You are on page 1of 39
POUASE Pe, ay Resolucion Jefatural N° 0001-2015-MIDIS/PNAEQW-UP Lima, 16 de febrero del 2015, visto: El Informe N* 0063-2015-MIDISIPNAEQW.-UP-CCA, del 10 de Febrero del 2015 de la Coordinacién de Componente Alimentario y el Informe conjunto N° 00015-2015-PNAEQWIMIDIS/UP-FGFT, del 30 de Enero del 2015, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2012-MIIDIS, se creé el Programa Nacional de Alimentacién Escolar Qali Warma, como Programa Social de! Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social, con la finalidad de brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los habitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para nifias y nifios de ‘educacién inicial a partir de los 3 (tres) afios de edad y de nivel de educacién primaria en instituciones educativas piblicas. Que, mediante Decreto Supremo N° 006-2014-MIDIS, el Ministerio de Desarrollo & Inclusién Social, modifica el Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentacion Escolar Qali Warma y dictan medida para la determinacion de la clasificacion sociveconémica con criteria geogréfico, En la que se indica qué el Programa Nacional de Alimentacion Escolar Qali Warma, de forma progresiva, atendera a los escolares del nivel de ‘educacién secundaria de la educacién basica en instituciones educativas pUblicas localizadas en los, pueblos indigenas que se ubican en la Amazonia Peruana, comprendidas en la Base de Datos Oficial de Pueblos indigenas, listados en la Resolucin Ministerial N° 321-2014-MC, del ministerio de Cultura o la que lo reemplace 0 actualice, Que, mediante Resolucion Ministerial N° 174-2012-MIDIS, se aprobé el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Alimentacion Escolar Qali Warma, que sefiala en el iteral ) ‘que la Unidad de Prestaciones tiene como funcién: "Elaborar y actualizar el recetario del programa, en base a los requerimientos energétices y cutricionales de fos usuarios, el patrimonio alimentario regional, los habitos alimentarios, el nivel de aceptabilidad, las propuestas de las Unidedes Territoriales, entre otros" Que, mediante Resolucién de Direccién Ejecutiva N* 004-2013-MIDIS/PNAEQW, de fecha 14 de enero 2013, Se delegé a las Jefes de las Unidades de Prestaciones, Transferencias y Rendicién de Cuentas y Supervision y Monitoreo del Programa Nacional de Alimentacion Escolar Qaii Warma, la facultad de aprobar, ejecutar, modificar y derogar los mecanismos y criterios de ejecucién de los procesos de su competencia, mediante diractivas, instructivos, protocolos 0 instrumentos téenicos y/o normativos, que sean elaborados en el marco de sus funciones. Que, mediante Resolvcién Jofetural N’ 001-2014-MIDIS-PNAEQW-UP de fecha 02 de enero 2014, se apruzba la actualizacién de fos "Lineamientos de la Planificac Escolar’ A ORICAZE Fey Resolucién Jefatural Con informe N*0063-2016-MIDIS/PNAEQWIUP-CA, de fecha 02 de febrero de 2016; el Coordinador del Componente Alimentario considera apropiadas las actualizaciones difundidas en el Informe N° 00015-2015-PNAEQWIMIDISIUP-FGFT, elaborado por los especialistas en Nutticion, referidos principalmente a ta actualizacion del aporte nutricional de la racién de desayunos y almuerzos, al nuevo modelo de programacién por tipo de combinacién de grupos de alimentos y otras actualizaciones del PNAE Qali Warma, las cuales fueron realizadas por el Equipo Técnico de Nutricién del Componente Alimentario con la asistencia técnica de profesionales del Programa Mundial de Alimentos-PMA y las recomendaciones del Centro Nacional de Alimentacién y Nutricién = CENAN, por tales motivos solicit la aprobacién de los "Lineamientos de la Planificacién del Menti Escolar" y anexos, para la atencion del Servicio Alimentario del Programa Nacional de Alimentacion Escolar Qali Warma 2015, SE RESUELVE: ‘Articulo 1.