You are on page 1of 12
MANUAL DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Raymond Quivy Lue Van Campenhoudt Bum MEXICO + Espana fa + Colombia LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. Etapa 1 La pregunta inicial Etapa3 La problematica ue Etapa 4 Laestructuracisn del modelo de andlisis NZ EtapaS La observas Se ‘apa 6 El anilisis de la informacisn u Etapa7 Las conclusiones OBJETIVOS En el capitulo anterior, se aprendié a formular un proyecto de investigacién bajo la forma de una pregunta inicial adecuada. Hasta nuevo orden, ésta constituye ef hilo conductor del trabajo. Ahora, cl problema es saber qué hacer para lograr una cierta calidad de la informacién; cémo explorar el terreno para concebir una proble~ matica de la investigacisn. Esc es cl objetivo de este capitulo. La exploracién comprende las operaciones de lectura, tas entrevistas exploratorias y algunos métodos de exploracisn complementarios. Las operaciones de lectura pretenden asegurar la calidad del cues- tionamiento, mientras que las entrevistas y los métodos comple- xdansobre todoaque cl investigador tenga un contacto con la realidad que viven los actores sociales, Aqui se estudiardn los méiodos de trabajo precisos y directamente aplicables para cada caso, sin imporiar euil sea el tipo de proyecto que se emprenda. Dichos métodos se conciben con cl fin de ayudar al investigadora tener un enfoque profundo de su objeto de estudio y asi encontrar ideas y pistas de reflexién que aclaren fa investi- gacién 1. LALECTURA Loquees vilido para la sociologfa debe serlo para cualquier trabajo intelectual: superar las interpretaciones establecidas que contribu- yen a reproducir cl orden de las cosas, a fin de revelar nuevos Significados para los fenémenos estudiados que aclaren ms y sean mas profundos que los anteriores. Se insistira mucho sobre este punto. (2 a LAEXIRACION Esta capacidad de superacién de las interpretaciones existentes no es un don divino; depende, por una parte, de la formacidn tesrica del investigador y, en mayor medida de lo que Haman su cultura a sea ésta una dominante sociolégica, econdm: Politica, hist6rica o cualquier otra. La referencia constante al pei samiento sociolsgico antiguo y actual, por ejemplo, contribir erablemente a ampliar el campo de ideas y a superar las interpretaciones gastadas. Facitita cl planteamiento de buenas pre- guntas, sefialar lo que otros no ven y producir ideas inconcehibles Para un investigador que se conforma con los escasos conocimien- tos te6ricos que adquirié en el pasado, Muchos pensadores son malos investigadores, pero no existe, en Jas ciencias sociales, un solo investigador que no sea también un pensador. Los que creen poder aprender a hacer investigacién social conformandose con estudiar las técnicas de investigacién deben desengafiarse: es necesario explorar las teorfas y adquitir el habito de reflexionarantes de precipitarse sobre el campodeestudio © sobre los datos, aunque se empleen las técnicas de andlisis més complejas. En el momento en que el investigador inicia un trabajo, es poco Probable que sw tema jamés haya sido tratado por alguien con anterioridad, al menos en parte o indirectamente. Con frecuencia Se tiene la impresiGn de que “no hay nada sobre el tema”, pero por Jo general esta opinisn es producto de una informacidn deficieme. Cualquier trabajo de investigacién se inscribe en un continuum y Se ubica en © con rclacién a cotrientes de pensamicnto que Je preceden ¢ influyen en ét. Entonces resulta normal que un investi- Bador adquiera conocimientos de lox trabajos anteriores que se refieren a propssitos comparables y que sea explicito sobre lo que es similar y lo que distingue a su propio trabajo de dichas corrientes de pensamicnto, De entrada, es importante insistir en la necesidad de ubicar claramente su investigacién en relacién a los marcos conceptuales establecidos. Esta exigencia tiene un nombre que expresa bien lo que se quiere manifestar: ta validez externa. Se hablard de ello en cl marco de la etapa titulada “Problemitica”. Aun si no es la intencién hacer una investigacién cientifica en el sentido estricto, sino claborar un estudio honesto sobre una pregun {a especifica, resulta indispensable conocer un minimo de trabajos referentes al mismo tema o de las probleméticas relacionadas con a LALECTURA Al. Serfa absurdo y presuntuoso creer que se puede prescindir de dichas aportaciones, como si fuera posible reinventarlo todo. Sinembargo, en la mayoria de los casos, el estudiante que comicn7a un trabajo para finalizar sus estudios, el trabajador que desi realizar un trabajo modesto 0 el investigador al que se le pide wn analisis répido, no disponen del tiempo necesario para decenas de obras diferentes. Ademés, se ha visio que la “bulimia” libresca es tuna muy mala manera de emprender una investigacién. {Qué hacer en estas condiciones? “onereto, se procurard seleccionar con atencién un pequeio nimerodelecurieynganizarse pra obencrelmsnitn benefico Para ello se requiere de un método de trabajo correctamente elabo- rado, Es un método de organizaci6n, realizacion y manejo de las lecturas quese estudiaran primero, Este método esconveniente para csalquies tipo de trabajo, sin importar sa nivel. En maltiples oc siones, decenas de estudiantes obtuvieron expericncias fructiferas {que lo hacen confiable. Ademis, se inscribe en la politica general ‘del menos esfuerzo que pretende obtener los mejores resultados & un bajocostoen recursos de