerona, Rosa mM Pastor Jiménez 4. ANALISIS SECTORIAL Dentro del anstsis sectoral del sector de fos frutos frescos nos reeremos en primer lugar a la roduesién mundial y nacional asi como a los principales paises competidares. Por itimo veremos el comercio exterior con los datos de las exportaciones e importaciones espatioias 41. PRODUCCION MUNDIAL, Elector de frutas representa un gran porcentaje de la producesén agricola mundial y de la UE Et principal productor de frtos frescos en el mundo es China, seguide por la Indi, la UE, Bros yee Dentro de la UE, Espafia tiene un papel importante, siendo el segundo productor de frutas de la UE, solo superade por tai, 4.2 PRODUCCION NACIONAL El cultivo de frutos frescos en Espana se centra principalmente en seis provincias: Lista, Murcia, Zaragoza, Huesca, Badajoz y Valencia que aglutinan mas de la mitad de la superficie destinada @frutales de nuestro pais. Respecto a los productos el melocotonero es el futal con mayor superficie en plantacion de ‘nuestro pais, seguido por el manzano y el peral 4.3. PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES Dentro de la UE los principales competidores de nuestro pals en el sector de los frutes frescos Italia, seguido de los Paises Bajos e Belgica, Fuera de la UE, Espafa compite con paises mediterraneos como Marruecos y con paises ‘atinoamericancs como Costa Rica 0 Ecuador. ‘Aunque China, India y EEUU son los principsles productores mundiales de futos frescos no Suponen una competencia destacada para Espafia ya que compiten en mercados diferentes @ los de nuestro pais, Rosa Mt Pastor Jiménez 13 TEMA t 44 COMERCIO EXTERIOR’ Para terminar nos ceferremos a los datos de comercio exterior del sector de fulos frescos en ‘uestro pais en el aio 2013, que abarcan exportaciones ¢ importaciones ‘Segiin datos de fa balanza comercial agroalimentaria de 2013, el sector de ls frutos frescos, ‘exceptuando Ios ctrces, atroja un importante saldo positvo, ye que las exportaciones (4,000, ME) superan 2 las importaciones (1.650 ME). En el affo 2013 el sector de frutas ha fexperimentado un notable crecimiento, no s6lo de las exportaciones como en el 2012, sino tambien de tas importaciones. Como viene siendo habitual, fa mayor parte de las exportaciones so diigen a nuests socios Comunitarios (0%), mientras que las importaciones proceden en mayor medida de terceros paises (70%), excepto en el caso de manzanas y peras, asi como fresas donde se decanta a favor de los socios comunitarios. En cuanto los destinos de nuestras exportaciones mas del 70% del valor de nuestros envios van a 6 paises comunitarios, que por orden de importancia son: Alemania, Francia, Reino Unido, Hala, Paises Bajos y Polonia En cuanto a los destinos extracomunttarios, destaca Rusia, Suiza, Estados Unidos y Norvega. ‘Analizando las exportaciones por partidas cabe destacar la importancia de los melocotones y ‘ectarinas. Le siguen en importancia los envios de melones y sandias. A continuacion Gestacan les exportaciones de feses y caquis, registrando estos limos importantes incrementos con respecto al ato anterior. En lo que se refiere a las importaciones, provienen en un 70% en valor y un 63% en volumen de terceros paises. Atendiendo al valor de lo importado, nuestra principal proveedor es Estados Unidos, sequido de Italia que se adelants 2 Francia. A continuacién destaca Chile, sequido de ‘Argentina y Brasil De ent los proveedores comuntarios siguen en importancia @ Portugal, Paises Bajos y Belgica, que supera a Alemania, Por partes, destaca la importacion de manzanas y peras y de plétanos, procediendo estos Uitimos de paises no comunitarios, donde destaca Colombia, Camerin, Costa Rica y Costa de Mart, "Fonnte: Glanza Cameral Agrotmanans 2013 Rosa M* Pastor Jiménez 4 TEMA CONCLUSION Para concluir destacamos la importancia del sector de las frulos frescos en el comercio en nuestro pais. Este comercio debe llevarse a cabo cumpliendo la legislacién vigente para (rantizar la seguridad de los consumigores y la lealtad de los intorcambos comerciates, Rosa M* Pastor Jiménez 18 TEMA: 2 4.- ANALISIS SECTORIAL Dentro del andlisis sectorial del sector de los frutos citricos nos referiremos en primer lugar a la Produccién mundial y nacional asi como a los principales paises competidores. Por dltimo se vera el comercio exterior con los datos de las exportaciones e importaciones espafiolas. 4.1. PRODUCCION MUNDIAL La produccién y el consumo mundiales de citricos han registrado un fuerte crecimiento desde mediados de los afios 1980. La produccién de naranjas, tangerinas, limones y limas ha aumentado rapidamente, y atin mas los productos citricos elaborados, gracias a las mejoras introducidas en el transporte y en el empaquetado que han reducido los costos y mejorado la calidad EI principal productor de citricos en el mundo es China, seguido por Brasil, EEUU, México, India y Espafia en sexto lugar. Como vemos Espaiia es el sexto productor de citricos a nivel mundial y el primero de la UE. De acuerdo con la base de datos FAOSTAT, los principales productores de citricas son: > Naranjas: Brasil es el principal productor, seguido de EEUU > Mandarinas: el principal productor es China seguido de Espafia > Limones: China, India y México son los principales productores » Pomelos: el principal productor es EEUU 4.2.- PRODUCCION NACIONAL, EI cultivo de citricos en Espafia se divide en dos zonas: la zona del Levante y la zona Andaluza. De esta forma, la produccién citricola espafiola se centra principalmente en las CCAA de Valencia, Andalucia, Murcia y Catalufta. De entre ellas destacan las comunidades de Murcia y Valencia que aglutinas casi 2/3 de la superficie totat 4.3.- PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES Los principales competidores de nuestro pais en el sector de los citricos son los paises productores del Hemisferio Norte, ya que la época de produccién y comercializacién coincide con la espafiola, Cabe destacar la competencia que suponen los productores del area Mediterranea y EEUU. Los paises del Hemisferio Sur no suponen competencia para Espafia, ya que su produccién citricola se solapa con la espafiola solamente en el inicio y fin de nuestra campafia Rosa M* Pastor Jiménez 12 TEMA: 2 4.4.- COMERCIO EXTERIOR" Para terminar nos referiremos a los datos de comercio exterior del sector de citricos en nuestro pais en el afio 2013, que abarcan exportaciones e importaciones La balanza comercial del sector de los citricos arroja un importante saldo positivo, ya que las exportaciones (2.900 ME) superan a las importaciones (154 M€) La mayor parte de las exportaciones de citricos se dirigen a la UE (90,9%), destacando Alemania, Francia, Reino Unido, Paises Bajos y Polonia. Entre los paises terceros, destacan Suiza, Rusia, Estados Unidos y Noruega Dentro de los citricos: las exportaciones del grupo mandarinas suponen el 39,5% del volumen y el 44,3% del valor total de las exportaciones, destacando los envios de clementinas que representan el 72% del valor y el 73,4% del volumen total de mandarinas enviadas. Destacan los. envios a Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia y siendo sus destinos principales fuera de la UE, Estados Unidos, Noruega, Suiza, Rusia y Canada. (0,8%). Las exportaciones de naranjas suponen el 38,2% de la exportacién total de citricos, de las cuales el 94,2% son naranjas dulces, destacando las exportaciones a Alemania, Francia, menor importancia adquieren Paises Bajos, Italia y Reino Unido; y entre los socios extracomunitarios, los envios a Suiza, Argelia, Noruega y Rusia Las exportaciones de limones representan el 16,1% del valor 13,5% del volumen de los citricos exportados, que se dirigen principalmente a Alemania y Francia _y Reino Unido ya Rusia, Suiza, Noruega y Canadé, entre los paises terceros. Finalmente Jos_pomelos y toronjas representan el 1,4% del volumen total de exportaciones de citricos y el 1,3 en valor. jportaciones proceden fundamentalmente de terceros paises (72.4%) y cabe destacar: las_naranias, siendo el 96% importaciones de las denominadas naranjas_dulces. Nuestros proveedores més destacados son Sudafrica, seguido de Argentina, Uruguay, Portugal, Paises Bajos y Francia. Se observa un incremento de la diversificacion en las. importaciones ya que en afios anteriores el mercado argentino era casi el unico surministrador. Los limones suponen el 35,5% de la subpartida es decir se registra un crecimiento con respecto al afio anterior, proceden fundamentalmente de Argentina, seguido a gran distancia por Paises Bajos, Méjico y Francia, Las_clementinas, dentro del grupo de las mandarinas, provienen de Sudafrica a diferencia del afio anterior que procedian casi integramente de Alemania Jos pomelos tlegan principalmente de Sudafrica y Paises Bajos. ' Fuente: Balanza Comercial Agroaimentara 2009 Rosa M? Pastor Jiménez 13 TEMA: 3 Actualmente cuentan con normas de produccién integrada en el sector de hortalizas frescas Catalufia, Andalucia y Navarra. 3.2.3.- Normas UNE Respecto a las normas UNE de la serie 155.000 son normas que establecen un proceso productive controlado de frutas y hortalizas para su comercializacion en fresco. Estas normas abarcan tanto el proceso productive como las fases posteriores a la recoleccién y ademas establecen un control de productos fitosanitario y unos requisitos de trazabilidad de los productos. Aparte de la norma 155000 que establece los requisitos generales para la produccién controlada de frutas y hortalizas frescas, existen normas de produccién controlada especifica para olfos productos del tera como tomates, pimientos, calabacin, berenjena, 3.2.4.- Distintivos de calidad En 1992, la UE crea unos sistemas conocidos como DOP, IGP y ETG (Denominacion de Origen Protegida, Indicacién Geografica Protegida y Especialidad Tradicional Garantizada) para promover y proteger ciertos productos agroalimentarios, En el sector de las hortalizas frescas en nuestro pais destacan las DOP de: pimientos del Piquillo de Lodosa, patatas de Galicia, alcachofas de Benicarié Dentro de las IGP mencionamos las de: pimientos riojanos, patatas de Prados, alcachofa de Tudela, esparrago de Navarra, 4.- ANALISIS SECTORIAL Dentro del analisis sectorial dei sector de las hortalizas frescas nos referiremos en primer lugar a la produccién mundial y nacional asi como a los principales paises competidores. Por iiltimo se vera el comercio exterior con los datos de las exportaciones e importaciones espafiolas. 