You are on page 1of 6
oe od PperewceY ve ERIK - 2403-07 - /0.@2> zB Bld COLECCION EDUCACION ESPECIAL = LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNOSTICO Y REHABILITACION CIENCIAS DE LA EDUCACION PREESCOLAR Y ESPECIAL GENERAL PAROIRAS, 85 25006 WADRID Tei: 818826524 | ches Ouchorscepe.s | wwmatlrseepe es I, ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACION 1. Organos de la respiracién 2. Organos de Ia fonacién 3. Onganos de la articulacion RARROCTEEReeeerereeerrerrcaaasacel VULVLUDET RR -_ a? - — —_ ae = -_ = = = = se = J we = = m= = 7 - ILORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACION DE LOS FONEMAS El conjunto de organos que intervienen en la articulacion del Tenguaje se pueden dividir en tres grupos: 1. Organos de la respiracion 2. Onganos de la fonacién 3. Onganos de la articulacién EI lenguaje oral se ve afectado cuando se da un funcionamiento anormal en alguno 0 en varios de estos érganos. Por ejemplo, alteraciones respiratorias pueden producir entre otras cosas algu- ‘nos tipos de tartamudez; las alteraciones laringeas pueden ser causa de voz ronca, vor falsa, ete. uando existe una alteracién en alguno de ellos, ésta repercute en los demés. Pasamos a hacer un estudio més detallado de los distintos 6rga- ‘os que intervienen en la articulaci6n del lengusje. 1. Organos de la respiracion Los Srganos propios de la respiracién son ios pulmones, los bronquios y la tréquea, siendo los primeros los que tienen un papel mis fundamental 11, Funcién respiratorta y tipos de respiracton.- La respiraci6n tiene una doble funcion: Por una parte, la de apartar el oxfgeno necesario a la sangre, expulsando el anhfdrido cearbonico que se origina en la com ccidn f6nica es la que aqu{ nos interesa, mie monares, que se suceden de manera regular ica son dos: la entrada de aire o inspiracin y Ia salida o es- fe iltimo el sonido articulado, Las vias normales por las cuales se produce el paso del aire son: fosas nasales, faringe, laringe, -ronquios y pulmones Cuando la salida de la corriente de aire se utiliza para articular los fonemas, el camino a seguir es el siguiente: pulmones, bron- iquea, laringe, parte de la faringe, boca, siguiendo por las lamente para articular los fonemas, m, n, f. ién, el aire debe pasar por las fosas nasales, no de- biendo ser sustituida nunca ta respiracion nasal por la bucal, ya que la boca s6lo debe ser utilizada en este momento como via ‘excepcional de auxilio. Las fosas nasales tienen ademés ung funci6n excitorrefleja sobre Jos movimiento respiratorios y fonatorios, segin Terneaud, quien hha demostrado “que toda insuficiencia respiratoria nasal disminu- mutilacion importante de la , 1s laringeas y vocales” (1) La presién atmostérica introduce el aire en los pulmones, al ser ensanchada Ia caja por los misculos inspiradores que crean una presion né Este aumento de la capacidad torfcica s© produce en tres sentidos: en el didmetro vertical, por el descen- ‘90 del diafragma, en el anteroposterior i estemén, debido al movimiento costal, y or la accién de los misculos intercostales respiracién. El diafragma se ulibrio toracoabdominal. \6vil del torax, permite la ven parte inferior de los pulmones, que es la de mayor colocando ef esfuerzo de Ia inspiracién lejos del cuello ndo la relajacién del mismo. de pie el diafragma desciende, siendo la mejor posicién ‘emision de la voz, al darse una mejor ventilacién pulmonar por la accién del diafragma. La espiracién esté producida por la elasticidad pulmonar, la de (D CARUYT, “ta woo", Gt, Conreder.Sanchex, T. “Defecos en decién infant” as Busos Altes. 1948, Pa. 1 retraccion de lagos costales y la presién de las visceras, abdominales hacia arriba Atendiendo a la movilidad de las respiratorio, se pueden distinguir ti a Respiracién costal superior o clavicular. Se puede observar como, ‘cuentemente en la muj b.