You are on page 1of 17
GUIA FOOD PARA RESTAURANTES: MENUS DIARIOS WP NSBSy NWO] =7.\ Ml t33 2015 _ > Z EE (BY Edenred Ticket = Restaurant” * * % oF ‘hgh Ment diario, alimentacion equilibrada. PROGRAMAFOOD: TE INTERESA Pa TODO SONVENTAJAS P6 GQUE ES UN MENU SALUDABLE?, PB {COMO HACER UN MENU SALUDABLE? PB CLAVES PARA PLANIFICAR UN MENU DIARIO SALUDABLE...... P.10 EQUILIBRIO DIARIO. Plz EQUILIBRIO SEMANAL P16 TECNICAS CULINARIAS P.20 OTRAS CONSIDERACIONES paz PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE P.24 INFORMACION NECESARIA AL CONSUMIDOR P26 REDUCCION DE DESPERDICIOS ALIMENTARIOS. P.28 COMPROMETETE CONLOS MENUS SALUDABLES P30 (B Edenred Ye F:0D Mend diario, alimentacién equilibrada. PROGRAMA FOOD: TE INTERESA FOOD nacié como proyecto europeo cofinanciado por la Comisién Europea en 2008. Actualmente el programa cuenta con la participacién de 9 paises y la colaboracién de expertos en nutricién y dietética. Su objetivo es promover los principios de una alimentacién saludable entre los trabajadores que comen diariamente fuera de casay los profesionales de larestauraci6n en Europa. Una alimentaci6n equilibrada fomenta el bienestar de los trabajadores, ayudaa mejorar el rendimiento en el trabajo y previene las enfermedades derivadas de unaalimentacién incorrecta como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares ola diabetes tipo 2, entre otras. Y es que seguir una alimentacién saludable es fundamental para vivir mas y mejor. Los habitos alimentarios de la poblacién espafola se han alejado enlas dltimas décadas del estilo de vida mediterraneo. Estos cambios en laalimentacién no sélo dependen del consumidor, sino que cada vez toma mas importancia la posibilidad de accederaalimento saludables en los ambientes en los que vivimos, trabajamos o nos divertimos. Sise considera que existe una preocupacién del consumidor por su saludy que en Espafia 2 de cada 3 trabajadores comen en establecimientos de restauracién, el restaurante es un lugar idoneo para poder dar al cliente lo que est buscando. Como establecimiento afiliado, puedes formar parte de la soluciénaeste problema global, Esta gufa es un punto de referencia para preparar una oferta saludable y equilibrada atus clientes en la comida mas importante del dia. os ‘@F a @) B) TODO SON VENTAJAS: Preparar un ment saludable no es més caro para tu negocio, al contrario porque al ofrecer més frutas, hortalizas, legumbres y alimentos integrales y reducir la cantidad de carnes, embutidos, quesos grasos 0 salsas, no solo mejorala calidad nutricional de la oferta sino que reduce los costes. Elcoste del plato en muchas ocasiones depende de alimentos que aportan las proteinas o la grasa, por ejemplo las carnes, pescados, huevos o embutidos, natas, quesos o salsas. La dieta es actualmente muyrica en proteinas por lo que larecomendacién es reducir el consumo de alimentos de origen animal. Ademés, acciones en este sentido, dan un valor afiadido al negocio pues: m Satisface la demanda de los consumidores, se diferencia el negocio de la competenciay se fidelizaal cliente. = Sensibiliza a los clientes de la importancia de seguir una alimentacién saludable. ™ Mejoralos entornos alimentarios poniendo més facil para todos comer mas sano. Un restaurante saludable es un ejemplo de cémolaalimentacion fuera del hogar oenel Ambito laboral puede ser una via para mejorar la salud dela comunidad. N@F0D as EJEMPLO: Lareducci6n de las raciones de carne, generalmente altas, reduce considerablemente el coste. Pasar de 200g a 150g un filete supone disponer de 1.6 raciones mas de carne para emplear en otros platos. OTRAS OPCIONES: ® Incluir medio huevo en vez