You are on page 1of 3
perspectiva a temética del aborto ha sido objet de estudio de muchos nei especialistas de la cien ca asi como de demégralos, juristas y psiedlogos. Peto el earicter repe- titivo de esta prdetica latente hoy en nues- to pais, nos obliga a estudiar el tema en un nivel sociocultural como condicionante del proceso estudiado, es decig, partiendo de la Determinamos indispensable reconocer ta existencia de una revolucién sexual Desde tiempos inmemoriales han existido relaciones sexuales prematrimoniales, divorcios, uniones consensvales, abortos provocados, pero lo que le otonga earicter umbio de la moral sexual de revolucién al ca ralizacidn de estas ces fa cendencia a fa ge manifestaciones y sobre todo su admisibili- dad social, El cambio cnteaita diferencia centre vida sexual y procreacién, gracias a la anticoncepeién que permite ejercer la pri ‘mera con idenpendencia de la segunda. E decir que las prdeticas anticonceptivas ieiendo un poco de historia podriamos ccxistiaf antes del triunfo de la Revolucién, pero. su uso ena limitado, reduciéndose a los sectores con mayores_posibilidades, 2+ SEXOLOGIAY SOCIEDAD desde una econdmicas. El pri pal método de regu lacidn de fa natalidad era el aborto ilegal Las leyes sélo permitian la realizacién del aborto terapéutico, el eugenésico y el lex timo. En sus inicios la Revolueién cubana mantiene la prohibicién legal del abort. muchos médicos que se dedicaban icita- mente a este trabajo y kw transformaciones socivecondmicas y politicas que trajo con: sigo la Revolucién y que estimularon los nacimientos, produjo la reduecién de la prietica abortiva en 1960, ocurtiendo una explo. 16s, Desde ese entonces las mujeres 6n demogeifica en la etapa de 1960. mentan su participavién en a vida social, comicnzan a ser participes de innumers- bles relaciones sociales, dentro de cllas su pasicién mn respeeto a ta vida sexvtl. Se_igualan las oporcunidades derechos para adquitir empleo y proteccién através de 1 retiro. Se produjo un vertiginoso ascenso de fa fuerza laboral femenina, a la par de si progresiva tecnificacién. La mujer ha logea- do ser mas libre en Ia seleceidn de su pare Lie, Marae s Angels Navanro Gonzdler*) Lie, Maryn Ramos Planco ** ja, mis plena en el disfrute de su relacién sexual y pudo asumir ef contol de su fecundidad. (Alvarez, Mayda y ot, 1995) A pesar de la politic antenida por el gobierno revolucionario, las mujeres que desearan interrumpir su embaraza, conti nuaron acudiendo al aborto legal. sto acrecienta las preocupaciones del Ministerio de Salud Pablica al observar que se segufan produciendo abortos en deficientes condiciones. higiénico-sanica- Fias y en ocasiones par manas de personal no especializado, provocdndase un aumen- (o considerable de la mortalidad matcina Hin 1962 este indicador aleanzé una taste 479 por mil nacidos vivos. (CEDEM y ows, 1995) Una ley de aborto cra imposible en quel entonces, pero antes de que les mujeres se siguieran practicand abortes bajo condiciones desfavorables, se devidid trabajar & partir de 1965 con una interpre tacién flexible del Gédigo Penal de Defensa Social de 1936, A partie de enton: ces disminuyé la mortalidad_ maverna (Alvarez Lajonchere, Gelestino, 1995) in los afios 70” se comienzan a ofrecer métades anticonceptivos 4 las mujeres del pais previendo la prictiea del aborto, pero también se observé a disminucion de los jentos en 103 608. A partir de este fn de embarazos que er minan cn aborto aumentan de 33,8% a 45,046 en al afio 1976, A del wvés de los datos Yomité Fstatal de Estadisticas se com- probé que en la déeada de los 70°, dismi- rnuye la cantidad de embanazos segiin el rntimero de abortos, de 3,5 na ntos por aborto que ocurre en 1968 disminuye a 1.07 na decir, que en la disminucién de los naci mientos por abort en 1978. Rs mientos ademis de influir el uso de los anticonceptivos, influyé significativamen- te la prietiea del aborto, Si bien es cierto que el aumento del aborto tuvo que ver en la disminucidn de la fecundidad, hay 4 legaliza ro de mucrtes smojeres mo e reconocer que con la fn del aborta disminuy6 ef ndime- uchas maternas, pues sa de hacerse el abor to ilegalmente, Por otra parte, la politica can reypecto a Ia legalizaciéin det aborto ha influide pero ro hat sido de lo determinante en fos cam bios ocurridos en Ja actitud de la mujer hacia la contracepeién, sino las modifi ci s estructurales.realizadas por el mismo, ls que han estimutado el deseo de limitar el nme de hijos o de espaciar el nacimicnto entre ellos. Mediante la legali- zacién del aborto, la mujer ha visto la posie bilidad de un método para regular su fecundidad al no hacer uso de otros ya cconocid. En términos absolutos puede ealeularse que en Cuba se realizaron