You are on page 1of 19
Caso Jalar o Empujar_. en San Fernando Jorge Benzaquen de Las Casas Luis Camones Pajuelo | Jaime Zefia Delgado Casas be Oreractiones Jalar o Empujar en San Fernando En enero de 2001, Denis Matos, Jefe de Produccién de Alimentos Balanceados de San Fer- nando, el mayor productor en el sector pecuario peruano, recibié de Ia direccidn de ta empresa el encargo de desarvollar un proyecto para una nueva planta. San Fernando conta~ ba ya con dos fabricas de alimento balanceado, sin embargo, en los iltimos meses, el desa- bastecimiento de los centros de produccién avicola habia sido uno de los principales problemas que enfeentaba su gestién. ‘Al analizar la situacién, Matos pensaba que aquellas dos plantas se distingufan por su alta capacidad de produccidn, pero también por su escasa capacidad de almacenamiento. Ahora dl y su equipo debfan proyectar una planta que asegurase el abastecim| cenamiento adecuada de nto y produc- Gién continua de la planta, pero también con la capacidad de alr producto terminado, Matos consideraba partir del modelo aplicado en las dos plantas existentes y afinar las estimaciones para solucionar el problema y, aunque sabia que seria un proyecto complejo, sentia cue contaban con Ia experiencia necesaria, En ese momento, Matos no imaginaba todavia que, incluso desde la estrategia inicial, el proyecto plantearia desafios totalmente huevos, como pensar alternativamente en una fébtica que trabajase a pedido, El Sector Pecuario Peruano Histsricamente, la economfa peruana se ha caracterizado por concentrar las actividades productivas principalmente en sectores primarios como la minerfa y la pesca, Hacia fines det siglo xx sin embargo, la industria agroindustrial y agropecuaria empezé a mostrar impor tantes indicadores de crecimiento. Para el aio 2000, el sector agrario representaba 9% del pn peruano, 9% de las exportaciones y 11% de las importaciones totales del pais. Su parti cipacién en la poblacién econdmicamente activa (PEs) era de 319% a nivel nacional y 75% en el medio rural. En el periodo de 1993 al 2000, por cjemplo, la tasa de crecimiento det s altas en América Latina, sector pecuatio varié entre 9% y 13%, una de las m A partir de 1994, la produccién pecuaria tuvo un crecimiento sostenido por encima de 69% anual. Para el aio 2000, las aves tepresentaban un alto porcentaje de la poblacién de ganado, estimindose que existian mas de 92 millones. Mientras que entre 2000 y 2006, dleras mostraron un crecimiento lento (vacunos 1.5%, ovinos 1.3% y alpacas 1.9%), en el caso de las aves el incremento alcanz6 4.4%. representa el principal rubro en la actividad pecuatia, aleanzando 57% del pat pecuario (ver Apéndice A). ‘Acompasiando aquel las principales especies gan variaciones en la produccién, las patrones de consumo de car nes cambiaron también, desplazdndose del consumo de carnes rojas hacia el de carnes blan- cas. Mientras que en el afio 2000 el consumo per cépita anual de came vacuna apenas alcanzaba los cinco kilogramos, en el caso de la carne de ave, este indice llegaba a 22, Siendo Caso 2: JWAe © EMryAe EN SAN FERNAND que el consumo per cépita anual de otras carnes ro} , ovina y alpaca, era menor a los dos kilogramos. Se establecié que para entonces 70% de proteina animal consumida por la poblacién peruana provenia del consumo de carne de aves y huevos. Debido a Ia mayor oferta, rojas, en el petiodo de 1995 a 2000, la produccidn de carn: s, como la capri lidad de preparacién y menor costo frente a las carnes de ave (especialmente pollo, pero también gallinas, patos y pavos) se incrementé en 51%. Similarmente, la produccién de huevos aumenté aproximadamente en 13%. Las especies de aves que se erfan para pro duccién de huevos son principalmente las gallinas de huevos color blanco, las gallinas de huevos color matrén y las codornices. EI Sector Avicola Peruano: Las Empresas que Emprenden Vuelo La diversidad geogréfica y climatica del Perti permite el desarrollo de la actividad pecuaria n la sierta y selva predominan los sistemas de S, patos y pavos (que son alimentados con los residuos de cocina y cosechas de granos como el maiz); en la en todo su tertitorio. Sin embargo, mi tras produccién familiar, en los que se crfan juntas diversas aves como gall zado un avanzado nivel costa, la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras ha alcan de organizacién empresarial. La mayor poblacién de aves (alrededor de 79% del total nacio- nal) se concentra en la costa y ¢s criada principalmente bajo tun sistema intensivo de