de 1 entero en una ensalada mixta. © Eliminar el bacon frito de unaensaladay afadir mas tomate en su lugar. © Eliminar la salsa de nata en una pasta salteada con verduras © Usar 40g de atéin en la ensaladaen vez de 80 g, ast se reducirael coste del plato #Eluso elevado de quesos o embutidos en ensaladas de arroz, pasta o legumbres,ademés de elevar el aporte de energiay grasas, también elevael precio dela receta. QUE ES UN MENU SALUDABLE Una de las claves de un mend saludable en la presencia de una amplia variedad de los distintos grupos de alimentos con predominio de los de origen vegetal y pequefias cantidades de otros de origen animal, No sélo depende de la composicién nutricional de sus ingredientes, sino también de la racién de alimento ingerido y del resto de alimentos que se tomaran alo largo del dia, incluso de su frecuencia semana o mensual Asi, la clave para que un establecimiento se caracterice = zi por ofrecer mends saludables radica en disponer de una oferta gastronémica con variedad y proporcién suficientes de determinados grupos de alimentos y preparaciones culinarias, que permitan yfaciliten al consumidor hacer unaelecci6n saludable y equilibrada. COMO HACER UN MENU SALUDABLE La planificacién semanal 0 quincenal de! meni diario es un factor clave para controlar la frecuencia de los distintos grupos de alimentos en la oferta gastronémica. Este planteamiento facilitard que en el supuesto de que un cliente coma a diario en nuestro establecimiento, pueda acceder a una variedad de alimentos y recetas que faciliten el establecimiento y refuerzo de habitos alimentarios saludables. on N@F0D 1 Asegurar la presencia de frutas y hortalizas de modo quele sea fAcilal cliente elegir una racién de cada, que le ayude a cumplir con su recomendacién diaria de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas. 6 Incluir algdn alimento integral como pasta 0 arroz o en caso contrario ofrecer por defecto el pan integral 7 _Paracocinary fretr,usar preferente de aceites de olivasibien las freidoras podrian contener aceites de semillas, preferentemente En los postres, proponer preparaciones de frutas frescas de girasol alto oleico. accesibles y comodas: fruta cortada, pelada, zumos o licuados frescos, etc. Ofrecer en primer lugar la fruta antes que otros postres dulces 6 grasos, procurando describir el plato de un modo atractivo. 8 El consumidor percibe el producto local de proximidad como un valor afiadido, por lo que la presencia de estos alimentos (legumbres, verduras, frutas, pescados, etc.) y unas estrategias de Comunicacidn en este sentido, serian de gran interés para cubrir las legumbres, arroz, patatas o pasta, y al menos un plato de hortalizas expectativas de los clientes. crudas 0 cocinadas (plancha, menestra, crema, horno, salteadas, gazpacho, etc.) é . 9 Considerar el tamaiio de las raciones: Pasta, arroz, otros cereales y ylegumbres: 80 g en crudo como maximo. Recordar que el peso de los Procurar una presencia relevante de pescados y de carnes cereales se triplica y el de las legumbres se duplica una vez estan blancas (pollo, pavo, conejo, etc.), muy magras y/o huevos, limitando cocidos; Frutas y Hortalizas: 140-150 g en limpio; Carne, huevo, las carnes grasas y sus derivados. Porlo general, lapresenciadecarnes pescado: 120-150 en |limpio. Filetes pequefios de carne, el equivalente enlos planes gastronémicos es elevada. Esta alta disponibilidad, hace ados huevos y para pescado mayor cantidad (150) que predominen sobre otros platos potencialmente mas adecuados desde el punto de vista nutricional, como pescados, huevos o legumbres 3 Asegurar la presencia de hortalizas en la preparacién