You are on page 1of 222
- Universitat Pompeu Fabra - Universitat de Valéncia aa O ANSI aNL- Ut a onoma de Barcelona José Luis VALERO SANCHO iN INFOGRAFIA aa ee OSS USS oa USERS Co x LO ‘ rc =~ tag % Autor Movil (Cittoén Gs) ee, Salario Enda de punta wy : & 9 ‘ 15 Pr i Sandatiag. " i y las SX & blag Falla ns SS LA INFOGRAFIA TECNICAS, ANALISIS Y USOS PERIODISTICOS José Luis VALERO SANCHO Prologo de RomMAN GUBERN Universitat Autonoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume | Universitat Pompeu Fabra Publicacions de La Universitat de Valencia Bellaterra; Castelld de la Plana; Barcelona; Valencia, 2001 BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT JAUME I. DADES CATALOGRAFIQUES, VALERO SANCHO, José Luis 18 / José Luis Valero Sancho, - Valencia 's de la Universitat Jaume I ; Barcelona La infografia : técnicas, andlisis y usos periods Universitat de Valencia ; Castellé de la Plana : Publica Universitat Pompeu Fabra ; Bellaterra : Universitat Automoma de Barcelona, Servei de Publicacions, D.L. 2001 232 p. iil; 24m. (Aldea global ; 9) Bibliografia ISBN 84-370-4936-9 (U. de Valencia). ISBN 84-8021-340-X (U. Jaume D). ISBN 84-88042-33-7 (U. Pompeu Fabra) ISBN 84-490-2159-6 (U, Autonoma de Barcelona). 1. Infografia. 2. Periodisme grific-Espanya. 3. Edicié electrdnica I. Universitat Autonoma de Barcelona, Servei de Publicacions, ed. Il. Universitat Jaume I (Castell6). Publicacions de la Universitat Jaume I, ed. III, Universitat Pompeu Fabra, ed. IV, Universitat de Valencia, ed. V. Tito. VIL Serie 519.674 (070(460):519.674 655.2.011.56 Edici6 Infografia de la coberta Universitat Autonoma de Barcelona Servei de Publicacions (08193 Bellaterra (Barcelona) sp@ce.uab.es ISBN 84-490-2159-6 Publicacions de la Universitat Jaume 1 Campus del Riu See 12071 Castell6 de la Plana Publicacions@ujies ISBN 84-8021-340-X Universitat Pompeu Fabra Plaga de la Mere’, 12 08002 Barcelona gabinet.rectorat@ grup.uptes ISBN 84-88042-33-7 Universitat de Valencia Servei de Publicacions Carrer del Batxiller, 1-1 46010 Valencia publicacions@uv.es ISBN 84-370-4936-9 Primera edicié: novembre de 2001 Jordi Catala Maquetacié INO Reproducciones Impressié INO Reproducciones Cia, de Castellén, km 3,800 Pol. Miguel Servet, Nave 13, 50013 Zaragoza Dipdsit legal: Z-3037-2001 Imprés en paper ecologic ‘questa publicacié no pot ser reprodulda, ni totalment ni par cialment, ni enregistrada en, o transmesa per, un sistema de recuperacié «'informacié, en cap forma ni per cap mij, sia fotomecanic, fotoquimic, electronic, per Fotocdpia © per qual- sevol alte, sense el permis previ dls editors Indice / 7 indice PROLOGO, de Roman Gubern ............0000 0000200005 ProeMIo, de Lorenzo Vilches ...........--.--02202+0555 Capiruto I. Introduccién . 2... 2.6.66... eee ee eee eee 1. La imagen periodistica dibujada y su forma de comunicar mensajes - Definicion de infografia de prensa aS) Utilidad, 22. Visualidad, 22. ;Qué no es infogratia?, 25. . Objetivos 7. Breve descripcién de contenidos a CapituLo II. Pasado y presente de Antigiiedad . La imprenta . . Las primeras infografias en prens . Reciente historia de la infografia de prensa . . Los periddicos americanos, 57. Otros periddicos, 59. Japon, 60. 6. Europa..... Espaia, 62. La Vanguandia, 65. El Peri ABC, 68. El Mundo del Siglo xx, 68. Otros, 71. La infograti wEwWNHe . Los mensajes también se pueden dibujar .............. . La infografia, esa nueva-vieja forma de hacer periodismo .. . . y limites de este libro (cuaderno de navegantes) . . Los primeros peri6dicos. .. 66... eee ee cece eee sees en lengua cata- lana, 73. Las organizaciones que promueven la infografia, 78. Los Premios Alejandro Malot IFRA, 81. Las agencias de infograffas, 81 7. Las megainfografias de actualidad . _ or . Las guerras y catastrofes, 83. Los grandes acontecimientos deportivos, y vueltas ciclistas complejas ciones diversas, 87. Los diversos documentales, 87. rutas BS. El futuro 6... cece cece cece eee CapituLo III. Técnica y tecnologia en la infografia de prensa 1. Caracteristicas y condiciones de produccién de infografias 5. Los «partidos del siglo», 86. Las ele 79. La Universidad de Navarra, 80. Instituto Poynter e 82 as ve. 89 91 95 8 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos 2. El ambiente profesional . . . . 96 Los profesionales del mundo infogréfico, 97. Una necesidad de los directores y editores, 98. La actitud de los periodistas, 99. La actitud de los infégrafos, 99 3. El derecho de autor y el plagio ..... 0.00... eee e ecco ee 101 4. Radiografia infografica a nits se. 104 Unidades grificas elementales, 104. Textos, 104. Ntimeros diversos, /05. leonos, 106. Adomos figurativos y abstractos, 106, Dibujos figurativos, 106. Fotografias, 107. Recuadros, lineas y puntos de conduceién, J08. Tramados y fondos, /08, Notas infognificas o leyendas, /09. Infogramas, 109. Los mapas, planos y recintos, 110, Graficos, 110. Tablas de textos o niimeros, 110. Estudios teméticos, 1/7. 5. Diseito de la infografia Wt Laie, ot planvaaniient, 15 i sata US ignition, AT EL Gee to, 119. La maquetacién de la infografia, 121. La compaginaci6n, 123. La correccién, 126. 6. La tecnologia grafica. . 128 Las dificultades de la preimpresi6n clésica, 128, La estandarizacién del diseiio y la impresién, 128. El sistema de impresién y sus materias primas, 129. El periddico telematico, 129. Capituto IV. Estudio tipolégico de la infografia de prensa .... . 131 1_Individuales 2... * ‘ 132 Com poral (CO), 138. Documentales, 139. Esofnicas, 142. Ubicatives, 147 Mapas, 147. Planos, 148. 2. Colectivas .. 6.66... eee eee 149 Comparativas, 150, Documentales, 151. Es Capiruco V. Caracteristicas cualitativas .................0.- 153 1. Informacién . . . 154 2. Significacién . . 157 3. Comprensién ..... 161 4, Estética fee eee eee teens 165 S.Ieonicidad_____.. iii 69 CO ee 172 HE RTCA aooscaesiarae ae a Se aia aS parca: ZS BACORGONTANDIE ccna craere AREAS TD Capiruto VI. Forma de valorar la infografia ................. 183 1. gCémo se puede valorar una infograffa? ........... 44 183 Clusulas para la valoracién, 183. Situaciones concretas, /84. Forma de sili rar la infografia, 186. Formulacién, 187. Calificacion, 188. Indice / 9 . Tipologfa . Caracteristicas . . Informativa, sible, 215, le6 7. Cémo se puede valorar la infografia digital CapiruLo VIL La infografia en soporte digital ............... 199 1 Uinmueyorconnepte gi 0i ah mais Manin ok a eA Eee 199 2. Definicién de infografia digital . . 201 3. Delimitacién del campo . 205 4. Radiografia de la infografia di; ial’ 207 5. 6. a, 215. Tipogratica, verbal, 215. Concordan InpIcE DE FIGURAS_. BIRLIOGRAPIA. oa oo. 5 weweam 6s 3 peremy 2 35s oO EE Ea OUTER Y C53 OE 223 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Capitulo Il. Pasado y presente de la infografia / 61 Figura 19. Infografia de Peter Sullivan (Sullivan, 1987: 117). habfa difundido por muchos de los periddicos y revistas ingleses y del resto de Europa. Son conocidas las infografias que realiz6 en el afio 1982, entre abril y mayo, para The Sunday Times sin el apoyo del ordenador y en baja lineatura, ya que se imprimia con formas tipogrdficas de fotopolimero. Hoy los discipulos de Sullivan estén trabajando en Gran Bretafia y los Estados Unidos y son grandes infégrafos como John Grimwade, de Condé Nast Traveler, entre otros (figura 19). Peter Sullivan era un prestigioso periodista considerado en el momento de morir como uno de los infégrafos mas prestigiosos y creadores de escuela del mundo, que trabajé como informador grafico durante veinticinco afios en The Sunday Times de Londres, mas tarde como director gréfico del Newspaper de Singapur, donde se dedicé a la confeccién desde mapas o cuadros de una sola columna y también grandes infografias sobre sucesos. Algunas de sus mtilti- ples obras se encuentran en la figura 197 y otras muchas se pueden ver en su libro citado en la bibliografia. A finales de la década de los ochenta, rotativos como The Times 0 The European también incorporaron infografias, asi como Dagbladet, de Oslo, 7. Sirva como pequefio homenaje de este autor, que vio como, el hoy desaparecido gran profesio- nal, defendia con vehemencia la calidad periodistica de la infografia. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 126 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos mente en la compaginacién del periddico. Si cree en el concepto de la redac- cién en equipo, que las personas clave se retinan antes de empezar el perié- dico para pensar en qué se tiene que hacer, creo que esto tiene que ver con el hecho de que tanto texto como fotografia, como infografia, cumplen su papel en el periddico. No sé cémo contestar su pregunta sin pensar en reor- ganizar el trabajo en la redaccién del periddico. Si los infégrafos llevan los datos a tiltima hora, tendrdn el mismo problema, porque quiz su trabajo no se compaginaré bien con el resto del material, con el texto y la fotografi (David B. Gray, director de Design Journal). El punto de vista del infégrafo también tiene importancia, pues hay razo- nes suficientes para creer que no todas las informaciones necesitan el mismo espacio, La materia a comunicar est4 muchas veces diciendo cuanto espacio es necesario, cuando no hay movimiento y es una cosa estdtica suelen poner- se infogr: columnas. La infograffa debe, muchas veces, formar parte de un conjunto de textos con los que se compone la informacién y por ello se encuentra rodeada de otros grafismos, pero se deben compaginar bien dos cosas: primera, el lugar del contenido textual en el que debe aparecer, sin que sea posible otro, pues no se estableceria la unidad de contenido o estaria descontextualizado, y segunda, que no debe ser un elemento destructor sino integrador de la lectu- ra del texto escrito. Por ello se tienen que acomodar funcionalmente y de manera ptima los elementos que componen la pagina. «En las infografias de Clarin, en las megainfograffas y en las pequefias infografias, en todas ellas, no utilizamos nunca ni filetes, ni lineas, ni fondos que enmarquen el s pequefias. Pero el redactor jefe a menudo eso lo quiere a cinco grafico y que lo separen del texto, siempre trabajamos sobre el fondo blanco y la nica separacién entre el grifico y el texto es una calle blanca que es la misma que existe entre las columnas del texto. Asf queremos conseguir una mayor integracién de la infografia con el conjunto de la pagina» (Jaime Serra, hasta hace poco tiempo, redactor jefe de infograffa de Clarin, de Buenos Aires). La correccién Entendida como acci6n y efecto de enmendar lo errado 0 defectuoso 0 falso; suele realizarse en el original o en la compaginacién, no en la reproduccién, pues alli ya no tiene remedio dado que ya esta en papel o plancha. Cualquier falta del signo que sea, crea el consiguiente problema de desinformacion al lector, en algunos casos (figura 46). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 132 / La infografia: técnicas, andlisis y usos periodisticos vo inicial, también existen cuatro clases basicas de infografia: comparativas, documentales, escénicas y ubicativas, con distintos grados de complejidad. Y ademis una subclasificaci6n atendiendo a los distintos detalles de conteni- do o forma (cuadro 3). Cuadro 3. Resultado del estudio de la clasificacién tipolégica Tipos Clases Subclases Individuales Espaciales Tartas Tipos Clases de infografias Subelases | Tipos Clases de infografias | Subclases Individvales | Comparativas espaciales | Barras | Individuales | Bscénicas Simultneas Individuales | Comparativas espaciales | Tartas Individuales | Escénicas Secuencias Individuales [ Comparativas caracteristicas | Tablas | Individuales ivas mapas | Leer Individuales | Comparativas posicionales | Arboles | Individuales ivas mapas | Ver Individuales | Comparativas posicionales | Ciclistas | Individuales | Ubicativas planos | Leer Individuales [ Comparativas posicionales | Encuentros | Individuales | Ubicativas planos | Recintos Individuales | Comparativas posicionales | Lineas | Individuales | Ubicativas planos | Ver Individuales | Documentales Artefactos | Colectivas | Comparativas Duelos Individuales | Documentales Panoramas | Colectivas | Comparativas Griticos Individuales [ Documentales Secciones | Colectivas | Comparativas Técticas Individuales | Documentales Sujetos | Colectivas _ | Documentales ‘Ampliaciones Individuals [ Eseénicas Mixtas | Colectivas | Ubicativas Documentan 1. Individuales Son individuales las que tienen caracteristicas esenciales de una tinica info- graffa, no de varias que se encuentran juntas, tratan un tinico asunto y se dis- tinguen répidamente, ya que no tienen dobles titulos ni recuadros internos separadores que no sean los de infogramas o unidades grficas complementa- rias. Estas infografias son las que més han aparecido y a ellas le prestamos un mayor interés en el estudio (figura 47). Distinguimos segtin las cualidades propésitos més importantes y gene- rales que justifican la realizacién de una infografia. En un determinado con- tenido, la primera idea que surge antes de comenzar la produccién infogrdfi- ca es la que justifica la necesidad de realizar una infografia, especialmente cuando se encuentran como en el caso de las individuales, subyugadas al texto. