You are on page 1of 17
Por Rosanna Schanzer (') Antes de iniciamos en la tematica de este articulo , consideramos necesario hacer un Tecortido introductorio acerca de los cambios que se han Producido en la Practica de la investigacién en América Latina a partir de la década del 40’, Fernando Cortés, Rosa M. Rubacalva y Ricardo Yocslevsky plantean que desde el afio 1940, se ha producido una acelerada —_institucionalizacién y profesionalizacién en la practica de la investigacién social en América Latina. Dentro de este proceso, distinguimos dos periodos': 1) El primero se ubica en los primeros 20 aftos y se caracteriza por la aplicacién de modelos teéricos, metodolégicos e institucionales, cuyos rasgos fundamentales estan basados, por un lado, en el desarrollo econémico como problematica central, y Por otro en Ia utilizacién de instrumentos teéricos Propios de las tradiciones Norteamericanas y europea, 2) La segunda etapa se fundamenta en la critica de los rasgos preponderantes de la anterior, siendo sus aspectos centrales, la discusién Planteada acerca de los problemas definidos en el marco de las teorlas de la dependencia y el rechazo de los modelos de las ciencias sociales que caracteriza a la etapa anterior Por la falta de una formulacién critica de los mismos, t Goprés @ einin = * CORTES, F, RUBACALVA, RM. y YOCELEVSKY, R, Metodologfa, en Programa nacional de formaciéa de profesores universitaries en Ciencias sociales, México, o Estos dos modelos contrapuestos en la investigacién de las ciencias sociales tienen consecuencias muy claras en el campo de la metodologia: a Ala primera etapa corresponde una concepcién del campo de la metodologia centrada en los procesos técnicos de ‘recoleccién y anal de__ datos, fundamentalmente de tipo \cuantitativo/ que corresponde a un. enfoque empirisfa” de la investigacién. Como consecuencia de ‘ello, se produce un divorcio entre las areas de teoria y. metodologia, un interés por las_particularidades’ hist6ricas “de _la ja importancia en cuanto a la exposicién normativa de todo lo relacionado con la metodologla, lo cual obedecfa al caracter tecnico de los contenidos predominantes en esta area y, finalmente, un exagerado énfasis en la importancia:de.lastécnicas cuantitativas. Como consecuencia de lo. expuesto, se da en esta etapa una total ‘ausencia:de’discusi6n de los fundamentos epistemolégicos ‘de la “practica de investigaci6n en ciencias sociales. a En la segunda etapa, la practica metodolégica es sometida a una critica severa en sus aspectos epistemolégicos. La investigacién se centra en la construccién de los llamados marcos tedricos, que requerian de justiicaciones epistemolégicas mas que de construccion empitica. En el campo de lo empfrico 3@ privilegia la informacion de tipo histérico, pero en un sentido descriptivo que buscaba justificar las hipétesis de los marcos tedricos propuestos. Los afios 70 se caracterizan por la coexistencia de ambos modelos de investigacién como alternativos: por un lado, la investigacién empitica descarta la construccién de teorfa, como finalizaci6n del proceso de investigaci6n y por el otro, se construyen marcos tedricos que renuncian a la posibilidad de contrastaci6n empirica enaras ala pureza epistemolégica. Desactivar esta imagen dicotémica de la invesigaion implica, en primer lugar, redefinir el papel t investigacién, reconstruyendo I como. un proceso de * modo se busca revisar el contenido empfrico del trabajo tedrico, en el sentido que la construccién de teoria no se refiere a otra teorfa, sino a algGn ambito de la “realidad * (aunque este Ultimo puede ser también una teoria). Si {c)) tenemos, entonces, en el _inicio_del_proceso_de_ investigacién un instrumental teéric a, el desarolo que sigue-no pudde contre on-une etic a los términos. Se definen de esta manera dos ambitos que solo aparentemente estan separados: el de lo tedrico y el de lo emplrico. Si no se puede hacer investigacién sin problemas de investigacién, no hay marcos tedricos