You are on page 1of 13
CAPITULO III Los Trabajadores “Nubes de bicicletas idan como bancacas, la boca de la fabrica las tragaba Entre todas, mi viejo pedateaba”. Walter Elenco Vasiloff, en Felipe Protzucov, Vivencias Berissenses, 1995, pag. 8. A,uren Berisso no hay nadie que no haya trabajado en los fleorificos”es una frase frecuentemente repetida por los habitantes de la localidad. Las posibilidades de ~~ encontrar empleo eran tales que es frecuente escuchar historias referidas a la presencia ~ enel pasado de trabajadores como el Mariscal Josip Broz, llamado Tito, constructor de ‘a-unidad yugoslava después de finalizada la Segunda Guerra Mundial o como el mag: “Tate griego Onassis. £Son sélo relatos fantasticos? éQuiénes fueron los obreros de los {rigorificos? LAcaso Tito y Onassis representan a los inmigrantes yugoslavos y griegos? £0 son solo expresiones para aludir a los miles de inmigrantes que ingresaron a las fabricas? Alos frigorificos llegaban hombres y mujeres procedentes de tierras remotas. Sus experiencias de vida se habfan moldeado al calor de miiltiples y singulares situaciones. Desde un punto de vista general, todas similares: hambre, pobreza, guertas y ~__hetsecuciones; pero, al mismo tiempo, esas vivencias eran absolutamente singulares y Personales. Ante la imagen de ese conglomerado humano uno puede preguntarse: équé = sintieron Boris, Ali, Florentino, Maria, Anastasia cuando recién llegados de una aldea de = [9s Balcanes, del Libano, de Lituania, de un pueblo de la provincia de Buenos Aires o de un paraje de Santiago del Estero ingresaron a las fabricas?. Y también: {Cémo vivian? Qué hacian en el trabajo? Cuando, cémo y porqué protestaban? 105 Todos ellos fueron los trabajadores, pero bajo esa palabra se homogeneizan tas po cuyo rasgo dominante es la heterogeneidad. Para identiicar dos en la palabra trabajadores, intentaré precisar en este onalidad, las experiencias previas y el nivel educativo convirtieron en obreros de los frigorificos. experiencias de un gru| esos rostros difusos encarna' capitulo las edades, el sexo, la naci de los hombres y mujeres que se | Personal empleado Cuando en 1907 Swift trabajadores, nimero que se repetia en el frigorffico Armour cuando abrié sus puertas en 1915. El trabajo oscilaba en ambas compaiifas entre periodos donde se registraban aumentos importantes en el nimero de personas contratadas, entre aproximadamente == 10.000 y 15.000 asalariados, y otros donde \a cantidad de personas contratadas se reducia a unas 5.000 personas.* Esta gran concentracion de trabajadores fluctuaba diariamente. Aunque no tenemos los datos oficiales de las empresas sobre el ndmero de personas contratadas, la informacion que las propias compajifas brindaban a la prensa local permite reconstruir ~aunque fragmentariamente- las variaciones en el ni- mero de personas ocupadas. Por ejemplo, durante un mes del afio 1925 tomado al azar, el frigorifico Swift contrat6 4.070 trabajadores en su punto maximo y 3.190 en el mas bajo.? i En un periodo posterior, entre 1949 y 1958, se pudo verificar la continuidad de esas fluctuaciones y la precariedad de las contrataciones a partir de la separacién entre obreros fijos y transitorios. Los datos del frigorifico Armour, aunque corresponden a todas las dependencias que la compafifa tenia en la Argentina, también muestran que la contrata- ; cién temporaria era un rasgo distintivo del trabajo en los frigorificos (Cuadros N° 2 y 3). # Como se observa en los cuadros N° 2 y 3, las fluctuaciones en el ntimero de obreros y empleados eran amplias. Cuando se incrementaba la demanda se producfa la incorporacién temporaria de poblacién activa en condiciones precarias y, al revés, la a a us actividades, contaba con alrededor de 3.000 7 Cuapro N°2 ~Frigorifico Swift de Berisso, Personal empleado, obreros fi : s fijos, obreros transitorios yt les, 1949-1958. transitorios y tota- Afios Empleados Obreres fijos Obreros transitorios poet aes 7300 5200 300 520 wolsana Wane Gy 1950 1.280, Ee 