You are on page 1of 22
Etphoros Sobre la escritura en la Corona de Aragon en el transito de la Edad Media a la Edad Moderna: siglos XIV al XVI Agustin Felipe Del Valle Pantojo Universidad de Granada Edphoros Edphoros RESUMEN Eneste articulo, dentro del érea de Paleografia y Diplomatica, prasentamos una aproximaciona Jos tipos escriturarios de la Cancilleria de Aragon desde finales del siglo XIV hasta los albores de! siglo XVI, es decir, desde Ia cancilleria del rey Martin el Humano hasta la de Fernando ef Catélico, tomando ‘como base y ejemplo un tipo documental cancilleresco llamado "Cartas Reales”, concretamente las del fondo que actualmente se encuentra en el Archivo de Estado de Cagliari, en Cerdefs (Italia). Se trata, en definitiva, de un andlisis de la evoluci6n y de las influencias que se suceden er la escritura de esta Cancilleria en e/ paso de la Edad Media a la Edad Moderna: primero desde una letra gética con influencia francesa, pasando por cierta influencia castellana que pasa més ligeramente, hasta llegar ala temprana asimilacién det Humanismo, gracias principalmente a la aportacién de Alfonso el Magndnimo ysu Corte renacentista. Cabe serialar que la situacién de la escritura en la Corona de Aragones distintaa Jo. que ocurre en la Corona de Castilla, siendo Aragon més receptiva alas corrientes culturales europeas debido a una serie de factores que a continuacién analizaremos. Para terminar, se han seleccionado cuatro documentos que por Su tipo de letra ilustren nuestro andiisis, incluyendo ademas sus transcripciones correspondientes. ABSTRACT In this article, within the field of Paleography and Diplomatics, we introduce an approximation to the kinds of writing of the Chancellery of Aragon from the end of the XIV century to the dawnings of the XVI century, i. e., from the Chancellery of the King Martin the Human to the Chancellery of Ferdinand the Catholic. We take for this as a basis and example a kind of chancellery document called ‘Cartas Reales’, specifically those coming from the resources found nowadays in the State Archives of Cagliari, in Sardinia (Italy). We deal, mainly, with an analysis of the evolution and the influences taking place in the writing of this Chancellery from the Middle Ages to the Modern Ages (firstly from a Gothic writing with a French influence, going through a certain Castillian influence which is not so strong, so that an early assimilation of Humanism is reached, mainly due to the influence of Alphonso the Magnanimus and his Renaissance Court). We have to point out that the situation of writing in the Crown of Aragon is different to that of the Crown of Castille, Aragon being more receptive to European cultural tendencies due to a series of facts which will be analysed next. To finish with, four documents have been selected to illustrate couranalysis because of their kind of writing, including their respective transcriptions as well. EI Regnum Sardiniae et Corsicae fue concedido por el papa Bonifacio Vill a Juan II de Aragon en el 2fio 1298, cuando el papa trataba de poner remedio a las consecuencias de las Visperas Sicilianas, que trajeron como consecuencia la conquista aragonesa de Sicilia, lo cual hizo caer todo el disefio politico de italia. Tras esta concesin nominal de laisla de Cerdefia como reino, sin|a propiedad formal de Cércega, de la que nunca se logré su integracién en la Corona de Aragén, comienza un proceso de dominacién de Cerdefia que se vera influida en todas sus expresiones artisticas, culturales y sociales, ademas de poltticas. Esta entrada de Cerdefia en la confederacién catalano-aragonesa tendré por tanto su evidencia en algo tan inmediato y directo como es la escritura y la lengua oficial en la 169. Edphoros que se expedian los documentos. Estas lenguas eran el latin en un principio, para luego incorporarse el catalan a partir del siglo XV, en principio para los documentos mas solemnes, hasta llegar a una situacién de bilinguismo con el espariol o castellano en los documentos mas tardios del siglo XV, ya bajo el reinado de Fernando el Catélico. Tras esta brevisima introduccién con unas pinceladas de historia, pasamos a hacer un recorrido de la escritura catalano-aragonesa a través de una de sus fuentes, como es un tipo documental de la Cancilleria Real: las llamadas cartas reales o, en catalan, lletres reials. Concretamente hemos partido de aquellas que se conservan en el Archivo de Estado de Cagliari, en ta capital de Cerdefia, para hacer este recorrido por la escritura gética cursiva catalana hasta su paulatino cambio en la emergente letra humanista. De este fondo documental cagliaritano hemos tomado los ejemplos en os cuales hemos querido ilustrar nuestro discurso, a la vez que queremos hacer un homenaje a esta isla, tan olvidada tantas veces, pero que tanta historia de Esparia ha compartido como miembro de pleno derecho, hasta su segregacién politica, que no cultural, definitiva de Esparia por el Tratado de Londres del 2 de agosto de 1718, bajo el reinado de Felipe V, nuestro primer soberano de la Casa de Borbén. EI tipo de escritura usada en las cartas reales analizadas va evolucionando a partir da la cursiva gotica de finales del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV, la cual va asumiendo caracteres distintos a lo largo del tiempo, seguin las influencias culturales que va a recibir la Cancilleria Real aragonesaa través de sus escribas. El panorama de la escritura de! 400 en la Corona de Aragén es muy variado y complejo. Observando la situacién de la escritura en la cancilleria aragonesa, se puede constatar que existia una gran variedad de "manos" y ello daba lugar un continuo cambio de las formas graficas, que denotan un ansia de renovacién en un periodo donde se desenvuelven profundos cambios ideolégicos, que llevarén al trdnsito de la vieja mentalidad medieval a la introduccién paulatina de fa nueva cultura humanistica en los albores de la Edad Moderna (1). En la segunda mitad del siglo XIV las escrituras notaril y cancilleresca aragonesas partian de la misma base grafica, representada por un tipo de escritura gética documental, caracterizada, en los casos mas cuidados, por un trazo Sutil, regular y suelto, en el que el disefio de las curvas est poco acentuado y donde los signos de abraviacién son trazados con una especial tendencia a fa linea horizontal. Esta tendencia se puede apreciar sobre todo en los documentos de la Cancillerfa Real, donde ademds se observa una fuerte prolongacién hacia la izquierda de los ojuelos inferiores