que Gffo lado, no hay definicién de problemas que no movilice algtin tipo de instrumental teérico. “Esta definicién coloca como eje del trabajo de investigacién a la teorfa, pero no permite separario del trabajo emplrico. Lo que aparece es .una sucesi6n .de operaciones que pertenecen sdlo preponderantemente ya sea al campo de lo teérico 0 al campo de:lo ‘empirico. La pertenencia a uno u otro campo, no excluye la relacién con el complementario.’Las operaciones teéricas tienen siempre Teferencia empirica -y.'las:-operaci " is solo cobran sentido por su ‘insercién_en un: proceso de construction tedrica. El campo de la metodologia es en la elapa actual, un campo de problemas practicos en el cual se recurre a instrumentos que provienen de distintas disciplinas cientificas y filosficas pero que no puede reducirse a ninguna de ellas por separado. Paradigmas de Jos enfoques cuantitativo y cualitativo En- ciencias sociales han predominado dos perspectivas tedricas principales: cuyo origen en el campo de las es se remonta a los grandes tedricos del siglo XIX y principios del XX, como Comte y Durkheim- que busca los hechos o causas de los fenémenos sociales, con Independencia de los estados subjetivos de Jos individuos, negandose a’ admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que que no sean las relaciones entre los hechos. Como teorfa del saber, el positivismo comienza por no admitir otro saber que el llamado saber positivo, cuyo punto de partida y acabamiento se encuentran en la experiencia sensible. co} La fenomenologla - Berger y Luckmann, Husserl, Schutz -, que busca entender los fendmenos sociales desde la propia perspectiva del modo én que se e; a toda posible objetivacién, pertenencia, que hace referericia a la necesaria vinculaci6n entre el gue conoce y un conjunto de Significaciones previas, | establecléndose una relacién inescindible. entre un ' Inlérprete y él horizonte de sentido'al que pertenece, S.J. Taylor y R. Bodgan?: Plantean que |positivistad y fenomendlogos| abordan diferentes tipo: buscan-difere) Stas, por lo que sus iRvesligaciones _exigen _distintas métodologias:~ el Positivista’ busca las. causas mediante .métodos tales como cUestionarios, inventarios y. estudios demogrdficos, que producen datos susceptibles. de: andlisis estadistico; el enomenélogo busca . comprensién Por medio de métodos — cualitativos tales como la observacién participante, la entrevista €n_profundidad y otras, que generan datos descriptivos. La fenomenologia lucha por lo que Max Weber denomina [Comprensién| ‘es decir, comprensién ‘en _un_nivel Personal de los motivos y / créencias que estan detras de las acciones de la gente. De algin modo, estos dos grandes esfuerzos cognoscitivos, verificar y comprender, estan marcando la diferencia entre lo cuantitativo y lo cualitativo, Al tratar de verificar, la manera mas desarrollada en este esfuerzo. de Werificaci6n) de la realidad la ha propuesto la perspectiva cUantitativa, que-ha tratado de hacerlo_midiendo, observando —o Teproduciendo _un onocimiento ita_comprobarsé) es decir un conocimiento” objetivamente Verificable por todos, y | también de preferencia cuantificable, Shien de preferencia cuantificable,_ En cambio, es muy diffcil que la comprensién que tenga un autor ubicado en ef Paradigma interpretativo o comprensivo, a la que llega via una interpretacién o una asociacién, sea exactamente verificable, medible, ee * TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R, Introduccién a tos métodos cuslitativos de investigacién, ed, Paidés; Barcelona, 1956, cuantificable. 