You are on page 1of 52
INGEMMET Se ee segura ce acu Pee cee carta Ceo Oremus PERU Faiticies Sgaey CONTENIDO CS ee) DIRECTIVO Cre V ry = Conocimiento geologico yminero ala comunidad Par eee ey arnt Oscar Pastor Paredes = Rocasvolednicas e intrusivas del cenozoico (Grupo Calipuy) Estratigrafia, petrografiay geoquimica. = Geologia Marina, hacia una carta costeraa escala1 100 000 Cd = Acuiferos Karsticos norteandinos, hidroquimica de oad Palestina ySoloco Da = Susceptibilidadporinundaciones ena ciudad de Iquitos CC) Sau ovanna Alfan 1 Valorizacién de propiedaces mineras en etapas iniciales ce Dee Ua exploracion femeeayNa ' Distrloucisn del Derecho de Vigencia y Penalidad de las concesiones minerasenelPert arn 1 Sistema Naciona\ Integrado ce Catastro- SNCP Archivo INGEMMET a CL Gia IE ‘Comunicarpara popularizartaciencia Lageologia puesta envitrina para los ojos del Pert Vlencuertro poreldia mundialdelagua Ingeramet en elPDAC OVI conmemora un afio mas de laborinstitucional COU Pee Renna) frase id [erty raed Reve ts Walter Ccallo Been = Ingommat recibe vsita de especialista americano de la flat eee) USGS para estudiar pasivos ambientales mineros.en Puno ona » LaLitotecadeIngernmet Eder Villareal Nuevas publicaciones Seer See BMcre cy ‘Oscar Pastor retecn ancy Segundo Gutierre: RUSE Vf) eae monecensnoeescore LE gomm Conocimiento geolégico y minero a la comunidad EL INGEMMET promueve el uso sostenible del territorio nacionaly de sus recursos mineros yener- géticos, investiga para generar conacimiento,brin- da asistencia técnica, ofrece informacién actuali- zada en geologia al sector minero energético,aca- démico y piblico en general, trabajo que le ha vali- do para ser reconocido recientemente en el Pros- pectors and Developers Association of Canada- PDAC 2016, convencién internacional realizada en Toronto,Canada. Es grato compartir con ustedes diversos estudios desarrollado por los cientificos del INGEMMET, to que incentiva a continuar en este camino que nos Wena de orgullo, Destaca como un articulo de inte- rés,el estudio geoldgico de la margen continental que permite generar mapas geolégicos y geomor- folégicos del territorio costero y maritimo de nues- ‘ro pais, trabajo que contribuye en la formulacién de planes de ordenamiento territorial, obras de infraestructura, prevencién de riesgo de desastres ogeoturismo en ta costa Nuestra Litoteca centraliza y protege toda infor- macién geocientifica, tiene un valor inestimable,la tarea de recolectar rocas para elaborar la carta geolégica del Peri y su posterior anslisis macros- cépico, petrogratico,paleontolégico ygeoquimico. EDITORIAL (n SUSINA LCA ACHAT FASTEN OEOTIO wewer Las investigaciones geolégicas del Grupo Calipuy en la Cordillera Negra de Ancash, realizadas como parte de nuestros programas de investigacién, espero sean recibidas con gran interés, las caracte- risticas geol6gicas, procesos de formacién y evolu- cid, erosién y episodios volcanicos de un estrato- volcan antiguo han sido estudiados por nuestros cientificos; estudios de base de gran utilidad para la exploracién de yacimientos, proyectos de infraestructura, carreteras en la zona y planifica- cién delterritorio, Un trabajo que es grato presentar ha sido desarro- Wado en la amazonia peruana, Susceptibilidad por inundaciones en la ciudad de Iquitos” que expone el alto peligro en que se encuentra la ciudad de Iquitos por las variaciones geomorfoldgicas det ri Amazonas. En suma,parte de las investigaciones y trabajos de geologta y mineria que realiza el Ingemmet se presentan en este espacio siguiendo una politica de democratizar el conocimiento a la comunidad cientifica profesional estudiantil. Reciban como siempre,un afectuoso saludo ynues- ‘ro compromiso renovado de continuar con la res- onsabilidad de compartir los resultados de nues- tras investigaciones.m ingemmer | (3 (GRUPO CALIPUY) awe Diana PAJUELO, Pedro NAVARRO, Elizabeth ORDONEZ Direcci6n de Geologia Regional dpajuelo@ingemmet.gob.pe ELobjetive del presente trabajo es identificary diferenciartes eventos © episodios volcanicos, relaciondndoles a una fuente de emisién y detorminar las caracteristicas petrograficas, geequimicas ocurridas durante el vulcanisme Cenozeice denominade come GrupeCalipuy. nel norte del Peri se extiende una franja de rocas volcénicas con orientaciones nor- joeste-sureste, emitidas durante el Ceno- zoico que reciben el nombre de volcénicos Cali- puy (Figura 1).En base a las discordancias angula- Tes y reconocimiento litolégico, se subdivide en Formacién Calipuy inferior y superior (Grupo Cali- puy).abarcando edades entre el Eaceno y Mioce- no. En este sector se encuentran dos unidades geo- morfol6gicas importantes: la Cordillera Negra ya Cordillera Blanca, divididas por una altiptanicie fluvioglaciar por donde recorre con direccién al norte elrio Santa,cuya naciente es la laguna Cono- cocha (4000msnm) La Cordillera Negra presenta drenajes dendriticos y parcialmente radiales conformados por rocas volcénicas, y los relieves suaves representan rocas intrusivas. Seasume que dichas rocas volcdnicas fueron emi- tidas a través de los centros de emisién durante varios episodios volcanicos, y se emplazaron en discordancia angular encima de rocas sedimenta- rias y volcdnicas marinas del Jurdsico y Cretacico (Figural). Un centro de emisién puede presentar, general- mente,las siguientes geoformas: Estratovolcan. Es el volcan mas comiin en zonas de subduccién. Emiten lavas y piroclastos de com- posicién andesitica a dacitica que pueden alcan- zar alturas de 400m con diémetros basales de 30km. Las lavas presentan recorridos de hasta 15km y, segtin su viscosidad, forman domos. Si el cono se erosiona luego de la inactividad volcani- ca,quedaran como evidencia los productos volca- niicos (Figura 2). Caldera. Son depresiones circulares 0 elipsoidales debido a la extraccién de grandes volimenes de magma, ) En Una caldera se forma usualmente en Los tltimos episodios de la vida de un volcan, cuando la cama- ra magmatica se encuentra a profundidades someras (Figura 3). ESTRATIGRAFIAVOLCANICA Para identificar las caracteristicas litolégicas se realizaron 5 cortes geol6gicos: EL corte A-A’ se extiende desde la localidad de Marca-Pacar hasta la quebrada Lliuyac Cruz. Las capas presentan buzamiento entre 10 a 30° al este.En labase afloran,de forma local,secuencias limoliticas rojizas que son cubiertas por tobas de cristales dispuestas de formas masivas, y sobre~ yacen niveles finos de ceniza seguidos por secuencias tabulares de tobas de cristales en el Cerro Apupunta. Al norte de Marca afloran 2m de emplazamientos de lavas andesiticas de textura porfiritica que presentan ligero magnetismo, y cubren secuencias de intercalaciones de aglome- rados piroclasticos y tobas. Otro nivel de gran ‘espesor son las tobas de cristales ricas en cuarzo, Luego,las secuencias comienzan a ser mucho mas tabulares con diversas intercalaciones volcanicas yen los niveles mas altos se sitdan lavas andesiti- cas, En estos niveles las capas varian su buza- miento de suroeste anoreste entre 30° 90°,sien- domuycomplejo el estudio (Figura 4) Es por esta razén que se realiza el corte B-B'desde el rio Santa hasta la quebrada Lliuyac Cruz. En la base se localizan tobas de cristales cubiertas por intercalaciones entre aglomerados y tobas de cristales con aspectos estratificados. En los nive- les superiores se encuentran las tobas de cristales ricas en cuarzo. Los domos, que se hallan cerca de la quebrada Lliuyac Cruz, son de dos tipos, daciti- cosy andesiticos,y cortan las secuencias volcani- ‘cas mas jévenes. Respecto a las rocas intrusivas, se encuentra la roca tonalita de Marca, la cual corta las secuencias volcanicas antiguas (Figura 4). Enel corte C-C' (Laguna Conococha),en la base se encuentran lavas andesiticas cerca de Chinchas- marca, cubiertas por tobas de cristales en formas masivas, sobreyacen secuencias de tobas liticas y tobas de cristales de aspecto estratificado y se identifican brechas piroclasticastabulares cubier- tas por tobas vitreas. Localmente sobreyacen lavas andesiticas flujo laminadas de 2m de espe- sor. Cubren secuencias de tobas de cristales y iti- ‘cas de espesores no mayor a 150m. En la cota mas alta, se identifican afloramientos de lavas andesi- ticas. Enel corte D-D;entre Chiquian y Conococha, aflo- ran a la base secuencias volcanosedimentarias con fragmentos liticos envueltos en matriz rojiza, con granos de tamafio de arena y limo,alcanzando espesores de 70m. Son cubiertas por aglomera- dos piroclésticos y tobas de cristales, Localmente afloran lavas andesiticas de aspecto tabular y as secuencias jévenes son cortadas por domos ande- siticos. Las rocas intrusivas como cuarzodiorita en Yamor y Huayllacaydn, y cuarzomonzodiorita en Mina Punta, cortan las secuencias antiguas (Figu- ra4), Al sur de la laguna Conococha se realiza el corte E-E;entre Ocros y Corpanqui.En la base afloran de formas masivas tobas de cristales y sobreyacen intercalaciones tabulares volcdnicas entre lava, sinter lapillita ytoba litica,en el cerro Milliscocha, 06 incemmer Del mismo modo, en el cerro Minacocha afloran brechas pirocldsticas cubiertas por tobas de cris- tales y sobreyacen lavas andesiticas de 1m de espesor, las cuales son cubiertas por tobas de cris- tales yvitreas. En este sector, las secuencias volcanicas jévenes son cortadas por domos andesiticos. Las rocas intrusivas cuarzo y diorita en Ocros, hipabisal y granito en Quinual, y cuarzo y monzodiorita en Corpanqui, cortan las secuencias volcanicas anti- guas (Figura 4) ‘CORRELACION LITOESTRATIGRAFICA Los cortes A-A, CC’ y E-€' presentan continuidad entre sus capas. Los otros cortes se encuentran fallados y plegados a razén de las fallas regiona- les noroeste - sureste,reactivados durante el Mio- ceno. La prolongacién del rumbo de las capas ayuda a identificar fa extension de los miembros litolégi- cos dentro del rea de estudio (Figuras 4y5). IDENTIFICACION DE FORMACIONES ENTRE LOS CORTES A-A,C-C'YE-E" Se reconocen tres formaciones con caracteristicas litolagicas regionales y se les asignan los nom- bres de Formaciones Chichepunta,Pircayy Churu- ro, nombres relacionados a los cerros aledafios. ‘Todos en conjunto forman parte del Grupo Calipuy. La presencia de lavas y domos identifica la cerca- nia de los centros de emisién denominados Jatu- nan yPaltacayan (Figura 5) CARACTERISTICAS PETROGRAFICAS MICROSCOPICAS Las lavas, domos y rocas intrusivas presentan las siguientes caracteristicas microscépicas: Las lavas antiguas como Chinchasmarca se carac- terizan por presentar textura traquitica inequigra~ niular, y en el caso de las lavas jovenes como en Plazapunta, la textura es microporfidica y glome- roporfidica entre los cristales de plagioclasa y piroxeno. Los domos daciticos del centro de emisién Jatu- nan presentan textura porfidica, donde resaltan los fenocristales de plagioclasa en matriz micro- granular de cuarzo. Respecto alas rocas intrusivas,la roca cuarzo mon- zodiorita Mina Punta, ubicada al sur de la laguna ENTRE LOS CORTES.A-A',C-0°Y E-E a Conococha, presenta una textura hipidiomérfica Inequigranular y los cristales de cuarzo forman textura poiquilitica. El intrusivo cuarzodiorita de Ocros presenta textura idiomérfica, resaltando los cristales con bordes perfectos,y en el caso de la roca cuarzo monzodiorita Corpanqui presenta textura hipidiomérfica (Figura 6). CARACTERISTICAS GEOQUIMICAS ELEMENTOS MAYORES EL analisis geoquimico realizado en lavas, domos y rocas intrusivas, segin los elementos mayores analizados en el diagrama de TAS (total Alkalis vs. Silice),indica que las rocas son de origen calcoal- calino. Los rangos de silice y Na20+K20 revelan la clasificacién de las rocas, que en este caso se 08 ncewmer rondo los perflles de concentraclin de ras raas en rocasvolenicas eitrusivas agrupan en tres zonas de andesita - diorita, tra- quiandesita - monzonita y dacita - granodiorita (Figura 7). ELEMENTOS TRAZA - RAZONES ENTRE COCIENTES El cdlculo de las razones entre cocientes se reali- 26 en base a los elementos de tierras raras (REE). La correlacién de Dy/Yb vs. Si02 en las rocas con emplazamiento de lava y domo de Chururo, Pla zapunta, Callhuas y Talla, indican una tendencia a cristalizar granate (Figura 8) Enel diagrama Eu/Eu" vs. Sr/Y se pueden identifi- car los