desde 1968 hasta 1992 aproximadamente 2,9 millones 44 millones de nacidos vivos, lo que significa de abortos, al tiempo que se registra ‘que por ead 100 nacidas vivos se han prac tieado 62 abortos y se han evit abortos. millones de nacimientos por (CEDEM y otros, 1995) Las casas de aborte: muestran que las niveles ins altos se concentran en los gru= pos de mujeres mls jovenes de 20-24 as y menores de 20 aos por este orden. Lat estructura por edad del aborto es mis rej ven ida que la que deseribe la Fecundi- dad, ya que en los niveles de Fecundidad et grupo de edades de 20-24 afios sigue eniendo los niveles mas altos, perm cl segundo lugar es ocupado por el grupo de 29 aos, desplazando a un tercer lugar al de menores de 20 alos. A partir de 1993 aparece una tendenci 4118 disminucidn del aborto pero pensamos \luir que esto se debe al no las regulacio- nes menstruales realizadas desde 1968, En la accualidad se considera que el 60% de las regulaciones menstrvales corresponden a My otros, 1995). Hiporécicamence pudiéramos decir que si abortoy inducidos (CEDE Jos. médicos al realizar lay cegulaciones menstruales tuvieran la certeza de que ka mujer esté realmente embarwada y este porcentaje se sumara al de abortos, est mos seguros que las ciffas sumentarian considerablemente. En ef aio 1995 sein estadisticas del MINSAP, se 83.963 abortos con una ta Fon en _nuestio pats de 25,9 por mil mujeres y de 70,0 por 100 partas. realizaron a su ver 123 922 segulaciones menstruales con una tasa de 37,8 por mil mujeres. Como podemos apreciar las regu luciones -menstruales fueron este mucho mis clevadas que los abortas indu cidos y si se sumaran estas dos cifras, la hipdvesis anteriormente planteada. sexta correborada, Es vilido nombrar el grupo de menores de 20 afios, de las cuales 19 $99 hicieron uso del aborte con una tasa de 33.6 por mil mujeres y dentro de este grupo ef ms te terativo fueron las muchachas de 18-19 afios con un total de 10-441 y una tasa de 640 ex decir, mis de la mitad de las que hicieron uso del aborto en el grupo de las adolescent tuvieron_comprendicas centre este grupo de edudes. horto provoca riesgos fisieas a pesar de realizarse en instituciones hospitals. Primeramente la mujer se somete a un riesgo anestésico y quitirgieo. El cuello det iter sufre una dilatacin brusea que is de puede suftir dexgarramiento del cue: puede provocar hemorragias, aden qu Ilo, sobre toda aquellas muchachas que todavia no han paride, pueden sultirinfce- cones wsintomuiticas provocanda una infeccién tubiriea por lo que la mujer puede quedar estéril, ete Adem del aborto en especifico puede producit afectaciones psiquicas en la mujer. Las deseos de tener un hijo 0-90 tenerlo, estén dados por diferentes moti vos que pueden eonstituie aspectos grat cantes ofrustantes segin sea el e280. Si los aspectoy frustantes tienen una mayor repercusi6n en la pareja es casi seu ro que se produzea el aborto. Poems afir- mar entonces que la motivacién hacia interrupeién del embarazo, tiene una de sus bases en los aspeetos frustantes prove Entre estoy aspectos frustantes tene mos: ef esfuerza ceondimico que debe hacer pareja, el eemor a que el hija ineer- fier en la relacibn, a inquietud por el ceulo del hijo y la ruptura del equitibrio logrados funiliarmente, la angustia frente al futuro social incierto, duclas por fa salud fisiva y psiquica del hijo engendrado, ke resistencia a perder la libre disponibilidad de tiempo y lugar, en la mujer particular mente el miedo a la deformacién corporal y al alejamiento sexual de! hombre, el temor al doloro por ka muerte durante el embara- zoel parto, ete, No obstante a las consecueneias negat vas del aborto conoci ‘ono por ka mujer, estas deciden hacer uso del aborte como método de reyulacidn de la fecundidad, ya que tienen confianza en nuestro sistema de salud, El aborto se have cn instituciones, hospitalarias, « tavés de personal especi lizado y con las condiciones requeridas y adem is gratuitamente, Por esta razén dec den ficilmente interrumpir su embarazo. 