produe- cién cn grandes granjas. Las principales compaifas que operan en k costa estin organizadas bajo la forma de integraciones, modalidad que retine empresas de alimentos balanceados, incubadoras, gran- jas de reproductoras y granjas comerciales. Las principales compaiifas en esta regién son el grupo San Fernando, Redondos, Santa Elena y El Rocio S.A. Con el fin de promover el consumo y proponer la implementa rrollo en el sector, las principales empresas avicolas estn agremiadas en la Asociacién Perua- na de Avicultura (ara). Con apoyo del Ministerio de Agricultura, la ara y los productores de maiz amarillo duro y sorgo desarrollan acciones conjuntas para fortalecer la cadena pro- cién de politicas de desa- ductiva del sector. En 1997, se firmé el Convenio marco de intencién de compra-venta a futuro de maiz nacional, consiguiendo incrementar, entre los afos 1997 y 2000, Ia produccién de maiz amarillo duro nacional en 58.6%, asi como reducir el gasto de divisas para la importa cién del mencionado producto en aproximadamente 80 millones de délares para cl aio 2001. Hacia el afio 2000, entre los principales desafios para el sector avicola se encontraba la integracién arménica y el desarrollo de todos sus eslabones o actividades productivas como un primer paso para alcanzar el gran objetivo: ln exportacién. " Tnformacién tomada de la pagina web del Ministerio de Ageicultura: hxps//wwew.sninag gob, pel pectata CASOS De OrERACIONES San Fernando y el Sector Avicola En 1948, una familia inmigrante japonesa afincada en Lima iniciaba en el patio de su casa {a crianza de patos. Veinte afios més tarde, aquel emprendimiento se habfa transformado ya en San Fer 1971, ionaban en la ctianza y comercializacién de pavos, que hasta entonces solo la Univer- sidad Nacional Agraria oftecfa a un elevado precio. Ante la necesidad de brindar arencién directa al piblico, un afio més tarde, San Fernando inauguré su primera tienda, convirtién- dose, a partir de 1994, en una cadena de multimarket. ando, una empresa familiar dedicada, adem, a la ctianza de pollos. E. incurs Con el objetivo de controlar el proceso productivo en su totalidad y garantizar la cali dad de sus productos, San Fernando decidié integrar verticalmente su negocio, iniciando primero la crianza de aves reproductoras (lo que le permitié autoabastecerse de erfas de pollo) y luego, en 1977, puso en operacién su primera planta de alimento balanceado, ub cada en el sureio distrito de Lurin. Los buenos resultados en ambos emprendimientos y la experiencia adquirida impulsaron a San Fernando a seguir incursionando en nuevos nego- cios. En 1979, inicié la produccién de huevos comerciales y, en 1986, la crianza de cerdos. En 1992, ante la grave crisis desatada luego del ajuste estructural en la economia del pais, algunas de las mas grandes corporaciones dedicadas a la crianza de aves redujeron sus nes o se declaraton en quiebra. Apartindose de esta tendencia, la direccién de San Fernando decidié implantar entonces el modelo de calidad total, basado en los principios de Deming? Con la participacién y compromiso de todo el personal, la empresa no solo consiguié superar el temporal sino también continus En 1995, San Fernando inauguré una moderna planta procesadora de productos « cos (embutidos, precocidos y semielaborados) y, cuatro aiios mas tarde, inicié la induste i Circuito de su cadena productiva operaci con las innovaciones. i iae acién de la agricultura en los cultivos de matz y soya en la selva peruana, para cerrar asi el 11 de procesos, con lo cual En el 2000, la empresa ingres6 a una etapa de estandarizac ' 180 9000 ¢ 180 14000, la Gestién por competencias y la adopcién del modelo de excelencia operativa icacio logté las certi En 2001, cuando Matos recibia el encargo de proycetar una nueva planta, San Fetnan- do ya comercializaba sus productos en todo Pert, contando con siete plantas de incubacién, los plantas de alimentos balanceados, 104 granjas de polles, ocho granjas de pavos, cinco granjas de cerdos y 12 granjas de huevos, dos plantas de beneficio de aves y una planta pro- cesadora de productos céenicos. Para la distribucién de sus productos habia desarrollado con una extensa ota de modernos camiones equipados con sistemas de refrigeracion, wn Fernando utilizé el libro Cémmo mejorar la calidad y lu productividad con el Método Deming, de Howatd S. Gitlow y Shelly J. Gitlow, para difundir los 14 prineipios de Deming en todos los niveles de la empresa Caso 2: JAAR © EMPuAR EN SAN FERNAN Gracias a los estindares de calidad