de platos de El exceso en el consumo de bebidas alcohdlicas y refrescos se harelacionado conriesgos para la salud, porlo que seriainteresante promover estrategias que incentivasen el consumo preferente de agua: ofrecer aguade red, incluir solo agua con el mend, ofreceraguaal cliente al sentarse, precios competitivos, etc. 5 Cocinar con poca sal y preferir sal yodada, as{ como especias y aromiaticos para realzar los sabores. Consultar latotalidad de recomendaciones FOOD en: www.programafood.es EQUILIBRIO DIARIO Lacomida del mediodia es una de las ingestas mas importantes, pues en nuestro entorno cultural supone entre el 30 y 35% de la energia dietética diaria. Los grupos de alimentos deben estar presentes en una frecuencia adecuada y los mas representativos de esta toma son frutas y hortalizas, legumbres, pastas 0 arroces ylas carnes, pescados 0 huevos PR El principio basico para planificar un mend equilibrado es que sienel primer plato predominan las legumbres, pastas, arroz o patatas, la guarnicién del segundo debera ser a base de hortalizas, y viceversa. Por su parte, el componente principal del segundo puede ser carne muy magra, pescado o huevos. Los platos de legumbres, pueden ser segundos si se da la opcién de una primero verduras como ensalada o gazpacho Para menis de plato Gnico debe asegurarse una base de patatas, arroz, pasta o legumbres, con hortalizas como ingredientes principales y pequefias cantidades de carne, huevos o pescado. Por ejemplo una ensalada de legumbres con verduras crudas y huevo hervido oatdn enaceite. N@F:0D EQUILIBRIO DIARIO GUIA FOOD PARA RESTAURANTES Siel sistema del restaurante es bufet, estudios han demostrado una tendenciaaelegir alimentos en relacién al orden mediante el cual se presentan, de modo que se tiende a seleccionar con mayor frecuencia los alimentos y preparaciones que se presentan en primer lugar. Por tanto, es recomendable presentar las opciones mas saludables al principio del bufet. EJEMPLOS DE MENU GENERICO DIARIO: FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBEN SERVIR LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTOS Hortaliza cruda Pescado Hortaliza cruda Frutacortada, Panintegral Verduras cocinadas Huevos || Verdurascocinadas|| _Frutalicuada, Aceitede OVE Legumbres Carmeblanca Arroz Frutacocinada Agua Pasta Carne magra Patatas Licteo Arroz Legumbres Pasta Postres dulces/otros EJEMPLOS DE MENU DIARIO CON LA DENOMINACION DE LOS PLATOS anes Bac ery UCN ey esd Gazpacho Salménalaparrilla Ensaladaverde || Carpacciomelén¢/aréndanos Aleachofasc/jamén || Revueltochampifiones || Alcachofassalteadas |} Licuadode frutasfrescas Lentejasalajardinera |] Conejoconcebolla Arroz pilaf Manzanaasada Ensaladade cus-cds Asadodemagro Patatas asadas Yogurconalmendras Arrozsecode verduras | Quinoacon verduras Cus-cds Natilas Las opciones ofertadas deben promover en el cliente la eleccién de alimentos de origen vegetal frente alos de origen animal. Para facilitarle esta eleccién, es clave que se permita elegir un mendia partir de dos primeros platos, pues suelen utilizar como base las hortalizas, arroz, pasta o legumbres, acompafiadas, en algunos casos, de pequeftas porciones de productos animales. Pla Aunque en muchos restaurantes es la cocina de mercado la que marca laplanificacién de los mens del dia, es cada vez mas habitual y por otra parte conveniente, disponer de una programacién semanal, quincenal o mensual para facilitar la rotacion de recetas y combinaciones de primero, segundos y postres. Estarotacién programada es de especial interés en los establecimientos que reciben a clientes habituales de centros de trabajo préximos. PROPUESTA DE