1995 los A. y Ramos, Kn un estudio realizado en (Navarro, Maria de Marilyn, 1995), a un grupo de jévenes y adlescentes. se pudo comprabar que cl SEXOLOGIA Y'50¢ ADs cearicter repetitivo del aborta se produce centre otras costs, por ncompleca trans- valores sexuales en el pro- cceso de comunicacion familiag conteastane te con las modificaciones instrumentadas, alrededor del tem de ka sexunlidad, por otras institucianes q) ios de social el individu. ‘Todo esto unido al ambiente de libertad sexual que se respira actualmence en el ss tema en gener Se demostré. que tanto en las familias nucleares como en las extendida cen pocas ‘ocasiones se les orienta a las hijas sobre cucstiones refiridas a la sexwalidad. De la misma manera lox padres resultaron inex aces de crear responsabilidades en los hijos desde pequetos, lo que quizas influ- ‘a posteriormente en emo actien estos ilimos, ante el enfientamiento de prable- que impliquen fy toma de decisiones serias como el abort. Se observ6 un considerable deteriaro de Js rigidas esquemas de comportamiento ‘que tradicionalmente ta familia ha exigido. Como se haifa esperado, kt madre results ser la principal fuente de conocimientos mili. sexuales pani ta hija dentio de la Continga si xlo el padre quien impone Kioites y respeto y por lo santo, la persona nos confiable para conversar sobre estos temas. Bajo esos elementos se encuentra la jonal posicién machista de nuestra sociedad y ki reproduecién por parte del sujeto de los roles que socialmente se les asignan, modelo en el cual la retacion de comunicacién se asocia entre individuos del mismo sexo. En todas las familias y dentro de ellas la intertelacién. madre-hija abortista, se vio peimeada por problemas de desconfianza, desconocimiento de los conflietos emocio: nales, falta de solidaridad e insatisfaceidin por los vineulos establecidos, Estas limitaciones del proceso de comu- nicacién familiar han provocado conductas inadecuaudas de los hijos frente a fa sexuali- dal. Se_verificé que aparecen rasgos: de 4+ SEXOLOGIA Y SOCIEDAD condueta sexual iresponsatle en las abor= tistas: rei en dicha_prietica, superficialidad en el conocimienta de nétodos anticanceptivos, el estableci mmiento de telaciones de pareja simultincas y fortuitas, entre otras. Se comprobi que la mayorfa de las muchachas que acuden a solicitar servicios de abortos no tienen hijos, fo que eonduce a1 fa idea que no se hace uso del método ante el deseo de reducir el tama de la familia 0 de espaciar el nacimiento entre fos hijos, sino que se aeude a él producto del interés de no enfrentar la wesponsabil dad de tenettas, ‘Quedé demostrado que mis de la mitad de las abortistas exan solteras, mujeres que tienen similares ritmnos de actividad sexual {que sus congéneres casa sy pero expues- ss al mismo riesgo de cmbarszarse_y doblemente obligidas « acudir al aborto relacidn de ante la posible situacidn de un menos estable, una economéa Fam: pare] liar menos equilibrada debido a su compo. siciin u otros fuetores de carieter social, como el valor de ser una madre solvers, La mayoria de las abortistas eran este diantes o tenian aspiraciones de continuar cestudins, sefialando esta causa como moti vyo de aborto. Aphizar ef deseo de tener un hijo en estudiantes es algo normal, pera Zsignificard solo un aplazamiento?. La idea de que al incomporarse ka mujer a fa vida social, se postergt en el tiempo la realiza- idm de tos roles Famibianes, ya una seali- dad que también influye en fa redvecién el tamaito de la familia cubana a dos hijos, eSerd esta altima la composicién de la familia del ano 20002, {Ucilizarn el aborto como método anticonceptive para tales fine AM gual que en los paves desarallados los con ele iveles de alimentacién y salud, en nuestro pais existe una tendencia ala redueci6n de la -dad menirquiea, Este proceso provoca el despertar temprano de rnecesidades sexuiales hioldgieas y psiquicas en ef individuo, que lo condu © paral mente al arribo de ta primera relacién sexual precozmente, Proceso que no apare= ce acompaiade de una sufieiente educa cidn sexual que pueda guiar af sujeto a lat vivencia plena, responsable y consciente de estas experiencia Ante todas las transformaciones politi- actualidad y que constituyen espacio ahier- to para el desarrollo de problemitieas de peso como el homosexulismo, el divorci, li maternidad remprana y soltera, el uso de la anticoneepeidn 0 su sustitucién por et abort, ereemos de grain importancia ef papel sumamente active que deben ju todas las instituciones y en especial ta familia, en kt educacién sexual de adoles centes y jévenes. Prepararlos part enfren: \damental acontecidos (funda- tarla vida es su tarea fi “Todos los cambio mentalmente el uso de ka anticoncepeidn) han provocado ajustes vida que eventualmente podrian condu- paternicad mis responsable, pe~ a los proyertos de cra ro mientras acudamos al aborto como, método de planificacién familiar no esta- mos siendo pa pes de esta responsabil dad paterna 1 tna, MANN tha: a fami doe ota y Ret aller isin CHDEM. Ta Habana, 19 CHDEMEY rns: mst df fo al La Maa, 16, 3, Kae rz ol Dar Cosine care yelers La aba, 195, A. tai dt Maiario Salud abt Va an, 1986, 8. Riwes, MAO ¥ Navamno, Mi BE Los ANGI: abort pron ogi ata nena par ete. Universidad de La ana, 195, Gentry de Investigaciones Ps Secilig-ea. Ministero de Gienci Teen loa y Medio Amicon, Instituto de Medicis Lesal Miniter de Shad Pale,

You might also like