4.1.- PRODUCCION MUNDIAL EI principal productor de hortalizas frescas en el mundo es China, seguido por la Indi EEUU. Dentro de la UE, Espafia es el segundo pais productor de hortalizas, sélo superado por Italia. Rosa M? Pastor Jiménez "1 TEMA: 3 4.2.- PRODUCCION NACIONAL La superficie de hortalizas en nuestro pais se concentra en Murcia, Almeria, Badajoz, Granada, Navarra, Ciudad Real y Albacete Por productos la mayor superficie cultivada corresponde a tomates, lechugas, cebollas y pimientos, 4.3.- PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES Nuestros principales competidores en el sector de las hortalizas frescas se encuentran dentro de los paises de la UE y son Alemania, Reino Unido, Francia y Paises Bajos. Fuera de la UE, Espafa compite con paises mediterréneos como Marruecos y con paises latinoamericanos como Argentina y México. Aunque China, India y EEUU son los principales productores mundiales de frutos frescos no suponen una competencia destacada para Espafia ya que compiten en mercados diferentes a los de nuestro pais. 4.4.- COMERCIO EXTERIOR’ Para terminar nos referiremos a los datos de comercio exterior del sector de hortalizas frescas en nuestro pais en el afio 2013, que abarcan exportaciones e importaciones. La balanza comercial del sector de las hortalizas frescas arroja un importante saldo positivo, ya que las exportaciones (4.700 M€) superan a las importaciones (990 Mé) Como viene siendo habitual, la mayor parte del comercio de hortalizas se realiza con nuestros socios comunitarios. Las exportaciones destinadas a otros miembros de la Unién Europea en el aio 2013 representan el 94% del valor total exportado, En lo que se refiere al destino de nuestras exportaciones se observa que més del 75% del valor de nuestros envios totales se destinan a § paises comunitarios, que por orden de importancia son: Alemania, Francia, Reino Unido, Paises Bajos e Italia, Les siguen, con menor grado de representatividad, Polonia Portugal y Bélgica. En cuanto a los destinos extracomunitarios, destaca Suiza; le siguen en importancia Rusia y Noruega. Estos tres paises representan el 64% del valor de las exportaciones extracomunitarias en 2013, Fuente: Balanza Comercial Agroalmentaria 2009 Rosa M* Pastor Jiménez 12 TEMA: 3 Si analizamos las exportaciones por partidas el tomate es el producto individual de mayor peso dentro del grupo, Este producto se destina en un 94% a nuestros socios comunitarios, Le siguen en importancia las exportaciones de pimientos, lechugas y pepinos. En lo que se refiere a las importaciones, proceden en un 4% en valor y en un 70,2% en volumen de la Unién Europea. Nuestro principal proveedor comunitario es Francia, seguido da gran distancia de Paises Bajos, Portugal, Bélgica y Reino Unido. De entre los paises no comunitarios destaca Marruecos con un peso del 9,5%% del total. Otros origenes extracomunitarios de importancia son Canada, Estados Unidos, Peri, Méjico y China, Por partidas, destacan de forma muy significativa las importaciones de patata que representan el 23,5% del valor total de las importaciones de hortalizas. CONCLUSION Para concluir destacamos la importancia del sector de las hortalizas frescas en el comercio en nuestro pais. Este comercio debe llevarse a cabo cumpliendo la legislacién vigente para garantizar la seguridad de los consumidores y la lealtad de fos intercambios comerciales, Rosa M* Pastor Jiménez 8 TEMA: 4 A nivel internacional no existe una normativa legal sobre produccién integrada, de forma que la ormativa se desarrolla en los organismos competentes de cada pais. En Espafia, el Real Decreto 1201/2002 regula la produccién integrada para los productos agricolas, normativa que es desarrollada por las distintas CCAA. Actualmente cuentan con normas de produccién integrada en el sector de frulos secos Catalufia e Islas Baleares 3.2.3.- Distintivos de calidad En 1992, la UE crea unos sistemas conocidos como DOP, IGP y ETG (Denominacién de Origen Protegida, Indicacién Geogréfica Protegida y Especialidad Tradicional Garantizada) para promover y proteger ciertos productos agroalimentarios. En el sector de los frutos secos en nuestro pais destacan las DOP de la Avellana de Reus - ANALISIS SECTORIAL Dentro del andlisis sectorial del sector de los frutos secos nos referiremos en primer lugar a la roduccién mundial y nacional asi como a los principales paises competidores. Por iltimos veremos el comercio exterior con los datos de las exportaciones e importaciones espafolas. 4.4.- PRODUCCION MUNDIAL" La produecién mundial de frutos secos se encuentra repartida en distintos paises seguin el producto concreto. Asi: = a produccién mundial de aimendras se centra en EEUU (més concretamente en California) seguida por Espanta = enel mercado de las avellanas el lider en produecién es Turquta - enel de as castaftas: China + ynueces es China, seguida de EEUU = _respecto a los pistachos el principal productor es Iran, seguido de EEUU + Espaiia es lider en la produccién de pifién real * Fuente: FAOSTAT Rosa MP Pastor Jiménez 10 TEMA: 4 4.2, PRODUCCION NACIONAL Como ya se ha comentado, Espafia es el mayor productor mundial de pifiones y algarrobas, ademas de ser el segundo productor de almendras. Las regiones de mayor produccién de frutos secos son, segiin los productos: » Almendras: principaimente en las zonas costeras mediterraneas, como Comunidad Valenciana, Aragén, Andalucia, Murcia y Catalufia > Ayellanas: casi la totalidad de la produccién se centra en Catalufia, més concretamente en Tarragona, > Bi |: su produccién es irregular, dependiendo del régimen de lluvias, destacan en produccién las provincias de Gerona, Valladolid y Huelva > Castafia: se da mayoritariamente en Galicia > Nueces: su produccién se reparte por todo el terrtorio nacional > La produccién de pistachos es irrelevante por ser muy escasa 4.3.- PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES Para hablar de los principales competidores en el sector de los frutos secos hay que tener en cuenta a los principales productores, De esta forma California que produce la mayor parte de la cosecha mundial de almendra, es la principal competidora de nuestro pais en cuanto a cantidad y costes en este producto. En cuanto a calidad la primacia la tiene la almendra espafiola, que es mas apreciada por la industria, pero la relacién calidad-precio es favorable a California. Ambas compiten en el mercado europeo que es el destino de las almendras espafiolas. Una situacién parecida ocurre con las nueces y con las avellanas de Turquia que tiene la mayor produccién y bajos precios debido al bajo coste de Ja mano de obra. Por ello las posibilidades de nuestro pais de competir con las avellanas turcas dependen de las politicas ‘seguidas por las autoridades turcas y europeas. Por otro lado Espafia es lider en produccién de pifién real, produciendo casi la mitad mundial, seguido de Portugal e Italia. Sin embargo los competidores directos de nuestro pifién es el pifién chino © coreano, aunque cabe destacar que esta competencia tiene lugar solo en cuanto a precio porque en cuanto a calidad el pin espafol es superior. Rosa MP Pastor Jiménez " TEMA: 4 4.4.- COMERCIO EXTERIOR? Para terminar nos referiremos a los datos de comercio exterior de! sector de frutos secos en nuestro pais en los tltimos afios, que abarcan exportaciones e importaciones La balanza comercial del sector en el comercio de frutos secos en nuestro pais arroja un saldo negativo, ya que las importaciones superan a las exportaciones. En cuanto a las exportaciones, el fruto seco lider en exportaciones con una gran diferencia es la_almendra con més de 50.000 toneladas exportadas. A continuaci6n le siguen los pifiones, jas, avellanas y nueces. El principal destino de las exportaciones es la UE y dentro de ella Alemania, Francia e Italia Centrandonos en las importaciones, cabe destacar dentro del sector de los frutos secos las importaciones de almendras, pifiones, nueces, pistachos y avellanas. Nuestros principales abastecedores son EEUU y Turqula. AAI igual que ocurria con las exportaciones el fruto seco con mayor volumen de importaciones es con gran diferencia la almendra con mas de 60.000 toneladas importadas, CONCLUSION Para concluir destacamos la importancia del sector de los frutos secos en el comercio en nuestro pais. Este comercio debe llevarse a cabo cumpliendo la legislacién vigente para garantizar la seguridad de los consumidores y la lealtad de los intercambios comerciales * Fuente: DATACOMEX Rosa M* Pastor Jiménez 12 TEMA 5: SECTOR CARNICO Y CONSERVAS CARNICAS DESIGNACION Y DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS NORMATIVA APLICABLE, EN SU CASO ANALISIS SECTORIAL: - PRODUCCION MUNDIAL - PRODUCCION ESPANOLA - COMERCIO EXTERIOR - ANALISIS DE LA COMPETENCIA EXTERIOR Rosa M? Pastor Jiménez Inspectora del SOIVRE TEMA: 5 1.- INTRODUCCION En este tema se va a tratar el sector cémico. En primer lugar se realizard una descripcién de los principales productos y a continuacién se desarrollaré la normativa aplicable al sector. Por ultimo se desarrollara el andlisis sectorial 2.- DESCRIPCION Y DESIGNACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS 2.1. DESCRIPCION Segiin el RD 1376/2003 de 7 de noviembre, por el que se establecen las condiciones sanitarias de produccién, almacenamiento y comercializacién de las cares frescas y sus derivados en los establecimientos de comercio al por menor, se consideran carnes todas las partes aptas para el consumo humano, incluidos los despojos, obtenidos en establecimientos autorizados, provenientes de: * Animales domésticos de las especies bovina, porcina, ovina, caprina, solipedos (caballos, asnos,...), gallinas, pavos, pintadas, patos, ocas y conejos. + Mamiferos terrestres y aves silvestres reproducidos, criados y sacrificados en cautividad, + Caza silvestre. ‘+ Reses de lidia procedentes de espectéculos taurinos El citado RD también define cames picadas como las carnes que han sido sometidas a una operacién de picado en fragmentos 0 al paso por una maquina picadora continua Los principales grupos de came de abasto que son: vacuno, porcino, ovino, caprino y aves, que ‘se describen a continuacién 2.4.4.