4 El a_una_determinada ealidad desde el punto de vista estadistico o matematico. y sus resultados pueden permilr la inferensia a todo el universo——_ ; ‘ EI metodoLaualativo parte de que'la investigacién se realiza sobre elementos que :no :necesariamente. son cuantificables, como ser la palabra hablada o-esorita'y la Conducta directamente observable, codificando los datos | obtenidos e interpretandolos. Cuando hacemos referencia a cualquiera de las disciplinas del campo de las (ciencias ‘sociales, nos encontramos con que su objeto de estudio no es una realidad estatica, inmutable o repetible, sino hechos Uinicos, situaciones concretas que obedecen a miltiples factores irrepetibles, y en los que el principal protagonista es el hombre o un grupo de hombres, que acttian, sienten y piensan en tanto que participan y pertenecen a su propia cultura y a un determinado tipo de sociedad. El objeto de investigacién se presenta como un conjunto de cédigos simbélicos que reflejan valores, que se expresan en normas, y que se manifiestan en pautas de comportamiento, en la satisfaccién de sus necesidades en un determinado entomo histérico y social que es al mismo tiempo, y como todo, diacrénico y dinamico. Por lo general, los métodos cuantitativos han sido objeto de estudio preferencial en lo que se conoce como “téonicas. ‘de _invesfigacién social". Se. mencionan comtnmente: técnicas de muestreo, sistemas de medicién y tabulacién, construccisn de modelos y matrices, variancias, correlaciones, analisis_ interpretacién de estos datos, etc. De esta manera, se ha dejado de lado la profundizacién y el analisis de lo cualitativo, que sin embargo sigue constituyendo la mayor parte del material elaborado por las ciencias antropolégico-sociales. La observacién descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita; pero es sdlo a partir del siglo XIX y principios del XX, que los ahora denominados métodos_cualitativos fueron reconocidos como instrumentos de la investigaci6n, social Los métodos cualitativos cuentan con una rica historia en la sociologia norteamericana, —_divulgandose primeramente en los estudios de la Escuela de Chicago. Pero el interés por estos métodos decliné hacia el final de los 40° y principios de los 50° con la preeminencia creciente de las grandes teorlas - como la de Parsons en 1951- y con la exclusiva utilizacién de los métodos cuantitativos. Con la década:del 60 Tesurge.el.empleo.de Jos métodos cualitativos; A diferencia de los métodos' Cuantitativos, que se relacionan con una concepcién “positivista que. hace incapié en controles tigidos y en cuya aplicacién el investigador opera manteniendo cierta distancia y neutralidad con respecto a la. realidad, en-los métodos Cualitativos> se> actta sobre .contextos reales -y el observador procura acceder a las estructuras de significados propias de esos contextos mediante su participacion en los mismos.-El principio fundamental de las metodologias cualitativas es que la investigacién social tiene que ser_més fiel a su objeto de estudio que a un conjunto. de _principios metodolégicos, teniendo en cuenta que los fenémenos sociales son distintos a los naturales y no pueden ser comprendidos en términos de relaciones causales mediante ‘la subsuncién de los hechos sociales a leyes universales, pues las acciones sociales estan basadas en significados _ sociales: intenciones, actitudes y creencias. Irene Vasilachis de Gialdino* nos dice, en este sentido, que la investigacion cualitativa constituye, entonces, una tradicién particular en las ciencias sociales, que depende fundamentalmente de la observacién de los actores en SU propio terreno y de la interaccién que con ellos realiza el investigador utilizando su lenguaje y con sus mismos términos. De tal manera, implica un compromiso con el trabajo de campo y constituye un fenémeno empirico, socialmente localizado, definido positivamente Por su propia historia y no negativamente por la ausencia de cifras, Mientras que para algunas corrientes metodolégicas la diferenciacién entre’ los métodos Cualitativos cuantitativos se centra en cémo son analizados los datos obtenidos por esas estrategias, para otras la distincién estarla vinculada a la ldgica de generalizacién y a la ——— * VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, Métodos cualitatives I, CEAL, BsAs., 1993 : técnica analitica propias de cada método. La generalizacién