You are on page 1of 73
BIBLIOTECA CLASICA GREDOS, 226 MANILIO ASTROLOGIA eTRODUCCION DE FRANCISCO CALERO TRADUCCION ¥ NOTAS DE FRANCISCO CALERO Y MARIA JOSE ECHARTE h EDITORIAL GREDOS Asesores pra sec atin: Jose Ja Iso y José Lus Mona. Segin las norms det BCG. tn taduceidn dees vom a io revi por Ax Pez Vee (© EDITORIAL GREDOS, S.A Sinchee Pacheco, 81, Maid, 1996 Desi Legal: M 33596-1956, ISBN 84-249-1825-8, Inpro en Espa Printed in (rsficasCéndor§.& Estehan Teas, 12 Poligono Industrial Legants (Madrid) 1956, INTRODUCCION Datos biograficos Son tan escasas las noticias que nos han llegado acerca de Manilio que J. Wolter‘ podta afirmar en los afios 1881-1882 {que sobre la época de Manilio slo podia saberse con seguri- dad que floreci6 al final del reinado de Augusto, y quizés al comienzo del de Tiberio; y, en efecto, a pesar de los aflos. transcurridos desde entonces y de la abundante bibliograffa ‘maniliana, nada ha podido aftadirse con una cierta seguridad? esas afirmaciones. De los manuscritos, concretamente del Matritensis, se de~ duce que se llamaba Marcus Manilius, pues el cognomen Boe- tii del mismo manuscrito y del Vossianus 390 no pertenece a resto poeta, por tratarse de una confusién con Anicio Man- "1 Wo, De Manlio peta, Gronings 181-1882, pg 25. 26. P-Gonts, M. Manili Astronomia, Leipzig. 1985, pl. V excuet ‘mene ais: «Sobre aso de los Aroma 9 Soncemos wads dei. on del pera ni de los mann, 8 ASTROLOGIA lio Toreuato Severino Boecio, el autor del De consolatione philosophiae ‘Mucho se ha discutido sobre la patria de Manilio asigndn- ‘dosele los mis diversos lugares: oriental # de forma genérica, asitico 5, griego 6, aficano y, naturalmente, romano ¥ 0, al ‘menos, idlico. Tal variedad de opiniones tiene sv origen en las distintas intrerpretaciones de los ¢scas0s indicios encontrados: asi, en el cognomen Boeti, deducido de los manuseritos Mair tensis y Vossianus 390, se ha visio una corrupeidn por Poem ‘que indicarfa un origen africano; por otra parte, en algunas par- ticularidades de su latin se ha querido fundamentar un posible | origen asistico; asimismo, un texto de Plinio®, en el que se re- 4 |laciona a un Manilio de Antioqufa (fundador de la astologfa) ‘con Publilio Siro (fundador del mimo) y con Estaberio Eros Ast se desprend de a Carta 8 de Gestro (Sve I) en a uc hace referencia avi vlumina Boer de astrolgi.ast coo de la Cana 130 fncuenvan en GP. Goran, M. Mani Asironomia. Leg. 198, pit). “D, Luss M, Manito. Auronomice ib pron ¢scande, Lee, 1983, le, 7, done sorta como arp: le vivon vende Merion pho. ruaieza de sus estos Y la concordacia de muchos pases des As Imonamice co el Corpus Herman R. Bek M. Mani Arronamicon. Londres, 1739. ip. XIV: anbién 1 Hemswanns cypher Let M, Mane, "Amiga clasigue 31 (960), 8290, SE. Gates, «Manlio Poet Aa os TR Monetan, Les Africas Pars 198, pig. 138 1). Escalate M Mani Astroomicon@ lovepho Sealgero ex veto enice Gemblacensh ints meds repurgatn, cusem Joseph Saige Notae Ex ofcinePlanone aud Chvstophoram Rephelengia, MDXCIX. Prolegomena, pig. 3 A. Kean, De Mant qu feta Astronomics. Appr ‘kde Mali patria: Matburg, 1890, pg 70:3. x Waasnnces, Man A ‘romomica epg 1915 pg. XL * Puno Mitra Natrl, XXXV 199. sieor, 1 mondo Classico | (1930, inrnopuccioN ° (profesor de Bruto y Casio), ha servido a L. Hermann ® para hacer de M. Manilio el hijo de L- Manito. [Ninguno de los argumentos "1 esgrimidos tiene Ia suficiente fuerza para ganar el asentimiento, por lo que lo més prudente creo que es considerar a Manilio de origen itsico 2, dado que ‘el propio poeta en varios pasajes de su obra opone su lengua ala griega, Fecha de la composicin de los Astronomica El aspecto més debatido de todos los relacionados con ta ‘obra de Manilio es, sin duda, el de la fecha de la composiciéa de la misma, y esto a pesar de que los Astronomica encierran varios indicios para su datacién: en tomo a ellos se ha gene- rao una ampli bibliograia, que tataremos de sintetizar para dar una visin lo mis exacta posible de toda la problemética aiscutida, En lo dnico en lo que coinciden los investigadores es en ‘que Manilio termin6 el libro primero con posterioridad al aio TE Hamm, eHypothse sre M, Manis, 1962 82:90, "Soe a nerretacin de Porn cf. ta 3a latina de a lenge foe etna ya por Esenieno, M. Mant Astronomicon.». 159%. Prego ‘mena pgs, ob tdo, por J, Weare, De Manto poeta, pgs. 30-90, "Yet A: Kisser: De Mani err Astronomics pgs 21-58 2G. F Gon, «A Greek Professonal Cirle at Rome, Transactions of Amercon Phiological Asicaion 92 (1961). 171, rebate ue pueda sr ex "En Astronomia I 89-890, aim Mani: «AS moet lengus sigue muy de cera fa queza dea grizas oto pase om ens preci Som 97, 909, 917; IL-0; IVa, RUBIO 9 W 8. 8K Pasa. -Die zetichen Inen inden Astronomia Zekschrif Os rercicherGymmasiuoy 63 (1912, 67693, 9.4 Ca fecha de ta demoea de Varo en Teutoburgo, ya que hay cen el una alsin! a ese desaste: cextemas modo per genes, ut foedere rapto ‘ow era ductorem rapuit Germania Varun Unfecitgue tri legionum sanguine campos. A paris de ese dato evidente se han defendido tes posi- cones hisicas: la primera pretende que toda la obra. fue com. puesta en la epoca de Tiberio, la segunda que fue escrta en parte hajo Augusto y en parte bajo Tiberi. mientras la fercera defiende que hay que adscribirla enteramente a ls tiempos de ‘Augusto. El problems fundamental del debate radica, en efe: to, en saber a qué emperador hay que refer las alusiones com tenidas en los libros I I y TV. Hasta pricipios del siglo xix se admitia de forma undnime. y casi sn plantearse ningin proble- ‘ma, que el emperadoraludido era Augusto, y asf quedé reflejar 4 en los prolegémenos y comentarios de las ediciones de los sighos x, xv, xv, XVI y primera mitad del xix (las de J. Mi lie, J.J. Escaligero, R. Bentley, M. du Fay. A. G. Pingré y F Jacob, por citar solo las més importantes). Fue en el afo 1815 cuando el joven fillogo K. Lachmann, ‘entonces con sSlo 22 aos, se atrevid a defender en contra de Ja opinién comin que los Asironomica habian sido compuestos ‘en tiempos del emperador Tiberio. Para lanzar esta propocsta Se basé fundamentalmente en un pasae '6 del libro primero Descendit caelo caclumque replebi (quod regit Augustus socio per signa Tonante. inernomnccron un {Como es posible, se preguntaba Lachmann, que Augusto R0- bicene ef cielo estando todavia en la terra? Su conciosién fe {que Augusto debia estar ya muerto cuando Manilio eseribid el Hibro primero, y a partir de abi tras de demostrar 7 que todas las alusiones se referian a Tiberio, En realidad, ef pasaje en ‘cucstion resulta problematico y, de hecho, ya Wolir '* propy So como conjetura reget en lugar de regit de Ia tradiciGn ma hnusrita; esa conjetura fue aceptada por Housman y después por Goold, y en ella descansa nuestra traduccion, La tesis de Lachmann no encontré eco hasta muchos afos después, al ser recopida y defendida por B. Freier? y, sobre todo. por F. Ra- ‘morino 2, quien argumenta ademés que el pasaje est Rhodos, hospitium recturi principis orbem, tumgue domus vere Solis, cul tota sacrata est, ‘cum caperet lumen magni sub Caesare mundi fue escrito cuando Tiberio era ya emperador. Esta interpreta cin fue seguida por W. Bannier™, quien llega a postular que cl libro TV fue compuesto a finales del gobierno de Tiberio 0 en Jos comienzos del de Caligula. TK Lacwns, De arate Marl, Goings, 1815 (= Kener Scr sw KaschenPhologie edt. Vaben Bevin, 1876 Ik, pligs2-4), IA él latniye J tax Wacesnec en eid, sen D. Laan lasuya, nasipnaa House, "'B, Faus, De Moni quae feranr asronomiconeette, Gotings. °F Ron, «Qu anorum spato Mails AStonomicon Us com posvei, Sut tli a flop casa 6 (1898), 325-35, especialmente ie 34, ‘W Baws, «Zt Maite, Berliner Phiolgiche Wochenschr 71 (1909) co 13561357, 2 ASTROLOGIA ‘Una posici6n parecida a la de Lachmann, sin legar a coin- ii en lo fundamental, es la sostenida por E. Bickel. quien efiende que no hay seguridad de que las alusiones referidas & “Augusto en los libros I y Il impliquen que estaba vivo. y que fo se puede decidir si las demds se refieren a Augusto 0 a Ti beri. ‘Desde una perspectiva completamente distinta H. Wem- pe2 reforas Ia tesis de Lachmann; en efecto, lo que él preter ia era establecer una cronologfa relativa entze los Astronomi- ‘cay a traduccion aratea de Germénico; al no encontrar ningiin apoyo en los aspectos lingUisticos, derivé su investigacion al ‘contenido, en el que hallé razones para la prioridad de Germ- nico, quien dedicé su poema a Tiberio. También tra de esta- blecer una eronologia entre Manilio y Germénico M. Paver, Guien llega ala conclusién contraria a la de Wempe, eso es, @ la prioridad de Manilio. Coa todo, Pauer defiende que los cin- 0 libros de los Astronomica fueron escritos bajo Tiberio. si bien Ia concepeiéa de la obra perteneceria a los ctimos aos de Augusto. EI ltimo en adscribirse a la tsis lachmanniana ha sido E. Gebhardt, para quien, si se admite que los dos primeros li ‘bros fueron compuestos en vida de August, hay que conside- 3B Bens. «Manis ed, Housman, Gnomon 9 (1839), 267-268: tm tite en capellon und Dodons Ein Berg zr Teshik vd Daterang des eteesiches Ana und rir Orkeliteratr be Late, Riensches Sa sen 191930) 278-302. TH. Wows =DieIieraviache Berichungen und das chronolopsche \Veralnsewsncen Germanisas nd Manse, Rheniches Musca 88 (0935) 39.96, SYM. Paves, Zar Frage der Daeg des asolegiche Lebgeichies es Mani, Mic, 1981 SE. Genuaon Zur Daerangteage des Manis, Rhensces Mu sea 9 (1961), 278-266. rsrRopuccioN ie rar como una interpolacién los vx. 799-801 del libro primero. Para encontrar la solucién a la problemética planteada. Geb- hard defiende que hay que buscar otros apoyos, coneretamen teen el pensamiento politico. Es precisamente bajo el espirion Cultural de los afios de Tiberio como mejor se explica ¢l pa saje?”: Hune mihi te, Caesar, patriae princepsque patergue, ‘qu regis augustis parentem legibus orbem Concessumque patri mundum deus ipse mereris das animum viresque facis ad tanta canenda. cn el que el princeps aparece como auctor de la obra maniliana ‘bajo la paz que la ha hecho posible. De acuerdo con esos pre~ supuestos la fecha més adecuada seria el final del segundo de- cenio, esto es, en toro a los alos 18-20 4. C. La tess intermedia (los dos primeros libros bajo Augusto y Jos dos siltimos bajo Tiberio) se debe a A. E, Housman *, {quien ya en 1903 se hacia eco de fo mucho que se habia escri- to sobre la cvestion ®, Para probar la primera parte, esto eS, {que Augusto estaba vivo durante la composici6n de los dos primeros ibros, se basa en tres pasajes: ()% Cetera non cedunt: uno vineuntur in astro ‘Augusto, sidus nostro qui contigit orb. Tegum nunc terris post caelo maximus auctor. ‘Aronia 1713 2'A.E Houiss, M Maniti Aronomicon liber primus Londres, 1903 pics EXIXLATL AE. Hocsusn, M. Mani Asronomicon liber primus, 1903. pis LLXDX The dite of he poem fas heen canvassed with meres els ‘he last four and. went yeas but the pine facts are few 1 Asronomica 1388-86 s AsTmOLOaiA U1) Sed satis hoe fatis fueit: iam bella quiescant ‘atque adamanteis discordia vincta catenis ‘aeternos habeatfrenos in carcere clausa sit pater invictus patriae, sit Roma sub ilo ‘cumgue deum caelo dederit non quaerat in orbe. (AM). Contra Capricornus in ipsum converte visus (quid enim mirabiturille ‘mains, in August felix eum fulsert ortum?) Para confirmar que Capricornio eta el signo de Augusto Housman aporta el testimonio de Germanico ® y de Sueto rio ™, y afade que esos versos no pueden haber sido escitos bajo Tiberio, ya que el emperador reinante siempre era més arande que sus predecesores. Por lo que se refiere ala segunda parte de su tess. esto es, ue 10s libros cuanto y quinto fueron escritos bajo Tiberio, Housman argumenta que en el libro IV Capricomio ha perdido la preeminencia en favor de Libra, ] signo de Tiberio, para lo aque aduce dos pasaes: (95 felix aequato genitus sub pondere Librae. Index examen sistetviaeque necisque Imponerque iugum terri legesque rogabit lum urbes et regna trement nutuque regentur lunius et caeli post teras ira manebunt (1) Hesperiam sua Libra tenet qua condita Roma ‘orbs et imperiam retinet discrimina rerum, 9 aura 192226, 2: Astra 507-80. Gama 8850, Soot Aaa Auronomica V 588882 % Astonamica IW 778.77. sssnopuccioN: 1s lancibus et positas gentestolltque premitque, ‘qua genitus Caesar melius nunc condidit urbem 1 propriisfrenat pendentem nutibus orber. (Que Libra era el signo de Tiberio trata de demostrarlo Housman con el testimonio de Ia numismatica, ya que una mo- eda de plata de la reina Pitodoris del Ponto muestra por Ia tara a Tberio y por la cruz el signo de Libra, mientras otra del mismo aio representa a Augusto y a Capricorio. “También aduce Housman como prueba para adseribir el i= tno IV a los aos de Tiberio el pasaje ya citado de TV 764-766, cen el que tata de solventar la dificultad de aludir a Tiberio ‘como una segunda Iuminara, bajo elreinado de Augusto. su Fiendo que la expresién lumen magni sub Caesare mundi puc~ ie tener el sentido de wel Sol, en la persona del que ahora es cemperador» 7. "A la tesis de Housman se adhirié J, van Wageningen, ‘quien aftade como argumento para la datacién del libro V el si- iene pasaje thine Pompeia manent veteris monumenta triumph et Mihridateos vuls indutatropaea, non exstincta die semperque recentia flammis ene! que es posible que el pocta se refiera ala restauracién del teatro de Pompeyo en el ao 22 d. C., con To que la composi- ‘cin de los Astronomia se extenderia desde el alto 9 al 22 .C. Han seguide también a Housman, sin aportar nuevos ar- ce Ha nevi iL a 1 sas Wooten, Mania. Astronomia, Lepeg, 1915, ps. IX tambien en PaverWac, 8 Manda, eo 16117 6 ASTROLOGIA gumentos, G. P. Goold, D. Livzzi*! y E. Romano, y mis recientemente M. von Albrecht y B, Baldwin 4, quien tata de completa la postura de Housman con relacin alos libros IVy Veen el {ll encuentra un pasaje** unc et bela ferotractantur Marte cruenta nec Seythiam defendit hiems; Germania sicea sam tellare fugit {que debe ser posterior al afo 14 d.C., ya que Manilio slude a Jas campafas contra los germanos de Ios aos 14-17, as! como 4 las que siguieron contra Tracia y Esctia; por lo que se refie- real lbro V vuelve a defender que en el pasaje de V 509-515, se ald a la restauraciOn del templo de Pompeyo. Después de Ia exposicién de los argumentos que avalan la primera y la segunda teorfas, pasamos a la tercera, que pode ‘mos llamar tradicional, defendida en varios trabajos a parti de 1931 y que a nosotros nos parece también como la mas plausi ble. R. B. Steele +5, oponiéndose al gran prestiio de A. E. Housman en ef mundo anglosajén, defendio que el libeo IV ha bria que situarlo no lejos del triunfo de Tiberio del afo 13 4. C: para su demostracion aduce dos versos: 6. P Govt, Mani Astronomics, 197, lg lk aime a iin teaberiana, Leipz. 