~ Respiracién abdominal 0 diafragmstica, En la inspiracién se abomba fa parte anterior del abdomen por el descenso del diafragma, hundiéndose en la espiraci6n, permaneciendo in- movil la parte superior del 161 costillas tipo es el arte superior del abdomen, més recomendable para Ia fonacién, La capacidad normal de los pulmones es de 4 a 5 litros por término medio, pudiéndose dar variaciones segiin la talla y vohimen del torax de cada individuo. E] “aire corriente” o “volimen respiratorio” es la denomina- El aire que se desaloja en una espiracién forzada, después de luna espiracién normal, se le denomina “aire de reserva” y est también en los dos litros aproximadamente, El “aire residual” es el volimen de aire que permanece en los pul- después de una espiracién fozada, siendo su valor de ‘aufmica de la sangre, La inspiraciOn es casi uniforme, por estar producida por contracciones musculares, mientras que la espiracién tiene tun primer momento més répido, para hacerse luego més larga y lenta, por estar producida por reacciones elésticas, La espira- cién mientras se habla, es de 8 a 12 veces més larga que la inspiraci6n, La respiracién y la Fonacién estén mas sujetas emocionales que la articulaci6n, los estados ’ ’ ’ , ’ , ’ , ' ' , 2. Organos de la fonacién, La laringe es el érgano esencial de Ia fonacién. Esta situada en la zona media anterior del cuello, en continuidad con la faringe y en ea. Tiene forma de pirémide triangular cia arriba, Esté separada de la farin- rruncado se une a Ia tréquea, Sus dime bre adulto, son de 48 mm. de dié- metro vertical, 48 mm. transversal y 35 mm. anteroposterior, sien- 40 algo menor en la mujer. 2.1. Constitucién anatémica de la laringe. En la constitucién interna de la laringe se pueden distinguir tres zonas: la de las cuerdas 0 ligamentos vocales, llamada zona plotica;, Ia superior a ella o vestibulo laringeo y la inferior o subglotis. a zona glotica es la fundamental, ya que en ella se produce el sonido laringeo. Se presentan en esta zona cuatro repliegues mem- branosos: dos superiores y dos inferiores. Los inferiores son las ‘cuerdas o ligamentos vocales, elementos fundamentales de la fona- ci6n y a las superiores se les cuerdas. ‘Las cuerdas voeales verdaderas o ligamentos vocales, estén situa- das horizontalmente en direccién anteroposterior. Por su parte anterior estin unidas al cartflago tiroides, por la posterior a los dos cartilagos aritenoides. ‘La longitud de estos repliegues vocales ¢s, por término medio, de 20225 mm. en el hombre y de 16 a 20 mm. en Ja mujer. ‘Las cuerdas vocales inferiores 0 verdaderas, son més gruesas que las superiores 6 falsas cuerdas. El espacio vacio que queda entre los dos ligamentos inferiores de las cuerdas vocales recibe el nombre de glotis. Este espacio se puede dividir en dos partes! una anterior de forma triangular, de- nominada glotis vocal o interligamentosa, y la otra formada por el ‘espacio que quedaentrelos cartflagos aritenoides, que, en 1a posi- cién de descanso de la laringe, tiene una forma rectangular y se iperiores, existe un jue comunica con la an la laringe son: el cricoides ides que acta como escu do protector de las cuerdas v aritenoides, en ndmero de dos, que estén situados en la parte posterior y superior del cricoi- des, y Ia epiglotis, que es fibrocartilago, que separa la laringe de la faringe y acta en el momento de Ja deslucion para impedir el paso de los alimentos a la laringe 2.2, Funcién fonatoria de la laringe. Ademds de otras funciones,como la respiratoria, la de protec- anos de la respiracion y la de participacién en la incién fundament laringe Ta fonacién 0 emi- Para que el sonido pueda producirse es necesario: A) que la para separar las cuerdas ivos del