You are on page 1of 15
REFLEXIONES EN TORNO A LA CONCEPCION HUMANISTA Y ANTROPOLOGICA DE LA CULTURA Jordi Busquet Durin Universitat Ramon Lull (Barcelona) jordibd@blanquerna.ul.es Resumen: El objeto de este articulo es larifiear el concepto de cultura, cuyo uso generalizado ha supuesto cierta banalizacién del mismo. Se expone de ‘manera clara y rigurosa las dos principales concepciones de la cultura: la Inumanisea y la antropoligica. Al mitma tiempo se profindiza en la idea de ‘cultura como estilo de vida, nocién que tiene un indudable interés en el campo dela publicidad. Palabras clave: Cultura, consumo, estilo de vida, identidad, elitism. Abstract: The object ofthis article isto clarify she notion of culture, whose generalized use bas undergone a certain rivialization. According to the author the way the notion of culture can be conceptualized is twofold: the humanist conception and the anthropological conception. At the same time it explores the idea of culrure as lifestyle, a notion that has greatly shaped in the feld of advertising Key words: Culture, consumption, ale of life, identity elitiom. Questions Publicar, vl I 11,2006, pp. 9-109 95 Jotdi Buquet Duin La palabra cultura tiene un origen lejano y una larga historia. Si acu- imos a su etimologia, se observa que cvleura procede del vocablo latino cultura, sustantivo que significa “cuidado de la tierra” 0 “agricultura”, porque deriva del verbo colo (cuidar la tierra, cultivar). Los términos eulto (cultus) y colonizacién (derivado de colon) participan de la misma raft. Posteriormente -y en un sentido metaférico~ culture pasé a significar “el cuidado o cultivo de la mente y del espircu”. Desde su origen, la expresién cultura esté, pues, emparentada con la palabra educaciém y supone una concepcidn normativa ¢ idealista de la condicién humana, La cultura aparece en Ia sociedad actual como una realidad tica, com- pleja y contradictoria, por lo que su estudio se complica, ya que el propio término cultura presenta un cardcter claramente polisémico. En primer lugar, no es ficil tratar el tema de la cultura en la actuali- dad, dado que nos hallamos frente un grave problema de polisemia y de indeterminacién seméntica. A menudo se hace una definicién excesiva- mente laxa ¢ imprecisa en el sentido de que “cultura lo es todo”, postura que comporta un grave problema de banalizacién del uso de la nocién de cultura En segundo lugar, la palabra cultura tiene, paradgjicamente, unas conno- taciones positivas. Hay una mitificacién del hecho cultural que dificulea obviamente su estudio. En muchas ocasiones el arte y la cultura se con- vierten més en “objetos de culto” que en “objetos de estudio”. Finalmente, hay un problema de complejidad que esté vineulado con el cardcter relacional de los fenémenos culturales. La cultura popular, por cjemplo, se define en relacién ~o en contraposicién— de otras categorias conceptuales, como son la alta cultura o la cultura medidtica. Parte de la dificultad de definir la nocién de cultura proviene precisamente de este hecho. Es quizs por estos motivos por Jos que Raymond Williams, en su diccio- nario de palabras clave (1976), nos advierte de que el tétmino cultura es una de las dos o tres palabras més complicadas y rebuscadas de la lengua inglesa. No hay raz6n alguna para pensar que las cosas sean diferentes en castellano o en catalin. 96 (Questones Publicar, vo. 1, n# 11,2006, pp. 95-109 REMLSXIONES HN TORNO A 14 CONCERCIEN HUMANISTA ¥ ANTROPOLBOICA DE LA CULTURA 1. Tres definiciones de cultura El objeto de este articulo es intentar deshacer algunos malentendidos y clatificar el significado del término cultura en la sociedad actual. El propio Williams nos propone tres definiciones ~alternativas y complementarias a fa vea~ de cultura, que constituyen un excelente punto de partida para nuestra reflexién. En primer lugar, la palabra cultura hace referencia a “la obra y ala prdctica intelectual, y especialmente ala actividad