1988 pV ‘Liza. Manto Arronomice iri eI. Lect, 1983, 8 2 Rowano,Siutura det Atonomice di Mani, Palermo 1979, lg 22 nota 37 “8 MU vou Alto, Geschicke der Romiche Lieratus Minch, 192, ple. 109 “AB. Buomn, «Dating Manos Asronomics, Mat 39 (1987). 10 103 © Aurmanica 612.634 “© RB, Stns «The Date of Manse, American Jour of Pilony s2asap, 17167 rstRopuccioN ("Ex stupefacta suos inter Germania partus (a1) Flava per ingentes surgit Germania parts 1 on compara con eros pasidos de Ovi en Ex pon ua? Pan I 12,47, Po Toque se efieeal bo 1 nce a pase ya etado de 508-11, Stee argu Trent qu a resaacidn del teatro de Pompeyo debe sea Taleae por Augusto ene ao #2 De todos os trator escrito sobre el intincado problema de etal de on Asronomica, lms exten (61 DAES) ¥ tlinlor documentos ld E. Flores como noes posible rosin eve snes sui rc coneida os detendre fos solamente nfs ergunatsexpesarente cigs eon- tia es de Housman y mi onceamente conta la ea0n- dh pare dea misma, pesto qu en To que se efiere ala primera coindencin ene Housman y Flores Sea pot Tim. de demostar gue el Horo IV fue escrito en tempo de Ang El pane fname Hesperiam sua Libra tenet ‘qua genitus Caesar melius nune condidit urbem tpropriisfrenat pendentem nutibus orbem. ZA que emperador nacido bajo el signo de Libra se refiere Manilio? Ya hemos visto que era Tiberio para Housman, quien se basaba en el testimonio de la numismatica, Flores"), por su 7 Aaronomca 1 992 “ Auronomica1V 715 “E.Fints, «August nels vision astoogica di Mano ei problema a cronologia deg Astonomicon is. Anal della Fat di Lee ¢ ‘los del! Univers Nap 9 (190-1961), 566, 5 Font, «Augusto nella vstone astologica di Maii..e 15-18 1s asrroLoata parte, hace ver que este argumento no es decisive, ya que J [Bayet hizo notar que esas monedas eran anteriotes al subi 4a al trono de Tiberio, quien, una vez nombrado emperador, cambis el signo de Libra por el de Escompio, que ¢s el que dio ‘como insignia las cohorts pretorianas, Para completar su ar _gumentacidn Flores defiende que, si bien es cierto que Augus to prefins el signo de Capricornio (correspondiente al dia de ‘su concepeidn) no lo €s menos que tenia también el signo de Libra (correspondiente a su nacimiento, el 23 de septiembre el 63), Para sustentar su teorfa en contra de la de Housman, Flo- res tiene que probar que el pasaje ya citado de IV 764-766, se refiere a Augusto y no a Tiberi; fundamental para la de- ‘mostracin ¢s el participio de futuro recturi (v. 764) que indica lana aceisn posterior a la fecha en que escribe el poeta y, por tao, cuando todavfa no gobemaba Tiberio. Un afo después del anticulo de E. Flores aparecta uno de L. Herrmann , en el que sin ctario llega a conclusiones pare das, Io que hace suponer que el trabajo del italiano no habia Negado todavia a su conocimiento, Herrmann ertica, sobre todo, la tess de Wageningen de que el libro V era posterior al 22-d. C. por aludir a la restauracién de! teatro de Pompeyo: para Herrmann.en el pasaje de V 509-511 no se alude al teatro {de Pompeyo, sino a la coleccidn de piedras preciosas consa- sgradas a Jipiter Capitolino después de la victoria sobre Miti- dates. 21. Paver sLenmonaliéasrae 4A ov Manos commenter ke Viglen Revue des Eudes Lnnes 17 (1959) 134135. SE Fucar, Augusto nla winioneanologic di Manion, 36-43 51 Haan Hlypotses L t M. Marse, UAmtiqu clsigue 51982), $2.9, especie 82-88, neraonuccio™ 19 Recientemente, J. H. AbryS, que estudia en profundidad por qué Augusto entre Libra (signo del sol y del ascendente) y Capricornio (signo de la luna y del momento de su concep- ciGn) prefiré este sltimo, defiende que el pasaje de IV 549- 552 hay que referirlo a Augusto, con lo que el libro {V habria ‘sido compuesto en los aos de su gobierno. Para terminar con la polémica cuestién de 1a datacién de los Astronomica, quisiera aBadir un argumento que considero importante en favor de la teorfa que propugna 1a cronologia bajo Augusto, y es que, si Manilio hubiera escrito en tiempos de Tiberio, no se comprende cémo en el libro IV pueda aludir estiero voluntario de Tiberio en Rodas, cuando por el tes- timonio de Suetonio % sabemos que, una vez en el trono, no queria ofr recordar ese perfodo de su vida; téngase presente ademés que el poeta Jo que queria era agradar e incluso halagar,_ al emperador Esrructura de la obra Si prescindimos de los trabajos dedicados al estudio de los prélogos 5” de la obra maniliana, hay que poner de relieve la eseaser de bibliografia sobre la estructuraci6n global de los, “Astronomica: tan sélo tenemos la monograffa de Elisa Roma- 7H. Any, «Aupuse La Balance et e Caprcomes, Revue der Eades Laines 61988), 103121 especialmente 108-108 ‘% Serrono, Tiberi 56 © La bnogratia soe oe poiogs mis numeroua que I ddiad ‘tudo de next load a obra pero me ha pareigo mis importante ‘waren et reve ities aspects mds generale. en coasecuet- ‘emia leer iteresao oe iit abajo sobre ov polos: Breet al Mani proema breram Il et Ile, Reniches Museum 4D (0981) 408-412: F Low, Rat und Fatum. Dich and Lehre be Manis, Fankfun, 199; A. REG, Iuerpreatonen dem Artonomica der Manis nt besondere Beraksichisung der philosophischen Parten. Mabry 20 AstRoLoatA oS, que en 78 densas paginas oftece una explicacién satis factoria de la composicién del poems. “Antes de ofrecer los resultados de la investigadora italiana hay que aludir al primer intento de clasifiacién de los cinco bros, realizado por J J. Escalfgero en el comentario de st cedicién; dejando apart el libro primero, Escaligero hace una divisién entre libros isagogicos (introductorios)y libros apo telesméticas (conelusivos); en los primeros (ILy 111) el autor cexpone las nociones basicas de la astrologia, mientras en los | segundos (IV y V) pone de manifiesto el influjo de las conste laciones zodiacales y las conjunciones astales sobre el care [ter de tos hombres Housman, por su pate, sn entrar en el fondo de Ia proble- tia separa muy claramente el libro primero ® del resto ‘ademés de presentar una reparticin del poema desde el punto de vista del contenido y como gufa para ls lectores [O75 Romano, Teo dl progres ed et dor in Mano (1, 6 aie Rinna dt llogie dt raconeclasca 107 (1979). 34-408, Marcus init de proem deg Astonomis di Maillon. Anges 67 (0985) 817.8. ML Wise, Te Prologue o Manis Ten Francis Cars (ed) Papert of he Lverpon Ltn Seminar Liverpoo, 1986, pgs. 283296 TC pacsew Mosca =Manio «poet auger: consgerzion ul poemio| De dl bro degh“Asonomicas, Mas emiciie Seri a memo- tha di Alessandro Ronen, lorena, 1986, I, pigs 3-22; C, Fs, aL Pratap Asconomiea & Mails, Pefaion, Polght Peemi dh opere Ieomc cence lone. Roma 1990, ps 29-64, Sa. Renn, Sratre deg Astrmomica di Sani, Pleo, 1979. IL Escalona. Me Mani Asronomicon br ging. Pa 1579 He S AE Mow M Mani Artrnamicon ibe primus, 1903, ps. LX- IL Ths Book of Main, ix Spar. being purely astronomical and Compl ine. can be detached without injury fom the stole! por hon of he pee TALE Hoveuay, M, Mani Arvonomica. Edo minor, Cambege 1950, gs. Xl inerRopvCCION a Después de estos insuficientes precedentes pasamos & €xPo- per conisdtenimiet ax conlsiones de wabalo dE Romano, con las que estamos plenamente de acuerdo, Como inedueci6n la autora encuadra los Astronomica dentro de 1a tradicién @ didaseéliea greco-romana, en Ia que Tas obras sue- ten tener un proemio, a exposiciGn de la materia y alguns di- fresiones, La clsificacién de os libros es también tipartta evo distina a la oftecida por Escaligero. El primer blogve es- faria formado por el libro primero, dedicado de forma autno- thuta los coneimientos astronémicos sistematizados por Arato, Er segundo bloque, compuesto por los libros Il, II y TV, consti tuye el poema astrolégico propiamente dicho, en el que predo- nina el rigor cientifico, la ausencia de mitos y la exaltacion de {a filosfia estoica; por dhimo, el libro quinto seria una adicién ‘los planes iniciales del poema, donde lo que predomina es la Supericaldad y los erores en el tratamiento de los temas. ‘La estructuracin de os libros propuesta por E. Romano no convence del todo a W. Hubner, quien prefiere adherirse ala divisiOn tiparita de Escaligero (J, I-III, 1V-V), por reflejar incjor la idea de descensus como concepto filos6fico-poético. {esto es, que Manilio, al igual que Arato, empieza su poema por fl cielo (libros LID para viajar ata tierra y a los hombres (li bros IV-V). En relacién con la estructura general de la obra hay que tratar de un problema pereibido ya por Escaligero: el de si los, ‘Axtronomica, tal como nos han llegado, estén completos © no: ta dificultad surge de lo que afirma el autor Ross, Sratura del Astronomical Moi, pgs. 9.20. E Rowso, Sarre depiAstromamice di Mani, pag. 73 “ W Her, «Manus als AStlogue wad Dicher, Auf und Nie sean errant Ser Ye 94 W321 ple 265 2 AsTROLOOIA ‘quid valeant ort quid cum merguntur in undas al anunciar lo que va a coniar en lo que le queda; como en el libro V trata solamente de la primera parte, es decir, de las conjunciones (paranatéllonta) en la salida de las constelacio- nes, Escaligeto % supuso que quizés hubiese existido un libro sexto que recogiese Ia influencia de las conjunciones en el oca- ‘so, Esta opinidn fue también defendida por F. Skutsch®, en- ccontrando asf un nuevo argumento para a tess que ve en 10s ‘Astronomica una obra programética cootra el De rerum natura de Lucrecio. En contra de la misma se pronuncia F. Lut. {quien llega 8 afirmar ® que los titimos versos del libro V son apropiados para terminar el libro y toda la obra. También G. P Goold no duda de que tengamos la toalidad del poema, st bien con una laguna en el libro V. Por su parte, E. Romano”? defiende que no hay razones su ficientes para pronunciarse por una postura u otra y que, €0 cconsecuencia, pierde fuerza la opinién de los que propugnan ‘que la intenciéa de Manlio fue escribir un poema en seis hi bros como contrapartida estoica al epicureismo lereciano, El ‘De rerum natura no es el modelo estructural de los Astronomi- ca, wun poema en el que confluye toda la tradici6n didasclica, ‘Con todas las posibles soluciones a los problemas estrucurales dc la poesia didéctica, tal como se habian venido disefiando tel desarrollo de la evotucién del génos» ve Farncans M. Man Astronomico. 199, Prolegoment. pi 4 SO Sucre Aus ergs Pubes, Lepeg 1901 pi 2 SF Loy Rt wd Fou i 06 Conn, Mani Astronomia, 197. 98 X1S finns, Sra dept Atromomica di Manip 7 FE Bento, Sata deg Atromomca dt Mani 78 ¥ beer ru ole Cnoto ussrmopuecion 2 La astronomia en Manilio “Antes de adentrarse en In exposicin de Ia tora astoli- sie eh contenido de tos custo times HDS, Staal quis proporcionar asus lectores Tos conocimientos ara gmacos basics para una mejor comprension de lt pare serena de su obra. Ya hemos aludid anterormente at samme ierente dl lio primero con respecto a Tos otros sae Mesto no abo desce el punto de vista de la materia Sins ubign por su refinaa composiidn, no aleanzada en Tos demas "A como pa el ncleo més imponante desu ob (Ia a- olay Manto proclama con orgllo haber sid e! primero Se cercar esa difell materia, con rlacién a a asonomia _ gnu con ona larga tracicién,iniciada en Grecia con Ar 107? y continuada en Roma con las traducciones del poema | states por pane de Cicertn, Yarra det Atace y Oviio, con la | ‘TSlrposctn en prosa de Higino,y con la neva raducién de ‘Germnce™, Aleut de astonomia era casi obligtorio ara Manu tomas como base a Arto lo que no implica que os Metis com exclnividad. De hecho la composicién del ibro arjmets maniiano es diferent: empieza con un argo proe- iio (oul), que oftece una digresion sobre el progre- | 4 7 Aaronomice 14 y ME, 1s pce aboa se ed en eal en aceon de E. CAL sen Donn, Bloc Clic Gros, 18, Madi, Gredos, 1993 1 ne Germanic y Mana ensten crespondencis gue haan a favor ena imac, peo ava ose ceado ta cues dea piri en tre ambon pets tar de a fecha de a cermposicin emo ali # ein preter Sal que ba dead un excelente eto A. M. Wasox, «The Pogue to Mani ebm 37 4 ASTROLOGIA +078 humano y, sobre todo, una adhesin a la filosoffa estoica {que lleva consigo la oposicin al epicureismo y, mas conceeta: mente, a Lucrecio; también es perceptible un genuino progra- ‘ma literario, que encuentra sus apoyos en las Eglogas de Virgi- lio, en el Somnium Scipionis de Cicero, ast como en Horacio y Propercio ". Hacia el final del ibro se encuentra na digre- §6n sobre los héroes de la Via LActea (vy, 758-802) y ora sor bre las guerras civiles romanas (vv. 905-921), Sobre ladependencia de Manlio respecto a Arato las opinio- es son variadas; en el siglo pasado R. Malchin ™ sostuvo que Manlio tradyjo a Araio casi literalmente; este exagerado jicio fue desmentido pocos aflos después por G. Thiele al examinar de forma detallada la esfera maniliana en relacin a la aratea. La ‘opinion de E. Romano" es que Arato proporciond solamente luna pauta, dentro de ta cual Manlio se mueve con libertad, ya ‘que no slo se sirvi6 del texto arateo, sino también de Hiparco, de los escolios a Arato y de los Catasterismos. Por su parte. C. Salerume * demuestra que Manilio era un profundo conocedor de las fuentes mitogréficas perdidas, y que pudo haber leido in- W Horn, eLAstlogte dans Anti, pg aims: «Lalo: pe est Tune des quelques doctrines eligiuter de antique qo survive en ove aujourd'hui, Ave une conti remarquble, elle et onserde bt ‘ver len sien tot aur qe par exemple la mythologe recque ou bien ‘née lecriannme, A. Date sLeplimaion poitscher Hershaft ach ater und fh iticherAatasungs, Jaebach der With cu Bremen 22 (1978). 