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Capitulo IV. Estudio tipolégico de la infografia de prensa / 137 respecto al resto de conceptos. Es importante su lugar en relaci6n a la abs« sa y la ordenada. La linea es el elemento central en la infografia en forma de ola con sus diversas posiciones de desplazamiento vertical. Entre las comparativas posicionales distinguimos, por tanto, las de lineas, segtin dos ejes perpendiculares de coordenadas, que expresan las variables con- tinuas entre los que podemos incluir toda clase de abacos (cuya lectura sustitu- ye al cdlculo y de ellos pueden deducirse valores). Las infografias lineales son especialmente aptas para mostrar tendencias. Los arboles, organigramas, etc., en sus distintos tipos muestran las cone- xiones y posiciones que tienen los elementos de un colectivo, ideas u objetos. «El organigrama normalizado (Afnor) de la estructura de una empresa permi- te presentar en un formato reducido un maximo de informaci6n acerca del papel de las funciones que desempefia el grupo estudiado; sus efectivos de el grado de este responsable; la posi- us refe- personal, el nombre de su responsabl cidn jerérquica y las relaciones entre funciones; su color de cédigo; renci: contables y administrativas» (Deforge, en Costa, 1991: 121). Cabe insi ir, a pesar de haber sido aclarado antes, en que su aplicacién a la info- grafia de prensa le confiere sus propias peculiaridades. Por Ultimo, se sefialan dos subclases de comparativas posicionales con- cretas que presentan alguna dificultad de clasificacién: La primera, las rutas del dia de las diversas vueltas ciclistas en las que la linea de recorrido informa sobre el grado de dificultad en determinados luga- res. La abscisa suele representar los kilémetros, los lugares 0 ambos, y la ordenada la altura sobre el nivel del mar. La segunda, las vistas generales de los encuentros deportivos en los que, mediante una escena general, se sittian los contendientes en las dos partes del campo con las posiciones te6ricas que mantendran durante el encuentro o jugadas mas utilizadas durante el partido como en el caso que se muestra a continuacién. Los grafos de Pert tienen un tipo de estructura que permite considerarlos como de Arbol aunque no han aparecido en el estudio realizado ni hay infor- maciones de su empleo en alguna clase de infografia y deberian incluirse entre los que algunos autores entienden como diagramas de resolucién, al igual que los plannings y en particular el de Gantt, aunque en este caso, si aparece alguno en prensa, se puede clasificar en el entorno de las comparati- vas espaciales por su parecido con las de barras. Un aspecto que no tiene interés clasificatorio pero que conviene resaltar como idea que debe tenerse en cuenta es la diferencia que algunos autores destacan entre diagrama de variables de tipo continuo, en que se pueden dar todos los datos variables, como que estudie la estatura de los individuos de 138 / La infografia: técnicas, andlisis y usos periodisticos una muestra, y lo que se entiende como histograma, en el que se dan deter- minadas variables que hacen que la infografia tenga que ser de superficie con algunos valores, como por ejemplo, el estudio de la evolucién de las ventas de cuatro modelos de coche: En ambos casos el nivel alcanzado permite la comparaci6n, pero en el pri- mero se pueden ver evoluciones de posicién y en el segundo se comparan ele- mentos fijos en cuanto a su peso especifico traducido en mas 0 menos super- ficie segtin los valores variables, lo cual también permite suponer que los his- togramas se pueden convertir en diagramas si aumentamos considerablemen- te el numero de variables a estudiar, pero en ese caso pierden protagonismo s existentes a cambio de ofrecer una mejor tendencia general. Caracteristicas generales (CC) Normalmente se suelen presentar en forma tabular determinados conjuntos de textos e imagenes organizados como tabla o ficha de datos, a veces con cierto desorden, estableciendo entre si comparaciones de caracteristicas espe- cificas en forma de infogramas espaciales, documentales, escénicos 0 ubica- tivos, que tienen el interés de ser estudiados conjuntamente, pues son de un tinico o parecido contenido e incluso forma. Tal es el caso de las que apare- cen multiples elementos similares, con una pequefia leyenda o ficha de datos miiltiples comparativa (figura 50). goatee aon tates ‘as & wenbesse Figura 50. Infografias de caracteristicas generales, El Mundo del Siglo xx1, 6 de julio de 1996: 77. Capitulo IV. Estudio tipolégico de la infografia de prensa / 139 Las hemos clasificado asf cuando presentan més de cuatro infogramas que hasta se confunden con pequefias infografias, pues tienen algin ladillo que generalmente indica el contenido y aparece como el titular de ese info- grama. Se distinguen por ser informaciones muy similares entre si, pues la informacién tiene sentido si se da esta comparaci6n 0 relacién entre ellas. Documentales Las infografias documentales tienen como objeto la explicacién de caracte- risticas, asi como la ilustraci6n y documentacién de acontecimientos, accio- nes 0 cosas. Presentan normalmente algtin aspecto del maximo interés para que la informacién se entienda bien, gracias esa explicacién grifica adicio- nal; tal es el caso de lo relacionado con los movimientos de los astros, los descubrimientos, la forma interior de los objetos, etc., asuntos que a menudo son la clave para entender una informacién del dia, aunque también se utili- zan en estudios intemporales. Muchos son los estudios posibles sobre cuestiones que estan presentes en todo momento que explican cosas 0 fenémenos y no son informacién del dfa por si mismas, pero, a veces, lo son de manera indirecta y, por ello, tienden a ocuparse de estudios complementarios de la informacién escrita, no subyu- gados, puesto que son tan importantes como la propia actualidad de los suce- sos. Suelen tratarse de forma generalista y no necesariamente especffica de la informacién, por ejemplo, en lugar de realizar la infografia del corazén de una persona que es noticia del dfa pero no se sabe cémo es, se realiza sobre los corazones que padecen determinadas enfermedades, aunque sea con moti- vo de que se tiene la informaci6n sobre determinada operaci6n a una perso- na concreta. Por poner otro ejemplo, no es el arma que mat6 a Kennedy sino los fusiles de ese tipo con sus caracteristicas lo que es susceptible de ser tra- tado mediante una infografia. La tipologia individual documental simple la subclasificamos distin- guiendo un conjunto de infografias consideradas actanciales, como las de maquinas de seres vivos, de las espaciales, que entendemos que son los panoramas por un lado, y los cortes 0 secciones de 6rganos del cuerpo de un ser vivo o de una maquina por otro. A todas ellas se les suelen llamar vistas, es decir, dibujos explicitos, no necesariamente perspectivos, en el que todos los elementos figurativos estén en el lugar que también tienen en la naturaleza con todo detalle y proporcién. Son como ventanas (Panofsky, 1995: 7) a través de las cuales parece estar viendo el espacio, cercano © no; estas vistas se sitéan en el marco que per- 140 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos mite, mediante formas figuradas, ver personas, sujetos, u objetos en el plano.!¢ Denominamos sujetos a todo tipo de vistas que tienen algtin ser vivo como elemento icénico central de la infograffa, puede en algtin caso situarse en una escena informativa pero tratado desde el estudio de sus caracteristicas de inte- rés documental, no otros objetivos que en un plano cercano se pueden tratar. (No es lo mismo el estudio del actor tratado desde su interés documental, que Por qué nos duele la garganta? tage tne a isin, jt con cavitad neldmpude au los mirbiosy In istic mca fae vas espana ape spurned © aire reste: tem sutenge wana (ammo meee pavogiseadee en rey ae O saaeremne Figura 51. Seccidn o corte de un érgano funcional, El Perié- dico de Catalunya, 9 de mayo de 1994; 22, suple- mento de El Periédico de la Semana. 16. En la naturaleza los objetos o personas no aparecen en secciones ni transparentes, sino tal como son en su aspecto envolvente. Capitulo IV, Estudio tipolégico de la infografia de prensa / 141 la acci6n por él realizada que tiene un sentido escénico). Los artefactos son maqui- nas, muebles y en general cual- quier objeto por pequefio que sea, incluso microscépico, tal como se ven normalmente. Tiene el interés de saber c6mo estén dispuestas 0 relacionadas las partes, sus elementos com- ponentes, etc. Pretenden su estudio desde el aspecto que presentan. Las consideradas docu- mentales espaciales las hemos clasificado en dos tipos, las Hamadas panoramas, que son vistas de un horizonte muy dilatado (Martin, 1995: 205). Entre ellas se encuentra todo tipo de espacios abiertos y pai- s que por algtin motivo son informativos y susceptibles de tratamiento infografico. También se encuentran las denominadas secciones o trans- parencias, que son vistas hacia el interior de un cuerpo 0 arte- facto que pueden realizarse para documentar o simplemen- te identifica o ubicar elementos (figuras 51 y 52). Una variante incorporada en secciones que se tiene en cuenta por sus circunstancias especiales de territorialidad es el plano de un artefacto al que también, en parte, podriamos llamar desde el punto de vista espacial microplano y por octuma normal Figura 52. Infografia documentanda del arte- facto, ABC, 15 de abril de 1999: 39. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 146 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos “OF :9661 ap auqnioo ap FI ‘SIN IF “"PIXIUL LOIUZISA eEeIFOJUT “Cg wANTL COIN | Capitulo IV. Estudio tipolégico de la infografia de prensa / 147 Ubicativas Las infografias son ubicativas cuando tienen por objeto situar en su lugar la informacion o enmarcarla en un espacio y tienen en los mapas y planos sus principales protagonistas como asunto importante de la informacién y a menu- do también como un importante complemento de una informacién general. No se deben confundir con los tratamientos infogrdficos que se encuen- tra muchas veces en otra clase y utilizan infogramas de ubicacién para res- ponder al dénde de la informacién que es también parte esencial en la comu- nicacién muy comtnmente utilizado, para situar el lugar vi Mapas Los mapas que aparecen en los periédicos suelen estar presentados en secuencia sucesiva de mapas con diversas escalas de mayor a menor y sirven como guia para el lector desconocedor de tierras lejanas, ubican el lugar del mundo donde han ocurrido los hechos (De Pablos, 1999: 103 y siguientes). Tomamos como propia la definicién dada en entrevista personal por Pau Alegre Nadal, profesor de geografia de la Universidad Auténoma de Barcelona: «Mapa es la reproduccién a veces abstracta, simbélica y selecti- va de distribuciones geograficas de tamafo plurifamiliar».'