- Aprobar los “Lineamientos para la Planificacion del Menti Escolar’ y Anexos, los cuales forman parte integrante de la presente Resolucién, para la atencién del Servicio Alimentario del Programa Nacional de Alimentacién Escolar Qali Warma 2016. ‘Articulo 2.- Comunicar los “Lineamientos para la Planificacion del Ment Escolar’, @ la Direccién Ejecutiva, Unidades Organicas y Unidades Territoriales del Programa, Asticulo 3.- Dejar sin efecto la Resolucién Jefatural N° 001-2014-MIDIS-PNAEQW-UP. Registrese, comuniquese y archivese. FLORES ALVAREZ Fela Unio 2 Prevacones sreonanoe untae ScOUROEIA Tseng AAG NEASONEAL Lineamientos para la Planificacion del Menu Escolar PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR QALI WARMA Lima, 2015 )olWarma UMD Besos: Puaee Contenido 1. INTRODUCCION... 4. BASELEGAL MM, FINALIDAD. sen WM OBJETIVO nn se V. MARCO CONCEPTUAL ss 5.1, CARACTERISTICAS DE LOS PRESCOLARES Y ESCOLARES. 5 5.2. REQUERIMIENTO DE ENERGIA Y NUTRIENTES. 6 53. APORTE NUTRICIONAL DE LOS DESAYUNOS Y ALMUERZOS DEL PNAE GALI WARIAA 6 54. PROMOCION DE AUIMENTACION SALUDABLE.ossnnssonsnnan ss “7 5.5. ATENCION ALIMENTARIA SEGURA 8 Vi. PLANIFICACION DEL MENU ESCOLAR sens ° 6.1, MODALIDAD DE ATENCION. 9 6.2. CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DEL MENU ESCOLAR. 2 6.2.4, porte Nutricional: un - so sense RR 6.22 Disponibidad de Alimentos: 2 6.23. Aceptaildad de los wsuaros: 8 624. Diversificacién delas combinaciones: 2 6.25. Faclidad en a preparacién 1 6.3, _EVALUACION NUTRICIONAL DE LOS DESAYUNOS ¥ ALMUERZOS DEL PNAE QALIWARMA... ol 64, _TIPOSDE COMBINACIONES DE GRUPOS DE ALIMENTOS, 1“ 6.4.1, DOSIFICACIONES ESTANDARIZADAS DE GRUPOS DE ALIMENTOS ¥ TIPOS DE COMBINACION su 16 6.42, MEDIDAS Y CANTIDADES PARA EL SERVIDO DE LOS DESAYUNOS V ALMUERZOS. 16 65. CLASIFICACION POR REGIONES ALIMENTARIAS. 16 Vil, MEDIDAS ORIENTADAS A LA PROMOCION DE LA ALIMENTACION SALUDABLE DESDE LA PLANIFICACION DEL MENG ESCOLAR. : 7 17 74. ALIMENTOS PERMITIDOS ¥ NO PERMIIDOS. v 7.2. REDUCCIGN PROGRESIVA DEL CONTENIDO DE AZUICAR ARADIDO EN LOS DESAYUNOS. 18 Q)cciwarma Gon BePRESTRCERES PAG VERSION’ 03-2015, 1. INTRODUCCION El Programa Nacional de Alimentacién Escolar (PNAE) Qali Warma, fue creado mediante Decreto Supremo N2 008-2012-MIDIS como programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, cuya funcién principal es brindar un servicio alimentario diversificado de calidad a través de distintos actores, tales como la comunidad educativa organizada, el sector privado y los gobiernos locales, entre otros, implementando modelos de gestién adecuados al entorno ya las caracteristicas de los usuarios. El cual, desde su creacién tiene como objetivo general garantizar un servicio alimentario para nifias y nifios de instituciones educativas publicas en el nivel de educacién iniciala partir de los 3 (tres) afios de edad y en el nivel de educacién primaria Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 006-2014-MIDIS, de fecha 16 de octubre de 2014, el Ministerio de Desarrollo e Inclusidn Social, modifica e! Decreto Supremo N2 008-2012-MIDIS, que crea el PNAE Qali Warma y dictan medida para la determinacién de la clasificacién socioeconémica con criterio geografico. En la que se indica que el PNAE ali Warma, de forma progresiva, atenderd a los escolares del nivel de educacién secundaria de la educacién bisica en instituciones educativas puiblicas localizadas en las comunidades indigenas que se ubican en la Amazonia Peruana, comprendidas en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas, listados en la Resolucién Ministerial N° 321-2014-MC, del ministerio de Cultura o la que lo reemplace 0 actualice. El PNAE Qali Warma, funciona bajo un sistema dindmico y flexible que permite una retroalimentacién continua de anilisis ¢ investigacién que parte de las caracteristicas de los. usuarios y del contexto