de laletra g, y una manera particular de ejecutar ciertas i, sy f minusculas, que descienden por debajo del region de escritura y forman una especie de lazo haciala izquierda (2). Los notarios de la época usaron para el ejercicio de su actividad este tipo de escritura pero de modo més simple, con trazos mas suaves y sin cargar la escritura de lazos y attificiosidades que, sin ‘embargo, era un rasgo peculiar en la cancilleria. No olvidemos que los esoribanos de la Cancilleria Real eran también escribanos publicos y, por tanto, mantenian una base grafica necesariamente notaril, pero que cuando realizaban su mester en la Corte solemnizaban la escritura con trazos mas acabados yconunacierta anificiosidad. En los ultimos anos del siglo XIV, las nuevas corrientes culturales comienzan a influenciar la escritura en la confederacién catalano-aragonesa: penetra una destacada influencia cultural francesa. El aspecto mas sefialado de este fenémeno viene a ser que la identidad grafica caracteristica, tanto en mbito notaril como cancilleresco, se quiebra porque la influencia francesa.se hace sentir fuertemente en los escribanos reales, que se distancian en su escritura frente a los simples notarios, que apenas reciben esta influencia. Fue, pues, un fendmeno que se dio en ambito cortesano y permanece aislado en las altas esferas culturales. Esta penetracién de la cultura francesa se debe, ademas de cuestiones de prestigio intelectual, a los matrimonios de Juan | de Aragén (1387-1397) con las princesas francesas 170 Etphoros Matha d'Armagnac (1377) y Violante de Bar (1380), primera y segunda esposas del monarca respectivamente. Estas introdujeron el gusto por lo francés en la corte aragonesa, asi como también sirvieron para estrechar relaciones diplomaticas con el pais vecino. A esto se afiade el creciente prestigio de la Universidad de Paris, sin olvidarnos de las de Avifény Tolosa y, ademés, la influencia de os pontifices avifionenses, sobre todo en el caso de Benedicto XIII que mantiene una intensa relacion diplomética con los monarcas aragoneses. Entre el final del siglo XIV y el principio det siglo XV, el panorama grafico se complica con la aparicién de dos tendencias opuestas. Por un lado, se contintia usando la minuscula gética documentaria, tanto en la cancilleria como en el uso notaril, con un tipo de escritura cuidada, regular y redondeada, que prelude, en cierta forma, y esta en la base de la futura elaboracién de la escritura humanistica, y que siguiendo a Cencetti se podria denominar minuscula semigética (3). Por otro lado, en Ambito cancilleresco resale la influencia francesa con sus complicaciones grficas, que convive con esta otra mindscula gotica documentaria o semigética usada por los notarios y por los escribanos dela cancilleria. Por esta influencia francesa, la escritura pierde redondez y retorna a la tipica linealidad gotica, realizandose con un ductus que tiende a inclinarla hacia la derecha y a resaltar notablemente el claroscuro vertical. En Francia a finales del siglo XIV se forma una escritura cancilleresca gética muy caligrética, que es llamada “letra bastarda’. Sus caracteristicas principales son: escritura angulosa e inclinada hacia la derecha, con las y la f descendentes bajo la linea de escritura y continuadas con un gran trazo que termina en punta en la parte inferior y, en general, por un pesante claroscuro vertical, con lo que se obtendria un neto contraste entre los trazos gruesos verticales descendentes, horizontales y oblicuos descendentes de izquierda a derecha, en contraposicién a los otros sutiles sequidos oblicuamente ascendentes o descendentes de derechaaizquierda. Los escribanos de la Cancilleria Real aragonesa imitaron esta bastarda francesa, realizandola muchas veces de manera bastante aproximada al modelo francés, lo que en ciertos casos inducen a pensar que no se trata ya de una cierta afectacién caligréfica, sino de una fuerte influencia llegada a través de algin escriba que hubiera estudiado en Francia, o bien directamente se podria tratar de un francés trasladado a suelo ibérico, formando parte quizas del séquito que portaron a alguna de las princesas francesas, Matha d'Armagnaco Violante de Bar. Aparte de la caligrafia, del claroscuro vertical y las formas des y f,alos que nos hemos referido anteriormente, {a escritura aragonesa, o catalana, se aproxima a la bastarda francesa en un modo particular de ejecutar algunas letras; como la d uncial con el asta superior oblicua y replegada completamente hacia el interior, formando un ojuelo que corta la curva; una r en forma de gancho alternando con otro tipo de r derecha, cuyo trazo oblicuo a la derecha se une casi a la base del trazo vertical, dandole a la letra una forma semejante a una y; las final tiene forma de sigma ejecutada con una doble panza angular sobre la derecha parecida a una B mayiscula con las dos curvas cerradas. Pero la més evidente analogia se revela en el trazado de las curvas de m, n, u y, en general, en la particular ejecucién de las astas descendientes des, f,j, p,q, que Son gruesas en lapartealtay se afilan gradualmente hasta convertirse en una punta en|a parte baja. La cortiente cultural francesa, que introdujo tantos cédices en la Corte catalano-aragonesa entre los siglos XIV y XV, permanece en este ambiente elevado y parece el motivo fundamental por el que el influjo de la bastarda se fue acentuando en la escritura de la cancillerfa, si bien en ambito notaril su reflejo fue mucho mas apagado, debido a que la bastarda francesa por su cardcter caligrafico dificilmente se adaptaba al uso de una cursiva veloz, que era la necesaria para la practica de los notarios. Y, por otro lado, hay que sefialar que no toda la produccién cancilleresca entré bajo esta influencia de la bastarda francesa, como antes hemos apuntado, ya que también se encuentran Edphoros documentos escritos con aquel tipo de semigética, cuidada y realizada en formas cada vez mas perfectas, que desembocé en las sucesivas elaboraciones humanisticas. Pero aqui, en el ambito de la semigotica, aun en los ejemplos mas elegantes, se encuentran indicios de la bastarda francesa, fruto de una época de transicién y cambio, que advertimos sobre todo ef la ejecucién de las letras mas caracteristicas, es decir, las y laf. Un ejemplo de escritura semigética de la Cancilleria Real de Aragon, que hemos encontrado en nuestras cartas reales del Archivo de Estado de Cagliari, seria la carta! de nuestra serie, del afio 1398 escrita en Zaragoza durante el reinado de