adoptados y reconocidos internacionalmente, San Fernando no solo exportaba sus productos a paises vecinos como Argentina, Venezuc Colombia, Ecuador y Bolivia, sino también a otros un tanto mas distantes, como México, El Salvador, o més exigentes, como Japdn La Clave Para la Calidad: EI Alimento Balanceado nto de todos los eslabones de Para el crecimiento del sector avicola peruano, el fortal la cadena productiva aparece como un factor clave. Precisamente, el desarrollo y consolida cidn de San Fernando se bas6, entre otros Factores, en la integracién vertical, estrategia que llevé a la empresa a incursionar tempranamente en la produccién de alimento balanceado Otras grandes empresas avicolas en el pais tienen también incorporados a sus sistemas de produccién almacenes de acopio y plantas de molienda de insumos, mezclado y empaque- tado de alimentos balanceados. En Peri, la produccién de alimentos balanceados inicié su mayor desarrollo durante década de 1960, como resultado del crecimiento de la actividad pesquera y de la industria de la harina de pescado, Fue también entonces que el sector avicola nacional inicié su cre esta hatina como fuente de proteina, A fines de la década de 1990, la de la harina de pescado atraves6 una grave crisis debido a la escasez d cimiento, al util indust en la costa peruana (producto de la sobreexplotacién del recurso). Ante la creciente deman- da por parte de las empresas del sector pecuario, se empezé a importar harina de pescado, pero esta alternativa Hlevé los precios a niveles probibitivos para su uso en alimento balan. ceado, por lo que, poco a poco, las dietas empezaron a elaborarse usando torta de soya como fuente proteica Los principales ingredientes del alimento balanceado son el matz y la soya, que repre sentan en conjunto alrededor de 80% de la composi anchoveta 11. Debido a que el mercado local no tenia capacidad para abastecer los requerimientos de grandes empresas como San Fernando, ambos insumos son importados. El proceso de fabricac etapas. Molienda: se utilizan normalmente molinos de maxtillos pata moler los ingredientes a fin de homogeneizar el tamario de la particula, Luego, a través de elevadores de cangilones, los ingredientes se llevan hacia las tolvas de dosificacién, Aquellos ingredientes que se com pran a un tamaito de particula menor al deseado, como el carbonato, soya integral extrusa- nes relativamente sencillo y consiste bésicamente en cuatro da, fosfato y otros, se elevan ditectamente a las tolvas. Dosificacién: una etapa importante que consiste en pesar los ingredientes y asegurar asi al balance de los nutrientes de acuerdo a la frmula establecida por los especialistas, Se emplean balanzas, cuya precisién varia segin el peso a considerar (para los insumos meno res, por ejemplo, se utilizan balanzas con precisién de gramo) Cass DE Orerac Mezclado: una vez pesados los ingredientes, éstos deben homogeneizarse correctamen- te pura que el balance de todos los nuttientes se mantenga en cualquier porcién de un lore de alimento, Es cn esta etapa del proceso que se logea conformar precisamente el alimen- to “balanceado”. Para ello se debe evaluar Ia capacidad de fa mezcladora, asi como su efi ciencia. Pelletizador es la operacién més importante del proceso de fabricacién, y con: acondicionar la mezcla en harina con vapor de agua y pasarlaa través de un molde para formar iste en pequetios grénulos de alimento, Considerando que las aves son por navuraleza picadores, s¢ debe compactar la mezcla a fin de evitar que, durante su alimentacién, las aves seleccionen reiteradamente algin ingrediente, provocando desequilibrios en su alimentaci Finalmente, el alimento es enviado a las tolvas de almacenamiento para su posterior envio alos centros de produccién avicola (ver Apéndice B). Cupacidad de Produccién de Alimento de San Fernando Las operaciones de produccién pecuaria de San Fernando se desatvollan en la regibn costera que va desde el puerto de Huarmey, 2 300 km al norte de Lima, hasta la ciudad de lea, 350 lean al sur de Lima, Para cubrir sus necesidades de alimento balanceado, en poco menos de dos décadas, San Fernando instalé estratégicamente dos fabricas que abastecian las plantas distribuidas alrededor de un eje de casi 700 km: hacia el sur, la fébrica de Lurin abastecia al 50% de la produccién de pollos y todas las otras lineas de produccién avicola; en el norte, fa planta de Huaral abastecia al otto 50% de la produccién de pollos. La fibrica de Lurin, la primera de San Fernando, se construyé en 1977 ¢ inicié