- Garne de vacuno El ganado vacuno produce came y leche de gran calidad. Dentro de la came de vacuno se distingue entre came de temera lechal, came de vacuno joven, came de novillo y came de vacuno mayor, segiin la edad del animal, A mayor edad del animal la carne es menos tierna y mas roja Las canales de vacuno se clasifican en las categorias siguientes: Z- Canales de animales de 8 meses a menos de 12 meses ‘A- Canales de machos sin castrar de 12 meses a menos de 24 meses. B- Canales de otros machos sin castrar de 24 meses o més. Rosa M* Pastor Jiménez 1 TEMA: 5 Canales de machos castrados de 12 meses o mas. D. Canales de hembras que hayan parido E- Canales de otras hembras de 12 meses o mas La clasificacién de las canales se efectua valorando sucesivamente: + La conformacién, definida como el desarrollo de los perfiles de la canal y, en particular, de las partes esenciales de la misma (cadera, tomo, paletilla). Las clases de conformacién que hay son: Superior (S); Excelente (E); Muy buena (U); Buena (R); Suficiente (0); Insuficiente (P). + Elestado de engrasamiento, definido como importancia de la grasa en el exterior de la canal y en la cara intema de la cavidad tordcica. Se clasifican en débil (1); ligero (2); medio (3); alto (4); muy alto (6). De entre las razas espajiolas de vacuno destacan la Asturiana de los Valles y la Rubia Gallega, que se aprovechan tanto por su came como por su leche, y las Avilefia negra ibérica y Retinta ‘cuyo aprovechamiento principal es la carne. 2A. Care de porcino El cerdo es la principal especie suministradora de came en el mundo. De él se aprovecha casi €1 100%, Las canales de cerdo se dividen en clases en funcién del contenido estimado de carne magra y se clasifican en: Superior (S); Excelente (E); Muy buena (U); Buena (R); Suficiente (0); Insuficiente (P) Las principales razas espafiolas de porcino son: Extremefia Negra Lampifia, Extremefia Negra Entrepelada, Extremefia Retinta, Andaluza Rubia y Andaluza Manchada 2.4.3.- Came de ovino EI ganado ovino se aprovecha tanto por su lana, pieles, came y leche. Los corderos se clasifican en corderos ligeros (de menos de 13 kg) y corderos pesados. Las canales de ovino se clasifican en dos categorias: ‘A> Canales de ovino de menos de 12 meses, B- Otras canales de ovino, Rosa M* Pastor Jiménez 2 TEMA: 5 La clasificacion de las canales se efectia valorando sucesivamente: + La conformacién, definido como el desarrollo de los perfles de la canal y, en particular, de las partes esenciales de la misma (cadera, lomo, paletilla). Las clases de conformacién que hay son: Superior(S); Excelente (E); Muy buena (U); Buena ( R ); Suficiente (©); Insuficiente (P), + ELestado de engrasamiento, definido como importancia de la grasa en el exterior de la canal y en la cara interna de la cavidad tordcica. Se clasifican en débil (1); ligero (2); medio (3); alto (4); muy alto (5). 2.1.4, Came de caprino La cabra se aprovecha por su came, leche, pieles y fibra. Pero el aprovechamiento camico solo es completo en paises poco desarrollados, en los paises desarrollados solo se aprovecha la carne de cabritos y chivos, ya que los ejemplares adultos tienen una came dura, grasienta y de color poco agradable, Los canales de caprino se clasifican segin la edad del animal en cabrito lechal, cabrito, pascual, chivo y caprino mayor. 2.1.5.- Carne de aves de corral Segiin la OCM tinica, se consideran como tal, la carne de aves de corral apta para el consumo humano que no haya sufrido tratamiento alguno, excepto mediante fri. Las aves proporcionan dos tipos de alimentos, la carne y los huevos. Los principales tipos de aves utilizados comercialmente son’ ‘+ Pollos y gallinas, de entre las que destacan en nuestro pais las razas Castellana, Prat, Andaluza y Menorca. + Patos ‘+ Pavos, procedentes de América ‘+ Ocas, cuya came tiene mayor aceptacién que la del pato y de cuyo higado se obtiene el foie + Pintadas, con una came aromatica y gustosa, Rosa M? Pastor Jiménez 3 TEMA: 5 2.2.- CONSERVAS CARNICAS De acuerdo con el Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, por el que se aprucba la norma de calidad de derivados camicos, las conservas 0 derivados cémicos se clasifican en: - Los derivados cémnicos tratados por el calor = Los derivados camnicos no tratados por el calor Los derivados cémicos tratados por calor son aquellos derivados elaborados con came, a la que se fe puede afadir sangre, grasa o menudencias, que se han sometido en su fabricacion un tratamiento térmico suficiente para alcanzar, en su parte interna, una coagulacién parcial 0 total de sus proteinas. Adicionaimente pueden ser sometidos a tratamientos de ahumado y maduracion Seguin el tratamiento térmico utilizado en su elaboracién, los derivados cémicos tratados por el calor pueden ser: 1. Derivados cémicos esterilizados: sometidos a tratamiento térmico 0 equivalente, que no requiere refrigeracién para su conservacién. Se incluyen en este grupo el magro de cerdo en conserva, el chéped enlatado, las salchichas enlatadas, etc. 2. Derivados cémicos pasteurizados: sometidos a tratamiento térmico de pasteurizacién, bien mediante coccién u otro tratamiento térmico equivalente, que requieren refrigeracién para su conservacién. Pertenecen a este grupo, el jamén cocido, la paleta cocida, el lomo cocido, la pechuga de pavo cocido, el lacén cocido, la mortadela, etc. 3. Derivados cémicos con tratamiento térmico incompleto: sometidos a tratamiento térmico suficiente para alcanzar, en su parte interna, una coagulacién parcial de las proteinas, sin que se consiga un efecto de pasteurizacién. Requieren refrigeracion para su conservacién y generalmente tratamiento culinario previo para su consumo. Pertenecen a este grupo, el lomo semicocido, la panceta o tocineta, el bacdn, etc. Los derivados camicos no tratados por el calor son aquellos derivados elaborados con cames 0 cames y grasa, asi como otros productos alimenticios, en cuya fabricacién no han suftide ningin tratamiento o bien, han sido sometidos a un proceso de curado-maduracién, acompatiado 0 no de fermentacién, de oreo, de marinado-adobado u otro proceso tecnolégico no térmico, suficiente para conferides las caracteristicas organoléplicas propias. Teniendo en cuenta las diferentes técnicas que pueden ser utiizadas para su elaboracién, los derivados cémicos no tratados por el calor pueden ser: 1. Derivados cémnicos curado-madurados. 2. Derivados camicos oreados. Rosa M* Pastor Jiménez 4 TEMA: 5 3, Derivados camicos marinado-adobados. 4, Derivados cémicos salmuerizados. 5. Derivados cémicos no sometidos a tratamiento. 1. Los Derivados cémicos curado-madurados. Son los productos sometidos a un proceso de salazén y de curado-maduracion, suficiente para conferires las caracteristicas organolépticas propias y de estabilidad a temperatura ambiente. Pueden someterse opcionalmente a ahumado. Dentro de este grupo estén el jamén y la paleta curados, el lomo embuchado, ef salchichén, salami, chorizo, etc. 2. Derivados cémicos oreados son los productos sometidos a un proceso de salazén 0 curacién, seguido de un proceso de oreo suficiente para conferisles las caracteristicas sensoriales propias. Requieren generalmente refrigeracién para su conservacién y tratamiento culinario previo a su consumo. Pertenecen a este grupo el lacén, la panceta oreada, el bacén oreado 3. Derivados cémnicos marinado-adobados: sometidos a un proceso de marinado-adobado, que afecta integramente a la materia prima, confiréndole las caracteristicas sensoriales propias. ‘Opcionalmente pueden recubrirse de piment6n, Requieren, generalmente, refrigeracién para su conservacién y tratamiento culinario previo para su consumo. Pertenece a este grupo el lomo adobado y los pinchos morunos 4, Derivados cémicos salmuerizados: elaborados con came y en cuya fabricacién han sido ‘sometidos a un tratamiento con salmuera con el objetivo de mejorar su textura, sabor y reducir la variabilidad de sus caracteristicas sensoriales, mejorando su conservacién, Pertenece a este grupo el codillo en salmuera 5. Derivados cémicos no sometidos a tratamiento: aquel que no perteneciendo a los grupos anteriores, ha sido elaborado con came fresca, incluida la came que ha sido troceada 0 picada, a la que se han afiadido otros productos alimenticios, condimentos 0 aditivos. Pertenecen a este grupo los figatells, el flamenquin cordobés, la hamburguesa, el steak tartare, la longaniza, la butifarra y el chorizo frescos, Rosa M* Pastor Jiménez 5 TEMA: 5 3.- NORMATIVA APLICABLE ‘A continuacién se describe a principal normativa aplicable a los productos del sector. La normativa aplicable al sector cmico es muy amplia y abarca aspectos muy diferentes, por ello es importante distinguir entre la normativa obligatoria y la voluntaria, Dentro de la normativa obligatoria se encuentra = 1a OCM tnica = las normas de comercializacién y de calidad = lalegistacién sobre etiquetado = _y las normas sanitarias aplicables a la produceién y comercializacion de productos de origen animal para garantizar la proteccién de la salud piiblica = Lallegislacion sobre residuos de plaguicidas En lo que respecta a la normativa voluntaria se centra en’ - la ganaderia ecolégica - y los distintivos de calidad. 3.1.- NORMATIVA OBLIGATORIA 3.1.4.