You are on page 1of 7
Generadores de Vapor 1.- Definicién Se define como caldera @ aquel elemento capaz de generar vapor saturado seco y ‘como generador de vapor a aque! capaz de generar vapor sobrecalentado y recalentado. La funci6n de las calderas es transformar la energia contenida en el combustible y transmitirta al fluido, inicialmente en el estado liquido (Agua de Alimentacién) de modo de transformarla en vapor con determinadas caracteristicas de presién y temperatura. 2.-Clasificacion En las calderas existen dos circuitos principales, el de Aire - Gases y el de Agua - Vapor De acuerdo al primer circuito se clasifican en Calderas de Hogar Presurizado, y Calderas de Tiro Balanceado. De acuerdo al segundo circuito se clasifican en calderas de Circulacién Natural, Calderas de Circulacién Controlada, Calderas de Circulacién Forzada y Calderas de Circulacién Combinada. También existe una clasificacién que tiene en cuenta silos gases 6 e! fluido (Agua) Gircula por fos tubos, en esta clasificacién las calderas se denominan Calderas Humo- Tubulares 6 Calderas Acuo-tubulares. Hogar Presurizado Circuito de Aire - Gases Tiro Balanceado Generadores de Vapor Circulacién Netural . Girculacién Controlada Circuito de Agua - Vapor Circulacién Forzada Circulacién Combinada 3.-Circuitos 3.1. Cireuito Aire Gases 3.1.1.- Ventiladores de Aire: Tienen como funcién enviar a la caldera el aire necesario para la combustién completa. Normalmente a través de un conducto que deriva de la descarga del Ventilador antes de! Calentador de Aire, se toma aire frio para distintos servicios como ser aire de sellos y aire de refrigeracién de antorchas. 3.1.2. Calentadores de Aire: Calientan el aire para la combustién a expensas del calor Contenido en los gases de escape producidos por la misma. El precalentamiento de los gases mejora sustencialmente la combustion y disminuye en consecuencia las perdidas por incombustos aumenta la carga térmica y mejora la absorcién de calor por los tubos del evaporador. En la mayorla de los casos los calentadores de aire son precedidos por precalentadores de aire a vapor que tienen la funcién de prevenir condensaciones nocivas para el calentador mismo. 3.1.3.- Camaras de Combustién: La salida del Calentador; la Caja de Aire y el Hogar de la Caldera se unen a través de conductos que conducen y guian al aire para que se ‘combine con el combustible precisamente en la Camara de Combustién. Alll tiene lugar la formaci6n de los gases productos de la combustion que impulsados por los Ventiladores atraviesan la caldera, se favorece esta circulacion por la forma de los tubos de le pared lateral que forman la llamada *nariz”. En su camino los gases entregan calor a los tubos de sobrecalentado que cuelgan dal techo de la caldera en forma de sarpentina y a los tubos de recelentado y economizador que se hallan en la "zona oscura” de la misma también llamada segundo paso. Finalmente los gases salen atravesando el calentador de aire para dirigirse a la chimenea. Silos gases se extraen con Ventiladores el Hogar se encuentra a depresion y la Caldera se denomina de Tiro Balanceado. Si en cambio los Ventiladores dé entrada de aire son los encargados de impulsar los gases hasta la salide, la caldera se denomina de Hogar Presurizado. Podemos, por lo tanto, decir que e! Circulto de Alre - Gases esté compuesto por: Ventiladores de Tiro Forzado-Conducto-Calentad ores de Aire-Conducto-Caja de Aire Camara de Combustion-Zona Oscura 6 Convectiva-Calentadores de Aire-Ventiladores de Tiro Inducido (En calderas de Tiro Balanceado) y Chimenea. (Ver Figura) 3.2: Circuito Agua - Vapor 3.2.1- Economizador: El agua que proviene de las Bombas de Alimentacién ingresan a la primera seccién de la Caldere que esta formada por un haz de tubos horizontal ubicada en la parte final de la zona oscura 6 segundo paso. A medida que aumenta la presién de la caldera la funcién del economizador se hace cada vez mas importante por dos motivos, el primero porque a mayor presién hay mas cantidad de calor y el segundo porque aumenta el calor sensible necesario para calentar e! liquido. 