You are on page 1of 11
Service Mba T Westie Le Rusia tw el SEK Liha ~ Opreetoun 2200. cY Rusia? (1900-1914) Con anterioridad a la primera guerra mundial, en Europa no existia potencia imperial alguna que fuera objeto de mayor vilipendio que el imperio ruso ni dinastia tan odiada por generaciones enteras de demécratas como la de los Romanov: ni el kéiser Guillermo II de Alemania ni el emperador Francisco José de Austria- Hungria tenfan tan mala fama como el zar de Rusia Nicolis IL La represién de los partidos y sindicatos rusos era may dura. Tras meses de disturbios de caricter revolucionario, en 1905 Nicolis IT se avino, muy a su Pesar, a permitir la creacién de un parlamento (o Duma). Pero la primera Duma, reunida en 1906, fue incapaz de mantener una postura firme ante la ‘monarquia; y mediante la manipulacién de la nueva ley fundamental en su be~ neficio, el zar disolvié la segunda Duma y modificé la normativa electoral a fin de obtener una tercera Duma més complaciente. Con todo, el imperio ruso presentaba puntos débiles. Aunque en 1812 sus tropas habfan logrado que los ejércitos de Napolesn se retiraran hacia Francia, los conflictos militares en los que el pais se enzarzé con posteriori dad resultaron ser menos gloriosos. Asi, cuando en 1854-1856 se enfrent® a fuerzas expedicionarias britdnicas y francesas en Crimea, fracasé en su in= tento de expulsarias hacia el mar Negro; y aunque el orgullo ruso se re Peré en parte gracias a su victoria sobre los turcos en la guerra de 187; 1878, no habia motivos para sentir satisfaccidn por ello, ya que eri por todos sabido que el imperio otomano estaba en. una situacién de declive inreversible. Los sucesivos zares Romanov, cuya dinastia reinaba en Rusia desde 1613, eran constientes de lo mucho que habia que hacer para asegu zar sus fronteras. En este sentido, habia dos potencias a las que se consie~ rabg extremadamente amenazadoras, Alemania y Austria-Hungria, de las que'se esperaba se aprovechasen militar y econémicamente del declive tur- 0; en concreto, el plan que tenfa Berlin para construir una via férrea desde Horie de asia els x Resi? (1900-1914) a la costa meditersinea hasta Bagdad se veia eon especial agitacién en San Pe- rersburgo. Los problemas de Nicolis II no se concentraban tnicamente en el oeste El imperio ruso, que ocupaba una sexta parte de la superficie terestre del pl un continente de por si, con unas fronteras que se extendian desde los mares Biltico y Negro hasta el acéano Pacific. A finales del siglo x1, e gobierno de San Petersburgo —donde radicaba por entonces la capital rusi— “ional por expandir las posesiones imperiales en : 1896 obligé a Pekin a entregarle una concesién fertoviaria rentable en el norte de China. Pero el creciente poderio de Japon 1 recelo, y en enero-de 1904 tus mal aconsejado Nicolés II deeidis ‘puerra: el resultado fue una humillante derrota terrestre y naval y de lo cual declacarle Ja consolidacién del poderio militar japonés como segura amenaa para Rusia | | ia | | durante ls cuatro déc rerra en 1906 mediante la firma del tratado de Portsmouth, rod ninos generosos para Nicolis II. No obstan: te, Europa central seguia siendo una zona peligrosa, por lo que Rusia tuvo que relaciones cordiales con Francia para contrarrestar alos alemanes. En. Japén dio por conch cule 1893 se habia firmado un acuerdo de seguridad franco-ruso, al que en 1907 seguiria una Entente que, ademés de a Francia, incluia a Gran Bretafia Ei guicron relizando gestos concilistorios con Alemania, porque, id existente entre los dos paises, Rusia también se beneficis que se exportaba grano, madera y productos lac lemanas eran importantes para el pese als rival | ba del comescio con | te03; asimismo, las Finan y In industri al ecimiento de la industria manufaeturera de San Petersburgo. Rusia tenia motivos para evitar une alianza mas estrecha con Gran Bretafa y Francia, ‘pues los britinicos competian con ella por extender su influencia en Persia y ‘Aljnistin y Francia de vez en cuando planteabs demandas que chocaban con fos intereses rusos en el Préximo Oriente. Aun asi la buena marcha de la eco a de Rusia dependia mis de Francia y Gran Bretafia que de Alemania; Alemania y Austrit-Hungria seria difiil de man- oa la larga, a svalidad tenet dentro de los margenes de la diplomacia. ‘La enormidad de Rusia resultaba un problema més que una ventaja. Sélo Gran Bretafia con sus posesiones ultramatinas posria un imperio mayor; pero los britinicos podian perder la India sin que se vieran por ello invadidos, cosa «que no sacedia en el caso de Rusia y su imperio de naturaleza terrestres tenia la estructura de la sociedad del imperio ruso, Los obreros zados en la