-OCM Unica En primer lugar se va a tratar la Organizacién Comin de Mercados de los productos agrarios (OCM) que se aprueba por el Reglamento (UE) n° 1308/2013. La OCM tinica es fruto del plan de simplificacién de la PAC, que pretende establecer un marco legal simplificado con politicas de base comunes a través de un enfoque horizontal, que haga la PAC mas transparente, coherente y facilmente aplicable. La OCM tinica offece un marco juridico comtin que reglamenta el Mercado Interior (es decir, el es, ademas de recoger mercado entre paises miembros) y los intercambios con terceros ps disposiciones relativas a la aplicacién de normas de competencia y disposiciones especificas para sectores individuales, aunque no son objeto de este tema, En sus disposiciones preliminares establece, entre otros, su ambito de aplicacin, que ‘comprende una serie de productos agrarios agrupados en 24 sectores y que se recogen en distintas partes de su anexo |. entre ellos se encuentran los sectores de Cames de vacuno, porcino, ovino, caprino y de aves de corral ‘También establece campafias de comercializacién, aunque no son objeto para los productos de este tema. Rosa M* Pastor Jiménez 6 TEMA: 5 Para regular el mercado interior se fijan medidas de intervencién y disposiciones aplicables a la comercializacién y a las organizaciones de productores En lo que respecta a las medidas de intervencién se establecen: = medidas de intervencién piblica y ayuda al almacenamiento privado ~ regimenes de ayuda - un regimen de autorizaciones para plantaciones de vid, que no es objeto de este tema En cuanto a las medidas de intervencién publica, los productos que podran comprarse en régimen de intervencién piblica 0 causar derecho a ayudas para el almacenamiento privado deberdn ser originarios de la Union, Para los productos del tema, este régimen se aplica a la came fresca 0 refrigerada de vacuno. Por otra parte, se podrén conceder ayudas para el almacenamiento privado de los siguientes productos del tema: 1) came fresca o refrigerada de animales de la especie bovina de ocho meses 0 mas b) came de porcino ©) carne de ovino y caprino En lo que respecta a los regimenes de ayuda, no se aplican a los productos del tema. En relacién a las disposiciones aplicables a la comercializacién y produccién la OCM inica establece que se podran aplicar normas de comercializacién en el sector de las aves de corral, de forma que estos productos podrén comercializarse en la Unidn Gnicamente si se ajustan a dichas normas, Estas normas se detalian mas adelante, En cuanto a las organizaciones de productores y sus asociaciones y las organizaciones interprofesionales, en la OCM se establece el reconocimiento de las mismas, para aquellas que asi lo soliciten, las cuales estardn integradas por representantes de las actividades econémicas vinculadas a la produccién, distribucién y transformacién de los productos agroalimentarios, En el sector camico destacan: > Asociacién Espafiola de Productores de Carne de Vacuno (ASOPROVAC) Asociacién Interprofesional de! Cerdo Ibérico (ASIC!) > Organizacién Interprofesional espafiola de avicultura de carne de pollo (PROPOLLO) Respecto a los intercambios con terceros paises, |a OCM contempla una serie de medidas para regular dichos intercambios, como son: > El control mediante la emisi de certificados de importacién y exportacién Rosa M* Pastor Jiménez 7 TEMA: 5 El control de precios de importacién, de forma que si estos resultan inferiores a los precios representatives de! mercado, se podré aplicar un derecho de importacién adicional El establecimiento de contingentes arancelarios, que son una cantidad predeterminada de un producto dado, que puede importarse durante un periodo especifico con una reduccién de los derechos de aduana normales, toda cantidad por encima de la fjada para ese producto debera importarse pagando los derechos de aduana normales. Puede fomentarse la exportacién de algunos productos, mediante restituciones a la exportacién que compensan la diferencia entre los precios del mercado mundial y los de la UE, como es el caso de la came de vacuno, de porcino y de aves de corral que se exporten sin mas transformacién ‘También se prevé la adopcién de medidas de salvaquardia o la suspensién del régimen de perfeccionamiento activo (régimen aduanero que permite importar temporaimente mercancias, con exencién total 0 parcial de derechos e impuestos de importacién, para ser sometidas a una transformacion, elaboracién 0 reparacién y ser reexportadas posteriormente) _y/o pasivo (régimen aduanero que permite exportar temporalmente mercancias para ser sometidas en el extranjero a una transformacién, elaboracién 0 reparacién y ser reimportadas posteriormente con exencién total o parcial de derechos «© impuestos de importacién) cuando el mercado comunitario se vea perturbado 0 corra riesgos de estarlo. Por titimo, en sus disposiciones generales, en la OCM se faculta a la Comisién para que tome medidas en el caso de: perturbaciones del mercado que amenacen con producirse como consecuencia de incrementos 0 bajadas significativos de los precios en el mercado interior 0 exterior medidas excepcionales de apoyo al mercado para tener en cuenta a) restricciones de! comercio derivadas de la aplicacién de medidas destinadas a luchar contra la propagacién de enfermedades animales, y ©») perturbaciones graves del mercado derivadas directamente de una pérdida de confianza de los consumidores debido a la existencia de riesgos para la salud publica o la sanidad animal y enfermedades de los animales o las plantas. Para los productos del tema, concretamente en los sectores de came de vacuno, carne de porcino, came de ovino y caprino y de aves de corral. (Tema 5) para resolver problemas especificos Rosa M* Pastor Jiménez 8 TEMA: 5 3.1.2. Normas de comercializacién y de calidad En el sector de came de aves de corral es el Reglamento 543/208 el que establece las disposiciones de desarrollo de la OCM Unica en lo que atafie a la comercializacién de la carne de aves de corral. Este Reglamento establece las normas de comercializacién que regulan, en particular - a lista de las canales, partes de canales y menuillos a las que se aplica el citado Reglamento y que proceden de aves de corral domésticas de la especie Gallus domesticus, patos, pavos, ocas y pintadas. = la clasficacién por calidad como clase A o clase B, segtin la conformacién o el aspecto de las canales o de las partes de las canales. En esta clasificacién se tendra en cuenta, en conereto, ol estado de la came y la presencia de grasa, asi como la importancia de posibles dafios y contusiones. = 10s tipos de presentacion de las canales para ser comercializadas: parcialmente evisceradas, con menudillos o sin menudillos. = laindicacién del nombre con el que deban comercialzarse los productos en cuesti6n, = el uso facuitativo de indicaciones sobre el método de refrigeracién y el sistema de cria, - las condiciones de almacenamiento y transporte de determinados tipos de came de aves de corral, y ~ la necesaria supervision de tales disposiciones a fin de garantizar su aplicacién uniforme en toda la Comunidad Por ultimo sefialar que la carne de aves de corral y las preparaciones a base de este tipo de came s6lo se podran comercializar frescas, congeladas o ultracongeladas. Por otra parte, el Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, aprueba la norma de calidad de derivados carnicos que establece’ = la caracterizacién de los derivados cémicos en funcién del tratamiento a los que han sido sometidos, tal y como se ha desarrollado en la primera parte del tema = los factores de composicién y calidad: referentes a los ingredientes esenciales y facultativos de los derivados cémicos - el etiquetado y, en particular, el marcado e identificacién de jamones y paletas para el control del periodo de elaboracién, el autocontrol y la trazabilidad, = un anejo | con las caracteristicas fisico-quimicas que deben cumplir, excluyendo cualquier aspecto higiénico-sanitario. = un anejo II con derivados camicos tradicionales y denominaciones consagradas por el uso, sin caracter limitativo, que se podré ir ampliando a peticién de los sectores interesados Rosa M* Pastor Jiménez 9 TEMA: 5 La norma de calidad es de aplicacién a todos los derivados cdmicos elaborados y comercializados en Espafia, no siendo de aplicacién a aquellos derivados cémicos que, estando dedicados a la exportacién y no cumpliendo la norma de calidad, lleven en caracteres bien visibles la palabra «Export», de forma que estos productos no podran comercializarse ni consumirse en Espafia, 3.1.3.- Etiquetado En materia de etiquetado se ha publicado el Reglamento (UE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la informacién alimentaria facilitada al consumidor, que establece la base para garantizar un alto nivel de proteccién de los consumidores en relacién con la informacion alimentaria, teniendo en cuenta las diferencias en la percepcién de los consumidores y sus necesidades de informacién, al mismo tiempo que segura un funcionamiento correcto del mercado interior. Este Reglamento se desarrolla bajo el principio general de no inducir a error al consumidor sobre las caracteristicas del producto y establece la informacién obligatoria que debe contener el etiquetado. ‘Aparte de esta normativa sobre etiquetado de cardcter general, el sector cémico cuenta con normativa especitica sobre etiquetado como: + Reglamento 1760/2000 que establece un sistema de identifiacién y registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de came de vacuno y productos a base de came de vacuno 3.1.4.- Normas sanitarias Por titimo, el sector cérico cuenta con abundante legislacién comunitaria que establece normas sanitarias aplicables a la produccién y comercializacién de productos de origen animal para garantizar el nivel de proteccién publica, De esta normativa destacamos: + Reglamento CE 853/2004 relativo a las normas de higiene aplicables a los productos de origen animal = Reglamento CE 854/204 que establece la organizacién de controles oficiales de productos de origen animal destinados a consumo humano, tanto dentro del mercado interno como en los intercambios con terceros paises. + Reglamento CE 1831/2003 sobre los aditivos en la alimentacién animal Rosa M® Pastor Jiménez 10 TEMA: 5 3.1.8.- Residuos de plaguicidas tra normativa de cardcter obligatorio aplicable al sector de los frutos secos es la legislacion sobre limite de residuos de plaguicidas. La UE cuenta con una amplia legislacién en materia fitosanitaria y paricularmente en lo que se refiere a residuos plaguicidas, que abarca casi todos los productos agroalimentarios incluidos frutos secos. Durante el 2005 la UE publicé el Reglamento (CE) n° 396/2005 relativo a los limites maximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal. Dichos limites maximos de residuos (LMR) comprenden: por una parte, LMR especificos para ciertos alimentos destinados a las personas 0 los animales = y, por otra, un limite general aplicable cuando no se haya fijado ningun LMR. Se pretende garantizar que los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos no constituyan un riesgo inaceptable para la salud de los consumidores y los animales. Anteriormente a este reglamento cada EEMM tenia su propia legislacién nacional fitosanitaria sobre determinados plaguicidas, lo que provocaba obstaculos al comercio. Este reglamento permite la armonizacion de los LMR en los EEMM, 3.2.