opera idad de produccién de 400 ‘rm mensuales. Matos recordaba muchas ciones con una cap veces Ia historia que habia escuchado de antiguos colaboradores sobre cémo se hacian entonces las cosas Cuando se inicié la planta, el proceso de mezclado se hacia a mano, ya que en ese momen- co solo se contaba con una losa pequefa para todo el proceso, Cahuana, uno de los prime- wores‘de esta planta, era quien mezelaba con una lampa los ingredientes y de ros trabsj menera visual decidlia si la mezcla estaba lista, ‘A mediados de fa década de 1980, diversos cambios en el proceso, asi como Ia insta- Jacién de mezcladoras horizontales, elevaron la capacidad de produccién de la fabrica de Lusin a 25,000 Tm mensuales. Diez aiios mas tarde, San Fernando se asocié con otras empresas avicolas y, consecuentemente, sus requerimientos de alimento balanceado se incrementaron a 30,000 TM mensuales. Para entonces, la reingenierla de procesos y pequeias mejoras, como la automatizacidn, elevaron la capacidad de planta a 32,000 ™m mensuales. Caso 2: Jaae © Emryat EN SAN Fé YANO n de terreno de Si bien esta planta producia al 90% de su capacidad, tenfa una exten 3.6 hectéreas, por lo que una alternativa adicional para ampliar su capacidad eta la instala- cidn de una nueva linea de produccién, Esta planta producia 400 1m de alimento por turno de ocho hor apa 250 1. an almacenar seis horas de produccién (ver Apéndice C). Presionada por la permanente necesidad de incrementar la capacidl sy contaba con una capacidad de almacenamiento de alimento a grancl de deci solo se pod I de produccién de alimes co balanceado y en consonancia con la ampliacidn de su area de operaciones hacia el norte, en 1994, San Fernando adquirié una antigua fibrica en la ciudad de Huaral, a 85 km al norte de Lima. Esta planta habia pertenecido a un desaparecido grupo avicola y ocupaba un terreno de tuna hectatea con una capacidad de produccién de 4,500 1M mensuales. Seis afios después y de manera similar a la planta de Lurin, a través de la teingenieria de procesos y cambio de algunos equipos, la planta de H pero, a diferencia de la planta de Lutin, cenia una capacidad de almacenamiento de solo aral incrementé su capacidad a 20,000 +m mensuales; 24 1m, por lo que para lograr aquel nivel de produccién era necesatia una sincronizacién muy fina del proceso productivo con el transporte del alimento balanceado hacia las plantas productoras (ver Apéndice C). Una caracteristica del alimento balanceado de San Fernando cera que se despachaba a granel y solo se ensacaba en situaciones extremas que dificultaran el abastecimiento a los centros avicolas. En la planta de Huaeal, el alimento se fabricaba para el camién que estuvicra disponi- de mantenimiento de la flota de bile, lo que a su vez obligaba a desarrollar un program la transporte que asegurase la continua disponibilidad de unidades. En situaciones en qu planta de Huaral se veia obligada a parar o que el pedido de la semana superaba la capacidad de la planta, se solicitaba apoyo a la planta de Lut ba un incremento en el costo del flere de $/. 23 porrm de alimento. Ademés, por su ubica- cién, cuando una unidad salia de Lurin con destino a una granja del norte de Lima, solo podia dar 1.2 vueltas por dia, mientras que cuando abastecta a las granjas del su, era capaz de dar 2.5 vucltas diatias Adicionalmente, el crecimiento urbano de Huaral habia provocado que, en menos de Sin embargo, esta alternativa implica n una década, fa planta quedara ubicada en el centro de la ciudad. Fl ruido de los equipos y el alto transito de los camiones eran motivo de constantes quejas de los vecinos, Esta situa cién hacia précticamente imposible pensar en incrementar la capacidad de la planta. Al inicio del siglo xx1, las expectativas sobre las cifras de crecimiento del sector avicola eran sumamente alentadoras. En el plan estratégico para los siguientes cinco afios, San Fernando proyecté crecimientos promedio de 5% en pollos y 13% en pavos (ver Apén- dice D). Las optimistas proyecciones hacian norar, sin embargo, que las capacidades dis ponibles de produccién de alimento balanceado no serian suficientes para acompafar el onsiderando un crecimiento vegetative de 5% pata pollos y iento avicola esperado: 10% para pavos, se observ que, a partir del 2003, la capacidad de produccién de alimento Casos DE OPERACIONES balanceado de sus dos plantas seria insuficiente. Se estimé también que la zona norte con- centraria la produccién de pollos y que en 2005 Hlegaria a un 70%. Dado que las principales empresas