procesos de fraccionacién de los magmas. Este diagrama muestra que todas las muestras provienen de magmas himedos (Figura 8). Los emplazamientos de lavas de Chinchasmarca, Cuartel Corral, rocas intrusivas de Mina Punta y Corpanqui, provienen de magmas con asimitacién somera con tendencia a formar cristales de pla- gioclasas.Por el contrario, los emplazamientos de lava Chururo y Plazapunta, domo Callhuas Talla y roca intrusiva de Ocros indican que la asimitacién de magmas fue profunda, PERFILES DE CONCENTRACION DE TIERRAS RARAS Los elementos de tierras raras estén normaliza- dos al condrito, en base a un grupo de elementos de la serie de los lanténidos. En el diagrama de spider,la ubicacién de cada elemento es de acuer- do al incremento de su ntimero atémico. En el lado izquierdo se ubican las tierras raras ligeras 0 LREE y a la derecha las tierras raras pesadas 0 HREE. En los diagramas vamos a diferenciar las rocas volcénicas de las intrusivas. El diagrama de perfil de concentracién de las rocas volcénicas indica que estas se encuentran enriquecidas en LREE (Figura 9).El emplazamien- to de lava Chururo-Plazapunta y domo Cuartel, Corral presentan diferencias como empobreci- miento en HREE respecto a las lavas Chinchas- rmarca,y estas a su vez presentan empobrecimien- tode La.Las signaturas de los emplazamientos de lava Chururo son similares, excepto en el empo- brecimiento de HREE que presenta una de ellas y se asemeja en este sector a la signatura del emplazamiento de lava Plazapunta, En el diagrama de perfil de concentracién de rocas intrusivas (Figura 9), las signaturas de las rocas intrusivas Mina Punta y Corpanqui son simi- lares. Los LREE presentan mayor concentracién respecto a las HREE, sin embargo, la concentra- cidn de Tierras Raras es mayor en las rocas intru- sivas de Mina Punta ubicado al sur de la laguna Conococha: EVOLUCION VOLCANICA, En la evolucién de las racas volcdnicas del Grupo Calipuy se reconocen tres etapas: El Pre Calipuy, que abarca todas las secuencias litolégicas previas a la formacién del arco volca- nico continental consideradas como un basamen- to. El Desarrollo del arco volcénico continental, donde se identifican tres episodios grandes Formacién Chicchepunta,caracterizada por tobas dispuestas en forma masiva y gran volumen. La geoquimica de los elementos traza identificada en las lavas indica que los magmas se originaron abaja presién y profundidad somera.Los magmas que originaron las rocas intrusivas que cortan estas secuencias volcénicas, presentan asimila- cién profunda y bajo contenido de REE. Las mon- zodioritas de Mina Punta se originaron a niveles someros. La Formacién media 0 Pircay se caracteriza por presentar niveles de aglomerados, brechas piro- clasticas y rocas volcanoclasticas. Ala Formacién superior o Chururo corresponden a las rocas volcénicas de los centros de emisién Jatunan y Paltacayan, los cuales se encuentran cortados por domos andesiticos y daciticos. Las caracteristicas geoquimicas indican que el centro de emisién Jatunan fue originado por magmas a niveles profundos y a alta presién, en cambio el centro de emisién Paltacayan se originé por mag- mas derivados de profundidades someras. El Post Calipuy es la etapa que corresponde a la reactivacién del sistema de fallas regionales, tas cuales deforman las rocas volcénicas y causan el colapso de los centros de emisién. CONCLUSIONES El Grupo Calipuy presenta tres episodios impor- tantes que pueden ser identificados regional- mente en tres formaciones geolégicas.La primera representa la emisién de grandes volimenes de tobas que podrian representar a la emisién de una caldera. La segunda, segiin las caracteristicas Uitolégicas, representa a una etapa de erosidn. La tercera corresponde a episodios volcdnicos varia- dos similares a un estratovolcan. Cada una de estas formaciones presenta sus propias caracte- risticas geoquimicas. El reconocimiento de los eventos volcdnicos y sus caracteristicas quimicas son indispensables para tener conocimiento de la actividad volcénica sucedida durante la era del Cenozoico. El conocimiento de la variacién de los espesores de las secuencias de las rocas volcénicas y la ubi- cacién de las unidades cortantes de rocas intrusi- vas yfallas regionales aporta en la elaboracién de los planes de ordenamiento territorial por parte de las autoridades competentesim Ingewmer 9 Geologia Marina Métodlos de trabajo Hacia una carta geoléyica marina-costera a escala 1:100 000 “Necesito del mar porque me ensefa: Luis CERPA, ‘no sé si aprendo miisica o conciencia: Yuly MAMANI, no sé sies ola sola o ser profundo Max BENIQUE, 7 ‘0 s6lo sonca voz o deslumbrante Walter CCALLO, 9 i suposicion de pecesy navios” Direccién de Geolosia 10} seme U territorio costero_y maritimo peruano tiene una longitud de 2250 km de costa y una plataforma continental total de 64373,8 km? que representa el 40% del territorio nacional, Por tanto, el mar peruano es una de las mas vastas zonas peruanas que atin tiene mucho por ensefiarnos.l Pert es uno de los pocos paises en Latinoamérica que tiene completa su carto- grafia geolégica a escala 1:100 000... pero en tierra; en lo referente al mar, desde tiempo atras se hicieron esfuerzos para contar con informacion a nivel regional pero atin tenemos mucho por hacer. Mejorar el conocimiento del suelo marino, det subsuelo,asi como la transicidn entre la tierra yet mar es una necesidad que involucra a todos: el desarrollo costero, infraestructura, recursos hidricos, energia renovable y sobre todo peligros costeros. La configuracién geolégica tan compleja de nuestro territorio y la accién de los agentes erosivos modelan geoformas y zonas de erosién- sedimentacién, tanto en la costa como en la plataforma, El proyecto "Estudio Geoldgico de la Margen Continental a escala 1:100 000" pretende conocer y registrar estas geoformas y procesos integrando los trabajos morfolégicos, sedimento- Légicos, geofisicos, etc.,para establecer y difundir informacién de manera integrada, Para el desarrollo de estos estudios se cuenta con socios estratégicos como el Instituto del Mar del Peri (IMARPE) y la Direccién de Hidrografia y Navegacién (DHN); el 2015 se inicié con la Hoja Nautica 111 (Figura 1),con el objetivo de generar mapas geomorfolégicos, texturales y geolégicos de lamargen continental yzona costera METODOLOGIADE TRABAJO Para realizar un mapa geolégico-geomorfolégico en geologia marina es necesario contar con Informacién de fondo marino y de las costas adyacentes, pues los mapas e informacién que se generan son el resultado del procesamiento de datos batimétricos, geofisicos y muestras de Figura 1. Ubieacion de los trabajos del GRDSBYERISC. sedimentos (Figura 2), tanto del fondo marino como de playas y desembocaduras fluviales. MAPAS BATIMETRICOS Los mapas batimétricos son una representacién topografica del fondo marino donde se pueden distinguir las geoformas y el relieve. En ciencias del mar tienen una variedad de aplicaciones que van desde conocer el fondo marino hasta disefiar obras de ingenieria. Los datos batimétricos son utilizados para delimitar las rutas de transporte maritimo o cartas de navegacién, y es el ente rector, la Direccién de Hidrografia y Navegacién (OHN) de la Marina de Guerra, quien brinda, a nivel nacio- ral la informacién oficial representada en cartas nduticas. Sin embargo, gracias a los avances tecnolégicos existentes para conocer la geome- tria, formas y estructura del fondo marino, tos cruceros de investigacién utilizan técnicas y herramientas modernas como ecosondas, sonares, etc. para obtener mayor cantidad de datos de alta resoluciény mejorar el conocimien- todel fondo marino. INGEMMET |] ai = > Figura 2 Diagrama dels trabajos en Geologie Marina Figura 3. Mapa batimétrico dela Carta Nautica 111, Figura 4. Curvas granulomas (4), Histograms (8) y Diagrams de Shepard () utlzades en et procesamienta de dats de las muestas de proyecta de Geolagia Maine 12| iceMmer Para realizar un mapa batimétrico se compi la, integra y sistematiza los datos batimétri cos obtenidos de la DHN. La informacién batimétrica del fondo marino obtenida de los cruceros internacionales, es convertida y luego estandarizada al formato de la DHN. Esta cantidad de puntos se compila en una base de datos con informacién espacial y profundidad para cada punto. Una vez compilada la base de datos, se realiza un filtro preliminar de los registros para validar los datos batimétricos obteni- dos, Después se realiza un control de calidad de los datos y se buscan los valores anéma- los (valores muy altos o muy bajos; que pueden corresponder a toma de datos erréneos); si se encuentran, son depurados. Posteriormente, se interpolan los datos y se ‘genera una superficie 3D para representarla morfologia de fondo marino (Figura 3) y ‘obtener una batimetria con una resolucién de25m, MAPAS TEXTURALES Un mapa textural, basicamente, es una caracterizacién granulométrica de muestras de sedimento del fondo marino. En nuestro pais el encargado de almacenar y en muchos ‘casos obtener estas muestras es el Instituto del Mar del Pert (IMARPE), asi también los ccruceros cientificos de institutos de investi- ‘gacién extranjeros, que atraviesan las costas denuestro pais. La obtencién de tas muestras del fondo marino se realiza por dragas y sacatestigos. La eleccién de los distintos tipos de mues- treo se realiza de acuerdo al tipo de estudio que se piensa desarrollar. Para generar un mapa textural se puede optar por el de dragas 0 sacatestigos de gravedad, que deben tener un recubrimiento acerado y estar limpios, sobre todo si después se desea hacer analisis geoquimicos. Normalmente, cuando se hacen los cruceros de investigacién,una vez que se obtienen las muestras se almacenan en recipientes adecuados,se etiquetan y después se refrige- ran hasta llegar al taboratorio, Para realizar estudios de granulometria se separa una parte dela muestra, ‘Ademas, se cuenta con muestras superficiales obtenidas en lazona costera que provienen de playas (Fotografia 1) y desembocadura de rios (Fotografia 2). La caracterizaci6n de estas muestras nos permite establecer relaciones texturales y composicionales con los sedi- ‘mentos del fondo marino. Antes de comenzar cualquier procedimiento se debe limpiar y poner a secar la muestra. Una vez seca se procede a tamizarla para determinar los diferentes tamafios de particu- las de sedimento y obtener las concentracio- nes de los diferentes tamafios. Se pesan las concentraciones de los diferentes tamafios de grano y su valor se expresa en porcentajes (toda la muestra es el 100%), Esta forma de presentar los valores se da para calcular estadisticamente los porcentajes retenidos y el parcial acumulado. También se realizan graficos de curvas granulométricas e histo- ‘gramas que nos indican las caracteristicas de la muestra analizada como, por ejemplo: distribucién de sedimentos, simetria, curtosis, clasificacién,etc. Figura 4). Finalmente, los datos obtenidos son grafica~ dos en un diagrama ternario cuyos extremos corresponden a arcilla, arena y limo, donde de acuerdo a los porcentajes de estos elementos se clasifican los sedimentos en diez catego- rias (Figura 4), Esta clasificacién se conoce como Diagrama de Shepard (1954), que es utilizado para los trabajos de geologia marina del Servicio Geoldgico de los Estados Unidos. Una vez obtenida la denominacién para cada muestra se procede a elaborar el mapa textural (Figura 5). Este resulta de la interpo- lacién de los datos texturales obtenidos y graficados mediante un sistema de informa- cién geogréfica GIS. Figura 5. Mapa textural de la Carta Ndutica 111, donde los clare corresponden a ‘olores granulamético obtenigos en e iagrama de Shepard (2954), Figura 6. Mapa geomorolégio de ia Carta Nautica 111 Figura Registro fotografceyesquemstico de a ranulometia de unacalieataen Plays HermsaTumbes INGEMMET | 13 Fotografia 2 Muesieo de secimentos en 3 esembocada del lo Zaromila Fotografia 4 Panorémica donde se observan las unidades ‘alow ytrraza marina, en la lo Fotografia 6 Muesireo de sedimentos en a desembocadura detsoZarumil, i ta ~ Fotografia 7 Vista donde se aprecla a excavacon yest de una clcata, de 1m de profundida,realizada en Playa Hermosa, Tumbes RECONOCIMIENTO DE GEOFORMAS: MAPAS MORFOLOGICOS Los mapas geomorfolégicos