parte inferior explican qué relacién mantie- nen con fas otras capas de la poblacion, De arts puede leer lo siguiente: «Ellos disponen de nuestro dinero» «Ellog rezan por nosotros «Elos comen por nosotros» +Ellos nos disparans «Nosotros trabajamos para ellos mientzas ellos...» snciales al oeste, al este y al sur enemigos pe Pedco el Grande, que reins en el pais entre 1689 y 1725, se habia aperci bido de la vinculecis existente entre la industrializacin y la eficacia militar, para lo cual ricas de armamento en Tula y otros lugares, No obs: dro [por el crecimiento industrial obedecta mas a un de- seo por mejorar la capacidad de combate de sus eércitos que al de logear una 6 © Hera de Ras on elie 06 industilizacién general; y, en cualquier caso, sus sucesores inmediatos no compartieron su entusiastno por la ereacin de fibricas. Con todo, durante la decade de 1830 se habian empezado a construir ferrocarriles, y en las déca- das de 1880 y 1890 el gobiemo volvi6 a comprometerse en la tarea de lograr luna industrializacién ripida. De la mano del ministro de Economia, Sergei Witte, se fomenté con celo Ia creaciin de fibrieas, inas y bancos a medida gue el imperio aso buscaba completa su desarollo econémico capitalist Con el apoyo de Nicolis II en el pais, Witte transmiti a los financieros de todo el mundo el mensaje de que en Rusia los margenes de beneficio era enormes y los obreros obedientes.) Asi pues, la produccin fabril y minera aument6 a un,promedio anual del 8 por 100 en la tlkima década del siglo x1x y del 6 por 100 entre 1907 y el estallido de la primera guerra mundial. En 1914 se habian construido cin- cuenta mil kilometros de vias féreas, includ la linea del Transiberiano que unia Mosci con Vladivostok, situada a orlls del océano Pacifico; para lograt este propésito, los contratos del estado resultaron vitales. A fin de lograr se- suridad ante Alemania y Austria-Hungria en el oeste y ante Japén en el est, las fibrices de armameato recibieron apoyo decidido por parte del gobierno, y as inversiones del exterior también resultaon crucales: casi la mitad del de las obligaciones rusas con excepeién de los bonos hipotecarios esta~ ba en manos de extranjeros. Asimismo, el desarrollo del sector metalirgico «ta especialmente dindmico, y lo mismo ocureia con la explotacién de los ze- ‘cursos naturales del imperio. Alfted Nobel convitis los campos perroliferos de Baki en los segundos mayores productores del miiado tras los de Texas La exportacién de madera era muy importante y se extrafa carbén, hero y oro de manera intensiva Los empresarios y banqueros rusos también desarrollaban una gran acti~ vidad. En particular, en la regidn de Moscti habia cada vex més fébricas tex tiles y una produccién cada vez mis elevada de bienes de consumo. Las pren- das de vests, en su mayor parte destinadas al consumo interno, constituian la industria més grande del pais, , junto con el sector de procesamiento de ali- ‘mentos, sumaban la mitad de la produecién industrial del imperio (las em- presas metalirgicas y mineras representaban alrededor de una séptima par te). No sélo la produccién de armamentos y ferrocarriles sino también la de calzado, muebles y mantequilla eran elementos vitales de la transformacion «econémica del imperio ruso, cuya industria no descuidaba en cado de productos para el consumo populae ‘Aunque la industria lideraba el progreso econémico, la ageiulturatampo co carecia de dinamismo, L anual de apreximadamente el 2 por 100 entze incios de la década de 1880 y 1913. No obstante, no se trataba de un cambio consolidacio, por lo que se pro dlujeron varios retrocesos —el peor de ells la gran hambruna que afect6 a la woluto el mer- cosechas de cereales aumentaron a un promedio aY Rusia? 1900-1914) Ea regidn rusa def Volga en 1891-1892—, mientras que las sequias siguieron constituyendo un problema intermitente en todo el imperio. Con todo, las tuaciéa general era moderadamente positiva. La producsién per eépita de ce~ reales, por ejemplo, crecié un 35 por 100 entre 1890 y 1913, y las exportacio: nes de trgo y centeno convistieron al imperio ruso en el principal exportador de grano def mundo: durante os cinco ats previos a la Gran Guerra se ven dieron al extranjero del orden de 11,5 millones de toncladas. Ademés, en las aldeas existia un creciente deseo por experimentar con nuews cultivos; as, el cctieas cultivadas de remolacha auments en dos quintas partes centre 1905 y 1914, se consiguié incrementar la produecin de patata Y pro ddactosliteos de fa region del Baltico, y algunas 2onas del Asia central scusa> uumentar sa producsiGn de algodén, a divesificacin de los cultivos se vio facilitada por la uilizacin de