FRECUENCIA DIARIA Y SEMANAL ORIENTATIVAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS EN UN MENU OPCIONAL Hortalizacruda al 2s \Verduras cocinadas al 2s Legumbres al 23 Arroces (guarniciones incluidas) Maximo2 2s Pastas (guarnicionesincluidas) Maximo2 25 Patatas (guarnicionesincluidas) Maximo 2 2s Carnes magras o blancas Maximo2 Maximo? Carnes grasas a Maximo Huevos Miximo 2ud. 2s Pescadostotales al 2s vas N@F0D EQUILIBRIO SEMANAL Siguiendo esta propuesta de frecuencias de alimentos podemos desarrollar el plan gastronémico para el mend diario de una semana laboral asegurando una adecuada presencia de alimentos que facilite la variedad diariay semanal GUARNIC. SEGUNDOS —_PRIMEROS POSTRES, PROPUESTA DE MENU GENERICO PARA UNA SEMANA Hortalizacruda Legumbres Hortalizascocinadas Peseado Carne lanea Huevos ensalada Verduras cocinadas Arroz Frutaentera Fruta preparada Licteo OxraPastre DGS Hortaliza eruda Acro Pasta Peseado Carne Blanea Carne Magra Ensalada Pasta Patatas Frataentera, Fruta preparada Licteo OuraPastre LABORAL: TRES OPCIONES DE PRIMEROS, SEGUNDOS Y POSTRES Dot eto) My Hortaliza eruda Hortalizacruda Hortalizacruda Legumbres Arroz Legumbres Acroz Hortalizas cocinadas Paratas Peseado Pescade Pescade Carne Magra Care Blanca, Care Magra Huevos Came procesada Pescado Ensalada, Ensalada Ensalada Verduras cocinadas | | Verduras cocinadas | | Verduras cocinadas Pacatas Pacatas Arroz Frutaentera, Frotaentera Frutaentera Fruca preparada Frotapreparada Frutapreparada Lécteo Licteo Licteo Ouro Postre OvrePostre OvaPostre vn N@Fo0D PROPUESTA DE MENU PARA UNA SEMANA LABORAL CON UNA Piety aay wp | Ensaladavariads azpacho Ensaladaverde || Ensalada de brotes Ensalada | Moran rn Facer apest DY] Lenejas srrorseco Humuscon Rissoto Albias z jardinera deverdurse crucives consetae conalmejas = EF] verdurasen Brécoli gracinado paratas Sabade Tabulé ArrozPaella aie cape 12 (—_ Mestuzaen Bacaaofiesco Salma Dorada Mertuza 8{ MiNee ‘bone paper oplancha planeha 8 2 Pollo Exofade Escalopines de Polio aistecde 5] ataphancha ‘apes tonal Mme tones 3 | Tortiladepapatas Madrodecerdo Revuelto de setas Albéndigas Boquerones pence wienche aun neue Mice Ensalada Ensalaga Ensalads Ensalada Ensalada g aaa seid aaa er aaa Z| tscatbaca Tabulé crudiés Bede educa satkeade panadera ita rita salteado, Fratade Fratade Fratade Fratade Fratade | smporada cermporada cemnporada cemporada cemporada BY) sencheaco Carpaccio de Fresascon Licuadode Perasal | ; fs ‘ Yogur cusinds Yopur Quesofresco Yop a desnatado conmiel conneces conmembrilo desnatado Postre Poste Poste Postre Postre ice “dice tice ice duce Elhecho de conocer la base de los platos (ment genérico) no limitala capacidad de incluir recetas segtin la disponibilidad de alimentos en el mercado, aportando flexibilidad ala cocina del establecimiento para seleccionar los platos y sus denominaciones culinarias. ws &F:0D TECNICAS CULINARIAS Las cocciones més ligeras son laplancha, el vapor, el papillote, salteados, el hervido o el horneado. Esto no quiere decir que se deba renunciar alas frituras, los estofados o alas salsas, pero s{es importante que las técnicas con menos grasa de adicién sea las que prevalezcan tanto a diario como alo largo de la semana. Como orientacién serviria que enlos segundos platos haya al menos dos preparaciones al horno, salteados, vapor, hervido oalaplancha. Esto afecta también alos platos que se sirven con salsas, independientemente de su contenido en grasa, es recomendable servir la salsa aparte para que el cliente pueda servirse la que desee; de este modo mejoramos la aceptacién del plato, dejamos al cliente elegir la cantidad y optimizamos los