local, considerando la produccién de alimentos y costumbres gastronémicas locales. Por lo que, el programa brinda un servicio alimentario nutritive, inocuo, aceptable y diversificado, orientado a cumplir los siguientes objetivos: Asegurar la alimentacién durante las horas de estudio, cubrir parte de sus necesidades energético-proteicas e incorporar habitos de alimentacién saludable en los escolares, influyendo positivamente en su salud y la asistencia y permanencia en las clases. En tal sentido, en este documento se presentan los lineamientos que orientan a la Planificacién del menii escolar, para las modalidades raciones y productos mediante las cuales se brinda el servicio alimentario. ELABORADO POR: COMPONENTE ALIMENT ARO Warma LUNIOAD DE PRESTACIONES PNAEOIW VERSION N92 -2015 BASE LEGAL Ley N° 29792, Ley de creacién, organizacién y funciones del Ministerio de Desarrollo € Inclusién Social (MIDIS). Decreto Supremo N* 008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentacién Escolar Qali Warma, Decreto Supremo N* 006-2014-MIDIS, que modifica e! Decreto Supremo N* 008-2012- MIDIS, en la que se decreta que el PNAE Qali Warma, de forma progresiva, atenderd a los escolares del nivel de educacién secundaria de la educacién basica en instituciones educativas piiblicas localizadas en los pueblos indigenas que se ubican en la Amazonia Peruana, Resolucién Ministerial N"192-2012-MIDIS, que aprueba la Directiva N* 007-2012-MIDIS, Lineamientos para la Evaluacién, Seguimiento y Gestién de la Evidencia de las Politicas, Planes, Programas y Proyectos del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social Resolucién Ministerial N* 174-2012-MIDIS, que aprueba el “Manual de Operaciones del Programa Nacional de Alimentacién Escolar Qali Warma”, Decreto Supremo N? 102-2012-PCM, que declara de interés nacional y de necesidad pblica la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacién nacional y crea la Comisién Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Resolucién Ministerial N2 298-2011/MINSA, que aprueba la “Guia Técnica de Gestion de Promocién de la Salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” Decreto Supremo N* 066 -2004-PCM, que crea la Estrategia Nacional De Seguridad Alimentaria (ENSA) 2004-2015. Lineamientos de Nutricién Materno Infantil NT N° 006 ~ MINSA-INS VO1, 2004. Ley N° 27604, que modifica a la Ley N° 26842, Ley General de Salud. RM-908-2012 “Lista de Alimentos Saludables recomendados para su expendio en los quioscos escolares de las Instituciones Educativas” Ley 30021 “Ley de Promocién de la alimentacién Saludable para nifios, nifias y Adolescentes’. Ley N° 29571 “Cédigo de proteccién y defensa del consumidor” Decreto Legislative N° 1062 que aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos. Decreto Supremo N° 034-2008-AG Reglamento de la Ley de Inocuidad de Alimentos, Resolucion Ministerial N° 591-2008-MINSA, “Norma Sanitaria que establece los criterios microbiolégicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano”. Resolucién Ministerial N* 449-2006-MINSA, “Norma Sanitaria para la aplicacién del Sistema HACCP en la fabricacién de Alimentos y Bebidas”. DECRETO SUPREMO N2 007-98-SA, “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, Resolucién Ministerial N* 363-2005/MINSA, “Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines”. Resolucién Suprema N° 0019-81-SA/DVM, que aprueba la “Norma para el establecimiento y funcionamiento de servicios de alimentacién colectivos”. Resolucién Ministerial N° 451-2006-MINSA, “Norma Sanitaria para la Fabricacién de Alimentos a Base de Granos y otros destinados a Programas Sociales de Alimentacién”. Qoourwerme wiotsemeny rot © Resolucién Ministerial N° 222-2009/MINSA, “Norma Sanitaria para el procedimiento de © Resolucién Directoral N° 156-2010/MINSA “Procedimiento para la recepcién de