50 4.890 10. ae a a sas = Geechee jaune 500 5730 lamas ag Te ra an [1955 1.230 3.480 3.150 7.860 1956 4.360 3.440 3.030 7.830 1957 1.420 2.710 3.280 740 1958 1.420 4.040 2.090, 7550 FUENTE. Municipalidad de Berisso, Alan Regulador, 2, ; 2, Expediente urbano. B partida. Arg. José M. Pastor e Ing. José Bonilla, expertos en SEN orienton es ae ° Cuapro N° 3 Compaiifa Armour S.A, Personal empleado: empleados, obreros y totales, 1949-1958. disminucién de la demanda generaba desocupaci6n. Las variaciones en el n”imero de personas contratadas se traducfan en motivo de malestar para los propios trabajadores, = e indirectamente para toda la comunidad, que en buena medida dependia de los salarios percibidos en las fabricas. contratados por las empresas est dispersa en” umevoray fuentes. En as publiceciones existentes en el Archivo y Museo Historica Dardo Rocha de la Pinta ce menciona que entre las Industrias de La Plata estén los dos figorficos mas grandes de Sudamérica cen ooo personas trabajando y que en un afio, 2938, el Armour tenfa 4.530 trabajadores =Are obrer0s = ¥ empleados y el Swift 6.000. Algunos de esos materiales son atraclivos pave campers el distrito industrial secluded capital de la provincia de Buenos Aires, definida como la “ciudad del espiitu’, ia Plata a or vadon Ediciones de la Municipalidad, 1939; Muricipalidad de La Plata: Album de fa ciudad de 6a Plata, 1862-1934, 1a Plata, noviembre de 1934. La Plata a través de cincuenta 2ftos 1882-1932, la Plata, 439321 Album de fotografias (Fotos Kohimann). se tities méximas y minimas corresponden 2 los dias 6 y 2 de enero de 1915 respectivamentes tos datos fueron tomados de £7 07, 1 al 31 de enero de 1915. + La informacién sobre el niimero de trabajadores Aiios Empleados Obreros Total : 1949 870 4.760 5.630, - 1950 840 4.680 5.520 3 a Hs 4.250 5.060 : aa zl 0 3.800 4.660 a 30 3.600 4-430 ae 790 3.320 4a10 1955 760 3.890 4.650 2 890 4.870 5.760 : 900 4,850 5.750 1958 830 3.810 4.640 FUENTE. Municipalidad de Berisso, Plan Re i , egulador, 2, Expediente urbano. B i ‘tg. José M. Pastor e Ing, José Bonilla, expertos en planeamiento, ene in ersonal ocupado permite inferir el impacto que los ciclos de ocupacién-desocupaci6n tenfan en la comunidad y sus alrededores. La nos ‘on el cuartel de Berisso, al que seguian en orden descendente La Plata jes de las empleadas y obreras que vivian en Berisso eran s de los empleados y obreros, posiblemente porque de ese abajo doméstico y extradoméstico.’ las unidades productivas de Berisso fue do se la compara con el personal El lugar de residencia del p mayoria vivia y Ensenada. Los porcentaj levemente superiores a lo: modo podian organizar mejor tr La concentraci6n de trabajadores en | i su magnitud resalta atin mas cuan i ee feacta| ‘dustrial de ta provincia de Buenos Aires y con el dea pind ; de carnws en particular. Alrededor del 30 % de la mano de obra ocupada en F i justria frigorifica de la provincia de Buenos Aires se concentraba en los frigorificos de eta a Solo dos unidades de produccion (Swift y Armour) reun‘an miles de trabajadores ce = a la dispersion de unas pocas personas en un abanico de pequelias fabricas y talleres “Sap existentes en toda la provincia (Cuadro N° 4) Cuapro N° 4 ; Establecimientos industriales y frigorifico: de Berlsso: cantidad de establecimientos y persona de la provincia de Buenos Aires y frigorificos ocupado, segtin informacién censal. 