recursos, Laseleccién de las técnicas no solo afectan ala variedad de los menés sino también al valor nutritive de los alimentos. A continuacién se muestran algunos ejemplos: rc rc cr Una guarnicién de Una racién de pasta Una ensalada verde patatahervida con con huevohervido salteadacon verduras guisantes yaceite de sports 150 Keal frescasy quesorallado olivaaportan 190 mientrasquelamisma | aPOrtAS7SKeal Kcal mientras que ensaladacon bacon 4 " una de patatas fritas frito lega a 250 Keal pasta connatay més sobrepasalas 400 queso llega casia 800 Keal Keal _ _ _ P21 TECNICAS CULINARIAS Las formas de cocinar que mejor conservan el valor nutritivo de los ingredientes son la coccién al vapor, el salteado, el papillot y la coccién al microondas. El resto de técnicas pueden afectar al contenido en nutrientes en mayor o menor medida, segiin cémo se realice, por ejemplo las cocciones largas y a fuego intenso disminuye el contenido en vitaminas sensibles, los hervidos con mucha agua reducen el contenido en minerales y algunas vitaminas, ola fritura, aunque conserva bien el valor nutritivo, del alimentos incrementa el aporte de calorfas por la grasa que se absorbe durante el proceso. Otro elemento clave del cocinado es el uso de la sal como potenciador del sabor, sin embargo la sal en exceso puede ser perjudicial paranuestros clientes y trabajadores, ya que se relaciona con el riesgo de hipertensién arterial, que aumentala posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares. -P.22- OJO CON LA SAL “Ne La poblacién espafiola consume casi el doble de sal que la recomendada de ahi que sea un aspecto a tener en cuenta durante el cocinado y la planificacién de los meni. La mayor parte de la sal de la dieta procede de alimentos procesados (embutidos y otros preparados carnicos, saborizantes, salsas, etc.) mientras que la afiadida durante la cocina o en el plato, sélo supone el 20 % del total. r Eluso de especias y aromaticos para acompafiaral aceite de cocinado o aderezo,realza el sabor limitando el uso de sal -P.23- ‘Fr :OD OTRAS CONSIDERACIONES PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE Unaalimentacién saludable implica que también sea segura, es decir que no ocasione ninguna enfermedad transmitida por los alimentos, Para ello deben seguirse las practicas correctas de higiene que son de obligado cumplimiento en cualquier establecimiento donde se elaboren 0 vendan alimentos o comidas preparadas, como es el caso de los restaurantes. Las indicaciones que a continuacién se muestran no pretenden sustituir las que por normativa deban aplicarse en un momento y lugar determinados. CLAVES PARA LA ELABORACION DE PLATOS SEGUROS : Adecuada gestién de la recepcién de mercancias y su distribucién a zonas de conservaciony preparacién Conservacién de los alimentos en espacios y en condiciones de temperatura y humedad adecuados a cada grupo. Evitar la contaminacién cruzada, que es el paso de gérmenes de un alimento cocinade o listo para servir, con otros crudos 0 contaminados, durante todo el proceso de produccién Higiene de manos durante todo el proceso de elaboracién, cocinadoy servicio de alimentos Uso de indumentaria adecuada para el trabajo Cocinar los alimentos el tiempo necesario y a la temperatura adecuada para asegurar la eliminacidn de gérmenes. Conservar los alimentos listos para consumo o cocinados en condiciones adecuadas para evitarla contaminaci6n cruzada y el crecimiento de gérmenes. Gestién adecuada de los residuos generados en el proceso de produccién 1 2 3 4 5 Limpiezaehigiene de utilaje y superficies de contacto con los alimentos. 