You are on page 1of 9
Dermatitis Seborreica a Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC-DM- 013 ee | aa Edicién N.° 001 Pagina 1 de 9 GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE DERMATITIS SEBORREICA HOSPITAL NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRION” [Elaborado por: += DM-SD. IRevisade por, om OAJ OEPE SDG Aprobado por: «DG Resolucion Directorain SO! - 2012 Dra. ZAIDA VICTORIA GUTIERREZ YLAVE Dra, NELIDA HUAMAN LOPEZ Dra. CARMEN Y. QUINONES MATA Dr. JESUS CHACALTANA HUARCAYA Dr. JUAN CORDOVA RODRIGUEZ Dr. CESAR BONILLA ASALDE Fecha: O41 Jol 2012 os Ce) si | GUIA DE PRACTICA CLINICA Dermatitis Seborreica | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” INDICE FINALIDAD OBJETIVO. AMBITO DE APLICACION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS SEBORREICA NOMBRE Y CODIGO CIE - 10:. OTRO NOMBRES CONSIDERACIONES GENERALES DEFINICION ETIOLOGIA FISIOPATOLOGIA is ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS. Medio ambiente. Estilos de vida Factores hereditarios, Otros. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS.. CUADRO CLINICO, Signos y sintomas Interaccién cronolégica Fotografias DIAGNOSTICO Criterios de Diagnéstico. _ Diagnéstico diferencial EXAMENES AUXILIARES De patologia clinica: no contributorios. De examenes especializados complementarios. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA, Medidas generales, espectticas y preventivas. Terapedtica Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo. Signos y sintomas de alarma..... Criterios de alta Pronéstico COMPLICACIONES CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA, FLUXOGRAMA/ALGORITMO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .. 3 3 4 4 4 a 4 4 @ VW USGA Baardina ou ule GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DM-013 | Edicion N.° 001 Dermatitis Seborreica Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” Pagina 3 de ¢ FINALIDAD La finalidad de elaborar esta guia de practica clinica es contribuir a la adeouada atencién, tratamiento y control de casos de la Dermatitis Seborreica.en ei HNDAC. OBJETIVO Establecer los parémetros necesarios y las pautas requeridas tanto en la evaluacién, deteccién, diagnéstico y manejo del paciente con Dermatitis Seborreica en el HNDAC. AMBITO DE APLICACION La presente guia es de aplicacién en las diferentes 4reas de atencién del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS SEBORREICA NOMBRE Y CODIGO CIE - 10: DERMATITIS SEBORREICA, CIE- 10: L21 OTRO NOMBRES R ECCEMA SEBORREICO, CASPA, SEBORREA, PITIRIASIS SECA Y ESTEATOIDE. CONSIDERACIONES GENERALES DEFINICION Dermatitis seborreica es una inflamacién cuténea eritematoescamosa crénica en dreas seborreica, Afecta a lactantes y adultos. ETIOLOGIA Exceso de sebo. FISIOPATOLOGIA Aunque se conoce que existe un cambio cuantitativo y cualitativo en la composicién del sebo con transformacién de triglicéridos en acidos grasos mas irritantes con mayor cantidad de colesterol y menor de escualeno, no se sabe cual es la causa de la citada alteracién aunque se implica en ello la accién del Pityrosporum ovale, levadura lip GUIA DE PRACTICA CLINICA | cec-oM- 013 mr ‘ Edicion N.° 001 | Dermatitis Seborreica [eseonnscor | | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carri6n” (4 soo | que forma parte de la flora cuténea normal y se convierte en oportunista con potencial patégeno. 5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Tiene dos picos etarios: dentro de los 3 primeros meses de vida y entre la tercera y sexta década. Afecta més a hombres que a mujeres. No parece haber predileccién racial. Se encuentra presente en hasta un 85% de pacientes con infeccién por VIH y Sida 5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Medio ambiente Temperaturas bajas en el invierno y el otofio agravan la dermatitis seborreica. Estilos de vida Deficiencias nutricionales, como la de acidos grasos esenciales y de biotina. Factores hereditarios Recientemente se ha descrito un trastorno que resulto una dermatitis seborreica ligada a un defecto genético en una proteina dedo de zinc. También el déficit de C5 se asocia a la Dermatitis Seborreica Eritrodérmica. : Otros * Parece existir un vinculo entre proliferacién de especies de Malassezia (furur, ovalis) y dermatitis seborreica. ‘+ Asociacién con enfermedades neurolégicas: Enfermedad de Parkinson, ECV, Epilepsia, Paralisis Facial, Siringomelia. * Farmacos como el Arsénico, el Oro, la Metildopa, la Cimetidina y los neurolépticos. VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 CUADRO CLINICO 6.1.1 Signos y sintomas En todos los pacientes con dermatitis seborreica hay un llamado estadio seborreico que a menudo se combina con una decoloracién grisblanquecina o rojoamarillenta, aperturas foliculares prominentes y descamacién pi Pueden distinguirse varias formas clinicas: iasiforme leve a grave. SEY, J cHAcaLTANA GUIA DE PRACTICA CLINICA | cec_om-o18 = 7 Edicion N.