son la representa- cién grafica det relieve y los procesos erosivos que han actuado y actuan en el presente. Es decir, primero se reconocen las unidades morfoldgicas tomando como base el proceso que los generé 0 por el agente que los modelé, como por ejemplo, rios,viento,aluviones,etc. Las nuevas tecnologias, como las imagenes satelitales, nos permiten generar modelos de elevacién digital (DEM) con una resolucién tan buena que es posible reconocer muchas de las formas de superficie en los trabajos de gabinete, asi como delinear un plan para revisar y contras- tar en terreno. Donde se reconoce la unidad se toman los datos y se procede a la descripcién y etiquetado en un mapa a escala 1:100,000, en base a las directivas de la Direccién de Geologia ‘Ambiental del INGEMMET, las cuales a su vez estan basadas en las normas de la Unién Geogréfica Internacional (UGI). En los trabajos de campo se pone principal énfasis en caracterizar las unidades costeras como playas, acantilados, plataformas de abra- sidn,etc. (Fotografias 3,4y 5) donde se describe la geometria, dimensiones, constituyentes yagentes a los que est expuesto. Esta informacién es util, para determinar el tipo de costa y la evolucién a través del tiempo, con ayuda de informacion histérica, El cartografiado morfoldgico de la margen continental se realiza teniendo como base el mapa batimétrico y, con la ayuda de secciones, lineas sismicas e informacién bibliografica, se diferencian las unidades geomorfoldgicas (Figura 6), ‘TRABAJO DE CAMPO COMPLEMENTARIO Como complemento a los trabajos de gabinete se desarrollan los trabajos de campo, donde aparte de delimitar la morfologia se escogen puntos de muestreo y reconocimiento en playas,quebradasy rios (Fotografia 6), para conocer tanto la granulo- metria como los procesos que dieron origen a estas unidades morfolégicas. Se hacen excavaciones o calicatas (Fotografia 7) donde se registran graficamente la granulometria y las figuras sedimentarias (Figura 7) para poder interpretar los procesos que dieron origen a su sedimentacién. AFUTURO... El Instituto Geolégico, Minero y Metalirgico, INGEMMET, mediante el Estudio Geolégico de la Margen Continental a escala 1:100 000, esta trabajando con miras a entregar mapas geolégi- cos-geomorfoldgicos que contribuyan a un mejor conocimiento de ese 40% de nuestro territorio, nacional, utilizando los recursos de manera eficaz, yeficiente, buscando una mejor colaboracién con nuestros socios estratégicos para tener informa- cién de calidad, oportuna y aplicable para, por ejemplo, el ordenamiento territorial, obras de infraestructura, prevencién de desastres como el Fenémeno de El Nifio 0 el desarrollo del geoturis- moenlacosta.ll eo aa hy Direccién de Geologia ‘Ambiental fab,renou@wanadoo.fr En eLnorte del Peri Los acuiferos karsticos albergan recursos hidrices importantes para las pobl jones que viven en les alrededores, constituyendo un recurso itamente potencial para el consumo y la agricultura per tener agua pura, poco contaminada y en grandes cantidades. En varios paises del mundo como Francia, Espafia y Alemania, este tipo de acuiferos vienen siendo utilizadas en el consumo humano, agricola e industrial, En el norte det Peri (cuenca del Alto Marafién) se empez6 a estudiar los acuiferos karsticos a partir del afio 2003, gracias a las expediciones espeleo- logicas de los grupos franceses y peruanos (CESPE* ,GBPE’ ,GSBM 2004"; ECA’,CESPE,GSBM, 2006; ECA, GSBM, 2008), y gracias al programa HYBAM (Hidrogeodinamica de la Cuenca Amazénica) y el Laboratorio Mixto Internacional (LMI) PALEOTRACES, llevados a cabo por el IRD (Instituto Francés de Investigacién para el Desarrollo). En el ambito de estos proyectos, se realizé un estudio de dos resurgencias karsticas: la resur- gencia de Palestina (Provincia de Rioja, San Martin) y la resurgencia de Soloco (Provincia de Chachapoyas Amazonas). Se realizaron estudios fisico-quimicos de estas dos resurgencias karsticas en base a los resulta~ dos del periodo establecido entre septiembre del "GRE: Gripe Bambu de PesquaeEpsealane 16) incemmer 2011 a septiembre del 2012, os cuales permitie- ron evidenciar que la geoquimica de las aguas subterréneas esté principalmente controlada por la disolucién de las calizas y dolomitas. Ademas, las aguas de ambas resurgencias presentan concentraciones bajas en aniones y cationes, asi como valores bajos de conductividad eléctrica, encontrandose aptas para el consumo humano y elriego, Contexto geogratico La resurgencia de Soloco (Fotografias 1 y 2) esta ubicada en el macizo de Soloco (Cordillera Oriental) a unaaltitud de 2630 ms.n.m.,a 20km al suroeste de la ciudad de Chachapoyas. El macizo de Soloco tiene una superficie de 50 km’,entre las latitudes 6,28°S y 6,36°S y las longitudes 77,72°W y 7781°W, con altitudes que van desde 2000 ms.n.m.hasta 3348 ms.n.m.(Figura1 y Cuadro 1). La resurgencia de Palestina (Fotografias 3,4 y 5) se ubica en el macizo del Ato Mayo a una altitud de 870 ms.n.m., el cual esté localizado entre las latitudes 5,67°S y 6,22'S y abarca un area de 300 km ee oe Palestina (PAL) ee Cuadro 1: Resurgencias estudiadas. Lat: latitud; Long. longitud; Alt altitud; ABV: Area CCRC Te ele eeu corm eu eee UCM MeO ec a Cs co Nombre ey Poe Contexto geolégico El karst de Palestina se desarrolla en la Formacién Chambara (Grupo Pucara) compuesta por calizas grises con nédulos de chert y estratos de calizas micriticas amarillentas (De la Cruz, ., Moreno, L., Antonio, M., Raimondo, T., 1998). La resurgencia de Palestina surge condicionada por la falla inversa de Santa Cruz que pone en contac- to a la Formacién Aramachay con la Formacion Condorsinga (Figura 2a) El karst de Soloco se desarrolla también en la Formacién Chambara (Figura 2b) ta cual, en el sector de Soloco, esta compuesta por calizas recristalizadas con abundantes nédulos de chert yalgunas intercalaciones de arcillas. El tope de la Formacién esta compuesto por calizas mudstone y packstone intercaladas con niveles de dolomi- er tas, esquistos y esporddicos niveles de cenizas (Rodriguez, R., Giraldo, E., Cueva, E., Sanchez, E. & Cornejo, .,2012).Un tercio del karst est cubierto por depésitos neogénicos constituidos por arenas tobaceas y conglomerados de la Formacién Inguilpata. Numerosas fallas inversas NNO-SSE dividen el acuifero krstico en varias unidades. La mayoria de la red karstica est desarrollada en el flanco este de un anticlinal, al este del sistema de fallas Triunfo. Adquisicién y tratamiento de los datos Se realizé un monitoreo de los parémetros hidrolégicos y fisico-quimicos para ambas resur- gencias. Nivel de agua fuera de la cueva (escala limnimé- trica) y dentro de la cueva (captor CTD-Diver) - Conductividad eléctrica (CE) y temperatura del INGEMMET |] Fotografia: Resurgenca de Palestina (870 ms.am) Fotooratis 4 El ro subtersnen dela resurgencia de Palestina agua dentro de la cueva (captor CTD-Diver) -Presién atmosférica y temperatura del aire dentro de la cueva (captor Baro-Diver) Para ambas resurgencias,el nivel del agua fuera de la cueva fue registrado en la escala limnimétrica dos veces al dia. Se aforaron ambas resurgencias durante las campafias de campo usando un corren- ‘témetro de tipo molinete (Fotografia 6) Adicionalmente, se muestrearon ambas resurgen- cias tomandose muestras de 650 ml. dos veces al mes (los dias 1 y 16) para analizar los parémetros fisico-quimicos (pH y Conductividad Eléctrica), cationes (Ca2*,Mg2+, Nat, K+) y aniones (HCO3-Cl, $042,NO35F-) Los parémetros fisico-quimicos fueron analizados enel laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) (Lima,Perd) Los cationes se analizaron en el laboratorio GET (Géosciences Environnement Toulouse, Francia) por ICP-OES (Plasma de acoplamiento inductivo - espectroscopia de emisién éptica) en muestras filtradas (0.45 um). Los aniones fueron analizados por HPLC iénica (Cromatografia liquida de Alto Rendimiento). Resultados e interpretaciones Analisis fisico-quimico Las aguas de la resurgencia de Palestina presentan valores de Conductividad Eléctrica entre 240 y 271 hS/em. Las aguas de la resurgencia Soloco son menos mineralizadas, presentando valores de Conductividad Eléctrica entre 115 y 232 yS/cm.La temperatura del agua en Palestina es de 19,3 °Cen promedio, mientras que las aguas de Soloco de nos 12,1 °C. La diferencia de temperatura en las aguas de las dos resurgencias se debe, principal- mente,a la diferencia de altitud que hay entre ellas. EL pH del agua para ambas resurgencias es neutro, registrandose valores de 6,83 a 7,58 para la resur- gencia de Palestinay 6,60 8,44 para la resurgencia de Soloco. Las aguas de ambas resurgencias tienen un facies de tipo bicarbonatada-calcica (Figura 3),tipico de aguas de corto tiempo de recorrido que circularon rapidamente en contacto con formaciones carbo- natadas (calizas de la Formacién Chambar8) en conductos karsticos. Analisis de potabilidad de las aguas Con los resultados de los analisis quimicos pode- mos definir los usos que se pueden otorgar a las resurgencias karsticas de Palestina y Soloco. Para recomendar el uso de estas aguas para el consumo humano, los resultados quimicos se plotean en un diagrama de potabilidad, donde los valores en mg/l de los aniones y cationes indicaran qué categorias de potabilizacién tienen estas aguas, desde el punto de vista fisico-quimico y de dureza. Se compara también los valores con Los limites de potabilidad establecidos por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS). El diagrama de potabilidad utiliza una escala logaritmica y de columnas, las mismas que se conocen también como diagrama de Schoeller-Berkaloff, donde tas columnas representan valores que se van uniendo a través de puntos mediante una secuencia de lineas (Figura 4) Se puede observar que las aguas de ambas resurgencias presentan concentraciones en aniones, cationes y dureza menores alos limites fijados por la OMS para el consumo humano del agua (Figura 4 a y b). Se nota también que la composicién quimica de las aguas no cambia durante el aio, siendo similar en época de estiaje como de avenidas. Para Soloco, s6lo una muestra (Soloco 06/2012) presenta concentraciones en Na* y Cl- mas elevadas, resultado de un posible error en los andlisis de laboratorio 0 una contaminacién de la muestra durante su toma. Aptitud de las aguas parariego Los diagramas de Wilcox y Riverside permiten la clasificacién de las aguas de acuerdo con el peligro de salinizacién del suelo, en donde cada agua viene caracterizada por el indice C (conductividad eléctrica desde C1, baja a C4,muyalta) yel indice S (contenido en sodio desde S1,bajo,a $4, muy alto).Al combinar ambos factores de peligro de salinizacién del suelo (C.E) y de alcalinizacién del suelo (indice SAR), surgen dieciséis categorias de agua de riego (Figura 5) Figura 5: Clasificacién del agua subterrénea muestrea- da en las resurgencias de Palestina (cuadros) y Soloco (triéngulos) sequin el US. Salinity Laboratory Staff (1954) Las aguas de la resurgencia de Soloco no superan los 250 uS/cm de C.Ey presentan indices SAR muy bajos (de 0,05 a 0,4), por lo que clasifican dentro de la categoria 1-S1.Son aguas de buena calidad y aptas para el riego en la mayoria de suelos agricolas, sin embargo, pueden presentarse problemas en cultivos muy sensibles al sodio y también pueden existir dificultades en los suelos de muy baja permeabilidad. Las aguas de la resurgencia de Palestina presentan valores de CE. entre 240 pS/em y 271 uS/cm,y valores de SAR entre 0,01 y 0,09, clasificdndolas dentro de las categorias C1-Si y C2-S1. También son aguas de buena calidad yaptas para el riego. Fotografia :Exploracién de una galeria ésilenla cuevade Palestina or los grupes franceses y peruanos de espeleologa,nétese la presencia deesalactitay recpitados de carbonates, Fotografia 6 Afra de la resurgancia Palestina cn el covrentéretro| detipo matinete Fotografia 7-Medicién de los pardmetros isica-qulmicas (pH y CE) cenlaresurgencaPalestina,conun equipo pottil(mult-parmetras) ArcuancotPactns LTT oftectcnes a a Figura: Diagrama de Piper para la resurgencia de Palestina (uadeos)y la resurgencia de Soca tiinguls) Figura 2: Gelogi: 2) del aculerekartca de Palestina) del acutero kettico ce Solnco Fuente:Ingemmet 2012 ir os a [meas | aes — Im Figura: Clasicacién del agua subterinea en las resurgencias de Palestina evades) y Solace (triangues) sequin el US. Salinity Laboratory ‘staf(1954) 20) incemmer Figura: Diagrama de potabilcad(Schoeller-erkatf) 3) resurgencia de Palestina: resurgencadeSoloco Cuadro2:Resultados de los andlissfisico-quimicos de las dos resurgencias para el periodo 09/2011-09/2012 Farinas Faeaunicos aos ED avo STL laa! net vet 108 co | eae mot] cn Testes ne | ca | mg» | ct Pactra carom 103. 