? Es decir, los espacios de émbito superior al que podemos recorrer andando desde dénde se encuentra nuestra casa. También por mapa se considera la representacién geogrdfica de la Tierra 0 parte de ella en una superficie plana, empleando diversas técnicas para sal- var la redondez esférica del planeta. Quizé esta definicién olvida que el término mapa puede ser empleado para otra clase de territorios, como los mapas mentales 0 los mapas de bits. Asimismo es de destacar que una cosa es el mapa tal y como se pretende presentar el mundo en una escala rigurosa y basada en la fotografia aérea para el empleo cartografico 0 de rutas concretas que necesitan mapas muy preci- sos y otra es la utilizacién del mapa con fines informativos, que puede sal- tarse bastantes reglas de la cartografia por imperativos de claridad, enfoque, informaci6n, etc. En este sentido, se puede destacar el concepto de anamorfosis que consis- te esencialmente en una transformaci6n de la representacién de la naturaleza, consistente en la distorsién del mapa, plano, grifico o artefacto para su adap- taci6n al ptblico, sus intereses y necesidades. Segtin el DLE, ofrece a la vista 19, En consulta personal el Periédico de Catalunya. 4 de octubre de 1996, durante una visita realizada por ambos a El 148 / La infografia: técnicas. anélisis y usos periodisticos una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, segtin desde donde se la mire. Y para Abraham Moles es un mapa «funcional o fabricado con ciertos intereses informativos» (Moles, 1991: 156). Asi, mucho mds all de los planos fotograficos o dibujados en perspectiva, puede realizarse un mapa en el que las distancias queden reflejadas de acuerdo con una regla de dificultad del reco- rrido, con relacién al punto de partida normal del caminante. La manipulacién no malintencionada del mapa no solamente es formal sino que también puede ser de referencia y el mapa puede tener el norte abajo un punto de vista de este a oeste, como si el lector tuviera una dptica dis- tinta de la cotidiana, que sittia précticamente siempre el norte arriba y el sur abajo. A veces puede realizarse un mapa desde un punto inhabitual de obser- vacién. De ello hay multitud de modelos en los maravillosos mapas de Harrison de EE.UU. en los afios treinta. Hoy, también se pueden realizar muy buenas infograffas con mapas mediante la combinaci6n de una fotografia de satélite 0 aérea con un trata- miento grafico que se adapte y eso le da més precisi6n a la ubicaci6n si bien es cierto que se trata de un recurso poco utilizado por los infégrafos. Planos EI limite entre mapa y plano lo sefialan algunos autores para las representacio- nes escalares, ademas de la opinién del profesor Pau Alegre: «planos son las representaciones cartogrificas de escala superior a 1/10.000; las de escalas infe- riores se denominan mapas» (Rimbert, 1991: 183). El plano es de un tamafio pike Ue ingens QP to Sin sonido alguna, reeogen Tas Ytn ui ani de las r dem ue mates ft punt y tal San Fermin r en imagenes fo sees ta i ii Ta ka NIP “_ Figura 56. Ruta sobre plano, £! Mundo del Siglo xxi, 7 de julio de 1996: 115. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 158 / La infografia: técnicas. andlisis y usos periodisticos Lo real es lo que tiene existencia significativa 0 cargada de significado en funcién del punto de vista desde el que se estudie con una intencionalidad objetiva clara. La realidad es una importante fuente de informacion para la narracin y descripcidn de un suceso o cosa; sin embargo, no toda la realidad tiene interés para la comunidad, sino tnicamente lo mas significativo de la misma, que siempre depende del punto de vista de quien la analiza en un determinado momento. La explicaci6n de la realidad que nosotros llamamos los acontecimientos, de la prensa y mediante una informacién periodistica, tiene varios instrumentos. Uno de ellos es la infograffa, que muchas veces tiene un papel complementario a la informacién escrita, ocupandose de la informa- cin lateral o de la mas importante. GEs significativo lo complementario? ,Son significativos los anexos? Depende de la importancia que tengan en el ambito de la informacién cen- tral; si conectan mucho o poco con la realidad hegem6nica del medio; si se acciones 0 cos: establecen relaciones de representacién y analogfa con esa realidad y si exis- te una buena relacién de colaboracidn con el texto. El public impone su criterio y decide también lo que tiene significacién y lo que no por el éxito y las criticas que recibe un determinado medio. La reali- dad significativa es lo que desea conocer el piblico, aunque a veces lo que busca no es lo mis realista, pero se apoya en instrumentos faciles y de suficiente inte- rés que hagan posible la transmisién a su conciencia o conocimiento. Tampoco le interesa toda la realidad significativa. La prensa debe atender especialmente a lo inmediato de forma preferente, ya que lo hist6rico es poco interesante para el presente, que es el objetivo de la prensa diaria y los medios en general, pues del pasado se ocupan en profundidad los historiadores. Pablo Ramirez, infégrafo del periédico Marca, comentaba un detalle de una infografia deportiva que me permite enmarcar el juicio a la significacién: «dntroducir el grafico de la mirada de Laudrup en la que engafiaba al defen- sa fue la clave para meter gol...» (figura 60). Se situaba asi en el centro de un excelente discurso infografico por varios motivos: 1. Su mirada esta en el centro de atencién del acontecimiento que en este caso es una accidn clave motivada, 0 reflejada en la infografia en la propia aportaci6n, pues permitié meter el gol que determiné el resul- tado de un partido de futbol. Al analizar la infografia, podemos encon- trarnos con diversas factores que tener en cuenta. No se puede consi- derar unos planteamientos visuales, carentes de significaci6n, como en el caso de que traten de cuestiones ajenas a la propia realidad dada de los acontecimientos, acciones 0 cosas, ya que entonces se resaltan asuntos carentes de interés que desvirtian la informacién. No se puede a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 160 / La infografia: técnicas, andlisis y usos periodisticos puede ser lateralmente de alguna utilidad; si se muestra el fusi es una de las personas protagonistas pero si el instrumento del crimen, entonces, aun no siendo lo mis significativo, tampoco es insignifican- te ni desvirtuante. , que no Es un personaje célebre, familiar, conocido en ese momento por sus sucesivas apariciones con sus cualidades serializadas, partido a parti- do, en su frecuente aparicién en la prensa. El futbolista es cercano, familiar, en el entorno espafiol, pues tiene popularidad 0 notoriedad piiblica y conocida para el lector. Es de destacar que una persona puede adquirir notoriedad en el momento de ocurrir el suceso. Nosotros distinguimos entre el elemen- to central normalmente conocido por la comunidad general de ciuda- . y lo que era enton- ces andnimo. La misma infografia que se realiza en un momento his- t6rico da por conocido © anénimo un asunto al incorporar 0 no expli- caciones relativa danos espafoles antes de ocurrir el suceso 0 co a la presentacién del suceso 0 cosa. Légicamente, los sucesos no siempre estan protagonizados por perso- nas, pues también hay cosas pueden ser sujetos de hechos e incluso indirectamente de actos, ya que tienen detras la mano del hombre o del viento acciondndolos en alguna direccién. Por ejemplo, el gran barco conocido en el émbito maritimo arrastra un puente en una ria de Galicia (14 de enero de 1998). Se debe preguntar si es anénimo 0 cono- cido el puente que se ha roto e impide la entrada a El Ferrol, no el barco, ni el accidente. En este tema de la familiaridad pueden haber considerables disquisi- ciones. Por ejemplo, si un coche atropella a ciudadanos, gqué es lo clave? 1° el lugar donde ha ocurrido 2° si el coche ha atropellado a ciu- dadanos conocidos © 3° si se trataba del coche de algtin personaje popular o lo conducfa una persona relevante. Por todo ello, en este punto es crucial revisar el interés corriente que tienen los lectores por los famosos, los cercanos, pero también por otros asuntos que les afectan directa o indirectamente, como los eco- némicos, juridicos o sociales. . Sin un primer plano de la mirada y otro medio de la jugada no se puede conocer claramente mo engaiié Laudrup a su oponente. Es impor- tante tanto el escenario como que los planos sean identificados clara- mente por su cercania 0 elaboracién precisa, para asi poder visualizar y reducir la ambigiiedad en el lector a pesar de perder contexto. Sin Capitulo V. Caracteristicas cualitativas / 161 embargo, la infografia puede juntar imégenes que permitan responder a ambas cuestiones. En nuestra valoraci6n distinguimos que los elementos clave motivados deben tener reconocimiento ic6nico si es posible, no bastando un rétu- lo o una explicaci6n con texto escrito. En las infografias comparativas y siempre que aparezcan dibujos abstractos en general, se entiende que el elemento simbélico o representativo central se ve bien. El elemento de interés aparece al destacar lo que se podria haber refle- jado mediante una fotografia en el momento. En el caso de un atenta- do, presentando a los actores de los hechos en plena accién. Pero si es muy general y aparece demasiado el contexto, entonces no es tan sig- nificativo. Lo que mejor resalta la accién es un fragmento enfocando la escena de modo que muestre todos los aspectos mas relevantes, incluso los invisibles pero importantes para su comprensi6n. 4. Es de actualidad inmediata lo que ocurre en el presente, no lo que pas6 hace tiempo. Las informaciones pasadas 0 los temas de siempre sirven para el anilisis pero no para la descripcién de algdin asunto actual y la narraci6n de sucesos de la actualidad inmediata. La infografia puede no ser de actualidad, pero tener alguna utilidad en la medida en que ayuda en Ia informacién actual complementéndola. Una cosa es ser actual y otra diferente tener actualidad. El pasado es util para explicar el presen- te y entonces se convierte en significativo para los medios. Se distingui- ri la infograffa que se debe y puede editar hoy de la que da igual el dia que se publique. 3. Comprension Comprensi6n es la capacidad para entender y penetrar en el conocimiento de las cosas, 0 sea, es el entendimiento y la rapidez en la percepcién por medio de los sentidos y la inteligencia de las ideas que transmite la infografia, su facil lectura, etc. El lector, para poder comprender, como minimo tiene que poder decodi- ficar los mensajes que se le comunican, tiene que poder verlos adecuada- mente. Una infografia se entiende invisible cuando los elementos componen- tes no se diferencian entre si. Sin embargo, el lector no est4 acostumbrado a leer esos signos, a menu- do novedosos en muchas infografias, y lo que no puede expresarse ic6nica- mente se suele apoyar mediante leyendas complementarias u otras explica- ciones, a menudo lingiifsticas, que aclaran y ensefian su significado. La lec- 162 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos tura ic6nica y lingiifstica debe primero tener visibilidad para el receptor sin ninguna clase de explicaciones adicionales ni ambigiiedades que despierten expectativas distintas de las que pretende comunicar el emisor. Los signos pueden, también, ser borrosos por culpa de los defectos gra- ves de imprenta, tanto de preparacién como de impresién, pues no se identi- fican con alguna cuestion en un determinado contexto; por ello no comuni- can y no se pueden leer, como en el caso de las letras 0 signos invertidos, tapados o las Iamadas engrasadas que manchan parcialmente las hojas en la impresién por offset. La falta de contraste entre el grafismo y el contragrafismo en prensa no da problemas, pues el papel tiene un grado alto de blancura que contrasta fuertemente con el negro de la tinta, incluso cuando el color blanco del papel se ha tornado amarillento por la falta de solidez a la luz de los papeles fabri- cados con pasta mecdnica. Leer es, segtin el DLE, pasar la vista por lo escrito impreso, haciéndo- se cargo del valor y significacién de los caracteres empleados. Es interpretar y entender un texto. Se lee porque los signos son claros y permiten entender lo que se pretende decir. En cuanto a lenguaje y aspectos formales, lo que no se dice mediante un sistema de signos de lectura no se tiene por qué suponer comunicado ni mucho menos entendido; unas veces no se dice por falta de un lenguaje comin entre el emisor y el receptor y otras no se puede entender, ya que son signos extrafios, signos desconocidos, imagenes que no dicen nada, pues no se entienden