es posterior a la explicacién en los métodos cualitativos y se realiza examinando los datos Para determinar la evidencia que comprenda todos los casos. En los métodos cuantitativos la generalizacién es intrinseca a la explicacién y se lleva a cabo seleccionando hipétesis y prob&ndolas respecto de los datos para ver como pueden ser. efplicados muchos casos. Respecto a la técnica -analitica que’‘predomina “en cada método, mientras queen los cualitativos prima la inducctonanalitica, en’ los cuantiatvess6 trabaja hipotético-deductivamente. ——— Otra de las principales asunciones ‘que-fundamentan la oposicién entre las metodologlas « cuantitativas: y. cualitativas, radica en. Ja conviccién.. de que el conocimiento de los fendmenos sociales: puedeobtenerse s6lo’ mediante ‘la adhesién. a~determinados =principios metodolégicos ‘comprendidos dentro. del’ paradigma Positivista. Sin embargo, esto no garantiza la objetividad de la investigacién social, que en-realidad deberia estar fundada en la selecci6n de la metodologia correcta, es decir, que no es un problema abstracto que se resuelva respetando reglas metodolégicas rigidas, La objetividad de una investigacién cualitativa deberia ser valorada teniendo en cuenta la confiabilidad y la validez de los datos a que tiene acceso, y se deberia expresar en un compromiso de integrar los nuevos hallazgos en el cuerpo tedrico de conocimiento y con las hipétesis planteadas. Debe tenerse en cuenta, ademas, que las posibilidades de elaboracién de un disefio de investigaci6n rigido son en todos los casos menores en el caso de los estudios cualitativos que en los cuantitativos, Esto se debe fundamentalmente a que el componente cualitativo exige un ir y venir permanente entre Tos datos + ta @ aquellos lo que determina que duranfé~su transcurso, la investigacién se vaya modificando tanto en los aspectos conceptuales, como en lo que respecta a los sujetos de la investigacién. Lo que importa en este caso es que el interrogante original sea lo suficientemente especifico y sus términos unfvocos para poder indicar un camino provisorio y algunas hipétesis de trabajo que puedan ser reelaboradas a lo largo de la investigacién. Debe tenerse en cuenta que el tipo de interrogantes y datos cuantitativos permite el andlisis de variables operacionables que caracterizan a un gran ntimero de unidades a distintos niveles de agregacién individual, local, nacional, etc. La informacién cualitativa, . €n cambio, hace necesario para su tecoleccién y analisis una definicién clara del contexto inmediato de las unidades observadas y de los casos a comparar, manteniendo relativamente laxa la definicién. conceptual. Ademés, la naturaleza de la generalizacién estadistica y la de la metodologia cualitativa sefialan limites en cuanto al nGmero de sujetos de investigaci6én. No~es posible efectuar un andlisis estadistico sin una muestra representativa de la totalidad de unidades. Tampoco es | posible realizar un anélisis Cualitativo detallado y | conceptualmente abierto con un ntimero excesivamente grande de unidades. Es necesario tener en cuenta que una investigacién social es siempre una combinacién de teorla y de Procedimientos Iégicos:y ‘emplricos. Sus ‘contenidos son variados pero no infinitos. Los criterios de inclusién - y Por tanto de exclusién -.son desarrollados por.convencién Por la comunidad cientifica a través de su practica, en la que se enuncian sus teorlas y teglas de procedimiento para la construccién de la evidencia empirica. Asi como CO no existe una Unica teorla, tampoco existe una clase de \@™/\I metodologia o fcnica mejor que otra. En la practica de la Investigacion social so ore hemos estado analizando hasta ahora, con dos grandes paradigmas epistemolégicos, tedricos Y¥ metodolégicos: el cualitativo y el cuantitativo. Ellos mismos difieren internamente y estan sometides a permanente controversia en cuanto a la naturaleza de la realidad social, cémo debe ser abordada Y qué constituye una produccién