Martin el Humano. Se trata de un ejemplo de escritura de trazos sueltos, con abundantes signos de abreviacién vertical, y la 9 caracteristica a ojuelo abierto y prolongado hacia la izquierda a modo de gancho, como se observa en palabras como Aragén (1# linea), Rogerio y Regni (28 linea); vemos también la caracteristica prolongacién dei, s, f que descienden hasta llegar ala linea de abajo: illustrissimus (linea 5), officialibus (linea 4), reformatori (linea 2), etc. La influencia de la bastarda francesa se distingue en ja s final de palabra, con forma como de B mayUscula: Martinus (linea 1), singulis (linea 4), heredis (linea 6), etc.; y ademas en el trazado descendiente des, f, , p, q que aparecen gruesas en la parte superior y acaban en laparte baja de formamésafilada. El cambio de dinastia que hubo en la monarquia aragonesa, con la eleccién de Fernando de Antequera (1412-1416), dela dinastia castellana de los Trastémaras, también tuvo consecuencias en el campo de 'a escritura. Pero esta vez las consecuencias se plasmaron mas significativamente en la escritura notaril que en la escritura cancilleresca. En Castilla, hacia el inal del siglo XIV, se fue formando un tipo de escritura llamada *cortesana’, que se usaba prevalentemente en la Cancilleria Real, y que deriva, a través de una lenta evolucién, de a “letra de albalaes" (4). La caracteristica mds evidente dela cortesana seria la tendencia a lineas amplias y redondas, y a marcar excesivamente las lineas horizontales abreviativas y las lineas oblicuas de la v. Es distintivo de la letra cortesana el gusto por los trazos curvilineos, a veces tan acentuados que rodean y cierran las letras en forma de ojuelo. Esto ocurre, por ejemplo, en la abreviacién taquigrafica de quae, que consistiria en una q con una linea horizontal sobre ésta, pero que viene trazada en un solo momento, sin elevar la pluma después de trazar el asta vertical descendente de esta letra, lo que encerraria a la q en una especie de circulo 0 semicirculo. El trazo curvilineo a veces se emplea aunque cuando no fuera preciso ningtin signo de abreviacién, como sucede con la e con valor de conjuncién, que viene realizada como una C mayiscula. Este gusto por lo curvilineo se introdujo al inicio del siglo XV en la escritura notaril aragonesa por influencia de la cortesana de Castilla, no tanto en ta estructura del alfabeto como en el gusto por lo curvilineo de ciertos trazos, sin bien esto no parece que fuera una tendencia muy Pronunciada en la tradicién escrituraria aragonesa. Esta tendenciaa las formas redondeadas se adapté bien ala ejecucién de la escritura veloz de los notatios, y perduré durante todo el siglo XV, no s6lo en los tipos de escritura mas cursivas, sino también en ejemplos mas cuidados y con impronta tendente a la escritura humanistica, donde el afiadido no espontaneo de trazos curvilineos se reduce a una costumbre caligrafica. LaCancilleria Real no permanece totalmente extrafia al gusto castellano, y esto se notarden la expresién de algunos documentos donde la escritura fue ejecutada con mayor velocidad (5). Esta influencia castellana se manifiesta en la reduccién de las trazos abreviativos en signos curvilineos y en una especial ejecucién de la e con valor de conjuncién, y en los signos taquigraficos de q con el significado de quae, y también se siente esta influencia en que se sobrepone al gusto francés de realizar las astas verticales descendientes con trazos gruesos y terminados en punta hacia abajo, que aqui desaparece. Una muestra de esta escritura gotica con influencia castellana la tenemos en la carta niimero Il de nuestra serie, dirigida por el gobernador del Logudoro, Joan de Flos, al lugarteniente de! procurador real en el Cabo del Logudoro, Bernat Sallent, en 1443. Se trata de una escritura bastante cursiva, de trazo rapido y lena de abreviaciones marcadas con trazos gruesos. La influencia de la letra cortesana de Castilla se muestra en una mayor redondez de la escritura y en la q del relativo que cerrada en circule sobre si misma (lineas 6, 12, 13, 14), también se ve en la conjuncién e, que adopta una forma curvilinea en forma de gancho abierto a la derecha (linea 7). we Eaphoros La estancia en Italia del rey Alfonso el Magndnimo (1416-1458), que dejé Cataluhia definitivamente en 1432, y fié su residencia en Napoles, después de haberla conquistado en 1443, fue decisiva para las sucesivas evoluciones graficas de la escritura documental aragonesa. Durante la ausencia del rey en la Corte catalana actuaba como lugarteniente del reino de Aragon y del principado de Catalufia su esposa dofia Maria de Castilla. La cancilleria continué su funcionamiento regular contemporaneamente ala otra que seguia al soberano y que estaba organizada de la misma manera. El amor de Alfonso el Magndnimo por la culura clasica y su mecenazgo de famosos literatos italianos de su tiempo favorecié la introduccién en la Corte de la nueva escritura humanistica (6), que después se fue introduciendo en Cataluria y Aragén, gracias.alos estrechos contactos entre los territorios ibéricos e italicos de la Corona y la fluida correspondencia intercancilleresca que existié entre Napoles y Barcelona. Una muestra de escritura perteneciente al reinado del Magndnimo y que aparece en nuestras Cartas Reales cagliaritanas lo constituye la carta Ill, techada el 30-septiembre-1444 en Népoles, cuya escritura representa esta oscilaci6n entre lo gético y lo humanistico, y asi encontramos elementos de los dos estilos, que muestran perfectamente este cambio gradual de un tipo a otro de escritura. Dentro del gusto gético encontramos la ejecucién de la ¢ en dos trazos, unida a la letra siguiente a través del trazo superior y, ademas, posee una forma redondeada; se emplean numerosas abreviaciones de diverso tipo para las nasales, vocales y consonantes; lad mintiscula es de tipo uncial. Hay una oscilaci6n entre las maylsculas del gusto gético como la d uncial, la s sigmatica y lam en Millesimo (citima linea), que alternan con mayusculas de la escritura capital, empleada en la escritura humanistica, como lam en Maioricarum (linea 1), y laa en Aragonum (12 linea), por ejemplo; vemos también el empleo de dos tipos de h mayisculas en Hierusalem y en Hungarie, que curiosamente son palabras contiguas en la 18 linea del texto. La influencia humanistica se puede apreciar en una ligera inclinacion a la derecha de! sentido de la escritura, tipico de la humanistica italica; como también se observa en el trazado de la a miniscula y las m,n, u redondas, que