a pesar de ser signos claros bien realizados. Todo ello entraria en el concepto de legibilidad. También incluimos la nocién de que los signos convencionales total o parcialmente nuevos superan la capacidad de comprensién del receptor a pesar de reconocer el conjunto de la infografia. Consideramos que estos sig- nos proporcionan una cierta falta de adaptacién al lector y por ello le faltarfa el valor de legibilidad (figura 61). El tercer aspecto es lo que podemos entender como claridad o facilidad de lectura y comprensin, de los contenidos y es facil de comprender por su sencillez. También en el sentido formal se entienden las formas graficas 0 grafismos mis distanciados, mas ensanchados 0 con més espacios e interme- dios de lo regular. «Daryl R. Moen advierte del peligro que conllevan los gré- ficos excesivamente complicados. Desde su punto de vista, el grafico mas simple y funcional suele terminar siendo el mejor» (Martin, 1995: 208). También asociado a la claridad podemos situar el término inteligible, que es, segtin el DLE: «Que puede ser entendido. Que se ve y oye clara y distin- tamente». Capitulo V. Caracteristicas cualitativas / 163 Figura 61. Ilegibilidad en una infograffa, El Pats, 4 de diciembre de 1993: 28. El grado de sencillez y de generalidad del mensaje infogréfico es indicador de la mayor facilidad para entender claramente el mensaje y esta relacionado en su esencia con la capacidad que posea el receptor de construir formas sobre el conjunto de elementos que Ilegan a sus 6rganos sensoriales (figura 62). Hay autores que creen que el grado de complejidad crece con la originali- dad o infrecuencia de aparicién de elementos icénicos en los medios; pero, una cosa es que la idea general pueda ser original, atractiva, artistica y otra que sea compleja en el sentido de un excesivo empleo de unidades informativas en el interior de la infografia, es decir, su densidad grdfica. Para algtin autor, el aspecto inteligible esta ademas relacionado con su imagen. Se da gran importancia al aspecto grafico y en concreto al aspecto ic6nico del significante, segun el cual las imagenes figurativas muestran una relacién Iégico-fisionémica mas adecuada con su significado inteligible (mensaje) que las convencionales arbitrarias, més dificiles de interpretar. Por ello, y coincidiendo con Moles, también tiene que ver el grado de iconismo. Por descontado, en el mensaje periodistico se tienen que utilizar los medios necesarios para permitir la comprensi6n facil de la informacién y por ello se tiene que emplear cualquier elemento que mejore la informacién de prensa como pueden ser dibujos o fotograffas. Para Peter Sullivan, «cualquier combinacién de dibujos, palabras e imdgenes fotograficas crean un medio a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 166 / La infografia: técnicas. anéli is y usos periodisticos Nuevo atentado de ETA en Madrid Figura 63. Estética de una infografia, El Periddico/El Mundo, 30 de julio de 1994: 4, el principal cometido es comunicativo y aunque sin esas caracteristicas pueda no ser una obra de arte, tampoco ello es necesario (estas caracteristicas puede ser minusvaloradas, a veces, por los periodistas por considerarlas innecesa- rias para la comunicacién informativa) {son necesarios tantos detalles en la figura 63? Puede darse el caso de la existencia de una infografia que tenga elemen- tos tan nefastos para la lectura que obliguen al rechazo por el lector, pero entonces podria faltarle legibilidad, que es un elemento diferente o bien, asi- mismo, considerarla en parte estética en el sentido de reacci6n sensorial ante una obra grafi Por ello distinguimos algunas propiedades teniendo en cuenta que su ausencia en una obra infografica no anula el producto informativo y conside- rando que una de las diferencias basicas con la ilustracién es que la infogra- fia no tiene como objetivo tltimo este propésito estético-artistico y no esta- mos estudiando otras formas graficas en las que estas propiedades serfan importantfsimas. Para que pueda darse una impresi6n sensorial de cardcter estético debe haber un objeto artistico que la provoque. El primer aspecto es el del arte o la componente artistica que puede tener la infograffa. El arte es lo que pro- voca la emoci6n estética, segtin Morawski (1977: 20): «He utilizado el tér- Capitulo V. Caracteristicas cualitativas / 167 mino artistico y no estético para subrayar que en mi opini6n es el valor com- puesto por los artistas tipo concreto y modelo primordial de todo valor esté- tico [...] Artistico se refiere a lo objetivo y estético a lo subjetivo. La creati- vidad es estética y también la recepcién o experiencia, mientras que los medios empleados objetivamente son artisticos». Teniendo en cuenta estas consideraciones, distinguimos entre los aspec- tos artisticos los que no tienen pretensiones artistico-decorativas y los que las tienen por el autor, pero ese propésito esta también condicionado por las posibilidades de reproduccién, pues ha habido épocas cuyas tecnologias no permitian realizar ciertas obras grdficas. Dicho en otros términos: una cosa es la produccién y otra distinta la reproducci6n, aspectos ambos que nunca han estado tan cerca entre si como en el presente momento técnico y para ello basta con comparar Ia calidad de las infografias que se realizaban unos aiios antes del comienzo de las nuevas herramientas informaticas en trabajos de Peter Sullivan, Alejandro Malofiej 0 los antiguos mapas. Asimismo considera Roman Gubern en el n.° 16 de la revista Telos de 1988, paginas 10 y 11 «Hoy resulta dificil referirse a un arte verdaderamen- te contempordneo abstrayéndolo de la nueva quincalleria existente para la produccién de formas en el espacio y el tiempo, dicho sea con todo respeto a los tradicionalistas que como el pincel, la paleta y los pigmentos pastosos», refiriéndose a la obra en siguen utilizando el hardware de hace cinco siglos, su totalidad y no a que sea anticuada la infografia moderna que pueda reali- zarse con rasgos manuales y, por tanto, no repetitivos, que le dan una mayor originalidad que los realizados utilizando copias y transformaciones parcia- les que el ordenador hace posible, gracias a herramientas como el portapape- les 0 los bancos de imagenes digitales. Una cosa es el grado de elaboracién de un dibujo en la infografia, teniendo en cuenta su época histrica y por tanto sus posibles recursos tec- nol6gicos, y otra es si se introducen 0 no adornos 0 elementos graficos con la pretensién de crear un clima agradable en la obra. Si estan bien hechos, bien recibidos, admitidos con gusto, si tienen sutilezas, gracias, detalles y cualidades que la hacen agradable. Estos elementos dan nivel artistico, teniendo en cuenta que su profundo estudio serfa muy complicado de rea- lizar. En cuanto a la movilidad propia 0 mediante alguna fuerza propulsora, alguna acci6n de los actores, actantes u objetos principales, el dinamismo le confiere un cierto valor. Los objetos inanimados, estaticos, parados, muertos, etc., tienden a dejar indiferentes a las personas, mientras que la movilidad confiere a la obra una cierta animacién, vivacidad, etc. que, si bien no nece- sariamente pueden alterar el estado estético, vitalizan, vigorizan, le dan fuer- 168 / La infografia: técnicas, andlisis y usos periodisticos za expresiva frente a las infograffas en las que sus elementos se encuentran quietos 0 estaticos. Entendemos que este concepto se encuentra presente cuando se presenta todo tipo de elementos que aportan algo de movilidad, desde bombas esta- llando hasta flechas de movimiento, lineas de accién y por descontado, toda clase de simbolos cinéticos, etc. (Gasca, 1994: 195 y ss.). La cuestin es la estética, entendida como experiencia subjetiva que el ser humano recibe y como valor capaz de movilizar mentalmente, producir reac- ciones afectivas, estados emotivos y sensaciones de juibilo. La estética es el objetivo del arte como «conjunto de la actividad consciente de un ser huma- no que o reproduce cosas, produce formas, o expresa experiencias que pue- den deleitar, emocionar 0 conmocionar» (Tatarkiewicz, 1987: 20-22). La estética contiene al menos dos aspectos de un mismo asunto: uno mas formal, la creatividad entendida como experiencias novedosas u originales capaces de provocar reacciones, y otro, con la pretensién anteriormente men- cionada por Tatarkiewicz en su definicién de arte, como la capacidad de movi- lizar y motivar en el contenido. El problema es conocer cual de los dos aspec- tos es més importante o si se tienen que tratar como valores afiadidos que hacen mejorar con cualquiera de ellos la infografia, independientemente de que no se dé el otro. Morawski, sin desearlo, nos despeja algo la duda al afirmar que, aunque no es una regla que nunca falla, siempre hay algunos valores bursitiles que perdu- ran con el tiempo y otros que llevan una azarosa existencia en pos de su respe- tabilidad, y también afirma que «la cuantificacién de valores artisticos debe basarse en la suma de propiedades con mayor magnitud e intensidad de las caracteristicas basicas del arte, como son la forma y la expresién» (Morawski, 1977: 146-151). Al referirnos a los mas importantes valores estéticos, bien sea entendidos desde la creatividad o la impresi6n sensorial del contenido, los consideramos como un todo; su valor més estético-artistico es el que tenga la suma de sus propiedades componentes y «debe levantar mucho el grado de informacién» (Calabrese, 1987: 120), mientras que si una de ellas no existe, tendra un nivel inferior, independientemente de cual sea. La repeticién y la codificacién de originalidades, denominado idiolecto (Calabrese, 1987: 121) estético, se estudia con referencia al estilo artistico, que aqui no tratamos, pues crea diferencias entre infografias pero no aporta un criterio sobre el grado de calidad, aunque si es interesante al referirnos a las cuestiones del gusto estético; pero eso es otra cuestidn. Capitulo V. Caracteristicas cualitativas / 169 5. Iconicidad Se entiende la iconicidad como el grado de aportacién de mensajes figurati- vos 0 visuales no codificados, que tienden a representar con signos los diver- sos objetos, al tiempo que hace inteligible y facil de reconocer la realidad de los acontecimientos, acciones 0 cosas que hay en el mundo, sin necesidad de que los lectores se sometan a un aprendizaje previo del significado de esos signos. EI ser humano al nacer comienza a ver el mundo y aprende en su vida y su experiencia a reconocer los objetos que ve, y piensa sobre ellos, los toca e identifica sus funciones. Por ello, al establecer ciertas analogfas y represen- taciones bidimensionales también visuales en dibujos y fotografias, puede entender los mensajes sin necesidad de ese aprendizaje anterior, siempre que convencionalmente se hayan establecido vinculos relacionales de cardcter cultural (Eco, 1981: 325). En la infografia, la iconicidad es una caracteristica que se encuentra en diversos grados dada la variedad de elementos componentes, pues no se Figura 64. Iconicidad de una infograffa, El Periédico de Catalunya, 31 de agosto de 1994: 17. 