53-67 © Aurmramica lV 36 "© Non han llega fraentosastoics anterioees bajo los nombres Serpi, Hermes Trameso. Orfeo, ete. Los texios mie interesante: han Sido edits en el Caalgus Codicum Aztrologorum Graccoram, 12 vl. ‘Brasels, 1892-1953, nciado por F. Comm 0 AstROLoata logia, pero es posible que fuera el primero ™ en poner en verso tos materiales anteriores escritos en prosa;en varios pasajes lade Manilio a la lengua griega, por lo que ficilmente se de- dace que las fuentes en las que se basa estaban eseritas en gre fo. ademas W. Hubner ha puesto de relieve que dichas fuentes ‘componian wn corpus de doctrina bastante uniforme%, si bien ‘se adviere la utilizaciéa de otras distintas en las partes finales de los libros 1'y IV, Por ota parte, G. Vallauri 7” y M. Valvo, han resaliado la importancia de las fuentes herméticas en Ma- ‘quien apostrofa asi al dios Mercurio Tu princeps auctorgue sacri, Cyllenie, tani ¥ €s precisamente Mercurio-Thot quien comunica los conoc ‘ientos astroldgicos al rey Nequepsén y al sacerdotePetosiris ‘A pesar de Ia importancia hist6rica y dela singularidad de 1a obra manilian, los juicios de los grandes especialistas han ‘ido muy negativos respecto al contenido de la misma, desde Escaligero ® hasta D. Pingree, debido a los numerosos errores Aso pclae propio Masso, Asponomic 16 I Anromomace 897 1V 298.8 = W Honwen, «Mantis as Astologe und Dicer 138 7G Vausen Matitensis 4252 (antes 175) post 1484 sy Lengua y estilo No existe un estudio completo y profundo sobre la lengua, y eLesilo de Manilio; tan solo se han hecho algunas caracteri- “aciones de tipo general, ademés de alan estudio sobre aspec- tos pariales R. Bentley 129 descubri6rasgos extrafios en su lar tin, hasta el punto de encontrar en ellos un argumento para defender el origen oriental del poeta. Por su parte, G. P. Goold 21 precisa en qué consiste Ia particularidad de su latin: ‘«On the other hand, the singularity of his Latin consists notin incorrect or gauche or even unidiomatic language, but rather in his excessive striving after sententious utterance concentra- ted in lapidary brevity» 4. van Wageningen '22 concreta més las peculiaridades del latin maniliano: 1) Usos especiales de las preposiciones in, ad sub, ¥. gr en III 264 donec ad ardentis pugnarunt (= certando pervenerunt) sidera Cancri; 2) Vulgarismos, como uso de ‘quod en lugar de oraciGn de infinitivo en Il 20, rot en lugar de ‘omnes en IV 233, cuncta = omnia reliqua en ll, 294, modo = ppostmodo en 1 871, ete. 3) Ateafsmos, como clepsisset en 1 27, "3° Bowes, M: Mali Asronomicon, Londres, 1739. P. Goan, Meili Asronomice, 197. pig. XU ‘ye Waosnet, Mani em Pauly Wisowa, ol 1129, 4 AsTROLOGIA, luiner en 188, du = tempore en IV 823; usos inusuales de cier- tas palabras, como colere puppim (= nave regere et curare) en TV $69, ora = quae loguimur en II 57, eus = noxius en IV 337. ‘Como consecuencia de la concentracién, todos los editores coinciden en admitir que Manilio es un autor dificil de enten- der y de traducir; G. P. Goold 129 afirma al respecto: «But Ma- nilus is a difficult author. Hix text is unusually corrupt, his subject-matter highly specialized, and his latin style so bizare and bewildering that, as Garrod dolefully put it, “the helpful= ‘ness of a translation isnot unlikely tobe in inverse proportion to its readableness'». Para D. Liuzzi !*: «Tradurre Manilio ‘certo non @ facile: il poeta stesso riconosceva quanto ardus im presa fosse mettere in versi una materia cos) ribelle alla poc- sia...; maggiori difficult deve superare chi traduce tentando 4i riprodurre il pid fedelmente il pensiero del poeta» ‘También con la necesaria brevedad me rferié a la caract rizaciGn del estilo de Manilio, sobre el que se han veridoj cios muy diferentes; negativo es el de Van Wageningen "5: saber es fehlt ihm die Kraft, das Ganze poetisch 2u beleben» ‘Te6rico y general resulta el de Goold 15: «Nevertheless here and there Manilius so far abandons his customary rhetorical ‘manner as 10 give voice to his soul's passion for certain the- ‘mes: the beauty ofthe skies the eternal movernent of the great celestial clock, the immanence and supremacy of reason, and ‘heaven's call to man to elevate himself to godhead». La valo- raci6n de Dora Liuzzi es muy limitads, al centrarse de forma "2G Geo, Mani Asrnomica, 1988 dg. XVI "aD. Le. Moni, Asonamica ii primo esecundo, Sg 12 "2s Waaencon, Mani em Pate Wsown, el 112. 1G. .Gocs, Mani Astronomics 1877 pl, XV iwtRopuccion 4 exclusiva en la téenica imitativa %: «Cid non toglie che gli Astronomica rimangano un fatto letteario,almeno nelle inten- ‘ioni di Manili, nella misura in cui questi si attiene rigida mente alla Imitationstechnik, che & di norma nel sistema di ri- produzione leterario classico» ‘Creo que quien mejor ha profundizado en la problemética el estilo de Manilio es C. Salemme, de quien reproduzco al- ‘Buns pérafos signficativos'2: «ll poeta ha segnato un origi- nale, nodale punto d'incontro tra la ‘maniera’ antica¢ il ‘nuo- vo" stile ormai sorgente: preziosith e realismo alessandrini, agudeza tetorica, misura compositiva e insieme dissolvimento della “descrizione’ classca.(..) Densita di immagi ia Ai traspass, accostamenti arditi di concetti: sono i caratteri pid notevoli dello stile maniliano». Las caracteristicas sefaladas por C, Salemme definen perfectamente el estilo de nuestro au- tor, y a ellass6lo quisiera atadir que Manilio es un escritor ‘que merece una valoracién més alta que la que se le ha venido reconociendo en el conjunto de la literatura latina. El senti- _miento, incluso la pasién, con que escribe hace que sus bien construidos versos ransmitan la simpatfa aun a los que no cre- cen en el determinismo de los astros. Sia ello aftadimos la difi- cultad de la materia, el convencimiento de su mente, el entu- siasmo de su esprit y sus ansias de originalidad, legaremos a Ja conclusién de que en Manilio, en contra de lo que sugiere ‘Van Wageningen, hay un verdadero y auténtico poeta. "3D Laz, M, Mani, Astronomia Hot primo «sec, pig. 12 "16. Saute, Inodisione ap nArtronomic dt Mano, pgs 107 108, a QALUELULJLAQ OM Neve Pacicere”, Orcutt, « ry ASTROLOGIA Pervivencia Si se jurga por la inflencia de nuestro poeta sobre la ute ‘or erator latina, se puede airmar que Manlio no fue Jefdo en fs cinco primeros siglos de nuestra er, Tal vez fuera ‘81 mayor admirador el poeta Lucano, en quien es posible en- conirar reminiscencias de vervos de los Astronomica: pero también as podemos descubrir en Juvenal, Nemesiano, Dra- concio, Claudiane, irmico Materno, Amobio y Marciano pel con quien entramos ya en el siglo quito, A parr de en- tonces no encontrmos rats ni de su nombre ni de su obra hasta el siglo décimo, cuando Silvesue Ise iteresa por tener una copia de los Astronomica "Tendrfan que pasar otro cinco sigios para que el humanis- ta Poggio Bracciolini encontrase un manuscrto de Manilio y Tiamase a tencién sobre el olvidado poeta La que nose olvi- 1 fue In imprents, yo que en 1474 salié ln edito princeps ‘que fue seguida de otra scte ediciones incunables. La impor tancia de algunos de los editores posteriores (J. J. Escallgero, R. Bentley, A. E. Housman, J. van Wageningen) pone de ma nifiesto cl interés de la filologta por Manlio. Entre los admiradores de Manlio dstaca un esritor de I talla de J. W. Goethe, quien en Ephemerides (1770) hace alu- SiGe a su lectura del poema maniliano, y en 1748 con motivo Ge su subida al monte Borcken 1 estamp6 en su libro de visi- tants os belisimos vers: Quis coelum posset nisi coeli munere nosse, et reperire Deum, nisi qui pars ipse Deorum est?” Tm Gas cts se enctentrn 69 G, Goats, Mani Asironomica, 1977, te XV inerRopUCCION a Por lo que se refiere a Espatia, muy poco es lo que se pue- de decir: Menéndez Pelayo 1% solamente recoge una cita del sevillano Juan Mal-lara en su Philosophia vulgar fl. 211: \Veys que matan los hijos a los padres, Los padres a los hijos no perdonan y armados los hermanos, se dan muerte Si se prescinde de Ia traducci6n publicada en 1977 por D, Santos, no realizada sobre la lengua original, la que ahora ‘ve Ia luz es la primera traduccién completa de Manilio en es- paftol. ‘Advertencia de los traductores 1) Et titulo tardfo de Astronomica 0 Astronomicon ha sido Ltaducido por Astrologia por reflejar mejor el contenido de 1a ‘obra. La historia de los términos Astrologia y Astronomia pue- de ser consultada en A. Le Boeufle 2) La presente traduccién se ha hecho sobre Ia edici6n de G. P. Goold de 1977; de ella nos hemos apartado en dos puntos. importantes: en primer lugar, los versos que aparecen en Ia ‘edici6n de Goold en letra cursiva, afadidos para completar el sentido sin estar en los manuscritos, no han sido traducidos; en. segundo lugar, los versos entre corchetes, considerados por Goold como una interpolacién, han sido traducidos entre cor- chetes. Goold los traduce en las notas a pie de pigina. 3) Las notas tienen como finalidad facilitar la lectura del poema, en el que son tan frecuentes las alusiones mitol6gicas como en dichas notas s6lo se pretende la aclaracién de refe- rencias concretas, para conocer los mitos en su totalidad re- 5M, Manno: Pato, Biblogrefa hpano-taina cise, vol. Vi, Samande, Als, 1951 BIA Boeuns, Atronomde, Atlee. Lexiqe latin, Pt, 1987. 48 ASTROLOGIA. | srropuccioN mitimos alas obras de A. Ruiz de Elvira y P. Grima Gooiw exo secuoo——_Proceencin 4) Para desgnar las constelaioneszodicales hemos uli- ce ean ae ° zado tanto los nombres latinos come Ia corespondiente tae | 12 pnumestacummass pri rsx 0) duccidn; hay algunas discrepancias con respecto a los utiliza- i} pars dicta ‘mero (y)signata Lanza Geminis y Pisces en lugar de Piss. in en oe tae 5) Variants respecto al texto de Goold (no se anton las | 2H. ae 5 iferencias en a puntuaciGny [ee aie into ° [timate am ante Bae) Goo Texto suctavo: PwocDencia | ras ‘dem (0)... umbris Breer 288 equma pas pre nics quan par dtr Baek turo ‘ = oe — im pot = M5 emo st wuncquo mcs 0 aoe Be paw oa te ee To intent oelags Devon | St Spies Spatum Lea ‘nena bomer | ‘agentur oe pos Deen Mie semper ° feomae ° M9 erat ore Sener Lazasb ase Bes ftvmgue it a3 non ese ° 50) snes tonccee Coe uo mt S21 imomune ineancon ° Ci i e te =e Ihc a Senne: a ei | 385 imam rane a Ss & o i | 3 Sanetues Neeantosenen & 35 ahierno actemo ‘Bexney seat wea some M | See aa ewes © 13 nervisque rostrsgue * | 649 ibrae tenes ° 136 quamque qpoqee “ 661 surgant ‘vineant * aT een sommpoie i | ea desma scimam Bomsy AR ue Ewin, Miclogi Cds, 2a, Madi, Gredos, 1982; P ron, Dicunario de Mialoga (ead F Pats). Bacelon, Laer, 1965 195 on Goon, eit ASTROLOGIA ‘Toxo sean prot Proceoancta coo BIBLIOGRAHA. 1 Rerexonios sutiooRARIcos La bibliografa maniliana ha sido recogida en los siguientes reper- ‘A. Kaen, «Berieht ther die Lteraur zur Manilius von 1902-1908: “ahresberich uber die Forchrite des Hassschen Alterumewis- senschaf 139 (1908), 234-251. 4. Toussoy, «Bericht Uber die Literatur zur spteren rSmischen Lebr- ichwwng von 1902-1910», Jakresbericht Uber die Fortschrite des Hasischen Alterounewissenschaf 53 (1911), 97-102. —. «Bericht uber die Literatur zur spateren rmischen Lebrdichtung von 1911-1914», Jaheabericht Uber die Forwchrite des Hassis- chen Altertumswiasenschaft 171 (1918), 6-14. R. Hay, «Nachaugusteische nichieristliche Dichter, Ie, Lustrum | (1956), 129-158. Eusa Romano, «Recent studi su Manilion, Cultura e scuola 18 (1979), 39-58, Samos, Iureduzione agli eAstronomicas di Manlio, Népoles, 1983, En las pégs. 147-166 y con el modesto titulo de Nota bi- bliograficarecoge el autor una armpia bibliografia clasificada por temas, 2 ASTROLOGIA Th) PaoncipaLes eoscrones 1 Ructowowranes, M. Manilit Asironomicon. Ex officina Toannis de Regiomone habitants in Nuremberga oppide Germanine Cele ‘bratissimo. Est edicidn es considerada It eto princes, 41.4. Scauotn, M. Mani: Astronomico libri quingue, Josephus Sco liger.. recensut de pristino ondini suo ressiuit Eiudem Los ‘Scaligrt commentarius in eosdem libros et catigationum exp cationes. Lutetiae, apod Mamertum Patissonium, MDLXXIX, Importanteedicin tanto por las mejoras ene texto come por so amplisimo comentario —. M.Manilit Asironomicon a losepho Scaligero ex vetusto codice Gemblacens infniis mendisrepurgatur,eiusdem Joseph Scll- seri Notae. Ex officina plantiniana spud Christophorum Rape lengium. MDXCIX. En esta edicién Escaligero comige el texto de la anterior € introduce modiicaciones en los Prolegomena y en as nots R, Bevtury, M. Manili Astronomicon. Londini, sumptbus Pauli et Isaaci Vailan, MDCCXXXIX. Esta edicién representa un gran vance para Ia constnucién del texto y pars la comprension del ‘contenido, ‘ALG. Pion, Marci ManiliiAsironamicon libri quingue.. cu in terprettione gallica et nots, 2. Parisi, Via et aedibus Serpe: tinis, MDCCLXXXV1 F.Jacos, M. Menili Astronomicon libri quingue, Beroini, Reiner, 1846, ‘Tw. Breiten, M. Manilius Astronomica. 