se unen a las siguientes letras a través de breves trazos; e! trazado de lag minuscula posee un ojuelo redondo y cerrado, y en latelasta vertical supera al asta horizontal. Una de las caracteristicas peculiares de la humanistica cursiva de la Cancilleria Real aragonesa consistiria en que este tipo de escritura siempre se encuentra a mitad de camino entre otros dos tipos de escritura humanistica: la letra antigua’ (7) y la “etra itdlica’, ya que es un tipo de escritura que por el trazo de algunas letras esta més cercana a la “letra antigua’, pero el ductus general y la tendencia a inciinarse un poco hacia la derecha son propios de la “letra itdlica’. En los siguientes parrafos haremos un breve recorrido por estos tipos de letra EI movimiento literario del Humanismo, con su avidez por la busqueda y transcripcién de cédices clasicos, y el gusto por las formas perfectas y elegantes, dieron lugar en la primera mitad del 400 a una profunda reforma en el campo grafico, que llevé a la superacién de la escritura gotica y ala creacién de una nueva escritura libraria, que se denominé littera antiqua, Tal escritura, que consistié en Una imitacion del tipo mas caligréfico de la carolina, desarrollada en Italia durante los siglos XI y XII, fue creada por los humanistas florentinos y se difundi6 posteriormente por los nuevos centros culturales, creados en toda la Peninsula Italiana por las diversas Cortes sefioriales, cardenalicias y también la papal. El primer ejemplo de esta escritura ‘antigua’ fue un cddice que contenia un texto de Cicerén, transcrito en 1408 por Poggio Bracciolini. Esta nueva esoritura, inspirada en la carolina, mantiene, no obstante, algunos elementos de derivacién gética como pueden ser: lar redonda alternada con la otra minuscula derecha, las redonda al final de palabra, la forma aguda de v que sustituye a la otra redonda minuscula al inicio de palabra. Formas diversas tomaron, sin embargo, la a uncial, la d con el asta casi siempre derecha y la f que también se mantiene derecha y con la base del asta vertical apoyada sobre el renglén. Aparecen, ademas, los puntos sobre las/, el asta vertical de la t que supera ahora la linea transversal, y se vuelve al uso correcto delos diptongosae ye. 173. Etphoros Uno de los rasgos que distinguen distintivamente ala ‘letra antigua’ es el sentido de armoniay de equilibrio que ladominan, y el modo particular con que vienen realizados sus trazos, ejecutados con una pluma sutil, cortada oblicuamente y mantenida también de forma oblicua con respecto al folio cuando se toma con la mano para escribir. Tal écnica comport6 un mayor realce de las curvas y menos a las astas, y a dar forma circular a los ojuelos; por esto, los trazos verticales no son siempre rigurosamente derechos, peto tienen una forma un poco contorneada, como se apreciaen las astas de 4,b,1,s,,u, ,t. Venian ademas agregadas pequefias|ineas accesoriasalasastas dep, g, m,n, s,f. Esta reforma se extiende también en el campo documentario, a través de una lenta evolucion de la gética cursiva italiana, y bajo la influencia de la humanistica italiana se formé una nueva escritura denominada con diversos nombres: "miniscula humanistica cursiva’, "mindscula cursiva italiana’, “cancilleresca italica’. Su alfabeto tomé algunas letras de la cursiva notaril italiana, como laa minuscula con forma de ojuelo, la s y la f largas y filoformes, y tomd de ta "antigua" su predileccién por la regularidad de las formas y la uniformidad de las lineas, asi como la tendencia a eliminar los residuos del gético. Una de las letras mas caracteristicas esa s capital al final de palabra, que cuando de une a través de una linea con la letra que le precede adopta una forma similar a la de nuestra actual s cursiva inglesa. La r viene trazada inicialmente mindscula, pero después se reafirmé la r redonda. La u era redonda, excepto al inicio de periodo y a veces de palabra. Para las letras iniciales maylisculas viene empleadb el alfabeto capital, en sustitucién del uncial que venia usado en las iniciales de la letra gética En lineas generales, se generaliz6 la tendencia de aligerar el trazado para alargar las astas y para bajar elojuelo de las letras. Pero el uso de este tipo de escritura no se generalizé en la cancilleria aragonesa de manera inmediata, sino que su introduccién se hizo de manera paulatina y progresiva a lo largo del siglo XV. En torno a 1440 comienzan en Catalufia a sentirse las primeras huellas dela corriente humanistica. Alinicio se trat6 de una influencia muy débil, que dio lugar a una serie de escrituras de tipo mixto, en las que se alternan de forma oscilante los elementos del gético con las nuevas formas graficas del Humanismo. Enos ajios sucesivos la cancilleria catalana nos ofrece ejemplos de una letra humanistica que estan en una via intermedia entre la letra antigua y la itdlica, pero que todavia deja rastros de la gotica. Esta tendencia, en la que se alternan elementos de la humanistica con elementos de la gética, continué apareciendo durante el reinado de Juan II (1458-62; 72-79). Donde la escritura se manifiesta de forma més cursiva, ligada todavia a la tradici6n gética, como se observa, por ejemplo, en ta utilizacion de la uncial para algunas mayUsculas, y una v inicial de palabra con el segundo trazo replegado hacia el interior y cerrado en forma de ojuelo; como también persiste la uncial para lad; y lac aparece formada Por dos trazos unidos en un angulo recto como persistencias de la cursiva gética; asi como todavia se muestran algunas r en forma de gancho. Ejemplos de este tipo mixto entre gética y humanistica se puede apreciar en muchas de las cartas reales que se conservan en el Archivo de Estado de Cagliari, ‘que ademas se conservan en buen estado tras varias acertadas restauraciones. Erfilon de la humanistica entré también en el Ambito notaril, donde todavia continia existiendo una alternancia de variadisimas formas de escrituras, y que avn usaba la base de la tradicion gética cursiva. Pero esta introduccidn no se adaptaba bien al cardcter veloz de la letra de los notarios, porque su elegancia y equilibtio restaba tiempo y espacio al negocio de éstos, por lo que Ia influencia humanistica se reflej6 s6lo en la ejecucién de ciertas letras, porlo que la base siguid siendo gética. Ejemplos claros de escritura humanistica se pueden ver en las cartas analizadas, sobre todo en las de finales del XV y principios del XVI. Asi lo podemos ver, como se muestra en la carta IV, de la Cancilleria de Fernando el Catdlico, fechada