1914 1934 1935 1935 _s947 5 3947 ha a amero de Ndmero de Wingo | recin [Manta | ronmt |"es | Penn estableci- ; mientos osupade mientos ore mientos fstablect mientos Industriales eee de la 14.848 98.937 10.385 128.278 23.745 284.35 provincia de Buenos Altes Frigorificos dela 98 provincia de 8 | 10.460 10 20.690 9 37.985 Buenos Aires ee 1 |3.000/4.000] 2 6.500 2 11.500 Fuentes, ae Tercer Censo Nacional 1914, Levantado el 1 de junio de 1924, Industrias, Buenos Aires, 1917; Censo Industrial de 1935, pags. 57 Y 20%, 1947, pags. 67 y 206. Tomo Vil, Censo de las IV Genso Nacional, 2 Mirta Zaida Lobato: La vide en las fébricas. trabajo, protesta y politica en una comunidad ap = Berisso 1907-1970, tesis de doctorado, Facultad de Filosoffa y Letras, Universidad de Buenos Aires, de 1998, pag. 148 y Apéndice Estadistico. i vello se verifica también en cada una de las fabrics — Los origenes Berisso era como se ha sefialado- el barrio industrial y cosmopolita de la ciudad de La Plata. Segtin la informacién censal, la proporcién de extranjeros sobre la poblacién total de la localidad era significativamente més alta que la correspondiente al total del Los graficos N° 1y 2 son elocuentes: en la localidad de Berisso los porcentajes de extranjeros alcanzan cifras muy superiores a las que corresponden al total del pais p en las tres primeras décadas del siglo XX. En el perfodo que se inicla con la apertura de las empresas y que se extiende hasta la crisis de 1930, la mayoria de los trabajadores proviene de aigdn punto de Europa o Asia Menor; durante la década del treinta y los comienzos de la década del cuarenta la cantidad de extranjeros comienza a declinar pero la nacionali- zacién de los trabajadores sélo es visible al promediar el siglo xx. La cantidad de grupos nacionales representados en las fabricas puede observarse en el Cuadro N° 5. La heterogeneidad de origen, acorde con los registros de personal conservados en el frigorffico Armour, se repite para el Swift. Los grupos migratorios predominantes son los italianos y espafioles como en el resto del pais, pero es llamativo el alto porcentaje de aquellos que provienen de diferentes regiones del centro este europeo, de la peninsula baleénica y de las areas bajo dominacién otomana. Rusos, polacos, checos, bilgaros, griegos, lituanos, servios, sitios y libaneses se mezclan en las fabricas convirtiéndolas en una babel.* En pocos casos los registros consignan el pueblo o la aldea de origen, pero hay algunos que se repiten con mayor frecuencia: Kiev, Minsk, Odessa dentro de los que aparecen con la denominacién de rusos; Campobasso, Acquila, Chietti para los italianos, Quios cuando se trata de griegos. Si se vinculan los datos sobre el origen de los trabajadores obtenidos en las empresas con los referidos a la conformacién de asociaciones nacionales y sus divisio- nes, se conforma un complejo cuadro donde aparece una poblacién marcada por las. divisiones religiosas (cat6licos, musulmanes, ortodoxos), por las luchas politicas (monar- quicos y republicanos) asi como por los enfrentamientos nacionales (servios, croatas, montenegrinos). ve te * La evolucién de la poblacién y los cambios en su composicién en Zulma Recchini de Lattes y Alfredo lattes: La poblacién de Argentina, \nstituto Nacional de Estadistica y Censos, Indec, Serie investigaciones demograficas 1, Buenos Aires, 1975. Sobre la inmigracién italiana es interesante Pedro V. Capdevila: Ensayo de una biogratia del inmigrante, Buenos Aires, editado por el autor, 1966, Se refiere a la vida de Carlos Anselmo, un italiano que liegé al pais en 1922. Luego de una primera actuacin en Arias como cocinero de una cuadrila trilladora, trabajé como boyero y en la recoleccién del malz y otras tareas de campo. Fue a Berisso invitado por su hermano Luciano donde trabajé en un peladero de pavos del frigorifico Swift, pags. 75 y 76. En 1915, El Dia seftalaba: “En el frigorifico de La Plata (se refiere al Swift) [..] se ven diariamente centenares de hombres esperando frente a sus puertas obtener alzin trabajo, son turcos, tétaros, armenios, montenegrinos, checos”, £/ Dia, 23 de enero de 1915 y La Patria degli Italiani, de la misma fecha, 109 feaooe E& E GrArico N°1 : : Poreentajes de extranjeros sobre la poblaci6n total del pais y de Berisso. — Fechas censales: 1914,1947,1960 1970. GE totai pas ( Berisso 1914 1947 1960 1970 FUENTE, Bs / ; : Zulma Recchini de Lattes y Alfredo Lattes: La poblacién de Argentina, Instituto Nacional de Esta distica y Censos (Indec), Serie investigaciones demograficas |, Buenos Aires, 1975, P88, 65. Los porcentajes estan calculados sobre la base del cuadro N°s. GRArico N°2 wiper Frigorificos Armour y Swift: Porcentajes de extranjeros ynativos en intervalos temporales definidos. f Frigorifico Armour Porcentajes . 