todas clases, comencando por el tiempo que es tan valioso, 1.1 LASELECCION Y LA ORGANIZACION DE LAS LECTURAS a. Los criterios de seleccion La seleccién de lecturas se debe hacer con mucho cuidado. C quiera que sea el tipo y la extensisn del trabajo, vn investigator dispone de un tiempo de lectura limitado. Algano” ssio fe dedican unas decenas de horas, otros unas centenas p2rs «to como para otros, ese tiempo sera en ciesta forma muy corto en relacidn a sus respecti : que comprobar, después de varias semanas de lectura, que no sc avanzado macho con respecto al principio. El objetivo es concretar los conocimientos que se reficten a la pregunta inicial, tratando de explotar al maximo cada minuto de lectura “8 LA EXPLORACION {Como proceder? {Qué criterios seguir? Aqui s6lo se pueden Proponer principios y criterios generales que cada quien debe adaptar con flexibilidad y pertinencia. + Primer principio: partir de la pregunta inicial, El mejor medio de no equivocarse en la eleccin de lecturas consiste en contar con una buena pregunta inicial. Todo trabajo debe tener un hilo conductor y, hasta nuevas indicaciones, la pregunta inicial cumple con dicha funcién, Sin duda se le puede modificar al término del trabajo exploratorio se intentard formularla de manera mds juiciosa; pero, por el momento, hay que partir de ella, + Segundo principio: evite sobrecargar el programa al seleceionar Jas lecturas, No es necesario, ni posible en la mayoria de los casos Jecr todo acerca de un tema ya que, en cierta medida, las obras y losarticulos de referencia se repiten y un lectorasiduo deinmediato se da cuenta de esas reiteraciones. En una primera etapa, se evitard en lo posible leer de entrada los “ladrillos” enormes e indigestos, antes de estar seguro de que se cligen las obras que presentan una reflexi6n sintetizada o los articulos de algunas decenas de paginas, Dehecho, es preterible leercon profundidad y criticamente algunos textos bien escogidos que leer superficialmente miles de pi + Tercer principio: investigar en la medida de 10 posible los documentos cuyos autores no silo presentan datos, sino que inclu: yen elementos de andlisis y de interpretacidn. Se trata de textos que llevan a reflexionar y que no se presentan como simples descrip- ciones sosas, pretendidamente objetivas, del fensmeno estudiado. Enseguida se analiza un texto de Emilio Durkheim extraido de Suicidio. Este texto contiene datos incluso de tipo estadistico, Sin embargo, los datos no se presentan tal cuales. El andlisis de Durk heim les da sentido y permite que cl lector aprecie mejor su significado. Aun si se estudia un problema que, a prioti, exige el uso de numerosos datos estadisticos, como las causas del aumento del desempleo o la evolucisn demogratica de una regiGn, es preferible investigar los textos de andfisis mas que las listas de cifras que en si mismas no dicen gran cosa, Los textos que incitan a fa reflexion contienen con frecuencia datos suficientes, en cifras © no, que permiten darse cuenta de la amplitud, la distribucién o la evolucién del fenémeno al cual se refieren, Aun més, permiten la Lectura inteligente dedatos y estimulan la reflexidneritica y la imaginacién LALESHRA, Eo del investigador. En ka fase actual del trabajo, esto es suficiente, Si son ngeesarios muchos datos, siempre habré tiempo para reunirlos después, cuando l investigador haya definido limites mas precisos. + Cuarto principio: Vigilar y compilar los textos que presentan ‘enfogues diversos del fenémeno estudiado. No sslo es initil leer diez. veces lo mismo sino que, ademés, e! hecho de tratar el objeto de estudio desde un 4ngulo explicativo significa que se puedan confrontar perspectivas diferentes. Esto debe incluir, al menos en las investigaciones de cierto nivel, fa considerac:éa de (extos ms tedricos que, sin referirse directamente al fenémeno estudiado, preseatan modelos de andlisis que pueden iaspirar hipStesis intere antes, (Mas tarde los modelos de analisis y las hip6tesis) + Quinto principio: Reservar, a imtervalos regulates, espacios de tiempo consagrados a la reflexién personal y a intercambio de opiniones con los colegas 0 con personas experimentadas. Una mentalidad bloqueada nunca es creativa, Las sugerencias anteriores conciernen principalemente a fas prime- ras fases del trabajo de lectura. A medida que éste avance se impondran pocoa poco criterios mas precisos y espeetficos siempre y cuando la Iectura se alterne con periodos de reflexidn y, si es posible, con debates y discusiones. Una manera de organizarse consiste en leer series sucesivas de dos © tres textos (obras o articulos) al mismo tiempo Después de cada serie de lecturas, se deja de Leer durante alyn tiempo, para refle~ xionar, tomar notas y diseutir con conocidos que se consideren capaces de ayudar a que la investigacién progrese, Después de esta pausiten las lecturas se decide el contenido exacto dela siguiente serie de libros. con el fin de corregir las orientaciones generales que se seitalaron al principio. En resumen, respete los siguientes crterios de seleeci: = relaciones con la pregunta ical + imension razonahle del programa de Fectura, elementos deandlisis y de inlerpretacion diversos enfoques; petiodos degicados a ta reflexion personal y al intercanbio de opiniones. 