1 Carmina, Lipsiae. MDCCCCVM Il Kommentar, Leipzig, MDCCCCVIIL. Lo mis notable de esta ediciones su amplio e interesante comentario. |A.E, Houswan, Mani Astronomicon liber primus, Londinil Grant Richards, 1903, =. M. Manli Astronomicon liber secundus, Londinii, Grant Ri- chard, 1912, ‘M. Mani Astronomicon liber teius, Londini, Grant Richards, 1916. ILocRAriA 3 =. M. Manil Astronomicon liber quartus, Londinii, Grant chars, 1920 =. M Mani Astronomicon liber quintas, Londini, Grant Richards 1970, Esta monumental ediciin en eineo volimenes tard6 veintsicte «ios en completarse En ella desplegé Housman todo sv ingen para mnejrar! texto, asf como toda su sabidura olgica para la expica- in del mismo, Poco despots de terminada se hizo una edicion abre Siada: M. Mani Astronomica, Editio minor. Cantabrigize, Typis Acsdemiae, 1932. J. vas Watson, M, ManiléAstronomica, Lipsia in aedibus B.G. “Teubner, MCMV. Isportnte edicin, con una interesante in ‘roducign y un apéndice con indices métrico-prosédice, rama tical y de (oct smiles, Wageningen publi posteriormente su Commientarias i M. Mani Astronomica, Amsterdam. 1921. GP, Goon, Manilus. Asronomica, With an english translation by G. P. Goold, Cambridge-Londres, 1977, El autor sigue funds smenalmente el texto de Housman. Tiene una amplia itroducy «fn sobre el contenido de la obra, y notas breves apie de pina ‘on referenias Ia jtroduccién. La waduccin esa menudo pa- rafts, =. M Mani Astronomica, Leipzig, Teubner, 1985, Esta edicion apenas e diferencia dela edicin de 1977 en lo con- ‘cemiente ala constitucin de text, D. Livza, M. Manilo. Asronomica libro I, Lecce, Congedo, 1990. =. M. Manito. Asironomica libro I, Lee, Congedo, 1991. =. M, Manlio, Asironomica libro Ml, Lecce, Congedo, 1992. M. Manlio. Aszronomica libro IV Lecce, Congedo, 1998. La autora publics en 1979 la edicidn del libeo primero, y des- ves, en 1983, ls dos primeros juntos; finalmente ha iniciado Ta pu- blicaci separada de cada uno de los libros. Para la constnucién del texto se basa en Housman y en Goold, separdndose de ellos en bas- ‘ames letras. Tene traducein italiana y un amplio comentario. s ASTROLOGIA MD) Taapucciones. “Manito ha sido uno de los autores Iatinos csicos menos tahci- do: de forma completa to ha sido tradcido dos veces a francs, dos a inglés, una al olandés, una al espaol y otra al alemsn, Las ‘versiones frances fueron relizada por Pro (ef apartado de edi ones) y por M. Nisato, Mani! Astromomicon, Pas, 1842; ls in leas sn de To, Cutten, The five books of M. Manilus done into English Verse, Londres, 1687, y de G. P. Gooto (ct, aparado de ed ‘cionesy; I holandess corresponde a J. vay Wactnen, M. Mani ‘Astronomica in het Nederlandsch vertald, Leiden, 1914 la espatola ts de D, Snr, Astronomicom (Los cinco libros astrldgicos, Vall ‘oli 1982; In lemana ex de W. Fs, Astomomica Astologie, St sa, 190. En euano a taduccionespaciales,e libro primero ha sido trad ‘ido por E, Sexnunve, The Sphere of Marcus Marius made an Ex {lish Poem, Londres, 1675; por J. Means, Des Marcus Manitns Himmeskugel, Aschaffenburg, 1864; por A. Cowno, Mani I versio lalica, Tuts, 1898, y por D. Liz et. apanado de ediciones) ‘bro segundo Io ha sido por H, W. Gaxsoo, Mani Astronomico liber TOxonii, 1911; por F. Catzx0, El bro I de los Astronomica de Mas ilo, Valencia, 1982, y por D. Lizz (ef. apaniado de ediciones); ts Tibosterceroy cutta han sido traduelos por D. Laz (ef, apatado e ediciones) IV) Lexcos: M. Mavaino, Concordance degli Astronomica di Manlio, Génova, Dipartimento di Archeologia e Fillogia Classica © Medieval, 1991-1992. 1M, Wacrt, Concondantia in Manilt Astronomica, Hildeshelm, et. ‘Otms- Weidmann, 1990, BIBLIGORAFIA 33 \V) Estupios 1M ows, ees “Astonomies' de Mane, Pall 1998, ‘oat neta: La Banc ee Capcom, Rete des Bde at ses W988, 10812 aoe eee Seance der rmichn ean, Mich, von 6. Ane, cys sr Yasonamie caer, atronomle dans ne cuue, Ades Coigue ens Univer de Tale Ma Par 1979 bn bac eManianar, Clase! Query 6 (1956) 896, Pas ec aga epg a Manion, Aten ¢ Roma 25 0080, 14 = Alte Mag 1, 96140 Osi, Crm 133740 Ten hn 8 (18,1668 oer eect: Msi le gue ci, Qu Genta Poa Lia | C981), 398, [6 merptaron8 Mani i926: wa remiscnz ov to Sl aon Plog Cla 33 (1981), 239-288, suas Dung Maritain Mat 39198, 1- a, WB 20 Ma inca 8687 Atm at bln Mao, Sul las « Orel’? ‘ist, Het) 1. Bs cima ale Auge ov Mani comment tre Vile: Reve er Bes Lies 17 (999), 1171 Mth «De M. Maal ental cone, eller San rire De. Mani Ae Pota Leg. : hrlgomens fn M. Manne lesa! Rew 14 (1900) nec Boga, -De Marie Thro Casares Reniches Mase (90293248 Berliner Philologische Wochenschrift 1 36 ASTROLOGIA — «Apollon und Dodona. Ein Beitrag 2ut Technik und Datierung des Letrgedichtes Actna und zur Orakellterstur bei Lactanz», Rheinisches Museum 19 (1930), 89.96, ln Mani proemia librrum Ie Ils, Rketnisches Museum 80 (1930, 08-412, —. «Manis ed. Housman, Gnomon 9 (1933), 267-269, H. Birtixste, Observtones Monilanae, Erlangen. 198 R. Bunt, Mails” Quele im ersten Buche der Asronomice, Tesis doctoral, Bern, 1934, Bou, Sphaera. Neue griechsche Teste und Untertuchungen cur Geschichte der Sternbilder Leipng. 1903. ‘A. Boucné-Lecuma, «L'strologie dant le monde romain, Rhein ‘hes Museum. 65 (1897), 241-299, = Liastologie Grecque, Pais, 1899, Th. Baaren, De emendaione Mani, Hamm, 1848. =: =a Maniliuse, Fecteiser Jahrbuch 139 (1889), 193-207, 693 708, 885-864, Zu Manlius, Feoteier Jahrbuch 147 (1893), 417-423 + «Zu Maniliuss, Wochenschrft fur classischen Philologie 21 (1904), 689 sigs. —. =Die Planeten bei Maniluss, Philologus 64 (1905). 154 sigs P Buno’Avour, «Manilus and te Computation ofthe Ascendant, Classical Philology 78 (1983), 14-148, W. Boma, «Manian, Hermes 87 (1959), 475-496 F.Cannveco, «Note sul poema astonomico ed astroogico di Mani- lions Archeion 18 (1936), 330-349, Cassie, Philosophie der symbolichen Formen, Berlin, 1923- 1931 KM. Covewan, «Mani 232 '. Cosmaxaa, «Ci fu un ses libro degh Astronomica di Manlio», Flologa fomne leterarie, Ul, Urbino, 1987, 223-263 ‘A. Cuawok, De Manil ui diciturelocusione, Estasburgo, 1882 EH. Cuan, Astrology in Roman Law and Poiics, Filadefa, 1984 Dans, Dichnngskrik bei nachaugusteischen Dichter, Tess doc. ‘oral, Marburg 1970 [Manii: 15-37). 1° Monsters, Hermes 11 (1983), 226- \ocRAFIA 7 A. Dawsce, «mendations in Manlius I proems, Classical Review 22 (1972), 139-164, AA. Dina, «L‘Astologie dans la Joi et ta politique romaines», Lato ‘mus 15 (1956), 559-566 o1Giovis, «Note sulla tecnica imitativa ds Manion, Rivest di Fie lologia eat Iracione clastca 106 (1978), 398-406. 'B. Est, «Labor improbus —ein Grundgedanke der Georgica in der Sich des Manihus—s, Gymnasium 78 (1971), 393-399. =. Dichtng und Lehre. Untersuchungen zur Typologle des anuiken Leingedichs, Manich, 1977 [Manlio 106-126} R Euts, Nactes Manianae, Oxford, 1891 3, Fawuscton,sL.ucreus ad Manilus 09 Friendships, Hermathena 83 (1954, 10-16 G. Fras, La Pracftioaglt Astronomica di Maniio. Prefaion, Proinghi, Proem di opere ecnico-scienifcke latine, Roma, 1990, pigs, 29-64 G.B. A. Frerouex, «Manlius, Durham University Journal 65 (1973), 129-150, E Foon, «Augusto nella vision astologica i Manlio edi problema dlls cronologn degli Asronomicon ibs, Anal! della Fol di Letere« Filosofia del Universita di Napol 9 (1960-61), 5-86. =. sRisposta» M, D, Reeve sul Marcianus di Manion, Vichana 18 (1989), 341-349. B. Fasien, De Manili quae feranur Astronomicon aetate, Gotinga, 1880, DB. Gam, «Notes and Conjectures on the Astronomica of Mani ius, Antichthon 2 (1968), 63-67. —- sLucubrationes Manilignse», L’Antiguité Classique 38 (1968), 162-163, + sGerbert and Manilivso, Latomus 29 (1970), 128-132. + se Fonte Codlicum Manilianorum reviewed. Rheiniiches Mus seum 114 (1971), 261-264, . Genwasor, «Zur Datierungstrage des Manlius, Rheinisches Mac seum 104 (1961), 278-286 GP. Gooco, sDe Fonte Codicum Maniianonume, Rheinisches Mu seum 97 (1954), 389-372, se AsTROLOOIA _ sAdvertaria Manilianas, Phoenis 13 (1959), 9-112, = Cotservationes in Codie Matitensem MBI», Rheinisches Mu seam 99 (1996), 917. |W. Gute, «Za Manlius, Phiologus 81 (1926), 168-191, 309-338 R. Hassan, «Mani, the Mother of the God an the Magaensia: an Astrological Anormaly resolved?s, Latomus 45 (1986), 864872 Hann, Studien ur Eskurstechik im rmischen Lehrgedicht (La tres und Vergl) meinem Anhang Uber Manlius, Tesis doctoral Frirgo, 1936 L Hemutny,eHypothise sur Lt M, Maniluss, L’Antigulé Class ‘que 31 (1962), 82:90, ‘A. E-Houstan, «Emendations in the First Book of Maniluss, Jour. ‘nal of Philology 26 (1898), 60-83. =. «Emendations in the Fifth Book of Maniluse, Journal of Philo: logy 27 (1900), 162-165. —. «On Manlius 1423», Classica! Quarterly 17 (1903), 343. =. eThe Madeid MS of Manlius and its kindred», Classical Quar- terly 1 (1907), 290-298 =, , Classical Philology 37 (1944), 187-191. 1 1, 874-895, Wie o ASTROLOOIA , Pascnoup, «Deux études sur Maniliuss, Romanitas-Christanitas (Pestschr J. Straub), Bestin-Nueva York. 1982. pigs. 125-153, 1M. Pautn, Zur Frage der Datierung des astroloischen Lehvgedichts, des Manilus, Tesis doctoral, Mich, 1951 ‘A. PunezJonene, G. Cruz AnoatoTn (eds. Astronomia y astrologia De los origenes al Renacimieno, Madiid, 1994, G. PuonzoM, Lalliterazione nel’ Astronomicon, Arpino, 1907 D. Prien, «Recensio Goold», Phoentx 34 (1980), 268 J.P Posroare, Silva Manilana, Cambridge, 1897 =: sSilvae Manilianae Appendixe, Journal of Philology 25 (1897), 266.272. K. Puna, «Die zetichen Indien in den Astronomics Ocstereicher Gymnasium 63 (1912), 673-693 F. Rawonino, «Quo annorum spatio Manis Astronomicon libros omponseni, Sad unin di Plo lasica (1899318 32, ‘A. Res, Interpretationen eu den Astronomica des Manilias, mit be sonderer Berucksichtigung der philosophischen Partien, Tests doctoral, Marburg. 1973, M. D. Resve, «Sealiger and Manlius», Mnemosyne 33 (1980), 177 179, E, Russ, «Nechepsonis et Petsiiis fragmenta magica», Philologus 6 (1892), 327-394, =. «The Influence of Astrology on Life and Literature at Rome», The Classical World 27 (1933). 73-78 E, Romano, «Gli appelli al leuore negli Astronomica i Manilio», Pan 6 (1978), 115-125. Strumuradeglt Asvonomica i Manlio, Palermo, 1979. Recent studi su Manilow, Cultura ¢ Scuola 18 (1979), 39.88 = «Teoria del progresso ed et dell or in Manilio (1, 66-112). R- Vista di Filologia di strasioneclassica 107 (1979), 394-408 Rosen, Manilius und Lukres,Tesis doctoral, Kiel, 1911 4. Rost, «Some Passages of Latin Poets: Manlius Il, 672 and V,$40- 5424, Harvard Studies in Classical Philology 87 (1936), 9: 1K Rosssine, «Zs Maniluss, Fleckeiter Jahrbuch 139 (1889), 705- 76. 1 Zeischeit SIBLIOGRARIA 61 Sexes, Invoducione agli Astronomica di Manilio, Népoles.. 1983, W, Scuwanz, «Praccordia mundh, Zur Grundlegung der Bedeutung, ‘des Zodiak bei Manlius», Hermes 100 (1972), 601-614. F Seimei, De Lacano Mant imitatore, Gesen, 1916. 1.G. Swix, «The Second Book of Manilius», Hermathena 38 (1912). 137-168 R. B, STEELE, «The Date of Manlius, American Journal of Philology 52 (1931), 157-167, =. The Astronomica of Manlius», American Journal of Philology 53 (1932), 320-383, 1 Tavrexte, De conhuncionum use apud Manilium quaestiones se lectae, Munster, 1892 G.Tweie, Anke Himmelsbilder Berlin, 1898. Tasca, «De Stat Silii Maniliseripta memorian, Phlloogus (6 (1907), 85-134 —. su den Maniushandschifiens, Rheinisches Museum 62 (1907), 585-4865, =. Zur Man sberieferunge, Philologus 82 (1927), 167-180, =. «lst M, Manilii Astronomicon Liber V richtig?», Hermes 84 (1956), 383-372 P-Twomas, Lucubrationes Manitianae, Gandavi, 1888, , «Notes e conjectures sur Maniliuse, Mém, Acad. Royale de Bel, 46 (1891), 25. =: Notes critiques sur Maniliss, Bull. Acad. Royale de Belg, 29 (1895), 248 G. Vauiavn. «Gli Astronomica di Mani ¢ le fonti ermetiches, Ri sta di Fuologia e di Isruzione classica, 32 (1954), 133-167. M. Vawvo, «Considerazioni su Manilio ¢ l'ermetismo», Siculorum Gymnasium 9 (1986), 108117 —: «Tu princeps auctorque sacri, Cyllenic, tant... La rivincita {et vorno maniliano nel segno di Hermes Sileno 4 (1978). I1- 128, B. R. Voss, «Die Andromeda-Episode des Maniliuss, Hermes 100 (1972), 413-434 J. va Wagexnoes, «De partes damnandae in de ecliptica en de onge a AsTROLOGIA Iuksdagen in den ouden kalenders, Versagen en Mededeelingen der k Akademie van Weenschappen & (1920), 515526 4. H Waszoee, In Mani orum primun observationes, Ut Pictara ‘Poess(Festchift Enk) Leiden, 1955, pigs. 205s. .Mailiana», Studi italiani di Fillogia clastica 28 (1956), 241 21, =, «Manian Is, Maemasyne 9 (1956), 241-247, H. Wane, «Die Hterariache Beziehungen und das chronologische ‘Verne 2witchen Germanicus und Maniliuss, Rheinisches Mazeum 84 (1935), 39-56. 