en Sevilla et 9 de mayo de 1500. En ella aparece una escritura bastante clara y suelta, y casi sin abreviaciones, por lo que su lectura es facil. La escritura es derecha, sibien algunas letras oscilan entre el gusto gético y el humanistico, como le sucede alad, ya que hay una derecha, propia de! nuevo gusto (acordamos, en la linea 1) y otra uncial, inclinada ala izquierda (mandamos, linea 6). wa Eiphoros Para concluir, diremos que la originalidad del fondo aqui estudiado, es decir, de las cartas reales del Archivo de Estado de Cagliari entre los arios 1398 y 1501, reside en la época en que han sido redactadas éstas. Abarcan un periodo de tiempo en el que en la Corona de Aragén se estan produciendo los cambios que dan paso al transito de la Edad Media a la Edad Moderna, y esto se vaa sentir incluso en el Ambito de la escritura, donde se pasa de un estilo gético a un gradual cambio hacia un tipo de escritura humanistica, fruto de esa revolucion cultural que supuso el cambio y los intercambios de las sociedades europeas occidentales. Consecuencias de esos intercambios culturales, entre diversos pueblos europeos, en campo paleografico se pueden apreciar a través de la influencia de la escritura gética francesa, de la letra cortesana castellana y de la naciente escritura humanistica italiana sobre la expresiOn escrita en la cancilleria catalano-aragonesa; donde se puede afirmar que la Corona de Aragén fue incluso protagonista de primera fila, gracias, entre otros factores, al interés por la cultura y al mecenazgo artistico de sus reyes, siendo los mas significativos en este aspecto Martin el Humano y Alfonso el Magnarimo. Nuestras cartas reales, que abarcan un periodo cronolégico que va desde finales del siglo XIV hasta los albores del XVI, sirven para hacer un recorrido por esta época a través de sus manifestaciones escritas y observar cémo estos cambios se van produciendo y reflejando en las expresiones documentales de la Cancilleria Real de Aragon, como centro receptor de estas infiuencias y también como difusor y adaptador de las mismas a sus propias necesidades e intenciones. 175 Eaphoros NOTAS 1. Sobre esta cuestién del trénsito de la escritura gética a la humanistica en la Corona de Aragon, asi como de las influencias que recibid, es interesante el articulo publicado por Ia prof. Luisa D’Arienzo: “Alcune considerazioni sul passagio dalla scrittura gotica all'umanistica nella produzione documentaria catalana dei secoli XIV e XV". En Stud! di Palsogratia e diplomatica. Padua, CEDAM, 1974. Sobre ia escritura gética en Europa: GASPARRI, F; “Etudes sur 'écriture de la Chancellerie royale frangaises de Louis VI a Philippe Auguste, d'aprés vingt-cing actes originaux jusquici inconnus”, en Bibliothéque de fEcole des chartes, n° 126, 1968. KURBISOWNA, B.; Rozw6jpisma gotyckiego [L'evoluzione della scrittura gotica], 1955. PRATESI, A.; “Lascrittura latina neffitalia meridionale neltEta di Federico Il", en Archivio Storico Pugliese, n® 25, 1972. 2. Sobre las formas de este tipo de escritura, amada por unos “escritura aragonesa” y por otr’ “escritura catalana”, se puede ver la obra de: F. C. CASULA, Alcune note sulla “letra aragonesé del secolo XIV, en “Annali della Facolta di Lettere, Filosofia e Magistero dell'Universita di Cagliari”, Cagliari, 1967, vol. XXX. También la obra de Josefina y Maria Dolores Mate bars, Colectinea Paleografica de Ja Corona de Aragén. Siglos IX-XVIll. Texto y transcripciones. \I. Laminas. Barcelona, Universidad, 1980-1991.Y la conocida obra de Millares Carlo, Tratado de Paleogratia Espajiola, etc. 3. Nos referimos a: CENCETTI, G.; Lineamenti di storia della scritura latina. Bologna, R. Patron, 1954, 8 ed., pp. 289. 4. Sobrelaletra contesana se puede acudir a numerasa bibliografia, baste citar s6lo algunos autores como Fioriano, Zacarias, Villada, Arribas Arranz, Millares Carlo, etc. Para la letra de albalées sefialemos, por ejemplo: FLORIANO CUMBRERO, A. C.; Curso general de Paleogratia y Diplomatica espanolas. Oviedo, 1946, pp. 540-541. O también la obra de Millares Carlo, también elmanualdela U.N.E.D., etc. 5. El gusto castellano persistié sobretodo en una cursiva semigética, como muestra Federici en un facsimil publicado por él, y que representa el “Liber Privilegiorum” de ia Cancilleria aragonesa con sede en Népoles, escrito entre 1452-1454. La resefia de tal publicaci6n es la siguiente: FEDERICI, V.; La scrittura delle Cancellerie italiane, secoliXiI-XVil. Roma, 1964. Lamina LXXXVIIL 6. Sobre el mecenazgo de Alfonso el Magnénimo, sobre su rica biblioteca y sobre la cultura humanistica que circulaba por Napoles existe abundante bibliografia. Una muestra la podemos. encontrar por ejemplo en el estudio del catedratico de Filologia Roménica de Granada: SORIA, Andrés; Los humanistas de la Corte de Alfonso el Magnénimo (seguin los epistolarias). Granada, Universidad, 1956. Y también en: RUBIO BALAGUER, J.; Literatura catalana, en “Historia General de jas fiteraturas hispanicas”, Barcelona, 1953, vol. Ill, pp. 784 ss.; DE MARINIS, T., La biblioteca napoletana dei re dAragona, Milan, 1947-1952, 4 vol.; ALTAMURA, A., L'Umanesimo ne! mezzogiorno ditalia, Florencia, 1941; Idem, La biblioteca aragonese e manoscriti inediti di Giovan Marco Cinico, en “Bibliografia”, Florencia, 1940, XLI, pp.418-426. Sobre el reinado y la actuacién de! Magnanimo en italia: AREZIO, Luigi; "La Sardegna e Alfonso el Magnanimo: dalla battaglia di Ponza alla pace con Genova (1435-1444)". En Archivio Storico Sardi, vol. II, asc. 1-2. Cagliati-Sassari, G. Montorsi, 1907. CAROTI, S., ZAMPONI, S.; Lo serittorio di Bartolomeo Fonzio umanista forentino, Milan, 1974 “176 Etphoros Respecto alos humanistas mas conocidos que tuvieron relacién con el Magnanimo tenemo: Antonio Beccadelli “el Panormita’, Lorenzo Valla, Bartolomeo Fazio, Guiniforte Barzizza, Piercandido Decembrio, Giannozzo Manetti, Giorgo da Trebisonda, Teodoro Gaza, Enea Silvio Piccolomini, Giovanni Aurispa, Porcellio Pandone. Los dos primeros de la lista, el Panormita y Valla, fueron los mas préximos al monarca y gozaron de su estima personal. 