27100, 100 Palesna tozott 193 25800, us Patra zon 193 24800, ua Palestina tozott 193 24800, ua Paesraovz012 183 28100, “87 Palesraaz012 184 24800 ma Paesraoxzor2 193 25700 189 Palesnaczor2 194 24000 Paestra 052012 194 24800, Palesra0sz012 193 24600 Paesra ovao12 184 28000, Palesra 082012 184 Patera 092012 196 7 BSEFSISR- EIR Conclusién Este estudio preliminar de acuiferos karsticos en el Pera permitié estudiar el comportamiento hidroquimico de dos resurgencias karsticas ‘Ambas resurgencias presentan una facies de tipo bicarbonatada-calcica, indicando que la quimica de las aguas esta controlada principalmente por la disolucién de las calizas. Las concentraciones bajas en aniones y cationes (sodio y cloruro en particular), asi como los valores bajos de conduc- tividad eléctrica, nos permite clasificarlas como aptas para consume humano y riego. El estudio de otros acuiferos karsticos en el Peri Biblograra CCESPE,GPE,GSBM,2004 «Expédition SpléologiquePucara 20050 (Bulletin Hors-srie du GSBM Spécial Pucara 200) De a Gu.), Moreno, Antani.M, Ralmondo,T, 1998. Geolagia de los cuadrangules de Cahuapanas y Nueva Calamarca. las 11 y AD-LINGEMMET Bal SerA,CartaGeoldgieaNacional115,128p ECA,CESPE,GS0M,2006.cExpedicin EspeleolégicaFranco-Peruana (Chachapoyas 2004 & Soloce 2005s Bulletin Hors-srle dv GSBM) ECA, GS8M, 2008. «Expacicion Espeleologic Franco-Peruana (Chaqull2006 & Santiage 2007s GulletinHors-stiedu SBM) Espinoza Via), Ronchal,Gyet,.,Cochonneau, 6, Naziano, woe as aoe 4883 5296 est 498 4638, permitiria caracterizar y precisar el funciona~ miento de estos acuiferos, poco estudiados en el pals. También permitiria cuantificar los recursos hidricos disponibles de estos acuiferos,dado que son una fuente no despreciable de agua dulce. El afio 2016, el INGEMMET da inicio al proyecto para estudiar los acuiferos karsticos en la parte alta del rio Cafiete, en colaboracién con el IRD (Instituto Francés de Investigacién para el Desarrollo),con el fin de evaluar.la potencialidad, la composicién quimica y aptitud para consumo humano y agricola de los acuiferos karsticos de estaregién. Ml Lavado,W, De Olivera, temporal rainfall variably Pombosa,R.,Vauchel, P2008. Spatio in the Amazon basin counties Brazil, Ber Boliva,Colombia.and Ecuador nt). Climatol 29,1574=1594, oi40.1002/00:1791 Moguet,1S., 2011. Caractérsation des flux daltération des contexts oragéniques en milieu ropical-Cas des bassinsandinset avancpays de (Amazone (Thése de Doctoat). Université de Toulouse Paul Sebati Rodriguez, R, Grado, , Cueva, €, SincherE & Corneo,T, 2012, Geologia del cuadranquia de Chachapoyas Hoja 15-h. NGEMMET Bol Ser Carta Geoldgica Nacional 147,148, IWewmer eh Mogae Oa Elrecorride de los ries amaz siempre es el mismo, con el paso de los afios, segiin las caracteristicas de suel pendiente del terreno, lluvias y proceses geolégicos, puede modificarse. La ciudad de Iquitos, considerada como la capital de la Amazonia peruana, se asienta en el tlano amazénico y esta rodeada por los rios Amazonas, Itaya y Nanay, con esta peculiaridad, uno de los peligros naturales mas frecuentes en la zona son las inundaciones. Iquitos tiene 370 962 habitan- tes distribuidos en cuatro distritos: San Juan Bautista, Belén, Iquitos y Punchana, parte de esta poblacién estd ubicada en éreas susceptibles de inundaciones y cambios repentinos del curso del rio Amazonas. Este trabajo presenta escenarios de peligros por variaciones morfolégicas del rio Amazonas que podrian afectar parte de la ciudad de Iquitos. Segiin el andlisis multitemporal de imagenes del satélite LandSat, entre los afios 1973 y 2014 se ha evidenciado modificaciones de cauce en diferen- tes sectores del rio Amazonas a causa de la erosién fluvial. Una variacién morfolégica importante se ubica en el sector Muyuy, donde se 22 | Ncemmet Ire aM Taq Ce eee ROe Urs ss Lucio MEDINA, ian HUAREZ Direccién de Geologia I ‘Ambiental a Imedina@ingemmet gob.pe s observa el avance del rio Amazonas en direccién alrio Itaya.o en sentido este aoeste.Ver Figural GEOMORFOLOGIA Y SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES: GEOMORFOLOGIA A falta de base topogréfica detallada de la ‘Amazonia,toman relevancia los mapas geomorfo- légicos como herramienta para el andlisis de la susceptibilidad a las inundaciones y erosién fluvial, pues estén relacionados con los procesos geodinamicos y cambios morfolégicos. La geomorfologia del area de estudio se caracte- riza por el predominio de unidades de cardcter deposicional y de cardcter tecténico degradacio- nnal-denudacional. Figura 2 Unidades de carécter deposicional o agradacional Estas geoformas son resultado del conjunto de procesos morfolégicos constructivos determina- dos por fuerzas de desplazamiento y por agentes méviles, como el agua de escorrentia mediante el depésito de materiales sdlidos resultantes de la denudacién de terrenos mas elevados. Las geoformas reciben distintas denominaciones, siendo asi que para la zona de estudio correspon- de a las geoformas determinadas por la sedimen- tacién fluvial como las terrazas aluviales, llanura aluvial inundable (complejo de orillares), istas, fluviales ybarras de arena fluvial. Unidades de cardcter tecténico-degradacional y erosional Resultan del efecto progresivo de los procesos morfodinamicos degradacionales sobre los relieves iniciales, originados por la tecténica 0 sobre algunos paisajes construides por procesos exégenos agradacionales. Estos procesos condu- cena su modificacién parcial o total a través del tiempo geolégico y bajo condiciones climéticas cambiantes (Villota, 2005) En la zona de estudio, los paisajes morfoldgicos resultantes de los procesos denudativos forman parte del conjunto de lomadas modeladas en rocas sedimentarias, con alturas inferiores a los, 300m respecto det nivel de base local. Las lomadas se caracterizan por ser una superficie que estd alcanzando la etapa final del ciclo erosivo con un relieve ondulado suave, cuya pendiente se estima que no pasa los 10° de inclinacién. ‘SUSCEPTIBILIDAD AINUNDACIONES Para el analisis de la susceptibilidad se ha considerado el método geolégico- geomorfolégico propuesto por Diez-Herrero etal. (2008), que consiste en reconocer depésitos y marcas de paleo-inundaciones y la delimitacién de areas geomorfoldgicamente activas. Fleccién devariables Para determinar el grado de la susceptibilidad a las inundaciones se utilizé el mapa geomorfol6- gico. La calificacién de las unidades geomorfol6- gicas se bas6 en las observaciones de campo, interpretacién de imagenes de satélite de diferentes afios y riterios del grado de conserva~ cién 0 degradacién de la cobertura vegetal. El resultado se muestra en la Figura 2. Descripcién de los grados de susceptibilidad Susceptibilidad muy alta corresponde ala llanura aluvial inundable conformada por los complejos de orillares recientes. Dentro de esta categoria también se encuentran las barras de arena fluvial, islas fluviales y terrazas bajas aluviales inundables. Susceptibilidad alta comprende los terrenos ocupados por complejos de oriltares antiguos y muy antiguos. Susceptibilidad mode- rada 0 media corresponde a terrazas aluviales medias y altas. Susceptibilidad baja o nula son reas ocupadas por lomiadas modeladas en rocas sedimentarias. ANALISIS DE LA DINAMICA FLUVIAL DEL RIO AMAZONAS EN EL SECTOR MUYUY: 1973-1985 00684 1974 1075 1876 ‘708 ser “76_| 5a606 ae ve sorta 2 ve 7310 ‘st No 10a _| 575876 983 1984 No 796 7a85_| 556070 No Fuente: Propia INGEMMET |2°3 PLU Variaciones morfoléaicas: Elrio Amazonas present6 un promedio de avance de 28.10 m por afi en un periodo de 12 afios.Sin embargo,este no ha sido constante pues en los afios 1982-1985 se realizé el mayor avance, siendo aproximadamente 40 metros encadaafo. Eventos meteoroldaicos: En esta fase se presentaron cinco eventos de EL Nifo y tres eventos de La Nifa,siendo el més importante el evento de ELNifio de os afios 1982-1983,cesponsable de la mayor parte del avance en metros del Rio Amazonas. 1986-1990 ‘988 2 20078 ‘eer | 530882 sea [530.79 7 wT ss788 4 969__[s26771 |__ Nia 1 e248 tse0__[st7202 | Nia 1 $570 Fuente: ropa Variaciones morfolégicas: El rio Amazonas presenté un promedio de avance de 124.42 m en el periodo de 5 afos.En os aflos 1986-1988 fue donde se realizé el mayor avance,siendo este de aproximadamente 135 metros en cada afo. Eventos meteorolégicos: Durante la presente fase,se presentaron 3 eventos de El Nifioy2 eventos de La Nifia,siendo el mas importante el evento de EL Nifio del afio 1985-1987,el responsable de la mayor parte del avance en metros del rio Amazonas. De toda la linea de tiempo, éste ha sido el peor escenario registrado con respecto a los avances del rio Amazonas endirecciénal Itaya.El total de avance en este periodo de 5 afios fue de casi 500 metros, 1991-1999 191 1092 198 1904 | 481056 1005 | 4784.37 ose | 4743.52 10a? | 4718.99 gee | 461647 1999 | 458260 Fuente: ropia Variaciones morfolégicas: El rio Amazonas presenté un promedio anual de avance de 66.52 m en el periodo de acho afios.En el periodo 1994-1995 fue donde se realiz6 el mayor avance, siendo este de aproximadamente 127 metros. Eventos meteorolégicos: En esta fase se presentaron cuatro eventos de EL Nie ydos eventos de La Nifa,siendo el mas importante el evento de ELNifo de 0s afios 1994-1995,cesponsable de la mayor parte del avance en metros del rio Amazonas. En esta etapa se evidencia la influencia de El Nifio en la maximizacién de los procesos de erosién lateral del rio ‘Amazonas, donde el avance supera el doble del promedio anual (55 m) en el periodo de los cuarenta y dos afios evaluados. ineewmer | 25 2000-2009 454676 1 3685 aot | 450696 1 2080 Fa 1 231 aos «e079 1 aa aa aot | 4252.00 Ne 1 77.80 767.00 ‘ uns | #17645 1 555 2006 | «057.01 No 1 Tote Tot aor | 407272 1 228 aoe | #05695 1 1877 ae | ashe "Ne 7 Tat Fuente; Propia Variaciones morfoléaicas: Elrio Amazonas presento un promedio anual de avance de 54.89 m en el periodo de nueve afios. En el periodo 2003-2004 fue donde se realiz6 el mayor avance, siendo este de aproximadamente 168 metros. Eventos meteorolégicos: En esta fase se presentaron cuatro eventos de El Nifo y tres eventos de La Nia, siendo el mas importante el evento de Et Nifio de los afios 2002-2003, responsable de La mayor parte del avance en metros del rio Amazonas. 