You are on page 1of 171
GRUPO DE TRABAJO “EDUCACION VIAL” C.ELLP, PARQUE DEL ESTRECHO GRUPO DE TRABAJO “EDUCACION VIAL” C.E.I.P. PARQUE DEL ESTRECHO CONTENIDOS DEL PROYECTO Presentacion Introducci6n Objetivos de Infantil Objetivos de Primaria Metodologia Programacién Programa de Estimulacién del Lenguaje Oral Actividades de Infantil de 3 Afios Actividades de Infantil de 4 Afios Actividades de Infantil de 5 Afios Actividades para el Primer Ciclo de Primaria Actividades para el Segundo Ciclo de Primaria Actividades para el Tercer Ciclo de Primaria Explicaciones para el Alumnado con Necesidades Educativas Especiaies Actividades para el alumnado con N.E.E Tarjetas de Vocabulario Enlaces de Interés Bibliogratia y paginas Webs consultadas Juego de la Oca PRESENTACION Queridos compafieros, os presentamos el proyecto realizado por el Grupo de Trabajo de Educacién Vial del C.E.1.P. Parque del Estrecho. Se trata de una Unidad Diddctica para Infantil y otra para Primaria, disefiada para que temporalmente sea ‘levada a cabo durante una semana, Estas unidades diddcticas pretenden promover una actitud responsable y atenta a los riesgos de la circulacién, una actitud despierta que ayude a tomar decisiones y medidas que imposibiliten la ocurrencia de un accidente, como es el usar el casco, cruzar por pasos de peatones, conducir la bicicleta por lugares seguros y de forma correcta e ir protegido como pasajero. La idea empez6 a gestarse cuando dos compafieros llevaron a cabo un recorrido en bicicleta con normas para la seguridad vial por los nifios de Infantil de 5 afios. Esta fue una actividad ludica que gusté mucho a los alumnos y al resto del profesorado. Continud con la aportacién de otra compafiera que comenté la utilidad y la motivacin que tendria salirse por una semana de los libros, trabajar de forma diferente, globalizada, con material propio y en la que los alumnos se les hiciese participes. El ver el material con sus semaforos hizo pensar en la idea de crear un grupo de trabajo referente a la Educacién Vial, un tema bonito y con muchas posibilidades de trabajo, para tener el material creado para cuando se pudiese poner en practica. INTRODUCCION Se entiende por Educacién Vial a aquel tipo de educacién que se basa en la enseflanza de habitos y practicas que tengan como bien final la proteccién y cuidado de os individuos en la via publica. Estas Unidades Didadcticas pretenden promover una actitud responsable y atenta a los riesgos de la circulacién, una actitud reflexiva que ayuden a decidir y utilizar medidas que imposibiliten la ocurrencia de un accidente, como es cruzar por pasos de peatones, conducir la bicicleta por lugares seguros y utilizando el casco, colocarse el cinturén de seguridad como pasajero de vehiculos, etc. Este proyecto va dirigido a la comunidad educativa en su totalidad: 1) al alumnado con actividades que le ayuden a tomar actitudes correctas; 2) al alumnado con Necesidades Educativas Especiales ensefiando las normas mediante el apoyo visual y pictogramas que faciliten su comprensién; 3) a las familias, con un triptico que elaboraremos para que se conciencien y pongan en practica las normas de Seguridad Vial, ya que ellos desde la calle pueden hacer que se vivencie lo ensefiado en las aulas, 4) y a los docentes, con la intencién de que esto sea una guia para trabajarlo desde el aula ordinaria. Este trabajo consta de dos Unidades Didacticas, una elaborada para Educacién Infantil, dividiendo el contenido por niveles, ajusténdose asi a sus capacidades y situa nes con las que se va a encontrar, y una para la Educacién Primaria, dividida a su vez por ciclos. Cada Unidad Diddctica esté compuesta por objetivos, contenidos, actividades y metodologia, incluyéndose como contenido general, materiales para el alumnado cen NEE, imagenes /bits de vocabulario, un juego de la oca, un triptico para la familia y una puesta en marcha a través de un circuito, (0 se2n15) OpRDYIUBIS NS 1OpUBIAUIOD A OVeGIIS UN 7290), ‘o0yp21 ap sejeyas 12910]03 ‘ase eun opuequajdiso> sepetegen sesqejed s1qu953 pepuindas ap upsmulo un opue|nuuis eue| UoD 19503 soinqip oun ap sived e sauorzentis sezijeue A 1eqUsUO> “ajend un sequow A sey0s3y RIA UpreoNpa e| uo opeuoize|as olngip un va selsuarayip ¢ se| se|euas, ‘steuo’ oo ,ounas, oplssonad un Je21/e34 21959 cigejed e uasew e1n0sy “aqualpuodsasio> uaBeuit e| a1q0s JeBod A seDIg epipad eo1iguioa8 ewios e] unNBas saleuas se] seUI0Dy ‘epequasaid uppemus 2] aquarpuodsaiso9 ewio) ap o1oJewas ja 4910|03 ‘opipuaide oveingeson jap seuqejed se} seqeys ua sequowaas '5210|09 saqua|puodsa1ion sns Uo> O10JpUHas [2 18310] iA Pepiundas auqos oyuans un Japuaiduiod A Japuary OdlL S30VAIALLY TLNVANI opluaiuos jap uppezuoHaIU] —- ‘oueingeoon ap ugwisinbpy — - se|noa19 ‘owigo A apugp “nia ‘arauned [2 “e1@/1019 e} ap ajgesuodsas os - “pepa eso exed sayuensjas seus 24s} - ap sajeyas se} ap oyuaiwi20u0) SHVINEWIGIIONS 'sojnaqyan ap saquedn20 - ‘owio osyent ap seaiseq sewoN - - “sauoyead ‘owas oayen ap seaiseq seuON : eyslojoqus ns A sajensn sew ooyen ap sejeuas - : sowuawiaja sns A ajjen ey ~ - SIVNLaIONOD SOGIN3LNOD vavd WolLydid dvdinn ‘A opeaud ojnayyan ap osafesed ‘wos ayuawepensape asievodwo sajje> ap sodn soundje atuaweraio> sezns0 sages ‘owo> ‘fe uoipeanpe ap souget ‘A setonpuoo ‘sapminse seidopy ‘coyen je auan ‘anb enuewodule| ‘0178 ap ansed & Asefein ap sewsoy saquasayip s220U0) ‘souoyead ‘soynayypa ‘sepezjen ‘ses29e “je2 -oayeat jap sajequawepuny soquauuay9 so} suqnasaq Jet Uo_eONpS UB 501991109 Uptoenise ap souaIn9 18319 ‘So}> ‘ap anued e A‘sougey A sapmme “senpuoa saiua.9)ip Jens9sq0. ‘sauovead eed seanBas seuoz seoynuapl ‘onypn ja alue pepundas {ap sepipau sew owiod ‘pnjes e| ap ‘qua [a ua sopeuorDejau sougey A sapmunce ‘se1anpuos seidopy SITWYANID SOAILIIO 1e1A ugneonp3 2] 2190s opluayuos wo? [exo ewHo4 ap sasex} sntaday “uesed c ey sns e ow0> opeuwinye je oqued [e!A pepuinsas e) {ap epueyodu! e| ap up!se!DUa!IU0D SaIVNIGHIIDY opiuso3ai un ayueipeu opipuaide jeuoys2au1p A pepnue> ap In seiundiasd e sapuodsay SVOLYSLVN IO VEY “sewuou ap uoDzepey sepnou A ooypn ap seyedwies se} ap sistipue A uorxayay sepensapeu! a sepenoape seyanpuod augos oquanueuozey -ug}oluyap ns e seaqejed s1un ‘so1da0u09 asqua sauo!ze|ay 1203]98153 ‘sauo}ze10 se1adwioy [214 ug}2eonpa e| ap e2sa0e sey>epaY 21a “sowUpyUe A sou 1s 4e0sng s@pin 3220109 ‘opeayyuBis ns uoo sauadeul! 1eu0!2eIay “opejounua un se31}dx3 ‘soquano ap ugisuasduoy “aya ‘sewies8jons9 ‘sesz9} ap edos sezeay VRONaT IO VIN OdLL SIQVGIALLOV VINVINIdd DIGI 73d OINSINTONOD 30 VaUy ‘oplso3a4 un aquelpau oprpuaide opluaiuos jap uo}sezioUayu] - “oueingeson ap ugnaisinbpy —- : sejno49 wigs A spuop ‘212 ‘soaiignd seuodsuen ap soipaw so) ‘ayauned [2 “er=pi91q ej ap ajqesuodsey os - - pepa esa exed saquenstos sew o2yen ‘ap sajeyas se| ap oqUalWID0UDD— - SHVINSWIGIDONd "e1ajaze9 e| ap soudtjad soy ey9121019 &| ap sn uang AseWON —- ssojnayyen ap sayuedns0 ‘owos oayen ap seaiseq seWON . ‘sauoyead ‘owod o2yes9 ap seaiseq SEULION exSojoquiis : nis A sajensn seu ooyen ap sajeuas - ‘SaIVATaONOD SOGIN3LNOD VaWd WolDvdid avdINn eougnd ea e} Ua onyen [a uejtsin A uejngas anb: saquade so} 40d owoo uorreino1 ap seuuou sej sod oyuer oyadsai ap sapminde seyuawos < nye ap sennnewuojut seuedured se| ap aiqesuodsas osn saoey Ases0}en < ‘21208 e| ap ope} ja sod auduais ‘ojnayyan jap opuefeg A opuaigns ‘ginaqued ojna}yan un ap soualein ‘woo sesnas seianpuod seidopy < ‘on1jgnd ayodsues jap osn ja ua sepensape sapmynde seyouesog < ‘onyest ap aquapioge un s1onpoud apand as apuop sosos ssa1eBn] $0] 189009 A 129 sera Asaunedouow ‘sajauned ap osn 9 ua sajqesuodsay