50 LABXPLORICION Es un errordecidir de entrada el contenido preciso de un programa de lectura importante: la magnitud del trabajo desalienta pronto; lt rigides det programa no corresponde a su funcién exploratoria y Jos eventuales errores de orientacién al principio serian mas dific les de corregir. Por otra parte este mecanismo de programar series svecsivas de lecturas conviere tanto para los trabajos modestos, como para las investigaciones de gran envergadura: unos termina- Hin su trabajo de lectura preparatoria después de dos o wres series de lectura, y los demas después de una decena o més. EDénde encontrar los textos? Antes de precipitarse a las bibliotecas, es necesario saber lo que se busca. Las bibliotecas de ciencias sociales dignas de ese nombre Posen millares de obras. Resulta instil esperar encontrar por casualidad, al recorres los estantes o dar una ojeada a los ficheros, el libro ideal que responda exactamente a las expectativas. Aqui también se necesita un método de trabajo cuya primera capa consiste en precisar claramente la clase de textos que se buscan. E este campo, como en otros, la prisa puede resullar costosa, Por querer ganar algunas horas para reflexionar es comin que algunas Personas pierdan posteriormente muchos dias ¢ incluso varias semanas de trabajo. Aqui no se tratard el trabajo de investigacisn bibliogrifica propia- mente dicho, ya que se alejaria demasiado del tema y silo s repetiria lo que cake quien puede leer on las numerosas obra especializadas que existen, Sin embargo, se presentan algunas ideas {que pueden ayudara encontrar ficilmente 10s text perder demasiado tiempo Pida consejo a los especialistas que conozcan bien el campo de investigacién que Ie interesa: investigadores, maestros, responsa bles de organizaciones, eteétera. Antes de dirigirse a ellos, prepare con precisién su demanda de informacidn, de modo que ka com- prendan de inmediato y pucdan recomendarle lo que mis le con: venga desde su punto de vista, Compare las sugerencias de unos y otros, y elija finalmente en funcisn de los eriterios que ya defini No ignore los articulos de revistas, y los especialistas publicadas en Ia prensa para un amplio piblico instruido, las publicaciones de organismos especializados y una LALECTURA, 5 buena cantidad de documentos que, sin ser informes cientificos en cl sentido estricto, contienen al menos elementos de reflexién y de informacisn que pueden serle ditiles. - Las revistas especializadas cn su campo de investigaciGn resultan muy interesantes por dos razones: primero porque su contenido Proporciona los conocimientos més recientes sobre el tema, 0 una visidn critica de los conoeimientos anteriormente adquitidos. En uno yotrocaso, losarticulos analizan el problema que tratan y citan las publ raz6n es que las revistas publican comentarios bibliogrificus sobre las obras més recientes gracias a las cuales se pucde hacer una seleccidn de lectura juiciosa, aciones que deben tomarse en considderacién, La segunda Al consultar las bibliografias consideradas en los repertorios espe- cializados, asf como el final de las obras y de los articules que se tienen a la mano, se cubre un vasto campo de publicaciones, y se puede consider iF que ha revisado el problema cuando cae sistema ticamente en referencias conveidas. = No se alarme por ta densidad de algunos libros. No siempre es indispensable lecrlos completos. Muchos de ellos son fragmentos de textos muy diferentes que el autor ha compilado para crear una obra a Ia que se empefia en darle unidad, Consulte los indices y los restimenes si existen. Lea fas primeras y las tltimas lines de cada capitulo para ver de qué se trata. Y una vez més, si atin se tienen dudas, que nada le impida pedir consejo. ~ Por iiltimo, se debe tomar en cuenta que las bibliotecas se modernizan y ofrecen a sus uswarios nuevas téenicas de investiga ci6n bibliogrifica:clasificaciones por palabras-clave (las cuales, en Ja mayoria de los casos, se toman de dos en dos y se entrecruzan), examen sistemitico de las principales revistas, listas computariz dias de bibliografias especiatizadas, ctestera. Ahi, con frecuencia, de nuevo es costeable dedicar algunas horas para informarse correctamente sobre eI modo de utilizar una biblioteca y de los servicios que ofrece antes de buscar las obras. Muchos que quisieron evitar esta etapa, se pasan horas sin encont buscan en hibliote. rios conocedores, Flo que as bien equipadas para satisfacer a los uswa: 82 La regla siempre es la misma: antes de iniciarse en un trabajo, se gana mucho si se pregunta qué es exactamente lo que se espera y cual es la mejor manera de proceder. EJERCICIO No.2 ‘Seleccidn de las peimeras letwras |Lleg6 et momento de apicat las sugerencias que hasta agot se proponen, si estamos en cl caso de que Ia lectura de este libeo se acomparie Je La re- alizacién de un trabajo 1 ejercicio consise en seleccionar los dos o tres textos que consitin cl primer grupo de lecturas, Para logratlo, se procederd como se seisa censegaida 1) Panta de fa pregunta nical 2) Reewerde los eiterios de selecci6n de ecturas mencionados eon ante- feridad, 3) Identifique los temas de lectara que parecen tener mayor celacén con Ja pregunta nical 44) Consultea es personas informadas al respecte. 