6 7 8 9 41O Formacién continuada de los trabajadores en practicas correctas de higiene. vos N@F0D INFORMACION NECESARIA ARA EL CONSUMIDOR ElReglamento 1169/2011 regula numerosos aspectos sobre cémo, quéy cuando hay que informaral consumidor,y se aplicaa todos los alimentos destinados al consumidor final incluidos los que son servides por las colectividades. Especial tratamiento tienen losalimentos conalérgenos. Los alérgenos son sustancias presentes en determinados alimentos que ocasionan problemas de salud a determinadas personas cuando los ingieren. Es decir, son los responsables de las alergias alimentarias. Desde 2014 todos los alimentos ya sean envasados 0 no, deben informar sobre los alérgenos que contienen siempre que coincida conalguno de los 14 de declaracién obligatoria en la Unién Europea Lainformacién debe estar a disposicién del consumidor y accesible por comunicacién escrita o verbal. En la siguente tabla se nombran los 14 alérgenos de declaracién obligatoriay los alimentos en los que se pueden encontrar. ¥ Adaptado de la Guta breve en materia de informacién alimentaria sobre lainformacién de alérgenos enalimentos sinenvasar en establecimientos de restauraci6ny comerciominorista, Agencia de Salud PUblica dela Generalitat de Catalunya, P.26- ALERGENOS DE DECLARACION OBLIGATORIA Y LOS ALIMENTOS EN LOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR Toa Cereales con gluten: trigo, centeno, cebada, avena,espelta, kamut ous variedades hibridas y productos derivades. SE PUEDEN ENCONT! mt Alimentos que contienen harina,almidones, pan, pasta, pan rallado, galletas, pasteleria, salsas, sopas, productos cérnicos, embutidos, etc. Crusticeos y productos abase de crustaceos Sopas,salsas,cremas, ete Huevos y derivados. Productos de pastelerfa pasta, platos preparados, productos catnicos,salsas, condimentos, ete Pescado y derivades. Salsas de pescado, condimentos preparados, caldos, pastilas para caldo, etc Cacahuetes y derivades. Salsasy condimentos preparados, galletas, chocolate, ete. Sojay derivado. Salsa de soja, tofu, miso y productos como postres, helados y productos ‘cirnicos; productos derivados dela soja como proteina de soja, lecitina de soja,ete Leche ysus derivados (incluidala lactosa). Incluye, entre otros, la leche de vaca, cabray oveja. Ademas, también se incluyenlos productos lacteos, como lamanteauilla, el queso, los yogures, ‘es comGn en postres, embutidos, salsas, etc lanata, ete. Tambié Frutos de cascaracalmendras, avellanas,nueces,anacardos, pacanas,nueces de Brasily de ‘macadamia, pistachos y productos derivados. “Mazapanes, pralinés, chocolate, turrones,salsas preparadas, condimentos, ete, ‘Apioy productos derivados. Incluye toda la planta, las semillas ylas aces Condimentos preparados, sopas, salsas,ensaladas, productos carnicos, ete, Mostazay productos derivades. Panes, condimentos preparados,salsas, sopas, productos érnicos, productos marinados, etc. Granos de sésamoyy productos a bbase de granos de sésamo (brotes, pastayaceites) Panes, ensaladas,salsas, humus etc Didxido deazufrey sulftos en concentraciones superiores 310 img/kgo 10 mg/itraentérminos de SO 2t0tal Seutiizancomo conservantes enlos crustaceos,frutas desecadas, productos ‘imnicos,refrescos, vegetales, vino, cerveza, etc Altramucesy derivados. Panes, pasteles, pastas harinas, ete Moluscosy derivados. Incluye, entre otrosmejilones,alme)as, ostras, etc. Cremas,salsas,platos preparados, ete. P.2I- Fe 2OD Une ee enue er cea ra eo cce guarniciones o complementos que se dejan los clientes en el plato, permite optimizar recursos y contribuye a una Seneca aera CRE cotter alimentarios. Eee Cerne mc tic eee ert Perse tae eeccurr te een eee Saeed eieetmt ene nea