- NORMATIVA VOLUNTARIA ‘A continuacién se va a tratar la normativa de caracter voluntario aplicable al sector. La aplicacién de esta normativa de cardcter voluntario aporta al producto un valor afiadido, Este valor afiadido es de gran importancia a la hora de la comercializacién en mercados de gran exigencia donde Ia diferenciacion del producto adquiere un gran peso. El cumplimiento de las normativas de caracter voluntario se ve reflejado en el etiquetado lo que certiica la calidad y valor aftadido del producto. Dentro de las normativas de carécter voluntario se encuentra: - la Ganaderia Ecolégica - _ y los Distintivos de Calidad. 3.2.1.-Ganaderia Ecologica La produccién ecolégica se define como un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtencién de alimentos de la maxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante Ia utilizacién éptima de los recursos naturales y sin el empleo de productos quimicos de sintesis. Rosa M* Pastor Jiménez 1" TEMA: 5 La produccién ecolégica esté regulada en la UE mediante el Reglamente (CE) n° 634/2007 que garantiza la autenticidad de los métodos de produccién ecotégica, que abarcan desde el cultivo y la ctia de ganado ecol6gicos hasta el etiquetado, transformacion y comercializacion de productos. En el sector cémico las comunidades auténomas que mas cabezas de ganado ecoldgico tienen son Andalucia para el ganado vacuno, ovino y caprino y Catilla-Leén para el ganado porcino y Catalufa para la avicuttura. 3.2.2.- Distintivos de calidad Por iltimo, trataremos los distintivos de calidad. En 1992, la UE crea unos sistemas conocidos como DOP, IGP y ET (Denominacién de Origen Protegida, Indicacién Geogratica Protegida y Especialidad Tradicional Garantizada) para promover y proteger ciertos productos agroalimentarios. En el sector cémico en nuestro pais destacan las DOP de: Came Morucha de Salamanca, Jamén de Teruel, Jamén de Huelva, Dentro de las IGP: Cecina de Leén, Temnera Gallega, Lechazo de Castilla y Le6n. 4.- ANALISIS SECTORIAL Dentro del andlisis sectorial del sector cémnico nos referiremos en primer lugar a la produccion mundial y nacional asi como a los principales paises competidores. Por tiltimos veremos el comercio exterior con los datos de las exportaciones e importaciones espafiolas. 4.1.- PRODUCCION MUNDIAL (FUENTE: FAOSTAT) En el sector de vacuno, los principales productores a nivel mundial son EEUU, Brasil, China y Argentina. Dentro de la UE, el primer productor es Francia, seguido de Alemania, ttalia, Reino Unido y en quinto lugar Espafia con més de 400.000 toneladas anuales. Respecto al sector porcino, destacan a nivel mundial las producciones de China, EEUU, ‘Alemania y Espafia. Asi nuestro pais es el cuarto productor mundial y el segundo europeo, con casi 3.5 millones de toneladas de produccién anuales. Rosa M* Pastor Jiménez 12 TEMA: 5 Los principales productores de ovino son China, Australia y Nueva Zelanda, ocupando Espafia el decimoprimer lugar. Dentro de la UE nuestro pais es el segundo productor con algo mas de 150.000 toneladas, sélo superado por Reino Unido. A nivel mundial la produccién de caprino se centra en China, India y Paquistén Por aitimo, los principales productores de carne de aves son EEUU, China, Brasil y México. Dentro de la UE destacan las producciones de Espafia (con 1 millén de toneladas anuales), Francia y Reino Unido. 4.2.- PRODUCCION NACIONAL Respecto al numero de cabezas de ganado en nuestro pais el sector mas importante es et porcino, seguido de ovino y bovino. Las comunidades auténomas con mayor produccién de came es Espafia son + Castilla y Le6n, Catalufia y Extremadura para ganado bovino + Catilla y Le6n, Extremadura y Castilla la Mancha ganado ovino + Catalufia, Aragén y Castilla y Leén para ganado porcino 4,3.- COMERCIO EXTERIOR’ Para terminar nos referiremos a los datos de comercio exterior del sector carmico en nuestro pais en los dltimos afios, que abarcan exportaciones e importaciones. La balanza comercial del sector camico arroja un saldo positivo, ya que las exportaciones superan a las importaciones. Las exportaciones espafiolas de productos camicos mantienen, en el aflo 2013, su papel relevante dentro del conjunto de las exportaciones agropecuarias espaftolas, suponiendo aproximadamente el 13,6% de las exportaciones de productos agroalimentarios. La exportacién de productos del sector cdmico ha tenido un comportamiento positive en términos generales, mas visible en términos de valor que de volumen. En el 2013, las exportaciones espafiolas de productos cémicos han alcanzado un valor de cerca de 4.987 millones de euros, frente a 4,908 millones en el 2012, Si bien el incremento que se ha producido es minimo, del 1,6%, hay que destacar que se produce en un afio en el que el sector exportador ha suftido trabas y restricciones a la exportacién en terceros paises de especial ‘ Fuente: Balanza Comercial Agroalimentaria 2013 Rosa M* Pastor Jiménez 13 TEMA: 5 importancia para nuestro comercio exterior, como son las restricciones a los productos espafioles de origen animal que estableci6 Rusia, La industria cémica porcina sigue ofreciendo las cifras més altas de exportacién, suponiendo el 71,6% de la exportacién del sector cémnico en su conjunto, El mercado fundamental de la exportacion cémnica espafiola sigue siendo la Union Europea Las importaciones carnicas han aumentado durante el afio 2013. Las importaciones de productos cémicos han alcanzado un valor de casi 1.838 millones de euros y un volumen de 624.036 t. En términos de valor, el bovino es el sector cémico mas relevante dentro de la importacion, seguido del de aves y el de porcino. 4.3.1.- Bovino El saldo de la balanza comercial del sector de bovino es en el afio 2013 positivo en volumen y negativo en valor, siendo peor que el del afio 2012 tanto en valor como en volumen, cuyo saldo positivo ha disminuido. La evolucién del comercio exterior bovino espajiol en los tiltimos afios muestra cémo el saldo negativo en valor ha ido disminuyendo hasta el afio 2012, cambiando su tendencia en el 2013 ‘aun cuando el valor total de las importaciones ha seguido disminuyendo. Las importaciones del sector vacuno proceden mayoritariamente de la Unién Europea. Los principales paises que importan en Espafia son Francia (animales vivos, sobre todo) Polonia, Alemania, Paises Bajos, Portugal e Iranda. De fuera de la Union Europea, en came fresca Brasil se ha posicionado como el primer suministrador, seguido de Uruguay (principal importador extracomunitario en Espafta en afios anteriores) y Argentina. En el caso de la carne congelada, los principales suministradores fueron también Brasil y Uruguay fuera de la UE, y Alemania en la UE. La partida arancelaria de la came fresca o refrigerada sigue siendo la més cuantiosa en valor dentro de fa importacién total bovina Respecto a las exportaciones la came fresca o refrigerada es, el principal producto de exportacién, dentro del sector bovino. La exportacién se dirige mayoritariamente a paises de la UE como Portugal, Italia y Francia, Destaca Rusia como primer destino fuera de la UE. Rosa M* Pastor Jiménez 14 TEMA: 5 4.3.2.-Porcino La balanza comercial del sector porcino sigue manteniendo en el 2013 el comportamiento favorable que ha venido mostrando desde hace varios afios, siendo de nuevo el sector cmico lider, dentro de Espafia, con una exportacién mas positiva al saldo comercial exterior cémico. La exportacién global de porcino ha aumentado un 2,47% en valor, disminuyendo en volumen casi un 4%. Las importaciones han aumentado en mas de un 10% en valor y un 19,43% en volumen Casi la totalidad de las importaciones del sector porcino en Espafia fueron de la UE. En 2013, han destacado las importaciones de came fresca, carne congelada y de animales vivos, Dentro de la came fresca destaca la importacién de jamones crudos. Nuestros principales suministradores son Pafses Bajos, Francia y Alemania, La exportacién de este subsector es la més significativa, con mucha diferencia, dentro de! sector cémico espafiol y la que ha disfrutado de una evolucién mas positiva en los ultimos afios_La came fresca es la partida con mayor importancia en volumen de toneladas y la casi totalidad de la exportacién de la misma se destina a la Unidn Europea, principalmente a Francia, seguida de Portugal e Italia. La exportacion de came congelada de porcino fue también mayoritariamente a la UE destacando Francia, Alemania y Portugal, fuera de la UE destacaron Rusia, Hong-Kong, Japon, Corea del Sur y Sudéfrica El principal destino de la exportacién de cerdos vivos es Portugal. Por illimo, la exportacion de jamones y paletas curadas, que junto con las de animales vivos y las de preparaciones son las partidas que siguen creciendo en el 2013, se destinan mayoritariamente a Francia, Alemania y Portugal dentro de la UE y fuera de ella a pases como Japon, Andorra, EEUU y México 4.3.3.- Ovino y caprino El comercio exterior de este sector es quizas el menos activo det conjunto cémico, si bien se trata de un sector que ha sido capaz de obtener saldos positivos desde hace varios afios. El 2013 se cerr6 con un saldo positive Rosa M* Pastor Jiménez 15 TEMA: 5 Las importaciones totales de ovino-caprino han registrado este ultimo afio una tasa de crecimiento positiva en términos de volumen, manteniéndose el crecimiento negativo en términos de valor. El principal comercio de las importaciones del sector ovino y caprino lo constituyé 1a came. Més de la mitad de la came importada procede de terceros paises, siendo el principal proveedor Nueva Zelanda, seguido de Chile y Argentina. Dentro de fa UE, nuestros principales es Bajos, Francia y Reino Unido proveedores de came de ovino-caprino son Italia, Pé La exportacién de came supuso la principal partida de la exportacién sectorial de ovino- caprino. La mayor parte de las exportaciones de came se dirigen al mercado comunitaro, siendo los principales clientes Francia, Italia y Portugal. Hong Kong es el segundo destino de las exportaciones espafiolas de came de ovino-caprino Casi toda la came exportada es de ovino, siendo testimonial la came de caprino exportada. 