5) Proceda a la investigacién de documentos, con la ayuda de Las téenicas ‘einvestigacion bibliografica disponibles en fas hiliotecas 1.2 ¢COMO LEER? El objetivo principal de la lectura es extracr ideas para ¢] propio trabajo. Esto implica que el lector sea capaz. de sacar las ideas, comprenderlas a profundidad y unirlas coherentemente. Con la experiencia, [o anterior no plantea muchos problemas, Pero este ejercicio puede plantear dificultades mayores @ aquellos cvya for- macin teérica es deficiente y que no estén acostumbrados al vocabulario (algunos le dicen jerga) de las ciencias sociales. Para ellos son las paginas que siguen. Leer un texto es una cosa, comprenderlo y extraer lo esencial es otra, Saber resumir un texto no es un don del ciclo sino un capacidad que se adquiere con la practica. Para que sea rentable, wales 8 53 esteaprendivaje requiere de un método de teetura; logue raras veces sucede. Los ne6filos estén solos y con frecuencia leen sin saber eso hacerlo, es decir, eon pérdida. El resultado esinvariablemente ef desaliento que agudiza un semtimiento de ineapacidad. Para progresar en el aprendizaje de la lectura y sacar el mayor provecho, se propone adoptar un método de Ieetura muy estricto y preciso al principio, pero que cada quien podré suavizar posterior nie en la medida de su capacitacisn y en funcidn de sus propias exigencias, Este método incluye dos ctapas indisociables: elaborar sia de lecturas (para leer con profundidad y de manera jenada) y redactar un resumen (para expresat las ideas principa- Jes que merecen consideratse). EJERCICIO No.3 Lectura de un texto con la ayuds de una gia de Divida una hoja de papel en dos col urinas: dos terceras partes aa iaquierds, y una tercera parte ala derechalInitule la colurnna de Ta iequierda “Ideas contenido” y la columna de la derecha “Referencias para a estructura del Lea el texto de Durkheim, seeciéa por secidn, Una secetn os un pérrafo {un conju de frases que constiuyen un tao coherente, Despas de cada sceeida escriy enfacolumna izquictda dela hoja aida prineipal el texto original; asignele el iimero de arden de la seecion que se ley6. Conti in preocuparse de la column de fa detect asi de: {na ver termina este trabajo, ene las peincipalesideas Sel texto orginal ala columna izquierda, Retélas d se onic om las pares y Se ‘isting Ia esrvcura global del pensamicnto det avior: us fleas elaves, las onto y a complementancidad entre las peres. Exias som las a columna deeecha: “Referencias para la estrvc- las Aeas que se resumen en To column den pare tura del testo", consideran Una vex terminadk ete st iho, compare el trabajo de fectura que sigu® al texto de Durkheim, snags frases que lesantores, sino ante Ia aplicaci6n stl para Logue importanoes queseexetiban las las ideas principales y su Frcouenie de dicho ejerciio, se major Foetura, aun el primer inweao no resulta muy stisfactorio. structura. Mi nsidersblom 54 ‘Texto de Durkheim (extractos!” ) © Si se hoje la lista de suicidios en Europa, se comprueta a primera vista ‘que en los paises puramente carticos, como Fs Suicidio es poco ust, en cambio se encuentra a su mdximo er poblaciones protestanies, en Presi, Sajonia, Dinamarca..) @ Sin embargo, esta comparacin es muy superficial. A pesar de fas ‘evidentes similitudes, les medio sociales en tas que viven Ios habitantes de los diversos paises, no son Tos mismas. La civilizacin de Fspatia y la de Poctogal esiin muy porabafo de a alemans, puede ser que esta inferioridad set la razén de fo que se observa en cuanto al aumento del sucidio, Si se {desea evitar este error y determinae com mayor precsi6n la influencia cel atolicisma y de! peotestantismo en fo tendencia al suicidio, se require {compara is das teligiones ene! sono de ana cisma sociedad, © Detedos os grandes estados de Alemania, Bavaria registra notablemen= te una menor canta de suicides. $slo oeutren 90 al ao por cada millon tantes desde 1874, mientras que en Prusia hay 133 (1871-75), et jo de Faden 156, Wertemberg 162, Sejonia 300. Abora bien, secede {gue en esos lugares tmbin som los cations les rs mumerosos;existen 713.2 por ent 1000 habitantes Por otra porte, sie comparan tas diferentes provincias de dicho rein, se observa que lossuicidiosestan en razon directa fal nimero de protestants, y en razon inversa al nomero de catdicos. No Snicamente el repstro del promedio confirm® la ley, sino que todos los rameros de Ie primera columra son superiores a fos de fa segunda y Tos Je fa segunda a aquellos de fa tercer, sin que haya ninguna iztegularidad. Lo mismo sveede en Pra.) @ Ante al unonimidad de hechos que concuerdan, resulta en van invoxa, ‘comolobace Mayt.e! caso inion de Noruega y Suecia los cuales, no obstante protestantes, s6lo tienen una cifra promedio de svividies, Ante todo, como se efal6al principio de este capitulo, dichas comparacionesintemaciomales no son demostrativas, a menos que se apliquen sobre un gran paises, y aun en ese caso, no son concluyentes. Existen bastantes ¥ muy [grandes diferencias entre la peblacién de la peninsula eseandinava y fad [Europa centtal, como para comprender que el peotestanismo no tenga los imismos efectos sobre unos y oltos, Pero dems i se fe oma en cuenta e indice de socio no es muy considerable en esos dos paises, eS 2 relativamente alto siseestimael grado modestoque ocupan entre fos pueblos civilizados de Europa, No hay razon paracreer que tienen un nivel intelectual superior al de Italia, distan macho; y sin embargo, se matan de dos a tres ‘voces mis (90 100 sucidios por mill6n de habitantes en lugar de 40). {caso sera c! protestanisma ta causa de esta agravante relativa? Asi, 10 (2) F. Duthbcin le Saicte, PUP, Col, Quadrig, 1983, (1920) p. 149 a 159, LALECTURA, Ps 58 Provincias bavaras (1867-75) Proves | sutiage | Proncinn | Suciios | Prvrcias | Suicios ccnmnora | germ feonmayera | pormilén | dence ray | por min