4. Wear, De Manilo poeta, Groninga, 1881 LIBROT stNorSis Proemio: 1-117 (Origen y naturaleza de universo: 118-254, Constlacones: 255-531 Planets: 532-538; 805-808. CCtcuos celsts:$39-804, Comets: 809926. ‘Con mi poema me propongo hacer des} ‘ender del cielo conocimientos divinos y los astros, confidentes del destino }, que cambian las diversas vicisitudes de los hombres, y que! son obra de una razén celestial 2; me propongo, el primero, ha-— Proemio "needa nq pr mdi de os ass pede commen = acre pote desi, “Stimeeete cane > Stavros pes aio gu clan cone de ce macs nates canada prc et ses Lic 1926 9 Macon Geir: IN Oy Ponrine, o AsTROLOGIA ‘cer vibrar con cantos no escuchados al Helicén ya los bosques ‘que balancean sus verdes copas, pues taigociencia sagrada de ‘ours tieras no mencionadas antes por nadie. Este aliento y las fuerzas para cantar temas tan elevados me ls das td, César¢, primer ciudadano” y padre de le patria, ‘que gobiemas el universo sometido a venerables leyes y que 16 mereces, como dios que eres 16 mismo, el cielo concedido a tu padre, El cielo es ahora favorable a quienes lo investigan mis 4e cerca y anhela que se revelen sus celestialesriquezas a tra. {rés de los versos. Para esto s6lo hay tiempo con la paz ex jgrato marchar a través incluso del espacio, vivir recortiendo el 's{inmenso cielo y conocer las constelaciones y la marcha opus 14° de las estrellas. Es insuiciente conocer esto s6lo. Es rato ‘conocer més profundamente las intericridades secretas del es. pacioso universo, observar de qué forma gobierna y genera lox eres vivos con sus constclaciones, y contarlo en versos con ef ‘acompafiamiento musical de Febo !! % Dos altares resplandecen con las luminarias que he coloca do, a dos templos dirijo mis siplicas cercado por una dob in. ‘Quietud: la del verso y la del tema. El cielo atruena en st in ‘menso circulo al poeta que canta con leyesrigurosas,y apenas 2 permite que Ia prosa penetze en sus constelaciones !2 ; quién le fue permitido el primero en la tierra conocer tales secretos “Monte de Beoia en lq abiaban as musa. 5 Alain a ongen oneal dea alga ‘La dedicnoria va Gripe Aug cf oi 92 de exe primero 1 EL iio de princeps le fo vogado Augusta lao 374 © 1 E lo de puter pariae lo rect Auguste de enado el ato 2a C. * Alun a perido de par conci como pa Augie Exo, lade fs plantas "fs Apolo, nambrado age por sre dos del mics y dels poesia "Bl poeta she alec dels marin, que no sae ral st Poel sno umbin «expen en pose Le & Ke oe ‘Bro 6s Por regalo de los dioses? .Quign, en efecto, si ellos lo hubiesen ‘ocultado, habria robado el secreto del cielo por el que todo es gobernado? {Quin se hubiera atrevido, s6lo con las fuerzas hhumanas, a desear parecer dios 61 mismo contra la voluntad de los dioses, dando a conocer las érbitas boreales y australes, los 20 astros que respetan siempre sus limites a través del vacio, os nombres y el curso de las constelaciones asf como su masa y poder? TW, Cilenio 3, fuise el iniciador y el inspirador de ese co- ‘nocimiento sagrado tan importante; ti hiciste conocer més pro fundamente tanto el cielo como las estrellas, a fin de que se 3s ampliase la visiGn del universo, fuesen dignos de veneracién ‘no slo el aspecto exterior sino también el poder mismo sobre las cosas, y conociesen los pueblos hasta qué punto el dios es jinmenso, También la naturaleza proporcioné las fuerzas y ella 40 ‘misma se dio a conocer, dignéndose en primer lugar mover el ‘énimo de los reyes '¢ que alcanzan las alturas de la naturaleza, ‘cereanas al cielo, que sometieron pueblos salvajes en el limite | ‘onental, [los que separa el Eufrates y los que inunda el Nilo), | por donde vuelven los astros sobrevolando por las ciudades en 4s tinieblas 5, A continuacién, los sacerdotes "#, que han habitado siem- Pre los templos para las ceremonias sagradas, elegidos para realizar los votos piblicos a los dioses, se ganaron a la divini ‘dad con sus servicios; la presencia auténtica del dios poderoso {es inflamé su mente pura, y él en persona Hlevé a sus ministros sp 1 Ese speltivo del dos Hermes se debe que nics en el monte Cileno, “ Zorousro y Belson os eyes als que se sbuye fx praros sone, 9 se xg el sav eolviend ls de sepa ‘e7 las tinieblas de la noche ae Najepi y Posie bs aera al ahs ry AsTROLOOIN ante la divinidad y les mostcd sus secretos. Ellos promovier tuna diseplina tan noble, siendo.los primeros en percibir por | medio de la misma que los destinos dependen del movimiento © de tos astros, En efecto, abarcando una larga serie de sighos -racias a constantes desvelos 8, marcaron cada perfodo con + sus acontecimientos particulares: ul seria el dia de nal ‘ode cada uno, qué forma de vida le habia tocado,en qué leyes de la fortuna ejeretainfluencia cada hora, qué diferencias tan grandes producian movimientos tan pequetos Después de conocer los diversos aspectos del cielo por ha ber vuelto los astros a sus posiciones iniciales,y despugs de re- 1» conocer el poder de cada figura ! para una determinada clase de destino através de variadas pruebas 2, al mostrar los ejem- plos el camino, la experiencia constituys el arte 2 y, tas una prolongada investigacidn, descubrié que los astros dominan ‘on leyes secretas, que todo el universo es movide por una ‘4 mente eterna y que por indicios seguros se pueden distinguir las viisitudes del destino. © En efecto, antes de ellos 2, 1a humanidad, ignorante, sin singin crterio para discerir y atenta alas apariencias,carecfa ‘de explicacin para los hechos y. asombrada, quedaba en sus- 7 taeerologa Son los exuerzosnecesatos pra leva 8 bo los culos ali Serer pot as comeliones > Para Mani. [a asco oes ut coeacniemo tec, sno sade de mulpes bservacines¥ emo, 3 Dele soioga| A pr de aga y hae. 12 desl Maio so vis de a ise ‘orca de la humana como lo ablan hecho bin ene ots, ‘qaio en Promo encadenado 4 y in, y Van en Gere 1121 Ys tes concimintn atoms, agra ¥ de domino del mar leet 8 ‘clmnaio en atologta. unk a penso con el retorno de la luz al mundo, ya triste al perder, por ast decielo, las estrellas, ya alegre cuando resurgfan, y no podia % cexplicar por sus causas la distinta duracién de los dias, la dura~ ci Metuante de las noches y la desigualdad de las sombras, segtn que el sol se alejase 0 se aproximase. Todavia el ingenio no habia ereado os eonocimientostécnicos, y la extensa tierra permaneciainactiva por la ignorancia de los colonos; entonces loro estaba en los solitarios montes, y el mar, no surcado, ‘mantenia alejadas terra desconocidas; ni se atrevian a confiar la vida al mar i os vientos sus deseos: todos erefan saber lo sufciente Pero, cuando la larga duracin del tiempo agudizs la mente de los morales, e esfuerzo desarollé la inteligencia de aque- los despraciados.y la suerte a fuerza de golpes oblig6 a cada uno a mirar por sf mismo, sus talentos, separados hacia distin- tas tareas, porfiaron en llevarlas a cabo, y todas las invencio- nes descubiertas por la sagaz experiencia en sus pruebas con alegria las ofrecieron al bien comin, También entonces su len gua salva recibi6 sus leyes, los campos incultos fueron labra- os para diversos cutivos y el errante marinero penetré en el ‘desconocido mar, abriendo camino al comercio con terras ig- notes. La Antigiedad descubrié entonces las artes de la guerra y de la paz, pues siempre la.préctica hace nacer unas artes de %0 ‘otras. Para no cantar cosas sabidas , diré que ellos apren- dieron el lenguaje de las aves, a interpretar las entrafas 3, a 3 Malone ena neo ms conc, pet gue le neresa son los efeenes In astonomia yaa antologse vo ube bean lilo de ars sage inerpeaen * Losharspicesesuiaban ls entra de os animales sacrficdos para her sus predictions. “ ASTROLOGIA hacer reventar las serpientes con ensalmos, a invocar las som. ‘bras, a sacudir las profundidades del Aqueronte ” ya cam: 9 biar los dias en noches y las noches en dias. Elingenio, que |aprende ficilmente, con tenacidad vencié todos los obstécu tos, y la rarén no puso fin y Limite a su actividad antes dele {gar al cielo, de comprender por sus causas las profundidades 4 la oaturaleza y de examinar lo que existe en cualquier par- te. Comprendis por qué las nubes eran impulsadasy chocaban ‘90 con un estruendo tan grande, por qué la nieve del invierno es mis blanda que el granizo del verano, por qué la tierra echaba fuego y se estremecta el solid orbe, por qué se precipita- ban las luvias y qué causa movia los vientos,librando a los ‘hombres del estupor por es0s hechos, al arebatar a Jipiter el "as tayo y el treo, y otorgar el fragor alos vientos y el fuego 2 las nubes. Después de atribuir a cada fenémeno su propia causa, se esforas en conocer desde las alturas la vecina mole del univer- 80 y en abarcar con su mente Ia ttaldad del cielo, asignando a ‘io cada constelacién la forma y el nombre que le correspondian, y anotando qué ciclo recorran segin una ley fj, asi como que todos los acontecimientos depeaden de Ia voluntad y det ecto del cielo, ya que los astros cambian los destinos segan Sus diversas posiciones. Soy el primero en hacer surgir con mis versos esta obra sagrada, Que la fortuna favorezca este gran esfuerzo y que me "Us toque en suerte una vida larga y una dulce vejez. a fin de que % De or menos, 2 Se refer el poeta infiermo, ya que el Aguero eo gue han de ‘saves as has par ga al io dor mero, 2 Alun aa atid de oe volanen, » Referencias teen, 2 De suevo aparece lugar comd de epic el ob poi, ct ot} nt rier io, unkot 0 pueda hacer emerger una empresa de tanta envergadura, y tra ‘ar con igual atencin los temas ligeros y os importantes. YY puesto que la inspiracién desciende Origen y del elevado cielo, y de al Hega ala terra rraturaleza el imutable orden del destino, he de cantar 120 Mel wniverso primero Ia forma misma de la naturaleza y ‘exponer la totalidad del universo por deba- Jo de su apariencia Ya sea que el universo, al sacar sus elementos de Ia nada, fo necesita nacimicnto, sino que existi6 y exist siempre Por no tener principio ni tampoco fin; ya sea que el caos ™ lo ‘engendré en cierto momento mediante la separacién de los Drincipios de las coses, mezclados entre sf, y que la oscuridad, leas haber alumbrado el universo luminoso, se vio obligada a refugiarse en las tnieblas abismales: ya sea que la naturaleza, estinada a deshacerse y a volver a la misma forma, después 4 miles de generaciones permanece como un agregado de in- visibles tomos 8, y que casi de la nada procede la totalidad y en la nada se convertrg, y ue una materia ciega hizo por com- pleto el cielo Ia tierra; ya sea que el fuego ha engendrado 1 universo y junto con el fuego las llamas brillantes, que crea. & g Laide del poeta es dole: por una pate, desc I forma ee= ot del uivenoy por or, pene en Su natures Dende el 122 164 Man sire. ada po et perfodono aparece hassel 188, prac pion de JenSfanes expueta poe Arora en Acerca del| % Ale expe Hes Toad 18 2 Ete noni, ends pmes po Lecp,y dapes ‘mécrito y Epicuro, rene re * ae "ge dlende aki gs BB, BS y Bk. n AsTROLOGIA recer las estrellas del cielo, y no volveria nunca al saliente, ni Ja luna, sumergida en el vacio regirfa su marcha, ni el Lucte fro brillariaen las horas de Ia mafana, después de haber ‘dado luz bajo el nombre de Héspero y de haber recortido el cielo. Ahora bien, puesto que la terra no esta sepultada en lo 180 més profundo, sino que permanece suspendida en el centro, por todas partes hay comunicacién: por donde el cielo cae y sesaparece, y por donde de nuevo se levanta. No puedo creet, en efecto, que, cuando salen los astros, sus ortos sean fortuitos ‘i que el unverso nazcatantas veces, 0 que el sol nazca conti- Ws nuamente y perezca todos ls dias, ya que el aspecto de los as 10s es el mismo desde hace siglos, el misma Febo recorre las ‘mismas parts del cielo, la luna cambia su circunferencia en lun ndmero igual de dias, el universo conserva los caminos que 10 él mismo se ere y no se equivoca con ensayo, el sol con Iu2 ‘eterna da Vueltas sefalando las mismas estaciones, ya a ls eet- canas regiones del mundo ya alas alejadas, siempre esti més Iejano et oriente para los que se diigen hacia el orto, como Ids lejano esta el occidente para los que se drigen al ocas Yel cielo permanece siempre con el sol. Pero no debes sentir admiracin ante el hecho de que la ie- 185 ra esé en suspenso. Puesto que el universo mismo lo est y no ‘se apoya en ninguna base, lo que es manifesto tanto por el he- cho mismo de moverse como por su marcha circular, puesto * que Febo se mueve en suspensin y con agilidad hace givar su “serio de na fs es quel una ge camo et sl duane a nobel cand est sumer ‘Erte exe de a mata plant Venus, geen "uc vespenino o Hepes: po eso ice Manlio que safer el ts “ Alo as fs dela un. Observe gue Mani sce encadenoe los uments probtcros de su pense yeah guts fermen pen, os my ampion “El serio dee fees qu mca se lea al rem al ecient, usrot 2 carro ya en una direccién ya en otra, manteniendo en el alto cielo ls puntos de vuelta, y puesto que la luna y las estrellas 200 wuelan por el vacio del universo, también la tierra siguiendo las leyes espaciales qued6 suspendida. pues. a tierra obtuvo en suerte el vacto central de la ‘aumésfera,alejindose de forma equidistante de cualquier pro- fundidad, y n0 se extiende en amplias Ilanuras, sino que esta encerrada en una esfera que al mismo tiempo empieza y termi- 28 aS! en cualquier punto, Este es el aspecto de la naturaleza: el propio universo, al girarcircularmente, hace que las formas de las esteas sean redondas. Vemos que el contorno del sol es redondo y también el dela luna, la cual con Ja convexidad de su everpo busca la luz, ya que su esfera no puede recibir en 210 {oda lla los rayos oblicuos. Esta es la forma inmutable y muy Setejante ala de los dioses , que no tiene principio en ningu- a part ni fin en si misma, sino que es igual en toda su super- ficie ya través de todos los movimientos. La tierra tiene tam- bien Ia forma de globo. imitando la del universo. Por esa razén *\ no vemos todas las constelaciones desde 25 cualquier punto de la tierra. En ninguna parte verés brillar a Canopo hasta que no hayas legado, a través del mar. las ri- beras del Nilo: pero los que vean esa estrella echan en falta a lice, ya que habitan regiones en pendiente y la tietras por 220 ‘Se rele a os dos trios. en ls que aparntement sol dl ue "sca marcha. Es metfora ees. 2 Pa Manlio sera sé, como tumbidn fo sone sol Ia ana y las dems excl, eter es explicad como uma consecaneeael ‘movimiento crcl del univer, * Lafond los doses tami eséica portant, in pinion 2 Para eros I seria del eras ive peta del aguneno 440i eos as eon en elgac pean %™ Esto es, la Osa Mayor. s ” astrotocts «su abombamiento central les quitan la vsiGn de esa parte del ‘Helo La tera hace det, luna, un testimonio de su redondea, ues, cvando te oculassumergida en las negras sombras de 1 poche, no ensambreces a tod0s 10s pueblos al mismo tiempo. Sino que tu Iu les falta en primer lugar a los puchlos orients «Jen, después a los que habitan bajo la parte central de! ciclo {por aime te precpitas al oceidente con ts alas oscuras) y rds tarde 2 los pueblos occidentales, que hacen resonar sus ‘bronces los wltimos Ys la era fuera plana, saldras, luna de una vez en toda cella y dejarias de alumbrar lamentablemente en todo el orbe al 2 mismo tiempo, Sin embargo, puesto que la tera est formada segin una curva esfrica, Delia” se muestra primero a unas tieras y luego a otras, saliendo y ocultindose al mismo tiem- po. y. como sigue una Orita circular, une al mismo tiempo zo ‘nas ascendentes y descendents, aleanzando unas curvas y de~ sus jando otras {de lo que se deduce que la forma de Ta tierra es redondi “Alrededor de ella viven pueblos diversos y variadas clases de animales y de aves. Una parte se eleva hacia las Osas3* y la ‘otra, también habitable, esté en las regiones australes. bajo ruestros pies, y, sin embargo, en ella ve tiene la impresion de ao estar ariba, porque el suelo disimula Ia larga pendiente y por- {que el terreno se eleva y desciende al mismo tiempo. Cuando cl sol, al ponerse para nosotros, mira hacia esa regiGn, nace alli tel nuevo a, que pone en movimiento las civdades dormidas y eon la luz vuelve traer a Ta tierra La obligacin del trabajo: 1 Se tee pots a eseiead e ie. ‘Eset es ue an kon Sim en dj de ba Fe acai dea lana se ede 35 eens eon Diana (Ane ac a de Dea uot 15 gsotros estamos en la noche yrlajamos los miembros com el 2 vache. El dan con sus ass separa ue abs partes. Teas ob, formada con Ta materia del inmenso aniverso.