7. Para las caracteristicas de la littera antiqua indicamos: HESSEL, A., Die Entstehung der Renaissanceschriften, en “Archiv flir Urkundenforschung”, Xill, 1933, pp. 1-14; MORISON, S., Early humanistic script and the first roman type, en “The Library”, serie IV, vol. 24, 1943, pp. 1-29; BATELLI, G., Lezioni di Paleografia, Ciudad del Vaticano, 1949, pp. 247; CENCETTI, G., Lineamenti di storia della scrittura latina, Bologna, 1954, pp. 267 ss. . Y para un orientamiento general sobre la escritura y sobre los humanistas que la usaron y ademas para examinar numerosos facsimiles: WARDROP J., The script of Humanism. Some aspects of humanistics script (1460-1560), Oxford, 1963, con 58 tablas en apéndice; ULLMAN, B. L., The origin and development of humanistic script, Roma, 1960, con 70 tablas en apéndice. CASAMASSIMA, E.; Trattati di scrittura de! Cinquecento italiano, Milano, 1966. PETRUCCI, A.; “Per una strategia della madiazione graficanel Cinquecento italiano”, en Archivio Storico Italiano, n® 144, 1986. ABREVIATURAS AAR. Antiguo Archivo Regio (Antico Archivio Reggio) AS.C.: Archivo de Estado de Cagliari (Archivio di Stato di Cagliari) 8): Sigillum Impressum (SID): Sigillum Impressum Deperditum ed.: edicién/editor fasc.: fasciculo pp.: paginas vol.: volumen NORMAS DE TRANSCRIPCION : Hemos desarrollado todas las abreviaturas contenidas en el texto. - Distinguimos entre para uso vocdlico y v para uso consonéintico. : Las dobles consonantes como ff or al comienzo y final de palabra las hemos singularizado. La R maydscula en medio de palabra en época moderna se transcribe siempre como doble, ya que essu valor ortografico. . Para el castellano el signo abreviativo encima de lan no se transcribe desde el fin del siglo XV como doblen, sino comofi, yaque representa este valor. - Las grafias dey j, las hemos transcrito como tales empleando su valor fonético, lo cual sdio hemos hecho paralas lenguas castellanay catalana - Las grafias ¢ yz, ola sigmatica deberan de conservarse individualizadas. 7 Edphoros : Las contracciones de preposicin y pronombre 0 adjetivo en documentos modemos en castellano se respetaran, con la salvedad de enilo: en ello. Sidan lugar aun apellido tamt se respetara: Davila, Darce. - Se ha respetado lanumeracin romana cuando ésta aparece en el texto. - No hemos unificado las diversas grafias de una misma palabra, conservando la oscilacién en suempleo. : La acentuacién de las palabras en castellano y catalan, asi como el empleo de signos de puntuaci6n, han sido actualizados para ofrecer al lector una mayor comprensi6n y sentido del texto. : Se respetardn los criterios actuales para dotar al texto de mayuisculas y minisculas. Se escribiran maytiscula los nombres de persona, lugares, divinidad, y algunas instituciones ‘comola Corte, el Estado... Mientras que cargos y otros titulos semejantes los hemos transcrito enminiscula. Asise transcribe: el rey don Fernando, el gobernador don Diego. - Cuando se cambia de folio se indica con dos lineas oblicuas //. Pero no se ha hecho la diferencia entre las diversas lineas de! texto separandolas con la linea oblicua /, como sucede enotras ediciones. : Las abreviaciones del griego se han desarrollado en su forma latina. Asi: Xps=Christus, y no Xristus. : Se transcribird entre paréntesis_y en cursiva aquello que corresponda a la existencia de un signo. Asi por ejemplo la rUbrica con el nombre o la firma del rey: (rubrica). También (cruz), (signum), (monogramma)... - La existencia de lagunas textuales, manchas y roturas se indican con los corchetes y los puntos suspensivas [...]. Y si es posible una reconstruccién se ha escrito entre paréntesis, por ejemplo: Dominus. : Las letras, palabras o frases escritas entre lineas 0 al margen por el propio escriba o corrector posterior para subsanar un error, deben indicarse encerrandolas entre paréntesis angulares . Sifuera necesario se usaran notas apie de pagina. : Ante una lectura dudosa, se escribe ésta entre paréntesis y le sigue el signo de interrogacién (0. - Las tachaduras, correcciones sobrepuestas y otras anomalias, se indican entre paréntesis y encursivasu indicaci6n: (tachado: que). - Se respetaia graffa original del texto, aunque pueda parecer un error o una repeticién inuitil de palabras. Se indica esta anomalia mediante (sic) al lado dela misma y en cursiva. 17 Edphoros TRANSCRIPCIONES ' 1398, abril, 3. Zaragoza. Carta fragmentada del rey Martin | el Humano en la que ordena a Rogerio de Montecatheno, su gobernador y reformador general en el Reino de Cerdea y Cércega, que Marco loveri sea mantenido en su profesién de escribano de la aduana de Cagliari para siy sus sucesores. AS.C., AAR., Pragmaticas, instrucciones y cartas reales, Serie 81, Carta 14. Original, Latin, papel, mm 232x294 (127). (SID). Escritura semigética cursiva aragonesa con influencia de la bastarda francesa. Notas: Documento fragmentado, privado de los lados inferiores derecho e izquierdo. La carta se ha roto en el punto del pliegue y se ha perdido a partir de la 8° linea hasta e! final del documento, que consta de 22 lineas en total.La datacién crénica del dia y del mes ha sido reconstruida a partir de! indice de la serie B1, donde aparece dicha data, elaborado por el personal del Archivo en el siglo XIX. Por tanto, podemos indicar que la péroida fragmentaria del documento se ha dado en el decorrer de los siglos XIX y x, Martinus Dei gratia rex Aragonum, Valentie, Maioricarum, Sardinie et Corsice, comesque Barchinone, Rossilionis et Ceritanie. Nobili et dilecto consiliario et camerlengo nostro Rogerio de Moniecatheno, gubernatori et reformatori generali Regni Sardinie et Corsice, baiulo generali seu administratori et duanerio Castri Callari, qui nunc sunt et pro tempore fuerint ceterisque universis et singulis officialibus nostris presentibus et futuris ad quem seu quos presentes pervenerint seu quomodo libet pertinere noscantur. Salutem et dilectionem. Cum illustrissimus domninus rex Petrus, genitor noster, memorie gloriose, (conce)sserit Marcho loverii habitatori Castri Calllari, ad vitam sui et successive, unius sui heredis soribaniam [...] iamdicti Castri cum duabus provisionibus seu concessionibus suis altera quarum data fuit in Villa [Montissenij] (...] anno a Nativitate Domini (MCCC] LXVIIIP et reliquia [...] MLXVP, sigillis appenditus [est] domini regis Petris nostri [genitori, ...] fuimus per illustrissimum dominum regem lohannem, memorie glorios(sisime], [...] centum librarum monete Barchinone ad vitam super duorum hereditatemn] [...]mita. Datum Villa Montisseni , prima die mensis decembris [...] ut in dictus concessionibus et confirmationibus de quibus contra n[...] [...] Marchus loveri qui amaguis citra temporibus est, in possessiofnis] [...] quem libet in possessione dicte scrivanie modo aliquo perturbe [...] magna sibi peccunie quantas debeatur propterea ad humilem supplifcationem] [...]imque vestrum dicimus et mandamus de certa sententia et expresse qI...] qua est manuteneant et viribus deffendatis, iuxta dictarum co[...][contJraveniatis nec aliquem contravenire Permictatis aliquo in[...]repperitis sibi ratione salari dicte scribanie deberi eidem March[o foveri [...] exsoluatis omni contradictione cessante. Datum Ces[erauguste, die Ill mensis aprilis anno a Nativitate DomijniM° CCC*XCVII’. Matius vicecancellarius. InP’ Sardinie. 