de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas”. de alimentos envasados de baja acidez y acidificados destinados al consumo humano”. de Sanidad Pesquera — SANIPES". * Ley N° 30063 “Ley de Creacién del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES)”. * Norma General para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (Codex Stan 1-1985 del * Decreto Supremo N* 031-2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Elaboracién y Expendio de Productos de Panificacién, Galleteria y Pasteleria” y su Mi, FINALIDAD Brindar un mend escolar a las nifias y nlfios preescolares y escolares con el fin de contribuir a la mejora de la atencién en clases, la asistencia escolar y los habitos alimenticios, promoviendo la participacién y la corresponsabilidad de la comunidad local. IV. OBIETIVo Orientar la planificacién del ment escolar, el cual debe ser nutritive, inocuo, aceptable y diversificado, con alimentos de la zona considerando los habitos alimentarios, dirigido a nifias y nifios de las instituciones educativas de! nivel inicial y primaria a nivel nacional y a los escolares del nivel secundaria de comunidades indigenas que se ubican en la Amazonfa Peruana. csacoson come arate Qyeciwarma Shion omc race VERSION N02 2015 - V. MARCO CONCEPTUAL Los Programas de Alimentacién Escolar se basan en la provisidn de asistencia alimentaria en las escuelas como una alternativa frente a problemas de ingesta inadecuada de alimentos y problemas de escolaridad: © Contribuye con la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentacién de los nifios € indirectamente proven ayuda econémica a las familias al proporcionar une o més comidas a sus hijos. * Promueve el acceso, permanencia y asistencia de los nifios en las instituciones educativas. © Promueve programas utricionales que contribuyen a atenuar los déficits en micronutrientes de los nifios y nifias y, a través de ello, podrian mejorar su estado nutricional y evitar problemas de anemia © Genera acciones intersectoriales que contribuyen a aliviar el hambre en el corto plazo y, a través de ello, podrian mejorar el aprendizaje y desemperio de los nifios en la escuela asi como su rendimiento. * En algunos casos, se incluye un objetivo de apoyo a la economia local (que puede estar contrapuesto al nutricional) y de promocién de la participacién comunal y desarrollo local. Este objetivo esta detrés de los programas enmarcados en la seguridad alimentaria, En el caso especifico de nuestro pais, el servicio de alimentacién escolar que ofrece el PNAE Qali Warma, promueve la educacién nutricional y cumple el objetivo de mejorar la ingesta de alimentos de las nifias y nifios preescolares del nivel inicial a partir de los 3 (tres) afios, escolares del nivel primaria y estudiantes del nivel secundaria de los pueblos indigenas que se ubican en la Amazonia Peruana, de las Instituciones Educativas Publicas, considerando los siguientes aspectos 5.1.CARACTERISTICAS DE LOS PRESCOLARES Y ESCOLARES La poblacién usuaria del PNAE Qali Warma esté conformada por prescolares y escolares, los cuales poseen caracteristicas, primordialmente asociadas a la edad y al sexo, que determinan los requerimientos nutricionales y la ingesta de alimentos. Algunas de estas caracteristicas, tales como la composicién corporal (peso y talla), la zona geografica de residencia y estilos de vida, son variables para la estimacidn de los requerimientos de energia y nutrientes, por lo que se constituye en informacién de interés sobre los usuarios del PNAE Qali Warma, En la Tabla 1, se muestra un resumen de éstas caracteristicas, en la cual se muestra también, la capacidad géstrica aproximada por nivel educativo, la cual debe ser considerada para el volumen de las raciones de desayunos y almuerzos que seran entregadas a los prescolares y escolares. “Tabla 1: Caracterstcasfisioldgicas