You are on page 1of 21
CONTENIDO Agradecimientos 19 Prefacio an Introduccién 23 Capitulo I. Principios constitucionales del Derecho Minero Primer principio constitucional del Derecho Minero: propiedad estatal sobre los recursos naturales no renovables B Primera parte: el Estado es propictario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables 33 ‘Segunda parte: respeto por los derechos adquiridos bajo leyes preesistentes 35 Legislacién sobre propiedad minera en Colombia 35 1, Primer periodo: desde la Conquista hasta la época de la Confederacion Granadina en 1858 35 2, Segundo periodo: de la Confederacién Granadina (1858) hasta la entrada en vigencia de la Constitucién de 1886 36 3. Desde 1886 hasta la época actual 36 Segundo principio constitucional del Derecho Minero: principio de desarrollo sostenible 40 1. Concepto de desarrollo sostenible 4o 1.1 Declaraci6n de Estocolmo sobre el medio ambiente humano 4o 1.2 Declaracién de Brundtland (1987) 40 1.3 Declaracién de Rio sobre medio ambiente y desarrollo 2 1.4 Informe de la Comisién Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987) 43 1.5. Constitucién Politica de 1991 44 1.6 Ley 99 de 1093 45 1.7 Rio+20/2012 47 1.8 Ley 685 de 2001 ~Cidigo de Minas— 48 2. Herramientas para hacer efectivo el principio de desarrollo sostenible 48 2.1 Primera herramienta: principales restricciones ambientales al jercicio de la industria minera: zonas excluibles de la minerfa, Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP) y otras restricciones 48 2.1.1 Zonas excluibles de la mineria 49 Manual de Derecho Minero 2.1.2 Zonas que integran el Sistema Nacional de Areas Protegidas (siNAP) 21.3 Ot 2.2, Segunda herramienta: principio de precaucién 2.2.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (1972) 22.2 Carta Mundial de la Naturaleza (1982) 2.2.3 Declaracién de Rio de Janeiro (1992) 2.2.4 Convenio sobre la Diversidad Biologica (1992) 2.3. ‘Tercera herramienta: la licencia ambiental 2.341 Modificacion de la licencia ambiental 2.4 Cuarta herramienta: el estudio de impacto ambiental (EIA) 2.5 Quinta herramienta: el plan de manejo ambiental (PMA) 2.5.1 Medidas de compensacién restricciones, 2.5.2 Medidas de correccién 2.5.3 Medidas de mitigacion 2.5.4 Medidas de prevencién 2.6 Sexta herramienta: zonificacin ambiental de la actividad en cada proyecto 2.6.1 Identificacién y zonificacion de areas 2.7 Séptima herramienta: coordinacién interinstitucional 27.1 Ley 489 de 1998 Ley 99 de 1993 2.7.3 Ley 1437 de 2011 27-4 Ley 1454 de 2011 2.8 Octava herramienta: participacién demo de las personas interesadas 2.7. 28.1 Audiencias pitblicas ambientales 2.9 Novena herramienta: fiscalizacién efeetiva ones en materia ambiental 29.1 Lasinfra ‘Tercer principio constitucional del Derecho Minero: generacion del pago de regalias y compensaciones econémicas por la explota 1 2. n de recursos naturales no renovables Introduecién Las regalias y compensaciones en la Constitucién Politica de 1991 2.1 Sentencia C-691-96, M. P: CarLos Gavinia Diaz, 2.2 Sentencia C-299-99, M. P: Fasio Moron Diaz 2.3. Sentencia’I-141 de 1994, M. P: VLADIMIRO NARANJo MESA 2.4. Sentencia C-669 de 2002, M. P: ALVARO'TAFUR GALVIS or 103 103 104 104 104 107 m2 15 18 19 120 nt 122 14 124 27 Ry 128 129 129 133 155 139 439 7 7 150 151 151 151 Contenido Reglas aplicables al régimen de regalias, 3.1 Sentencia C-s41 de ro09, M. P: EDUARDO CIFUENT 3.2. Sentencias C-227 de 1997 y C-1071 de 2003 3-3. Sentencia C-669 de 2002, M. P: ALVARO TAFUR GALVIS 3-4 Las regalias en la Ley 685 de 2001 (Cédigo de Minas) 3.5 Lareforma de 2011 35-1 Elrégimen de regalias y compensaciones econémicas fue modificado a nivel constitucional 3.5.2 El Sistema General de Regalias establece objetivos y fines muy claros 3-5-3 Losrecursos del Sistema General de Regalias se distribuiran entre diferentes beneficiarios, fondos y conceptos de gasto 3.6 Rendimientos financieros gencrados por regalias y compensaciones 3-7 Inembargabilidad 37-1 El Sistema General de Regalias propende a la toma conjunta de decisiones, la participacion de la sociedad