- ast cone Te diversas pres de a naturaeza, constituias €0 Shunt proporeign por el are, el fuego, la tera y el agua nc cage con digas por la fuereadivina de un alma, a 10280 see ouituye le dviidad con su sagrado movimiento, 18 ors Gobierna con una norma serela, estbleciendo mutvos Stneulos ene todas ls pats, fin de que cada una apote ss tonnes In dems es recta il, y permanezca unio el conjotsa raves de as formas diversas. ‘ahora te hablaré de los fuegos de las 28 anslaciones que brilan por doquer on Container un onden fio: yen primer lugar cantaré los auc ebicvamente cen la parte central del Gniverso.acogiendo al sol alteativamen- te or un period de tempos, canaré también oto asros Gus lichen con el cielo que girs en dieccién opuesta: todos 20 silos poses comurlos en un ilo despejado y gracias alos Se puede conocer todo el plan del destino, de forma que lo si pred ne eo ue oap pare mi En primer lgar Aris, resplandeciente por ss vell6n de coro, observa con admiracién la salida de Tauro por detrés, gue con el rosto la feat bajos lama a Gémini: a éstos 2 guerra con ma aan ah ue teng el mime © Los ass del univers se mani fenen en sus posiciones grace 8 un qui de rs gue mo pre eds. tse Son as contelaciones dices, Los aos, studs en Toms alo det cielo, permiten concer e est oy por earn son om imporate del urvers % AsTHOLOAIA gue Cincer, a Cancer Leo ya Leo Viego uslads la durin fel dia'y de lx noche, Libra atrae « Escompio,resplandecie rote gracias a su ardoroso astro™, hacia cuya cols el que tene trevela de caballo ™, con el arco tenso, dinge una velor. fe ha dispuesto ya a lanzatla, A continuacion viene Capricor fio, curvado* en su estrecho espacio sideral, Tas é1 Acuario dervama el agua de la urna inclinada, mientras los peces se meten con ansias en el liquido al que estén acostumbradoy ‘Aries toca & Pisces, que ponen fin alas gltimas constelacic ts Ahora bien, por donde el cielo se levanta hacia las brill tes Osas, que desde lo mds alto del universo contemplan todos tos astos, sin conocer el ocaso y cambiando en el vérice su posicin a la direccién opuesta, al tiempo que hacen girar el cielo y los atcos, un imperceptible cje® desciende a través del io helado aire y gobiera el universo equilibrado gracias asus po- los opuestos. En toro a este eje central gira la esfera esrella- da, que hace rodar las 6bitasetéeas, pero él, inmutable, a trax ‘vés del vacio del gran universo y a través incluso del globo ans terestre se mantiene fij en diecci6n alas dos Osas, Pero este «je no s€ mantiene por la robusta soldez de su cuerpo ni tiene tun peso grande, capaz de soportar la carga del elevado éter ‘sino que. como toda la masa aérea gira siempre en circulo vo- lando por dequier sobre s{ misma hacia donde una vez empe~ 12, o que estéen el centro en torno a lo cual todo se mueve 290 estan ligeo, que no puede girar sobre sf mismo ni doblars ni tomar la forme circular; Jo lamaron «eje» porque él mismo 90 “efit ata conan, yn concetument altel Anti sugar. "© Porn lenaros 30 gros de igo. ‘Et poet dein un apo ero a deseisn dele et univer, or su importnca eae unenmiet dl equi del conju ser nko n tiene ningin movimiento, pero ve que todo se mueve ran do su alrededor. ‘La cispide del eje la ocupun constelaciones conocidisimas para los desgraciados navegantes, a quienes gufan cuando $= Manan con avidez por el inmenso mar. Hélice, la mayor. deseri- be un ciculo mds grande (siete estrellas que rivalizan en esplen- dor sefislan su figura), y con su guia fas naves griegas desplie- fgan ous velas a través de las olas, Cinosura ®t, més reducida, firnen un eteuo estrecho, menor tanto por el espacio como Por Ie lur, sin embargo, para los trios es superior a la mayor. Segdn tos cartgineses es la gufa mas segura para los que buscan en él mar una costa que no aparece. Y no estén colocadas frente & frente, sino que cada una dirige su cola hacia el hocico de lt cra} se pesiguen mutuamente. Extendido entre ellas y abra- ‘ndolos el Dragén las separa y las rodea con sus ardientes es- Crelas, fin de que no se junten ni se salgan nunca de su lugar. nur este circulo y el central, por donde vuelan siete es~ irellas @ través de los doce signos, que brillan en direcci6n ccontraria, se levantan constelaciones en las que se mezclan fucrzas distintas, por una parte son vecinas de la zona fria y por otra se aproximan a los lugares célidos de! cielo. Debido a ‘gue son atemperadas por una atmésfera de diversas influen- 17 va chmoogia atin axis, gigo dd, de a misma raz que de. ole are, movers) oie con a de AGUS TACO, Hogoge XXVIIL: «Se aa "epoca se meve y gia en torn ae “La Oss Menoe “© Gon acetal nos efere Mano al Ecuador, sino a citculo zoel ‘ne que se mueven ls sete planeta; porta, la sepracin ene eels ‘Senne y anaes no ve hace por el ciclo econo en eto Mano Sitvea Ana, wr. SI9321, quien al hacer al spars, comete el eer de pPoneren a 2a tpadscontelacones emo Ofieo et Delf, ee. que e tin en ela ete lo ox tries, Se uta de a zon emplada del univena, que para Mano, 6 miso ep Auto, est ene el eeu deo y el zodiacal, fa no anton, ” ASTHOLOGIA as en lucha, hacen que la zona que esté debajo de ella sea {nl en beneficio de los hornbres. Prima a las frfas Osa y al 115 helado Boreas surge una figura arrodillada 71, que conoce la causa de su postura, A su espalda brilla Aroflace %, Hamado 1 Boyero porque se asemeja al que instiga sega la costumbre los bueyes uncidos; bajo el centro de su pecho arrastra con {Bo 2 Arturo, Pero por la otra parte gira en un citculo liminosa va la Corona, que billa de forma desigual, pues la estrella que luce con méximo esplendor en el centro de la guimalda supers la luz de todo el circulo, distinguigndose su ardiente fuego de las claras llamas. Brillan como recuerdo de la muchacha 226 de Cnosos abandonada. Entre las estellas con sus extremos se- parados a través del cielo, se distingue la Lira, con la que Or feo en cierta ocasiGn conguist todo lo que habia airaido con su canto, camin6 incluso a través del reino de los mianes * y ‘domens las leyes del infierno con su canto, De ai le viene el honor que tiene en el cielo y un poder semejante al motivo: en s30 tonces arrastraba los bosques y las rocas, ahora gua esellas arrasira el inmenso globo del universo giratorio. La constelacién llamada Ofiuco 7 divide la Serpiente de ‘grandes roscas, la cual le cine el cuerpo con las tonuosidades El Arla, easerzcién de Hérles de rdilas artic, nel gard de a Ost, representa Aras, hijo de Calis; contin sect tmbn el nore de Boyer extlla srl tees Arro, ur signifia ambi ol guar de Oste se cutensmo de corona de Arad. St estes ms bile segunda magne y as rests de eer oq expat eto de Alin a eyed de Oeteoy Ewe: a moi Ore tj ai Sermo para conse I estes desu esos. Pn y Prose sels encece con scone de qu vaya dele y 0 lame fast lear & Tauern cmp eo puto, Eoice es asta de tev al neo Oia. el que ene la serpents 8 Aclepa ule Ze alin por ater electaad vanasresumeciones, ‘ume n del suyo, a fin de desplegar sus espirales y su lomo, que se re- pliega en forma de circus. Ella, girindose gracias a la flexi- bilidad de su cuello, le mira se vuelve, al tiempo que las ma- nos de Ofiuco se extienden por los amplios anillos. Siempre hhabra guerra entre ellos porque se igualan con fuerzas seme- jantes, Parecida suerte es la del Cisne 7, que el propio Jipiter Iev6 al cielo como pago de su belleza, por la que conquist6 a su enamorada, cuando el-dios descendi6 transformado en un cisne blanco como la nieve y lew6 sobre su dorso de plumas a | confiada Leda. Ahora, convertido en estrellas con forma de alas desplegadas, ambién vuela. A continuacién brian la es- trellas que imitan el movimiento y la figura de una flecha 7. Después el ave 7 del gran Jipiter se dirge a lo alto, como si Hlevase en su vuelo Jos habituales rayos del cielo; ave digna de Jpiter y del cielo, que les proporciona ls armas sagradas. En- tonces surge también desde el mar hacia los astros el Delfin ®, ‘orgullo del océano y del cielo y en ambos lugares venerado, “rata de alcanzarlo en répida carrera el Caballo™, que se apre- sura con su pecho resplandeciente gracias a una brillante este- Ia, yendo a terminar en Andrémeda (a la que salva Perseo con sus armas y la hace su compara, Le] sigue con dos espacios ‘guales separados por uno desigual, ya que se le ve billar con tres estrellas, la constelacién del Tridngulo 8!, que debe su 7B serio esque a gual que ene Osco yt Serpent hay chy lipo Cisne sate por lesen cocina de a Sat. * Laconsteici de Sats present esha con tos Ccopes. " La conten del Aguila caasceriad por se a rein 6 as aes Seta dl dln que leva Anftte hasta Pond pra qu secs ye Apolo mat6 a sel clo Pepaso, que volo alia al moi Beleoones, si bien hy as vesons sobre eaten. "El orgen de la constelcdnse expica por la foma fea dela, pe era del pombe de Zeus en gens ambien por forma el edt No 0 ASTHOLOGIA nombre al parecido con tal figura, asf como Cefeo y Casio 1s pea, arrogante hacia su castigo, al lado de Andrémeda ®, slbandonada y temerosa ante la enorme abertura de la boca de 1a Ballena festélorando, expuesta al mar y atada a los pefas- cos], por si Perseo no conserva también en el cielo su antiguo sao amor, y no viene en su ayuda sosteniendo el horrible rosiro {de la Gérgona ®, despojo de su victoria y ruina para quien la Después, con sus pies cercanos al inclinado Toro, est el ‘Auriga, que consiguis por su habilidad el cielo y el nombre, Ya quien Jopiter vio volar el primero en su elevado caro tira ‘do por cuatro caballos, dindole los sagrados honores del cielo. ves Le siguen los Cabritos 86, que ponen fin a la actividad marina ‘con su constelacién, asf como la Cabra ™, famosa por haber alimentado al rey det cielo; gracias a sus ubres alcanz6 Jipiter cel gran Olimpo®, adquiriendo fuerzas con aquella leche salv vv je para lanzar el rayo y producir el trueno, Por eso Jupiter la ‘colocé merecidamente entre los astros eternos, pagindole la conguista del cielo con la recompensa del mismo. [Las Plé- en I sav del cuz El csigo de Casiopea se debs habere ana esr ms bela que ls Nereis. * Perigo habia logrado cor cabeza de Meda una de ses Ggo- ‘a, embles monstroe que pecan a in ls marta de fete Det fabera sve Peneo para dar mere al cece qu vigaba Andrea La contac focal de Tauro representa alone que se ats forme Zeus par rapa» Europa ' Exel casero de Erctomo ry de Ate inventor de In cunig, % Los Cabrio estén en ombr aero del Auriga "7 Tambid se eacuenta en elon guid del Avrign epesr a aba Ae gue arama a Zea "Mani sigue ora ves, ya qu la ayuda de Amaia en i conguis {et pderxare ees rd nin ep go Poel os ‘eh cont los ties. Cate. ge uskor 3 yades ® y las fades ®, que forman parte del fiero Toro. as- tienden hacia el Béreas. Estas son las constelaciones septen- trionales CContempla ahora las constelaciones que, saliendo por de- bajo de la Grbita del sol, marchan por encima de terras t6rr- as, y las que giran entre la helada constelacién de Capricomio yl cielo que se apoya en el polo ms bajo*; bajo esas conste- laciones se extiende la otra parte del globo, inaccesible para nosotros, con pueblos desconocidos y reinos no transtados: la I, procedente del nico sol, €s comin, pero las sombras son ‘opvestas,y las constelaciones se ponen por laizquierda y espe ran su salida por la derecha en el cielo invertido. Su cielo no es, ms pequefio, nies té menos iluminado, ni es menor el nmero de asttos que Salen a su firmamento, Tampoco en lo demés son inferioes: tan slo som superados en un astro. Augusto, que ha tocado en suerte a nuestro hemisferio: ahora % el més grande legislador en la terra, después en el cielo. Cerca de los Gemelos % se puede ver a Oridn %, que ex tiende sus brazos en una extensa parte del cielo, y con paso n0 ‘menos largo se eleva hacia Ios astros: cada uno de sus resplan- "Las Paes es stuns en cola de Too En cant al eater sno se wat de ln sete jas de Alas y lone, gens a ser psegidos or Onén durante cinco afo,ptieron Is aya de Js eves, los cuales as ‘tnsformarn en paloma: alent fueron easerzads pot Zeus Las Hinds ve entrain en Ia cabeza del Too, Segn una dels er ‘ones, sn his dl Ocean y de Tes Estos, ete el wfpics de Capricomio ye elo ania. © sa expen india que Angi estaba vivo, og confirma Iden ties del personae dea dedicaton, ef, ot de este pine to. Los Genlos, somstelain zodiacal de Gémii son Castor y Pu, a mado es Dsus. Onin ej de Posi y de Burien ser ocsion pom ma- tarts los animals, pot lo gies hace suri un ene excrin ‘ue leda muene Anenisy Lata pden 3 Zeus qu lo eatstence. 