sla, | dotabtates | cabica, | detabuatas | mis ce'90x | ce nanos ce 50% Haare entices |p Peetragodeifin 187 GejaFranceria 157 | Ao Polatinado 68 FranonisCenre 207 Sebie te | RtaGavor 118 NaFrancona 2 BaaBeea 4 Prema 12 |Promedo 138 | Froredo 3 slo et hecho no invalida ta ley que seaba de establecerse con base en un gran ndmeto de observaciones, mais bien tende a confirmatta © Fel caso de los judios, sw tendencia al suicidio resulta siempre menor «que Iu de lox protestants: en general es inferior, aunque no tanto eno de loscatéicos, Sin embargo, secede que este oltimo registro se ha invert do; sobre todo en épacas recienes(.) Sie considera que por todas partes Jos judios son minoria y que en la mayor parte de las sociedades donde se realizaron las anteriores observaciones, los catins son minor tar ver en ese hecho la causa que explique la escase relativa de mucttes voluntatia en fos dos cultos mencionadas, Ea efecto, se concibe que 1s religiones menos numerosas, al tener que fuchar contra ta hostiidad det ‘medio para sastenerse, so obligan a ejerer sobre si un contrl severo y @ someterse a uno disciplina especial muy rigaroso, Para justifcar la precaria| tolerancia que se lesconcet cconsideraciones, iertoshechos parecen seftalar que ese factor especial tiene ‘alguna infuenca(..) son socidldes mais moralistas, Fuera de estas © ero, en todo easn, est exphi situiccin respective de los protestantes y Ue fos extOlicos. Ya que si, en Austria y en Daviera, donde el exolicism tiene la mayoria, ka inflvencia ce reslls merot,y es bastante considera 10 S810 se debe a sv condicion de minora. Fn x ste proporcional de ees das cults en el conjunta de ks poblaci6n, por lo que se ha podide comparar desde ‘comps que los protestants se suicidan masque los cations. Asimismo, aviera donde la poblacin es eas toda eadtica (92 y 967%) y donde, sin embargo, curren de 300 a 423, Suicidios de protestantes por 100 de eat6licns. Inclosoe) reylstré zurenta hasta 5286 en fa aja Bviera donde la religidnreformada no cuenta i con por LOW habitintes, Por lo tanto, aun cuundo de las mincrins representaria algo en Ia distancia tan considerable que cid ne astaria para dat cuenta de k erat, cualquiera que sea 1 panto de vista del suicidio, se un fi ‘adencia obliguoria 56 LAEXPLORACION presemtan estas dos teligiones, la mayor parte se debe de hecho a otras © Dentro de ls nauralcza de esos dos sistemas religiosos se encontrar dichas causas. Sin embargo, ambos sistemas prohiten ef Svicidio con la smismaclaridad:nos6lole impotan penas morales unaseveridadlextrem, sino que fos dos sistemas ensefan de la misma forma que mis alla de Ia suerte Comien72 una vida nueva a donde se castiga 2 los hombres por sus malas aeciones, y el provestantismo coloca al suicidio dentro de estas ltimas, al igual que el eatolicismo. Por tim, en uno y otro eulto, dichas prohibiciones ticnen un cardeter divino: nse presentan como laconclesiia ogica de wn razonamiemo bien planteado, sino que sv avtoridad cs Ia de Dios mismo. Sel protestamismo favorcce el aumento dal suicidio, no es porque fotote de manera diferente al catolicismo. Peto, si sobre este punto especiticn, las ds rligiones tener los mismos preceptos, su accin des Bul acerca del suividio, debe tenet por causa alguna de las carocteisticas ‘mus generates por las cuales s difereneian \@Ahora bien, 1a nica diferencia esencia! que hay entte el eatoicismo y el protestantismo es que el sepundo admite el libre examen en wna mayor propoteion que el primero, Sin dud, el caolicism, por ser una religién | elisa, deja un mayor lugaral pensomierto ya refiexibn que el palteismo steco-lating 0 que el monote’smo judfo. No le interesan las maniobras maquinales, es sobre las conciencias que sspira.afeinat a ésas se ditigey, mientras le demands a 1 2760 una somisinciega, le habla oon el Yengusie de la ayn. Tambidn es cierto que el calico recibe su fe ya acabada, sin ‘examen; incluso no puede someteris aun corel histGrico, porque los textos ss sobte los cuales se apoya, Le es prohibidas. Se organiza todo tun sistema jrdrquico de autoridades con un arte maravlloso para mantener invariable fa tradicién, Todo to que sea variacién 0 cambio, da horror al pensamiento catico. Fl provestante es antes que nada el aulor de sv encia, La Biblia esti enire sus manos y ro se le impone ningina invorpretscion, La misma estractara de) cultoreformado hace presente el estado de individaalisma religioso, Fa ninguna patte, a excepeisn de Inglaterra, c! cKiigo peotestante gova de una jerarguie: sacerdote no respond mis quc dc el mismo y de sa coaciencia, al igual que el fie. Es up guia mis instruido que el comin de los eroyentes, pero sin avtoridad especial para imponer ef dogma, Pero Jo que testimonia mejor esta libertad de examen, proclamada por 10s funwadores de la tefoema, que no se queda en estado de afirmacion patna, es la multiplicidad crociente de sectas de todo tipo que conitastadristcamente con la unidad indivisible dela Iglesia Catsliea (9 @ Deo este mado, si bien es cierto que el libre examen, una vee que se proclama, multiplica los cismas; es necesatio agregae que los supone y 10s | | Alec 8 deriva, ya que se proclama y se instituye como wn principio que permite a los cismas latentes o modio declorados que serjan mas fibremente. fin cconsecuencia, ic protestantismo le concede mayor lugar al pensumiento| individual que el catolcismo, es porque cuenta con menos ercencias ¥ ptiticas eomunes, Ahora bien, una ceremonia religiosa