Valida de conocimiento. OP Teorias y métodos deben adecuarse al problema que Co) se esta investigando. Cabe ac arar que-e Cualitativos “la €xplicitacion de los “supuestos epistemolégicos generales Juega un papel mas importante que en la investigacién cuantitativa, Sus autores clarifican en detalle estos puntos e inclusive justifican su rechazo del abordaje cuantitativo, En cambio, en las investigaciones de tipo cuantitativo resulta dificil encontrar una discusién acerca de todos sus supuestos, Siguiendo a Catalina Wainerman y Ruth Sautu* ee “ WAINERMAN, C. y SAUTU, R., La trastienda de la investigacién, editorial de podemos decir que en la investigacién cuantitativa la teorfa que enmarca el tema de estudio. estA presente desde el inicio como. sistema clasificatorio de conceptos, regularidades empiricas, modelos causales que postulan relaciones entre variables o sistemas de proposiciones mas 0 menos articuladas. La investigacién cualitativa, en cambio, parte de un conjunto ~menos especifico de conceptos y sistemas clasificatorios también vinculados a la teorfa sustantiva y los elabora y reelabora en el curso del estudio. Finalmente, en toda investigacién, sus|conclusiones se evaltian en el marco de su aporte a la teorla sustantiva sobre la cual se apoyd su realizacion, sea para clarificarla, expandirla 0 rechazarla. Los datos sin teoria, cualquiera sea la manera en que fueron Tecogidos, no tienen interés académico o cientifico. La teoria debe ser concebida como el hilo conductor, el andamiaje sobre el que se construye una investigacién, desde los supuestos sobre los que se apoya, los conceptos o proposiciones que la encuadran, hasta las conclusiones a que dan lugar. Los objetivos de una investigacién son ellos mismos una construccién teérica porque la teorla define: primero, qué se habra de investigar; segundo, las! perspectivas desde las cuales se lo hard; y tercero, la metodologia apropiada para esa teorla y esos objetivos. Asi como existe una variedad de contenidos y formatos teéricos incorporados a la investigacién social, existe también diversidad de estilos de investigacién para responder a los objetivos. Estos procedimientos son los que hemos estado analizando hasta el momento: i con ientaciones cuantitativas_y Cualitativas, 0 combinaciones de ambas. Creemos que no “existen mélodos 0 técnicas gue en principio-sean-mejores jue offos. Los S Son mas O menos aproplados a ue sede. > bas oro falitativas son apropiadas cuando ~él~ investigador sé propone Investigar la construccién social de significados, las perspectivas dé los actores sociales, los condicionantés de la vida cotidiaria”o brindar una. descripcién detallada de la realidad. La metodologia cuantitativa es la adecuada cuando el Propésito es, en cambio, describir la distribucién de rasgos, opiniones, conductas, etc., en una poblacién o poner a prueba Belgrano, Bs.As,, 1997 hipdtesis causales, o medir la incidencia de un suceso, establecer las condiciones de su ocurrencia y consecuencias, o temas similares. Construido a partir de una teorfa sustantiva, que se entronca.con. un encuadre tedrico-metodolégico mas general, el objeto es investigado ‘desde una Metodologla disefiando métodos o instrumentos _teéricamente relevantes_y..técnicamente apropiados. Es decir, los métodos etnograficos, biograficos,.. estudios~ de caso, encuestas o experimentos, etc., son:procedimientos para implementar'una metodologia, pero-por:si: los, sin los supuestos tedricos que los sustentan, no transforman una investigacién “en~éuantitativa’ 0° cualitativa, De igual manera, el miro uso de la técnica de entrevista, aunque sea totalmente no estructurada, por sf sola no asigna el cardcter de cualitativo a un estudio, Las: diferencias y matices en las Concepciones teéricas y metodoldgicas de la investigacién social no pueden oscurecer su propésito: la razén de ser de la investigacién cientifica es producir conocimiento valido. La_Combinacién de informacién_cualitative cuantitativa en