2 Astmovocta, ecient hombros €s mareado por una estrella, mientras la es pada, dingida hacia abajo, es notada por tres dispuestas obli= ‘suamente, pero Orién, eon su cabeza inmersa en Io mis alto Sel cielo, se distingue por otras tres en su alejado % rostro [no porque sean menos billants, sino porque esi a mis altura) 1s Bajo su guia los astros hacen sus recorrdos por to el cielo, Le sigue el Perro, satisfecho por su répida marcha, el més violento de los astros para la tiera cuando sale y el més perju- ‘ici euando se pone. Cuando se levanta es rigido 7 por el fro, y, cuando deja el radiant cielo, éte se halla abierto al ca- 400 Jr del sol de esta forma mueve el universo en ambos sents Produciendo efectos contraios. Los que desde la elevadi cima ‘el monte Tauro lo ven sugir tan pronto como vuelve as liz conocen ta diversidad de las eosechas, cémo ser las esa 4s ciones, eOmo ser la salud y si habré mucha concord. El cau sa las gueras y vuelve atraer la paz yal regesar de distinias formas, mueve el mundo segin su visién ® y lo gobierna con su mirada. La gran prueba de que puede hacer esto es su colo, asi como el movimiento del fuego que brila en su cara, Ape- ras es menor que el sol. pero al estar situado mis lejos, lanza Y pe menos blame. La explain viene da en Yer siete en que se eapone lade de gue algun ent fs est mayor saci gue cs. Est lose conser espn por ls editors ‘£1, mb Tlamado Can mayor. fs per Lape, elo por “ew Ero. en lpr de Ergone Mera ls el pre Ot Laconia see recbirel tame de Sh, geen ead. tom ede eels oat "Pareles deste pra nga om cut gu ent Amped «Feros pps enero ys ona pps de ayo a a xpress eae el sole ah Stes Cli aro pce et de un eer 3 2 Bo sp a ei ena eer dace one ase neo 3 {ios rayos desde su rostro azulado. A Jos demas los supera en explendor 9: no se baa en el océano un astro més brillante © ‘weve a ver el cielo desde las aguas Luego viene Procién ®! y la veloz Lieb cidn la famosa Argo 1 que, elevada al cielo desde el mar que ‘ureé ella la primera, posee el cielo merecido por los grandes peligros pasados: por salvar a dioses fue converida en diosa. Cerca de ella la Hidra ' imita con la disposicién de sus fue~ ‘gos un lomo de escamas; también esté el pjaro sagrado 10% de Feho y junto a él el Cratero 5, grato a Baco, asf como el Cen- tauro 0 que brilla con su doble figura: una parte de hombre y la trasera,unida por el pecho, de caballo. A partir de ahi el uni- 40 ‘verso tiene su propio templo y un Altar! victorioso brill tuna vez realizados los sagradosritos, cuando la tierra enfureci- dda clew6 hacia el cielo a los descomunales Gigantes. Entonces incluso los dioses solictaron ayuda a los grandes dioses: el propio Jupiter necesité de Jipiter, temiendo no tener el poder cael Sito, ts ria del eta, Proc eo cane er nee eo ex peo in eno ealnnt 6 ee i "Sew a ieee eye Sel pe de r,t pr sn terme, "sla amon aed os Arona, tsa or Anew Mani- to mogekvrt de gu fa poe ure hens tae 1 Ho Serpeme de opm qc ay ae sings ea Sepeme de ‘ty unin el Drager veces See a conan del Gato erst al i sgrads de Apt. seca ai en ete ne ap "Bsc Qi casino por Za en comps et Se Main Zu qn ei la on tv de a ue conan Gane: en verbs fe cosas pros Cope ope ‘cip0 de la guerra contra los Titanes. eal a ASTROLOGIA 45 que tenfa, al ver elevarse la terra de tal forma que crey6 que {odo el universo se conmocionaba, al ver que los montes se ha- ‘fan mayores por la superposicién de otros altos montes y que los astros hufan ya de los montes cercanos armados, que ha- bian sido engendrados por el resquebrajamiento de su ma- ‘20 dre, criauras de rosto deforme y cuerpo hibrido. Ni sig ra los dioses sabfan si alguien les podia dar muerte, 0 si cexistian fuerzas mayores que las suyas, Entonces Jipiter colo- 6 la estrellas del Altar, que incluso ahora brilla con méximo splendor. Junto a 10 se levanta la Ballena tl, que enrola su lomo escamoso en espirales retorcidas y se desliza sobre 485 su viene [amenazando con morder de forma semejante al que std a punto de tener la presa), como cuando se aceres a An- Maio itenca dar una expiais al hecho de ue ls nado jo ‘mismo sgn son ieee 1S Al leis solamente aes ios zodiacal seni gud anes: lo: pander que fae align verso. "0 Se rata de ctuos pres. cea tio. "Et sis rads equivalent ys: Mail sigue I isin (de Endoxo de hid, quien sign sesen grads al mean, Es el wpe de Cncer, en el que ene lar el sls de wean, to ee a en su movimento sparen se dete e ici In marcha ari La istancin al cel dio es de cinco grades eadonans, equivalents 3 ite liste poem Hl tercero, stuado en el centro del univers, cite todo el 75 cielo en una enorme cireunferencia y por ambas partes con- templa el polo; en 1 Febo con su luz conforma et diay la no- che con igual duracin, deslizéndose por las estaciones templa- as de la primavera y del otofo, al dividir el centro del ciclo s+ con mite impatcial; las huella de este circulo se apartan cua tno grados de los del estival “Tras el ecuador, el préximo efrculo,lamado invernal, seba~ In el ultimo limite 1 del sol fugitivo; nos otorga los escasos ‘domes de ls rayos con un fuego oblicuo durante el minimo es- sts pacio de tiempo, pero en los teritorios sobre los que cae per- pendicular hay una estacién con luz duradera y el dia, prolon- zzado en medio del ardoroso calor, tarda en pasar. Este ciculo cesté a cuatro grados por debajo del anterior. Después de éstos slo queda un circulo “2, cercano a la ex- tremidad del ej, el cual presiona y rodea las Osas australes. #0 ‘También éste dista del circulo invernal cinco grados, y la dis- tancia existent entre el cteulo ditico y nuestro polo es la mis ‘ma que la que hay entre él y el polo cercano, [De esta forma ‘ambos polos, separados entre si por treinta grados, rodean el 59s cielo con sus dos vérices y lo marcan con cinco eftculos para selalar las estaciones}'®, Siguen el mismo camino que el uni- verso y giran igualmente inclinados ', produciéndose de ma- 1s El evador,en el que ua la durcin el ay de a noche. Su tenia a epic de ance 6 de custo gras, equvalenies 8 veut, "sl Ese tpi de Capicomio. ene qu se produce el sols de ive: tev aligual queen lde verano, 50 deine yb i I oe. Sa distancia respec al ecuador e deca grado, Elam, a cinco grads endorans el pico de Capcom. "En esta intepolcin se repiten algunas de Ws ieas anteriores. Hay snbiéa un ee, pus 8 Sn cinco es creaion gue sea as etacons, Sino wes os os pices el ecundoe "a Ese en a mms bit 2 ASTROLOGIA rnera uniforme sus slidas y sus puestas, ya que su marcha gira ‘sn tora sigue la de todo el universo, acompaando el movimiento el alto cielo y manteniendo siempre intervalos iguales, asi ‘como los limites establecidos 45 en cierto momento y la po sicién que les toes en suerte Hay dos citeulos 6, opuestos entre sf, que van desde un ‘0s poto al otro, cortando todos los eirculos antes nombrados; am bin se cortan ellos mismos al nirse en ambos polos del uni- verso y, después de atravesar el cielo se dirigen directamente al polo, sefialando las estaciones del af y a divisién del cielo, ‘por medio de las constelaciones, en cuatro partes con un mime~ + igual de meses. Uno de los dos cftculos !, descendiendo ‘10 desde lo més alto del cielo, atraviesa la cola del Drag, las se- cas Osas 8 y os brazos de la Balanza, que gira en el circulo central “9; (El circulo atraviesa el universo, que se ongina en el més alto vertice,dirigiéndose a Anofflace a través del lomo del Dragén: toca también a Erigone y corta la parte superior de Ja Balanza] corta la extremidad de la Hidra y el centro del Centauro austral, encontrindose de nuevo en el polo opuesto; vuelve al cielo, sefialando el escamoso lomo de la Ballena, ef ‘18 final del Carnero, el brllante Tridngulo ls replieguesinferio- res de Andrémeda y los pies de su madre; una ve? aleanzado el Polo, termina por donde empez6. El ot "9 reposa sobre el primero en su parte media y so bre el polo més elevado, y pasa por los pies anteriores y la ca 5B seid es que ls cnc clon mamienen seme wu poscones ‘eva al igual qu as exeln Fs Sonor ds cours "colt euinoccia que pasa tr¥6s de os puis equines elon pols ae rae : ‘Ast lamas porno ponerse nica, pot tant, 0 moan oe, "= Egos, ecuador. "se coo sos, que pus por ox pnts slsticiaes y fos pon sro! 8 la Lira invertida y los repliegues del Dragon; pasa por las es- trellas de las patas traseras de Cinosura, a la que corta la cola 25 ras aparezca con claridad la cicariz que forma la sutura del universo, y que los materiales del circulo, convertidos en una nicbla etérea de densa naturaleza, obliguen a los fundamentos el ato cielo a un ensamblaje {0es preferible creer que, durante los tiempos primige- nos, los eaballos del sol hacfan por allf su marcha '7* con un 730 itnerario distinto, transtando otro camino, y que esas zonas, ‘quemaulas com el paso de los numerosos siglos, juntamente con los astos no consumidos por las llamas transformaron el as- Pecto azulado por el cambio de color, extendiendo las cenizas nel lugar y cubriendo ase cielo? ‘También ha legado a nosotros desde los tiempos antiguos 79s ‘una trdici6n, segin la cual Faetonte ', volando a través de las cconstelaciones en el carro de su padre, mientras admiraba desde mis cerca el insélito espectéculo del universo. jugaba como nilo que era en el cielo, se divertia ufano en el brillante carro y Prlamo. fey de Toa y padre de icuents is: drs logar a gue de Toya, * Aqalesalamade por ser nto de ao, » Sei el poet regres de Uses a pi, qe dc aos, igual qu a gue de Toya "ET serio es que los pels sfidos par Ulises ens veges fcon| comparables +o padi en Pera (Top. * También besement Mano conden lcomenig els Teogoia (ov A) y de TrabaasyDiar (v.12), * Los Thane, hs el Tera y de Urn son ses sons ses he as arena ve " Iter eta vex heemane yep de ana ‘uke nm de padre sin madre ", a Baco nacido por segunda! ver del ‘cuerpo de su padre, a todas las luminarias que giran en el i rmenso cielo, a los dioses de los bosques y a las divinidades es- condidas, las Ninfas. ¥ lo que es mAs, dio a conocer el cultivo del campo y sus leyes. asf como la lucha con el suelo, que # 20 Buco Je gustan las colinas, a la féril Ceres ! las anuras, «Palas ¥ ambas, que érbolesinjertados tienen frutos cambian- tes; es una obra propia de la paz. que permite conocer los gran- des designios de Ia naturaleza. Algunos !S han descrito las riadas figuras que componen los astos, indicando la famil propia y el origen de las constelaciones 1 que se deslizan por Aoquier en el ancho cielo: Perseo, Andrémeda, su madre |” do- Hida por el castigo, el padre '§ que trata de librarlas, la hija raptada de Licaén, Cinosura por sus euidados para con Jupiter, 30 |i Cabra ® por su leche, el Cisne por su encubrimiento, Er Alun a mcimeno de Minera de a cabess de pits. " Baso ea de Jupiter y de Semel: ptr Yo sac del vente de | ‘nue ylo mets en so mus, al quer Semele musa ate ws de los ‘ayos de Jer 9s dbid tempo macs del msl, de ah ue acer dos "Bac, po maton desig el vn, "Ceres, por meonimia design el igo "Palas por metoninia design el aivo. "Ene ellos Ato y Io abtoes de Catasterimos "Se efee lpoeta as causan gue motvron ls iransfomacions de ersonjex en no constelcener, " Canopes cae iso, caster ents Ona Mayor La cama qe amarante, 2 Exel cane que eter aor favo de iit po Lae don se terse ence pra acecae la mada deena ein acer los Dic u2 ASTROLOGIA gone Hlevada al cielo por su piedad, el Escorpién 2 por el gol- ‘pe del aguijén, el Leén ® por sus despojos, el Cangrejo por el ‘mordiseo2, los Peces por la ransformacién de Venus, el Car- nero, que sirve de gufa a los signas zodiacales, por su triunfo 38 sobre el mar; étas y las restantes constelaciones, que tienen ‘su origen en diversas causas,quiseron los poetas que describie- ran su érbita de forma fija a través del elevado étr. Gracias @ sus poemas el cielo no es mis que un rlato mitico, y la tiera es 4a que ha dado forma al cielo a pesar de depender de PPor su parte, el poeta nacido en Ia tiera de Sicilia des- eribe las costumbres de los pastores y a Pan soplando en las flautas. y su canto, aun destinado a los bosques, no tiene nada de agreste, esparce suaves modulaciones por los erizados cam- [os y mete a las Musas en las cuevas, Otro canta los pjaros ™ Normalment se considers que el aero de Vigo conespondi ‘Ista un de ls es Horas: Mania sin embaro I ienificn con Et one, hij Lao, quien eibe et os Belen del eli de fh, fence casino a probar el vino a nos pastors que we emigste. Ver los embragaos, os pastors dan mane sero pcre gue taba de un venene Engone busca su pare mer lo erent pois # su pera Mer, yd ale iene fama de pndoxs, 3) sel gigantencoexcorpde que Ares hiro bot de tera prs ma 1 Bellen de Nemen mata por Hele: su pil sis al Neve de ° Eat cangrejo mordis x Hérvles meniras Wchaba con ls Hila de ems Sobel casera de los Pees exten dives eyed gue m= licen Venus, etfieada con la diosa Si allo elo quae Mani io. No bay que confer los Paces zdacles con el Pez Not ode sar 2 Bsel ame qu log leva» tvs del mara Fix I Clg 2 Latina, pr medi de ls mitoses por los poets, 2 Teer come epreenante de I poet pas. 2 Alun am stor greg descoovio, del de soba latins Or ogni de Esa Macao, ¥ Cepia. de Gra aso. usKo 3 4e variado colorido y las luchas de las fieras, otro las ser- pientes venenosas, los venenos y las hierbas que Hevan Ia +s muerte y la vida en sus rafces. Incluso algunos 2 aman al “Tartaro, sumergido en tinieblas, desde la oscura noche a la luz, y, rompiendo las leyes de Ia naturaleza, dan la vuelta al u verso y examinan su interior. Las doctas3¥ hermanas han can- tado toda clase de temas y todos los senderos que conducen al 30 Helicén estén pisados, de las fuentes manan ya rios revueltos {que no pueden dar eabida al caudal ni la multitud ¥ que se lanza alo conocido. ‘Busquemos prados intact a través de hierbas roradas, y cen las evevas soitariase] agua que ensaya su murmullo, agua {que no ha probado el endurecido pico de los péjaros ni han to- $s ado los celesiales rayos del propio Febo. Expresaré algo mio, | ningin poeta deberé mi empresa y no seré un hurto sino una ‘obra propia, vuelo solo en mi carro hacia el cielo, con mi pro- pia embareacin afronto el maz. Cantaré, en efecto, al dios © ‘que con slencioso designio gobiera la naturaleza, que esté en ef interior del cielo, de la tierra y del mat, y dirge la inmensa ‘mole con leyes constants; cantaré cémo todo el universo sub- siste gracias a Ia concordia de sus partes y es movido por el impulso de la raz6n, pues un Gnico espiritu habita en todas sus «8 partes e impregna el universo recorriéndolo todo y configurén- dolo como un ser vivo. TY Nicwono, ae de lat obas Tracey Alera Ee oes Vc, que hace descends a Ene os infieros en wo VI de eid, Lae most 2 Eso, son my mumerons le peta que sigue lo camiees abi ie. ° Epa es ua exaacion de original et poeta, on 3 dl i 6 Cio enue dl pot al os esto. a AsTmoLoata Y si esta estructura de partes afines no permaneciese en- samblada y n0 obedeciese oda ella al dueto que la gobierna, ve sila sabiduria no rigiese las enormes riquezas del univers la tierra no estara en reposo2, los astos no girarian, el universo Sepin eta trea opin os diamorcoincien con oe masculine.» lox notes co oe emenins. 