del sector avicola peruano mantenian la particulari- dad de estar integradas verticalmente, la posibilidad de conseguir alimento en el mercado a través de verceros era remota. Una vez més, parecta necesario pensar en establecer una nueva planta para la produccién de alimento balanceado. Una Nueva Planta: gUna Oportunidad Para el Cambio? Cuando las proyecciones de San Fernando evidenciaron la necesidad de incrementar la capacidad de las plantas de alimento balanceado, se pensé inicialmente en incrementar la capacidad de la planta de Lurin en 50%, Para ello se requerirfa una nueva linea de produc- 1 estimada de ocho millones de nuevos soles. No era cién de 30 TM por hora y una invers la tinica alternativa, pero si la primera a considerar, dada la préctica anterior de la empresa. Ak vez, en 2000, San Fernando adquirié una antigua fabrica en Chancay, pertenecien- tea la desaparecida empresa Nutrinal. La Fabrica, que en su mejor momento lleg6 a produ- cir 5,000 1m mensuales y fue, para su época, una planta moderna y con un nivel de | automatizacién avanzado, habia dejado de operar cuatro aiios antes y se encontraba enton- ces en un completo estado de abandono. Estas condiciones y la capacidad de los equipos (insuficientes para los requerimientos establecidos) hicieron desechar répidamente la posi- bilidad de reactivarla, Como recordarfa luego Matos: Cuando visitamos por primera vex el local de fa nueva fabrica, encontramos que todo est ba abandonado y deteriorado por el paso del tiempo. Una parte del certeno ka ocupaban las instalaciones del proceso productivo y otra tenia plantaciones de paltas y otras fiutas, inclu- sive una casa de campo de los antiguos ducios, que fue lo primero que demolimos para sa no tesultara siendo la mia, que, cuando la planta empezara a producit, aquella ca re, la planta oftecia ciertas ventajas. Instalada en un terreno de 4.2 hectéireas cana Norte, Porotta p ubicado en a zona industrial de Chancay y al lado de la carretera Pa contaba con un acceso directo a los centros de produccién avicola del grupo y estaba, en cerca de dichos centros que la planta de Huatal promedio, mucho mi imento Balanceado Repensundo Ia Cadena de Abastecimiento de Al Para elaborar el proyecto para la nueva fibrica, Matos conformé un equipo de trabajo inte- “uropa, Estados Unidos y Latinoamérica a conocer grado por personal que habia viajado a bricas, y que podria aportar aquella experiencia en el complejo proceso de disefio de la nueva planta, Eran, ademas, personas que trabajaban tanto on la planta de Luria Se CaSO 2: JAIAR © EMPUAR EN S. como en la de Huaral. Por las diferencias entre ambas instalaciones en ct nto a la distribu- plo, Matos esperaba reunir con ellos la n necesaria para tomar decisiones acertadas ‘én de los equipos y el espacio utilizado, por informaci Huaral era una planta compacta, con muy poca eapacidad de almacenamiento, lo que ke hhacfa altamente eficiente, Lurin ocupaba un espacio mayor y disponia de unas horas ms de almacena: den cficiente. jentos producia muchos tipos de alimento y siempre pensamos que disponet ‘or capacidad de almacenamiento distribuido en varias colvay la hatia mucho més Asesorados por algunos expertos locales, asi como por los proveedores de la maquinaria y equipos, pronto el grupo de trabajo empezé a tener una idea clara de lo que quetfa. La principal discrepancia radicaba precisamente en la capacidad de almacenamiento de pro- ducto terminado: en sus viajes habfan visitado plantas con més de un dia de almacenamien to y sofiaban con una planta asi. Contaban ademés con una alternativa casi inmediata Cuando San Fernando se integré con otras empresas avicolas, estas se encontraban planeando su crecimiento y la construccién de sus propias fabricas, Una de ellas habia adquirido una serie de estructuras y tolvas para la fabrica que pensal gracién, aquella planta se hizo innecesaria, y San Fernando se vio obligada a comprar las instalar. Con la inte- tolvas, decidiéndose almacenatlas con la perspectiva de que se utilizaran cuando se ampli ran sus plantas. Cuando Matos y su equipo iniciaban el disefio de la nueva planta de Char cay, consideraron aquella adquisicién para el almacenamiento de producto terminado y calcularon que podrian almacenar 300 1™ en 10 tolvas de 30-TM cada una. Dado que San Fernando producfa solo pollos en a zona norte de Lima, se proyecté que Ja nueva planta de Chancay producir capacidad de planta, se considerd que esta trabajaria 24 horas al dia durante 5.5 dfas de la semana y que tendvia una capacidad