170 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos encuentra en el mismo plano un texto que una fotografia y, sin embargo, ambos se encuentran en el mismo andlisis. Para resolver esto utilizamos siempre el mismo modo de medir, que consiste en buscar esa caracterfstica donde se encuentre en mayor grado y asf decimos que es ic6nica si junto a un texto o formula matematica hay un dibujo muy bien elaborado 0 una foto- graffa (figura 64). Los textos, lineas e iconos codificados no tienen casi parecido visual con los acontecimientos, acciones 0 cosas, son poco semejantes a ella y dificiles de reconocer con un significado concreto cuando hay desconocimiento de ellos 0 existe ignorancia por no haber recibido instrucciones 0 ensefianzas sobre su simbolismo; no obstante, pueden tener sentido informativo y algin 0 visual interesante. No podemos considerar como infografia lo que solamente son nimeros 0 textos sin dibujos de ninguna clase, pues entonces todos los elementos gréfi- indi cos lo serfan, En este sentido recordamos la definicién de infograffa dada en el capitulo de conceptos y definiciones iniciales en el que se recuerda la nece- imagen sidad de que existan dibujos u otras s. El limite se lo ponemos en la intencién de explicar con dibujos informativos u otras formas icénicas los acontecimientos diarios 0 alguno de sus aspectos significativos. Las tablas de textos y ntimeros sin mas no pueden entenderse como info- grafia: permiten su ordenacién. En realidad, son textos 0 mimeros organizados en forma resaltada y ordenada; sin embargo, pueden incorporarse con eficacia informativa de forma complementaria en el interior de las infografias como infogramas.?! Las infografias contienen imagenes decodificables, pues se encuentran Gnicamente se encuentran organizadas entre Ifneas y recuadros que con instrucciones de lectura; son las Hamadas abstractas, cuyo significado es arbitrario normalmente y se suelen aplicar inversamente las reglas de su cédigo, pues el lector a menudo tiene que buscar su significado en las ins- trucciones o leyendas y no a la inversa como seria de desear, ya que no siem- pre se entienden (figura 65). Por lo que respecta a los esquemas de funcionamiento, de flujos diversos 0 partes de un artefacto, se debe tener en cuenta que los entendemos como de bajo grado de iconicidad, puesto que cualquiera de los tipos clasificados puede presentarse en forma de dibujos figurativos planos y por ello en algu- na medida gana claridad, perdiendo en estética e iconicidad. 21. Hemos aclarado en su momento la consideraci6n de infograma dado para las tablas. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 174 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos mencionando la fuente u otros servicios documentales en los que, por estar firmados por un autor, no se puede tocar nada ni incluir modificaciones y por ello no se pueden manipular mucho y se deben presentar tal como son, inclu- so digitalizados 0 fotografiados, mencionando siempre Ia fuente. En estos casos, la consideracién de infografia depende de si el autor lo ha tratado como ilustraci6n sin elementos como texto o ha realizado una transformaci6n info- gréfica, que leva incorporado un documento. En el segundo escaldn de la infografia se encuentran los textos diversos de menor importancia, pero no por ello menos necesarios en ocasiones. Por lo general, tienen un planteamiento informativo similar a los pies de foto expli- cativos, situados cerca de las im4genes, que por si mismas suelen tener una lectura més imprecisa. Estos textos se sitéan siempre en el interior del terri- torio o recuadro infogréfico, que suele cercarlo, y no se colocan nunca fuera, como en el caso de las fotografias de prensa (figura 66). Otras veces su funcidn es la de conductores del contenido y separadores de los diversas infogramas o de ordenacién de contenidos como en el caso de las tablas, segtin determinados criterios, como el orden de sucesos; otras veces aparecen en las leyendas (siempre que hablamos de texto, incluimos los nimeros) para explicar las equivalencias visuales de las tramas, etc Los rétulos son textos breves, generalmente de una palabra, que aparecen acompafiando a las imagenes; son los nombres de las unidades icénicas mas El golpe an > [0 ey sae | ero Figura 66. Sin los elementos tipograficos no se comunica informacién, El Periddico de Catalunya, 17 de diciembre de 1994: 22. Capitulo V. Caracteristicas cualitativas / 175 elementales, muy tipicos en mapas, griificos; son necesarios en los dibujos para fijar su identidad de manera que no queden ambigiiedades. 7. Funcionalidad La funcionalidad es el grado de conveniencia de uso 0 justificacién en el empleo complementario 0 sintético, pero también es la medida de la capaci- dad de sustitucién del texto escrito que tiene la infografia en el conjunto de la informacién. Si la infografia aparece en Ia historia de la prensa, al margen de otros aspectos, es como consecuencia de que una idea es dificil de explicar s6lo con texto y resulta de suma utilidad hacerlo mediante una imagen conveniente- mente explicada, que en alguna medida supla al texto escrito de la informa- cién de forma mas visual, sintética y didactica o mediante la aportaci6n de elementos informativos nuevos (figura 67). Es de gran interés cuando explica un acontecimiento y garantiza su com- prensién en muchos casos, sin que sea necesaria una informacién adicional, pero también se puede hacer innecesaria cuando no aporta nada nuevo y se solapa con el texto, provocando incluso disfunciones o distorsiones en la explicacién de acontecimientos, acciones 0 cosas. Es poco funcional como duplicacién o repeticién exacta del texto de la informacién, pero podemos decir que tiene un cierto interés siempre que no desdibuje la realidad informativa, pues la redundancia puede llevar consigo errores 0 contradicciones en la descripcién de la informacién. No aporta mucho pero informa doblemente y esto permite la mejor comprensién de algtin aspecto, obteniendo también un cierto efecto en el puiblico lector. Mas interesantes son cuando se presentan como un extracto que sirve a modo de primera 0 tltima lectura, de resumen que facilita la visién de con- junto de la informaci6n. En este caso es interesante ver que su uso no es del todo informativo, ya que repite algunos aspectos del texto, pero aporta la sin- tesis visual, que es un valor afiadido. Aporta un resumen 0 reduccién a térmi- nos simples y precisos, abreviando lo esencial de un asunto o materia de los textos informativos. Entre la imagen y texto no tienen porqué haber una duplicacién visual; a veces pueden comportarse como un complemento y en otras ocasiones pue- den llegar a ser un aspecto distinto o una critica o una divergencia del texto. Hay autores como Abraham Moles que hablan de distancia semantica con el texto: «La idea de distancia semantica o de pertinencia de la figura en rela- cidn con el texto es determinante en la ilustracién de obras cientificas 0 téc- nicas. Su existencia no implica, sin embargo, que necesariamente esta distan- 176 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos Karanka, con los ciclos fase positiva, predestinado a un partidazo Figura 67. Funcionalidad de la infografia, Diario AS, 24 de mayo de 2000: 14. Capitulo V. Caracteristicas cualitativas / 177 cia sea débil, es decir, que la figura sea completamente pertinente al texto que acompajia» (Moles, 1991: 115). Hay infograffas que pueden asf entenderse, las cuales se presentan en cola- boraci6n con la informaci6n escrita adoptando funciones de complemento (no de subyugacién) que aportan novedades que no son necesaria y estrictamente informativas pero ayudan mucho a la comprensi6n del contenido y sobre todo acttian como herramientas vist que permiten profundizar en los aspectos significativos. Son un complemento documental de los contenidos escritos que ayudan y aportan documentos 0 estudios, a veces novedosos, que hacen falta en el mensaje y a menudo se cons- tituyen en la informacion mis interesante para el lector. A veces pueden comparar aspectos ya destacados de los mensajes escri- tos; son aportaciones que permiten el enjuiciamiento visual de lo mas desta- ino un juicio sobre lo dicho en el texto escrito, con ales de ampliacién de nuevos y distintos datos cable; no son un resumen, alguna aportacién complementaria. En situaciones de falta de documentos fotograficos o de otra indole es muy importante que las infografias tengan el impacto sustitutorio que permi- taal lector entrar en el escenario del acontecimiento. A menudo en los juicios el valor informativo en sustitucidn de la fotografia, vetada siempre, constitu- ye un documento complementario de primer orden cuando no existe ninguna otra posibilidad de informacion grafica. Cuando en una informacién basta con realizar una infograffa, como en el caso de los lamados megagrdficos, que para nosotros son las megainfogra- fias, entonces ésta es muy funcional, pues no se necesita texto escrito ni titu- lo u otros elementos tipograficos que no se encuentren incluidos ya entre sus textos internos (figura 68). La infografia puede a veces ser tan interesante que se convierte en la prota- gonista de la informacién, especialmente cuando est muy elaborada su forma y tiene mucho interés periodistico. «Durante la guerra del Golfo [...] la propia info- grafia pasaba a ser parte de la noticia, era corpus de comentario y objeto de com- paraci6n y admiracién» (De Pablos, 1991: 163-177). Cuando la informacion es tinicamente infografica puede entenderse como una forma distinta de presentar las informaciones periodisticas. En esta época informatica se pueden emplear recursos novedosos de alta calidad para pro- ducir igual 0 mejor informacién visual icénica que también conserva los ele- mentos minimos de los géneros informativos. La infograffa no tiene necesariamente que ser un complemento de la informacién y puede tener vida propia sin ningtin apoyo literario. «La info- graffa puede resultar una unidad informativa por sf misma, plena e indepen- diente, como lo es un anuncio publicitario, y no necesariamente siempre ha 178 / La infografia: técnicas, anilisis y usos periodisticos eT) “een te GOIKOBIKEA Camp Now Figura 68. Infografia sustitutiva, El Periddico de Catalunya, 4 de marzo de 2000: 40. de ser un complemento 0 ilustracién de un texto informativo» (De Pablos, 1991: 188). El ejemplo en el mundo editorial también es ilustrativo de lo que ocurre con los productos escritos: «En muchos libros el texto ocupa sélo un espacio a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Capitulo VI. Forma de valorar la infografia / 185 10. ll. 12. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Las de escenario que el tiempo cambia, como fronteras 0 edificios, las consideramos igualmente ubicativas aunque se compare el antes y el después en una serie. Los mapas del tiempo no se estudian por ser infografias repetitivas, al igual que otras similares (basta con estudiar una). En un cuadro anamérfico u objeto estatico también se ubican las explicaciones, pero cuando no aparece el sentido territorial se pueden considerar como comparativas espaciales o de caracteristi . Un mapa electoral ubica al partido en la regién, pero no compara espacios © posiciones; por ello la infografia se puede considerar comparativa de caracterfsticas 0 colectiva, en funcién de su aspecto. Son consideradas colectivas cuando hay cuatro o menos infografias juntas de contenido diverso, en un tinico recuadro contenedor, de igual o distinta tipologia. Las complejas sélo tienen infogramas en forma diversa, que tratan sobre el tema principal y siempre contienen menos de cuatro con aspecto no tabular, pero no las hemos distinguido especialmente de las simples. En las colectivas y complejas con excesivos infogramas, cuando hay excesos de textos, la claridad tiene el valor 0. Entre propiedades denominadas sintesis y complemento se aplica el principio de que, ante la duda, se puntia con el valor inferior, que es sintesis, lo mismo que si se repiten a menudo elementos de la infor- maci6n escrita, lo cual quiere decir que se esta sintetizando el texto literario de la informaci6n; el valor o nivel complemento se entiende que aporta lo que no tiene el texto, no lo repite ni siquiera icénica- mente. Como ya se ha dicho, se entiende por megainfografia la que se pre- senta cubriendo toda la informacion de un acontecimiento, accién 0 cosa, a toda pdgina y su valor de funcionalidad es de 4. Las fotografias 0 dibujos ilustrativos o decorativos no se entienden como informativos salvo que representen aspectos de interés de la informacién. No se consideran infografias para su valoracién: a) Las que sdlo son infogramas, como mapas sin titulo, aunque pue- den informar o ubicar algo en un determinado contexto. 