civil y el control social de sus recursos 3-7-2 El Sistema General de Regalias tiene una estructura burocritica con competencias definidas (art. 3 Ley 1530/2012) 3-7-3 El Sistema General de Regalias no modifica los porcentajes que deben pagar los explotadores por concepto de regalias y compensaciones monetarias EI Sistema General de Regalias establece claramente el ciclo de las regalias y compensaciones econdmicas EI Sistema General de Regalias adopta la metodologia Munoz E £ & de presentacién de proyectos de inversién ales del SGR Principios presupu: Componentes del sistema presupuestal del sor EI Sistema General de Regalias incluye normatividad tendiente al enfoque diferencial EI Sistema General de Regalias genera oportunidades de participacién para las universidades piblicas y privadas 7.10 El Sistema General de Regalias dispone la liquidacion del Fondo Nacional de Regalias ERS Cuarto principio constitucional del Derecho Minero: consulta previa a comunidades étnicas diferenciadas 1 Aleance y caracteristicas del derecho de consulta previa 181 203 218 220 247 249 » 9 Manual de Derecho Minero 2. Decisiones que deben ser objeto de consulta previa: qué se debe consultar 3. Consulta previa a la adopcién de leyes 3.1. Consulta previa de leyes mineras 3.2. Consulta previa del plan nacional de desarrollo 3.3. Consulta previa de actos legislatives 3.4. Consulta previa de normatividad relacionada con regalias 3.5. Consulta previa de convenios internacionales 4 Comunidades étnicas diferenciadas: a quién se debe consultar 41 Raizales 4.2. Negros/afrocolombianos 4.3 Pueblos indigenas 434 Huitoto 432 Kuna 43-3. Nasa 43-4 Bora Miraia Wayuu Bari Embera 5 Arhuaco 43.9 Kofin/Kofane 4-4 Pueblo Romo Gitano 5. Normatividad sobre institucionalidad relativa a comunidades étnicas 6. Procedimiento para realizar la consulta previa: c6mo se debe consultar 7. Consecuencias de no consultar Capitulo 2. Industria minera y ordenamiento territorial Introduccién 1 2 El ordenamiento territorial en Ia Constitucién Politica de 1991 Leyes aplicables 2.1. Ley 388 de 1907, “por la cual se modifica la Ley 9 de 1080, ylaLey 2 de ro9ry se dictan otras disposiciones” 2.1.1 Actividades de utilidad paiblica 2.1.2 Instancias de participacion 2.2, Ley 685 de 2001 ~Codigo de Minas- 2.3. Ley 1382 de 2010 y Ley 1450de 2011 24. Ley 1454 de 2011 2.4.1 Disposiciones en materia de competencia 2.4.2 Competencias en materia de ordenamiento del territorio 250 262 265, 266 207 267 287 288 201 201 204 205 206 300 30r 303 wee 2.5. Ley 1551 de 2012 2.5.1 Derechos de los municipios (art. 2) 2.5.2 Principios rectores del ejercicio de la competencia (art. 4) 2.5.3 ‘Tratamiento especial para municipios con poblacién de 30.000 habitantes o menos 2.5.4 Obligaciones del alcalde municipal para con a ciudadania Plan de gestin ambiental regional Los distritos mineros Conclusion Capitulo 3. El titulo minero Qué es el titulo minero 1.1 Definicién del Decreto 2655 de 1988 (art. 16) 1.2, Definicién de la Ley 685 de 2001 (art. 14) Clases de titulos mineros 2.1 Descripcién general de los titulos mineros del Decreto 2655/88 2.1.1 Licencia de exploracién (art. 24 y ss.) 2.2 Temas comunesa los titulos mineros del Decreto 2655/88 2.2.1 Régimen sancionatorio 2.2.2 Diferencias entre licencias y contratos 2.2.3 Normas de transicién: Ley 685 de 2001 2.2.4 El titulo minero en la Ley 685 de 2001: “iinico” de concesién minera vontrato Capitulo 4. Autorizaciones temporales para explotacion de materiales de construccién, Introduccién 2 3 4 5. 