no existe sin un credo coleciwvo y es mayor y mis fuerte en la mecigs en que se extiende dicho credo, yo que no une a los hommes por el intercambio y la reciprox {dad de ls oficios, laze temporal que inciuye y supone diferencias, que es incapsi de relacionar, La ceteraonia tcligiosa socializa alos individuos. apewindolos a un misma cuerpo de doctrina y los socializa mejor cuando ese euerpo de doctinas es més vasio y est Constituido mis slidamente Mientzas haya mis formas de actuary de pensor, marcadas de un carsctet| religicso, susiaidas por consecuencia, al libre examen, mis se hace presente laidea de Diosen todos ls detalles & la existencia y hace converger hacia ‘un solo y mismo objetivo, las voluntades individeales.Inversamente, mien tras mis se abandona wn gropo confesional al juicio de los particaares, nis se avsenta de su vida, tiene menos cohesion y vitaldad. Por io que se legs esta conclusidn: que la superioridad del protestanismo desde el punto de ‘sta del suicidi, proviene de que e< una igiesia que esté menos integrada ata iglesia catélica or 5 LAEXPLOPCION «a, 2 a a og dict & & a 2 sick oF 4 162 g28: 2 32 2¢ 4, 3 arg jie 2% 38 i 2 2 223 gs 33 3 2 ¢ 3 £32 ae 2% g bs: 222 Lig een 2 & 28: 2h 38 £22 F Zs g2 23 es 2 3 ag 5 Toscan node | A gma yexige 4 fas comes para aprepara GOA DELECTUR: vd ion la que sefal a difeccnca explo el nivel mse 2 2 i amie de tas Cicacins aliguan,y concediendo wa mayor gar al pa |AS-CONTENIDO. 7. Debe buscar Is expec de Europace IDE ral el protsisaiemo evens con meaoecreeni -¢ Norarga y Swvsn porccen sera excep, Ise pa LALECTURA, ~ 59 a, La guia de lecturas Para tomar conciencia de su modo de empleo, por principio se propone aplicar la guia de lectura a un texto de Durkheim sobre ct suicidio y después comparar su trabajo con el que hicieron los autores. Las consignas de empleo de esta guia de lecturas se presentan en el siguiente trabajo de aplicacisn b. El resumen Hacer el resumen de un texto consiste en mostrar sus ideas princi- pales y sus articulaciones de modo que se manifieste la unidad de peasamiento del autor. Este es el objetivo principal de las Iecturis explorutorias y el resultado normal del trabajo de tectura, Avecesse dice que algunas personas tienen “el espititu de sintesis”, como si se tatara de una cuafidad innata, Evidentemente esto es absurdo. La capacidad para claborar buchos restimenes depende de le capacitacisn y del trabajo ¥, una vez mas, este aprendizaje se facilita y se acciera dentro de un marco y los consejos adccuaos. La calidad de un resumen esti directamente relacionada con Ia calidad de la lectura que la precedis, Ademés, cl método para hacer un resumen debe ser fa continuacidn ligica del método de lectura, En todo caso, asf es como se procede aqui. Retome la guia de lectura y relea el contenido de Ia columna de iequicrda que se refiere a las ideas del texto. Considerados de un extremo otro, esos nueve pequefios textos constituyen un resumen fie! del texto de Durkheim. Pero, en dicho resumen, las ide: centrales del texto no se distinguen de las demas; inde- pendientemente de su importancia relativa, cada una goza del mismo nivel otorgado a las ideas vecinas. Asimismo, las atticula ciones que Durkheim establece entre las ideas nose ven clarament En resumen, falta una estructuracion de las ideas que permita roconstituit la unidad del pensamiento del autor y la coherencia de su razonamiento. El verdadero trabajo de resumen consiste preci- samente en restituir esta unidad subrayando las ideas mis itmpor tantes y mostrando los principales enlaces que el autor establecis entre ellas. Para lograr loanicrior, también es nccesario considerarel contenido de Ia columna derecha en ta cuat se anotaron explicitamente Jas LAEXPLORAGION informaciones rclativas a la importancia y a la articulacién de las ideas, como por ejemplo: *Proyecto...”, “Establecimiento de los hechos”, “Primera explicacidn posible”, eteétera. A partir de esas indicaciones, se esta cn la posibilidad dedistinguir de inmediato las secciones del texto donde se encuentran las ideas centrales de las que incluyan las ideas secundarias, los datos ilustrativos © la presentacidn de la argumentacidn. Ademés, esas ideas se encucn- tran con facilidad y se ordenan conformeal contenido dela columna izquierda donde se retoman en forma condensada, Ja uno puede hacer este trabajo por sf solo sin mayor dificultad, ya que la gufa de leetura proporciona los medios y obliga al mismo tiempo a empaparse maierialmente det texto estudiado. Quedard por claborar el resumen de manera lo bastante chara para que la persona que no conozca el texto de Durkheim tenga una idea global con la sola Jectura del resultado del trabajo que realiz5. Incluso si no existe el propisito de comunicar los logros de la investigacisn, resulta importante este esfuerzo de claridad, pues constituye a a ver un ejereicio y una prueba de comprensidn, ya que si el texto no es accesible pata los demés, probablemente tampoco To sea para usted mismo. El siguiente texto constituye un ejemplo de resumen, redactado en Ta continuacién del ejercicio de Lectura: [nese texto, Durkvcim analiza a influencia de las religionesen la freeuer- «ia de suicidio. Gracias al examen de los datos estaisticos que se refiere al indice de suicidios de los diferentes pueblos europecs de rcligiones protestante y catlica, concluye que la tendencia al suicidio es tan fuerte ‘como debil es la cohesi6n dela religion. En efecto, una religion