bienes de equipo producidos en las fibricas, maquinayia que se eoncentraba principalmente en los grandes latifundios. donde log jornaleros constituian ¢! principal segmento de la mano de obra. Con todo, ls campesinos también compraban arados metilicos, techos de metal ondulado y cercas de alambre, asf como zapatos de cuero, clavos y abrigos siempre que se lo pudieraa per™ Por el contraro, las acttudes sociales estaban cambiendo con mucha len- titud, Pese a los beneficios que obtenfan gracias a la expansién del mercado existente para sus productos, los campesinos seguian ligados a ls ideus y cos~ tumbres tradicionaies. En Rusia, la principal institucidn rural era la comuna agraria de las aldeas, organismo que impartajusticia de acuerdo con las for~ mas locales de entender la equidad econémica y social. En algunas zonas ello. incluia laredistribucidn periédica de la tierra entre las familias de la comuna, pero los campesinos acataban las decisiones de la cornuna ineluso en los a= sures donde la propiedad de la tierra era estable. Habla, pues, cierto grado de igualtarismo. Existia asimismo una tradicién de responsabilidad mutua, tra- dicién cimentada por el Edieto de Emancipacién de 1861, que recaudaba im- puestos no tanto de las familias o de los particulares como de la comuna en su conjunto, Los campesinos estaban seostumbrados a actuar de manera co- lectiva y a tomar decisiones conjuntas sobre la vida dela aldea.S Sin embargo, e10 no significaba que todo el campesinado viviera en las rmismas condiciones, pues era comiin que a un pusiado de furilias de la co- muna les fuera mejor que al resto. Los campesinos ricos, conocidos por el nombre de Aulats (que en ruso significa «putoss), prestaban dinero, contrata- ban mano de obra y arrendaban y compraban tierras, mientras que las fami lias més pobres, en especial las que no contaban eon wn varén adulto entre sus miembros y debian arreglirselas con la contratacién de jévenes que hicieran el trabajo, olian caer en la penuria. Pare la mayoria de los campesinos la vida era desagradable, brutal y corta 2 Hi de Rusia neigh Micntras el campesinado stisticiera ls exigencias del estado en forma de impuestos y levas, el gobierno se inmiscuia poco en fos asuntos del campo. “Hasta medizdos del siglo x0, la mayor part de los campesinos habian estado sujetos ala noblezalatifundista. El2ar Alejandro I se peraté h bia sido una razin de peso de la debacle del ienperio ruso en la guerra de Cri- mea de 1854-1856, por lo queen 1861 promulgé un Edicto déeEmancipaciin aque liberé a los campesinos de su servidumnbze. No o suliberacin no les favorecieron. Asi por término medio se deja los campe- sinos con un 13 por 100 menos de terra pars su caltivo que antes del Edicto cde manera que, pese a estar satisfechos por dejar de estar sujetos ala adminis- tracién dominante de los teratenientes de fs aldeas, los campesinos —entre fos que exists la creencia de que el zat les debietransfris toda fa cluidos los campos y los bosques de sus antiguos seRores,y que debian apro- piarse de esas tierras sempre que se les descontentos. Junto con la supresion de la autoridad directa de los teratenientes 50 bre cl campesinado, el Edicto de Emancipacisn debia scompanarse de un serie de reformas en el imbito del gobierno local, la judicatra, el sistem: educativo y el servicio militar. En los pueblos se implantaron orgs representativos y electives conocidos por el nombre de zansrors, destinados al desempefi de funciones de tipo administratvo; se eearon tribunales lo cales; se proporeioné més educacidn al pueblo (se calcula que en el cambio de sigio solo estaba alfabetizada en tomo a una cuarta parte de fa poblacién rurl, mientras que en las cudades més grandes Ia proporcién correspon- dente era de tres cuartas partes)” y las fuerzas armadas reduleron el perio- do de servicio militar de veinticinco aios a seis como miximo. Pese a todo, los campesinos todavia se sentian insatisfechos: se les anuncid que deberian pagar por las tierras que recibieran a través del Edicto de Emancipacion y estaban ofendidos por el hecho de que, a diferencia de la noblezs, extuvie~ ‘an sujetos a castigos corporales por mala conducta. Ea defiitva,siguieron siendo una clase apare. Asimismo, Alejandro I, temeroso al igual que sus ministros dela cia expansién de un eproletariado» urbano ingiscipinado como el existente en ottos paises, isisti6 en que los campesinos debian obtener permiso de sus co- ‘munas antes de marcharse 2 trabajar alas ciudades. Con todo, este freno al crecimiento industrial resulté intrascendental, pues, «fin de cuimplic con sus bligacionesfiscales, las comunas consideraban conveniente permitir que los hombres