4.3.4. Aves La balanza comercial en el sector de aves y huevos ha sido tradicionalmente deficitaria, aunque hay que decir que en 2013 este déficit ha disminuido El principal producto avicola importado en Espaiia es la carne, que proviene principalmente de la UE, de Francia, Reino Unido, Paises Bajos y Alemania, No obstante, el principal abastecedor de came de ave en Espafia no es comunitario: Brasil fue el principal importador de carne de ave, La exportacién de care de ave se dirigié fundamentalmente a la UE, siendo los principales destinos fueron Francia, Portugal, reino Unido y Dinamarca. Fuera de la UE destacé Benin como principal destino, seguido de Hong-Kong. CONCLUSION Para concluir destacamos la importancia de las exportaciones espafiolas de productos cAmicos, que juegan un papel relevante dentro de las exportaciones de productos agroalimentarios espafiolas. Este comercio debe llevarse a cabo cumpliendo la legislacion vigente para garantizar la seguridad de los consumidores y la leattad de los intercambios comerciales Rosa M* Pastor Jiménez 16 TEMA: 6 de la pesca, el marisqueo y la acuicultura, vivos, frescos, refrigerados 0 cocidos, teniendo en cuenta las categorias de calibre y de las normas comunes de comercializacién y lo relativo a la informacién del consumidor en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura Real Decreto_ 1280/2002 de identificacion de los productos de la_pesca, de la acuicultura y del marisqueo congelados y ultracongetados: tiene por objeto regular la informacién que debe incluirse en el etiquetado, presentacién y publicidad de los productos de la pesca, del marisqueo y la acuicultura, congelados y ultracongelados, referente a las denominaciones comerciales y cientiicas de especies pesqueras, sus Zonas de captura y referencia al método de obtencién de los mismos. Real Decreto 560/95 por el que se establecen las tallas minimas de determinadas especies pesqueras: para garanlizar la proteccién y conservacién de los recursos marinos 3.2.- NORMATIVA VOLUNTARIA 3.2.4.- Distintivos De calidad En 1992, la UE crea unos sistemas conocidos como DOP, IGP y ETG (Denominacion de Origen Protegida, indicacién Geogréfica Protegida y Especialidad Tradicional Garantizada) para promover y proteger ciertos productos agroalimentarios. En el sector de la pesca destaca la D.O.P. Mejln de Galicia, La IGP Melva de Andalucia y la Caballa de Andalucia 4,- ANALISIS SECTORIAL (FUENTE: LA PESCA EN ESPANA 2009, MARM) Dentro del analisis sectorial del sector pesquero, nos referiremos en primer lugar a la produccién mundial y nacional, asi como a los principales paises competidores. Por ultimo veremos el comercio exterior con los datos de las exportaciones e importaciones. 4.1 PRODUCCION MUNDIAL" El total de la produccién mundial de pescado, crustaceos, moluscos y otros animales acuaticos ha seguido aumentando, alcanzando los 158 millones de toneladas en el 2012 * Anuarioestadistico dela pesca de la FAO 2012 Rosa M® Pastor Jiménez 8 TEMA: 6 La produccién total de la captura mundial en 2012 fue de 91,3 millones de toneladas, una disminucion de 2,6 por ciento en comparacién con el afio anterior. Los principales paises pesqueros son China, que se encuentra a la cabeza del ranking en témminos de cantidad, seguido por Indonesia, india y Peri. Espafia ocupa el puesto n° 20, En cuanto a las especies més capturadas a nivel mundial se encuentra la anchoveta, seguida por el abadejo de Alaska, el atiin listado y el estornino Por su parte, la produccién acuicola ha continuado mostrando un fuerte crecimiento, ‘aumentando a una tasa de crecimiento promedio anual de 6,1 por ciento, pasando de 26,8 millones de toneladas en 2002 a 66,6 millones de toneladas en 2012 En cuanto a la produccién acuicola mundial en el 2012 consistid de 44,2 millones de toneladas de peces (66 por ciento), 15,2 millones de toneladas de moluscos (23 por ciento), 6,4 millones de toneladas de crustéceos (10 por ciento) y 0,9 millones de toneladas de otras especies de animales acusticos (1 por ciento) Dentro de este panorama, Espafia esta situada, en el puesto 20 de un ranking mundial de productores encabezado por China y otros paises asidticos como India, Vietnam e Indonesia En cuanto a conservas de pescado y marisco, Espafia es el tercer productor mundial, tras China y Tailandia. 4,2.- PRODUCION NACIONAL” La flota pesquera espafola se diversifica en artesanal o de bajura, altura al fresco y gran altura, siendo la de bajura mas de la mitad del total de la flota. La flota de altura al fresco es la que realiza su actividad dentro de las aguas de la UE, y ha sido el sector més castigado con el ingreso de Espafia en la UE, En lo que al segmento productor se refiere, Ja produccién pesquera espajiola se sitiia en tomo a las 930,000 toneladas de pescados frescos y congelados en 2012. De esa cantidad, las presentaciones frescas significan un 60% de todas las capturas de la flota pesquera espafiola, mientras que el restante 40% aparece como presentaciones congeladas. Nuestra flota captura fundamentaimente peces, y un pequefio porcentaje de moluscos y crustaceos. En la actualidad es importante la produccién acuicola que se da en todas las zonas costeras de nuestro pais. La produccién acuicola en Espafia ronda las 270.000 toneladas, donde los > pnuatio estacistico de la pesca dela FAO 2012 Rosa M* Pastor Jiménez 9 TEMA: 6 moluscos constituyen la principal produccién acuicola, con el 75% de! total, mientras que los peces representan en tomo a un 24%. El porcentaje restante se reparte entre crustaceos y plantas acuéticas. El tipo de cullive en cada zona se ha desarrollado en funcién de sus caracteristicas biogeogréficas. La produccién acutcola de peces se centra en la trucha, la dorada y la lubina, y la de moluscos en el mejillén, seguido de las ostras, almejas y berberecho. En cuanto a la produccién espafiola de conservas y semiconservas de pescados y mariscos cabe sefialar que las conservas de atin son las de mayor volumen de negocio, representando un 67%. La principal zona de produccién espafiola de conservas de pescado y marisco se concentra en Galicia, con el 85,5% del total en volumen. 4.3,- PAISES COMPETIDORES Se puede decir que Espafia no tiene paises competidores en el sector de la pesca, ya que a pesar de ser el primer pais de la Unién Europea en capturas, su produccién no es suficiente para abastecer la demanda interna, ya que Espafia es el pais que mas consumo de pescado per capita realiza dentro de la UE, 4.4. COMERCIO EXTERIOR El sector de la pesca es de gran importancia en la balanza agroalimentaria. Contrastan, en este sector, por un lado, el nivel de consumo existente y, por otro, la insuficiente produccion de nuestra acuicultura y capturas de la flota pesquera. Esta condicién hace que la balanza comercial en el sector pesquero sea deficitaria, superando las importaciones (4.700 ME) 2 las exportaciones (2.800 ME) en el afio 2013 en mas de 1.00 millones de euros Las exportaciones se dirigen principalmente a la UE, excepto el pescado congelado que se dirige mayoritariamente a paises extracomunitarios, Por otro lado, los origenes de las importaciones estan algo mas repartidos: el pescado fresco y los peces vivos son mayoritariamente de socios comunitarios, mientras que el pescado congelado, moluscos y crustéiceos, conservas y los demas preparados proceden principalmente de paises terceros. Importaciones La dependencia de la UE en las importaciones crece, y es fruto del aumento del consumo, Unido a las limitaciones para aumentar la oferta. En el caso concreto de Espafia, en el afio 2013, la importacién de productos de la pesca, tras los descensos de 2011 y 2012, ha experimentado una caida apenas perceptible, del 0,24% en términos monetarios y del 0,19% > Fuente: Balanza Comercial Agroalimentaria 2013 Rosa M* Pastor Jiménez 10 TEMA: 6 en volumen. El pescado congelado tiene como principales suministradores de la UE a Portugal y Francia. No obstante el suministro principal proviene de fuera de la UE, con Namibia, China y Vietnam a la cabeza. En cuanto al pescado fresco, dado el caracter perecedero de estas importaciones, son las de origen comunitario las que tiene un mayor peso, representando mas de un 70% del valor importado de este grupo de productos. En 2013 son, por orden de importancia, Francia, Portugal y Dinamarca nuestros principales suministradores. Noruega, Marruecos, Mauritania y Namibia son los suministradores de mayor calado a nivel extracomunitario, En crustdceos y moluscos, la principal partida de importacién de productos de la pesca por parte de Espafa, las de origen extracomunitario representan la mayoria de nuestras importaciones de estos productos, concretamente el 80% en valor. Destacan como proveedores mas relevantes Argentina, Marruecos, China y Ecuador. Reino Unido y Francia ‘son los suministradores de mas peso a nivel intracomunitario En cuanto a las conservas de pescado, las imporlaciones de estos productos proceden esencialmente de Ecuador, Le siguen como principales suministradores espajioles, aunque & una distancia considerable Marruecos, Mauricio, El Salvador y Paptia Nueva Guinea. Entre los suministradores europeos destacan Alemania y Portugal En cuanto a las importaciones de las conservas de moluscos y crustaceos se ha producido un aumento en valor y volumen. Chile se consolida como primer proveedor espafiol, A Chile le 's Bajos y Reino Unido siguen P: Exportaciones En téminos de valor exportado, destaca una reduccién respecto al afio anterior tanto en volumen como en valor, que continua asf con la tendencia registrada en 2012. Sin embargo, los descensos fueron menores que los observados el afio pasado En cuanto al pescado fresco, la exportacién se realiza en su mayoria a la UE, principalmente a Portugal, seguido de Italia y Francia. A nivel extracomunitario cabe destacar a Japén como destinatario de las exportaciones espafiolas de pescado fresco y por su parte, Estados Unidos continéa cobrando cada vez més relevancia como destino de nuestras exportaciones de pescado fresco Rosa M? Pastor Jiménez "1 TEMA: 6 Las exportaciones de pescado congelado suponen casi el 50% del volumen total exportado de productos de la pesca por parte de Espafia. Los destinos principales son Portugal ¢ Italia por parte comunitaria, y Mauricio, Seychelles y Ecuador como destinos extracomunitarios. Tras el pescado congelado, los moluscos