3.2.2.» Evaporador: Esta instalado en la cémara de combustion porque en esa zona existe la mayor temperatura y por lo tanto la mayor transferencia de calor. Los tubos se encuentran bien protegidos por el agua que circula por su interior a la temperatura de ebullicion. EI calor absorbido por los tubos expuestos a la radiacién representa el 50% del calor total desarrollado y de esto depende la temperatura de los humos. Los quemadores estén ubicados en aproximadamente 1/3 de la altura toral del ‘evaporador. Estos quemadores pueden estar ubicados en las esquinas 6 en las paredes frontales y traseras de la caldera, generalmente los quemadores ubicados en las esquinas se inclinan en un éngulo total de 30 grados con el objeto de poder regular le temperatura del vapor producido. 3.2.3.- Domo: Es el punto de mayor presién de la caldera y es donde se produce la e! cambio de fase, agua a vapor saturado seco, Del domo el agua fria cae por los tubos descendentes para ingresar al evaporador a través de cuatro colectores (uno por cada pared). 3.2.4. Sobrecalentador: Tienen le funcién de elevar la temperatura del vapor @ presion Constante a fin de conseguir el mayor salto entélpico en la turbina. El vapor en las serpentinas puede circular en contracorriente 6 en equi-corriente respecto a los gases productos de la combustién, generalmente so utiliza el sistema equicorriente para obtener una mejor refrigeracin y consecuentemente una mayor proteccién de los tubos. 3.2.5.- Recalentador: Su funcién es aumentar el titulo final del vapor y hacer, por lo tanto, que las ditimas ruedas de la turbina trabajen dentro de los limites de conservacién. Los recalentadores se encuentran ubicados en la zona convectiva después del sobre- calentador. La regulacién de temperatura del recalentado implica siempre un problema por cuanto ‘su presi6n y temperatura varia con la carga. Los métodos empleados en el contro! son la inclinacién de quemadores; los Ventiladores Recirculadores de Gases y el exceso de oxigeno. Circulacién de agua en Generadores de Vapor Asegurar una circulacién eficaz de la mezcla agua - vapor en los tubos del'evaporador es de fundamental importancia en el proyecto de un generador de vapor. Una circulacién inadecuada crea un bolsa de vapor sobre la superficie de los tubos con el consiguiente aumento de temperatura del metal en forma localizada que termina en rotura. Como ya hemos visto las calderas se clasifican por su tipo de circulacién en: a) Calderas de Circulacién Natural Domo + A Turb. > Economizador »| Evaporador ‘Sobrec. © Bba, Aliment. oe De Turb. L_—» ATurb, En este tipo de calderas la circulacién se mantiene gracias a que el agua que sufre un calentamiento disminuye progresivamente su peso especifico. El agua recibe en ef ‘evaporador el calor producido en la cémara de combustion, disminuye su peso especifico y sube hacia el domo empujada por el agua més fria que foma su lugar en la parte inferior. Este ciclo se repite constantemente y su nlmero representa el caudal de agua de alimentacion que debe circular para producir el vapor generado en las caldera En las calderas de Circulacién natural este ciclo se repite 74 8 veces, lo cual indica que un generador de vapor con un ciclo igual a 7 debe circular 7 toneladas de agua para producir una tonelada de vapor. b) Calderas de Circulacién Con trolada Domo ATurb, G Economizador Evaporador— Sobrec. | —» Bbe. Aliment Bcc fa 2s > ATurb. En las calderas que funcionan a presiones mayores que 190 Kg/em2 no es aconsejable la circulacién natural por cuanto a estos valores se reducen notablemente las diferencias de densidades ente ol agua y el vapor que consfitufan hasta ese ‘momento el motor de la circulacién. ‘Se ha pensado entonces en reforzar la circulacién colocando lo que se dio en llamar une Bomba de Circulacién de Caldera (B.C.C.) (Ver figura) asegurando con ello imprimir al agua la presion necesaria para vencer la resistencia de las paredes de tubos. Adoptandso la Circ ulacién Controlada Ios ciclos de la caldera se reducen de 7-8 a 4, la circulacion se independiza de la combustién y se hace més segura, por lo tanto, en arranques y paradas. ¢) Calderas de Circulacién Forzada Sulzer ‘Separador de Liquido lrg eT ATurb, i Evaporador Sobre. > Economizader ate Bba, Aliment. Fone Deurb A Tur. Benson AT —O—T Economizador Evaporador 2 Sobree. ie Turb. ATurb, En este tipo de Generadores de vapor se elimina el domo y en condiciones normales el fluido recorre una sola vez 6! evaporador. Se utilizan para presiones