de 601m por hora. Como politica de produccién de alimento, se habia decidido que las plantas produjeran solo lo necesatio para las aves en Para calcular la fa inicamente alimento para estas aves. crianza. Entre las principales fuentes de informacién para definir las caracteristicas ideales para Ja nueva planta, Matos habia contado con In experiencia de su asistente, Juan Calizay. supervisor de produccién de alimento, quien en pocas palabras le habia descrito el trabajo de la planta: 1 Fe Nosotros producimos alimento solo pata el grupo rando, 1009 de nuestra deman- da es dependiente; es decit, tenemos una clientela cautiva, Semanalmente elaboramos un programa de produccién y solo consideranios lo que las aves necesitan; no mangjamos stock de al .ento en planta. Todo el alimento que producimos es enviado inmediatamente a los centros de crianza avicola; por ello, fa floca ce transporte es muy importante, y se requicre de un acertado plan de mantenimiento para asegurar su operatividad. 1 DE OPERACIONES Un factor clave para elaborar los programas semanales de produccién era el consumo de alimento que tendria cada lote de aves. Para entonces, las granjas de San Fernando tenian, en promedio, capacidad para eriat 250 mil pollos por campafia. Las lincas avicolas contaban con estindares de consumo y, para el caso de los pollos, el proceso de crianza estaba estable cido en 45 dias. Pa alimento y se contaba con indicadores de consumo con precisién de hasta un dia (ver Apén: dice E) Por otra parte, si bien se tomaba en cuenta las proyecciones de consumo de alimento de cada lote de aves a base del esténdar de consumo, también se buscaba maximizar la capaci dad de transporte. Asi, durante los primeros dfas, cuando las aves estaban a 1 ese tiempo, se habia determinado que cada pollo consumia 4.7 kg de n pequefias, se enviaba “medio viaje de alimento”? para evitar dejar un exceso de alimento en la granja Luego, a medida que los pollos iban creciendo y en coordinacién con la granja, se iba abas- teciendo aproximadamente dia y medio de stock en granja. ‘Ademis del indice de consumo, la claboracién del programa diario de produccién debia considerar otros elementos. Por ejemplo, si bien las plantas de produccién de alimento podian despachar durante las 24 horas del dia, la ubicacién de algunas granjas en rutas de neblina y poca visibilidad 0 un tanto inseguras hacia imposible llegar a ellas en cualquier horario. Si bien los d pos promedio para la ida y vuelta de cada camién, debjan ser muy precisos para planificar pachadores conocian al detalle la ubicaci6n de las granjas y los tiem- Ja secuencia de produccién y exigian que la flora de camiones estuviera siempre en perfecto estado. Los transportistas conocian ya este requerimiento y se habfan adaptado al proceso. ‘A pesar de ello, Matos sabfa que en la planta de Huaral los pe de transporte eran continnos y que, para no verse obligados a parar la planta, muchas veces nces con las unidades debian ensacar la produccién. Por ello la planta llevaba el control de cada 1M, pues en esos casos, por incremento de mano de obra, estiba en el camibn, costos de envase y manipuleo, se tenia un costo adicional de aproximadamente $/. 20 por TM con respecto a la produccién a gran. con Basado en estas experiencias, el equipo considerd importante que la planta cont una adecuada capacidad de almacenamiento para asegurar su operatividad y no depender de las unidades de trainsporte. Ademés, recordando los problemas con las vecinos de la planta en Huaral, Matos propuso que la planta de Chancay debfa ser de premolienda (es decir, primero molerian y luego pesarian los insumos): Pensé en esto cuando inici sel disefio, y sabiendo que los insumos principales represen a casi 80% de la formulacién, decidimos instalar molinos para matz y soya en un ambiente aislado con paneles antitruido para que la planta fuese amigable con el medio ambiente el medio se identifica como viaje a un despacho de alimento considerando la capacidad total del camidn. Caso 2: JAAR © EMWUIAR EN SAN FERNANDO El proyecto final se elabors considerando todas aquellas particularidades. Tras numero- sas reuniones y discusiones con el quipo, Matos habia sualizado cémo operaria la planta: Produ noche irfa las 24 horas del ia y,a Bin de minimniza os ti -sgos de accidentes y robos por la ‘educirfan las horas de despacho de alimento, Se iniciarfa a las cinco de la mafana y cerminaria a las 12 de la noche; codo lo producido entre las 12:00 a.m. y las 5:00 am. se almacenaria y enviaria a granja al