179) Edphoros 1443, octubre, 3. Alguer (Cerdefia). Joan de Flors, gobernador del Cabo de Logudoro, ordena que cada dos meses sean pagados los salarios de la guardia nocturna de la villadel Alguer. AS.C.,AA.R., Pragmiticas, instrucciones y cartas reales, Serie B1, Carta 16. Original. Catalén. Papel, mm 218x297. (SID). Filigrana. Escritura semigotica cursiva aragonesa con influencia castellana. En Joan de Flors, cavaller, governador e refformador en lo Cap de Lugudor del Regne de Serdenya per lo molt alt senyor rey d'Arag6, alt molt honorable en Bernat Sallent, alias Puiades Denyal loctinent de procurador reyal en lo dit cap. Saluts e honor. Com nos siam a ple infformats a instancia procedent deis hanorables consellers de la vila del Alger en l'any present com les guardies nocturmals dels murs e tortes de la dita vila de necessitat agem mester canelles de seu sens les quals ‘es dites guardies nocturnals nos podem fer per tant de part del dit senyor rey de Aragé, per auctoritat e poder dels officis que usam vos dehim e manam que de dos en dos meses donets e paguets donar e pagar facats reyalment e dleffet que les entrades e rendes en vostte poder stants del dit senyor an Anthoni Cavaller, loctinent de conestable del dit mur e torres per rahé com aga pres carrech de dar compliment de canelles de seu al dit mur. Ordenariament non d'esa moneda corrent en la dita vila, gd és quatre liures emiga per cascum mes en la paga que farets o fer farets rebrats la present per vostra cautelaensemps: ab apoche de rehebuda per me que en lo retiment de vostre compte o racocini nous hi puga ésser fet dubte algu manament ab la present de e per auctoritat que de sus avets qualsevol de vos compte, hoydor que vos posant en date les dites quantitats aquelies en vostre compte metre degent tot dubte e ‘vantradiccié cessant com per vigent necessitat, e per los respectits damunts dits li agam vist ésser fet. Dada en ta vila del Alger, sots lo sagell maior de nostre offici, a Ill del mes de octobre any mil CCCCXXxxII. Johan de Flors (firma y nibrica), m 1444, septiembre, 30. Castelinovo (Napoles). Alfonso V de Aragon se dirige a su lugarteniente de maestre racional en Cerdefia para que sea ordenado al procurador general y lugarteniente en el Cabo del Logudoro y a los otros oficiales de ese reino que den cuentas de su administracién en el desempefio de sus oficios, que eran presentadas a dicho maestre racional y después enviadas al rey para su comprobacién pertinente. AS.C.,AAR., Pragméticas, instrucciones y cartas reales, Serie B1, Carta 17. Original. Latin, Papel, mm 217x290. (SID). Escritura minuscula humanistica cancilleresca. Alfonsus Dei gratia rex Aragonum, Sicitie citra et ultra farum, Valencie, Hierusalem, Hungarie, Maioricarum, Sardinie et Corsice, comes Barchinone, dux Athenarum et Neopatrie ac etiam comes Rossilionis et Ceritanie. Dilecto locumtenenti magistri rationalis nostre curie in Regno Sardinie Pedro de Ferraria, militi. Salutern et dilectionem. Ne damnosa curie nostre predicte cumutatio compotorum, ex his qui administrationis ocius iurium nostrorum tenent fieri videatur aut possit in ipso Sardinie Regno. Dicimus et mandamus vobis scierter et expresse, sub incursu nostre indignationis et ire, qui a dilecto consiliario et fideli nostris procuratiori generali et locumtenenti in officio procurationis apud Caput Lugodorii eiusdem regni et ab allis receptoribus et coilectoribus ibidem qui nunc sunt et fuerint pro tempore singulis annis maxima cum instancia si requiratur, petatis, habeatis et recipiatis suarum Edphoros administrationum compotum et rationem, prout officio vobis commissio melius competit, et pro curie nostre utilitate et cautela requirita, Circa que quidem administrationum compota et motando, impugnando et repellendo ac admittendo vestrum iudice curetis officium. Erit enim unius administratio alteri notamentum et clarifficatio et poterit de facili curia nostra indemnis servar isto ordine, quod potest aut posset fieri, si ad anos porrogetur exhibitio et auditio compotorum eorumdem. Tamen ea que ex vestro officio nequitis difinire. Postquam videritis, impugnaveritis et notaveritis prout decet, clausa et sigillata, prout est consuetam dicto magistro rationali curie nostre difinienda seu nobis remittere teneamini et curetis. Nos quidem per hanc eandem dicimus et mandamus predictis procuratori nostro et locumtenenti in officio procurationis apud dictum Capud Lugodorii, qui nunc sunt et fuerint pro tempore et ceteris universis et singulis allis receptoribus et collectoribus iurium predictorum, sub incursu nostre indignationis et ire, ac pena privationis officiorum eis commissorum, quarum singulis annis dum per vos fuerint requisiti, seu non requisiti acurate et debite sua unus quisque ipsorum compota et administraciones vobis tradant et ostendant per vos ruminanda, notanda et impugnanda ut prefertur. Et millatem differant quaius ratione, occasione, colore vel causa, sicut pennam predictam cupiunt evitare. Datum in Castronovo civitatis Neapolis, die ultimo septembris anno a Nativitate Domini millesimo CCCCXXXxIIII2, Rex Alfonsus (firma y nibrica). InSardinie ie, {almargen derecho): Vidit Vaus Claver regens. v 1500, mayo, 9. Sevilla. Fernando el Catélico se dirige a su virrey en Cerdefa para que le sea pagado a mosén Jaime, boticario del rey, lo que se le debe por sus servicios y que no se demore mas dicho pago. AS.C., AA.R,, Pragmiticas, instrucciones y cartas reales, Serie B1, Carta 74 Original. Castellano. Papel, mm 215x230. (SID). Filigrana, Escritura miniscula humanistica cancilleresca. Elrey. Spectable visorey. Acordamos nos estando vos en nuestra Corte haveros mandado que fiziesedes pagar a mossén Jayme, nuestro boticario, 10 que tes devido de sus asignaciones enteramente e juxta el orden que de nos levastes. Lo qual segunt nos ha dicho no se faze. Y porque nuestra voluntat es que en todo caso sea pagado, vos encargamos y mandamos que, insiguiendo la presencia que esta mandada y el tenor de su provision, deys orden y fagays que sea pagado lo mas Presto que pudierdes, de manera que no aya de recorrer mas a nos sobrello, que en servicio assepto lo Tecebiremos. Dataen Sevilla, a Vili de mayo del afio mily quinientos. Yo el Rey (frma ynibrica) (almargen derecho) : Joan Gongales secretarius registro 181 Eiphoros BIBLIOGRAFIA ~AA. VV; }catafaniin Sardegna. Cagliari Silvana Editoriale, 1990, -AA. W,; La Corona d'Aragona: un patrimonio comune per Italia e Spagna (secc. XIV-XV). Cagliari, Ministero per i Beni Culturali e Ambientali, Ufficio Centrale per i Beni Archivistici, Deputazione di Storia Patria per la Sardegna, 1989. - AAW. Guida generale degli archivi di stato italiani. Roma, Ministero per i Beni Culturali e Ambientali, Ufficio Centrale peri Beni Archivistici, 1994. ~ ARNALL JOAN, M. JOSEPA; Lletres reials a la ciutat de Girona (1293-1515). Girona, Ajuntament y Fundacié Noguera, 2000. 