jovenes y capacitados fisicamente buscaran empleo en las fibricas y iminas y temitierin una parte de sus sueldos a la familia que habian dejado tras de sien Ia aldea, En 1913 habia unos 2,4 millones de obreros en fa in- dlastria a gran esta cia que, en ef caso de la clase obrera urbana, leg 4110s aproximadamente once millones sien ella se inclu. f a Rea? (1900-1914) 3 industria 2 pequeta eseala, la construccién, los transportes, las comunicacio- nes y el servicio dom por otra parte, también habia alrededor de 4,5, millones de jornaleros en la agricuttura. Asi pues, la clase obtera urbana y rt \énuplic6 en el medio siglo, que siguié al Edicto de Emancipacion? media y alta taribién se experiments el proceso de cam- bio, Los latfandistas de as regiones mis fértiles adoptaron téenicas agricolas tales y algunos amasaron grandes fortunas 2 parti del cultivo de tr: 8 y zemolacha, m 4 precios que se mantuvieron elevados a causa de la imperiosa necesidad que de ella ten‘a el campesinado; Ia aristocracia ocups cargos en una burocracia estatal en proceso de expansiGn y entrgron a formar parte de bancos y empresas industriales y con el incremento de la poblacién uurbana vino aparejado un aumento del niimero de tenderos, dependientes y ‘otros miembros del sector terciario de la economia. Las ciudades del imperio uso estaban en plena ebullicion gracias al lorecimiento de un nuevo tipo de vida que se superpuso a las viejas costumbres La monarguia tratd de hacer valer sus prerrogativas asegurindose de que las clases medias y altas no crearan organizaciones independientes del gobier- no. Sin embargo, habia unas pocas excepciones. La Sociedad Econémica Im. perial se dedieé a debatic acerca de los grandes asuntos de la industrializacién, y la Academia Imperial consiguié eludir las excesivas restrieciones oficial ides figuras, entre las que cabe destacar al quimico Men~ dcleyev y al fisiologo conductista Pavloy, lograron fama internacional, Pero las diferentes asociaciones de profesionales estaban sujetas a una vigilancia y una intimidacién constantes, y jamés pudieron exponer sus quejas ante el zar. Los industriales y los banqueros también estaban intranquilos, y sus orgunizacio nes, alas que el zarismo mantuvo debilitadas mediante la prictica de favore- cer a algunas en detrimento de las dems, fueron confinadas a actividades de tipo local. La Rusia imperial obstaculizé las actividades civicas auténomas, As{ fue la transformacién de la sociedad en sus pasos iniciales antes de la Gran Guerra. Con todo, la mayor parte de as relaciones econdmicas del im= perio ruso seguian siendo de tipo tradicional: los tenderos, sirvientes domés- ticos, cocheros y camareros vivian como To haban hecho durante afios, y fos jodoki (carnpesinos que recorrian grandes distancias para realizar trabajos es~ ‘acionales en otras egiones) suponiaa un fenémeno de masas en la Rusia cen- tral y septentrional incluso las fibricas que usaban la maquinaria de importacién mas moder na seguian dependiendo en gran medida del trabajo manual, y las condicio- res de vida en. fos distrtos industriales eran atroces. Los propietatios de las fibricas textiles moscovitas tenian una actitud paternalista hacia sus obreros, pero la mayor parte de ellos no les proporcionaba alojamiento, educacién otras comodidades adecuadas: los obreros rusos vivian en fa miseta y recibian tras que los de otras zonas vendieron o atrenda- 2 Hara de Rsia on ge Iglesia octodoxa fomentara un tradicionalismo obediente y oscurantsta, y sélo se fa autorizaba a ejercer esta funcidn, Asimismo, aunque las principales figuras culturales del siglo XIX habian explorado cuil era la mejor forma posible de organizar los recursos humanos y naturales de Rusia, la inteligenssia tampoco tenia wna posture definida so- be Ia cuestién nacional. Los poemas de Alexander Pushkin, las novelas de Lev Tolstoi, Feodor Dostoyevski e Ivin Turgener, los cuadtos de Ivin Repin y la mdsica de Modest Musorgski y Piots Chaikovski eran obras que p el acento en el hecho de que Rusia poseia un gran porencial por explotar. Entre los artistas, los musicos destacabsan por sus manifestacio— nes de lealtad a la monarquia, pero la mayor parte de los intelectuales en sus diferentes variantes odiaban al zarismo, actitud compartida por los estudian- tes, profesores, médicos, abogados y otros grupos profesionales.2 Entre los ‘miembros de la intelligentsia era habitual sostener que la monarquia auto. tica estaba ahogando el desarrollo del espirita nacional ruso. Sin embargo, los intelectuales rusos estaban lejos de ponerse de sobre lo que entendian por «lo rusos. De hecho, muchos aborrecian el dis- ‘curso sobre el hecho diferencial