6. Mineral de interés Duracién Fis Obligaciones Conflictos de interés alrededor de una autorizacién temporal Caso |. Concurrencia entre una solicitud de autorizacién temporal -llizaci y un titulo minero otorgado para materiales de construccién Contenido 306 306 307 307 307 308 309) 309) 417 47 478 478 479 479 480 481 482 12 Manual de Derecho Minero Caso 11, Concurrencia entre una solicitud de autorizacién temporal con una propuesta de contrato de concesién presentada para mincrales diferentes a los materiales de construccién 483 Acuerdo con proponente o titular 483 Capitulo 5. Criterio de libertad de area 1. Elcriterio de libertad de area antes de Ia Ley 1382 de 2010 487 2, Ley 1382 de 2010 (art. 25) 488 3. Normatividad posterior a la Ley 1382 de 2010 4or Capitulo 6. Principales figuras juridico-negociales en la Ley 685 de 2001 1. Gesién de derechos (arts. 22, 23 y 24 Ley 685 de 2001) 497 2. Cesidn de reas (art. 25 Ley 683 de 2001) 497 3. Tramite 407 4. Cesidn de titulos de propiedad privada (art. 28 Ley 685 de 2001) 408 5. Subcontratos (art. 27 Ley 685 de 2001) 408 Capitulo 7. Procedimientos policivos y sancionatorios relacionados con la industria minera 1. Introduccién 50r 11 Minerfa desubsistencia 501 1.2 Mineria formal sor 1.3, Mineria informal 502 1.4 Mineria legal 502 1.5 Mineriailegal 502 1.5.1 Politica de lucha contra la mineria ilegal 502 2. Destruecién de maquinaria pesada 503 3. Explotaci6n ilicita 504 3l Suspensién: articulo 306 de la Ley 685 de 2001 504 3.2, Decomiso: articulo 161 de la Ley 685 de 2001 505 4 Amparo administrativo minero 506 4.1 Objeto 506 42. Solicitud y autoridades competentes 506 4.3. Prescripcion de laaccion 508 4-4, Procedimiento 45 Areas superpuestas 46 Recurso 4.7, Plazos perentorios 4.8. Despojo y perturbacién por autoridad 49 Amparo administrativo contra los solicitantes, de legalizacién de mineria tradicional 4-10 Amparo administrativo contra el operador minero Capitulo 8. Servidumbres mineras y expropiaciones 1 Servidumbres mineras 11 Objeto 1.2 Caricter de las servis lumbres 1.3 Mineria irregular 1.4 Prohibiciones y restrieciones 15 Util 1.6 Oportunidad para el ejercicio de las servidumbres mineras 1.7 Duracién de la servidumbre minera 1.8. Tipos de servidumbre 1.8.1 Servidumbre de comunicacién y transito 1.8.2 Servidumbre de ventilacién 1.8.3 Servidumbre de ocupacién de terrenos 1.9 Indemnizacién y caucién 1.10. Servidumbres entre mineros 1.11 Rehabilitacion de bienes 1.12 Convenios sobre infraestructura cién de recursos naturales renovables 1.13, Usos comunitarios y compartidos 1.14 Procedimiento y autoridad competente tga Aviso previo 1.14.2 Procedimientoa falta de acuerdo entre las partes 1.14.3. Designacidn de perito 14.4 Dictamen 1.14.5 Fijacién de caucion 1.14.6 Recurso deapelacién 1.14.7 Bjercicio de la servidumbre Expropiacién a favor de la mineria 2.1 Bienes expropiables 2.2 Bienes no expropiables 2.3. Expropiacin durante la exploracion 24 Solicitud Contenido 508 500 500 510 510 519 519 519 519 520 520 520 520 521 521 521 521 522 522 524 534 534 Manual de Derecho Minero 2.5 Procedimiento y autoridad competente 525 2.6 Personeria para demandar 525 Capitulo 9. Instituciones del sector minero 1. Ministerio de Minas y Energia 531 1.1 Direccién de Mineria Empresarial (art. 12 Decreto 381 de 2012) 532 1.2. Direccién de Formalizacién Minera (art 13 Decreto 381 de 2012) 534 1.3, Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales (art. 6 Decreto 381 de 2012) 535 2. Agencia Nacional de Mineria (ANM) 536 2.1 Naturaleza juridica (art. 1 Decreto 4134 de 2011) 536 2.2 Objeto (arts. 3 y 4 del Decreto 4134 de 2011) 536 2.3. Patrimonio y recursos (art. 5 Decreto 4134 de 2011) 37 2.4 Funciones propias de la Agencia Nacional de Mineria (arts. 3 y 4 del Decreto 4134 de 2011) 337 2.5 Funciones delegadas por el Ministerio de Minas y Energia 530 2.6. Reglas generales sobre la delega 540 2.7 Reglas especificas de la delegacion minera 542 28 Recursos en via gubernativa 542 Capitulo 10. Registro Minero Nacional 1, Definicién y objeto 549 2. Sujetos que pueden acceder al Registro Minero Nacional 549 3. Actos que deben inscribirse en el Registro Minero Nacional 549 4 Correccién, modificacién 0 cancelacién 550 Capitulo 11. Aplicacién del nuevo Cédigo Contencioso Administrativo alos procedimientos mineros y ambientales Introduccién 1. Derecho de peticién ante organizaciones ¢ instituciones privadas 14 Antecedentes 1.2 Objetivo del derecho de peti 1.2.1 Sentencia T-419 de 1992 1.2.2 Sentencia'T-420 de 1992 1.2.3 Derechoa la vivienda digna 1.2.4 Derechoa la seguridad y a la prevencion de desastres técnicamente previsibles 