y crustéceos son la segunda pattida de exportacion espafiola de productos de la pesca, y aglutinan mas del 20% del valor y volumen exportado. Las exportaciones de est apartida tienen como destinos principales los paises comunitarios, destacando Italia, Portugal y Francia. En 2013 el primer destino extracomunitario en términos de valor fue Estados Unidos y a diferencia de lo que ocurria el afio pasado, en 2013 las exportaciones a China han disminuido considerablemente, en especial en valor En cuanto a las conservas, cabe sefialar que las exportaciones de conservas de pescados, moluscos y crustaceos se dirigen mayoritariamente a la UE mientas que las importaciones provienen de paises extracomunitarios En conservas de pescado, las exportaciones se dirigen fundamentalmente a Italia, Francia, Portugal, Reino Unido y Alemania. A nivel extracomunitario, y siguiendo la senda ya iniciada et pasado afio, Argelia se afianza como primer destino de las exportaciones espafiolas, por detante de Estados Unidos En cuanto a las exportaciones de conservas de moluscos y crustéceos, se ha producido una recuperacién en volumen a nivel comunitario, mientras que se ha registrado una caida en el valor de exportacién a terceros paises. Como venia sucediendo ya en 2012, las exportaciones intracomunitarias aumentan mas en volumen que en valor. Nuestras ventas se dirigen principaimente a Francia, Paises Bajos, Alemania, ttalla y Reino Unido juntas suponen el 76% de los envios espafoles. Los principales destinos extracomunitarios son Suiza e Islandia. CONCLUSION Para concluir destacamos la importancia de la inspeccién y el control de todos los productos del sector que sean objeto de comercio exterior para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable. El cumplimiento de esta normativa garantiza al consumidor los criterios de seguridad alimentaria y de calidad comercial y fa lealtad de Ios intercambios comerciales. Rosa M* Pastor Jiménez 12 TEMA: 7 4,- ANALISIS SECTORIAL * 4.4.- SECTOR LACTEO A nivel mundial los principales productores del sector lécteo son EUU, India y Rusia Dentro de la UE destacan las producciones de Alemania y Francia, seguidas por Reino Unido, Italia y Paises Bajos. La casi totalidad de la leche de Espatia procede del ganado vacuno. La produccién en 2008 superé las 6.300.000 de toneladas. Los productores se concentran en la comisa Cantabrica, principalmente en Galicia, De entre los productos obtenidos destaca Ia leche de consumo. La leche obtenida de! ganado ovino y caprino en nuestro pais se destina principalmente a ta produccién de queso. De entre los productos lécteos producidos en nuestro pais, la mayor cantidad pertenecen a leches fermentadas, seguidos de queso, nata y mantequilla, Respecto al comercio exterior del sector lacteo, el saldo de la balanza de la leche y los productos lécteos es tradicionalmente negativo, motivado en parte porque el sector vacuno espafiol tiene més orientacién cémica que léctea y porque la cuota léctea asignada a Espaa, dentro de la Politica Agraria Comin, es inferior al consumo de leche y productos lacteos en nuestro pais. En el afio 2013, el saldo volvié a disminuir respecto a 2012, en un 3,78% ‘Asi en 2013 las importaciones lécteas han supuesto algo més de 1.700ME€, mientras que las ‘exportaciones se han elevado a algo mas de 826 ME. El producto del sector lécteo con mayor volumen de importaciones es la leche (suponen el 47% ‘con mas de 520.000 toneladas), procedente principalmente de Francia, Portugal y Alemania En valor, mas de! 0% de las importaciones de productos lécteos corresponden al queso, nuestros principales suministradores son Francia, Alemania, Paises Bajos, Dinamarca e Italia y fuera de la UE destaca Suiza, Estados Unidos y Nueva Zelanda Los yogures y lactosueros siguen siendo un afio mas la segunda partida mas importante dentro de las importaciones de lacteos. La prictica totalidad de tas importaciones son de origen comunitario, un 99,9% en valor y volumen. El principal suministrador de yogures y otros productos fermentados es Francia, seguido de Alemania, Austria y Portugal. En lactosueros y otros derivados lacteos, Portugal es el primer suministrador, por delante de Francia, y ambos paises suministran ei 77% de estos productos. » FAOSTAT y Balanza Agroalimentaria 2013 Rosa M* Pastor Jiménez 14 TEMA: 7 La partida de mantequilla es la de menor peso relativo dentro del sector de los lacteos. El 97% de las importaciones son de origen comunitario, destacando Francia, Portugal, Alemania y Paises Bajos Sobre la exportacién, la gran mayoria de las exportaciones de leche y productos lacteos tiene ‘como destino la Unién Europea. Las exportaciones de leche siguen siendo el principal componente de las exportaciones sectoriales en volumen (46,56% de las exportaciones), mientras que en valor, durante el 2013 Jos quesos se posicionaron en el primer puesto, Los destinos principales de las exportaciones de leche son Portugal y Francia En cuanto al queso, los principales clientes de nuestras exportaciones son paises comunitarios, exportandose el 68,3% a la UE, aunque siguen existiendo cuotas importantes de terceros paises como EE.UU. del que Espafia es uno de sus principales proveedores, Andorra 0 Repiiblica Dominicana. De entre los paises de la UE cabe destacar Italia, que por primer afio ‘es nuestro principal destino debido al incremento de la demanda que se viene contemplando desde el afio 2007, Portugal, Francia y Alemania Respecto a los yogures y lactosueros, el principal destino de las exportaciones de yoqures y otros _fermentados lécteos es Portugal (75% del volumen total). Entre los paises no ‘comunitarios, destacan Filipinas, China, Andorra y Guinea. El 45% de las exportaciones de lactosuero tienen como destino Francia, y el 21% Paises Bajos En lo que respecta a las exportaciones de mantequila, los principales clientes fueron comunitarios, entre ellos Francia, Paises Bajos, Portugal, del que Espafia es el primer proveedor, ¢ Italia. Entre los paises no comunitarios destacan Turquia y Cuba 4,2. SECTOR DE MIEL. ‘A nivel mundial, Asia es el continente mas importante de produccién de miel, seguido de Europa, siendo la UE el Ser productor mundial En Espafia se producen distintos tipos de mie! monofiora que se cosechan en aquellas regiones donde existen importante floraciones de las distintas especies de plantas, como la miel de remero, de azahar, de tomillo, etc. La mie! multifiora se cosecha en toda Espafia. En un afio apicola bueno se suelen obtener en Espafia mas de 150.000 Toneladas, aunque la produccion de cada clase de miel varia de un aio a otro debido a las condiciones climaticas. Rosa M* Pastor Jiménez 15 TEMA: 7 El comercio exterior espafiol de mie! tiene un saldo positivo, donde las exportaciones en 2013 han supuesto més de 68 ME, mientras que las importaciones se han situado en cerca de 40 Me. En cuanto @ las importaciones, la mayor parte viene de paises no comunitarios, siendo en 2013 el principal exportador China. Otros paises importantes por valor de exportacién de miel a Espafia son Bélgica, Rumania, Uruguay, Portugal y Polonia, paises que superan el millon de euros En cuanto a las exportaciones de miel, que han aumentado con respecto al 2012, sefialar que mayoritariamente se envian a la UE, teniendo como destinos principales en 2013 Francia, ‘Alemania y Portugal, seguidas de Italia y Reino Unido; Fuera de la UE, los primeros destinos son Arabia Saudi, Argelia e Israel. Con respecto a los paises competidores, hay que sefialar a China, que es el primer pals exportador (40%), siendo la UE su principal mercado importador. También es destacar la competencia de Argentina, que cubre alrededor del 30% de la importacién de la UE. 4,3. SECTOR HUEVOS: ‘A nivel mundial los principales productores de huevos son China, EEUU e India, En la UE la produccién de huevos se concentra en Francia, Alemania y Espajia, En nuestro pais los huevos son casi en su totalidad de gallinas ponedoras, con una produccién en 2012 de mas de 1.000 millones de docenas, centrandose en Castilla-La Mancha y Castilla-Leén. Desglosando el comercio exterior. el saldo de la balanza comercial de huevos y ovoproductos en 2013 es claramente positive, donde el saldo de las exportaciones (mas de 149 Mé) es superior al de las importaciones (mas de 64 ME). Los huevos y ovoproductos importados son casi en su totalidad de la UE, proviniendo principalmente de Portugal, Francia y Paises Bajos, mientras que las importaciones de paises extracomunitarios proceden principalmente de Estados Unidos, Israel y Argentina En cuanto a las exportaciones también se dirigen casi en su totalidad a la UE destacando como destinos Francia, Portugal y Reino Unido, y fuera de la UE se destinan principalmente a Libia, Andorra y Rusia. Rosa M* Pastor Jiménez 16 TEMA: 7 4.4.- SECTOR AZUCAR La produccién mundial de aziicar la dividimos entre la de azicar de cafla y azucar de remolacha. La produccién de azicar de cafia se da en paises con climas tropicales, principalmente en Brasil, India y China, mientras que la produccién de azicar de remolacha se centra en Rusia, Francia, EEUU y Alemania. En nuestro pais la casi totalidad del aziicar producido es de remolacha, siendo las principales zonas productoras Castilla y Ledn y Andalucia, La produccién de remolacha azucarera en 2008 ascendié a casi 4.000.000 T Respecto al comercio exterior, la balanza comercial del sector del azucar es claramente deficitaria, ya que las importaciones de azicar en 2013 suponen mas de 857 ME, mientras que las exportaciones algo mas de 107 ME. Las importaciones de azuicar proceden principalmente de paises comunitarios, principalmente de Francia, sequida de Reino Unido y Portugal. De las importaciones extracomunitarias, destacan las procedentes de Brasil, que es el primer pais exportador mundial de aziicar. El origen de las exportaciones comunitarias @ Espafia se ha mantenido estable, mientras que fuera de la UE han aparecido nuevos proveedores como Cuba, Emiratos Arabes Unidos y Angelia. Practicamente todas las importaciones de azticar se realizan en el marco de concesiones preferenciales: contingente GATT de azicar para refinar, azicar ACP, aplicacién de los acuerdos con Centroamérica, Colombia, Pert y paises balcanicos, etc. Nuestras exportaciones se dirigen a la UE en su casi totalidad, siendo Francia, Reino Unido, Portugal, Rumania e Italia nuestros principales compradores. De los importadores fuera de la UE, cabe destacar Israel, Libano y Angola. Rosa MP Pastor Jiménez 7 TEMA: 8 4,- ANALISIS SECTORIAL 4.1.