1 Son os sigos audios: Clase y Pots igos deer: Ais, Tate ‘0. Leo y Escomio. nos hice referencia Gein Virgo, Lib y Saptari, sles: Capacomiay Acutio "© Capncomioerminaen pry ex se debe ls ambigiea, "© Eos, Acutio ar ag y por x0 ene tn aural au © Sgnos fecunds: Cicer, Esorpio y ices estes: Leo, Virgo » Acua inemedio: Ares, Tauro, Genii, Libr, Sapo y Caper ‘uso 2b ‘mo la del Escorpién de agudo golpe y la de los Peces. que lle= ran los mares con su descendencia, En cambio la Virgen es es ‘éri, como su vecino el Leén; Acuario no recibe las semillas 0 las que recibe las esparce. Entre ambos extremos esti Capri- ‘comio, de cuerpo compuesto, y el Centauro, que brilla con su arco cretense, y también es intermedio el Carnero, al que se afhaden en la misma clase la Balanza, en la que se igualan el diay la noche, los Gemelos y el Toro. No pienses que la naturaieza no ha establecido ningén plan em el hecho de que algunos signos estén corriendo , como el [Leén, el Arquero y el Carnero de retorcidos cuernos; también To hay en los que estando erguidos se equilibran con sus miem- bros, como la Virgen, los Gemelos y el Acuario que derrama ‘aguas; lo mismo pasa con los cansados, que se sientan dando a conocer sus perezosas mentes, como el Toro adormecido al serle quitado el arado del cuello, la Balanza que descansa al terminar Ia ronda de sus trabajos y ti, Capricornio, con tus miembros contrados por el frio: también hay un plan en los que estén tumbados, como el Cangrejo con su ancho vientre ‘extendido, el Escorpién recostado en la tierra por su pecho pla- no, yl Peces siempre echados oblicuamente con relacién a la Tinea. Si se examina con diligente cuidado todos los signos, se pPodré ver algunos privados de sus miembros ¢, El Escorpién ‘emplea sus brazos para formar la Balanza , el Toro cojo se {2 por su pata encorvada, al Cangrejo le faltan los ojos, al ‘Centauro le queds uno y el otro lo ha perdido. Asfel cielo nos % Signs en psn de comer: Are, Leo Saptari, sgnos endo: (sins, Virgo y Acai; sentados: Tare, Libra y Capricorn: rambadox: scorpio y Paces. 1 Eso ex seis, Signs éeectuois: Tauro, Cer, EscoriaySapiaio © Las pias del Essorpi oeupan el sgn de Lites 0 os maa AsTRoLoata consuela de nuesias desgracias por medio de los astro, y nos ensefa con su ejemplo a soportarlas pacientemente, ya que toda la distribuci6n de la fortuna depende del cielo, e incluso las constelaciones se forman con miembros defectuosos. 285 También los signos son poderosos en sus estaciones pro pias: el verano empieza con los Gemelos, el oto con la Vr. ‘en, el invierno con el Arqueto, la primavera con los Peces (Cada tes signos son adscritos a cada una de las cuatro estacio- nes; ls del inviero son opuestos alos del verano y Ios de la primavera alos del otoo. mo YY no nos basta con conocer las figuras Relaciones propias de cada signo;timbién influyen en ‘coméircas entre los destinos por medio de uniones, se ale- fox signos gran de sus alianzas, y se ayudan unos a ‘otros de acuerdo con su naturaleza y posi- Virgen, la Balanza rige las alga, el Escorpién goza con las Y < ingles, al Centauro se atribuyen los muslos, Capricornio g: ALS. biema sobre ambas rodillas, el derramador Acvario impera so- "ass bre las piemas y los Peces reclaman sus derechos sobre los “pes 7 Ademés, os signos se avienen entre s¢ | segdn unas eyes especies, dando lugar a ue laine | elacions fas: te iran mutuament, se |escuchan, se odian 0 seaman, y algos, 0 ~ enceréndos sobre miss, se orgenizan por comple dentro dea propia extima 7, Por eo, a wees, signos opusts se comportan amigablement,y se hacen la gue los qu stn en alianza os ue no estén unos ene st ‘or su posicién engendran hombres on azs Je amistad eter ta, y los que nace en los tidngulos se hacen ln guerra se 4s evtan muruamete ara esque el dos, formar todo el so ep unas eyes, dstbys tambien los afeto ene los variables astos,reunié la visi de unos y el ofdo de cts, y los unié en amistad ajo ua sid lanza, de fr- ‘8 ma qu ene ellos puiean very of los dems, osama Por mario a siren elicones con los dems 1% Nueva relconsesubledas ene le sgn los que sven fs gue ‘© yen. te veces pueden pea os stro, como dng, ee turow BI ‘sen y promoviesen dafios y guerra, otros estuviesen saisfechos Ge su propia suerte hasta el punto de amarse siempre y ag darse asf mismos; asi, vemos que es la naturaleza de la mayor Parte de los hombres, que reciben su cardcter de los signos que | han dado origen a su nacimiento E] Camero es su propio consejero, como es digno de un ais Jefe: se oye a s{ mismo, ve la Balanza y queda frustrado en su amor al Toro; éste entreteje una trampa al Camero y a tra- és de los astros oye a los dos Peces, que brillan a lo lj ero su corazén es arebatado por la visién de la Virgen. Asi New6 antes en su tomo a Europa, que se agarraba alos cuer- 330 ‘nos con su mano izquierda, prestando su figura a Jupiter. El ‘ofdo de los Gemelos se dirige al joven '! que provee eter ‘mente de aguas a los Peces; sus corazones se orientan precisa- ‘mente hacia los Peces, pero sus ojos hacia el Leén. El Cangt jo y Capricomio, colocados en signos opuestos, se dirigen uno 49s 4 otro Ios ojos, mutuamente se prestan oido, y Acuario queda prendado de la astucia del Cangrejo !2, Pero el Leén une su vista ala de los Gemelos y, como fiera que es, une el ofdo al 4el Centauro y ama el signo de Capricornio, Erfgone mira al Toro, pero oye al Escorpién y tata de urdir engatio contra soo Sagitario. La Balanza sigue sus propias determinaciones, ve s6lo al Camero y en su corazén ama al Escorpién, que esté de. bajo. Este ve a los peces y oye el signo que esté junto a la Ba- lanza. Ademds el Arquero acostumbra a prestar ofdo al pode~ oso Leén y contemplar con sus ojos la urna que derrama sos ‘Acvario, y ama slo a Erfgone 0} entre todos los astros. Capri- Manito describe cules som la signos que seven os ge se oven los ‘es aman y lox se oan ‘Jape dopa forma de tor para rapa a Europe. ‘ acuane "8 Pr haber moi »Hésulesen un pe Vio. 1m ASTROLOGIA comio, por el contrario,dirige sus miradas hacia sf mismo (qué ‘otro, en efecto, podria admirar més importante, si fue el que bwillé con tan buen augurio en el nacimiento de Augusto ™),y ‘apta con sus ofdos la parte superior del Cangreo, situado e To salto, Acuario, desnudo, prestaofdo alos Gemelos, ado ‘aa elevado Cangrejo y contempla las flechas tensas de Sagi- tario. Los Peces dirigen su mirada al terible Escorpidn y dese- an oft al Toro, Estas son las mutuas relaciones que la naturaleza dio alos signos, cuando les sehalé su posicin fija ‘Los nacidos bajo ests signos muestran sentimientos semejan- tes entre si, de forma que desean ofr a unos y vera otro, [ya se zufan por el odio a unos, ya por el amor a otros} a unos prepa- ran engaflos,y se dejan cautivar por otros 420 Incluso los taiéngulos alternos "5 giran con hostildad entre ‘iy por senderos opuests ls lineas diametalesMevan la gue- ra allernativamente 1%, De esta forma en todo el conjunto hay ‘un onden verdadero y concorde. En efecto, el Carnero,c} Leén yy el Arquero, signos triangulares aliados, echazan la unin s2 con las Pinzas 1” y con todo el triéngulo que completan los Gemelos y Acuario, que derrama aguas. Una doble razén nos ‘obliga a admitir esto como verdadero, el hecho de que tres sig- ‘nos brillan en oposicién directa a los otros tres, y el que hay ‘una guerra eterna entre hombres y bestas. (La forma de Ia Ba- ‘v0 lanza es humana, la del Leén es diferente] Y las bestias son inferiores porque la inteligencia supera la fuerza bruta. El ‘a Manlio signa Capris cin de Augusto, o miso Pe cen Geminice Suro sn embargo, no hey ceneza de qu 8 i 563 ‘neradre, ye geo propio Stem (Aupeto V) firma que ABRUHO 3: ‘en seplembe "El ndnglo pire host alec, y el segundo xa "Eso es signs epustoe pr cmeton om enemigos no dels del econo, de del ile Lie ‘uskon 133 Led brila entre los astros tras haber sido vencido 1%, los ve~ Hones de oro otorgaron el cielo al Carnero 1, también el Cen- tauro supera en su parte humane ata del animal: hasta tal pun- vo es grande el poder del hombre. ;Por qué me iba a extrafar de que los nacidos bajo estos signos pudieran ser superados por el tridngulo de la Balanza? Y noes ésa la nica raz6n que causa enemistades alos que racen, y engendra seres para el odio y la guerra recfproca, sino {que las mds de la veces los signos agrupados de tes en tres! permanecen en hostilidad, clavados oblicuamente con perversa ‘mirada, y porque cualesquiera signos colocados en lugar ‘opuesto, y que se lanzan miradas enfrentadas con una separa- ‘ign de siete signos, tienen cada uno a una distancia de tres a Jos triangulares del otro", no hay que extraiarse si no se da alianza entre signos emparentados triangularmente con sus ‘opuestos. Ademés un razonamiento mds sencillo hay que tener fen cuenta pata los signos; en efecto, los que billan revestios de forma humana son enemigos de los de aspecto animal y ‘vencedores de los mismos, Sin embargo cada uno se deja lle- var por sus propiasinclinaciones y hacen guerras privadas con- tra sus enemigos secretos. ‘Los nacidos en el Camero luchan con los que nacieron bajo la Virgen, bajo la Balanza, bajo los Gemelos y con los que ha dado a luz la Umma "2, Contra la descendencia del Toro se diri- "Por Heres. 1 Frixo anaes le vllone al earero qu len a a Clg Wn dnglon "WET significa de estos veros exe guint ise oman dos signoe ‘opuetos caso Anes y Libs separdos por site signe (ius ello) i= nen ua diac dees neuyendo ambien a ambos) los wangulres de ‘ad oo; por ejempl, Ares end Gin y Aca, qu son fs tana lures de Lite "Asai os 134 AsTROLOGIA gen los hombres nacidos bajo el Cangrejo, bajo las Pinzas y 548 los que engendran el terible Escorpidn y los Peces. Los for- ‘mados por las esuellas de los Gemelos luchan con el Carnero y 4s de su tridngulo. A los nacidos en el Cangrejo dain los hi- Jes de Capricornio, de la Balanza, los de signo de la Virgen y 590 los reunidos bajo el signo contrario de! Toro. Los enemigos del ‘Carnero serén también los del enfurecido Leén, y los mismos signos le declaran la guerra. Erigone teme al Cangrejoy al que ‘std bajo el arco del Centauro de doble forma, lo mismo que ‘los Peces y ati, helado Capricomio. La Balanza se ve ataca- 4a por la mayor cantidad de enemigos: Capricornio y su 538 opuesto, el Cangrejo, los que forman cusdrado « ambos lados del Joven !4 y los signos que se cuentan en el tringulo del Camnero. El Escorpi6n no se considera menos prolifico en ‘cuanto a enemigos; huye del Joven que derrama agua, de los ‘Gemelos, del Toro y del Le6n, de Erigone y dela Balanza, que seo asu vez le temen a €l,y los nacidos bajo el signo de Sagitario, ‘A estos sltimos los querrén oprimir los hijos de los Gemelos, de la Balanza, de la Virgen y de la Uma. Por imperativos de las leyes de la naturaleza esos mismos serin enemigos de los nacidos bajo tu signo, Capricornio, A los que Acuario baa 46s eternamente con sus aguas les declara la guerra el Led de Ne ‘mea y todo su tridngulo, caterva de bestias que huyen ante el valor de un solo hombre. A los que nacen de los Peces los ata- ‘ea su vecino Acuari y los dos hermanos 5, asf como los que ‘so daa luz la constelacidn de la Virgen y los que descienden del signo de Sagitario 8 1 eco "8 Gein, Las 570578 ex olcado ers dl. 535 sanou Bs ‘Tantay combinaciones de signos hacen surgir hombres ‘opuestos, y con frecuencia se crean enemistades de variadas formas. Por eso la naturaleza no ha creado nunca de su interior nada mis grande y menos frecuente que los lazos de la amis- tad 17, A través de las distintas edades de la humanidad, a lo largo de las generaciones y de los afos, de tantas guerras y tan ‘vanados esfuerzos incluso en la paz, sila mala suerte busca lealtad apenas la encuentra en alguna parte, Solo hubo un Pila- es 8, s6lo un Orestes que prefiriese morir en su lugar: a tra- ‘és de los siglos solo ha habido wna disputa asi por la muerte, pues uno se agarraba al destin, y el otro no cedia. [Y hubo ‘otros dos que pudieron imitarlos apenas habia culpa para la condena y el fiador dese6 que el reo no pudiera volver y el eo temi6 que el fiador pudiera librarle a él mismo.] Pero jcuan arande ha sido la cantidad de crimenes en todos los siglos. y {qué carga de odio injustificable hay en la tierra! Los padres son vendidos incluso a la muerte e igualmente se venden los sepul- tos de las madres 2. Feb trajo la noche '2!y abandoné I ra, ;Para qué hablar de la destruccién de tas ciudades, de la profanaciin de los templos, de tantos desastes en tiempos de "7 Enger el pct uma causa alba de amistad, qu em Pia com casos oneteon fon en Grecia "Pla, ho de Estoy de Anabel ran amigo de Ores cuando éte sedge ala Tdunide pra apoderane de la estat de Artemis {sen eo habia presto Aeto). x acorn por Paes aos ach poder del ry Toa. Cuando el ey pregunta fox prsoneren gun ex (Ores, que vel gue dee more ambos preteen el "Se trata de Duin y Fina dos pags: au dels fo conden ‘meee rane rons: cndenado solicit os das pars hace tee Iendaciones los syos yu compe sah far deforma ue a0 se resents ela sefado mora. et el condeado se pes qed "Aus a as rscripciones de as gurras cle mans "3 La noche coma sinbolo dea mada.

You might also like