563 1.2.5 Derecho fundamental al territorio colectivo 565 mmante particulares Contenido 15 1.3 Sobre el nticleo esencial del derecho de peticién 566 1.4. Beneficiarios 566 1.5, Atencién prioritaria de peticiones 568 1.6 Destinatario 568 1.7. Personas juridicas como titulares de derechos fundamentales 569 1.7.1 Debido proceso 570 1.7.2 Igualdad 570 1.7.3 Inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, derecho al buen nombre y habeas data 1.7-4 Libertad de asociacion 1.7.5 Acceso ala administracién de justici 1.7.6 Derecho a lainformacién 1.8 Limite de los derechos fundamentales 1.9, Reserva de la informacién como limite al ejercicio del derecho de peticién ante particulares 373 1.10 La reserva de informacién en el Cédigo de Minas 576 1.11 Publicidad de documentos relacionados con tramites ambientales 580 1.11.1 Articulo 1 Ley 99 de 1993 580 1.11.2 Articulo 69 Ley 99 de 1993 581 1.11.3 Articulo 70 Ley 99 de 1993 581 1.11.4 Articulo 71 Ley gg de 1993 581 1.11.5 Articulo 72 Ley 99 de 1993 582 1.11.6 Articulo 74 Ley 99 de 1993 582 1.12 Procedimiento para resolver derechos de peticion dirigidos 4 particulares 582 Mecanismos para garantizar el derecho a la igualdad 584 2.1 Qué se entiende por sentencia de unificacion 589 2.1.1 Caso uno 389 2.1.2 Caso dos 500 2.1.3 Jurisprudencia de la Corte Constitucional como sentencias de unificacién 500 2.1.4 Caso tres 501 2.1.5 Caso cuatro 502 2.2 Aplicacién de la extensién dela jurisprudencia en sedeadministrativa 504 3, Procedimiento para aplicacién de la extensién de la jurisprudencia en sede administrativa 506 2.4 Criterios para la aplicacién de la extensidn de la jurisprudencia en sede administrativa en trimites relacionados con laindustria minera. 507 2.5 Aplicacion de la extensién dela jurisprudencia en sede judicial 508 16 Manual de Derecho Minero sow 26 28 Procedimiento para aplicacién de la extensién jurisprudencial en sede judicial Recurso extraordinario de unificacién de jurisprudencia 2.7.1 Qué es un recurso extraordinario 2.7.2 Objetivo y competencia para conocer del rec de unificacién de jurisprudencia .0 extraordinario 2.7.3 Requisitos del recurso extraordinario de unificacién de jurisprudencia 2.7.4 Improcedencia 2.7.5 Tramite 2.7.6 Efectos del recut 2.7.7 Posibilidad de ck Griterios para la aplicacién uniforme de jurisprudenci so y efectos de la sentencia stimiento relacionados con la industria minera Silencio administrative positivo en procedimientos sancionatorios, art, 52 Ley 1437 de 2011 3 32. 4a 42 43 44 45 46 Aplicacién de las tecnologias de la informacion y ‘Tramites mineros Tramites ambientales is comunicaciones (IC) Utilizacién de las 11¢ como principio, derecho y deber Procedimiento, documento electrénico y notificaciones Sedes electrénicase intranet gubernamental Sesion s virtuales Seguridad de a informacion Firma digital y documento electronico Principio de legalidad sobre los requisitos exigibles Peticiones incompletas y de: istimiento ticito Publicaciones, citaciones y notificaciones (capitulo v Ley 1437 de 2011) 7 72 73 74 75 Notificacién de actos administrativos de caricter general Notificacién de actos administrativos de caricter particular Notificacién de actos de inseripeién sujetosa regi Notificacién por conducta concluyente Publicidad o notificacién a terceros Recursos en via gubernativa (capitulo vi Ley 1437 de 2011) 84 Recursos regulados en el nuevo CCA 8.1.1 Improcedencia 8.1.2 Recurso de mayor aplic: 8.1.3 Requisitos in a tramites de la industria minera 8.1.4 Efectos de los recursos 8.1.5 Rechazo de los recursos 500 602 602 602 607 610 ou 612 ug 617 619 619 620 21 622 625 624 635 626 627 627 627 628 628 628 629 630 630 630 Contenido 17 8.1.6 Pruebas 631 8.1.7 Agotamiento de via gubernati 631 8.1.8 Decision 631 8.1.9 Grupos especializados 632 9. Conflicto de intereses, causales de impedimento y recusacién (art. 11 Ley 1437 de 2011) 632 Capitulo 12. Herramientas de relacionamiento y comunicaciones en el desarrollo de proyectos mineros 1. Herramienta uno: el planeamiento participative 639 2. Herramienta dos: anilisis