- PRODUCCION MUNDIAL" Dentro de las conservas de hortalizas destaca la produccién de conservas de tomate, donde EEUU es el principal productor seguido de Italia, Grecia, Turquia, Espafia y Portugal Respecto a las conservas de frutas un 75% corresponde a conservas de melocotén. Los principales productores son EEUU, Grecia y Espafia. En cuanto a las aceitunas de mesa, Espafia es el primer productor mundial, seguido de Italia y Grecia 4.2,- PRODUCCION NACIONAL En Espafia un 20% de las frutas y hortalizas cultivadas se dedican a la transformacion. Como es ldgico, la industria transformadora se encuentra fuertemente ligada al sector productivo por los que las industrias conserveras se localizan en las zonas tipicas de produccién hortofruticola, como son: Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucia, Catalufia y Navarra. En cuanto a las aceitunas, la principal zona de produccién es Andalucia. Las distintas variedades de aceitunas se cultivan en puntos muy concretos. Asi: la variedad Manzanilla se cultiva basicamiente en Sevilla y Badajoz las variedades Gordal y Morona, en Sevilla Ja variedad Alorena, en Malaga - la Cacerefia en Caceres En cuanto a la elaboracién, la gran parte de la produccién espafiola es del tipo “aceitunas verdes aderezadas en salmuera’, aunque también se producen importantes cantidades de aceilunas negras. 4,3. PRINCIPALES COMPETIDORES Los principales paises competidores en el sector de conservas vegetales son: + En conservas de verduras Holanda es uno de los productores mas importantes de la UE, destinando la mitad de su produccién a la exportacion. Ademas destacan EEUU, Italia y Francia en conservas de tomate + En conservas de frutas nuestros principales competidores son Francia, Grecia, que es € primer productor de melocot6n en conserva, Alemania ¢ Italia *FROSTAT Rosa M* Pastor Jiménez 14 TEMA: 8 = En aceitunas: Marruecos es nuestro competidor en el mercado francés de aceitunas verdes, mientras que California compite en la costa este de EEUU en aceitunas negras. 4.4. COMERCIO EXTERIOR® La balanza comercial de conservas vegetales ha vuelto a mostrar un importante superavit en 2013 consolidando su saldo positive, donde las exportaciones suponen mas de 2.000 M€ mientras que las importaciones suponen algo mas de 890 ME. La mayor parte del comercio de conservas vegetales se realiza con nuestros socios comunitarios, tanto en las importaciones como en las exportaciones. + Exportacién Las_aceitunas mantienen el primer puesto de la exportacién total de conservas vegetales aunque pierden peso especifico. El 62,8% de nuestras exportaciones de conservas de aceitunas se destinan a paises comunitarios, sin embargo, por paises nuestros principales mercados son EEUU, Rusia e Italia. Les siguen en importancia Alemania, Francia, Arabia Saudi y Reino Unido. Cabe sefialar también las exportaciones de conservas de tomate, cuyos principales destinos son paises comunitarios, destacando Francia, Alemania, Reino Unido y Portugal. El primer destino no comunitario es Japén, le sigue Suiza, Oman, EEUU y Rusia En cuanto a conservas de frutas cabe sefjalar las exportaciones de conservas de aarios, enviéndose a la UE el 84,6% principaimente a Alemania y Reino Unido; entre los destinos no comunitarios, destacan Arabia Saudi y Japon Las conservas de melocotén se exportan principalmente a Francia y Portugal, entre los destinos comunitarios, y a Emiratos Arabes Unidos y Venezuela, entre los extracomunitarios. Le siguen en importancia las conservas de albaricoques, que se destinan en gran parte a Francia, Alemania y Bélgica, y comio destinos no comunitarios a Suiza y Chile. Las partidas con menor relevancia son las confituras y mermeladas, cuyos destinos son en un 78% paises de la UE, destacando Alemania, Francia y Reino Unido. Entre los destinos de fuera de la UE destacan Rusia, siguiéndole a gran distancia Emiratos Arabes Unidos, Ucrania y EEUU, * Balanza Agroalimentaria 2019, Rosa M? Pastor Jiménez 15 TEMA: 8 © Importacién Las principales conservas de hortalizas importadas son las conservas de tomate (con mas de 85,000 toneladas) procedentes de Portugal e Italia, mientras que los envios de paises terceros vienen principalmente de China y Estados Unidos. Le siguen en importancia las conservas de esparragos (con cerca de 39.000), donde el peso de importaciones originarias de paises no comunitarios es muy importante, destacando principalmente de China y Perd que acaparan mas del 96% del suministro. Respecto a la importacién de conservas de frutas las conservas de pifia contindan siendo la partida mas importante del grupo, cuyos suministradores principales son Tailandia, Indonesia, Kenia y Filipinas. Destacan también las importaciones de confituras y metmeladas (con 20.000 toneladas) procedentes de Francia y Alemania. El principal proveedor extracomunitario es Turquia La partida de aceitunas en conserva tiene un peso muy reducido sobre el total de las importaciones de conservas vegetales. Las importaciones procedentes de fuera de la Unién Europea estan aumentando afio tras afio. Por paises, el principal suministrador sigue siendo Grecia seguido de Egipto y Marruecos. Rosa M® Pastor Jiménez 16 TEMA: 9 - ANALISIS SECTORIAL Dentro del andlisis sectorial se detallara por productos en primer lugar la produccién mundial y nacional, asi como los principales paises competidores. Por uiltimos, se analizara el comercio exterior de nuestro pais con los datos de las exportaciones ¢ importaciones espafiolas. 4.4. PRODUCCION MUNDIAL Y NACIONAL Segiin datos de la O1V (Organizacién Intemacional de ta vila y del vino, la produccién mundial de vino! en 2013 se situé en 278,6 millones de hectolitros, lo que supone un aumento de 24 millones de hectoltros respecto a la produccién de 2012, que fue corta El primer pais productor de vino (sin contar zumo y mosto) fue ttalia, con 44,9 millones de hi (16,1% mundial), seguido por Espafia, con 42,7 millones de hi (15,3% mundial), y Francia, con 42 millones de hl (15,1%mundial) pero si lo desglosamos por tipo de vino, Francia desbanca a Italia de la primera posicién como productor de vinos de calidad, y con respecto a los vinos de mesa, Espaiia e Italia se sitdan en cabeza. Si incluimos el mosto, Espafia seria el primer productor mundial en 2013. Fuera de la UE, EE,UU. es el pafs no europeo de mayor produccién de vino, seguido de Argentina, pais que supera a Chile y a Australia, El sector vitivinicola espaol es de gran importancia tanto por el valor econémico que genera como por la poblacién que ocupa, y por el papel que desempefia en la conservacién medioambiental. Espafia, es el pais con mayor extensién de vifiedo de! mundo. Su tradicién elaboradora de vinos se remonta a la época de los romanos. La vid ocupa el tercer lugar en extensién de los cultivos espafioles, detras de los cereales y el olivar. La situacién geografica, las diferencias climaticas y la variedad de suelos, hacen de la Peninsula Ibérica un lugar privilegiado para la produccién de vinos de caracteristicas muy distintas. Se cultiva vifiedo en ta totalidad de las Comunidades Auténomas, si bien cerca de la mitad de la extensién total se ‘encuentra en Castilla La Mancha, la zona geografica con mayor extensién del mundo dedicada a su cultivo, seguida de Extremadura, Valencia, Castilla y Ledn, y Catalufia. Sin embargo, es La Rioja la que dedica, proporcionaimente a su superficie cultivada, mayor extensién al cultivo del vifiedo. La cerveza’ es una bebida ouya produccién mundial va en aumento debido al aumento de la demanda. Su produccién se centra en China, EEUUy Brasil, ocupando Espafia el décimo lugar fen cuanto la produccién mundial. Dentro de la UE los mayores productores son Alemania, Reino Unid, Polonia y Espafia en cuarto lugar. * ntp:/winn.winesfromepain.comiicexlemalcontentTypesicommonirecords!mostra Documento/doc=477156 = tpn cerveceros.orgitiCE_Informe_socieconomice_ 2013 pa Rosa M* Pastor Jiménez 10 TEMA: 9 La produccién del sector cervecero espafiol alcanzé en 2013 los 32,6 millones de hl, tan sdlo un 1 % menos que el ejercicio anterior. La sidra se produce a nivel mundial en EEUU, Canada y Argentina. En nuestro pais la produccién de sidra se acerca a los 70-75 millones de litros, produccién que se centra basicamente en Asturias. En cuanto a las bebidas espirituosas, dentro de la UE los principales productores son Reino Unido, Francia y Alemania. En nuestro pais se elabora mayoritariamente brandy, aguardiente y whisky con destino al consumo interno. 4.2.- COMERCIO EXTERIOR® El saldo de ta balanza comercial del vino y demas bebidas alcohdlicas es claramente positivo, gracias a la gran cantidad de exportaciones vitivinicolas, cuyas exportaciones en 2013 superaron los 2.500 ME, frente a los 181 ME de importaciones. A continuacién se realiza un desglose del comercio exterior, por productos. + Importaciones La partida con mayor peso en las importaciones son las bebidas espirituosas con casi el 50% del total del valor de las importaciones, y dentro de ellas destaca el whisky y el ron. Respecto al whisky, e! principal suministrador es Reino Unido. Tras las bebidas espirituosas le siguen en importancia las importaciones de cerveza, donde cerca del 90% de las importaciones proceden de Francia, paises Bajos y Alemania. En cuanto a las importaciones de vino, éstas proceden principalmente de Francia, Chile, Italia y Portugal. Cabe destacar la reduccién de las importaciones del tradicional suministrador, Francia, a favor de otros paises, en especial los exportadores de terceros paises, Chile, Argentina y Sudéfrica, que han aumentado notablemente sus envios a Espafia. + Exportaciones Respecto a las exportaciones, el vino ocupa el primer lugar con casi el 90% de las ‘exportaciones del sector. Nuestros principales destinos en la exportacién del vino en el ejercicio 2013 fueron Alemania, seguido por Reino Unido y Francia. Este pais ha superado en este afio a Estados Unidos, que es el primer destino no comunitario, seguido de Suiza y Japén. 2 Balanza agroalimentaria 2013 Rosa M# Pastor Jiménez "1

You might also like