186 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos b) De esta clasificacién escapa todo lo que sean agrupaciones de unidades graficas elementales como conjuntos no articulados de ilustraciones, iconos, fotografias. textos, fotomontajes. collages, etc., que no superarian el nivel minimo en varias propiedades de las caracteristicas. c) Cuando no hay ninguna imagen o ningtin texto, salvo créditos 0 fuentes. d) Cuando la imagen no tiene interés informativo. e) Cuando una caracteristica tiene valor cero, salvo en el caso de la estética. P) Las tablas de textos 0 ntimeros con algtin orden, aunque se sopor- ten en fondos ilustrados 0 una de las filas o columnas teng: bolos icdnicos. Forma de valorar la infografia Cada caracteristica es colectora de propiedades que se valoran mediante dos bits, y se juntan en el valor colector que va de cero a cuatro puntos, el cual, a su vez, nutre el valor general. Cada valor colector de los bits tiene represen- tada también su ausencia tanto en la base de datos como en la ficha de cada infografia para facilitar la visualizaci6n individual y cualitativa de datos. La escala tiene cinco posibles niveles que en realidad son cuatro. Para nosotros y desde el primer momento se descartaron las que pueden dar valo- res negativos pues seria estudiar otra cosa distinta de la infografia de prensa © alguna caracteristica contraria a la que iba apareciendo como normal y valorada positivamente. Se parte por ello de que los resultados inferiores a uno, para el conjunto de la caracteristica, son descalificantes y se consideran carentes de ese ele- mento minimo necesario que debe Ilevar toda infografia de prensa (salvo la estética). No se afirma que no puedan ser infografia en alguna medida, sino que se escapan de este estudio. Lo cual ha permitido separar las que no reti- nen algunos requisitos. Como ya se ha dicho, hay propiedades o caracteristicas, que son puerta de entrada a la valoracién, ya que son imprescindibles para comenzar el and- lisis. Tal es el caso de los campos cuyo bit debe ser de 1 como qué, asunto clave, visibilidad y titulo, asi como las caracteristicas con valor minimo de 1 como icénica, funcional y ademés, concordancia debe tener respuesta sf. Capitulo VI. Forma de valorar la infografia / 187 Estos elementos unitarios son como el valor de las propiedades elemen- tales de cada caracteristica, que aparecen en todas las supuestas infografias, a pesar de que a menudo tienen carencias importantes. La medida de las caracteristicas se obtiene de las cuatro propiedades adi- cionando los resultados positivos de los bits, que es el caso de la informacién, significacién, comprensi6n, estética y tipografia; en el caso de la iconicidad se tiene en cuenta el nivel mas alto que se consigue de los cuatro que lo com- ponen con su valor correspondiente, es decir: nivel I= 1, nivel 2= 2, nivel 3= 3, nivel 4= 4; por tiltimo, la funcionalidad obtiene su valor conjunto de forma mixta, pues las propiedades de sintesis y complemento se valoran por nivel y las proporciones se valoran de forma aditiva, obteniendo el valor de la carac- terfstica de la suma de ambas formas de medir. Tanto la valoraci6n por adicién como por consecuci6n de nivel maximo valorado permiten obtener un valor elemental colector comprendido entre cero y cuatro. Cada caracteristica es aceptable 0 normal cuando se obtiene el valor uno; imprescindible y sin fallo, de valor dos; de valor tres, buena, posi- tiva y completa; y en el valor cuatro, muy buena y excelente. En la valoraci6n por consecucién de nivel alcanzado se entiene que no se tiene que cubrir cierto nivel con resultado positivo en los bits, sino que es requisito indispensable la existencia del grado més alto, aunque no se encuen- tren las propiedades anteriores. Es decir, se tiene en cuenta que cada bit tiene presencia=1 y ausencia=0 y para cubrir un nivel caracteristico basta con que la supuesta infografia tenga una propiedad de mayor nivel aunque puede tener 0 no otras inferiores en valor. La valoraci6n de las infografias se realiza visualizando, enjuiciando y anotando el bit en el registro de la base de datos; la cual tiene una funcién aditiva en uno de los campos, que permite colectar el valor conjunto, y mediante un simple tratamiento matematico obtener el valor general centesi- mal de cada anilisis infogrdfico, al que se le descuentan las faltas de concor- dancia y la penalizacién de 10 puntos por ser colectiva. Si da un valor de 35 respecto a 100, quiere decir que esa es su califica- cién infogrifica, no que esté 0 no aprobada. Las que no son consideradas © han sido suspendidas por descalificacién de algtin valor o nivel caracteris- tica, tienen todas el mismo valor de 0. Formulacién Se establece una f6rmula para la determinacién del valor general, asf como dos indices; uno de visualidad que hace referencia a las caracteristicas de comprensi6n, estética, iconicidad, tipograffa y las propiedades de propor- 188 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos cién de funcionalidad; y otro llamado de utilidad, que hace referencia a la informaci6n, significacién y funcionalidad, el cual atiende al contenido. Ambos apoyan el valor general de infograffa. Valor*?3 = (INFORMATIVA + COMPRENSIBLE + ICONICA + TIPOGRAFICA + SIGNIFICATIVA + FUNCIONAL x 100)/28 Indice de utilidad = (INFORMATIVA + SIGNIFICATIVA + FUNCIONAL)/12 indice de visualidad = (COMPRENSIBLE + ICONICA + TIPOGRAFICA + PROPORCION PAGINA + PROPORCION INFORMA- CION)/8 Se ponen como condiciones para la valoracién: 1. Que se haya superado el pardmetro de concordancia, lo cual quiere decir: sin faltas de ortogea- fia subsanables que disminuyen su valor en 12,5 puntos cada falta, hasta un maximo de tres, respecto al total (que representa un 10%) y que sea concordante en todo lo demas marcado anteriormente. Que si es colectiva tiene una penalizacién de 10 puntos respecto al total Que se encuentre tipolégicamente situada en un tipo, clase y subelase de infografia Que ninguna de las caracteristicas tenga un valor de certo salvo la estéti Que no se encuentre objetada por ninguna de las cldusulas © condiciones mencionadas ante- yee riormente, Calificacién Se consideran inaceptables (1) cuando se obtiene un valor inferior a 40; se consideran regulares (R) cuando se obtienen valores comprendidos entre 40 y 49,9; se consideran suficientes (S) cuando tienen un valor general compren- dido entre 50 y 59,9; se consideran notables (N) cuando se obtienen valores comprendidos entre 60 y 69.9; y son excelentes (E) cuando el valor general es de 70 0 mas. 23. La suma de los valores de las caracteristicas se multiplica por 100 y se divide entre 28, lo cual permite obtener un valor centesimal a partir de los 28 posibles valores que puede dar el resulta- do. En los indices se efectia de la misma forma para el nimero de propiedades que tiene en cuenta cada uno, que es de 12 en utilidad y de 18 en visualidad, pero no se ha multiplicado por 100 para su definicién, puesto que no se desea el valor centesimal, sino el indice. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 190 / La infografia: técnicas, anélisis y usos periodisticos Ejercicio 1 ABC, 27 de marzo de 1999, pagina 68. Mont-Blanc Tipologia= Escénica Concordancia= Si-10 : ¢Cudndo?= 0; ;Dénde?= 1; ;Cémo?= ; Informativa= 3 i 4 (Qué?= Asunto clave= 1; Familiaridad= 1; Identificacién= 1; Actualidad: Significativ: 1; Didacti ; Clara, simp! ; Comprensible= 3 A mano = 0; Gracia 0; Dinamismo = 1; Originalidad = 1; Estética= 2 Abstraccién= 0; Fig. plana= 0; Fig. perspectiva= 1; Fotografia Titulo=1 ; Crédito= 1; Texto explicativo= 1; Rétulos= 4 0; Funcional= 2,56 Sintesis= 0; Complemento= 1; Pr. informac’ Valor general= 77-10= 67; Calificacién= N a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 196 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos Ejercicio 4 La Vanguardia, 14 de abril de 1999, pagina 35. Seguridad tunel Tipologia= Escénica SI-10-10-10 Concordan (Qué? = ; Informativa= 3 Asunto clave = Cuando? = ; Familiaridad = 1; Identificacién = 1; Actualidad; Significati Visible = 1; Legible = 1; Clara, simple = 1; Didactica = 0; Comprensible= 3 A mano = 0; Gracias = 0; Dinamismo = 1; Originalidad, creativo Estét Abstraccién = 0; Fig. Plana = 0; Fig. Perspectiva = |; Fotografias = 0; Ieénica= 2 Titulo =1 ; Crédito = 1; Texto explicativo = 0; Rotulos = 1; Tipografica= 3 Sintesis= 0; Complemento= 1; Pr. Informacién= 0,26; Pr. Pagina = 0,18; Funcional= 2,3 Valor general = 0; Calificacion=NN Capitulo VI. Forma de valorar la infografia / 197 emotes aM 19) sociepan Laeanauaenis 35 Las turbinas del Mont Blanc propagaron el incendio en lugar de aspirar el humo COTE incendi, pro die gue se agravé por el allo del sistema de ventilacioa Unstone 1 sentacion ‘etwnde ORE TI Los gestores italianos hicieron silo dos simulacros ‘de evacuacion desde 1965, ESCASOS MEDIOS Fl informe dice que ‘enel lado frances silo habia un bbombero y un motocilista yen clialiano, nadie aD a Ven a Bazar El Regalo y con tu teléfono mévil llévate también un reloj de diseno exclusive. DE REGA! Someta ara t eéfone movi Movistar if S60 durante este mes, en Bazar El Fogalo, eta dan magnet ron mina eee may ec Dleeeceencenrenes ron emerann cen serrtrn Torrone] Ya no tendras excusa para llamar tarde. a u fi rea Lon ee as Figura 73. Pagina en la que se encuentra la supuesta infografia para su valoracién, La Vanguardia, 14 de abril de 1999: 35. La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos / 199 Capitulo VII. La infografia en soporte digital 1. Un nuevo concepto EI estudio de la infografia de la prensa impresa proporciona algunos datos que permiten valorar también la infografia en soporte digital. Rea- lizamos un intento de aproximacién y lo extrapolamos, en la medida de lo posible, a otros productos comunicativos de este ambito con la intencién de iniciarlo y de crear algunas bases para un estudio especializado posterior. Para ello tenemos que dar un salto e interpretar la infografia de distinta forma, como si se tratara de otro producto que mantiene todas sus caracteristicas esenciales que permiten denominarla de la misma manera, cuando aparentemente parecen productos dispares. Hay quienes consideran que la infografia muchas veces es la mejor manera de dar una informacién. Otros, que es el mejor elemento para explicar una parte importante de una informacién. Quienes lo ven asi estan pensando en su aplicaci6n a la prensa o en un sucedéneo digital y cibernético como el que se esté utilizando en los «periddicos» de Internet, que incluso con frecuencia es copia de la misma versién o parecida a la de papel. En este capitulo nos referimos a la infograffa teniendo en cuenta que uno de sus elementos, no el tinico, puede ser la imagen infografica que permite hacer realidad el vuelo de la imaginaci6n mds alld de las servidumbres, de la imitaci6n y del espejo, tal como precisa Romén Gubern en una de sus innumerables reflexiones. Evidentemente no se ha llamado nunca infografia ni imagenes infograficas a las series sucesivas de fotografias que componen las imagenes en movimiento, creadas por la lente, tanto del cine como de la television. La infografia en el medio audiovisual es otra cosa, otro producto de comunicacién creado mediante la aportacién del infégrafo con formulas matemiaticas preestablecidas en los programas que tiene el ordenador. La infografia es un producto que surge como una nueva manera de presentar la informacién aprovechando las convergencias o sinergias en que estén desembocando los recursos tecnolégicos del ordenador, video, televisién, etc. con los del conocimiento, comunicacién, documentaci6n, creacién, etc. En los afios ochenta la tecnologia informatica se aplicaba ya al mundo de la televisién, aparecia Internet accesible al usuario y se realizaban congresos a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Capitulo VII. La infografia en soporte digital / 201 ello transmite los conocimientos y experiencias profesionales que tenfa con las infografias impresas. 4° El video digital y la televisiGn tienen otro enfoque cuando hablamos de los sistemas tradicionales, pero no se diferencian tanto cuando nos referimos a los nuevos sistemas digitales de televisién en los que la interactividad y la eleccién del tiempo por el telespectador juegan un papel cada vez mas importante. En el fondo, con todos los cambios que se quieran, las soluciones que se tienen son las de siempre pero aprovechando en su labor los avances tecnolégicos. Lo que cambia no es otra cosa que el uso comunicativo de la tecnologfa sin olvidar que eso es un proceso. Llegar4 el momento en que el profesional, por propia evolucién, desconocerd la forma de elaborar los productos antecesores, pero atin asi creo que el verdadero cambio no estara en el profesional. 