2010-2014 2070.9 No 4 3155) att 2006.6 Ne 1 208 zoe | seat Ne 1 2529) ‘ aoa | 265 A 4 185.32 155.32 150.22 5 4 Tet Te36 nis excopcorales Variaciones morfoldaicas: El rio Amazonas present un promedio anual de avance de 67.49 m en el periodo de cuatro afios. En el periodo 2012-2013 fue donde se realizé el mayor avance,siendo este de aproximadamente 156 metros. Eventos meteorolagicos: En este periodo no se ha encontrado evidencia de cambios significativos en la temperatura del mar.Sin embargo, las precipitaciones en la Amazonia aumentaron considerablemente y el rio Amazonas super6 el nivel de alerta roja(117.00ms.nm) CONCLUSIONES: + Los eventos relacionados a El Nifio han influi- do significativamente en la erosién fluvial del rio Amazonas en el sector Muyuy hacia el rio Itaya, produciendo los mayores avances de la erosion. + El escenario de mayor erosién lateral se dio entre los afios 1986-1990, avanzando casi S00 metros en cuatro afos. + La geomorfologia del area de estudio es la condicionante principal para el répido avance 26) INGeMMET lateral del rio Amazonas hacia el rio Itaya en el sector Muyuy, por ser parte del paleocauce del rio Amazonas de pendiente llana. Cuando el rio Amazonas alcance el cauce actual del rio Itaya, as consecuencias podrian ser fatales para la parte sur y sureste de la ciudad de Iquitos: arrasaria asentamientos humanos, centros poblados y destruiria escenarios turisticos como la laguna Quistococha. + El rio Amazonas podria alcanzar al rio Itaya, en un escenario tendencial, aproximadamente en 60 afios, calculado por el promedio de avance de todos los afios de estudio. + En un escenario éptimo, considerando los minimos valores de avance del rio Itaya, esto se daria en 125 aos aproximadamente. + En.un escenario catastréfi- co, considerando que los afios siguientes tendran las mismas caracteristicas que la maxima inundacién registrada en el periodo de trabajo, el rio Amazonas aleanzariaal rio Itaya en 25 afios. + Las poblaciones asentadas enaltay muyalta suscepti- bilidad a inundaciones deben ser reubicadas. ll IBLIOGRAFIA DIEZ-HERRERO, A. LAIN-HUERTA, L LORENTE-ISIDRO, M. (2008) Mapas de peligasidad por avenidas e inundaco nes: Guia metodologics para su elaboracién, Institut Geoldgioy Minera eEspata, Resgos Geolagicos/Geatecrian 1.1900. MEDINA & SANTISTEBAN, 4, (2010) Variaciones morfolagicas del clo ‘Amazonas y susceptiblidd a inundacio nes en los alrededor de la cidad de Iquitos. Congrese Peruana de Geolaa, 15, Cusce, PE, 27 setiembre - 1 octubre 2010, Resimenes extendidos, Lima Sociedad Geolégea del Perd 2010, pp 1041-1045 Sociedad Geolégica del Pert Publcacén special VILLOTA, H. (2005) Geomerfotogia, aplcada a levantamientos edafolgicosy ponificacin de tievras, Institute Geografico Agustin Codazzi Departamento Administrative Nacional ek stata, Bogots, Colombia, Imagen sata ~lnundacin tits marzo 2013 Fuente: Google Earth Pro INGEMMET ‘27 CATASTRO Y MINERIA Te aaa STATOR Sy 9, UR Cet) Metodologia Eder VILLARREAL, Direccién de Recursos Minerales y Energéticos evillarreal@ingemmet gob,pe Existen muchos métodes, técnicas y cédigos internacionales para la valorizacién de propledades o proyectos mineros, metodologias basadas en la cuantificacién de un recurso o reserva mineral, Sin embargo, existen propiedades mineras en estado de prospeccién 0 exploracién basica en las cuales es muy complejo establecer un valor debido a que no cuentan con recursos o reserva mineral definida. Dar valor a estas propledades esunreto muy dificil perono imposible, El presente articulo muestra una Idea de cémo valorizar estas propledades desde el punto de vista de costos, caracteristicas geolégicas y una serie de variables que permitiran estimarunvaloralas propiedades. Esta metodologia busca recuperar la inversién y cuantificar el valor agregade que es toda lainfermacién geolégicagenerada. rizacién de propiedades mineras: enfoque ide mercado, enfoque de costos y enfoque deingresos. Ee tres enfoques generales para la valo- El enfoque de mercado se basa en las transaccio- nes histéricas de propiedades mineralizadas con el fin de proporcionar una mejor estimacién para elvaloractual de una propiedad. El enfoque de costos describe que el valor de una propiedad debe ser al menos el monto gastado en la propiedad yen a investigacién geolégica El enfoque de ingresos considera informacién de ingresos y gastos relacionados con la propiedad y estima un valor a través de un proceso de capita- lizacién. 28) incemmet En la figura 01 se muestran los diferentes enfo- ques de valorizacién que se deberfa tener en cuen- ta para cada etapa de la actividad minera;y para el caso de las propiedades que se encuentran en las primeras etapas de la actividad minera, estas deben valorizarse desde un enfoque de costos ola inversién realizada en ellas. METODOLOGIA DE VALORIZACION Unidad de Valuacién Una de las técnicas para valorizar proyectos 0 concesiones mineras en estado de prospeccién es la Técnica Kilburn, la cual considera un “COSTO BASE” que se describe como el costo de adquisi- cién de la propiedad minera mas lo costos de pros- peccién yexploracién. Nota Pretat) Asimismo, en esta Técnica Kilburn se considera tna Unidad de Valuacién que se calcula en base al“COSTO BASE” dividido entre el drea total de estudio. Este resultado se multiplica por la uni- dad basica de denuncio, en el caso del Pera se puede considerar 1000 Has. a Ap x 1000 Has= Uv Donde: t= Costo Total irea prospectada UV= Unidad de Valuacién 0 costo base. Por lo tanto, La Unidad de Valuacién (Uv) se define como el costo de inversién por cada 1000 hectareas de area prospectada, Esta técnica se puede utilizar siempre y cuando el monto de inversién 0 "COSTO BASE” guarden relacién con elarea estudiadao evaluada. Muchas de las Propiedades mineras que se encuentran en etapas iniciales de la actividad minera no tienen una relacién directa entre el costo yla cantidad de hectéreas evaluadas, por lo ‘que debe considerarse el "COSTO BASE” como punto de partida para obtener una valorizacion. Es decir que para estas propiedades, a Unidad de Valuacién seria igual al COSTO BASE. Figura Ot-Enfoques de valorzacién ysu relacion con las etapas de la actividad mina. Evaluacién Cualitativa Una vez calculada la Unidad de Valuacién o el “COSTO BASE’, se procede a realizar una evalua- cién cualitativa de la propiedad minera tomando en cuenta 10 variables; las mismas que se evalua- ran dando calificaciones de 1 a5. Esta calificacion dependera del criterio y el conacimiento geolégi co de la persona que la realiza.Las diez variablesa considerarson: 1) Marco metalogenético regional 2) Cartografia geolégica, alteracién y minerali- zacién, 3) Resultados de analisis quimicos de rocas y sedimentos 4) Prospeccién geofisica 5) Concesiones mineras vecinas 6) Ubicaciényaccesibilidad al area 7) Prospectos, proyectos y ocurrencias cercanas 8) Tipos de sustancias metalicas (commodities) 9) Precios Actuales 10) Comunidades Proceso Analitico Jerarquico Una vez realizada la calificacién de cada variable, se procede a ponderar cada una de ellas mediante tun Proceso Analitico Jerarquico (PAI). Este proceso consiste en desarrollar una estructura jerarquica de las variables y realizar una comparacién entre pares de las mismas, es decit, comparar una variable con respecto a otra (CuadroN°01). El proceso de comparaciones pareadas consiste de tres pasos. El primero es generar una matrizen la cual se ubican las variables tanto en filas como en columnas,siguiendo una estructura jerarquica, En esta matriz se realizan comparaciones entre pares de variables, primero planteando la pregunta ¢Cual de las dos es més importante? y segundo {Por cuanto? La comparacién se realiza colocando valores de 1 a 9; en el cual 1 significa igualdad entre dos variables y 9 indica que una variable es 9 veces mas importante con respecto a laotra.En el cuadro N°01 se muestra la estructura jerérquica yas comparaciones pareadas. Cuadro N°01.; Matriz de comparaciones pareadas con la estructura jerarquica de las Variables etalogeia 2 2 a 3 4 4 5 6 ° Geologia 1 2 3 3 4 4 5 6 ° Geoquimica 12 1 3 4 3 5 6 9 8 Geofisica 18 1 3 4 5 5 @ 8 CConcesiones 18, “18 1 4 5 5 1 1 Usicaclén 4 1M 18 u 1 1 3 a 4 4 Proyectos 4 1%’ Ow 16 18 1 5 4 5 Commodities 15, we 1S 18 18 18 1 4 Precio 16 18 18 iw 1 i 18 1 2 Comunidades 18 19) 18 18 iw 1 16 1m 12 1 Una vez realizada la comparacién entre pares de variables de la matriz se procede a calcular el peso de cada variable, el cual resulta de normalizar y desarrollar la matriz de comparaciones pareadas. El peso de las variables es interpretado como el promedio de todas las formas de comparar una variable. El cuadro N°O2 muestra el resultado de la obtencién de los pesos de cada variable Cuadro N°02.- Pesos Obtenidos para cada variabl e 30| asc El proceso analitico jerarquico permite evaluar la matriz de comparaciones entre pares mediante el célculo de un indice de consistencia y una proporcién de consistencia de la matriz. Estos dos indices estén dados por las formulas siguientes: En seguida, se calcula la Proporcién de Consistencia (PC) mediante la formula: Donde IA corresponde a una constante denomi- nada Indice Aleatorio, que se obtiene de tablas y depende del nimero de variables “n” (Cuadro N°03). Para una matriz de 10 variables, el Indice Aleatorio (1A) es de 1.49, Un valor de la PC<0.1 indica un nivel razonable de consistencia en la comparacién entre pares de variables; sin embargo, si a PC>0.1, significa que no hubo un buen juicio al realizar las comparaciones entre pares de variables, por lo tanto, se debe revisar y volver a plantear los valores originales en la matriz de comparacio- nes entre pares, En este caso, la matriz de comparaciones pareadas presenta un valor de la Proporcién de Consistencia de 0.097, to cual. indica que los valores originales de dicha matriz. han sido planteados bajo un buen criterio. Desarrollo del Método Para calcular el valor de una propiedad minera en estado de prospeccién con este método, debemos tener presente algunas premisas: + El capital de inversi6n utilizado para estudiar una determinada area (Propiedad Minera) genera informacién, ya sea geoldgica, geoqui- mica, geofisica, etc. Esta informacién es muy importante y valiosa y por lo tanto, le da un valor agregado a la propiedad. + La cantidad invertida en un drea esta directa- mente relacionada a la calidad y cantidad de informacién generada, € inversamente relacionada a la incertidumbre de encontrar un yacimiento econémico. + Por iiltimo, se debe tener presente que las valorizaciones son estimaciones subjetivas y, por lo tanto, tienden a ser rangos de valores y nounvalor absoluto. Una vez calculada (a unidad de valuacién, realizada la evaluacién cualitativa de las variables y obtenidos los pesos para cada una de ellas,se procede a realizar una cuantificacién de la evaluacién cualitativa de las diez variables involucradas. El proceso es muy sencillo y consiste en realizar una multiplicacién muy simple segdin la ecuacién siguiente. Aleatorio para “n” variables El desarrollo de esta operacién nos da como resultado un primer valor de la propiedad, sin ‘embargo, habiamos mencionado que las valoriza- ciones tienden a ser rangos de valores; por lo tanto, para obtener un segundo valor de la propiedad minera, se deben unir las variables en tres grupos (Cuadro N°04): Variables Geolégicas (Va), Variables Econémicas (Vec) y Variables Externas (Vex). Cuadro N°04- Grupos de Variables \dentificadas las variables se procede mediante la siguiente ecuacién: InGeMMET | 3] Caso Practico Para una propiedad minera “x” con una inversién de S/. 681,398.00 se realizé la siguiente evaluacién cualitativa. En el cuadro N°05 se muestra al célculo de la Ecuacién 01 para obtener la primera valorizacién. 1. Marco metalogénico regional calificacién: 3 2. Cartografia geolégica y alteracién-mineralizacién calificacién: 2 3. Geoquimica de rocas y sedimentos calificacién: 3 4. Prospeccién geofisica calificacién: 3 5. Concesiones vecinas calificacién: 4 6. Ubicacién y accesibilidad calificacion: 3 7. Proyectos, prospectos y ocurrencias vecinas calificacién: 3 8. Commodities (tipos de sustancias metalicas) calificacién: 4 9. Precios actuales calificacién: 4 10. Comunidades calificacién: 3 Cuadro N°05 Catculo del valor segiin la Ecuacién 01 Evaluacién Cualitativa CostoBasex Valor —-PesodelaVariable gag, : in PAL do Variables oe oa) Costo Base Sl, 661,398.00 Netalogenia 3 2044, 194 o2i9 T678 Gectogia 2 1,362,796 0.186 253.480, Geoquinica 3 2044,194 0175 357,734 Geofisica 3 2,044,194 0134 273.922 Proyectos 3 2,044,194 0084 710,386 Commodities 4 2,725,502 04035 39.945 Procios 4 2705.502 020 54512 Conoesiones 4 2.725.502 0106 288.913, Usicaién 3 2,044,194 0106 122,652 ‘Comunidades 3 2,044,104 aot 28619 TOTAL 1,2027,840 sD 614,496 Una vez obtenida la primera valoracién se procede a calcular una segunda valoracién mediante la sumatoria de grupos de variables utilizando la Ecuacién 2.El cuadro niimero 6 muestra el célculo para obtener la segunda valorizacién. 32 | INGeMMET Cuadro N° 06.-Valorizacién segiin la ecuacién 2 = Pesos de Co area TTS a) 5 corn ros oe Pc Corio) Cr Cost Base 81 681,398.00 etalognia 3 2048 198 0219 Geol 2 136296 | Vales 186 1496378 ora | 5ast,700 Geoauimica 4 2044104 | Gecigeas atts Geofisica a 2.044,194 at8t Proyectos 3 2084 198 054 Variables Commodities 4 27552 | Tas578 03s) 407 | s0z008 Prados 4 2195592 20 Conesiones 4 2105582 106 beacon 3 2.044194 Vatibls Extemas | 6813980 080) 0160 | 1226.18 Comuniades 3 2048198 ots TOTAL si.7390222 sp 2236490 Con estos dos resultados, se puede concluir que el valor de la propiedad minera"x” se encuentra en un rango entre los 614,496 USD y 2'236,430 USD. Fuentes: + "Valorizacién de concesiones mineras de potenciales yacimientos metalicos”. Melén S.A, Febrero 2012 “Valorizacién de Propiedades de Exploracién Minera,con especial referencia a la practica en Australia yCanads’-Pat Stephenson, Santiago, Octubre 2009. + *Revisién de Criterios de Valorizacién de Recursos y Reservas Mineras” Edmundo Tulacaza. Setiembre 2015. + Evaluacién Geoldgica econémica del ANAP Colca.Informe interno INGEMMET.2014 + Evaluacién Geolégica econémica del ANAPJalaoca. Informe interno INGEMMET. 