de los grupos de interés 640 3. Herramienta tres: evaluacién de asociaciones 640 4 Herramicnta cuatro: consejos ciudadanos de asesoramiento O4u 5. Herramienta cinco: minas de puertas abiertas, 643 6, Herramienta seis: edicién de una revista para los vecinos de la zona de influencia 643 7. Herramienta siete: comunicacién cara a cara 644 8, Herramienta ocho: formacién de voceros informales 644 9. Herramienta nueve: comunicacién en el idioma local O44 10, Herramienta diez: fomento y difusién de la experiencia ambiental de las culturas tradicionales 645 11, Herramienta once: capacitacion transcultural 645 12, Otras herramientas 646 Bibliografia 647 Normas y otras fuentes 649 PREFACIO El dinamismo creciente de Ia actividad minera en Colombia hace necesario que las normas juridicas que se aplican a esta industria trasciendan el circulo de los profesionales especialistas en el tema y de una manera prictica Heguen a todo tipo de personas interesadas en analizar objetivamente los efectos —positivos o negativos~ que el desarrollo de esta actividad puede generar. Este libro es dirigido a jueces de la reptiblica, alcaldes, personeros, concejales, funcionarios A puiblicos en general, especialmente los vinculados a Ia institucionalidad del sec- tor; empresarios privados, mineros tradicionales, comunidades interesadas y a toda persona que quiera obtener una guia basica para analizar objetivamente problemas esencialmente juridicos relacionados con la industria minera. Los temas se abordan mediante una exposicién pedagdgica y sencilla, sin perder la profundidad de las problematicas juridicas, ambientales, sociales y econémicas que se generan con ocasidn del ejercicio de la actividad minera. En desarrollo de lo anterior, esta obra tiene los siguientes hilos conductores: + Anidlisis de normas mineras y ambientales: el texto no se limita al Co- digo de Minas; se estudian ampliamente las normas juridicas relacionadas con el Principio de Desarrollo Sostenible y sus manifestaciones pricticas como la licencia ambiental y el Principio de Precaucién, entre otros. Se busca en esencia adelantar un analisis balanceado ¢ integral de todos los aspectos relevantes en el desarrollo de la industria minera, especialmente el ambiental. + Introduccién de elementos técnicos esenciales: este escrito es fundamen- talmente juridico; no obstante, por las caracteristicas esenciales de la industria minera, se incluyen aspectos técnicos basicos, especialmente en el ambito am- biental y de seguridad ¢ higiene. * Andlisis grdficos: los temas son explicados mediante grificos que facilitan su comprensién, como flujogramas de proceso, cuadros sindpticos y organigra- mas. + Andlisis actualizados: se reflejan los cambios legislativos recientes con respecto a temas como el Sistema General de Regalias, nueva institucionalidad minera, modificaciones al Codigo de Minas y las sentencias mas significativas de las Altas Cortes. Toda referencia a la Ley 1382 de 2010 se hace bajo el entendido de que esta fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-366 de 2011, con efectos diferidos por el término de dos aitos, es decir, esta norma en principio estuvo vigente desde el gy de febrero de 2010 hasta el 11 de mayo de 2013. Enel mismo sentido, cuando se cita la Ley 1450 de 2011, se en- 21 2 Manual de Derecho Minero tiende que mediante esta se adopté el Plan Nacional de Desarrollo, cuya vigencia va de 2010 a 2014. También se abordaran los deeretos y resoluciones proferidos por el Gobierno Nacional en 2013, ante las multiples indefiniciones que generd Ia entrada en vigencia de la inexequibilidad de la Ley 1382 de 2010, tales como el Decreto 933 sobre formalizacién de mineria tradicional, los decretos 935 y 1300 reglamentarios de los articulos 271, 273 y 274 de la Ley 685 de 2001; adi- cionalmente, la Resolucién 428 de 2013, proferida por la Agencia Nacional de Mineria, por la cual se adoptan los términos de referencia para la presentacién de propuestas de contrato de concesién minera y aprobacién de los estudios mineros, guias técnicas para adelantar los trabajos