fuertemente integrada como el cat fietes comporten numerosas pricticas y ereencias communes, hace que todo ello los peoteja del suicidio, lo eaal no sucede en el caso de una religion Lecbiimente integrade como el protestantismo, que le concede un lugar al libre examen, mo, cuyos Una sfntesis literaria como ésta se complementa mucho con un esquema que representa las Felaciones causales que, en este €20, Durkhicim establece entre los diferentes fenémenos considerados: LALECTURA 6 | Lite exomen ge Debilitamiento | delacohesién ——pe dela tendencia | t / de la religion al suicidio Trastocamicnto Al terminar este cjemplo de trabajo de lectura y de resumen, uno seda cuenta de losbeneticios que puede aleanzaz. E] que llega hasta 1 final del trabajo con seguridad mejora sus capacidades pura la Jectura, para la comprension de los textos y para la realizacisn d restimenes, lo que resulta uti! en cualquier trabajo intelectual, mis, por cl cardcteractivo del trabajo, las ideas del texto quedan inscritas en sw pensamiento. Gracias 2l resumen, puede comparar mas fGcilmente dos texios diferentes y mostrar sus convergencias y divergencias; y lo que parcefa una tarca insuperable se convierte en. «sna labor seria, incluso difeil, pero Finalmente accesible. Por supuesto que cl modelo de gufa de lectura que aquf se presenta es preciso y riguroso, pues requiere que se le consagre tiempo y que los textos no sean ni muy largos ni muy numerosos, A partir de este momento en muchos casos, se pueden crear otras ‘guias de lectura mas flexibles y mejor adaptadas a cada proyecto en especial. No obstante, hay que descontiar de las economias, de tiempo falsas. Estrictamente hablando, leer mal dos mil péi- nas no sirve para nada; ieer bien un buen texto de dic, paginas ayuda a iniciar una investigacién o un trabajo. Aqui, més que en rningdin otro lugar, es necesario no apresurarse ni hacer mal uso de las interminables bibliografias que se encuentran al final de algunas obras. No cabe duda de que un buen habito de trabajo intelectual invita a prescindir del empleo de una guia de lectura explicita, aunque los Jectores experimentadas len raramente por casualidad. En ef mo mento en que sus lecturas se inscriben en ef marco de una investi- gacisn, tienen una idea clara de sus objetivos y de hecho Ieen con un método, aun si formalmente no lo parece. Al contratio, se demuestra que una gran cantidad de lectores menos formados, se interesan en modificar sus habitos y en leer mejor, menos textos, clegidos con mis euidado, LA EXPLA CION EJERCICIO No.4 Resimenes de textos |Llegé e! momento de realizar el ejereicio completo det resumen sabre los dos oes textos que se han considerado para constitu el primer grapo del programa de lecturas. Es un trabajo de larga duracion que demandars unas horas oalgunos dias segun se hayan scleecionado articulos o ibeos ‘completes. Fn cl transcurso del trahajo ce resumir, es necesario no olvi dat {a pregunta inicio y sermuy preciso acerca de las ideas que se le relacionan Girectamtente. No [ea a los avtores de manera gratuita, sino pata progresar ten el propio trabajo, Mantenga en sa mente los propios obtivos, recomiiends efeetuar este doble o wipe ejecicio com mucho cuidado. ‘Ouird después de esto piense en abandon el metodo. Pero intente probat ‘con serie! a! menos a parit ce dos 0 tres textos diferentes. Solo después decidir si eomtinsa, para adaprarlo alos proyectos personales © aplicarlo| sistomticomente. i éste slim eas0 y sino se desanimus ane fa primera Lificultad, avanvaré # pasos agigantndos, Antes de que lo piense, wlliza test guta sin que Te sea pesadosepuit y sin que se dé cuenta. Ademiis se tata {de que adguiers enda vex mis ese faroso “esprit de siniesis” que jams tia faltado tanto como en este periodo en que hay un bombardeo continuo do multitad de mensajes ragmentadas, Cuando este ejercicio se termine, realice el ejercicio siguiente que To complementa y to eanciuye. El método presentado en los extractos de Ia obra citada, jconviene aplicarlo a obras completas’ Si, con ligeras adaptaciones. Por un lado, los pérrafos de lectura pueden ser mucho més largos en el EJERCICIO No. § Comparacién de textos Una ver efeetaado el resumen de los dos 0 tes textos seleecionados, es necesario campatatlos cuidadosamente a modo de rescata 1os elementos de reflexin las pistas de trabajo mais interesantes, Para hacer corteetamente este trabajo, se procede en dos etapas: primero hay que comparar los diferentes textos y despues, sacar 1as pistas para ‘continuar Ia invest 1. Comparacion de os teros Se trata de conftontar los textos de acuerdo oon dos eriterios principales, que a su ver se cividen en tres sub-eriterios LALECTURA * Yet criterio: tos puntos de vista que se adoptaron Como se ha visto, ls fendmenos sociales son objeto de estudio desde diferentes punios de vista. Por ejemplo, el problema del Uesempleo puede tnatarse desde un enfogue mis bien histérica, macroecanmico o sociolog 9, Del missno modo, en el marco de wna misma diseplina, se considera varias aproximaciones diferentes, El socislogo estudia el lugar del desem pleadoen a sociedad lasrelaciones de pode en tormoalasunto del empleo iCes sons es posts dvs gu os autres adnan 3 eos Suib-eriterios Para confrontar las opiniones eon orden y clatidad.se verificatén bas divergencias entre ellos €) sus complementatiedades, * 20. eritero: Los contenides Ya sea que los aviores adopten puntos de vis efienden tess conciliables 0 inconciis comparables m0, Ati xis, a veees scr centres abiertamemte Para confrontar los contenidos con orden y clara, subraye a) los acuerdos manifistos entre ellos (si existem) by los descuerdes manifiestos ene ellos (sos hay} ©) las complementariedudes. 