1915-30 1932-45 1946-58 1959-69 C1 Arg. Mill ext. 1932-45 1946-58 1959-70 Carg. BB ext. 1907-30 FUENTE ros de personal Los trabajadores habfan sido arrojados fuera de sus palses por conflictos de diversa indole: no s6lo por el hambre sino también por las inseguridades politicas, la “opresién nacional” y los temores de enfrentamientos armados. El grueso de la pobla- cién habia salido de sus respectivos pafses en momentos hist6ricos donde se habian conformado algunos estados nacionales, pero persistfan las diferencias existentes en el pasado basadas en las diferencias culturales. En el pais receptor, tal el caso de la Argentina, la identificacién de la nacionalidad se realizaba conforme la unidad estatal de acuerdo con los documentos que exhibfa cada inmigrante; pero los registros de las empresas consignaban la nacionalidad siguiendo, a veces, las declaraciones de los trabajadores y alli se producia la aparici6n de su identidad regional. El mayor movimiento de personas procedentes del centro este europeo y de los Balcanes se registré en la primera posguerra, en particular a partir de la introduccién det sistema de cuotas en los Estados Unidos, en los afios 1923-1924. Esto implicé una reorientacién de la inmigracién de ese origen hacia América Latina, en particular hacia la Argentina y el Brasil.’ Parte de esa experiencia migratoria aparece en los recuerdos de Agustin, quien arribé a la Argentina en 1928 e ingresd, recién llegado, al Swift. Su relato entrecruza la experiencia personal Con las politicas inmigratorias de los paises receptores, Asi recordaba las razones de su partida: 5 Josef Opatray: “Algunos problemas del estudio de la emigracién checa a América Latina”, en Estudios Migretorios Latinoamericanos, N? 27, 1994, pags. 283-5; Rumen L. Avramon: “La emigracién bdlgara en Argentina (1900-1940)", en Estudios Latinoamericanos, 13, 1990, pags. 225-255. Es un andlisis de las fuentes bdlgara y argentina y en el articulo se destaca la importancia de la Argentina como pals receptor de este grupo nacional desde 1921, Yo.no querfa esperar otra guerra [..Jen la primera guerra yo era chico y tenia que trabajar en lugar de hombre [...] nosotros éramos campesinos, teniamos mas o menos una hectérea, después de la guerra repartian tierras, (se las) sacaban al conde [..] (en el) afio '23 la gente comenzé a salir. Los muchachos vienen del frente, se casan, no hay trabajo éy adénde van a trabajar? Antes de la guerra iban 2 Norteamérica pero ya no le daban pasaje, entonces Argentina se abrié a le inmigracion y se venian acé* Los “turcos” también encontraron abrigo bajo los tentaculos de acero de las empresas. en la primera etapa de su historia. Hambre, pobreza y temores eran motivos comunes a diferentes grupos nacionales y razones de peso para emigrar. En sucesivas oleadas los “turcos” que llegaron a la Argentina lo hicieron desde la mediaiuna del “crecienie fértit"s de Siria, Palestina, Libano y Jordania, cuatro regiones dominadas por los turcos desde el siglo XVI y que formaron parte del Imperlo Otomano hasta la Primera Guerra Mundial. La diaspora podia iniciarse en una aldea cercana a Beirut y se desparramaba en la ciudad de Buenos Aires, en sus alrededores, en el noroeste argentino (Salta, Santiago del Estero), en los territorios patagénicos (Neuquén).’ Es conocida la historia de sirio—libaneses que, como vendedores ambulantes, “mercachifies”, recorrian los pueblos pequefios y media- nos en toda la extensin del territorio nacional. La pujanza comercial de los “turcos” y su rapida integracién y asimilacion es destacada toda vez que se los localiza entre las familias politicas mas importantes de la actualidad. Los Sapag en Neuquén, los Salim y Miguel en Santiago del Estero, los Saadi en Catamarca son los nombres mas conocidos de “familias tradicionales” construidas, algunas de ellas, no mas alld de la década del treinta. Son el modelo de integraci6n y ascenso social que una Argentina abierta posibilitaba. Los “turcos” de Berisso, al menos en esta historia, no s6lo se encuentran detrés de algunas de las maximas autoridades municipales que ostentan apellidos arabes, sino también estan representados por aquellos cuyas historias son menos exitosas. En el analisis de la experiencia laboral importan las situaciones vividas por protagonistas andnimos como Judi, quién arribé en la década del diez, vivid y murié hacinado en una pieza de chapa y trabajé en casi todas las secciones de los dos frigorificos. Importa la historia de Ali, que entre 1920 y 1925 trabaj6, con periodos de desocupacién, en las cdmaras frias y cuyo rastro se pierde luego de ser despedido. La de un miembro de la Sociedad Islamica que en 1986 todavia vivia en una casa derruida de la calle Londres, y que durante “toda su vida” trabajé en la seccién cueros. Se trata de la “gente comin” y pensar sus experiencias resulta necesario para reflexionar sobre la Argentina “abierta a la aventura del ascenso social”, sobre sus costos sociales y las alegrfas y los sinsa- bores de una vida de trabajo. © Taller de historia oral Club Eslovaco Argentino de Berisso, sesién del 7 de octubre de 1986. 7 Santiago M. Peralta: La acci6n det pueblo drabe en la Argentina. Apuntes sobre inmigracién, Buenos Aires, 1946. Sobre la localizacién espacial det grupo en el Noroeste argentino véanse los trabajos de Gladys Jozami: “Aspectos demogréficos y comportamiento espacial de los Inmigrantes érabes en el NOA", en Estudios Migratorios Latinoamericanos, N° 5 abril de 1987 y Alberto Tasso: Aventura, Trabajo y Poder. Sirios ¥y Litaneses en Santiago del Estero (1880-1980), Indice, Buenos Aires, 1989; y para el territorio de Neuquén, Enrique Masés, Alina Frapiccini, Gabriel Rafart y Daniel Lvovich: £7 mundo del trabajo: Neuquén 1884-1930, Neuquén, G.EHISo, 1994. Cuanro N25 frigorifico Armour: Personal empleado segiin pais de origen, en intervalos temporales definidos entre 1915 y 1969. Origen 495514930, 1931-1945, 1946-1958 2959-1969 ‘Albanos, 22 1 ‘Alemanes 20 2 a a ‘Arabes 237 12 Armenios 39. 2 ‘Austriacos 20 4 Belgas 1 [—rolivianos Re ar Brasilefios creees i? Bilgaros 82 7 Checoslovacos 6: & Chilenos —_| 2 7 Cubanos a 1 Dalmatas Dinamarqueses Eslavos 42 . {= Espafioles 166 30 Estadounidenses 8 Franceses a1 1 B Griegos 1 2 5 HGngaros 8 2 Indios 2 Ingleses 7 1 Iandeses z israelies 8 + |-ttalianos 36 49 a a5 Japoneses 23 Utuanos 6 6 at Malteses = ‘Montenegrinos 2 Paraguayos 1 3 Zi ; Persas it Peruanos 10 22 Polacos 376 a0 Portugueses: 20 3 Rumanos 10 2 Rusos. 309 10 2 Servios 18 Sudafricanos 5 Turcos 6 2 Ucranianos 8 2 Uruguayos 4g 12 2 Yugoslavos 33 qi zi Totales 1.91 38 a 3 Fuente Elaboracién propia segdin registros de personal. Alrededor de la experiencia de los inmigrantes en el mundo de la fabrica volver en otros capitulos integrando sus costumbres laborales con las de los grupos nativos que crecen numéricamente desde la década del treinta. En efecto, por esa época comienza averificarse una disminucidn en la participacién de los trabajadores varones extranjeros, cuaoro N°6 temporales definidos entre 1915 y 1969. cuapno N 6 ____ ance =Fiigorifico Armour: personal empleado segin provincia de procedencia, en intervalos aunque hasta la caida del gobierno peronista los grupos mas representados siguen 39154930_| 19314945 | 19463958 | 19592969 siendo lituanos, arabes ¢ italianos asf como checos y bilgaros. Como en la ciudad de: — argentinas sin especificar a 5 Buenos Aires y Sus alrededores, los migrantes de paises limitrofes también legarorg = Pennca. de orien Z ae in ere ce la localidad. Perd, Paraguay y Uruguay fueron los paises sudamericanos que aportaron 4 “Argentinos naturalizados 8 a Z a, mano de obra. = Region pampeana En el caso del personal femenino, el movimiento fue similar al de ios varones en age] Carta Federal 63 41 3 3 el periodo