2014 INGEMMET |33 re DISTRIBUCION DEL DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS EN EL PERU del 2010 al 2015 (délares americanos) RANGO DE MONTOS DISTRIBUIDOS +40000,000 -501000,000, 30000,000 - 4'000,000, 20000,000 -30000,000, 10000,000 - 200,000 = i i oo a 0 10000,000 GESTION TRANSPARENTE DE LOS RECURSOS PUBLICOS: DERECHO DE LOS PERUANOS 34] Incewmer [Montos distribuidos de Derecho de Vigencia y Penalidad por beneficiario 2010 al 2015 ois snes 2209009 swacPunwxsoTaS san00000 seme 19209009 sano _ = cones ons * “some afozoir—_sfozei2—_aoz1a_—_afoz01e_—_al02015 6581075231 7277997888 6157824740 8122529676 85904538.46 42323459.90 Fob ne Yoga, ENT [ Montos distribuidos de Derecho de Vigencia y Penalidad por departamentos (y 2010 al 2015 his mune a TI Se distribuy6 mds de 352 millones de délares -— ‘490920000 . das anaes smrncono ARO 2010 49,342,661.78 mANO 2011 54,619,303.44 AMO 2012 61,161,431.94 AN 2013 60,909,015.73 ~) AMO 2014 64,482,099.03 ARO 2015 62,160,058.30 230100000 200020000, 100000000, Fae ev po HIE (1) lformsin carsales des NUNICPALDADES DISTRTALES por Depots 57, Mel" eT Unie Odende de Ley Sena de Nine, oda pr To tay 79169 Para conocer las distribuciones por Derecho de Vigencia y Penalidad ingresa a: De Ea ue ee arty INGEMMET |35 SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CATASTRO William VALVERDE , Direccién de Catastro Minero wvalverde@ingemmet.gob,pe chat. LAcuerdo Nacional det aio 2002 planted como meta que el Pert disponga para el afio 2011 de un sistema tinico nacional de infor- = macién catastral integrado y en operacién. :Qué significaba esto? Que se disponga de un sistema virtual donde se pueda encontrar el catastro urbano, rural, agricola, minero, arqueolégico, etc., vinculado con Un sistema de estadistica georreferenciada. Sin embargo, hasta nuestros dias el Perti carece de un Sistema Nacional Integrado de Catastro, ello debido a multiples factores de orden politico, ‘organizativo,econémico ycultural. El Sistema Nacional Integrado de Catastro fue creado mediante la Ley N°28294 y promulgado el 21 de julio de 2004, con la finalidad de regular la integracién y unificacién de los esténdares, nomenclatura y procesos técnicos de las diferentes entidades generadoras del catastro en nuestro pais, El Sistema Nacional Integrado de Catastro, una vez implementado y operative, constituira para nuestro pais una fuente de informacién fundamental en los procesos de planificacién del desarrollo econémico, social y ambiental, en los procesos de formulacién y ejecucién de proyec- tos de inversién publica y privada, en los procesos de ordenamiento territorial yzonificacién ecolégica y econémica. DIAGNOSTICO DEL CATASTRO PERUANO Las entidades catastrales en nuestro pais llevan adelante sus procesos de generacién, mantenimiento y gestién de la informacién catastral de acuerdo a sus competencias yen el émbito geografico que le corresponde Sin embargo,estas entidades los realizan de manera aistada,no coordina- da, no estandarizada, utilizando tecnologia diversa, multiplicando con elloy de manera innecesaria los costos financieros. Entre las entidades catastrales mas conocidas podemos citar las siguien- tes: los Gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) tienen a su cargo el catastro urbano,el Ministerio de Agricultura tiene a su cargo el catastro rural,elNGEMMET tiene a su cargo el catastro minero,el 36| ase Ministerio de Cultura tiene a su cargo el catastro arqueolégico y el SERFOR tiene a su cargo el, catastro forestal. Se puede advertir la carencia de un ente rector nacional que pueda gestionar el catastro con una visi6n integradora, promoviendo el desarrollo de cada uno de ellos de manera coordinada, sinérgi- cayestandarizada. El nivel de resolucién y escala de la cartografia oficial que dispone nuestro pais es insuficiente para satisfacer las necesidades minimas de precisién que requieren los sistemas de informa- ciéncatastral. No existe una infraestructura informatica de datos que permita la gestién integrada de los diferentes tipos de informacién catastral en el. ambito del territorio nacional La informacién y datos catastrales presentan una evidente heterogeneidad en cuanto a niveles de precisién,resoluciones espaciales y temporales. Los aspectos y especificaciones técnicas de tipo geodésico, cartografico e informatico no estan debidamente estandarizados. EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CATASTRO Los érganos que conforman el Sistema Nacional, Integrado de Catastro son los siguientes: a) Consejo Nacional de Catastro, cuyas funciones son: aprobar la politica nacional de catastro, asi como también las normas y directivas catastrales; b) Comisién Consultiva, encargada de tratar y dilucidar temas, cuando sea necesario, de un mbito geografico determinado; ©) Secretaria Técnica, que tiene como tareas proponer politicas, normas y directivas al Consejo Nacional de Catastro,asi como evaluar, supervisar y coordinar las actividades catastra- les en el ambito del territorio nacional. La conforman las siguientes entidades: Organismo de Formalizacién de la Propiedad Informal -COFOPRI,quien la lidera Instituto Geografico Nacional- IGN Instituto Geolégico Minero y Metaliirgico - INGEMMET Superintendencia de los Registros Publicos - ‘SUNARP “Zari WASNT RTESRIDO OE HFORASON GATRSTEAT "oa sMinisterio de Cultura-MC “Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI ‘Superintendencia de Bienes Estatales-SBN ‘Instituto Catastral de Lima-ICL -Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR *Asociacién de Municipalidades del Peru - AMPE VISION Y MISION DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CATASTRO VISION: Contar con un catastro nacional predial integrado, actualizado, moderno, dinamico y vinculado al registro de predios, que sirva al Estado como instrumento de planificacién y gestién del desarrollo social, econémico y politico del territorio del pais. MISION- Gestionar el catastro nacional integrado, desarrollando mecanismos que permitan gene- rar, mantener, actualizar, integrar e interconectar la informacién catastral a través de una infraes- tructura de datos catastrales, promoviendo la conciencia y cultura catastral en todos los niveles de gobierno. PRINCIPIOS Y POLITICAS DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CATASTRO Con la finalidad de desarrollar ta visién, a mision y los objetivos catastrales, el Sistema Nacional Integrado de Catastro, se ha planteado los siguientes principios ypoliticas: PRINCIPIOS- Integracién de informacién catas- tral, exclusividad, acceso a la informacién catas- tral, veracidad, identidad, ubicacién geografica, desarrollo multidisciptinario ysocializacién. INGEMMET |37 POLITICAS: Generacién,mantenimiento y actuali- zacién, infraestructura informatica y de datos, integracién e interconexién, sostenibilidad, usos y aplicaciones, promocién, difusién y capacitacié normativa catastral, recursos econémicos. BENEFICIOS QUE APORTARIA EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CATASTRO Cuando contemos con un Sistema Nacional Integrado de Catastro debidamente implementa- do y operativo, traera consigo una serie de benefi- cios directos y/o indirectos para nuestro pais, como: + Ser una fuente de informacién gréfica y alfanu- mérica, georreferenciada; siendo este un insumo fundamental en los procesos de analisis. territorial, ordenamiento territorial y zonifica- cién ecolégicay econémica. + Constituir un instrumento basico de los estu- dios y procesos de planificacién y gestién del desarrollo social,econémico, politico y ambien- tal + Ser un sistema de informacién catastral accesi- ble,preciso y confiable,contribuyendoa generar la seguridad juridica de las transacciones inmobiliarias. + Generar confianza entre los empresarios nacionales y extranjeros, apoyando de este modo a la promocién de las inversiones priva- das ypublicas, + Permitir un mejor control y recaudacién de impuestos prediales yde renta. + Ser un sistema de informacién basica en los procesos de la gestién de riesgos en el ambito del territorio nacional, facilitando las labores de reconstruccién de zonas devastadas por desastres naturales. + Ser una fuente de informacién basica en los procesos de formulacién, ejecucién y evalua- cién de proyectos de ingenieria tales como: obras viales, canales, oleoductos, mineroductos, gasoductos, tineles, ferrocarriles, aeropuertos, centrales hidroeléctricas,etc. + Ser un sistema de libre acceso para los interesa- dos, pues se podria acceder desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento a la informacién grafica y alfanumérica georrefe- 38] INGeMMET Efeencla en Servicios Poiicas Puplcas Desanola Sostenble ‘Seguridad ‘Juridica renciada sobre temas como predios urbanos, predios rurales, predios del estado, concesiones. mineras, concesiones forestales, sitios arqueo- \sgicos, areas naturales protegidas,etc. + Evitaria conflictos relacionados a la tendencia de tierras y derechos sobre espacios territoria- les, + Evitarla y/o reduciria los conflictos socioam- bientales por actividades mineras, energéticas, hidrocarburiferas, asi como durante la formula- ciényejecucién de proyectos de ingenieria. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES a) El Sistema Nacional Integrado de Catastro tiene la naturaleza multifinalitaria y como tal posee un amplio abanico de posibilidades de aplicacién y uso. Este debe ser motivo suficien- te para que las autoridades competentes de nuestro pais le den la prioridad que merece y, por consiguiente, permitan de manera expedi- tivasu desarrollo, b) El Sistema Nacional Integrado de Catastro es una base de datos grafica y alfanumérica georreferenciada donde convergen diferentes tipos de informacién catastral, los cuales 9 a) AUN Ma a eM UU] provienen de diversas entidades. Este hecho requiere que cada una de estas entidades lleven adelante sus procesos de generacién, mantenimiento y gestién de la informacién catastral de manera estandarizada, funda- mentalmente en los aspectos geodésicos, cartograficos e informaticos. Asimismo, es preciso indicar que para lograr el funcionamiento éptimo y sostenible del Sistema Nacional Integrado de Catastro es necesario definir de manera clara e inequivo- alas funciones y responsabilidades de cada una de las entidades catastrales de nuestro pais. El Sistema Nacional Integrado de Catastro constituye una fuente valiosa de informacién territorial para el INGEMMET, de manera especifica durante el procedimiento ordina- rio, En ese sentido, cabe destacar que el INGEMMET, como ente rector del Catastro Minero Nacional, participa de manera activa en las reuniones del Consejo Nacional de Catastro,asi como en las sesiones técnicas de la Secretaria Técnica del Sistema Nacional Integrado de Catastro. Las actividades y procesos de implementa- cién, desarrollo, operacién y gestion del Sistema Nacional Integrado de Catastro, requieren de la visién y voluntad politica de los gobernantes de turno y de la unién de esfuerzos de los actores catastrales de nuestro pais. Finalmente, se puede advertir que uno de los factores determinantes que ha obstaculizado el desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Catastro, es la carencia de un ente rector ‘que pueda gestionar el catastro nacional ylos diferentes tipos de informacién catastral con tuna visién integradora, promoviendo que cada una de las entidades desarrollen sus catastros de manera coordinada, sinérgica y estandarizada.ll ngemmer | 39 loda sociedad tiene una forma particular de ver las cosas, de entenderlas, "cada sociedad tiene su régimen de verdad.. aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como verdadero” Vencer esta forma particular de ver y aceptar las cosas en cada sociedad, en cada espacio,es un reto permanente para todos, en especial para los cientificos que utilizan Lenguaje especializado, no porque quieran hacerlo,sino porque les facilita