° 001 Dermatitis Seborreica Hospital Nacion; i ion” pi al “Daniel Alcides Carrién’ pagttetes Dermatitis Seborreica en la infancia: a. Gostra lactea. La costra léctea se manifiesta en los primeras semanas de vida y se manifiesta mediante placas escamosas, untuosas al tacto, de color griséceo que se localizan en cuero cabelludo. b. Dermatitis seborreica infantil, c. Falsa tifla amiantécea, Se manifiesta como gruesas escamocostras en cuero cabelludo, de color blanco-grisaceo que al despegarse dejan zonas, htmedas. d. Eritrodermia _descamativa de Leiner-Mousses. Comienza de forma repentina, a los pocos meses de vida, con lesiones en cuero cabelludo, evolucionando de forma rapida a lesiones eritematosas y descamativas que ecupan casi todo el tegumento. Suele acompafiarse de candidiasis de pliegues, infecciones locales y sistémicas, diarreas @en el adulto: Conforman lesions eritemato- descamativas que localizan en areas seborreicas: la zona de insercién de cuero cabelludos, pliegues retroauriculares, conducto auditivo extemno, surcos nasolabiales y nasogeniamos, cejas, glabela, zona medictoracia ¢ interescapular, axilas, ingles, ombligo, pubis. Dermat 's Seborreica en enfermos inmunocomprometidos. En pacientes HIV (+) las manifestaciones clinicas de la dermatitis seborreica son mucho mas intensas, Interaccién cronolégica Curso crénico y recidivante, ON Edicion N2001 | Pagina 6 de 9 6.2 DIAGNOSTICO 6.24 6.244 6.2.1.2 c.QUIRON 6.3.4 6.3.2 Criterios de Diagnéstico Criterio Clinico El diagnéstico es fundamentalmente clinico basado en las caracteristicas clinicas y distribucién de las lesiones (topografia y morfologia). Topografia Cabeza. Cara: cejas, regién interciliar, surcos nasogenianos, zona paranasal, regién retroauricular, conductos auditivos y piel cabelluda. Cuerpo. Zona central del tercio superior de ia espalda, zona esternal, ombligo, regién perianal Morfotogia. Se puede observar en forma de placas eritematosas de limites netos irregulares cubiertas con escamas blanquecinas 0 amarillentas y oleosas. Diagnéstico diferencial ‘+ Histiocitosis De Células De Langerhans + Dermatitis Atpica © Psoriasis * Rosacea + Lupus discoide + Dermatofitos © Candidiasis 6.3 EXAMENES AUXILIARES De patologia clinica: no contributorios De exémenes especializados complementarios Biopsia Punch 6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 6.4.4 Medidas generales, especificas y preventivas Se hospitalizara cuando la Dermatitis Seborreica sea generalizada o eritrodérmica y constituya una Insuficiencia Cuténea Aguda Régimen higiene-die tético, Ingesta de Biotina (vitamina H) suficiente para su efecto antilipotrépico. 6.4.2 66 GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC-DM-013 Edicion N.° 001 Dermatitis Seborreica | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” Pagina 7 de 9 Psicoterapia. Terapeuttica La terapéutica incluye agentes antiinflamatorios, agentes queratoliticos, antiungicos y medicacién alternativa, Topicos + Corticoides topicos de baja a mediana potencia 1 a 2 veces /dia x 7 a 10 dias. + imidazoles + Tracolimus crema 0.1%, dos veces al dia por cuatro semanas, ‘+ Champd con ciclopiroxolamina al 1.5% y pitirionato de zinc al 1%, dos veces por semana por 28 dias. Sistémicos + Ketoconazol 0 Itraconazol caps. 100 mg, 200 mg dia via oral por siete dias. Mantenimiento: 200 mg por dia los dos primeros dias de cada mes, durante tres meses. + Enccaso de eritrodermia o dermatitis seborreica generalizada: Prednisona 0.5 a 1 mg por kg por dia, Fototerapia . Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo A dosis establecidas son bien tolerados. Signos y sintomas de alarma Eccematizacién (eritrodermia) Criterios de alta Remisién clinica Pronéstico En el lactante es excelente porque el trastomo es benigno y autolimitado. En el adulto puede ser erénico y recidivante, COMPLICACIONES Dermatitis Seborreica generalizada 0 eritrodérmica con Insuficiencia Cutanea Aguda. Infecciones bacterianas y fiingicas sobreagregadas. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Referencia.- No requiere Contrareferencia.- Al nivel de origen, luégo del alta GUIA DE PRACTICA CLINICA Dermatitis Seborreica Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” T | GPc-DM- 013 | edicisn wot |seaeeeuaed | | Pagina 8 de 9 6.7 FLUXOGRAMA/ALGORITMO, Se realiza evaluacién clinica Aparicion Anamnesis y Brusca? Examen Fisico NO st Solicita Esuudo De Inmunosupresion ‘ame Be Vis) Negativo Iniciar tratamiento de acuerdo a la Toporafa Localizada Pel cabelluda Cara y cuerpo, jeneralizad Evolucié Favorable Resultado Se indica de tratamiento }¢— Examen? ambulatorio ~ Positive Se indica hospitalizacién ¥ Se indica Se realiza tratamiento Reevaluacién Sistémico LCHACALTANAHL vil. 1. | GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC -DM-013 Edicion N.° 001 Dermatitis Seborreica | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” |_Pésina 9 de 9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bielsa Marsol |. Eccemas li, En: Ferréndiz C, Ed. Dermatologia Clinica. 3° Ed, Barcelona: Elsevier; 2009, P. 131-144 Finnish Medical Society Duodecim. Seborthoeic Dermatitis. In: Ebm Guidelines. Evidence-Based Medicine [Internet]. Helsinki, Finland: Wiley Interscience. John Wiley & Sons; 2007 Apr 19 [Ncg] Schwartz Ra, Janusz Ca, Janniger Ck. Seborrheic Dermatitis: An Overview. the American Family Physician Web site at www.aafp.org/afp. Copyright © 2006 Naldi L, Rebora A. Clinical Practice. Seborrheic Dermatitis, N Engl J Med. 2009 Jan 22;360(4):387-96. Fitzpatrick T. Y Col. Dermatologia En Medicina General. 7ma Edicién. Editorial Médica Panamericana, 2009: 219 ~ 223,

You might also like