A sopensape souaienodwo seidopy < ssouodsuen ap sorpaus sowunsip soy ua sowialern ‘opuend pepuingas ap uoanquta 12 pepijgesuodsas uoa sez < -ugyead Jap sewuou sey seo1de A.1a90u09 < eauignd en e} tua uorouanaud ap sapmnde seas < ‘S31VYINID SOAILITGO ~e salojiayut a ~ e sesojiadns sosawinu 11q1U983 219 “opueyrey ‘seyDay uod opuaiun ‘seounauioas seundy A sajewinap sorsuinu sesynuap) sewiaiqoud ap ugionjosey pepunas ap saquade so] 10d Aonyesi ap seuuou se} 10d oadsay “setjwiey sns e owos opeuwinye je oyuer fein pepunsas e| ap efoueyiodui e| ap ug!2e!2Ue!9U0} Sawioniby METODOLOGIA Este trabajo esta concebido para ser llevado a cabo durante una semana, en la que queda por definir la fecha en la que se realizar. Para ello hemos escogido una serie de objetivos, contenides y actividades que se pueden adecuar en el tiempo ya al nivel de los alumnos, considerando su madurez y los conocimientos previos, ya adquiridos por los afios anteriores y/o desde el inicio del curso Estas unidades son totalmente abiertas y flexibles, pudiendo ser modificadas en cualquier momento para ajustarse mejor al contenido a ensefiar y a las caracteristicas de los alumnos. Este proyecto pretende ser una guia o modelo para que cada maestro modifique, cambie, seleccione o amplie adecuandose a la realidad concreta de su aula La Unidad Diddctica de Infantil se trabaja de forma globalizada combinandola con otros objetivos y contenidos pertenecientes al ciclo de infantil que se trabajan paralelamente en la misma actividad La Unidad Didactica de Primaria engloba las areas de Conocimiento del Medio, Lengua, Matemdticas y Educacién Artistica, con actividades que induzcan a la reflexion , resolucién y puesta en practica de situaciones cotidianas. Se ha pretendido que tenga un caracter significativo, participativo, activo y atractivo, introduciendo ejercicios, juegos, imagenes, y un recorrido con la ayuda de la Policia Local para que se vivencia lo aprendido durante esta semana sobre la Educacién Vial Dado que en estas edades el adulto es un claro referente a imitar por parte de los nifios, es imprenscindible buscar a participacién activa de las familias, que colaboraran como parte fundamental del proyecto en la transmisién de actitudes y comportamientos adecuados como usuarios de las vias publicas. PROGRAMA ESTIMULACION LENGUAJE ORAL (P.E.L.O.) SESION PARA LA UNIDAD DE EDUCACION VIAL ACTIVIDADES DEL MODULO DE_PRAXIAS BUCOFACIALES Objetivo: Favorecer la musculatura de los érganos bucofonatorios. Instrument: Boca, lengua y tarjetas de praxis Contenido: Ejercitacién de la musculatura bucofonatoria a través de la explicacién oral y de Imagenes para su reproduccién por parte de los alumnos. Actividad: Presentacién de las imagenes para realizar las distintas praxias propuestas. ACTIVIDADES DEL MODULO DE RESPIRACION Y SOPLO Objetivos:- Aumentar la potencia y controlar la durabilidad del soplo favoreciendo el ritmo con la repeticién de series ritmicas. = Conocer el significado de los sonidos de un silbato efectuados por los distintos agentes para regular el tréfico. Instrumento: Silbatos. Contenido: Soplo de un silbate siguiendo los distintos modelos propuestos. Actividad: Cada uno vais a coger un silbato de esa bolsa. Vamos a aprender a tocar el silbato, para ello tenéis que soplar con mucha fuerza para que la bolita que hay dentro gire y gire. iMuy bien!. Ahora yo voy a hacer una serie de sonidos y vosotros tendréis que hacerlo igual que yo (se realizan los ritmos abajo propuestos). é Sabéis quien toca el silbato en su trabajo? Si, si, el policia, y lo hace para regular/controlar el tréfico y vamos a hacerlo como él. Si lo toca asi, esto significa que tenemos que parar y si lo toca asi significa que tenemos que continuar adelante, Ahora vamos a hacer una fila y yo voy a hacer de policla y vosotros de peatones ¥ tenefs que parar o seguir andando segin el po de sonido que haga con el silbato. RITMOS A UTILIZAR (... un soplido corto ; ........ Un soptido largo) 2). Bove (Pow 3) 4) 5). 6) ESCENIFICACION Elsilbato con toques cortos y frecuentes significa que te detengas! Cuando son largos significan que continties la marcha! ACTIVIDADES DEL MODULO DE DISCRIMINACION AUDITIVA. Objetiv. podremos encontrar en el medio urbano, en referencia a la educaci6n vial. ‘avorecer la atencién y discriminacién auditiva de los distintos sonidos que Instrumento: Reproductor de CD y sonidos del medio urbano. Conteni Presentacién y discriminacién de los distintos sonidos que podemos escuchar en una via urbana como: un silbato de policia, pitido de un coche, timbre de Una bicicleta, bocina de un camién, el sonido de un tren, una moto, un derrape, el arrancar un motor, ete. Actividad: Hoy os vamos a presentar los distintos sonidos que podemos escuchar en la calle en referencia a los medios de transporte y a la seguridad vial, Ahora vamos a estar calladitos y con escuchando con mucha atencién para escuchar los sonidos, después de cada uno yo voy a decir a quien pertenece. Después lo pondré otra vez ¥ seréis vosotros quien me digais qué es lo que hemos escuchado. ACTIVIDADES DEL MODULO DE VOCABULARIO Objetivo: Adquirir vocabulario relativo a la Educacién Vial, Instrumento: Tarjetas con imagenes sobre la Educacién Vial. Contenido: Presentacién de léxico correspondiente a la educacién vial presentado con tarjetas de imagenes. Actividad: Os presento unas tarjetas que contienen imagenes de los distintos elementos que podemos encontrarnos en la calle y en la carretera y conocer su utilidad y significado. ACTIVIDADES DEL MODULO DE ARTICULACION. Objetivo: Adquirir vocabulario relativo a la Educacién Vial. Instrumento: Tarjetas presentadas en el médulo de articulacién, Contenido: Presentacién de 1éxico correspondiente a la educacién vial presentado con tarjetas de imagenes. vi Actividad: Os presento unas tarjetas que contienen imagenes de los distintos elementos que podemos encontrarnos en la calle y en la carretera y conocer su utilidad y significado. ACTIVIDADES DEL MODULO DE SINTAXIS (FRASES) Objetivo: Primero, adquirir una estructura sintéctica adecuada en la expresi6n oral, evitando las omisiones de palabras no funcionales en las que se hard hincapié a la hora de expresaria para su repetici6n y segundo, reforzar los conocimientos adquiridos en esta sesién, Instrumento: En principio no se necesita nada, pero si decidimos adaptar el juego para dar un golpecito por palabras, utilizaremos una pelota mediana. Contenido: Frases con distinto esquema sintactico. Actividad: El maestro/a dice una frase al grupo clase y todos la repiten a coro. A partir de aqui las posibilidades en cuanto ai tipo de actividad a realizar son muchas, jugando tanto con el ntimero total de frases como participando el grupo completo, grupos mas pequefios o de forma individual; con ios niffos sentados, puestos de pie en coro; sentados en la mesa dando golpes por palabras, con una pelota... = Pasamos cuando el semaforo esté en verde = Paramos cuando el semaforo esté en rojo. = Miramos a los dos lados antes de cruzar la calle. + Miramos para ver si vienen coches. = Me pongo el casco cuando voy en bicicleta. = Siempre me tengo que poner “pongo” 3 afios) el cinturén cuando voy enel coche. = Tengo que bajar del coche por el lado de la acera = Sila pelota se me va ala carretera, espero a un adulto para que me ayude. = Estamos quietos en el coche para que papd/mamé no mire para detrés. ~ Utilize el carril—bici cuando voy con miicicleta = Para cruzar, siempre esperamos en la acera. = Lasefial de stop significa parer. = _ Nose puede aparcar en doble fila. = Paramos y miramos antes de cruzar un paso