entender yexplicar las cosas. El problema surge cuando se ‘asume que todos entienden un lenguaje que requiere afios de practica para alcanzar su dominio absotuto. Primo afirma que ta lengua espafiola tiene algo mas de "283 mil palabras; una persona comin utiliza en promedio 300, una persona culta 500, tun novelista 3,000. Cervantes utiliz6 8,000 en su célebre obra universal’. Imaginemos que el novelista pretende comunicarse utilizando nicamente las 2,500 palabras que no estén en el vocabulario de la persona culta; definitivamente no habré trasmisién de contenido, habré una comunicacién vacia. Investigar para comunicar es un proceso conti- nnuo. Primero es la investigacién y el descubri- imiento, la etapa discursiva es posterior,y los dos momentos utilizan estrategias diferentes para preguntar y responder. La investigacién esta determinada por la conviccién del investigador,el 4Q) incenmer Comunicar para popularizar mmm la ciencia Oscar PASTOR jad de Relaciones Institucionales discurso est condicionado por la sociedad; en el primer momento se responden preguntas cientifi- cas,en el segundo se debe explorar las preguntas {que la sociedad espera sean respondidas. Comunicar tiene un propésito y un objetivo. El propésito puede ser trasmitir una idea; el objetivo es que esa idea sea aceptada por la sociedad. Una comunicacién efectiva conoce previamente la composicién del auditorio y usa un lenguaje adecuado, complementa la exposicién con elementos visuales 0 audiovisuales para reforzar ‘el mensaje principal. Todo debe apuntar al ‘propé- sito” que es inmediato, el mensaje para el corto y mediano plazo debe reforzar el‘objetivo’. No es facil reducir el vocabulario especializado que se hace cotidiano para usar otro, temporal- mente, destinado a transmitir 0 reforzar un nuevo conocimiento. Para esos casos se debe preparar el discurso pensando en el auditorio yen la idea que se quiere trasmitirya que aprender a comunicar es un proceso que exige entender en un primer momento “qué y’para qué’y cuando esto se tenga definido, desarrollar el"cémo" se comunica En los ultimos afos, diversas organizaciones puiblicas y privadas han incorporado a sus objeti- vos la comunicacién y/o popularizacién de la iencia; es recomendable incluir en el objetivo comunicacional las cuestiones previas a las que hace referencia este articulo,ademas de conocer a “quién’se leva. comunicart La Geologia ; puesta en vitrina para los ojos del Pert Juan Carlos PISCOYA Unidad de Relaciones Institucionales € un tiempo a la actualidad, el Instituto Geolégico, Minero y Metalurgico (INGEMMET) ha desplegado esfuerzos en busca de dinamizar el proceso de democratiza- cién de las geociencias en el pais, a través de actividades de promocién que acercan a estu- diantes, docentes y profesionales interesados en el conocimiento que por afos ha sido acumulado por el organismo rector para el desarrollo de la geologia,sus aportes e importancia. En la suma de dichos esfuerzos resalta el ciclo de exhibiciones tematicas puestas al piiblico desde agosto del afio pasado; lo inicia la exhibicién titulada:"La Antértida: Geociencias en el Polo Sur” que fomenta la identidad antartica, exhibiendo el valor cientifico-ambiental y los aspectos geolégi- C08 y paisajisticos, a través de una coleccién de rocas traidas desde el Continente Blanco. La Antértida es considerada un laboratorio para el estudio de los procesos globales yla evolucién de la vida; ademas de concientizar a la poblacién en el conocimiento de ese continente. ELINGEMMET forma parte de la Politica Nacional Antartica desde 1989, contribuye a fortalecer la presencia del Pert en la Antértida con investiga ciones en geologia, paleontologia e hidrogeolo- giaen aistaReylorge (Antartida Occidental). Cuarenta y cinco dias después se puso al publico la Exhibicién Pateontotégica "Importancia de los Fésiles en el Sector Minero-Energético”, que congregé a docentes y escolares quienes conocie- ron los fésiles ya importancia de su estudio para conocer el pasado de latierra, Los maestros coinciden en que estas iniciativas ayudan a sus alumnos a adquirir conocimientos fuera de las aulas de la mano de especialistas con fuentes cientificas confiables El Ingeniero César Chacaltana Budiel, Jefe det proyecto de Paleontologia del INGEMMET,resalté la importancia del estudio de los fosiles en la caracterizacién geolégica del territorio, cuyo resultado es el cartografiado geolégico nacional. “Su impacto radica en direccionar el estudio del fésil al estrato al que pertenece identificando caracteristicas de roca madre, roca reservorio y contenidos minerales, permitiendo relacionar cualidades de la roca con riqueza minero- energética; ademas de permitir la reconstruccién de geografias antiguas con modos de vida muy particulares',aseguré Chacaltana, Finalmente, el INGEMMET presenté la Exhibicién “Peligros Geolégicos en el Per sobre los tipos de peligros geolégicos, que mediante estudios realizados por el INGEMMET se han logrado identificar en el territorio nacio- nal. Lionel Fidel Smoll, Director de Geologia Ambiental y Riesgo Geolégico (DGAR), por su parte, reflexiona y dice que los desastres no son naturales, sino que ocurren cuando hay una vulnerabilidad, cuando hay una exposicién al peligro; de ahi la importancia de que sean reconocidos por la ciudadania Al respecto de esta edicién, a ingeniera Susana Vilca Achata, titular del INGEMMET, expresé que por cada délar que se invierte en prevencién se eu a) ahorra nueve délares que serian invertidos en la reconstruccién por emergencia. Asimismo, ha manifestado que éste esfuerzo por acercar el servicio geolégico a todo public a través de las exhibiciones tematicas,responde ala Politica de Democratizacién del Conocimiento, circunscrita en la Politica Nacional de Inclusién Social. "Esta gestién ha decidido afianzar la Democratizacién del Conocimiento hacia ta Inclusién Social para que mas peruanos conozcan la riqueza y valor del territorio nacional, para asi on el fin de conmemorar el Dia Mundial del Agua, el Instituto Geolégico Minero y Metaliirgico-INGEMMET, realiz6 el VI Encuentro Mundial del Agua denominado “Investigaciones sobre Aguas Subterraneas en el Peru El objetivo de dicho evento fue crear conciencia entre los peruanos sobre la importancia del agua para el bienestar y progreso del pais,fomentando la reflexién de la trascendencia del recurso hidrico como eje de desarrollo. ELDia Mundial del Agua se celebra el22.de marzo de cada afio con el fin de destacar la funcién esencial del recurso hidrico y propiciar mejoras para la poblacién en todo el mundo, a cual sufre de problemas relacionados con la carencia de agua osu contaminacién. Cabe precisar que la Asamblea General de las reconocer su potencial, aprovecharlo y conservar- lo; al mismo tiempo de incentivar el amor por el. Pera Cabe precisar,que este ciclo de exhibiciones se ha realizado en distintas sedes como el Museo de Minerales “Andrés del Castillo’ y la Sociedad Geoldgica del Peri, Ademas, esta iniciativa ha recibido el reconacimiento de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, al haber sido parte de la Semana de la Ciencia, como actividad descentralizada, superando toda expectativa de convocatoria. ‘Segundo GUTIERREZ Unidad de Relaciones Institucionales Naciones Unidas designé el 22 de marzo de 1993 como el Dia Mundial del Agua y atin se sigue celebrando en todo el mundo cada afio con una tematica distinta INGEMMET abordé ocho temas relacionados a la hidrogeotogia y al agua subterranea, con la participacién de renombrados ponentes nacionales del Servicio Geolégico Peruano y la Autoridad Nacional del Agua, asi como la participacién de ponentes internacionales del Instituto de Investigacién para el Desarrollo (IRD) deFrancia Elevento se Llevé a cabo en la ciudad de Lima, el 30 de marzo de 08:00 am... 1:00 p.m.,en el auditorio de la Sociedad Geolégica del Perti y estuvo dirigido principalmente a estudiantes Universitarios de la carrera de geologia, mineria, medio ambiente yafines. INGENIERA SUSANA VILCA PARTICIPO EN CONVENCION INTERNACIONAL PDAC 2016 como parte de las actividades oficiales programadas por el PDAC 2016 (Prospec- tors and Developers Association of Canada), se realizé el tradicional “Corte de Cinta” con la participacién de la Ing. Susana Vilca Achata, presidenta del Consejo Directivo del Instituto Geolégico, Minero y Metaliirgico - INGEMMET, hecho que dio inicié a la exhibicién de stands de las empresas e instituciones nacionales y extranjeras,en Toronto, Canada. La presidenta de este drgano gubernamental representé a las mujeres peruanas durante las actividades programadas por el PDAC 2016, en donde asistié como parte de la delegacién peruana,junto a delegaciones extranjeras,con el objetivo de reafirmar y afianzar la posicién det Perit como uno de Los destinos mas competitivos y promisorios para la inversién minera interna- cional La participacién de nuestra delegacién tuvo también como objetivo promover al Perti como destino destacado para la inversién minera. En ese sentido, el pabellén peruano fue un impor- tante medio para mostrar al pais como receptor de dichas inversiones, en donde las empresas buscan la excelencia ambiental y la inclusién de las comunidades respecto de los beneficios que genera la actividad minera, PERU DAY Dentro de ta nutrida programacién destacé el Perit Day,evento de todo un dia con presentacio- nes y paneles de discusién. Entre otros, os temas tratados fueron: El gobierno peruano y sus esfuerzos para promover el sector minero; oportunidades y desafios de invertir en el sector minero peruano; ventajas competitivas que ofrece el Pertipara la extraccién de metales como el cobre, plata, oro y otros minerales, incluido los fosfatos. La Ing. Susana Vilca mencioné que la participa- cién de INGEMMET en el PDAC fue brillante, tal como sucedié en afios anteriores, producto del esfuerzo de todos los trabajadores, ya que se exponen los resultados que en materia geolégi- a realiza dicho érgano gubernamental tanto en estudios como en investigaciones. También se presents el catastro minero, que hoy por hoy es un ejemplo para muchos paises. Por ello, el halago para el Pert a través del INGEMMET, una institucién digna de imitar."Eso nos lena de orgullo porque hay personas trabajando esforzadamente para obtener resultados en beneficio de nuestro pais’,refirié la presidenta del INGEMMET. Asimismo, se hablé sobre la geologia del Peri y los mecanismos para facilitar la inversion privada, de la innovacién y eficiencia de los proveedores locales como otra ventaja competi- tiva,y de la sociedad civily su papel en promover lacoordinacién entre el sector puiblico y privado. De igual manera, en el Perti Day se expuso y discutid sobre la politica peruana,especialmente Ingemmer | 43 sobre la nueva administracién que asumira el poder en julio de 2016 y cémo este cambio podria influir en el sector minero. Latitular del INGEMMET participé en este evento juntoa la delegacién peruana conformada por los representantes del Ministerio de Energia y Minas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Promperd, Prolnversiény el Servicio Nacional de Certificacién Ambiental para Inversiones y/ Uh) VULCANOLOGICO IN GEMMET L centro de estudio y vigilancia de los volcanes activos del sur det Pert, denomi- nado Observatorio Vulcanolégico det INGEMMET (OVI), celebra este aio su tercer aniversario al servicio de los pobladores del. sur del pai ELOVI se encuentra ubicado en la ciudad de Arequipa y tiene como fin determinar la naturale- zay probabilidad de ocurrencia de una erupcién volcanica, evaluar los tipos de peligros volcénicos enbase a estudios geoldgicos y analisis especiali- zados, y proporcionar alertas oportunas a la sociedad sobre una actividad volcanica inminente para reducirel riesgo de desastres. En el marco de su tercer aniversario se presenta- ran los boletines "Geologia ymapa de peligros det volcan Misti” y “Geologia y evolucién de peligros del complejo volcénico Ampato - Sabancaya’, como herramientas fundamentales que servirén para la elaboracién de planes de contingencia por parte de las autoridades ante eventuales reactiva- ciones de los volcanes Misti y Sabancaya. En estas investigaciones se dan respuesta a 44) incenmer Sostenibles (Senace),entre otros. Dicho evento de