ruso, Aunque criticaban la natu ral del estado, les desagradaba la idea de dividielo en varios esta y.en cambio, meditaban sobre fa manera de crear un estado plurinas el que ninguna nacién estuviera por encima de las otras cra especialmente caracteristico de los socialista, pero varios lb cados tambien rechazaban la invocacién de ideas nacionalistasrasas. La defensa de los intereses del pueblo ruso a expensas de los de otros pue~ bios del imperio se dejé en manos de figuras piblicas de \a derecha, incluidos algunos obispos de la Iglesia ortodoxs rusa; después de 1905 apare- cieron algunas organizaciones mondequicas que trataron de fomentar esta causa, entre las que, por su influencia, destacaba la Unidn del Pueblo Ruso, ue gozaba del apoyo incondicional de Nicolés Il y su familia Se trataba de organizaciones que cxigian la restauracién incondicional de la autocracia, loa ban al zar,a la Iglesia ortodoxa rusa y al «pueblo llano», y odiaban a los ju dios, alos que culpaban de los recientes disturbios ocurtidos en el impe Asimismo, ayudazon a formar bandas, comiamente conocidas por ef nombze Ge los «Cien Negros», que llevaron a cabo pogsomos sangrientos contra las comunidades judas de los territorios fronterizos occidentales: con el fomer: to de una histeriaxen6foba, pretendian aunae al 2ar y al pueblo ruso. ‘Tras su inicial manifestacién de simpatia hacia la Unidn del Pueblo Ruso, Nicolis I adopto una postura pablica més prudente, Dejé que la Unidn hi- ciera lo que pudiese, pero él era el zar. Era demasiado austero como para re- presentar el papel de agitador,y sus ansizs por gozar del respeto de los monae «cas de otros paises no habian disminuido, Nada de lo realizado por Nicolas IL tuvo un propésito claro o una puesta.en prictica consistente. wcueedo GY Rusia? (1900-1914) 8 Entre los impedimentos del zar estaba el hecho de que no pudiera confiar cn Ia fealtad de sus sibditos rusos. El estado imperial oprimia a los campesi- nos, soldados y obreros rusos, y lo mismo hacia con quienes no fueran rusos Es mis: en las dos décadas anteriores a 1917, los rusos sélo representaban el 44 por 100 de la poblacién del imperio.** El imperio era yin eénglomerado esigual de nacionalidades;y los rusos eran inferiores a algunos de los demas, pueblos en el tereno educativo y ocupacional: los sibditos alemanes, judios y polacos de Nicolis II tenian un nivel medio de afabetizacién mucho més ele- vvado que los rusos," y los alemanes provenientes de la region baltica ocupe: ban un nimero desproporcionadamente clevado de los altos cargos en las fuerzas armadas y la buroeracia. Por otro lado, los polacos,finlandeses, arme- nilos y georgianos tenian un sentido mds definido de su identidad nacional ‘que los rusos, y dado que su resentimiento por la interferencia imperial era fuerte, no habria tendo sentido alienar a esas nacionalidades del régimen més n definitiva, el estado 2arista decimonénico era un estado plurinacional, no uno de esos esados-nacién que simplemente hablan incorporado un im” perio; la lealtad al zar y a su dinastia era la exigencia suprema que el imperio raso planteaba a ese conjunto de naciones. Asimisino, los zares tampoco sentian aversion por las précticas represi- vas brutales. La revuelta polaca de 1863 se habia reprimido salvajemente, y en el Caucaso Norte, que sélo se habia logrado conquistar en la década de 1820, el lider rebelde Shamil eneabezs una sublevacién musulmana contra el zarismo que no fue derrotada hasta 1859, La autonomia concedida a la administacién y el sistema edueativo finlandés se recorté a instancias de Nicolés Il, y la Iglesia uniata de Uerania y Biclorisia, las Iglesias ortodo- xs armenia y georgiana, las Iglesias luteranas de los estonios y los letones y Ja Iglesia catélica de Lituania y la Polonia erusay padecieron Ia injerencia en sus cultos y se conviitieron en crisoles del descontento antizaris- ta, Entrctanto, se obligé a la mayor parte de los judios a vivir dentro de las ezonas de asentamientos'® de los terstorios fronterizos occidentales del im- perio, pues el zar los creia responsables de subvertir el imperio entero. Sin embargo, en sus momentos de mayor lucidez Nieolés TI comprendis que la seguridad del régimen estaba en peligro no tanto a causa de la «cues tidn nacional coro de la «cuestién laboral» (la mayoria de los obreros de las fébricas eran rusos). Bl ilegal movimiento obsero habia visto la luz de forma intermitente durante la década de 1890 —aunqve los fendmenos huelguisti- cos eran més la excepcion que la regla—, y también se producian disturbios en las zonas agricolas. Sin embargo, hasta comienzos del siglo xx el zarismo estuvo fuertemente asentado: los