artistica”. En otros tér- ‘minos: a las obras, los textos y las précticas que tienen como funcién pri- mordial la creacién y la expresién de significados. Por ejemplo, podemos incluir aqui las creaciones artfsticas en el campo de la poesta, la novela, la danza, la 6pera, las artes plisicas y d cine. Ello conecta con una nocién muy extendida de sentido comin que identifica el arte y la cultura. En segundo lugar, se puede usar t palabra culfura como sinénimo de civilizaciin, en relacién “con un proceso general de desarrollo espiritual, estético y intelectual propio de un pais o de un grupo social concreto”. Nos hallamos ante una formulacién que nos permite hablar de la “cultura italiana’, poniendo el acento, sobretodo, a los factores de carécter “espi- ritual”. El autor galés propone una tercera acepcién, mucho mds amplia, que considera la cultura como “una mane:a global de vivir”, como una manera de estar en este mundo, Es la conocida definicién de cultura como “estilo de vida” que analizaremos més adelante. Dicha acepcién tiene un aleance mis amplio y nos acerca a una definicién de eardcter antropolégico. Esté iis vinculada a las pricticas cotidianas, las costumbres y los gustos cultu- rales de una sociedad determinada. 2, La concepcién humanista “La cultura no es [.-] la existencia de lo que se suele Hamar bienes culturaes, sino nuestra presencia ante ellos, auestea posibilidad de ser alguien ante fa herencia recibida y, sobre todo, nuestra posibilidad de hacer algo con ella” (Enmilio Leds). Quen Paria, vl. I n° 11,2006, p. 95-109 97 Fond Busquet Dusin ‘Como acabamos de ver sobre todo en las dos primeras definiciones de cultura que nos propone Raymond Williams- se ha tendido a asimilar la culeura stricto sensu con la “alta cultura’. En sintess, la cultura remive a la sensibilidad, a los valores espirituales de una época y a su expresién cn productos y obras de cariz.cientifico, literario o artistico. Williams sefiala la estrecha relacién que existe entre estas dos concep- ciones con una visién elicista y muy exigente propia de artistas, intelec- tuales y académicos que trabajan en el “rabico culcural”. Esta concepcién conecta con la visién de Matthew Arnold, autor briténico del siglo XIX que, en Culture and anarchy, considera ly cultura como “lo mejor de lo que se ha pensado y se ha dicho en el mundo” (1960: 6). Arnold equipaa la cultura con las obras més destacadas en las esferas consageadas de la creaci6n artistica, espedalmente la literatura, la pincura y la mtisica. En este sentido, y desde de una perspectiva normativa, se hace un uso extraordinariamente delimitado del significado del término cultura, muy vineulado ahora al mundo dela creaci6n artistica y al disfru- te de los bienes simbélicos. La cultura se considera la maxima expresién del talento humano: la perfeccidn, la excelencia y la creatividad. A la ver se otorga a la cultura y a la educacién un papel esencial en el “proceso de civilizacién”. La cultura tiene una gran trascendencia en la mejora de la dlignidad espiritual y en la salud moral de los hombres y las mujeres de una época concreta. Las aportaciones de Arnold fueron muy influyentes, pero es el poeta y xitico literario T: S. Eliot quien, en Notes toward the definition of euleura (1948), vincula la existencia de los niveles de cultura con una concepeién aristocritica de la sociedad y defiende unajerarquia social y cultural estric- ta, Cree que, en la sociedad ideal, coda las clases sociales deben compactir la misma cultura, pero el grado de particigacién es muy distinto. Los gru- pos culturales més elevados no tendsdn mis cultura que los inferiores, sino que sencillamente logrardn una cultura més consciente y un grado de es- pecializacién mas elevada, La tarea de la dite sera “product un desarrollo mds alto de la cultura en su complejidad organics”. En definitiva, segin el autor anglo-americano, las élites politicas y sociales deben mantener un nivel cultural apropiado a su condicién; es esencial que el estrato social 98 Quesiones Pibictariay, vol. n° 11, 2006, pp. 95-109 Rertexiowes #51 70RNO.A La CONCHNCION HUMANISE AETROPOLBSICN DE LA CUTE superior disfruce de un nivel cultural también superior y pueda ejercer una funcién moddlica y rectora de la sociedad. 