exploracién y prospeccién minera, considerado el mas importante del mundo, se desarrollé en Toronto (Canada), del 6 al 9 de marzo,y fue una excelente oportunidad para identificar oportunidades de negocio e inversi6n en mineria, asi como promover a paises que buscan alentar este sector en sus economiasl RE EULESS SMe T preguntas sobre la formacién del macizo,caracte- risticas de las ltimas erupciones y los peligros que representa el volcén Misti para Arequipa en caso de una eventual reactivacién volcénica, asi como también hace referencia a la utilidad det mapa de peligros que el INGEMMET presenta para indicar cuales son las zonas de mayor riesgo volcénico en la regién. Estos estudios fueron realizados en forma conjunta con investigadores del Instituto de Investigacién para el Desarrollo-Francia IRD, la Universidad Nacional Auténoma de México- UNAM, Universidad Nacional San Agustin de Arequipa- UNSA, el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia- SENAMHI,entre otros. La ceremonia protocolar de aniversario se realizé el 18 de marzo y conté con la participacién de autoridades locales y regionales de la ciudad de ‘Arequipa, quienes saludaron la importante labor del OVI en su contribucién a la mejora de la calidad de informacién para los casos de prepara- cidn, respuesta y rehabilitacién de la poblacién ante elriesgovolcanico. ml Us Le Tole [ae le Uae Ma eek Co 4 tee RN ee RU rte) Tei toar1e Sa eee aa a El modulo de la LITOTECA: Herramienta indispensable para la administracion de los productos geocientificos, Ce Enesta presentacin se muestra los trabajos preliminares para poner en marcha el médulo LITOTECA online por medio del GEOCATMIN. Este ees re ee eer aa Pree aerate ae ay Setar eee on eel) El Atlas Geoquimico del Perti y su relevancia en el desarrollo sostenible del Pais Siro ee ar ree ace een) Pere ecm ee es eee PRS Sneed eee anne are ne SE en eee eee re eee rer acta Srnec) Peer ren ater cnt nea CE ra ce ec ed Pe ee eee re ne maar De Ue sere te ae NAA ee CMD aca) Cau) Resumen: Pe eee eee ee eed rene ee eee ee ad ee ee ker eo eC ce es eee eho ce ete n terrae eg rece ee ee es ee ec cocaine eed CeCe colar A) DET ea UU gee NEWT Te ae aS ae aT) ELON OSU EES SUN ea aa EL Instituto Geolégico, Minero y Metalurgico (INGEMMET) y la Universidad Nacional del Altiplano, Puno (UNAP),aplicaron a la beca Senior Especialista Americano,concedida por la comisién Fulbright para el Intercambio Educativo entre el Perit los Estados Unidos de América, para recibir la visita técnica de un especialista en Geoquimica Ambiental del Servicio Geolégico de Los Estados Unidos (USGS). El objetivo fue recibir apoyo en el fortalecimiento de capacidades del equipo de investigacién de Geoquimica Ambiental y realizar una visita de campo como parte del proyecto Geoambiental de la Regidn de Puno. La aplicacién fue satisfactoria y se logré realizar dos visitas del Dr-Robert Seal, Geoquimico Ambiental de la USGS, en las instalaciones de INGEMMET-Lima y en la regidn de Puno. Esta iniciativa nacié en la Direccién de Geologia Ambiental y Riesgos Geolégicos del INGEMMET, con la finalidad de desarrollar las capacidades de los profesionales que realizan los estudios Geoambientales. Estos estudios generan informa- cién de linea base que ayudan a entender el ambiente circundante y la infiuencia de la geolo- gia sobre las aguas, esta informacién permitira conocer, proteger y evitar ta contaminacién futura por distintas actividades antrépicas, entre ellas las extractivas y principalmente evitar futuros conflictos sociales. La primera visita se realiz6 en julio del 2015 y duré 15 dias. Entre las principales actividades realiza- das se encuentra el | curso de Geoquimica Ambiental de pasivos ambientales mineros, el 4G) incenmer een) Ce ond peas cual conto con la participacién de 26 funcionarios de diversas instituciones gubernamentales involucradas en este tema, ademas de catedrati cos de universidades como UNI,UNMSM,UNALM y UTEC.Asimismo,como parte de las actividades en la regidn de Puno se realiz6 un workshop sobre geoquimica de pasivos ambientales mineros, en la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, dicho evento conté con la participacién de mas de 200 estudiantes de pregrado ycatedr- ticos de la UNAP-Finalmente,se realizé la visita de campo a la Mina Abandonada Cecilia, ubicada en el distrito de Crucero; la cual fue categorizada como de alto riesgo ambiental por el Ministerio de Energia y Minas. En dicha visita se tomaron muestras de agua, relave, roca y sedimentos, realizandose el entrenamiento del equipo de investigacién del INGEMMET en el muestreo de los diversos componentes ambientales para obtener los estandares internacionales de los estudios de investigacién. Las muestras fueron enviadas a los laboratorios de USGS y del INGEMMET. La segunda visita se realizé en marzo 2016, también tuvo una duracién de 15 dias, se realiz6 ell curso de Geoquimica Ambiental, cuya teméti- a fue dar a conocer los procesos geoquimicos asociados a la remediacién. Dicho curso se realiz6 en la Sociedad Geolégica del Peri y conto con la participacién de mas de 60 participantes de diversas instituciones gubermamentales, universi- dades y empresas privadas involucradas en estos temas. Adicionalmente, se presenté el tema de Modelos Geoambientales en la Universidad Mayor de San Marcos, tematica que es de profunda investigacién en la USGS. Finalmente se realiz6 la implementacién de pruebas SPLP en el laboratorio del INGEMMET, importante prueba para conocer los metales que se desprenden de los lixiviados de relaves y residuos mineros yque pueden ser téxicos para el ambiente. Entre los logros més importantes obtenidos con la visita del Dr. Robert Seal, fue el fortalecimiento de las capacidades del equipo de investigacién interdisciptinario en temas de Geoquimica Ambiental enfoca- dos en pasivos ambientales mineros y calidad de agua. Este equipo esta constitui- do por profesionales de las cuatro direccio- nes del INGEMMET: Direccién de Geologia Ambiental y Riesgos Geolégicos, Direccién de Recursos Minerales y Energéticos, Direccién de Geologia Regional y la Direccién de Laboratorios, quienes se encuentran comprometidos en el perfeccio- namiento de la metodologia de investiga- cién e implementacién de los equipos y pruebas de laboratorio necesarios para que las investigaciones geo ambientales del INGEMMET obtengan el reconocimiento nacionale internacional. ll Programa Fulbright “Senior Especialista Americano” Becas por periodos de dos a seis semanas para profesores e investigadores de los Estados Unidos que contribuyen con la institucién peruana en el dictado de un seminario especializado, colaboran en el disefio de planes de estudio, preparan material de ensefanza u ofrecen entrena- miento para los profesores de la institucién. La iniciativa debe partir de la institucién peruana, que debe presentar una solicitud a la Comisién Fulbright en Lima, indicando ta persona especifica a la que se desea propo- nner para la beca,o el perfil del profesor que se desea invitar. Mayor informacién:htto:/Avww.fulbright.pe/ ree eee eee Seen ee 5 INGEMMET. eae) Ss LA LITOTECA DEL INGEMMET Preservando y construyendo el patrimonio geoldgico Juli SUCAPUCA , Direccién de Recursos Minerales jsucapuca@ingemmet.gob.pe ¢SerA posible construir una biblioteca de rocas? Si, ese lugar es llamado LITOTECA, donde Los libros toman la forma de recas, cuya historia, el gedlogo necesita aprender a leer. ‘or mas de cincuenta afios el INGEMMET ha recolectado miles de muestras de mano en las investigaciones de campo, con el objetivo de elaborar la carta geolégica del Peri para su posterior andlisis en laboratorio. Estos analisis constituyen estudios mas detallados, donde se destacan exémenes macroscépicos de las rocas, petrograficos, paleontolégicos y analisis geoquimicos. Sin embargo, este material ysu correspondiente informacién no se encontra- ban centralizados, gran parte se habia perdido 0 posela informacién parcial. Tampoco se contaba con una base de datos sistematizada que permi- tiera consultar y disponer de ta informacién, mucho menos con un local apropiado para almacenartales productos. ‘Ante este panorama se crea el proyecto LITOTECA con ta finalidad de centralizar, preservar y prote- ger toda esta informacién geocientifica de valor inestimable. LITOTECA es la designacién que se le daa un archivo de rocas, es decir, el equivalen- te a una biblioteca, cuya funcién es custodiar, catalogar, clasificar, informatizar y difundir toda esta informacién. Son muchos los beneficios de contar con una LITOTECA, dentro de los cuales podemos mencionar: a) ser un repositorio Unico que permita consultas eficientes por parte de investigadores, profesionales, alumnos, etc.; b) 48} iNcemmet disponibitidad de muestras y rapidez de divulga- cién geocientifica al publico; c) éptimo aprove- chamiento de los recursos de las muestras con diferentes objetivos, por ejemplo, para el desarro- Uo de nuevos estudios geolégicos,entre otros. En el afio 2014 se iniciaron los primeros trabajos preliminares de recoleccién de informacién yen el 2015 el proyecto fue constituido. A pesar de no contar atin con la infraestructura necesaria acorde a lasnecesidades de otras LITOTECAS en el mundo (pe.: Espafia, Portugal, Cuba, Brasil y Colombia), el proyecto ha avanzado considerablemente con la creacién del Médulo de la LITOTECA, el cual ha suministrado en su primera etapa toda la informa- cién potencialmente disponible correspondiente a muestras de roca, cortes de roca, laminas delga- das, pulidas y delgado-pulidas, todo ello producto del inventario global, trabajo minucioso realizado en su primera fase. Asimismo, se ha conseguido temporalmente un local para el almacenamiento de las muestras de mano, ubicado en el distrito limefo de Jesus Maria, que se viene equipando para su futura apertura al publico, El Médulo LITOTECA es un sistema o banco de datos de multiples propésitos, que fue creado tanto para almacenar, mantener, generar, asi como para obtener informacién de forma eficiente y oportuna de manera virtual y en tiempo real. Actualmente, el médulo cuenta con informacién parcial de aproximadamente 16,000 datos de muestras georeferenciadas y 14,000 aun sin georeferencia, entre los que se encuentran muestras de manos, cortes de roca, laminas delgadas, pulidas, delgado-pulidas y estudios microscépicos. Esta informacién viene actuali- z4ndose de manera paralela tanto en la descrip- cién macroscépica como microscépica, contén- dose con 635 muestras de mano descritas y 1500 datos actualizados respectivamente.El meticulo- so trabajo de actualizacién que se realiza incluye: datos primarios del registro, recuperacién y complemento de la informacién, asi como técnicas para su almacenamiento. Paralelamente, se viene implementando la consulta online mediante el portal GEOCATMIN, en la busqueda de convertirlo a futuro en una herramienta indispensable para el ambito técnico, cientifico yempresarial. Adicionalmente, como parte de la aplicacién det, proyecto LITOTECA se viene elaborando el atlas de pérfidos de Cu del sur peruano, afianzando la labor educativa y de promocién del desarrollo econémico del pais propuesta por el INGEMMET. Aunque los resultados en esta fase del proyecto son alentadores comparados con otros trabajos tentativos para registrar el material primario conservado en otras LITOTECAS (ej. Cuba), atin queda mucho trabajo por realizar como consoli- dar el local y buscar financiamiento para fortale- cer este proyecto,de tal manera que se cuente con una herramienta de vanguardia que robustezca tanto la exploracién de yacimientos minero- energéticos como a la investigacién cientifica en nuestro pats. iNuevas publicaciones! Geologia y Mapa de Peligros del volcan Misti Esta informacion a puedes encontraron formato gal en: www.ingemmet.gob.pe []:27 = Ye v% Ga a EPR enn Geologia y evaluacion de peligros del complejo volcanico Ampato - Sabancaya (Arequipa) Est infrmacié a puedes encontrar n fomato digital en: www.ingemmet.gob.pe You @ 50| msc Beane lttitcel cy Boletin serie |: Patrimonio y Geoturismo Valle de los Volcanes de Andahua Depésitos de Paleotsunamis en la Costa Central y Sur del Peri You INGEMMET il RINGEMMET EXPOSIGIONES TEMATIGAS LA ANTARTIOA mas GEMMET 2015 Pr ener

You might also like