2vol - ARTIZZU, FRANCESCO; "Registri e carte reali di Ferdinando | dAragona®. Archivio Storico Sardo, Vol. XXV, fase. 1-2. Padua, CEDAM, 1957. Pp. 261 = BATTELLI, GIULIO; Lezioni di Paleografia. Ciudad del Vaticano, Pontificia Scuola Vaticana di Paleografia e Diplomatica, 1949. 3¢ed. - CANELLAS, BEATRIZ Y TORRA, ALBERTO; Los registros de la Cancilleria de Alfonso el Magnanimo. Madrid, Ministerio de Educacién, Cultura y Deporte, 2000. - CANELLAS LOPEZ, ANGEL; La Caneiteria real del Reino de Aragon (1035-1134). Zaragoza, Instituci6n "Femando el Catdtico", 1979. - CANELLAS LOPEZ, ANGEL Y TRENCHS ODENA, JOSE; "La cultura de los escribanos y notarios de la Corona de Aragén (1344-1479)". XVI Congreso internazionale di sclenze storiche. Stoccarda, 29 julio-3 agosto, 1985, Vaticano, Archivo Secreto, 1990. -CAPPELLI, ADRIANO; Dizionario di abbreviature latine ed italiane. Milén, Ulrico Hoepli, 1960. 6° ed. = CASULA, FRANCESCO CESARE; "Alcune note sulla "letra aragonesa" del secolo XIV". Annali della Facolta di Lettere, Filosofia e Magistero dell'Universita di Cagliari, vol. XXX. Cagliari, 1967. - CASULA, FRANCESCO CESARE; Breve storia della scritturs Democratica Sarda, 1978. Sardegna. Cagliari, Editrice - CASULA, FRANCESCO CESARE; Carte reali diplomatiche di Giovanni t {1 Cacciatore, re d'Aragona, riguardanti Italia. Padua, CEDAM, 1977,/ También en: Arqueologia de la Corona de ‘Arag6n, Coleccién de documentos inéditos (segunda época), vol. XLVIIl - CASULA, FRANCESCO CESARE; II documento regio nella Sardegna aragonese. Padua, CEDAM, 1973, - CASULA, FRANCESCO CESARE; La storia di Sardegna. Carlo Delfino Editore-Sassari y Edizioni ETS-Pisa, 1994. -CENCETTI, GIORGIO; Lineamenti di storia della scrittura latina. Bologna, R. Patron, 1954. 8% ed. - CENCETTI, GIORGIO; Paleogratia Latina. Roma, Jouvence, 1978. 182. Eaphoros - CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, ARAGO CABANAS, ANTONI Mé; Castell de Caller, Cagliari catalano-aragonese. Cagliari, C.N.R., 1984. - DARIENZO, LUISA; "Alcune considerazioni sul passaggio dalla scrittura gotica all'umanistica nella produzione documentaria catalana dei secoli XIV e XV". En Studi di Paleografia e diplomatica. Padua, CEDAM, 1974. - D'ARIENZO, LUISA; Carte reali diplomatiche di Pietro I Htalia. Padua, CEDAM, 1970. Cerimonioso, re d'Aragona, riguardanti - D'ARIENZO, LUISA; "Lo ius sigilli della Cancelleria sovrana catalano-aragonese nel Basso Medioevo. Estracto de Annali della Facotta di Scienze Politiche’, vol. 4 (primeraserie). Sassari, G. Gallizi, 1979. - DIARIENZO, LUISA; "La seribania delia curia podestarile di Sassari nel Basso Medioevo (note diplomatistiche)’. Ponencia para el 1° Congreso Intemacional de Estudios Geografico-histéricos La Sardegna nel mondo mediterraneo, Sassari, 7-9 abril-1978. Sassari, G. Gallizi, 1979. - ERA, ANTONIO; "Popolamento e ripopolamento dei territori conquistati in Sardegna dai catalano- aragonesi". Studi Sassaresi, 2# serie, 6 vol. Sassari, G. Gallizzi, 1928, vol. 1, pp. 20 - ERA, ANTONIO; Le raccolte di carte specialmente di re aragonesi e spagnoli (1260-1715) essistentinell'Archivio del Comune di Alghero. Sassari, G. Gallizzi. 1927. - MATEU IBARS, JOSEFINA, MATEU IBARS, MARIA DOLORES; Colecténea Paleogréfica de la Corona de Aragén. Siglos IX-KVIII. Texto y transcripciones. Il. Laminas. Barcelona, Universidad, 1980-1991. - MATEU IBARS, JOSEFINA, SAMBITO, SANTINA; "Cartas reales escritas a los virreyes del Reino de Sicilia. Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari-Alghero, 19-24 mayo, 1990. Sassari Carlo Delfino Editore, 1997. - PEREZ PEREZ, DESAMPARADOS; “Avance de un catélogo de cartas reales de Alfonso V'. En IV Congreso de Historia de la Corona de Aragon, Mallorca, 1955. - PRATESI, ALESSANDRO; Genesie forme del documento medievale. Jouvence, Roma, 1987. 2#ed. - PUTZULU, EVANDRO; Carte reali aragonesi e spagnole dell'Archivio Comunale di Cagliari (1358- 1719). Padua, CEDAM, 1959. - SALRACH, JOSEP M.; ‘La Corona de Aragén: plenitud y crisis. De Pedro el Grande a Juan Il (1276- 1479)", Colecci6n Historia de Espafia, n® 12. Madrid, Historia 16, "temas de hoy’, 1995. - SEVILLANO COLOM, FRANCISCO; *Cancillerias de Fernando | y Alfonso V". Anuario de Historia del Derecho Espafiol. N°35, pp. 169-216. Madrid, 1965. - SEVILLANO COLOM, FRANCISCO; "La cancilleria aragonesa bajo los teyes Fernando ly Alfonso V el Magnénimo". IV Congreso de Historia de la Corona de Aragén. Mallorca, 1955. Actas y Comunicaciones, Palma de Mallorca, 1959, pp. 271. - SEVILLANO COLOM, FRANCISCO; ‘La cancilleria de Fernando el Catélico". V Congreso de Historia de la Corona de Aragon. Zaragoza, Diputacidn Provincial, Institucién "Femando el Catdlica’, 1955, pp. 217-253, 18. Etphoros - SEVILLANO COLOM, FRANCISCO; ‘La cancilleria de Pedro IV el Ceremonioso’. Anuario de Historia del Derecho Espafol, tomo XX. Madrid, 1950. - SORIA, ANDRES; Los humanistas de la Corte de Alfonso el Magnanimo (segun los epistolarios). Granada, Universidad, 1956. - TAMAYO, Alberto; Archivistica, Diptomatica y Sigilogratia. Madrid, Catedra, 1996. Edphoros AS US a Syoercs bal Sex sedan) of bel wines en Barre errs Pr PIE 2 nbyy som gwen 2 govetonnanielals wah’: mess Gurne gaol bw esrb gwd. bh veSveic Unlod. a -soglyarob wr teh Lisl nto dda ye DOCUMENTO | TSF WET SF Ole peace od al : errr L nad ok gujoprunf a Gquaalt/onu dqyvundle EE Trae laos Mbnamed vay ouvumniiafdtindurntee cal Ie Tab. ga hoavnserafot 33 brow : y grea sales sare omoGpwamoGy ag oasSq one lepine > Sr sven, 185 Euphoros DOCUMENTO II ov silo le scas ao pie Zw ageiee 36 sep ey Bea ravens BALD 05 pied aGe 26 rw yd. ~EMO “aH ary Bow ag var oDar Deane goby onenier® pile” pe 2d 1 ameDoY gon 9 ervcky, ake Lee 8g pete ® arpie oie ay Biasg a vo or pene oes +g} te HAD 4 Cow worveror

You might also like