y obras en los proyectos mi- neros y procedimientos de fiscalizaci6n, modificada por la Resolucién 551 del 9 de agosto de 2013. + Exposicién sencilla de los temas: por ser un manual, no se plantearn po- sibles soluciones a los problemas juridicos relacionados con el tema de interés; su propésito es explicar de manera objetiva y sencilla el contenido basico del Derecho Minero. INTRODUCCION Seguin elarticulo 13 de la Ley 685 de 2001", en Colombia la industria minera, en todas sus ramas y fases, es considerada como de utilidad publica e interés social ‘Tal calificacién no responde a un mandato caprichoso de la ley;mas bien, Ia norma juridica refleja la importancia de los minerales en el desarrollo de las sociedades actuales, tal como las conocemos. Asi, por ejemplo, la explotacién de carbon térmico esta ligada en gran medida a dar confiabilidad y respaldo a la prestacion del servicio publico de energia eléctrica, en las épocas en que se presente mala hidrologia, como sucedié en Colombia en los aitos noventa por el fendmeno del Pacifico, que redujo dramaticamente la capacidad de las hidroeléctricasy generé el denominado “apagén” que implicé el racionamiento del servicio. Ante esta situacion, el Gobierno Nacional decidié estimular la construccién de plantas de generaci6n de electricidad a base de carbén, con el objetivo de que entraran en operacién cuando las hidroeléctricas no pudieran hacerlo, Asi mismo, cada vez es mas frecuente la utilizacion de los minerales denomi- nados “tierras raras”, en objetos que utilizamos cotidianamente, como imanes potentes y pequefios en aparatos electronicos; también se usan en la construc- cin de una gran cantidad de maquinas verdes, o como agentes de contraste de imagenes de resonancia magnética y como catalizadores en el refinamiento del petroleo para producir gasolina, entre otros*. Entonces, teniendo en cuenta la importancia del aprovechamiento de los minerales, en Colombia recientemente se profirieron dos cédigos de minas que resultan ser las tiltimas normas basicas expedidas para regular esta industria: el Decreto 2655 de 1988 y la Ley 685 de 2001. Posteriormente, se profirié la Li 1382 de 2010, que no es un eédigo de minas como tal, sino que modified la Ley 685 de 2001; la Ley 1382 fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-366 de 2011, con efectos diferidos por el término de 2 afios, es de 2010 hasta el r1 de mayo de 2013. Adicionalmente, resulta necesario incluir en la normatividad aplicable Ia Ley 1450 de 2011 que adopta el Plan Nacional de sta norma cn principio cstuvo vigente desde el 9 de febrero de it, Desarrollo, cuya vigencia va de 2010 a 2014 y en el cual se rescataron varias de las disposiciones contenidas en la Ley 1382 de 2010. Con posterioridad a la entrada en vigencia de los efectos diferidos de la Sentencia C-366 de 2011 proferida por la Corte Constitucional, es decir, ante la 1 Por Ia cual se adopta el Codigo de Minas 2 FOLGER, TIM. National Geographic, junio de 2011 4 Manual de Derecho Minero pérdida de vigencia de la Ley 1382 de 2010 por su declaratoria de inexequibili- dad, el Gobierno Nacional profirié varios decretos reglamentarios que también seran objeto de anilisis: Decreto 933 del 9 de mayo de 2013 sobre formalizacion de mineria de hecho, Decreto 934 del 9 de mayo de 2013 sobre ordenamiento territorial, zonas excluibles y restringidas para la mineria; Decreto 935 del 9 de mayo de 2013 sobre el criterio de area libre, causales de rechazo y de objeciones de propuestas de contrato de concesién minera; Decreto 943 del 14 de mayo de 2013 sobre prérroga de lactapa de exploracidn y de explotacién, modificado por el Decreto 1300 de ese mismo afio; Decreto 1374 del 27 de junio de 2013 sobre areas de reserva temporal; y la Resolucién 428 por la cual se adoptaron los términos de referencia para la presentacién de propuestas de contrato de concesién minera y aprobacién de los estudios mineros, guias técnicas para adelantar los trabajos y obras en los proyectos mineros y procedimientos de fiscalizacién, modificada por la Resolucién 551 