de peatones. vil. ACTIVIDADES DEL MODULO DE HABILIDADES METAFONOLOGICAS ALUMNADO DE INFANTIL 3 ANlOS Objetivo: Tomar conciencia de las silabas que componen una palabra para evitar la comisién de silabas y reduccién silébica de las palabras, tan frecuente en el periodo de los 3 aos, Instrumento: Pictogramas con imagenes correspondientes a la Educacién Vial. Contenido: Conciencia silébica, segmentando las palabras en silabas, con el apoyo gestual de palmadas. Acti fad: Los alumnos dirdn el nombre del pictograma presentado, de forma grupal, y a continuacién, deberén dar las palmadas oportunas que corresponden al ntimero exacto de silabas que contiene ALUMNADO DE INFANTIL 4 ANOS: Objetivo: Tomar conciencia de las silabas que componen una palabra para facilitar la pronunciacién de palabras multisilébicas e iniciar en el desarrollo de las habilidades metalingtifsticas para el posterior aprendizaje de la lectoescritura. Instrumento: Pictogramas con imagenes correspondientes a la Educacién Vial. Contenido: Conciencia sildbica, segmentando las palabras en silabas y contando el ntimero de silabas con los dedos. Actividad: Los alumnos dirdn el nombre del pictograma presentado, de forma grupal, y ‘a continuacién, deberdn levantar el pufio {"manita de superman’) e ir sacando deditos ‘a medida que se va diciendo cada silaba. Al final preguntaremos éCudntas silabas tiene la palabra ...... (acera) y los alumnos contestarén el ntimero correspondiente a las silabas que contiene y paraello tendrén el apoyo de haber contado con los dedos. ALUMNADO DE INFANTIL 5 ANOS Objetivo: Desarrollar la conciencia silébica y fonolégica para faciltar el aprendizaje de la lectoescritura asf como afianzar el vocabulario aprendido de la unidad, Instrument: Tablero gréfico o pizarra blanca y pictogramas de imagenes para la educacién vial. Contenido: Conciencia silébica, realizando tiras gréficas (cruces) segiin el nimero de silabas que contengan y conciencia fonolégica, rodeando la posicién en la que se encuentra en fonema propuesto en el tablero. Actividad: Mediante un tablero en el que afiadiremos un pictograra con una imagen, los alumnos deberan hacer tantas cruces como silabas tenga esa palabra, a su vez se propondra buscar un sonido determinado teniendo que rodear la cruz (posicién en silaba) en la que se encuentra ese sonido. INFANTIL 3 ANOS EDUCACION VIAL INFANTIL 3 ANOS | | OBJETIVO: Reconocer a las personas encargadas de dirigir la circulacién y || el paso de peatones a través de la expresién plastica Colorea de! color correspondiente el uniforme de la persona encargada de regular el tréfico y de indicar a los peatones cuando deben pasar o parar INFANTIL 3 ANOS ja || OBJETIVO: Conocer el significado de los iconos de los seméforos mediante | el coloreado. Colorear los dibujos de los peatones del color que corresponda. —— — INFANTIL 3 ANOS OBJETIVO: Identificar los colores del semdforo a través de la expresién plastica y mejorar la motricidad fina. Colorea el seméforo con sus tres colores correspondientes y contesta a la pregunta éDe qué color son las luces del seméforo? EDUCACION VIAL INFANTIL 3 ANOS [ OBJETIVO: Conocer el significado de algunas sefiales de tréfico y reforzar el aprendizaje del color rojo. Colorea con pintura de dedos roja el borde de la seffal redonda. EDUCACION VIAL INFANTIL 3 ANOS OBJETIVO: Conocer el significado de algunas sefiales de trafico y reforzar el aprendizaje del color rojo. Bordea con tres churros rojos de plastilina el tridngulo de la seffal de tréfico, y decir en voz alta su significado. EDUCACION VIAL INFANTIL 3 ANOS | OBJETIVO: Conocer algunos medios de transporte terrestre y afianzar el concepto: mucho-poco y grande-pequefio. Pega gomets con caritas en el medio de transporte donde puedan viajar muchos pasajeros. 1 hs) EDUCACION VIAL INFANTIL 3 ANOS OBJETIVO: Afianzar los conceptos bésicos: lejos-cerca; dentro-fuera; dentro del contexto de via urbana. g E 2 z 5 3 § 3 z s oP Co [Smercano De rojo el ni que esta “de del parque’”® superm lercado EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS OBJETIVO: Identificar sefiales de educacién vial y conocer su funcionamiento: seméforo y paso de cebra A) Colorea el semaforo para que las personas puedan cruzar EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS [ OBJETIVO: Identificar las formas geométricas bésicas en las sefales de ‘tréfico verticales, Recorta la sefal triangular. Pinta de azul las sefiales cuadradas Rodea de rejo la sefial circular. @) A EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS OBJETIVO: Desarrollar las habilidades motrices finas: picar y recortar. Pica las puertas y el maletero del coche por la linea discontinua. Recorta el coche de arriba y pégalo sobre el de abajo. RECORTA POR LALINEA DE PUNTOS. Y i, EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS ‘OBJETIVO: Conocer las normas de circulacién como peatén y adquirir hdbitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vias piblicas urbanas e interurbanas. Pica a Bea y a su abuelo y colécalos en el lugar correcto para cruzar la calle. EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS OBJETIVO: Ampliar el vocabulario relacionado con los medios de transporte Recorta estos dibujos por las Iineas discontinuas y asécialos con su nombre. EDUCACION VIAL Triciclo Tren Patinete EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS OBJETIVO: Mostrar a los alumnos los distintos peligros que se pueden encontrar en las vias de circulacién con las distintas formas de circular, en zonas urbanas o interurbanas. | Elige el camino seguro para llegar al colegio y mércalo con gomets verdes 7 + —| ten EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS | OBJETIVO: Desarrollar la percepcién visual. Sefiala las 7 diferencias que encuentres en estos dibujos EDUCACION VIAL EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS OBJETIVO: Conocer las funciones del policia en el dmbito de la seguridad vial. Comenta en clase qué hace el policia en cada una de las vifietas EDUCACION VIAL INFANTIL 4 ANOS OBJETIVO: Valorar la importancia del use del cinturén para nuestra propia seguridad. | Pica los circulos. Pon el cinturén a los viajeros y al conductor del coche, cosiendo con lana de circulo a circulo. PANTIL 5 ANOS IN EDUCACION VIAL INFANTIL 5 ANOS OBJETIVO: Completar el texto y colorear. i * be se ~ [sS— we | - X oN SIEMPRE QUE VOY EN EL COCHE DEBO SENTARME EN MI Y PONERME EL EDUCACION VIAL INFANTIL 5 ANOS | | OBJETIVO: Colorear las sefiales de trdfico de forma correcta. EDUCACION VIAL INFANTIL 5 ANOS "OBJETIVO: Colorear el seméforo del color correcto para que los nifios puedan cruzar. EDUCACION VIAL INFANTIL 5 ANOS OBJETIVO: Comprender un cuento sobre Ic Seguridad Vial. Después de haber escuchado el cuento “Una cebra en la ciudad” de la Editorial Cepe, elige la respuesta correcta: * €Dénde vivia la cebra y hasta dénde se marché? ~ La cebre vivia en un pueblo y se marché al mar La cebra vivia en campos muy hermosos y se marché a la ciudad. - La cebra vivia en una casa y se marché a ver a sus amigos. + éPor qué le ilamé la atencidn el lugar de la calle dénde paraban los coches y cruzaban las personas? = Porque habia una fuente, ~ Porque lo llamaban paso de cebray estaba pintado a rayas como su cuerpo, ~ Porque era un lugar donde vendian caramelos. + Qué hizo el brujo Pirujo mientras todos dormian? ~ Repartié helados por toda la ciudad. ~ Se fue a ver la tele. - Hizo desaparecer los pasos de peatones y las sefiales que los indicaban, + éQué hay qué hacer antes y por dénde hay que cruzar siempre en las calles? ~ Primero hay que mirar a los dos