levantamientos contra fa monarquia sola mente tuvieron un caracter esporidico. Ast, los liberales, a los que se tenia probibido la creacién de un partido politico propio, realizaban grandes ban- ue Haare de Rasiao sige 00 quetes para celebrar el aniversario de acontecimientos pasados que hubieran szorado @ Ix monarguia. Los campesinos, cuyas cosechas se hablan malogra- do por partida doble después de 1900 a causa del mal tiempo, estaban pro- fandamente descontentos,y Io mismo sucedia en el caso de los obzeros; con sejado por el jefe de la polcia de Mosei, Sergei Zubatoy, el gobierno habia ppermitido la formacién de sindicatos locales bajo control politico, a resultas de To cual surgié un movimiento obrero legal decidido a desafiar alas auto~ ridades Eldomingo 9 de enero de 1905 se inicis un levantamiento de erdct volucionario como consecuencia de que se abviera fuego contra una pacifica ‘manifestacién, encabezada por el padre Georgi Gapon, ante el Palacio de In~ vierno de San Petersburgo. En el evento, conocido como el «Domingo san- _tiento», se provocs una matanza de cviles inocentes, includes mujeres ni- fios. Acto seguido, se desencadenaron huelgas y marchas de protesta por todo cl impetio raso; Polonia y Georgia se volvieron ingobernables durante las ‘manas que siguieron; y en Rusia los obreros de ls fabricas, cuyas manifesta- ciones recibieron una aprobacién inicial por parte de los empresarios, mos- traron su repulse por el zat. En cuanto la prensa empez6 4 criticar a las autoridades, Nicolés II orde- 'n6 que se Hevara a cabo una investigacién para determinar las razones del descontento popular. Por afiadidura, las noticias que llegaban del Extremo Oriente reporearon mayor deserédito ain a la monarguit:en febrero de 1905 tas fuerzas terrestres rusas fueron derrotadas en Mukden, y en mayo la lots del Baltco fue aniquilada en la batalla de Tsushima. El mito sobre la inven- cibilidad del ségimen se desvaneci6 y las formaciones politiasilegales salic~ ron de la clandestinidad, De elias, las dos mayores eran el Partido Obrero S cialdemécrata de Rusia y el Partido de los Socialistas Revolucionarios, cuyo ‘objetivo comin era el derrocamiento de la dinastia de los Romanov. Los pri= ‘meros eran marxistas que deseaban ver a la clase obrera urbana al frente de la Jucha contra la monarquia;y los tltimos socialistas agrarios que, pese a ape lar también 2 los obreos,tenian sus esperanzas puestas en el potencial re¥0~ lucionario del cempesinado. Asimismo, los liberales también se organizaron ‘mediante la creacién del Partido Constitucional-Democrita en octubre de 1905. La autocracia estaba stiada desde todos los éngulos. Los obreros formaron comités de huelga y los campesinos empezaron a bhacer un uso iegal de los bosques y los pastos de los latfundistas ya tomar posesion de la tierra cultivable; en ia flota del mar Negro se produjo un mo- {in y el acorszado Potemsin parti hacia Rumania; las tropas que regresaban del Extremo Oriente se rebelaron a lo largo de la linea férrea del Teansibe tiano; y en septiembre de 1905 los marxistas de San Petersburgo fundaron un Soviet (0 Consejo) de diputados de los obreros que, elegido por los obreros y empleados de la fibricas locales, se convirti en un organismo de autogo AY Rui (1900-1914) 8 bicmereicinarg lo NisisI io lf x de oc de Se sei Witte para que firmara un manifiesto (el «manifiesto de octubre») en el eae promis ia conesn de dterads Gs ste Is ae el ing 70 de I invclabdad de as personas y La iberead de conciencia, expres, reunién y asociaciéns, a lo que debia afadirse también la ceeacion de una Duma elegida, que los varones adultos de todas ls clases sociales gozaran de derechos cies y que no se puciera poner en vigor ley alguna sin el conse timiento de le Duma, Parecis que ‘a autocracia estaba anunciando ss 7 Elm iesto de octubre acabé con las causas de la hostilidad mostrada por la clase media urbana y permité a Nicolés IT reprimir Ia revels, Mi hos liberals instaron aque se diera apoyo al zary3e arrests alos dirigen- tes del Soviet poterburguts(incuido Lev Trotsky st joven presidente). En diciembre de 1905 el Soviet de Mose en manos de ls socialdeméeratas y os svn selon inet Hea a ea un vantaien as do que fue sofocado, tas Io cual se desplegaron unidades militares leales a Lrtrt~—<“—~iwsis—s—sSsisisSsCOCSCSCUN Gido el orden en las citdadesy ls vas fereas, Nicolas TI promulgé wn ley Fundamental y ondené la celebracin de elecciones a a Dua. Pero ala sa- er ——— dad autocrtica: en particula, podia nombrar el gobierno que fuera de su mayor agrado, disolver la Duma cuando lo creyera necesario y decretar cl in, maniobrax denunciadas no alo por los sovnklemécs estado de ex