la Investigacion Social —en ta investiqacion Social Segtin Wainerman y Sautu © e| debate acerca de las diferencias entre los Supuestos epistemolégicos, en los procedimientos metodolégicos y teorias en que se sustentan ambas metodologias est4 Contenido en innumerables textos. Si son profundamente incomparables, si dan a lugar a clases de conocimientos muy diferentes, o tienen un nucleo de razonamiento Iégico comtin en el desarrollo de la investigacién y respetan similares reglas de Inferencia, todas estas cuestiones no han sido atin dirimidas. La mitad de la bibliografia que se inclina por el andlisis de temas epistemolégicos tiende a enfatizar las diferencias. La otra mitad, en la que predominan los investigadores empiricos que centran su interés en Ia teoria Y objetivos y triangulan metodologias, tienden a enfatizar el nucleo comtin. Vasilachis de Gialdino® explica que ta triangulacion es llamada también "convergencia metodolégica", "método miltiple" y “validacién Convergente", pero en todas estas Nociones subyace el Supuesto de que los métodos _ cualitativos y-cuantitatives deben ser considerados no coma campos rivales sino complementarios. En fodos-tos-diversos { WAINERMAN, C. y SAUTU, R, op.cit. * VASILACHIS DE GIALDINO, I, op.cit, disefios de Triangulacién esta implicita Ja asuncién basica de que su efectividad se basa en la premisa de que las debilidades de cada método. individual..van_a__ ser Gompensadas por la fortaleza contrabalanceadora del otto. No se trata de elegir entre métodos individuales sino de realizar una operacionalizacién multiple, una colecci6n de métodos combinados para evitar compartir las mismas debilidades. ‘ El principio fundamental de la convergencia imetodologica es atacar el problema a investigar con “un conjunto de métodos que no superpongan sus’ debilidades'y que, ademas, agreguen sus propias ventajas complementarias. El caracter._ complementario de los .métodos cualitativos y cuantitativos se: manifiesta stambién-er’ ‘la. circunstancia de que cada uno’ provee informaci6n :que:no solo es diferente de la -provista: por-elotro, isino que, ademas, es esencial para interpretar a! otro. Los métodos Guantitativos dan cuenta de las regularidades en la accion social y proveen, esencialmente, informacién distributiva. | Las investigaciones cualitativas nos ‘permiten conocer los procesos sociales concretos a través de los cuales se crean las normas de accién social. Desde esta perspective, podria considerarse, entonces, que no hay una oposicion fundamental entre los propésitos y capacidades de los métodos y datos cualitativos y cuantitativos, y que cada forma de datos es utilizable tanto para la verificacién como para la creaci6n de teorla, segtin cual sea la modalidad que se enfatice. Este énfasis depende _sdlo de las circunstancias de la \ investigaci6n, del interés y experiencia del investigador y de \ laclase de material que necesite para su teoria. Existen cuatro tipos basicos de Triangulaci 4. Trangulacion de datos: comprende @ su. vez tres ubtipos: a) de tiempo, en Ia que se exploran influencias temporales para disefios longitudinales y cross- secclonales, b) de espacio, que toma la forma de investigacién comparativa, y ¢) de personas, que a Su vez comprende tres niveles: grupos, interaccion y colectividad. 2. Triangulacién__de _ investi adores: consiste en la observacion por mas de una persona del mismo fenémeno o situacién 7 3. Triangulacién_teérica:_implica el uso de miltiples perspectivas tedricas en telacién con la misma situaci6n le objetos. La triangula desventajas.