lados de la calle y después cruzar por los pasos de peatones. ~ Primero hay que comer un bocadillo y luego cruzar por medio de la calle. ~ Cruzar sin mirar por cualquier lado. EDUCACION VIAL INFANTIL 5 ANOS OBJETIVO: Aproximarse al uso de la lengua escrita. Relacionar las palabras con su imagen correspondiente SEMAFORO COCHE Ola POLICIA 5 EDUCACION VIAL INFANTIL § ANOS OBJETIVO: Desarrollar la orientacién espacial. ‘Trazar el camino que debe seguir la nifia para que legue at autobts ascotar. sevens EDUCACION VIAL INFANTIL 5 ANOS OBJETIVO: Conocer, valorar y respetar la labor del policta. Hablar sobre las funciones que realizan los policias y colorear. POLICIA EDUCACION VIAL INFANTIL 5 AKios OBJETIVO: Memorizar adivinanzas y usar el dibujo como forma de ‘expresion. Aprender las adivinanzas y hacer un ADIVINANZAS: Un tipo de fino talle que con solo tres colores ayuda a cruzar la calle a los nifios y mayores. (semaforo) Zapatos de goma ojos de cristal ‘con una manguera lo alimentaras, dentro del garaje lo sueles guardar. (coche) PRIMER CICLO PRIMARIA AREA DE LENGUA EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Vial. a) Seméforo b) Policia ¢) Cinturén d) Sefial osratpfruva bunidoabcos asefialozis f lu tric npg dp llecu tre rudclorigogp EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: desarrollar la comprensién lectora a través de un cuento. Lee y contesta: EL HOMBRECITO DEL SEMAFORO éVieron alguna vez a los hombrecitos del seméforo de peatones? Si, es0s que son rojos yverdes... Bueno, resulta que un dia, Pedro iba a cruzar la calle y fijaros lo que le ocurrid: Pedro estaba en la esquina muy atento mirando el semaforo para poder crezar la calle, cuando de repente le parecié que el hombrecito rojo del semaforo le hacia un gesto. “Me parece que comi muchas papas fritas y me cayeron mal”, pensé Pedro. Miré otra vez, se dio cuenta de que no tenfa visiones, el hombrecito de arriba lo estaba llamando, y con el dedito diminuto le decia que se acercara. “Debe andar mal el seméiforo”, pensé Pedro, e intrigado se acercé para ver mejor, Entonces fue cuando el mufiequito por fin le hablé: -£stoy muy aburrido, eno quieres charlar un ratito?, dijo el mufiequito, Pedro abrié los ojos grandes como dos huevos. ““INo lo puedo creer! jiMe hablal! No, ya sé -pens¢-, alguien me esté haciendo una broma.” Miré para todos lados pero no habia nadie por alli, solo él y el hombrecito rojo del seméforo. Dale, antes que venga el verde cuéntame algo, Pedro -replicé el hombrecito rojo, -éRealmente me estas hablando a mi? ~dijo Pedro, -Si. Ay, me voy, me voy, ichao, chao -ytitilé hasta que desaparecié. Entonces se iluminé el otro, el verde, mientras gritaba a todos los peatones: ~iVamos, vamos, pasen, pasen todos! Vamos, rapide! iHey! 2Y vos no cruzéis, Pedro? iVamos, répido que me voy! Me voy, listo, ichao!” ~ dijo el hombrecito verde, y desapareci6.Pedro no lo podia creer. Claro, nunca le habia prestado tanta atencién al seméforo de peatones. {Qué se iba a imaginar él que los mufiequitos hablaban! -iVamos! {Ahora es el momento! Vamos que los espero, crucen, crucen... Bueno... Se acaba el tiempo! iCrucen répido! iChao, chao! {Me voy! dijo el verde. Toda la gente habia cruzado ordenadamente y un sefior miré a Pedro como preguntandole qué hacia que no cruzaba. Pero Pedro estaba tan entretenido con el hombrecito rojo que se queria quedar para charlar un rato més Eh! éTodavia acd? Bueno, pero ahora no podés cruzar porque apareci yo, charlemos de nuevo ~dijo el rojo. En ese momento, Pedro vio que venta un muchacho caminando apurado, sin ganas de esperar el semforo, -iEyyyyl Paral ~grité el murequito rojo, pero el chico no lo escuché y se larg6 a cruzar la calle. iNo se imaginan el desparramo que se armé! Venian varios autos y, para no atropellar al muchacho, el primero frené de golpe v los de atras comenzaron a chocarlo iy se armé EDUCACION VIAL un Ifo barbaro! -iAyyy! liViste que te dije!! ~le dijo el mufiequito rojo a Pedro, mientras desaparecta, para darle paso al verde. -IUy! iQué desastre! ~dijo el verde-. iPor qué no esperé un poquito hasta que apareciera yo! Pedro vio llegar las ambulancias, gente enojada, gente triste, autos rotos y el susto en la cara del muchacho que nunca se olvidaria de aquel dia. Los hombrecitos del semaforo siguieron haclendo su trabajo de aparecer, desaparecer y cuidar a las personas. ¥ aunque algunos todavia no les presten la atencién que merecen, ellos siguen trabajando incansables para nuestra seguridad. CONTESTA: A) Elniffo del cuento se llama___ 8) Elnifio se encontraba en el = C)_ Pedro hablaba con los D) Los hombrecitos del seméforo son de color __ E) Podemos cruzar cuando el hombrecito esta de color F)_ No podemos cruzar cuando el hombrecito est de color EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA | OBJETIVO: Expresar el contenido de un enunciado a través del dibujo. Lee y dibuja: a) Peatén cruzando por el paso de cebra. b) Semdforo de color verde y coches circulando por la calzada. EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARLA OBJETIVO: Razonar los enunciados y afianzar los conceptos de Educacién Vial aprendidos. Marca verdadero o falso: ) Los colores del semaforo son verde, azuly rojo. VoF b) Cuando el hombrecito est en verde los peatones pueden cruzar. VoF ©} Es obligatorio ponerse el cinturén. VoF d) Podemos cruzar la calzada por cualquier lugar. Vo F @) Fl policises el encargado de la seguridad ciudadana. Vo F £) Debemos respetar las sefiales de tréfico. VoF g) No hace falta ponerse el casco cuzando vamos en moto. Vo F h) Debemos mirar a ambos lados antes de cruzar la calle. Vo F EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Relacionar cada imagen con su sigi ‘icado. ‘Une las frases con el dibujo correspondiente. s H Parar. Paso de peatones. Hospital cercano, EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Explicar \a escena a partir de una frase. Inventa una frase sobre el dibujo y colorea la accién correcta, EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA | OBJETIVO: memorizar textos breves sobre Educacién Vii y la adivinanza. LOs SEMAFOROS Nosotros, los seméfores, estamos para ensefiares. Para deciros con los colores, que debéis tener cuidado, Cuando e| mufieco esté rojo, +d nunca podrés pasar pero, si se pone verde entonces si cruzards. Hazme caso, nitio bueno, mira fijo mi sefial si voy vestide de verde te invito siempre a cruzer. ADIVINANZA Por el dia y por la noche ‘me lo pongo en el coche, y en caso de frenazo no me doy un porrazo. (cinturén de seguridad) EDUCACION VIAL, PRIMER CICLO DE PRIMARIA “OBJETIVO: Completar el texto con los conceptos adecuades. Coloca cada palabra donde corresponda. precaucién informacién Las seffales de trafico que tienen forma circular expresan ‘aquellas que tienen forma de triéngulo nos indican que debemos tener y las que nos dan algtin tipo de tienen forma de recténgulo. PRIMER CICLO PRIMARIA AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Conocer algunas normas de circulacién. Completar las siguientes oraciones: El color dmbar del seméfore significa La persona que dirige el tréfico es un En un paso de peatones el coche tiene que Cuando viajo en coche siempre debo abrocharme e! Cuando monto en bicicleta debo ponerme el Dibuja un paisaje urbano con sus componentes principales. EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Conocer algunas sefales de trdfico que indiquen peligro. Completar e! dibujo de la seal de trdfico con cualquier imagen que indique peligro, y escribir debajo de la sefial su significado, EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Identificar