del g de agosto de 2013. Como se ve, los cambios normativos recientes en materia minera resultan ser vertiginosos. En este documento se abordan temas estructurales de la nor- matividad, relativos a derechos fundamentales o a principios constitucionales, tales como la consulta previa de comunidades étnicas y el desarrollo sostenible, cuyo tratamiento normativo y doctrinario es mas estable en el tiempo; adicio- nalmente, se analizan tematicas mas propias de decretos reglamentarios que de la Constitucién y la ley, y que como tales son objeto de cambios constantes, por ejemplo en lo relativo a sustracci6n de areas de reserva forestal, requisitos para la presentacién de propuestas de contrato de concesién ¢ instrumentos para declaratorias de areas excluibles de la mineria, entre otras. ‘Todas las normas mencionadas reflejan las motivaciones politicas, sociales, econémicas y ambientales que han dado lugar a su expedicion y responden a expectativas y puntos de vista de toda indole, provenientes de la gran diversidad de grupos de interés que confluyen en el ejercicio de la industria minera del pais, especialmente en el momento historico en el que se escribe esta obra. Esperamos contribuir con el analisis objetivo y sereno de las normas pertinentes, en orden a estimular el debate abierto y mas detallado de los temas abordados. En la tabla 1 seNalamos las principales diferencias entre las principales nor- mas mencionadas’. En esta tabla se analizan temas rek addos con el Derecho Minero; los temas ambientales se estudiaran en el acépite del “Principio de Desarrollo Sostenible”” 35 Introduccion “swed jp vaed oo2onesiso so1ouuy 9p seaip sy mauyap “aININ 1p sod epyyoad 2107 op 0193994 ap tz jap ttz0g1 1p upiso sayend so] ap onuap ‘sed [p ered soorigveanso sapeaourta So] wosesejaap as jena ey Ua “ANNI [paod epyayoad c10¢ ap osu ap of 9p Lo10gI UoLONjOs2y- sstorsgrenso ‘SespUIU SeLa8ar 91908 fOr ue jp opueuaureyiaa souofonjosar sop woraiiyosd ag, Jeuorsypesn epsouteU ap yoez4pe9] e| © ONNP|>4 OL ap rt ue 9 oxgnu ap oruauae as ‘c1oz ap o£61 o19109¢1- ‘soqesoduin souopsezpiome £ seiiesprura too sayeaauruu ap upfaeioydya ‘Jeuoroipen rysouru ap uupioezyye9] 9p wisn us or0t ap zg8t Sa] Yap ouseiusue 4 ‘So1or ap $122 o1a199¢- eno pp s0d,, z00z ap 06 ma:99¢q- 1007 ap $g9 sar] x] ap 9E€ of ap eUUaISIs pp an2qqeIsa 3s [END [9p capata 20d, coz ap £661 01999 “pjansqns japsoptstad soueiadosd ‘uvsed anb seyesaa se] ap uoPnginstp Sopnesas aigos ‘1007 ap $99 S97] tf ap £zz ofnone Jap opunas ostout j> gatioureyfias 2s [en jap orpaut 10d ‘toor xt ap 1 pp ESE o AINH [9p Souotonjosa4 § somoap aqueipow peruano ap auquiot 29> uots9aad augos :£061 ap LEt o1ass9q- “seour ap pensoqy aaqos :£661 ap 100 o19429¢] ‘sonwptiadns sououe augos 0661 ap Le orassa¢y- “seussypur stsounu stuoz aagos :0661 9p gt o19409¢ ‘seuny sono & psnv2 stow sod sox>urtu sojnan ap sopestiap soypozap ap uorstuusuesn 10661 ap gf 019429 “uotoonaysuoo ap seyeuareu aages 2601 ap zoe o1mizo(- :aquetpa Epe UTE Bay sepUIN, Soper ap ug}seiuauepiay ‘opniuas 289 U9 uofoeutea Key ON roe op ost hoy “eagayo Jp vad vpeatosas voay un 91gos eysondoud uu | s1uasoxd uoinb uo ‘ea1gj0a8 pepuioie 17 SYNINWOADNI Jod WOU ne U9 1844)3]29 ‘eeoua91 UoLsEN|EAA ap oreru0o [9 olnpoxuy orce ap eget MT -soyesoduto souoroeztiouny- “esoutu 19) orestu07y- 0 2au09 ap (031 1008 ap S39 M27 -sajesodwua sauoneztomny- soda ap sapeipadsa seiauaor [- ‘susode ap pms us owauosy ‘auiode 9p usuntioy- (yS991009 ap O7eL1U0- ugperoydya ap wousor 1 - Ix9 9p vous: 8861 9p SS9e o1s42q) sopnIN ap PePISADAICT ‘soaoumt sop ap pepisioay opepuin suary $89 AIT ‘gor aa 110z ag OSt1 ATT A O10z aa zgEI ATT ‘1007 4a S9z OLANDIG IALNA SVIONINIAIG SAVANNA "1 VITAL Manual de Derecho Minero 26 Jeuoroipenn vou eutsoy 91qos “E107 pp ££6 orssag- ‘seisuiut owen, toz ap oSt1 Sry eap gor ojnonae fp quuaureyina 9s pena [> stueypour'€10z ap F1F1 o1a99¢[- peo]! quoune yy u0 ep ap ugtoon asap eye omens ua ‘r1oz ap oStt Soy jap gor ojnopiae yo eruauie|So4 petoreN, Ws9IqoH [9 [END [9p o1poUt sod ‘z 102 ap $€zz ous renso seaguL swouyseun onunap