expansivo de la produccién. Italianas y espafioias compaitian con potacas, oo oa ae a 755 55 91 lituanas, checas y rusas los mayores porcentajes de participacién. La presencia de ae etciRtes F 5 a mujeres migrantes (externa e interna) en las fabricas en periodos tempranos pone ena me Santa Fe 3 fe 4 A cuestion un estereotipo que emerge de los estudios migratorios: los migrantes son la Pampa 3 ae A hombres y las mujeres acompafian como esposas o madres el movimiento de poblacién, 1p Subtotal 561 903 na He ‘Ademés, son econémicamente inactivas. Las fabricas de Berisso colocan en primer plano = Region Nordeste la migracién femenina, informan sobre sus lugares de procedencia (las areas de origen = Cortientes 5 27 3 7 implican el traslado desde zonas distantes) y las incorporan al trabajo productivo.* Chaco 2 1 12 Respecto a los trabajadores nativos, los cuadros N° 6 y 7 muestran su procedencia ee 3 : a y evoluci6n. La poblacién obrera nativa pasa a constituirse en mayorfa s6lo durante los See 7 = Z afios treinta por dos motivos convergentes: la nacionalizacién progresiva de la poblacién =f aan Raicaate a a y una mayor presencia de personas nacidas en otras provincias (Grafico N° 2). Inicial. af eeaiea ss F F mente, la mayorfa se movilizaba a Berisso desde diferentes puntos de la propia provincia =| Jujuy : : de Buenos Aires, pero ya en los afios treinta se advierte una mayor proporcién de 7} La Rioja 4 Bs trabajadores procedentes de Santiago del Estero, Tucuméan, Catamarca y de las provi Salta 1 1 cias nordestinas, entre las que se destacaba Corrientes. Sgo.del Estero 1 46 14 45 ‘Al promediar el siglo los registros de las empresas no consignaban el lugar de ea z 6 2 3 prot el sigl egi pt ig 8 é a hie Subtotal 10 é 78 procedencia de los trabajadores nativos pero en muchos casos se establecia el domicilio. eagale CTS 19 de los padres. Atin cuando se considerara que la informaci6n es fragmentaria, se verifica — ee - 3 la tendencia anunciada en el periodo previo sobre los porcentajes de participacién de Sey yet 2 los migrantes provenientes de las provincias del noroeste y nordeste. La informacién =} San Luis 1 & 5 fabril es relevante porque coincide con las tasas de migraci6n. En efecto, Catamarca, Lae Subtotal Bi 1 7 Rioja, Corrientes, Santiago del Estero y Entre Rios tienen tasas de migracién neta de“ f- Region Patagénica signo negativo en todos los periodos intercensales, mientras que Chaco, Formosa y | Chubut 1 A a Misiones lo tienen a partir del intervalo 1914-1947” a Neuquén 1 1 va Rio Negro 1 Santa Cruz a 8 Los estudios sobre migraciones femeninas se refieren a las etapas recientes de la historia argentina, ap Tierra de Fuego. en particular a la década del setenta. Se puede consultar Zulma Recchini de Lattes: Las mujeres en las Subtotal 2 7 a ‘migraciones intermas e internacionales, con especial referencia a América Latina, Buenos Aires, Cuadem® | Desconocido 2 del CENEP N2 4o, 1988 y Ruth Sautu: Qportunidades ocupacionates diferenciales por sexo en la Republica Totales ao oe aah aa Argentina, Buenos Aires, CENEP, 1979. 9 Las tasas medias anuales de migracién neta total y migracién neta de nativos, por provincias ef 7) FUENTE los perfodos intercensales 1869-1960 en, Zulma Recchini de Lattes y Alfredo E, Lattes: Ob. Cit, pigs. 104 y 105, Del interior empobrecido hay una provincia que se destaca: Santiago del Estero. La mayoria de los Registros de personal La mayor presencia de trabajadores extranjeros (hombres y mujeres) en las tres primeras décadas del siglo XX y la creciente integracién de nativos de ambos sexos procedentes de otras provincias pueden ser relacionadas tanto con la conformacidn de ios equipos de trabajo como con las diferentes formas de vida, experiencias culturales Cuapro N°7 ie iia Frigorifico swift: personal empleado segiin provincia de procedencia, en intervalos tem- porales definidos entre 1907 y 1970. 