2. Definicién de infografia digital Se puede decir que la infografia es una aportacién informativa, elaborada en los productos comunicativos visuales 0 audiovisuales, realizada mediante elementos icénicos (estdticos o dindmicos), tipograficos y/o auditivos normalmente verbales, que permite o facilita la comprensién de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad 0 algunos de sus aspectos mis significativos y acompajia o sustituye al texto informativo hablado o escrito. Si nos referimos exclusivamente a la infografia audiovisual, debemos decir que es aquella que tiene elementos gréficos tales como fotografias, dibujos cinéticos, textos escritos dindmicos 0 estaticos y/o elementos de tipo sonoro tanto verbales como musicales y ruidos. Ademés contienen elementos de navegaci6n, interactividad, comunicaciones relacionales, que mediante el soporte audiovisual, con 0 sin continuidad espacio temporal, normalmente contienen una informaci6n de actualidad y cierta significacién cumpliendo de este modo con las funciones tipicas del periodismo y de aportaci6n de visualidad. Se puede también afirmar que Ia infograffa digital existe desde hace muy pocos afios. El desarrollo de la televisién y la uni6n sintética del ordenador y el equipo de produccién audiovisual la han potenciado vertiginosamente en una direcci6n que ya no tiene retorno en la que se pueden desarrollar avances espectaculares (figura 74). 202 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos Pha C Figura 74, La televisién interactiva permite la participacién de la audiencia. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 206 / La infografia: técnicas, andlisis y usos periodisticos mas que satisface la naturaleza, las cuales pueden tener visualidad pero a menudo poca utilidad comunicativa. No son imagenes electrénicas, también Ilamadas sintéticas, realizadas por ordenador con un propésito, ni siquiera se puede decir que son Gnicamente imAgenes puesto que, mediante una fotograffa tradicional o una secuencia de ellas, no se puede relativizar el espacio entendido como una ventana al mundo, todo lo panordmica que se quiera, pero con todas las limitaciones que eso supone (figura 77). Tampoco es fotografia 0 secuencia cinematica de fotogramas, pues la infografia puede, en la sucesién de imégenes, modificar una determinada rea- lidad temporal y la copia fotogrdfica refleja un instante en el tiempo que se corresponde con el que empleamos en realizar la fotografia; ésta simula los acontecimientos, acciones 0 cosas, pero de un determinado espacio y momento de los hechos. No son dibujos animados que pretenden cumplir funciones de entreteni- miento 0 de tipo didactico, narrando cuentos fantasticos destinados habitual- mente a los nifios con mas o menos intencién didactica. A estos les faltan algu- nas caracteristicas del principio de utilidad y también otras de tipo visual. Tampoco se piensa en los derivados de la publicidad. Aunque se puede decir que los productos son parecidos, tienen distinto objetivo puesto que les Figura 77. Las imagenes sintéticas en movimiento crean determinadas ilusiones (Spot publi tario de Vicente Agusti en TELSON). Capitulo VII. La infografia en soporte digital / 207 falta el principio de utilidad con caracteristicas como la informacién o la signi- ficacién y, en cambio, tienen otras, como las derivadas del objeto habitualmen- te persuasivo que persigue. Quizé les puedan en ca, fantagrafia (De Pablos, 1999: 175) o simplemente publigrafia. Las infograffas pueden utilizarse desde el punto de vista formal como un apoyo del disefio de la informacién e incluso de la compaginacién, puesto que a menudo facilitan la construccién de la pégina y a veces, la construyen totalmente, lo cual no significa que se realicen con ese cometido, pero hay siempre tras el disefio un dnimo de crear metalenguajes comunicativos y desde la compaginacién se busca la arquitectura y construccién total de la pagina, también en el caso de las digitales. Como colof6n a este apartado, no se deben considerar tampoco los pro- ductos incoherentes 0 mal comunicados, segtin las normas generales en vigor, que pueden inducir a error 0 confusi6n de las informaciones de la actualidad, pero tampoco se descarta que puedan ser productos més amplios, aunque jar términos como animati- estos no se estudian en este tratado. 4. Radiografia de la infografia digital Radiografia se entiende aqui en el sentido de busqueda en el interior de las infografias digitales de los aspectos que se le pueden sumar a los ya men- cionados en las impresas, como cuestiones a tener en cuenta y que ejercen una gran influencia en su construccién y forma de comunicar. EI Javascript es un lenguaje de programacién que se usa bastante en las comunicaciones de Internet, que tiene funciones especiales como la confec- cidn de botones activos, asignacién cromatica a elementos dibujados o digi- talizados, pequefias aplicaciones de cdlculo matemitico, calendarios activos 0 gestiones de datos asociadas a fechas cronoldégicas. EI HTML estatico y sobretodo el dinémico son lenguajes de Internet que permiten la creacién de animaciones diversas mediante puntos calientes que al clicarlos 0 simplemente pasar por encima, muestran otras imagenes inclu- so dindmicas, sonidos de la naturaleza, etc. Los layers son capas, normalmente dindmicas, que permiten mejorar la interpretacion de la imagen al desarrollar simulaciones del comportamiento de los acontecimientos, acciones 0 cosas que aparecen o no en la naturaleza. En algunos lugares de la pagina electronica se puede clicar o pulsar el bot6n del ratén y mediante enlaces, a asunto relacionado con el area sefialada que la acompaiia y que describe otros aspectos de la cuestién, lo que permite una nueva visién en la pantalla, sobre eder a otra pagina informativa de cualquier 208 / La infografi : técnicas, andlisis y usos periodisticos estos aspectos inherentes a esa u otras particularidades que se presentan sucesi- vamente y permiten ir pasando hacia el interior de las entraftas de la infografia. Permiten ver cambios en la pagina aparentemente estatica que aparecen al suplantarse una capa con otra que se encuentra debajo, dando al conjunto una cierta sensacién global de solapamiento, que permite la separacién de elementos de una misma comunicacién iconografica. Ademas, también es posible viajar de un lugar a otro donde se encuentra una tabla o grafismo informative que complementa al anterior y también permite el intercambio entre otros frames 0 la vuelta al origen. El que se denomina gif animado es un formato grafico para Internet que permite la animacién y hace posible el movimiento en las figuras de una misma capa con toda facilidad. El escendgrafo, que menciona Raymond Colle en la revista Latina, n.° 17, de marzo de 1999, seria la herramienta des- tinada a construir la animaci6én. Existen programas como Flash que permiten la creacién de infograffas completas con todas estas herramientas y pueden construir un conjunto de actividades animadas y comunicativas que tienen gran utilidad para la mejor comprensi6n de los mensajes. Lo que se entiende por hipertexto es el discurso de términos relacionales que permite el cambio entre infografias, infogramas 0 explicaciones textua- les y otras formas comunicativas. El texto escrito, a veces, se puede complementar o sustituir con frases en audio, especialmente cuando se trata de explicaciones breves. El sonido puede ser no verbal, puesto que se pueden encontrar miisicas ambientales y ruidos repe- titivos que tienen més un objetivo estético o de navegacién que de informacién. Los elementos verbales se pueden encontrar del mismo modo que en las infografias impresas mediante tipografias adaptadas para ser leidas en panta- lla, con la peculiaridad de que tienen un mayor ancho e interletraje y ademas pueden disponer de movimiento en el sentido de cambiar de sitio (la letra vuela) 0 aparecer y desaparecer tras el paso del puntero sobre determinados lugares concretos. Generalmente, se suelen presentar unas Ifneas de texto 0 iconos a modo de sumario que, al pasar sobre ellos el puntero, se convierte en mano indicial y con él se puede interactuar con el clic sefialando el inicio de un nuevo pano- rama, 0 una secuencia cinemitica de dibujos 0 fotograffas (videos), en otra pantalla sobre la que se profundiza en el aspecto seleccionado. Esta tiltima, también puede visualizar una nueva serie de términos que reenvian a alguna imagen 0 texto complementario, que se superponen légicamente sobre los grafismos anteriores y asi sucesivamente, con el tinico limite que imponga el contenido del mensaje en su totalidad. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 214 / La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos Figura 79. Snap shot de USA Today digital El movimiento es otra faceta que también le distingue de la prensa y, en el caso de la infografia, ocurre como con la fotografia, el video o el cine, que representan cambios en la forma que en realidad son alteraciones del conte- nido, pues no es lo mismo una fotografia fija que una serie cinematica que permite ver las imagenes en movimiento con el mensaje que éste en si mismo lleva. La infograffa digital permite reogramas de representaciones mas 0 menos figurativas, aleg6ricas, etc., y mas o menos simbélicas. Unas botellas grandes © pequefias de vino espumoso y humeante pueden representar con su tamafio la produccién de dicho producto por pafses. Son conocidas las emulaciones grdficas breves de USA Today que se les denomina snap shots (figura 79). Representaciones virtuales de la naturaleza o figuraciones sobre aconteci- mientos, acciones 0 cosas susceptibles de ser tratadas informativamente en las que se muestran los acontecimientos con la emulacién grafica, como si se hubieran filmado en el momento y lugar en que ocurrieron, con el grado de detalle que requiere para su completa explicacién ¢ informacién. Por ejemplo, en el accidente del Concorde de julio de 2000, se muestra el avin despegan- do, cémo pierde combustible y cémo se incendia, después estalla el primer motor, luego el otro y por tiltimo pierde el control y cae sobre un hotel en el campo cercano a Paris, de una determinada manera. En el caso del accidente del Concorde, surgen inmediatamente dudas de si fue 0 no asf exactamente 0 si se le afiadié a los hechos una cierta dosis de fantasia grafica, teniendo en cuenta que lo importante se plasm6 objetiva- mente, pero por ejemplo: ghabfa o no un Arbol en un determinado lugar como se muestra dibujado, contra el que no se estrellé el avién? {Qué se hubiera respondido en la infografia impresa? Pues lo mismo, que, si no es significati- vo, no importan ciertas licencias estéticas. El dinamismo en la infografia de soporte digital con las imagenes gif es ‘otra cosa que los simbolos dindmicos que pueda llevar como las flechas 0 explosiones en las infografias impresas. En este caso es el movimiento cine- Capitulo VII. La infografia en soporte digital / 215 matico que se produce y que permite emular mejor lo que ocurrié en un suce- so 0 como funciona una méquina, etc. Comprensible Recuento por adicién de propiedades alcanzado en la escala: visible, legi- ble, clara, didactica. La visibilidad y legibilidad de los textos ¢ imdgenes no siempre son posi- bles por problemas de uso inapropiado de fuentes, cuerpos, interletrajes y anchos puesto que la lectura en pantalla es considerablemente mas complica- da que en papel impreso y algunas veces es también una lectura condiciona- da por un tiempo escaso. En cuanto a la claridad, que hemos asociado al grado de saturacién de elementos, se puede decir lo mismo que en prensa, pero distinguiendo que cuando una infografia tiene infogramas simples aclaratorios, no empajian su claridad y mejoran también su didactica. Icénica Recuento por nivel alcanzado en la escala: abstracci6n, figuracién plana, figuracién perspectiva, fotograffa. El movimiento no cuenta en esta caracteristica aunque puede cambiar mucho el contenido, pero no se tiene en cuenta en esta faceta que inicamen- te mide el nivel icénico maximo. Tipografica, verbal Recuento por adicién de propiedades: sonido verbal, titulo, crédito, texto explicativo, rotulo. Los caracteres tipograficos variables, tanto por su forma 0 posicién como por sus caracteristicas metamérficas y variables, no presentes en los impre- so: {Hay infografia digital cuando no existe texto? Creemos que el texto puede ser sustituido por sonidos verbales que hacen las mismas funciones, aunque la comunicaci6n no sea visual pero si verbal y codificada como el texto escrito. (El sonido no verbal habria que estudiarlo en otro tratado). El texto puede dar lugar a problemas que en buena medida el medio solu- ciona, pero no siempre. A veces, hay de un tiempo limitado para su lectura, como en el caso de televisién normal, con las secuencias en movimiento que contengan tipografias, de un acontecimiento, accién 0 cosa, que no permiten 216 / La infografia: técnicas, andlisis y usos periodisticos la toma voluntaria de tiempo para su lectura por el telespectador. En segundo lugar, lo que en el capitulo correspondiente a las caracteristicas hemos dado 0 de la tipografia lefda en pantalla es muy pro- blemitica, pues consiste en la falta de reconocimiento visual de los caracteres en llamar visibilidad, en el {cémo se va a leer lo que no se identifica bien? Concordancia No participa en el recuento, salvo para restar valor al global. [gual que en la infografia impresa: errores, erratas, discordancias (figura 80). 