2.1, Las caractersticas de la cultura bumanista ‘A continuacién, apuntamos brevemente las principales caracteristicas de la concepcién humanista de la cultura (Arifo, 1997: 24-25), 1. La culeura er selectiva, Las actividades culturales comportan el cultivo de las cualidades mais nobles de la condicién humana. Asi, solamente algu- nas actividades artsticas (y sus resultados) son reconocidas por su cardcter espititual, son dignas y merecen ser reconocidas como culturales. 2. La cultura es normativa o canénica. La “cultura humanista” tiene su fandamento en la tradicién y se caracteriza por un alto grado de exigencia ala hora de juzgar las cualidades de lacreacién cultural. La reflexién sobre Objetiva ‘Objetiva > Sugestiva + Espirtual + Matedal Carismatica| Ordinaria Iimportancia del talento -Inspiracién | Importancia del esfuerzo ~» Trabajo Relaconada con el arte y las | Relacion con la sociedad o grupos rmanifestacionos del espiritu humanos En la tabla 1 pueden observarse las diferencias. Bs curioso que, mien- tras que los trabajos antropolégicos tienden a hacer una definicién amplia de la cultura, muchos estudiosos tienden a confundir la cultura con alta cultura y relacionan la cultura con el arte (como si fuera posible realizar el viejo suefio roméntico de fandir el arte con la vida, de convertir el arte en una forma de vida e, incluso, convertir nuestra vida en una obra de arte) La confusién de ambas nociones puede resultar particularmenteelitista -o Quine Publier, vol. n® 12006, pp. 95-109 107 Jord Busquee Duin interesada-, puesto que, cuando hablamos de cultura, nos referimos a los productos selectos y consagrados de la “alta cultura” y, al mismo tiempo, pretendemos que estas formas culturales se expandan en todos los Ambitos de la vida cotidiana y a todos los grupos de la sociedad. Todo ello, cuando ya sabemos ~como se expone de forma brillante en Theory of the leisure lass (1899) de Thorstein Veblen yen Le distinction (1979) de Pierre Bourdieu que hist6ricamente muchas de estas expresiones culturales han constituido el privilegio de unos grupos sociales con un buen nivel edu- cativo y, sobre todo, con la suerte de poder distanciarse de las necesidades Vitales més urgentes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anis, Antonio (1998): Sociologia de la cultura. La constirucién simblica dela sociedad. Barcelona, Ariel. ARNOLD, Matthew (1960) [1869]: Gulture and anarchy. London, Thomas Nelson & Sons. AouRDIEU, Pierre (1979): La distinction, critique sociale du jugement. Pat- is, Minuit. Bounpity, Pierre (1987): Choses dite, Pats, Minuis, Busquer, Jordi (2005): Ab exeenaris dela cultura. Formessimbbliques i pi blics a Vera digital. Barcelona, Tepodos. Cuce, Denis (2000) [1996]: La nocién de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visign, EacLeton, Terry (2001) [2000): La idea de cultura. Una mirada politica sobre ls conflicts, Barcelona, Paidés. Etiot, Thomas S. (1949) [1948]: Notes oward the definition of culture. London, Faber & Faber. Geexrz, Clifford (1973): The interpretation of cultures. New York, Basic Books. Maunowsks, Bronislaw (1981) [1944]: Une teorda cientifica de la cultura Barcelona, Edhasa. 108 uestiones Publicis, vol. In? 1, 2006, pp. 95-109) REMLSKIONES EN TORK A La CONCEECIEN HUMANISTA ¥ ANTROPOLGGICA DE LA CULTURA ‘Wittams, Raymond (1976): Keywords. Middlesex, Pelican. Veaten, Thorstein 1973 [1899]. Theory of the leisure class. Boston, Houghton Mifflin Company. ‘Werner, Max (1985). Ensayos de sociologia contempordnea. Barcelona, Pla- neta Agostini, vol. I [Recibido: 6-9-2006. Aceptado: 26-10-2006] Questones Publica v1 n° 11,2006, p. 95-109 109

You might also like