tas y los socialists revolucionarios, sino también por los constitucional-de- mécratas (0 kadetes) ; El campesinado no habia tardado més que los obreros en movlizarse con- tra las autoridades: en el verano de 1905 la mayoria de los distritos rurales de la Rusia europea se consideraba que estaban «sublevadoss.” Se levaron a cabo talas de los bosques y pastoreo de ganado ilgales en ls temas de sus propietarios y se amenazé a los terratenientes que vivian en el campo; a me~ rnudo se colgaba un gallo con el cuello cortado en la puerta de sus casas para advertires que se marcharan del pueblo. Las familias campesinas rusas orga nizaron sus actividades en el marco de las comunas,y a menudo fueron las fi nila mis prosperas las que tuvieron el papel mas destacado en la expresidn de fas demandas del campesinado. En 1905-1906 las zonas rurales de todo ef imperio estaban en revuelta. Solo el hecho de que Nicolis II pudiera seguir contando con gran nimero de regimientos que no se habian enviado a com- batiral Extremo Oriente le permitié seguir en el trono, El ar estuvo aun tris de ser derrocado. . En esta coyuntura, en abril de 1906 se reuni la primera Duma, El gru- po de diputaios mis numeroso lo integraban campesinos que no pertenecian S patideaguno, No obetante, al ontario defo experado por Nicos ue Fa Hira de Ria igo xt ron estos mismos diputados los que exgieron la tansfirencia del era de Jos terratenientes al eampesinado, ante lo cual el zarondend la daoiucon ce ta Duma, Lo lideres dl Patdo Constiacional Deters, el pares cog ‘mayor mimero de esfos en la Dama, estiban an enlace por a solucin de la Duma que se marcharon la ciudad lands de Viborg yo diceron al resto de los sibditos que se neguran a pagar los impuestos y a rea lina el servicio militar hasta gus nose configura un ores porlaenina “en toda la rea. Nicolis II los ignovsyeispuo la cxlbresion ec ee naaea consulta electra mas, par su enoj, a segunda Doma eunida so nave de 1907, tambien resus Ser una ssmblea radical, de modo que dv’ asa _ Ministro de Asuntos Internos, Piotr Stolypin, para que formgra gobiemo y remodelra les vgs electorales afin de obtener una rercers Leos en ee In nobenaeviera sayor peso qu el campesinad Stolypin era un reformistaconservador. Veta que cra necsaio empren- dec una reforma agara y consideraba que la comina campesina eval eve obstécalo pare la efcienia dela economia y ia entabidag ten seeded oe ‘manera que decid dsolvera animando alas familias campesincs soctes sobriass a exablecerse por su cuenta. Anterormente,tiando Is sngreda Duma se puso en su contra por el hecho de que no hubizrs concede tras al campesinado, Stolypin utliz6 los podetes copecilee la ey fundamental para impones sus medidas y cies con po campesinos rusos se mostrazon profundamente spegados a as esmeeas lies cierto grado de concion pur leva ala priches vs nee tant el xo que obruvo fie muy lmitado. Asien 1916 sl la comuna para crear explotacionesindepeadients un 10 por 200 de los a milas de ls zonascuropens del impei expltacones qu eden tn wea ona de gran fertlidad come los teritorios oceidenales fe Usrana slo ce cee ‘término medio seis hectireas cada una.2° inismno, Stlypin avis que el gobierns imperial podria tabla me jor en ct cao de que a Duma coopera con dy con tl propotts Bes as gar a un acuerdo Gon Alexander Guchkov y el llanado'Pastids Ocetovinna (ae, diferencia de los kate, habia acepindo de buen geo el menihns 4 xtubre). Los ocubrsts de Guchkoy eran mondrguics conserensons gue razonaban en teminos pricticamnenteidentios a Steypin, poss anon insstfan en que toda la legisla la debia labora a Daastes Al even tiempo, Stolypin queria fortalecerel sentido de responsabilidad sivce ac pueblo, ycon exe objetivo convencié al ar para que te increments cl peso del catnpsinado en las elecsiones sls zenteor en opinion los campert tos deban ocupar un hug en fa vida pala, La ietegeacion politen oead y cultural de la sociedad ea vty Stolypin se conveno de ue los oe naliatas russ estan en lo cierto al sosc nex gue se debiatratars Rasa ap elcorazn de imperiovarist, Se revorté mis todavia ays cara seroma BY Rani? (1900-1914) de embargo, en los citculos cortesanos se veia a Stolypin como un poli- tico interesado y dispuesto a socavar los poderes del zar. Al fin y al cabo, Ni- colis TI también wea las cosas de este modo y le etiraba constantemente el favor. En septiembre de 1911 Scolypin fue asesinado por el socialista revolu- io Dimitri Bogrov en Kiew, y corrcron rumores sobre el hecho de que 1a policia politica del Ministerio del Interior, hubiera faiitado el nto de Bogrov al primer ministro ¢ incluso de que el zar acaso ha- bia actuado en connivencia. Fuera cual