al cuerpo de la policia como el encargado de regular el traf Colorear del color que corresponda al uniforme policial. PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Conocer la sefial de peligro debido a la cercania de un colegio. Realizar un dibujo que haga referencia a la seal de tréfico que compone el marco BBS DBS AAA ASA SAS re A A A A A e AN A AA a n 2 & A XA AAA A ALAS BB PRIMER CICLO DE PRIMARIA escolar. OBJETIVO: Conocer la sefial de trafico que hace referencia al autobiis EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Reconocer a un posible usuario de la via ptblica. Completar el dibujo siguiendo la numeracién. EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Conocer la importancia del cinturén de seguridad, Completar el pictograma y colorear el dibujo. SIEMPRE QUE VAYAMOS EN at @% DEBEMOS PONERNOS EL CINTURON DE SEGURIDAD PRIMER CICLO DE PRIMARIA | OBJETIVO: Conocer algunas sefiales de tréfico. color azul las que Colorear de color rojo las seales que indican peligro, y de indican informacién. RABAIO ARQUE PRIMER CICLO PRIMARIA AREA DE MATEMATICAS EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Hacer uso de los cuantificadores bdsicos y la direccionalidad derecha- izquierda Observa el dibujo y contesta: »® 3Cuantos peatones hay a la derecha de la rotonda? peatones, © 3Cuantos coches hay a la izquierda de la rotonda? © 3Cuantos peatones hay en el dibujo? —eeweS « gHay mas peatones que coches? © 3Cuantos mas? EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Identificor las figuras geométricas Une con flechas sequin la figura geométrica que tenga la sefial: * Cuadrado * Tridngulo * Circulo © Rectaéngulo OP<<10 EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Diferenciar entre nimeros decimales y enteros en las sefiales | de tréi Tacha las sefiales que no tengan ndmeros decimales: eee © Oe qe EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA | OBJETIVO: Interpretar planos viales ] Observa e interpreta el siguiente plano: * Siel semaforo esta en rojo para los coches, gpuede el peatén cru zar la calle? . aPor qué? El coche blanco, gpuede gitar hacia la calle Albacete? aPor qué? Qué calles debe cruzar el peatén para llegar al parque? 2Qué coche tiene preferencia, el amarillo o ei azul?... EDUCACION VIAL rc PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA | OBJETIVO: Identificar dentro de las sefiales de tréfico lineas curvas y { rectas, Escribe al lado de cada sefal si tiene curvas 0 rectas: EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Diferenciar los némeros pares de los impares. De los ntimeros que aparecen en el dibujo indica cudles son pares y cudles impares. EDUCACION VIAL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Conocer la direccionalidad derecha-izquierda Tacha los vehicules que van hacia la izquierda y rodea los que se dirigen hacia la derecha. SEGUNDO CICLO PRIMARIA AREA DE LENGUA Zz EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA + Colocar las tildes sobre las palabras que las necesiten El desafio Pablo era un artista del patin, Luis no tenia rival con el skateboard y Gabi era el rey del BMX en su modalidad callejera. Entre los tres sumaban treinta y dos afios (diez, once y once) y catorce ruedas: las dos de la bici de Gabi, las cuatro de la tabla de Luis y las ocho de los patines de Pablo. Y juntos formaban la terrible Banda de las Ruedas Locas. Gabi, Luis y Pablo solian reunirse en una de esas plazas en las que el cemento y los bancos de piedra sin respaldo (para que la gente no este comoda y se vaya pronto) han sustituido a la tierra y los arboles, y alli realizaban sus piruetas para el asombro de propios y extratios. Los propios eran sus compafieros y compafieras de colegio, que a menudo acudian a verlos practicar. Y fos extrafios, evan los viandantes que pasaban por la plaza y a menudo se detenian a contemplar el espectaculo. Pero un dia, mientras los tres amigos estaban sentados en un banco planeando nuevos trucos y maniobras, se les acerco alguien. Era una nifia de unos once afios que no iba a su colegio. EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Clasificar las palabras en agudas, llanas y esdrdjulas. Semdforo Tréfico Peatén Coche Bicicleta Guardia Prohibicién Sefial Casco Cinturén Chaleco Circulacién AGUDAS LLANAS I ESDRUJULAS EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA | OBJETIVO: Comprender definiciones y expresar gréficamente su significado. Dibuja la sefal correspondiente debajo de cada definicién: ENTRADA PROHIBIDA A BICICLETAS CAMINO RESERVADO PARA PEATONES ADVERTENCTA: PASO A NIVEL SIN BARRERAS ADVERTENCTA: PROXIMIDAD DE PEATONES EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA fETIVO: Relacionar las definiciones con la ilustracién correspondiente. Une con flechas: Peligro. Interseccién con circulacién giratoria Peligro. Desprendimientos Velocidad maxima 40 Obligatorio luces de corto alcance Zona de estacionamiento >b ene EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE PRIMARTA OBJETIVO: Desarrollar la creatividad y expresarse a través del lenguaje escrito. Inventa una historia: EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE PRIMARTA OBJETIVO: Memorizar textos breves sobre Educacién Vial. Aprende Ja poesia, ELNINO PEATON No crucéis atolondrados mirad bien a los dos lados. Sise escapa la pelota, pérate en seco ino cruces! ‘te puedes caer de bruces, yen la selva del asfalto los tigres son autobuses ¥ los leones son los autos. No quiero meteros miedo porque yo os quiero valientes -valientes einteligentes- s6lo quiero recordaros que los coches tienen dientes. No debéis ir por la calle (por la calzada, se entiende} ni en patin ni en bicicleta (lo pide vuestro poeta) monopatin, bicicleta esto si que es peligroso- espero que no hagdis el oso imitando a los mayores. iDemostrad que sois mejores! EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Desarrollar la comprensién lectora. Lectura del libro “En el pais de las sefiales” (Paloma Orozco Amorés) 1, €Cémo Ilegan los nifios al pais de las sefiales? En coche, En tren y bicicleta. En autobis. 2. £Qué ensefia Ameba a los nifios? Que tienen que respetar los seméforos. Que tienen que obedecer las sefiales. Que tienen que usar casco, rodilleras y reflectantes al montar en bici. 3. éCuales son los planes del mago Semagrén? ‘Cambiar las sefiales para que todos se confundan y é! pueda dominerios, Crear mejores seffales para facilitar la convivencia entre la gente. Dar una fiesta de bienvenida para el indio y los nifios. 4. 2Qué es el Almatoste? Un bosque en el que destierran a quienes no respetan las sefiales. El pais en el que viven los seffalitos. Un almacén donde llevan a las sefiales que se rebelan contra Semagrén. 5. Para huir de Semagrén, los nifios intentan montar en unos monopatines, pero. Los monopatines no Se mueven porque los nifios no llevan el equipo necesario. Los seffalitos los detienen. El guardia Vicente los alcanza en el laberinto? 6. £Qué le pasa al guerrero Se pierde y no logra escapar. Se convierte en sefial por no saber resolver la primera adivinanza, Lleva a los nifios hasta la salida. 7. £Qué consigue Nacho al decir la palabra magica “peatén”? Se convierte en una sefial de trafico. Derrota a Semagrén y libera a los sefialitos. Sus amigos dejan de ser sefiales y vuelven a convertirse en personas. 8. 2Quién logra abrir el libro? Tuti, [a tuatara verde. EI mago Umatén. El guardia Vicente, 9. 