— Entre lag ventajas podemos mencionar: on_metodolégica presenta ventajas- y Ubica al investigador en una posicién que le permite observar su propio material criticamente, testearlo, identificar sus debilidades y establecer donde hay que realizar un testeo adicional, Posibilita al investigador incrementar la Confianza en sus Propios hallazgos y comunicarlos mejor, Estitnula la creacién de métodos ‘inventivos, de nuevas maneras de captar un Problema que ‘se suman a los . M6todos convencionales de obtencién de datos, En relacién a la teorla, permite testear, criticar, enriquecer, crear teorla. La integracién de métodos posibilita una comprensién més completa del fenémeno estudiado. Entre las desventajas Cabe tener en cuenta: Ss fae te Puede llevar a la Tultiplicacién de errores a causa del uso de miltiples metodologias y procedimientos sin controlar los sesgos de cada uno, EI uso de varios métodos no asegura necesariamente la validez de los hallazgos, El conocimiento que se logra tiene un alto costo debido al enome esfuerzo que implica aclarar la congruencia momento metodolégico. Exige una continua critica y replanteo, una actitud de reconocimiento de las limitaciones y de los intentos realizados y una busqueda de Superacién y profundizacién de un conocimiento siempre Pprovisorio, Las metodologias- cualitativas de investiga! en comui Hemos considerado importante realizar un breve analisis acerca de la aplicacién de metodologias cualitativas al estudio de los medios de comunicacién de masas. Al respecto, expresa Klaus Bruhn Jensen’: “En estos tltimos afios hemos sido testigos de un aumento significativo del interés internacional por la aplicacién de .métodos de investigaci6n cualitativa al estudio.de los procesos sociales y culturales. Quizas el cambio en los planteamientos cualitativos ha sido ‘predominante en la investigacion de la comunicaci6n de masas.... Para producir el cambio -cualitativo han interactuado dos series diferentes de cirounstancias histéricas: En primer lugar, el crecimiento de los enfoques cualitativos es producto de factores internos de la comunidad cientifica. Muchos estudiosos e instituciones han llegado a poner en tela de juicio el poder explicativo de los analisis empiricos y convencionales propios de las ciencias sociales. En la actualidad, las clencias humanas y-sociales parecen estar convergiendo hacia_una rearticulacién interdisciplinaria de la investigacién de la comunicacién de masas.... e En segundo lugar, el cambio cualitativo.es producto de factores de la historia social, externos a la ciencia.... La erosién de los modelos tradicionales y el surgimiento de la comunicacién de masas como fuente esencial de cohesion social en muchas regiones del mundo son tendencias del siglo XX que se han acelerado en las Ultimas décadas, estimulando una _investigacién de nuevas teorilas y métodos, que permitan entender el cambio y la complejidad social y cultural”. El principal objetivo de la investigacién sobre la comunicacién de masas se ha concentrado, desde esta postura, en el papel del lenguaje humano, la conciencia y la practica cultural en la vida social y cotidiana, considerandose al lenguaje cotidiano como un elemento fundamental para el conocimiento de la _ estructura de la tealidad y las circunstancias del conocimiento. El andlisis del discurso lingUistico, segtin Jensen®, ha identificado tres niveles importantes de andlisis: =>Los elementos fundamentales del discurso son expresiones o' declaraciones de distintos tipos, lo que se conoce como actos de habla. El lenguaje no funciona 7 JENSEN, B. Klaus, Introduccién. £1 cambio_cualitative, en Jensen, K. y Jankowski, N., Metodologias cualitativas de investigacién en comunicacién de masas, ed. Bosch, Barcelona, 1993 ® JENSEN, BX,, op.cit, como una simple representacién descriptiva, sino que a través de él la gente representa una gran variedad de actos cotidianos. =>EI lenguaje sirve ‘para establecer ~..un--sistema de interaccién.entre los comunicadores.:En.el-caso.de :las entrevistas, entrevistador y entrevistado :introducen y desayrolian temas especificos . al tiempo ‘que:descartan otros‘aspectos del universo discursivo; -al negociar una forma de conocimiento comiin-con ‘el -entrevistador, .el entrevistado construye redes .seménticas que ..son~ indicativas de sus puntos de vista :generales, =A nivel de discurso, se pueden ver a las distintas categorias lingUlsticas