superiores @ los 225 Kg/em2 y por ello también se denominan Calderas Supercriticas La circulacion se obtiene por el empuje que le otorga al aqua la bomba de alimentacién que estén dimensionadas para tal fin. La falta de domo trae aparejadas algunas dificultades por cuanto es imposible determinar la zona en la cual se produce la vaporizacién y la eliminacién de las impurezas del agua, En estas calderas es muy dificultoso mantener la circulacién a muy bajas cargas (33%) debido a que por los tubos ef caudal que circula no es e! mismo por cuanto la caida de presién es distinta en las distintas paredes. Esto provoca la absorcién de calor por parte del fluido que recorre los tubos en forma distinta aumentando los problemas de circulacién. EI pequefo dlémetro de los tubos y la gran cantidad de circuitos en paralelo hace que se establezcan caminos de preferencia llevando la velocidad del fluido a valores peligrosos, ya que la refrigeracion de los mismos decrece violentamente. Los constructores han determinado que una carga del 33% de la nominal es suficiente para establecer una velocidad minima en los tubos de pared. Por debajo de este valor 80 debe recurrir al uso del By-pass de turbina que provee en todo momento el gasto de vapor suficiente para la caldera. @) Calderas de Circulaciin Combinada oa. Retencién Domo A Tw, < Economizador Evaporador »| Sobrec | >» De Turb, Bba, Aliment. BCC. Ree = ATurb, Para eviter los inconvenientes que traen aparejadas las Calderas de Circulacién Forzada en los arranques 6 en la operacién a bajas cargas se ha creado una caldera que si bien trabaja a altas presiones y temperatura mantiene una buena circulacién. Esta caldera se ha denominado de Circulacion Combinada, observando ef esquema se puede notar que la valvula de retencién cierra a presiones elevadas, es decir @ eltas cargas, mientras que para bajas presiones permanece abierta y por lo tanto parte de! vapor producido circula a través del domo, lo cual permite fener una circulacién garantizada aiin a cargas muy reducidas (menores al 33%) Es decir que en el arranque trabaja como una caldera con domo de circulacin controlada y luego cuando la presion en el domo sube este actiia como tanque de alimentacién para la bomba de circulacién de caldera que en ese momento comienza a trabajar como la bomba de una caldera de circulacién forzada. Rendimientos del Generador de Vapor En un gonerador de vapor la “potencia calorifica util Qu” es la energia por unidad de tiempo empleada en transformer el agua liquida de alimentacién en vapor. Es decir: Qu = mv* (hv—hw) En general el vapor producido no es constante pues depende de las necesidades de la Central. La mayoria de los generadores de vapor tienen un punto de funcionamiento donde su rendimiento os maximo, y la “potencia calorifica uti” referida a esta condicion se denomina “potencia nominal Qn”. La “potencia aportada por el combustible Qc” se calcula como: Qo= mo*PC! ‘Se define como rendimiento instanténeo a la relacién que existe entre la potencia calorifica Gtilinstanténea y el calor aportado por el combustible, es decir: Os | Seer "| Q0}" — me* PCL Elrendimiento nominal tiene la misma expresién pero referida a la potencia calorifica nominal de la caldera BALANCE DE ENERGIA Y DE MASAS Humos Aqua mw —_» Combustible me Aire ma La figura nos muestra un generador de vapor con sus entradas y salidas. El balance de masas es: me +ma=mg mw = mv Siproducen perdidas y purgas los balances anteriores no son exactos pero asi los consideraremos para ol anéiisis que realizaremos a continuaci6n. El balance de energias por su parte seré igual a: me* PCI + ma* ha + mw* hw = mg* hg +mv* hv + p+ Ps donde ps, es la pérdida de calor por radiacin y conveccién y ps tiene en cuenta las perdidas por combustion incompleta y produccién de cenizas. La suma de p2 y pz recibe ef nombre de pérdidas restantes y se representa como Pr La pérdida debida a los gases de combustion seré igual a: ig *hg-matha . Pe nc® PCI Si consideramos mg= ma (simplificacion valida), podemos decir que = m8 * Cpattg~ ta) : me* PCI y llamando G a la relacién gases de combustién — combustible resulta: SENG me* PCT ta) Por lo tanto podemos decir que el rendimiento de una caldera puede calcularse como: —Pi~ Pa Ps =1- Py - Py _G* Cpg * (tg ta) _ PCI 7 =1

You might also like