2Qué aprende Nacho sobre la importancia de las sefiales? Que la mas importante es el paso de peatones. Que a mas importante es "stop". Que no hay una més importante que otra, porque todas son necesarias, 10. De qué trata el gran libro del mago Umatén? De educacién vial De conjuros y hechizos. De literatura, ‘OBJETIVO: Comprender definiciones y completar el crucigrama. Haz el crucigrama: Nog pone EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Por donde cruzan los peatones. Cambia de colores para regular el tréfico Persona encargada de la seguridad ciudadana, Debemos ponérnoslo cuando vamos en el coche. Debemos ponérnoslo cuando vamos en moto. Por donde caminan los peatones. Por donde circulan los vehiculos. 4 DE TRABAJO “EDUCACION VIAL” ‘Qui ECHO SEGUNDO CICLO AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO f | \ SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA | OBJETIVO: Conocer las caracteristicas de los principales medios de transporte urbanos. Une cada imagen con una caracteristica que le corresponda y colorea los dibujos. + Respeta el medio ambiente + Produce contaminacién acistica * Ayuda a tener un corazén sano * Es un transporte publico + Produce contaminacién ambiental SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA | OBJETIVO: Conocer los beneficios de la bicicleta frente a los perjuicios | del coche como medios de transporte urbanos. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): » El coche produce contaminacién actistica: ¥ La bicicleta fortalece los mésculos: > El coche necesita poco dinero para su mantenimiento: La bicicleta gasta mucho combustible: > El coche emite mucho COZ Y gases contaminantes: > El uso de la bicicleta perjudica al corazén: > El combustible del coche es muy barato: > La bicicleta no produce ruido ni contaminacién: | Indica y escribe en el dibujo las principales partes de la bicicleta: SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA { OBJETIVO: Identificar las diferencias que hay entre los simbolos de las sefiales que indican obligacién, informacién o peligro. Dibuja y colorea la sefial de tréfico que corresponda debajo de los siguientes significados: “CEDA EL PASO” % “ENTRADA PROHIBIDA A MOTOCICLETAS” + “sTOP* ‘+ “HAY RESTAURANTES CERCANOS” + “IPELIGRO, SEMAFOROI" | SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA l= a (OBJETIVO: Conocer el significado de algunas sefales de tréfico. | Colorea las sefales de tifico del color que corresponda y escribe debajo de cada una de ellas lo que signifi @ A (oat a) eS) WD | SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Identifica en el dibujo y escribe debajo del mismo, las conductas de los nifios que nunca se deben tener cuando se viaja en autobiis. Colorea el dibujo. TRANSPORTE ESCOLAR SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Conocer algunas normas que ayuden a la prevencién de | accidentes. Redacta al lado de cada imagen una norma para eviter accidentes. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA | opserivi + Conocer las partes de una via de circula | Completa las siguientes oraciones: + La calzada es la parte de la via por donde circulan los * El arcén es la parte de la via que esté juntoala ‘+ La mediana es la zona de la carretera que separa las Dibuja una via de circulacién y escribe el nombre de sus partes: SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA OBJETIVO: Conocer algunas normas de circulacién. Elige la opcién correcta de cada afirmacién: 1, Utilizar el autobis ayuda a evitar aglomeraciones y proteger el: 0) Coche b) Carril bici c) Medio ambiente 2. Los que caminan por la acera son: a) Pasajeros b) Ciclistas ©) Peatones 3. Los coches circulan por: @) Acera b) Calzada c) Carril bici 4. Los nifios ademés de pasajeros podemos ser conductores de: a) Motos b) Bicis ¢) Camiones 5. Cuando bajemos del coche lo horemos por ta puerta que esta: a) Mas cercana a la acera b) Més lejos de la calzada ¢) Més cercana a la calzada 6. Cuando voy en autobis cederé mi asiento a: a) Nadie b) Personas mayores, minusvélidos y embarazadas. ¢) Otros nifios PRIMARIA AREA DE MATEMATICAS EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA [ OBJETIVO: Conocer el concepto “Ifmite de velocidad”, “inferior a” y “superior a”. Tacha las velocidades con las que no debemos circular: a) Escribe cinco niimeros superiores a: 120: 30: b) Escribe cinco niimeros inferiores a: 70: 40: a) Escribe cinco nime- ros superiores a 80 e inferiores a 120. EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Resolver series numéricas Completa las siguientes series fijandote en el ejemplo: whale! 209 © 0 aaah ala 7 -_—.- EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARTA, OBJETIVO: Manejar los conceptos: anchura, peso, altura y longitud. Completa utilizando las palabras del recuadro: ANCHURA ~ PESO - ALTURA — LONGITUD Prohibe la entrada a veh{culos CUYO ssemwmmnnnnn total e6 mayor al que indica la sefal. Prohibe la entrada a vehiculos 0 conjuntos de vehiculos cuya sea mayor de lo que indica la sefial, contando la carga. Prohibe la entrada a vehiculos cuya v.. es mayor de lo que indica la seal, incluida la carga. Prohibe la entrada a vehiculos cuya es mayor de lo que indica la sePal, incluida la car ga. © © EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Distinguir entre lados, angulos y vértices Observa estas figuras y sefiala: * de rojo los lados. ¢ de azul los vértices. © de verde los angulos. | | Contesta: © sCuantos lados tiene el LA ?. lados,| © sCuantos ladostieneel [__ ]?..... lados, * gCuantos vértices tiene el [_] ?. vértices. * sCudntos vértices tiene el () ? .. vertices. ¢ sCuantos angulostieneel /\ ?. Angulos. ¢ sCuantos angulostieneel [| ?. ou angulos, EDUCACION VIAL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION PRIMARIA OBJETIVO: Familiarizarse con los conceptos de “sentido” y “direc Tacha la sefial incorrecta: Obliga a seguir el sentido a la derecha. Obliga a seguir una de las dir ecciones: derecha o izquierda. Obliga a circular en sentido giratorio. @vO 2 ee of So TERCER CICLO AREA DE LENGUA 3° CICLO PRIMARIA: AREA DE LENGUAJE OBJETIVO: Desarrollar la imaginacién a través de la lectura y la comprensién de un texto descriptive seleccionado. MENUDO GUARDIA (..) A medida que fue creciendo, se fue dando cuenta de que ese tipo de cosas suele tener una explicacién légica y, en su caso, no necesitaba buscar mucho... Sus hermanas! Ahora, al recordarlo, sonrefa, iCémo eran estas rifias! Se dio la vuelta hacia el otro lado de la acama, Volvia a sentir hormigas en las tripas. Su padre entré en el cuarto y le pregunt ~ ¢Te ocurre algo? - No, - respondié él - bueno, mafiana tengo un control - €Crees que te lo sabes? - volvié a preguntar su padre anticipéndose a los pensamientos de Antonio, - St, creo que si = Quieres una manzanilla o un vaso de leche? Quizé te ayude a conciliar el suefi. - No, gracias, papd. Este le deseé buenas noches y se marché, Antonio dio otra vuelta, pensando.. No tuvo conciencia, como otras veces, de estar quedéndose dortnido. Pasé directamente de pensar a sofiar, €0s podéis imaginar con qué? No, ni con el ogre de la pelicula, ni con sus hermanas, sino con el tema de su préximo control de *Cono* Se vio en una ciudad. Una ciudad enorme, distinta y sorprendente. iQué bonita era! Sus edificios - altas torres de pisos - tenian extratas formas: circulares, hexagonales, piramidales... y estaban construidas por materiales que no podria definir. Desde lejos, algunas parecian ser de cristal, como el castillo de la "Bella Durmiente", que tantas veces habia visto dibujando en su cuento, Otras semejaban tener una textura rugosa o metdlica. A la mayoria, no se le apreciaban puertas ni ventanas, En otros cuantos, sin embargo, la distribucién de éstas, le daban un aspecto fabuloso