1907-1930 1931-1945 | 1946-1958 | 1959-1969 que se mezclan y procesan en miltiples direcciones en las fabricas. ‘Argentinos sin especificar ba e 87 8 El origen de {a poblacién obrera de los frigorificos se encuentra en el centro de provincia de origen algunas interpretaciones sobre su organizacién gremial y su relacién con ta politica. Argentinos naturalizados 2 = 2 David Rock sefiala en su investigacién sobre el radicalismo, que la presencia de inmigrantes Region pampeana ‘ A -provenientes de los pafses de aon - ai a “radical, al que solo le interesaba establecer relaciones clientelisticas con los trabajado- Cérdoba 1 7 fes, ho interviniera en sus conflictos, en particuiar durante ia gran hueiga de 1947. tran ee ples 1 7 extranjeros, no estaban nacionalizados y por tanto no eran ciudadanos con derechos Santa Fe 4) electorales.* La Pampa A Charles Bergquist, deteniéndose un poco més en los espacios de trabajo, expresa \ Subtotal a 33 319 que las empresas carnicas estimulaban la division de los obreros por el origen y el tipo fess Regién Nordeste de tarea, del mismo modo que las firmas norteamericanas operaban en Estados Unidos. E Corrientes 2 2 Bergquist interpreta que las dificultades de los trabajadores para organizarse se deben e ote auna rigida localizacion espacial y laboral, a lo que afiade la presencia de mujeres." k Rare 3 5 Las interpretaciones de Gino Germani sobre el papel de los migrantes internos en te Subtotal 6 22 los origenes del peronismo han dado lugar a una abundante literatura, donde los i RepUTNa TSE trabajadores de Berisso estén siempre presentes.” En esa literatura sobre el peronismo 8 Catamarca 4 se menciona a Berisso como el lugar desde donde salieron las nutridas columnas de los Jujuy a obreros de los frigorfficos que, conducidos por Cipriano Reyes, rescataron a Perén y La Rioja dieron origen a un nuevo movimiento politico nacional. eee nae _ ie Las formas de organizacin de los trabajadores, su participacién en e{ movimiento Sane 9 obrero y su relacién con las fuerzas politicas son temas importantes en todo estudio Subtotal 5 24 sobre trabajadores. Pero hasta aqui, y con los datos de los registros de personal, lo que | e aciicida Cave queda claramente establecido es la existencia de un arco de nacionalidades que puede Reade = asociarse con idiomas distintos, con formas de vida igualmente diversas. Se puede inferir San Juan i San Luis 1 Ss Subtotal 2 z re Region Patagénica * David Rock: &! radicalisme argentino, 1890-2930, Buenos Aires, Amorrortu, 1977, en particular pags. Subtotal 2 162 a 166, Gesanocde 2 Pe ee ee , a, . |, 1988, capitulo Hl, Argentina Totales 277 805 ea oe * Gino Germani: Poca ysocleded en una dpoca de trensiidn, De la sociedad tedtlonal a sociedad Hoe de masas, Buenos Aires, Paidds, 1968. El debate se estructuré alrededor del comportamiento electoral “~~~ ¥los trabajos mas importantes publicados en distintas revistas se encuentran reunidos en Manuel Mora Y Araujo e Ignacio Llorente (compitadores): Ef voto peronista. Ensayos de sociologia electoral argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2980. Sobre los trabajadores, los sindicatos y el 17 de octubre se vertebro ‘otra discusién. También en este caso la literatura dispersa esta reunida en Juan Carlos Torre (compilador): 12 formacién del sindicalismo peronista, Buenos Aires, Legasa, 1988 y £17 de octubre de 1945, Buenos Altes, Ariel, 2995. Véase también Hugo del Campo: Sindlcalismo y peronismo. Los comienzos de un vinculo Perdurabie, Buenos Aires, CLACSO, 1983 y Juan Carlos Torre: La vieja guardia sindical y Perén. Sobre los origenes del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Registro de Personal ‘santiaguerios de Berisso proventan del Departamento Loreto y de parajes muy pequefios, como Diente del Arado, La Noria, Tio Pozo, Ayuncha, entre otros. La descripcién de uno de esos parajes es muy simple: un rancho, en ocasiones unas vacas y algunos caballos y el corral de las cabras. Un algarrobo o un mistol con su sombra y, @ veces, un tunal. Cuando el paraje era mas grande incluia unas pocas viviendas dlse-

You might also like