You are on page 1of 49
LA IRONIA VERBAL: UN ANALISIS PRAGMALINGUISTICO 0. INTRODUCCION En el articulo de Haverkate (1983) se sostiene la tesis de que et estudio de las estrategias verbales requiere como condicién necesaria el anélisis componencial del acto de habla. Tal andlisis esté basado en la distincién entre tres subactos del acto de habla, que son el acto articulatorio, el acto ilocutivo y el acto proposicional. Este se bifurca en dos sub-subactos: el predicative y el referencial. De acuerdo con ia intencién comunicativa del hablante, cada uno de los subactos puede ser realizado de varias maneras. Para ilustrar esto brevemente valgan los ejemplos siguientes. En el plano articu- Jatorio la entonacién y el acento de intensidad son los instrumentos més adecuados para surtir determinados efectos perlocutivos. Asi, por ejemplo, un patrén entonacional enfético sirve de medio eficaz para expresar una amenaza o un mandato autoritario. En el plano ilocutivo conviene hacer hincapié en la distincién entre Ja realizacién directa e indirecta del acto de habla. Piénsese, por ejemplo, en los factores interaccionales que determinan la selec- cién entre un ruego explicito como Abra la ventana, por favor y su variante implicita Hace mucho calor aqut'. En el plano predicativo se déstaca como estrategia principal la que desarrolla el hablante al procurar hacer una seleccién éptima i Para un anilisis sistemético de la gran variedad. de actos de habla indi- rectos, véase Haverkate (1979: pags. 101-111). XV, 2.—7 344 HENK HAVERKATE entre los lexemas que encierran el mismo contenido denotativo, pero que difieren en lo que respecta a su carga connotativa. Es en este plano, por ejemplo, donde el hablante decide hacer uso de un eufe- mismo en lugar de un vulgarismo o una expresién neutra. En Ja literatura dedicada al tema es corriente tratar la seleccién léxica en términos de operaciones estilisticas. La funcién estratégica de las mismas, sin embargo, se pasa por alto con frecuencia, En el plano referencial, por fin, se le ofrecen al hablante varias opciones para referirse a si mismo, a su interlocutor o a una tercera persona o entidad no presente en ia situacién comunicativa’. Uno de los ejemplos més caracteristicos de esta clase de estrategias es Ja seleccién de formulas de tratamiento corteses y familiares. Tras esta breve caracterizacién de la estructura interna del acto de habla como modelo de andlisis para las estrategias verbales en general quiero pasar al tema central de la presente investigacién: Ja ironfa verbal, que, como tendremos ocasién de ver en los capitulos siguientes, representa una clase de estrategia particular, pues opera tanto en el plano proposicional como en el ilocutivo. I, OBSERVACIONES TIPOLOGICAS En la extensa literatura sobre el fenémeno de Ia ironia se esta- blece con frecuencia una tipologia basada en la distincién entre la ironia verbal, la ironfa dramatica y la ironfa del sino. Algunos autores distinguen otros tipos més, Asi, por ejemplo, Roster extiende la tipo- logia incluyendo en Ja misma la ironfa de manera o de cardcter y la ironia metaffsica o general. Aquélla se da «cuando Ja verdadera natu- raleza o manera de ser de una persona resulta estar en contraste dolorosamente cémico con Io que aparenta ser». Esta se define

You might also like