emperar el dia siguiente (ver Apéndice E). Esta consideracién permitiria que las unidades pernoctasen en planta para iniciar la carga al amanecer y salir muy temprano hacia las granjas sin perder capacidad de transporte El equipo acordé considerar un dia de almacenamiento en planta, ya que sé contarfa con una flora de transporte capaz de trasladar toda la produccién del dia. En la planta de Huaral se contaba con una flota para trasladar 20 mil rm menstales, y que daba un prome- dio de 2.5 vueleas por dia. Cada unidad tenia una capacidad de 301M y se decidié que estas unidades se utilizarfan en Chancay*. Si bien los c ntros de produccidn avicola se encontra- ban mas cerca de Chancay que de Huaral, para efectos de determinar la capacidad de trans- in darfan 2.5 yueltas diarias. El costo porte, se asumié que en Chancay las unidades tambi de una unidad de transporte era de $/. 200,000. Esto daria al proveso la lexibilidad necesaria para una adecuada programacién, El man- tenimiento de las unidades de transporte no seria ya wun riesgo, dado que se tendrfa capaci- dad para almacenar toda la produccién del dia, climinando la necesidad de ensacar el alimento. Para que esto fuera posible, a las 300 1m de almacenamiento disponibles seria cesario agregar aproximadamente 700 rm. Dado que contaba ya con algun 30 tm, se considers instalar dos bloques de 12 tolvas cada uno para tener una capacidad total de almacenamiento de 1,020 1M. La inversién por cada grupo de 12 tolvas serfa Sf. 500,000 nuevos soles. Los equipos necesarios y obras civiles para todo el conjunto ascen- deria a S/. 450,000 nuevos soles. tolvas de Y de Pronto... una Nueva Estrategia Con el proyecto “en mano”, Matos se presenté ante el directorio de la empresa pata obtener su aprobaci6n. Luego de exponer las caracteristicas que tendria la nueva planta, Matos se prepard para responder las usuales preguntas adicionales para aclarar detalles. Sin embargo, antes de que alguno de los presentes levara la discusién en aquella direecién, el Geren te General (cro) del grupo San Fernando (conocido por promover permanentemente * Para el eileulo del niimero de unidadles disponibles, con 4.3 semanas por mes y que el abastecimiento, es de 6 dias a la semana, Cass be OreRAIONES ‘el uso de nuevas tecnologias y herramientas de gestién en la empresa) se ditigié a Matos y le pregunté: *:Conoces el hanbar ;Has analizado la posibilidad de que la planta opere bajo el sistema pull y no push? jHan pensado en cules serian las ventajas y desventajas de ambos disefios?”. Matos se comprometi6 a revisar el disefto de la planta y las necesidades de almacena- miento consideradas. Retorné a su oficina y convocé a su equipo para comentarles lo suce- diido, Les propuso revisar la propuesta de almacenamiento y les comunicé el nuevo desafio aque debian afrontat. Esta ver fue él quien lanzé las preguntas a los sorprendidos miembros de su equipo: “;Podemos hacer una planta just i time (311)? Qué debemos hacer?”. Apéndice A Indicadores del Sector Agropecuario Peruano Tabla AL Poblacién Pecuaria de 1997 a 2006 ‘Ano Alpacas Aves Caprinos Lia Ovinos Porcinos Vacunos _Viewia 1997 -2,676——*81,969 2,048 1,120,108 2B 4,00) 103 1998 2,720 80,120 2,019 1,087 13,566 2,531 4,687 120 1999 3,026 81,308 -2,068 1121 14,297 2,788 4,903, 141 2000 036 92,610 2,023 1,155 14,086 «2,819 4,927 9 2001 3,062 84,621 1,995.8 14,259 2,780 4,963 128 2002 «3.337 90,548 1,979,198 14,701 970 S078 138 2003 «3,433 92,589 1985 1,224 14,753 2.992 5,131 150 2004 3,420 97,921. 1,958 1,222, 14,735 3.005 S181 lot 2005 3,597 -99,.255 1,987 1,268 14,822 3,005 5,241 150 | 2006 3,192 210421249 14,781 3,034 5,228 | 1997-2000: Crecimiento real de ta pobli 2001-2006: Crecimiento proyectado. Nota, Blaboraci6n propia 800.0 7 700.0 | > 600.0 J 500.0 7 400.0 4 300.0 4 = = Aipacas | o000-4 n> Ave man | vino 100.0 Se ETT este [mem Porcino 010 Sasa ccapatiagacpecnpatingen |i Vacuno 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85- 90- 95- |—e~ Total 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 Figura AL. Produccién nacional de came por quinquenio 50-99 (miles de 1M). Blaboracién propia, Mo CASOS DE OPERACIONES ] . Pollo Ovino Porcino Vecuno sss Caprino Alpaca 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 Figura A2, Consumo per edpita de carnes, ‘Tabla A2 Produceién Avicola Nacional 1995-2000 Polos BB Pollos BB Produccién carne postura came deave ——_Produecidn huevo Alo (mites) (miles) (mye (om) 1995 222,560 9324 410,155 144,200 1996 201,938 9,121 410,536 130,000 1997 218,99 9.371 