sonido, que son: la juracion, los tres primeros tienen su origen en la laringe. La intensidad depende de la presiOn aérea espirada, que deter min ona mayor o menor ampliud woratora de las cuerdas voce les. El tono est determinado por frecuencia de la vibraciones 0 undo. Es agudo el sonido pro- némero de ellas que se dan por ducido por un gran néimero de vibraciones, y grave aquel en que Jos repliegues vocales se mueven con més lentitud. El timbre permite distinguir unos sonidos de otros aunque se roduzcan con el mismo tono y la misma intensidad. El tono Jos resonadores, constituye el timbre del sonido. La variacion del timbre depende de la caja de resonancia, su constitu- ‘Cues bieras palates Fig 1 Posie de a cueras voles, 3. Organos de la articulacién, soba comiente de aire productora del sonido, pasa dé la zona lax reatea 24 f08i0n laringo-faringea y a la faringe oral, donde se van realizar toda la division del material fonico. En esta zona se encuen 8, iendo la boea el centro en la articulacién se pueden dividir idad que presenten en su papel de 380. As{ se pueden clasificar en: orga son drganos fonéticos de gran importancia, co Yyendo por la variacién de su abertura, un filtro para el oyaunen en Is articulacion de los fonemas bilabiales como Jp, /b) ¥ [raf ¥ Jos tabi , como /¥/. Igualmente tienen un papel 16n de los fonemas vocdlicos Jo) y ju), eianes due, de delante a atrés se denominan: predorsal, medic dorsal y postdorsal. La punta dela lengua se denomina dpice, Su movilidad es de gran impor cién de algunos fonemas. De ara el lenguaje, su hipertrofi Pudiendo ser moti palatales: /y/, /eh/, /l, / 3.2. Organos pasivos de la articulacién. Como su nombre indica estos organos intervienen de forma Pasiva, con una movilidad muy escasa ef fonemas, al ponerse en contacto con el anterionmente descritos, 8 OrEanos activos 2 3.2.1. Paladar. El paladar constituye la parte superior de la Gavided bucal y se encuentra dividida en dos zonas: la anterior, sea, que recibe el nombre de paladar duro, y la posterior, deno- minada paladar blando o velo del paladar, Ta region palatina, con forma de béveda, constituye una especie de tabique y separa las fosas nasales de la cavidad bucal. El paladar duro comienza inmediatamente detras de los alvéolos, y se divide en prepaladar, mediopaladar y postpaladar. El paladas blanco 0 velo del paladar, se divide en zona prevelar y postvelar El velo palatino juega un papel de gran importancia en la articu- lacién del lenguaje, que s6lo se ve sobrepasada por la de la lengua, forma, que cuando el velo falta, el habla se desorganiza Durante la fonacion el velo se eleva, se engruesa y se dobla en angulo recto, aunque no de la misma manera, al mismo l misma forma en los distintos fonemas. La mayor elevacion se produce en la /g/ y por el contrario la /f/ y la [vf requieren poca, 3.2.2. Alvéolos, Eni ‘del paladar duro, existe una zona de transici6n, que recibe ef bre de alvéolos. Al ponerse en contacto con ellos la lengua, tuyen el punto de articulacién de los fonemas alveolares, 3.2.3. Dientes. Los dientes son érganos necesarios para una correcta articulacién, principalmente de los fonemas labiodentales ¢ interdentales, ya que constituyen el punto fijo para su articula- cién. La carencia de los mismos hace notar su precisién, al apreciat las dificultades articulatorias que su falta leva consigo. 3.2.4. Fosas nasales. Si durante la emisién de un sonido se desciende el velo del paladar, poniendo en comunicacion la cavi- ingea con las fosas nasales, el aire fonador pasa por del paladar, saliendo a través de la cavidad nasal, ue produce un filtro de los sonidos graves. Al cerrarse los érganos articulatorios bucales y pasar el aire a través del conducto nasal, se Producen los fonemas nasales.

You might also like