2. Sefiaamiemo de las pistas para la continuacién de la ivestigacién ‘Aq se tata de responder a las dos preguntas siguientes: + {Cates son las lecturas que tienen mayor relacién conta pregunta incic!? + (Coles son las pistas que sugieren esas lectures? objetivo consis Tos textos a segund propo de Tetras si por Ejemplo horde nev texte que scan enn pod ita eer a nerds qe manjencon pod un posiema sb cal ean do, hien gue tatn el propio ef Primer grupo de lecturas, Al éxmring de estos ejercicios, conviene interrumpir provisionalmente ka Tectura de texts y dutse un tlermpo para refeviona 6 LAEXPLORAC! momento ca que el texto esti “dilufdo” y conticne numerosos datos y maltiples ejemplos. Por otro ado, raramente se procedea cfectuar ‘una lectura sistemitica de todos los capitulos del libro. Una vezque se precisan los abjetivos, ¢s muy probable que sélo algunas partes se profundicen y que baste con una simple y atenta lectura para lo demis. LAS ENTREVISTAS EXPLORATORIAS dar a formar na coneretat Las lecturas y las entrevistas exploratorias deben a 1a problemitica de la investigacidn. Las lecturasayu Jos conocimientos que se relieren al problema inicial; kes entrevis~ tas contribuyen a descubrie los aspectos que se Inun de tomar en consideracidn y amplfan o rectifican el campy de investigacion de las lecturas. Unos y ottos son complementarins y se cnriquecen mutuamente, Las lecturas ofrecen unt marco a las entsevistas explo ratorias y éstas aclacan lo concerniente a dicho marco, Laenirevista exploraioria cconomiza gastos initiles de energia y tiempo en materia de lectara, formulacisn de hipsitesis y observacisn, Se trata sta forma de un primer “sondeo” antes de clegit los recursos importantes. entrevistas exploratorias ticnen por funcién demostrar los aspectos del fendniene estudiado en Tos que ol investigador no ppenss espontineamente y deeste modo complementar las pists de Irabajo que se maniestarin a parti de las lecturas. Por tal motivo, cs bisico que la cnirevistase levea cabo de una manera muy abierta y muy flexible para que el investigador evite plantear preguntas demasiado numerosas y precisas ,Como lograrlo? En general, Jos métodos muy formales y estructarados como las ‘encuestas por cuestionario o eiertas téenicas complejas de andlisis: de contenido convienen menos para el trabajo exploratorio que las, {que presentan wna gran flexibilidad de aplicacién, como son las Entrevistas poco directivas 0 los métodos de obscrvacidin donde al observador se Ie deja un grado importante de libertad. El motivo es muy simple: las entrevistas exploratorias sirven para encontrar pistas de reflexidn, ideas c hipstesis de trabajo, no pata verificar hipstesis| prcestablecidas, Se trata de abrir la mente, de escuchar y node formular preguntas precisas, de descubrir nuevas forms de plantcar el proble- rma y no de probar la validez de los esquemas propuestos. LAS ENTREVISTAS EXPLORATORIAS 65 Laentrevista exploratoria resulta una técnica valiosa para una muy grande variedad de trabajos de investigacisn social, No obstante, los investigadores la utilizan poco y mal; aqui se tendré fa oportu- nidad de rchabilitarla ya que si se utiliza bien, proporciona servicios inestimables. Siempre que el tiempo apremia, uno cree que puede prescindir de esta ctapaexploratoria, que ens significa una economia de tiempo y de recursos. Ademis y como una de sus mayores ventajas, Ta entrevista constituye una de las fases més agradables de toda investi- ‘gucidn: la del descubrimiento, de las ideas que surgen y de los contactos hhumanos mis enriquecedores para cl investigador. Fase interesante y itil, pero cuan peligrosa si cl investigador principiante intcrviene en ella en calidad de turista. El contacto con el campo de estudio, la expresion de lo vivido y ta aparente convergencia de los discursos (productos de estereotipos socio-cul turales) lo inducirin muy probablemente a creer que ve mucho més claro que mediante la Lectura y que las ideas, mas o menos incons- cientes que tenia respecto al problema, corresponden muy bien con lo que descubre en el trabajo de campo. Esta es una tentacion frecuente; muchos principiantes no la resisten, descuidan las lectu- ras y comprometen el subsecuente progeeso de su investigacisn con impresiones parecidas a las de un turista que pasa algunos dfas en un pais extranjero, Llevado por la ilusién de la transparencia, el investi gadorse sume cn el atolladero de ta confirmacisn superficial de las ideas preconcebidas. Su investigacién fracasard inevitable- mente, puesto que la exploraci6n se desvié de su funcién primor- dial: la ruptura con la especulacidn gratuita y los prejuicios. Un ejemplo completo de investigacién, presentado al final de la obra, petmitira darse mejor cuenta de tal peligro y de la importancia de cesta fase del trabajo. Para cumplir con dicha funcidn de ruptura, las entrovistas explora~ torias deben respetar algunas condiciones que se presentan en forma de respuesta a las tres preguntas siguientes {Con quién resulta provechoso tener una entrevista? - jEn qué consisten las enirevistas y e6mo procede = :Cémo aprovecharlas para que permitan una verdadera ruptura con los prejuicios, las ideas preconcebidas y las ilusiones de trans-

You might also like