y distinto, como si fuesen seres vives. El cielo, el poco que se podia ver, era de un tono rosado, adquiriendo una coloracién violeta, a medida que la vista se desplazaba hacia el horizonte. Debfa ser maravilloso, poder contemplarlo desde una montaia Por sus anchas avenidas, se apreciaba el ir y venir de la gente, vestidas de una manera, que le parecié, como poco, muy original. Sus trajes eran de las formas, colores y telas més diversas que os poddis imaginar, Al observarlas, se le antojé un espectéculo divertido. Sin embargo, las cares de las personas parecian serias, casi malhumoradas. Andaban aceleradamente, como si les faltase tiempo, para llegar a su destino, No obstante lo que més llamaba su atencién, sin duda, eran los automéviles, ovalados en su gran mayor‘a, pintados de raros colores metalizados y - lo mds espectacular - sin ruedas. En esa ciudad, los coches volaban, sin alas, sin ruidos, sin humos, pero a una velocidad de vértigo. A Antonio, casi no |e daba tiempo a seguirlos con la mirada, $e les perdian de la vista répidamente, se le escapaban. Llegaban hasta los cruces, doblaban las esquinas y desaparecian. Al tiempo que estos se iban, otros nuevos pasaban con la misma velocidad, subiendo y bajando por el aire entre los rascacielos Os he dicho antes que los vehiculos circulaban sin hacer ruido, cierto, sus motores eran totalmente silenciosos, sin embargo, en la calle si que habia escdndalo. Eran las voces de sus conductores enfadados, griténdose unos a otros, frases como: - ¢Es qué no miras por donde vas? - iCuidado con mi cochel... iQué es nuevo! Y otras lindeles por el estilo, La mayorfa de las veces, con insulto incluido De pronto, un automévil con el aspecto de un triéngula, como un gran quesito en porciones, se detuvo ante él. Su color era verde casi fluorescente. Tenia patentes focos, tanto en la parte frontal, como en los bajos, donde también Ilevaba como una especie de colchoneta gris, que parecia sostenerlo. Esta era comin en todos los vehiculos. Debia tener aigo que ver, con la fuerza que los impulsaba y los hacia frenar. La puerta derecha, comenz6 a deslizarse suavemente, oculténdose en el interior de la carroceria y un sefor, vestido de uniforme, le ordené: - /Entra! Antonio, sin saber exactamente muy bien por qué, obedecié e inmediatamente la puerta se cerré, comenzando un viaje corto, lleno de sobresaltos. iVaya manera que tenian de conducir alli! - €Dénde vamos? Fue lo inico que se le ocurrié preguntar. - A/ examen. Le contesto el conductor, seriamente, Durante el recorrido, casi no le dio tiempo a pensar de lo sorprendido que estaba al contemplar el mundo que le redeaba. Nunca se habia visto en otra igual. Aquella ciudad, le recordaba a las ciudades fantdsticas que salfan en "La Guerra de las Galaxias", su pelicula favorita. (Fragmento del cuento “Menudo Guardia” de Maria Victoria Foncubierta) A-O Una vez leida el fragmento de Ia lectura, realiza los siguientes ejercicios: 1, Seffala con una cruz la respuesta correcta: Qué quiere decir la frase: Volvia a sentir hormigas en las tripas? _ Que tiene hormigas sobre la barriga, _ Que siente cosquillas dentro de la borriga, — Que las tripas se les mueve lentamente como las hormigas. — Qué los tripas tiene hambre y les suenan 2, Da tu opinién Crees que ahora corren mucho los automéviles? Qué medidas propondrias + para evitar tanta velocidad innecesaria? Imagina e inventa sefiales de trdfico que indiquen tus medidas propuestas y dibtjalas 3. Resuelve el siguiente crucigrama. Para que te sirva de ayuda, debes de saber que todas las palabras que buscas, son sustantivos que aparecen en la lectura, HORIZONTALES 1. Edificio donde trabajan el alcalde y sus concejales. 2. Punto donde se unen dos calles. 3. Lugar donde se encuentran dos o més calles. 4, Poblacién grande con calles, edificios y medios de transporte, 5. Construccién que alberga viviendas, oficinas, 6. Vehiculo sobre ruedas, que se mueve a motor. 7. Edificio de gran altura y muchos pisos. VERTICALES Parte de la calle por donde caminan los peatones. 2, Por donde se entra y se sale de un vehiculo, 3. Parte de la calle 0 de la carretera, por donde circuian las vehiculos. 4, Calle ancha de una poblacién, 5. Dentro de un pueblo o ciudad, Las casas se construyen en ellas. Dan lugar a direcciones. 6. Automévil de forma coloquial. 1 Lt CO [ SOLUCTONES' Horizontales: 1 Ayuntaniento, 2 ~ Esquina, 3. Cruce, 4. Guded, 5. Edificio, 6. = || Automévil, 7.- Rascacielos, Verticales: 1, - Acera, 2. - Puerta, 3, ~ Calzada, 4. - Avenida, 5. ~ Calle, 6. ~ Coche. q \-€ 4. Imagina un vehiculo del futuro, Dibujalo, coleréalo, escribe de que tipo de vehiculo se_trata (coche turismo, furgoneta, camién de transportes, coche de_policia, ambulancia, camién de bomberos, moto de carreras...) y describe sus caracteristicas mds destacadas, TU DIBUJO - De que vehiculo se trata? Describelo: YW 3° CICLO PRIMARIA: AREA DE LENGUAJE ‘osseTivi popular, Reflexionar y disfrutar con la lectura de textos literarios de origen ] 1. Lee y resuelve las siguientes adivinanzas | 1. Pedorre cuando corre, 2. Tengo pito asusta cuando pasa; y si me lo toco, Si quien Ia lleva se escurre, | me irrito tropezaré con alguna casa. SOLUCION: SOLUCION: 3. Es redonda, 4. Dos ruedas, de madera o de metal, un silliny Y sale a der la vuelta, un manillar, on una amiga igual. Si subes sobre ella, te hard suder SOLUCION: SOLUCION: 5, Adlla como tocuela, 6. Lo tomo por la mafiana corre como una gacela Yala hora de comer. Y siempre ayuda, Siempre que hace falta al que en salud flojea. Y me lleva « casa otra vez. SOLUCION: SOLUCION: 7, Me pongo rojo y no puedes pasar 8. No tienen principio y tampoco fin. En amarillo, te hago esperar Unas van pare aed y otras para all. Si verde estoy, ya puedes paser SOLUCTON: SOLUCION: | SOLUCIGNES: 1. La moto. 2. El automévil. 3. La rueda. 4. La bisicleta. 5. La ambulancia. 6, El autobis. 7. El seméforo, 8. La carretera. 9. En la esquina estoy parado, ayudéndote a que cruces. Rojo, verde y amarillo, son los colores de mis luces. SOLUCION; 10. Cuando un coche distraido, aqui pretender aparcar, yo me pongo muy cerquita y lo invito a continuar, En la puerta de un garaje © en la puerta un hospital, me verés siempre bien puesta, no se puede estacionar. SOLUCION: | 11. iAtencién, a esta sefial! Tan cerquita de la escuela Indica que muchos nifios y nifas, entran y salen de ella SOLUCION: 12. Un sefior muy estirado, en la calle esté.a tu lado. Si no quiere que tu pases, se te pone colorado. SOLUCION: 18. Zopatos de goma, ojos de cristal Con una manguera, lo alimentards. Dentro la cochera, suele descansar. SOLUCION: 15, Por el dia y por la noche, me lo pongo en el coche. Y en el caso de frenazo, no me doy ningin porrazo. SOLUCION: | 14, Todos me pisan a mi y yo no piso a nadie. odos preguntan por mi y yo no pregunto por nadie. SOLUCION: 16, €Qué cosa hay por tu ciudad, que tiene nombre de animal y que para poderlo bien usar, es necesario pisar? SOLUCION: | 17. Redonda, redonda, para girar y girar entran y salen coches sin parar. SOLUCION: 18, Tocande el silbato y moviendo los brazos, ordeno y dirijo, a los coches del barrio. SOLUCION | SOLUCTONES: 9. ET Seméforo. 10. La Sefal de Prohibido. 11. La Sefial Escuela cerca, 12. El Seméforo. 13. El automévil. 14, La calle. 15. El cinturén de seguridad. 16. El Paso de Peatén (Paso de Cebra) 17. La rotonda. 18. El Guardia de Tréfice 2 3° CICLO PRIMARIA: AREA DE LENGUAJE OBJETIVO: Progresar en el uso correcto del lenguaje. 1, Completa las frases, con las siguientes comparaciones: més......... que menos........ que - El coche es -el camién. - El camién es-~ el autobis. - La bicicleta es -- la motecicleta, - La moto suena ~~ - el coche. - El camién es-- --otro camién. - Elagente es-- as sefales. 2, Observa atentamente el ejemplo y continia tt, con el resto de los adjetivos, = Répido —————*_ muy repido —————> rapiaisimo. - Fuerte —————> —— = Cémodo——————» > -Lento = ————— —_———* - Acelerado. ———> ——— -Pesado =————» — + -ligero = ___y > ~ Seguro | —____» — eL wig A > ie m- PASO DE CEBRA —-> PORQUE RAvAS Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencta: ARASAAC htip/cated\.es/rasaac) LJeanela: CC (8Y-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padilla Collada hitp://uym-garachicoendlave blogspot.com LEE hh A) Ae PERSONAS CAMINAN © [2?| CALLE SELLAMAN — PEATONES Nil PERSONAS que AL PASO DE CEBRA LELLAMAN PASO DE PEATONES ‘Autor pictogramas: Sergio Palao Procedenela: ARASAAC htp/catedues/arasaac/ Lleeneta: CC (8Y-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padi Collado http garachicoonciavablogspot.com LEE Ril VV SEMAFORO DECIDE QUIEN PUEDE —-MOVERSE ee VW B Las PERSONAS ° Los cockes: aS V Ceo {y vy x + > AN con SEGURIDAD ‘Autor pictogramas: Seqio Paloo Procedencia: ARASAAC ito://eatedu.es/arassac/ Lieenelas CC (BV-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padila Collado hitp//w.garachicoenclave blogspot.com i= 3 SEMAFORO iene TRES LUCES DE COLORES x | SEMAFORO ROJO NO oRUZAR, Los cocries SE MUEVEN v SEMAFORO — NARANJA @ | al; AMARILLO PODEMOS —_CRUZAR L CON MUCHO O40 PORQUE SEMUEVEN —COCHES vn | | |G} SEMAFORO VERDE PODEMOS ‘oRUZAR con SEGURIDAD ox 4 coches No. SE MUEVEN 8 < ‘Autor pictogramas: Secgo Palag Pracedencia: ARASAAC hnp:/cated.es/aasaac/ Lleanela: CC (8Y-NC~SA) ‘Autora: Amaya Padilla Colao hip/fmun garachicoenclave blogspot.com LEE AX) Que TIENEN 2ASO DE CEBR/ = PARA. en Sila MIRAR DERECHA @ ui CALLES > e|-a Dl IZQUIERDA tA CARRETERA ‘Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencla: MRASAAC hated es/araseac/ Licencia: CC (BYNC-SA) ‘Autora: Amaya Padila Cllad hitp://ww garachicaenclave blogspot com Gm x) AB VEMOS COcHES PODEMCS —CRUZAR x [O)—|h VEMOS: COCHES — PODEMOS — CRUZAR x CRUZAMOS CAMINANDO NUNCA CORRIENDO ‘Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencla: ARASAAC hitp:/catedes/arasaac/ Ueanelas CC (BY-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padila Collada hitp//wwaw.garachicoenclavoblogspat.com MAESTRA ANTES ALGUNOS COCHES — SEMUEVEN MUY RPIDO y NO 2n0g9 ave IAS PERSONAS -—CRUZAN y | ® [e] & cs hagER UN ACCIDENTE ‘Autor pictogramas: Sergi Palao Procedencla: ARASAAC hits//catedu.es/arosoac/ Mlegnela: CC (8Y-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padila Collado hts/wiw garachicoonclave blogspot.com Ba [0] Be RC) ae x EN UN ACGIDENTE PODEMOS -—«SENTIR. «= MUCHO.——(DOLOR, SIEMPRE ay ove MIRAR A wv DERECHA W2QUIEROA y ESPERAR havan cokes ANTES be oRUZAR PASO DE CEBRA y POR CALLE ‘Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC htp:/eatedues/oroseec/ Uieenelas CC (8Y-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padila Collada htt//miw garachiezencave.blogspatcom RECORTA ‘Autor pietogramas: Sergio Palao Procedenela: ARASAAC hitp//catedues/arasos/ Ucanela: CC (BY-NC-SA) ‘Autora: Amaya PadilaCollado http://www garachicoenclave.slogspot.com CARRETERA ‘ACERA ‘Autor pictogramas: Sewgio Polao Procedencla: ARASAAC ht/catedh.es/atassac) Uleenela: CC (-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padilla Colado htp//ywen-garachicoenclave blogsputcom 4) RECORTA JUL ‘Autor pietogramas: Sergio Pdlao Procedencia: ARASAAC nep/cateuesjarasaac! Lieemeia CC (8Y-NC-SA) ‘Autora: Amaya Padila Collada hit ww garachieranclava blogspot.com ere a) ‘Autor pictogramas: Sergio Paloo Procedencia; ARASAAC hito/catedu.es/ersaac/ Licenela: CC (8Y-NCSA) ‘Autora: Amaya Padilla Colladohitp:/wwe. arachicooncave blogspot.com 2 | | 60 | MIRA EL COLOR DEL SEMAFORO Y pana DIBUIA ——«LAS-—=~PERSONAS-— |e | a lll = ENLACES DE INTERES Y PAGINAS WEBS UTILIZADAS - http://www.edueapeques.com/videos-educacion-y-sequridad-vial-para- ninos/oortal.ohp Pagina con juegos para aprender la Educacién Vial con 4 niveles ~_http://apich.dat.es/pevi/faces/oaginas/index.xhtml Pagina Oficial de la DGT con: * juegos para los alumnos * guias didacticas para el profesorado * recursos diddcticos con actividades por niveles ~ http://www.losmaspequenosyseguridadvial.com/ Pagina web muy interesante con muchisimo material para trabajar y juegos educativos. ~ http:/www.pequevial.es/index.php?option=com_content&view=article&id =11<emid=113 Ofrece laminas para trabajar y una guia para los pequefios ciclistas. - http//circulando.es/ Web de la Fundacién Mapfre dedicada a los docentes con enlaces a juegos y muchisimo material - httov/www.catedu.es/arasaac/materiales.php interesante material de “Aprendemos a cruzar’ para alumnos con N.E.E. que hemos adjuntado al trabajo. + httov/www.aprendeeducacionvial.es * Con videos y cuentos: “Fructuoso, el mas rumboso"; Celia y la calle Parlanchina; Chus el autobtis; Tito y Dora cruzan la calle; * Fichas y recortables para Educacién Infantil. - JUEGOS ONLINE DE EDUCACION VIAL: * “Vota Jota quiere aprender Segurirdad Vial’ (Mapfre) “Me detengo y miro antes de cruzar’ (DGT) “Cruzando con Seguridad” (DGT) “Un paseo en bic!” (DGT) “gConoces las sefiales?” (DGT) AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a todos mis compajieros el tiempo invertido y el trabajo realizado para que este proyecto haya salido adelante: - Mercedes Yolanda Caparrés Espinosa - M* Carmen Dominguez Gutiérrez - Javier Femandez Gomez - _M* Carmen Femandez Gutiérrez = Virginia Gil Villatoro = Miguel Moreno Aguilar - Carmen Selles Martinez - Maria del Mar Serrano Garcia Agradecer también a David Cuevas Serrano y M* Victoria Fonoubierta Rodriguez por permitirnos utilizar su material como guia e inspiraci6n para elaborar este proyecto sobre la Educacién Vial y , a Juan Cézar, coordinador de la Seguridad Vial de la Policia Local de Algeciras. por aportarnos ideas muy interesantes y por ofrecernos material para elaborar el Proyecto. M* Angeles Plumed Mufoz COORDINADORA GRUPO DE TRABAJO TARJETAS DE VOCABULARIO DE EDUCACION VIAL GS CARRIL BIC COCHE DE POLICIA cocue ATROPELLO ADELANTAR ATASCO ROTONDA SENAL PASO DE CEBRA PASO DE CEBRA SEMAFORO DE PEATONES SEMAFORO CALZADA MOTORISTA i) AUTOBUS CICLISTA CONDUCTOR PASAJERO PEATON +5 | S Z 7 \~ CASCO CINTURON DE SEGURIDAD ACCIDENTE SALIDA DE COLEGIO STOP PROHIBIDO PEATONES ED semAroro iene um arumeqile ROJO que [AY \ Nera aa seus te copy | @ E2 semAForo ene VERDE , que “TTLE, ALLE : | 3) “El Semdforo del Peatén” 1. El Semdforo tiene un mufiequito rojo, que me dice: 2. - INo pases porque te cojo! 3. El Semdforo tiene un mufiequito verde, Que me dice: 4. - /S/ pasa, que ahora se puede! 5. Y de este modo, yo voy seguro. Y cruzando la calle, no paso apuros. Adaptacién Poesia "El Semdforo” de Gloria Fuertes. Mi amiga Cleta. 1. Cleta se pasea por la calle principal. 2. Atrevida y muy coqueta cuando mira la sefial. 3. No la dejan de silbar, coches, motos, furgonetas 4. y una linda bicicleta, con bocina y manillar. 5. Como es muy obediente, hace caso a la sefial y se para de repente, cede el paso sin dudar. Anénimo Y +e poo se wood, cede ef pare sim dudar, iAtencién! Escuela cerca. 1. iAtenci6n a esta sefial, 2. tan cerquita de la escuela! 3. Indica que muchos nifios y nifias, 4. entran y salen de ella. 5. En la sefial hay: Un nifio y Una nifia 6. que caminan deprisa y de la mano, 7. para llegar temprano. Anénimo. ce “Xx [ senol erta OL TAMA ae Wee onm, —- g f ri) LG > lt ieteimemmnenttnentinnendl > SEE I CPT et bet | Clr

You might also like