fuese la verdad sobre el asunto, el zar reanud6 las politcas basadas en una minima cooperacién con la Duma: el ligente muris con Piote Stolypin Con todo, para el zarismo ya no era posible gobernar el pais ala vieja usanza. En el siglo XVI, sélo la nobleza tenia conocimiento de los asuntos politicos generals, algo que sirvié para distanciar alas clases alas del resto de Ia sociedad. En sus casas, las familias aristocriticas empezaron a hablar en francés entre ellos, se empaparon de cultura europes y adoptaron sus gusto. Una serie de nobles excepcionales —desde Alexander Radischev en la década de 1780 hasta la conspiracisn antizarisea de 1825 impulsada por los «decem: bristass— cuestionatoa la legitimidad del antiguo ségimen. Pero la fuerte re- resin no elimind el problema de la disidencia. Algunos de los exponentes Z Reratray del pensamient intelectual russ, elds Nikolai Chernyshevski, Ivin Turgenev y Lev Tolstoi,hi- cieron de fos llamamientos en favor de [a transformacién dristica de las con- diciones del pais la obra de su vida Pese & la prohibicién de formar partidos politicos, partir de Ia década de 1860 se habia organizado una oposicién permanente dedicada a llevar a cabo mitines en demanda de mayores libertades politicas. Bajo ef nombre de na~ rodnits (populist), la mayoria de los rebeldes crea en el socialismo agrario y sostenia que el espiritu iguaitario y colectivista de la comuna campesina de J conjunto de la sociedad. En sus inicios se habian reunido en ulos seeretos, pero en 1876 fundaron un importante partido, ctuales, 5 polacos, finlandeses y otras naciones del imperio ruso, y se puso mas el idioma ruso en la edueacin y la administracin, ia Oj bia aplicarse pequefios ‘Tierra y Libertad, dedicado a difundir propaganda entre los int obreros y campesinos, y a llevar a cabo actos terrorstas contra oficiales. Cuan do Tierra y Libertad cay6, se formé un grupo de terroristas autodenominado «La Voluntad del Pueblo» sesinar al zar Alejandro TI en 1881. La represin politica se intensifies, pero, en cuanto se desarticulaba un grupo, se formaba otro. Bn {a década de 1890, no sélo fundaron organizaciones com buativas los marodnity, sino también los marxistas y los liberales La cultura de oposicidn no se ciscunseribia tnicamente a los revolucion: tios. En el siglo XIX se produjo una notable expansion del sistema educativ: tara proliferaron, y los estu- los centros de enseftanza secundaria y unive 2 iva de Rasa ele sliantes desplegaron una fuerte oposicién al régimen. Los métodos de ins- teucci6n y disciplina disgustaban a la gente joven, malestar que no desapare- cia cuando se convertian en adultos: velan el orden varsta como ua peculia- ridad humnillante de la que Rusia se debie deshacer tépidamente. 4.2 opinién publica se vio reforzada por Ia actividad de periodistas y es- critozes que informaban ala opinin plies com un grado de liberted que au rmentaria después de 1905.2 Antes, la mayor parte de los periédicos legales habian sido conservadores © muy cautelosimente liberales, pero posterior ‘mente abarcarian un abanico de ideales politicos que iban desde el protofas- cismo en la extrema derecha al bolchevismo en la extrema izquierda, Aunque la Ojrana clausuraba las publicaciones que abogaban abiertamente por la se dicién, la agitacin de la opinién piblica en contra de las autoridades ere constante, No sdlo los petiédicos, sino también los sindicatos, las asociacio: nes de asistencia mutua ¢ incluso las escuelas dominicales eran instrumentos de agitacién, y aunque el régimen estipulé que los sindicatos debian radicar «en poblaciones concretasy su direccién debla extraerse de la clase obrera ello sélo sirvi6 para que los obreros acumularan experiencia en las formas de au- toorganizacin colectiva. Al empujar a la gente hacia el aprovechamiento de sus propios recursos, el zarismo creé un antidoto conta si mismo, con lo que ala postre se socavé la logica interna de la vieja monarquia, Con todo, la Ojrana actuabe con mucha eficacia. En 1907 logré eliminar ‘los dirigentes revolucionarios, inflltré a informadores de la polici en sus di- ferentes organiaciones en el imperio ruso,y el aztesto de activstas de segun da fila continud, de modo que los eontactos entre los exiliados y sus seguido- res fteron poco regulares. La represin posibilité que la dinastia perdurara més tiempo en el poder ‘yacentué la determinacién de los revolucionarios de evitar toda disolucién de sus ideas. En el cambio de siglo los marxistas habfan sido los més populares entre los intelectuales politicos, y en 1899 habian formado el Partido Obrero Socialdemscrata de Rusia. Pero el partido no tacdé en derivar haci el fac

You might also like