tics REDUCCION DE DESPERDICIOS ALIMENTARIOS Cada afio se desaprovechan en el mundo ms de 1/3 de la produccién mundial de alimentos. Espafia, con 8 millones de toneladas de comida desperdiciada, es el séptimo estado miembro que més alimentos desperdicia en la Union Europea. La comida se desperdicia principalmente en el hogar (42%) y ena fabricacion de alimentos (39%) mientras que en los establecimientos de restauracién y catering se despilfarra el 14%. * Solo en Cataluiia, las pérdidas econémicas derivadas del desperdicio de alimentos en el sector de la restauracién ascienden alos 400 millones de euros. Elsector de la restauracién debe tomar conciencia de que el mal uso de los alimentos ya sea por mala gestion de compras como de manipulacién 0 consumo, ademas de incrementar el coste de produccién supone una practica poco sostenible con el medio ambiente y la pérdida de una oportunidad para la alimentacién de las personas. Enelaprovechamiento de los alimentos todo son ventajas, desde la reduccién de costes yresiduos, hasta lamejora del medio ambiente y de la sostenibilidad, asicomolamejora de laaccién social de las empresas. Algunas acciones que pueden marcarla diferencia son: Planificarel plan gastronémico Cumplirlaspracticas No sobreestimar las correctas de higiene para raciones pues "masnoes coptimizarlacompra la : gestiondelalmacenamiento, Sites Pdinauartiel considerando eluso de conservaciény preparacisn | | raclonesymedios mends alimentos sobrantes en preparaciones de servicios anteriores, cumpliendo dealimentos. escrupulosamentelas recomendaciones sobre manipulacién, Contactar con conservaciény organizaciones de _ gi regeneracién,yla ayuda ciudadanapara normativa specifica donar los excedentes Ofreceralos clientes que puedan llevarselos alimentos que les sobran, asesorandoles encémo conservarlosy sutiempo maximo de consumo % Estrategia "Mas alimento, menos desperdicio’. Ministerio de Agricultura, Alimentacién y Medio Ambiente heepi//wvervemagrama gob es/es/alimentacion/temas/estrategia-mas-alimento-menos-despercicio/alaquel 3 aspx os N@F0D COMPROMETETE CON LOS MENUS SALUDABLES Cumple las siguientes recomendaciones y forma parte de la red FOOD. 1 Asegura primeros platos a base de verduras, ya sean cocinadas como crudas yofrecerlas, asi como alternativas de guarniciones para los segundos platos. ™ Varia los componentes principales de los segundos platos, asegurando un pescado al dia, asicomo opciones diarias de carnes blancas omagras o huevos. ™ Asegurala presencia de fruta fresca entre las opciones de postres. 1 Incluye al menos dos platos de legumbres cocinadas con verduras ala semana ™ Utiliza técnicas culinarias que requieran poca grasa de adicién como las cocciones al vapor, horno, salteado, plancha, etc. 1 Usa aceite de oliva virgen extra como opcién por defecto para aderezar los platos. ® Retiralos saleros de las mesas y ofrécelos sélo si el cliente lo solicita. 1m Facilita la eleccién de pan integral como alternativa al pan blanco. ™ Ofrece agua como bebidaal sentarse alas mesas los comensales. Dispén de recetas tradicionales de la dieta mediterranea. = Posibilita el realizar combinaciones entre los platos disponibles: © Unmendiabase de dos primerosy postre * Medio mend de un plato y postre, aelegir entre los primeros 0 segundos platos (y postre) ® Mend completo a base de medias raciones. oon N@F0D * * he ue gh Ment diario, alimentacién equilibrada. WWwW.PROGRAMAFOOD.ES ‘THIS PUBLICATION ARISES FROM THE FOOD PROGRAMME, THE CONTINUATION OF THE PROJECT FOOD WHICH RECEIVED FUNDING FROM THE EUROPEAN UNION (2009-2071), IN THE FRAMEWORK OF THE PUBLIC HEALTH PROGRAMME,

You might also like