uniéndose en una estnictura coherente, un texto con un mensaje que hay que interpretar. (7 La comunicacién de _masas es al mismo tiempo un | | | fenémeno discursivo y social, en que los signos son un sistema humano primario de interaccién con. la realidad, que producen significado, el cual nos permite construir la realidad en tanto dmbito de actividades culturales, {__eeonémicas y polices, En este sentido, la investigacién interpretativa se ha Convertido en una fuente clave de la investigacién cualitativa sobré las Clencias sociales. El valor de esta tradicién para la investigacién sobre la comunicacién de masas proviene tanto de la especificidad de los pasos en el proceso de investigaci6n cualitativa como de los marcos interpretativos asociados que tienen por fin comprender y definir los significados que la gente da a sus acciones y a los acontecimientos sociales. Los significados adscritos a los distintos medios y géneros, son areas de investigacién que actualmente se estan reformulando con la ayuda de las metodologfas cualitativas. La investigacién sobre la comunicacién de masas ha experimentado, en las Ultimas décadas, dos desarrollos interrelacionados: el aumento de los enfoques cualitativos y la convergencia de disciplinas humanisticas y sociocientificas en torno a su cambio cualitativo, CONCLUSIONES. Para finalizar, consideramos importante expresar algunos de los planteos que hace Alfredo Errandonea® respecto a la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo metodoldgico que habilite una eficaz intercolaboraci6n entre técnicas cuali y cuantitativas, sin que ninguna escape ala exigencia de una rigurosa sistematizaci6n. Plantea Errandonea que la distincién. entre ambas técnicas no deberia referirse a.las caracteristicas de lo “gingular' y lo “repetitivo" como habitualmente tiende.a creerse. La diferencia debe apuntar.a.que'la cualitividad significa no-reductibilidad a-la-cuantificaci6n,ven vez:de limitacién de ‘unidades en el universo, Los métodos cualitativos no se, definen por la singularidad de los objetos a los cuales se aplican. Es cierto que este tipo de estudios Cualitativostiende a focalizarse en universos de una o muy-pocas Unidades, pero ‘este’ no-es:el-criterio que los define, sino que ellos ‘se-’caracterizan_por. el manejo de variables "no cuantificables"-o di bajo nivel de cuantificacién, y mediante técnicas que enfatizan los -registros no cuantificados; o sea, que el investigador opta por relevar “multiples ~caracteristicas cualitativas multidimensionalmente relevadas sobre pocas unidades, proponiéndose..la_exhaustividad en detrimento de la cantidad de objetos analizados. Son evidentes las dificultades metodolégicas con que tropiezan las ciencias sociales. También lo es que todo el arsenal de ambos tipos de técnicas tienen diferencial equipamiento de capacidades y limitaciones. Por otra parte, no por casualidad ese diferente equipamiento resulta complementario, lo que hace necesario hacer prevalecer la idea de que tanto el estadistico como el investigador de casos pueden lograr beneficios mutuos si dejan de querellar y comienzan a colaborar entre si. Cada una de las técnicas metodoldgicas tiene una adecuacién’especifica para determinada area o para ciertas tareas en el trabajo de investigacién. Porque su desarrollo se debe principalmente al esfuerzo aplicado para vencer las dificultades que cada una de ellas le planteaba al investigador que reourrié a ellas. Y es en esa adecuacién como ellas deben ser empleadas. La importancia de una metodologia especifica depende, sobre todo, del pro a_investigar, del objetivo especifico y del area de Investigacion. eee ——__ 9 ERRANDONEA, Alfredo, Metodolozfa cualitativa versus metodolozia ccuantitativa, Cuadernos de Clacso, N*35, Montevideo. ee * Investigadora del Proy lisis del discurso informative” dirigido por el Dr. Nicolés Rosa. Dicho proyecto ha sido subsidiado por Ia Agencia Nacional de Promocién Cientifica y Tecnoldgica,

You might also like