WAV 81 reno vf atueIpau inl ap oz Jap $to0 wor Loe op ob Aory ASU UOS9DU09 ap soremitoa 9p upptsqap9 veavd vortiquosa pepiedra S soomiagi sousinbos ‘eorfioqoaf uote jut ‘uoo sapetaadsa svaiy argos ‘oroz ap eget Sor] wap oe igr'e ute Soy Uenuouney Ror a8 [eno | ap o4paut sod. Sagyo-g1 osoy- rer apeght Coy + B49] Up|SA9tIOD ap sOIwAILLOD tua oureiayzacins tours [ap ofted ja tered sepypauu seungje werdope as pena epaod, gooe ap 2$$1g1 UN |S>y- “1007 ap $99 SarTe1 ap +86 Jt jap vigeuauepios ,seuaIN SEDUITY SeHONpNY ap [UOUP2904g sing e] (seuinneg sesUyyY SeLOpAY ap jenueyy p exdopeas [eno e od, Foo ap Fogogi uo!anfesay «hoor ap Sg9 Saye] ap $91 ojnonise [9p oypay 9p elounu ap ugisezsteay ugpeuuoyut ap eanades ‘eusia ap ap soreutsoy soy ueadope 2s Jeno ey 1007 ap tr yapStrigr aruatuperozed royzpouras pend vy ap o1paus sod goSt-gi UorOnyOsy- ror ap $99 Sor] vp ap orf omnoqie p azayezas anb v uesapp vy ap o1tatuesiow a viuatueyaz 9s fen wyaod Looe ap $1181 uoPnyosoy - _saiub.4unatto> squojsa9u09 a1gos 1007 ap gg S97] jp riuaure au 9s fend p otpaut 10d, £002 ap §S9z mai ‘r00t ap Sg9 Sore] ap 99 ojnofue jop ont yUaUUEad , oxUFUE ootisg onesoff pp mdopr 2s jens [2p ‘oipaut sod, £002 9p 1612 o1a9¢T- voor sp S69 ry ‘sorsutu sousode & soymusiquare se19u994] 9661 ap ght oraas9¢q- jeuopey oss onspiay Je ta uorsdriosut e vied owoiu ousrumpososd > uvjeuas :$661 ap 10S ossD9C] & F661 ap ogtog uoranjosay- 9961 2p SSge onv2g¢ “eur So] 9p ope wow pag, suoyy 27 Introduccion Loe op ob Aory Ww a{yanbsonsureaed undas puoN? PI Y] aesasowap ap so199)9 ‘oSrequud us sorsasoad ap uoroeayseyo ap odn ungiru atnpour oN rer apeght Coy ap sorenucs so} ap wordeatpes op ‘euaiss oxanu un a09]quas9 eHLOU 1-g1 OHNIOSIY- voor sp S69 ry “euoutu ue “eueIpo|y- 9961 2p SSge onv2g¢ ya se ve yosouru ap uaumjos 9 unites sonateud ap upioeayser Sorpey ap ugpequoure| Soy z suoyy Manual de Derecho Minero 8 anso uo orquie unsure avy oN] “opniuas aisa ua onquues unum 084 oN, “east eUnIsMpU! E| 9p UolDouo4d £ uprDe|naL n1u09 ‘uproezyteasy ef a019f0 6 j.9UIUL Yap [eHIESoudus peplanse Y[ 9p o1proiafa jap eanas as opeasg 1 ausode ap unui ey cuuos petiesodus peprance ey eiouala ope: ‘esau ‘eunsnput t] ua opeissy Pe Peed 9 ‘opeasg pp eed oiipaeansa ap Swaup U9 vsInalgo woID99)98 apsosoaoad so] us oasandlstp 0] ‘oes “erouauojaud e] v ean euLsou bunune a29)G8189 ON, squouEND| lus} 99ey 0} Loe op ob Aory “ure S suse ‘or0t ap 9q90-g1 Uuopnjosoy) seaer92y of ve ropiodns 69 prapyos e ap ojaigo tuoze| opuens “erotoueuy § eottio9) ‘eoiuiguosa pepoedea 2819 28 sos so.n ML (cn “ur) jeuosypen orsurut [op toaty e eistazapaad ap oyparap ‘soe soundye ua ‘eaaital as ugpezyesay ap ueyd ja ty (Lue) seppesuns 9p Old seoypoodse seuli01 Smasunu unas p Pepraneuaou key oN, rer apeght Coy ‘serxqur 0/& stsou ‘stuatiput yersadsa ‘eaiasar ap seaup 8 oxnepes of [eIEIss ‘Uo!SsPAtT| UOD SALE axqOS SOTEIIO augos SSE ojnonie [9 uosorsisoud ‘eattalqo ugtaaayas apsosaooxd 0] 9p uptodaoxa Ua 109 1Ue Or] "EIAUILLL UQISD9LIOD ap O4eLIUOD sejap $9] 8] us sopioayqeisa sowsinba4 so ap onuatuyduano ja aruauepos ‘ease ‘0 varus9) uoravoyyqe9 ap eIoUDBIND sey ‘ou ‘nop $9 ‘,orpasap [9 ua orounad p> sa‘oduinn pp ua oxound ja, ordpursd [p tomde as pezauad vpfaa owor “erst unos oyjoadso pepysqew.sou 399990159 ON, voor sp S69 ry ‘uoloe.oplxa ap sajetoadlsa anb eed wsuasagosd usuan py.odns souieraidoxd so] ‘aiuawyeu0, sopoooad raed eioroueuy S eotus91 worseouyena afyxa ost sound ug, Tessar unas voyrooddsa PepLayneuLsoN a99;qEI89 1 9961 2p SSge onv2g¢ ‘oso oman p seiuoro vad eiouauojeag $ eau unilas pepadss peprnewion + suoyy Introducctin Asi las cosas, la normatividad minera regula las relaciones juridicas del Es- tado con los particulares y las de estos entre si, por causa de los trabajos y obras de la industria minera en sus fast de prospeccién, exploraci6n, construccién y montaje, explotacién, beneficio, transformacién, transporte y promocién de los minerales que se encuentren en el suelo o en el subsuelo, ya sean de propiedad nacional o de propiedad privada (art. 2 Ley 685 de 2001). 29

You might also like