449,812 149,400 1998 238,973 9,523 490,309 154,468 1999 260,038 9,539 593,0¢4 161,291 2000 277,730 10,209 609,798 162,280 Nota, Tomuado de Ministerio de Agricultura, * Inclaye came de pollo, gallina, palo y pavo, 2% aay [* i Aves © Porcinos Vacunos © Animales otros 81% Figura A3, Producci6n de alimento balanceado por especies. Elaboracién propia, CASO 2: JALAK © EMPUAR EN SAN FERNANDO Apéndice B Planta de Produccién de Alimento Balanceado MOLIENDA Bg | tenn i) (MEZCLADO Lt Figura BI. Planta de produceién de atimento balanceado, Elaboracién propia Casas DE CretaciOnes Tabla Cl Apéndice C Produccién a Granel y Ensacado por Planta de Alimento Planta de Alimentos Luvin. Produccién Mensual Promedio Altos. ‘Tonela Ensacado Gi Ww7T 400.00 400.00 198i 14,000.00 1,350.00 12,650.00 1993 15,800.00 4,750.00 14,050.00 2000 30,000.00 3,600.00 26,400.00 2001 30,000.00 5,500.00 24,500.00 2002 29,000.00 4,500.00 24,500.00 2003 26,500.00 3,300.00 23,200.00 95009 30,000. 25,000. 3 20,0001 B 15000, = 10,000 5,000 | | ___ boost ___ 197 1981 1993 2000 2001 2002 2008 1 Ensacedo DGranal Figura C1. Produccién mensual promedio por aio, planta Huaral Tubla C2 Planta de Alimentos Huaral, Produccién Mensual Promedio Aios > ‘Toncladas Ensacado Granet 1994 4,500.00 700.00 3,800.00 1997 11,610.00 300,00 11,310.00 198 14,680.00 450.00 14,230.00 199 16.480.00 440.00 16,040.00 2000 16,400.00 380.00 16,020.00 2001 16,600.00 560.00 16,040.00 2002 19,500.00 630.00 18,870.00 2003, 20,800.00 750.00 20,050.00 CASO 2: JAAR © EMPUIAR EN SAN FERNANDO — = $ 15,000. ¥ ef H L ame Figura C2. Produccién mensual promedio por afto, Tomado de informacién proporcionada por el drea de Produccién de Alimentos de San Fernando, Apéndice D lento y ucién de la Produccién Proyecciones de Crec Tabla DI Proyecciones de Creciniento y Distribucién de la Produccién Planes de crecimiento vm 2000-200) 2002,-=2003 20042005 Pollo ™ 201,686 211,771 222,359 233477 245,151 257.409 Pollo es und 80,675 84,708 88.944 93,391 98,060 102,963 % crecimiento 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% = 5.0% Pavo ™ S881 6,064 7,552 8557 9,697 10,988 Pavo Miles und, 34 854 968 10971248 1,409. % crecimiento 133% 13.3% 13.3% 13.3% 13.3% Proyeeciones de produccién de alimento balanceado 2000 2001~—=—«2002~—=—«2003~=S=—«2004 «2005 Pollo mM 358,800 376,740 395,577 415,356 436,124 457,930 Pavo ™ 18,820 21,326 24,166 27,384 31,030 35,162 Otras lineas ™ 134,007 141,337 148,404 155,824 163,616 171,796 Total 1 512,227 $39,404 568,147 598,564 630,769 664,888 Capacidad de alimento disponible 624,000 624,000 624,000 624,000 624,000 624,000 Distibucién de pollos por zona de produccién 20002001 ~——«2002~—=—«2003~=—«2004 ~—=—«2008 Zona norte de Lime 50% 50% = 0% = GO% 70% 70% Zona sur de Lima 50% 50% 40% 40% 30% 30% ‘CASO DE OPERACIONES Proyecciones de produceién de alimento balanceado, 2000-2005 700,000 600,000, 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 ' 2000 2001 2002 2003 2004 2005 {GI Proyectado de producciin -—*~Capacidad disponible Figura DI. Proyevciones de produecién de alimento bakanceado, 2000-2005, Tomado de informacion proporcionada por el érea de Programacién Maestra de San Fernando, Apéndice E Consumo de Alimento por Pollo “Tabla BL Consumo de Alimnento por Pollo Tipode Edad) Consumo/tipo AB (g/ave) alimento (aias) Macho Mixto Hembra Pollo 1 Vil 285, 278 270 Pollo 2 12.21 780 765 750 Pollo 3 22-32 1,581 1471 1,361 Pollo 4 33-40 1327 1,230 1032 Pollo 5 41-45 1052 987 862 ‘Total 5,025 4,700 4,375 2: JNAR-© Emrujae EN SAN FERNANDO Edad Consumo diario (g) Edad Consumo diario (g) (dias) "Macho Mixto Hembra (das) Macho Mixio Hembra H 9 9 9 120 113 107 2 10 10 10 123 17 uw 3 i " ut 130 123 116 4 16 Is 4 2 13 125 19 5 au 20 ” 28 135 129 123 6 25 24 23 29 140° 133 126 7 29 28 a 30 143, 136 129 8 33 32 31 31 149 lat 133 9 7 36 35, 32 156 146 136 10 44 42 40 33 162 150 138 ul 46 45 44 34 170 156 142 12 52 50 49 35 178 161 144 13 58 56 55 36 185 167 149 14 62 61 60 a7 193 173 153 1s 6 or 65 38 195 176 197 16 15 BB 1 39 200 18 162, 7 82 8 4 40 200 183, 166 18 ol 86 81 41 200 185 \70 9 99. 92 85 a 202 188 114 20 103 96 89, 43 203 189) 175 2 lot 9 94 a4 207 192. 7 2 105 103 lor 45 210 194 178 23 ut 107 103, Acumulado 5,025 4,004,375 Durante el periodo de crianza un pollo come cinco tipos de alimento. La informacién proporcionada en esta tabla es por tipo de pollo macho y hembra, el término “sin sexar” se refiere a que los pollos se crian en un mismo galpén sin separarlos por sexo, es decir, juntos machos y hembras,

You might also like