7. Cémo se puede valorar la infografia digital Teniendo en cuenta que la cantidad de propiedades no es la misma en cada caracteristica, se puede totalizar la suma de valor que tiene cada caracteristi ca con un indice que oscile de 0,1 a 4, puesto que como minimo debe haber una propiedad por cada caracteristica y por ello no puede dar un valor de cero, ya que se salta el mas elemental de los principios de la infografia, tal como se vio en las de prensa (cuadro 6). Ejemplos: 1.° Ruidos 0 misica = 0; Blanco y negro= 1; Gracias= 0; Movimiento simbélico= 0; Movimiento gif =1; Originalidad= 0. 0+1+0+ 041+ 0= 2; (2/6)x 4= 2 sobre 4 2.° Sinte: Nivel de complemento= 2+ 0,67= = 0; Complemento= 1; Grado de sustitucién= 0,67. 67; (2,67/3)x 3,56 sobre 4 EI valor se asigna mediante el de las siete caracteristicas que pueden tener valor 4 que sumados dan 28 posibles valores generales de 0,1 a 28 descon- tando las penalizaciones que puedan sufrir por tipologfa colectiva y por algun tipo de falta a la concordancia. Estos valores se pueden convertir en centesimales para que se tenga una idea en términos mas usados y, si supera el valor 50 son aceptables 0 muy buenos y no tanto cuando no Ilegan o distan mucho de ese valor. Asf se puede tener una idea de lo que tiene bien 0 mal una infografia y de los elementos que se deberian resolver o hacer presentes para mejorar la comunicaci6n. Para acabar, debo decir que esta propuesta es un portal de entrada que puede tener aplicaci6n directa en la formacién, sin embargo no se ve fondo que por este camino se puede tocar teniendo en cuenta el salto tecnolégico y de productos visuales que se avecina a una velocidad vertiginosa. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. La infografia: técnicas, analisis y usos periodisticos / 219 indice de figuras Figura 1. Eclipse del 23 de abril de 1997, La Vanguardia, 15 de mayo de 1997: 35, 17 Figura 2. Mapa mundi de 1280, La Vanguardia, 7 de marzo de 1989: 36, 34 Figura 3. Imagenes biblicas grabadas en xilograffa e impresas en la Biblia Pauperum de Gutenberg en 1470, 35 Figura 4, Pagina de Las meditaciones, de Juan de Torquemada de 1467, 36 Figura 5. Ilustraciones de L’Encyclopédie, 1771, 40 Figura 6. Calcografia titulada Carlos IV en el Real Picadero realizada entre 1797- 1800, 41 Figura 7. Primer mapa publicado en la prensa, en Daily Post, Londres, 19 de marzo de 1740, 46 Figura 8. La primera ilustracin informativa en The Pensylvania Gazette, del 9 de mayo de 1754, 46 Figura 9. La que est considerada como primera infograffa aparecida en The Times, Londres, 7 de abril de 1806, 47 Figura 10. Uno de los primeros mapas meteorolégicos aparecido en The Times, el dia 1 de abril de 1875, 49 Figura 11. Fragmento del mapa de El Correo Cataldn (1877), 50 Figura 12. Portada del San Francisco Chronicle, el 16 de febrero de 1898, 51 Figura 13. The New York Times, 12 de mayo de 1926, 52 Figura 14. Plano del metro de Londres, realizado por Henry Beck en 1933, 53 Figura 15. Impreso realizado en huecograbado en la portada de ABC el 6 de diciem- bre de 1987, 55 Figura 16. Escenario de unos acontecimientos, Daily Express, 5 de agosto de 1914: portada, 56 Figura 17. Mapa del tiempo de USA Today, 5 de diciembre de 2000: 12, 58 Figura 18. Snap shots de El Periddico de Catalunya, 31 de mayo de 2000: portada, 59 Figura 19. Infografia de Peter Sullivan (Sullivan, 1987: 117), 61 Figura 20. Infografia anterior al cambio de tecnologia procedente del Diario de Barcelona, 22 de junio de 1944: 9, 63 Figura 21. Infografia aparecida en el primer ntimero de El Mundo del Siglo xx1, 23 de octubre de 1989: 14, 64 Figura 22. Infografia de El Periddico de Catalunya, 29 de septiembre de 1994: 3, 66 Figura 23. Infografia de El Pats, 27 de noviembre de 1993: Extra 5, 67 Figura 24, Infografia de El Mundo, 3 de noviembre de 1994: 25, 69 Figura 25. Infograffa realizada por Marca, 3 de abril de 1992: 5, 70 Figura 26. Parte del desplegable premiado a La Voz de Galicia, 27 de junio de 1993, 72 Figura 27. Es la misma infografia pero distinto idioma de El Periddico de Catalunya, 21 de septiembre de 2000: 20, 74 Figura 28, Avui y su premio Malofiej, 75 220 / La infografia: técnicas. andlisis y usos periodisticos Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37. Figura 38. Figura 39. Figura 40. Figura 41. Figura 42. Figura 43. Figura 44, Figura 45. Figura 46. Figura 47. Figura 48, Figura 49. Figura 50. Figura 51. Figura 52. scrito en castellano {cémo es que la RENFE se sittia en «direccié Terrassa» 0 se menciona el Riu Ripoll? Diari de Sabadell, 20 de septiembre de 2000: 3, 76 Infografia del Diari de Balears, 3 de octubre de 2000: 28, 77 Infografia de Alejandro Malofiej, 79 Megainfografia de los Juegos Olimpicos de Barcelona-92. Suplemento de El Correo Espaitol. El pueblo Vasco, julio de 1992: 28, 84 Megainfografia de Marca, suplemento especial del Tour’93, 3 de julio de 1993: 7, 86 Megainfografia documental de El Periddico de Catalunya realizada en catalin, 26 de julio de 2000: 3, 88 Infografia del Grupo Recoletos de la junta de accionistas de Banesto publicada por Expansién el dia 24 de marzo de 1994, 103 Presunto plagio normal de prensa publicada el dia 26 de marzo de 1994, 103 Iconos figurativos de El Mundo Deportivo, 3 de marzo de 1992: 14, 106 Se pudo fotografiar el lugar, pero no los hechos, El Pats, 25 de febrero de 1994: 26, 107 Estudio tematico del brazo en seccién del corredor de motos Alberto Puig, El Periddico de Catalunya, 20 de octubre de 1994: 10, 111 ‘Trabajo de tauromaquia realizado en el suplemento de El Mundo del Siglo xx, 113 Bocetos diversos, 116 Infograffa impresa realizada a partir del boceto anterior publicada en El Mundo del Siglo xxi, 7 de julio de 1996: 14, 116 Boceto de Jordi Catala, que se corresponde con la maqueta de la figura 44 y con la pagina de la figura 45, 119 Maqueta de Jordi Catala basada en el boceto de la figura 43, 122 Pagina impresa que aparecié en El Periddico de Catalunya elaborada a partir de las figuras 43 y 44, 9 de junio de 1997: 7 suplemento Tema de la semana, 124 La correcci6n infografica en una maqueta en El Mundo del Siglo xxi, 127 Infografia individual aparecida en la portada de ABC del 7 de junio de 1995, 133 Infografias espaciales en El Periédico de Catalunya, 25 de septiembre de 1994: 6 suplemento El Periédico de la Semana, 135 Infografias posicionales en las que se muestra la posici6n e influencia de dos rivales, La Vanguardia, 23 de mayo de 2000: 72, 136 Infografias de caracteristicas generales, El Mundo del Siglo xxi, 6 de julio de 1996: 77, 138 Secci6n o corte de un 6rgano funcional, El Periédico de Catalunya, 9 de mayo de 1994: 22, suplemento de El PeriGdico de la Semana, 140 Infografia documentada del artefacto, ABC, 15 de abril de 1999: 39, 141 Indice de figuras / 221 Figura 53. Figura 54. Figura 55 Figura 56. Figura 57. Figura 58. Figura 59. Figura 60. Figura 61. Figura 62. Figura 63. Figura 64. Figura 65. Figura 66. Figura 67. Figura 68. Figura 69. Figura 70. Figura 71. Figura 72 Figura 73. Figura 74. Figura 75. Figura 76. Figura 77. Figura 78. Figura 79. Figura 80. Escénica panordmica, El Mundo del Siglo x1, 22 de junio de 1993: 8, 143 Escénica en secuencia, El Mundo del Siglo xx1,9 de julio de 1993: 25, 144 Infografia escénica mixta, El Pais, 14 de octubre de 1996: 40, 146 Ruta sobre plano, El Mundo del Siglo xxi, 7 de julio de 1996: 115, 148 Infografia colectiva comparativa de graficos, El Mundo del Siglo xxi, 10 de abril de 1996: suplemento, 150. Infografia colectiva documental, El Periddico de Catalunya, 4 de julio de 1994: 13, 152 Las clisicas preguntas del periodismo se pueden encontrar en una info- grafia?, El Pais, 7 de julio de 2000: 18, 156 Enfasis en lo més significativo de una informacién, Marca, 6 de marzo de 1995, 159 Hlegibilidad en una infografia, El Pais, 4 de diciembre de 1993: 28, 163 Claridad de una infografia, El Periédico de Catalunya, 9 de julio de 1993: 21, 164 Estética de una infografia, El Periddico/El Mundo, 30 de julio de 1994: 4, 166 Iconocidad de una infografia, El Periddico de Catalunya, 31 de agosto de 1994: 17, 169 Infografia abstracta, ABC, 30 de abril de 1994: 68, 171 Sin los elementos tipograficos no se comunica informacién, El Periddico de Catalunya, 17 de diciembre de 1994: 22, 174 Funcionalidad de la infograffa, Diario AS, 24 de mayo de 2000: 14, 176 Infografia sustitutiva, El Periddico de Catalunya, 4 de marzo de 2000: 40, 178 Ejemplos de discordancias internas, 180 Pagina donde se encuentra la supuesta infografia a valorar, ABC, 27 de mayo de 1999, 191 Pagina donde se encuentra la supuesta infografia para su valoracién, La Vanguardia, 9 de abril de 1999: 4, 193 igina en la que se encuentra la supuesta infografia para su valoraci6n, El Pais, 2 de abril de 1999: 4, 195 Pagina en la que se encuentra la supuesta infograffa para su valoracién, La Vanguardia, 14 de abril de 1999: 35, 197 La televisin interactiva permite la pai Infogratfa de comprensién facil, El Pats Digital, 21 de junio de 2000, 204 «Infografia» propagandistica o publicitaria, 205 Las imagenes sintéticas en movimiento crean determinadas ilusiones (Spot publicitario de Vicente Agusti en TELSON), 206 Parte de una infograffa aparecida en tras el acciden- te del Kurks el dfa 12 de agosto de 2000, 212 Snap shot de USA Today digital, 214 Problema de concordancia: la sombra es més lenta que la cafda del avi6n, 26 de junio de 2000, El Pais Digital, 217 acién de la audiencia, 202 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. La infografia. Técnicas, andlisis y usos periodisticos es una obra indis- pensable para abordar este producto comunicativo, a la vez antiguo y novedoso. Planteada como una guia Util enfocada a la formacién, pretende estimular y facilitar el estudio de este aspecto visual del periodismo entre comunicadores, estudiantes y otros profesionales provenientes de disciplinas dispares. El libro surge de una vasta y sistematica investigacién experi- mental realizada a mas de mil infografias aparecidas en prensa y en periddicos de Internet. Se han analizado y descubierto los criterios que convierten las infografias en validas desde el punto de vista comunicativo, observando su interaccién con los demas elementos graficos que participan en la comunicaci6n: textos, fotografias y com- paginacién, para buscar la mejor propuesta, la mas efectiva, a fin de expresar de forma grafica e intuitiva la comunicacién de cualquier acontecimiento periodistico. Se afiade un estudio histérico-técnico y analitico que nos mues- tra la evolucién de la infografia en el tiempo y, mediante un sistema de indicadores, establece parametros de calidad y construye una tipo- logia que nos permite su clasificaci6n. ALDEA GLOBAL es una colecci6n de los servicios de publicaciones de la Universitat Autonoma de Barcelona, de la Universitat Jaume | de Castellén de la Plana, de la Universitat Pompeu Fabra y de la Uni- versitat de Valéncia, que edita obras sobre comunicacién con un amplio enfoque pluridisciplinario que abarca desde temas de perio- dismo (prensa, radio, television...), cultura, sociologia, literatura o lengua, hasta las nuevas tecnologias de la informacion. ISBN: 84-490-2159-6 788449'021596

You might also like