de Ia poblacion usuaria dal PIWAE QALI WARMIA NIVEL EDUCATIVO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Edad (afos) 325 oi 2-17 Peso (kg 15-195, 23-387 358-587 Talla (emp 99-112 118-148, 142165 Capacidad Gastrica aprox. (ml) 700 800-1500 scutnea omreanee 5.2, REQUERIMIENTO DE ENERGIA Y NUTRIENTES En linea con lo mencionado en el numeral 5.1, el Centro Nacional de Alimentacién y Nutricién (CENAN/INS) del Ministerio de Salud, desarrollé el documento técnico “Requerimiento de Energia para la Poblacién Peruana”, en el cual también se detalla el requerimiento de energia de los grupos etarios comprendidos por la poblacién usuaria del PNAE Qali Warma. En relacién al requerimiento de nutrientes, éstos también se han determinado en base a las recomendaciones del CENAN y la asistencia técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA), los requerimientos para la poblacién usuaria del PNAE Qali Warma de los niveles inicial, primaria y secundaria se muestran en la ‘Tabla 2: Requeri to de energia y nutrientes dela poblacién usuarla del PNAE Qali Warma segin nivel educative. NIVEL EDAD ENERGIAs» PROTEINA® GRASA® HIERRO® EDUCATIVO (afos) (Kcal) @) (9) (mg) tricia 3-5 1296 3 2-4 6 Primaria 6-11 1469—184T 44-85 3-82 76-74 Secundara 2-17 2an08 57-85" 38-75 7 ‘Eaborado por Oorgonere Anetra Unidad de Prestasones~ PNAEGW. 4 INS-CENAN (2012), Requerimientos de aneria parla pobacin peaana, Documento da trabajo, Lina: Dieesin Ejecutia de Prevencion de Rissge y Dato NutrlonabAves de Desrralo de Recursos Humanos y Transferencia Tecnologia FAOMHOIUNU. Human Energy Requirements. Repo of a oat FAOMVHOUUNU Exper Consulaon 200-2 PROFIIMS, Cacltrg Population Ene Requremens and Foot Needs, Food and Nutson Divan 2004 bPropvesta Tecnica Requermients de energia recomendaciones de utente paral pblacion de 3.214 aos INSICENANIDEPRYDAN Proje and Aino Acié Reguiremens in Human Nuon Report ata Joint WHOIFROWUNU Expert Consutton 2002 -OR Reference rakes fo Enegy,Carotyrae. Fer, at, Faty Ais, Choeste|, Protein 2nd Amino Ais (Waerentins) (Cana (Ns). FNBION2002/2005 F ROMHO (200) Vaamin ad Mineral Requirements in Human Nuon Reps o@ Joint FAOMHO Expert Consation. Bangi. Tolan 1998, 2” ein. Se ha consierato a recomendacn en base a consumo de aimnts con iodsponiad de 10% € lnformo final, ison Conjunto PHAVGAN Warma: Reviisn de Alimentacion Escolar, Por 20 {4 Opnién Técnica sobre la propueste de atoncion en LEE. secundarasubcadas en Comunidades Indganas dela Amazon Oi N° 520-2014-DG-CENANINS) « FROIMHO (200) Vitamin and tinral Requirements in Human Nurtion. Report of Joint FAOMHO Expert Consultation. Bangkok, Talandia 1986, 2" edcin,Promecto dol equorniento de varones (nn) y mujeres (nix) adolecentes con bodlsponibidad de 10%. Shi: rece de cbonrats ss dela ceria ene seni yin nga povenene delegate rei, itary UU (ROAS)- 5.3.APORTE NUTRICIONAL DE LOS DESAYUNOS Y ALMUERZOS DEL PNAE QALI WARMA, En funcién a los requerimientos antes seffalados y a la cantidad de horas de permanencia en las escuelas, asi como la situacién de pobreza de la poblacién escolar segtin su ubicacién, el PNAE Qali Warma, en coordinacién con el Centro Nacional de Alimentacién y Nutricién (CENAN) y con la asistencia técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA), ha establecido el aporte de energia y nutrientes que debe comprender el servicio alimentario, En relacién a la energia, proteinas y hierro, se asegura su aporte pues se consideran esenciales para el adecuado desarrollo y crecimiento y por lo tanto favorecen al desempefio escolar de los usuarios. Por otro Instituto Nacional de salud ~ Centro Nacional de slimentacién y Nutricidn, Documento de trabajo "Guia para la Implementacidn de Servicios de Alimentaci6n Escolar. Lima 2014" (Oil N §20-2012-DG- CENANJINS) ELABORADO POR: COMPONENTE ALIMENTARIO - Warma UNIDAD DE PRESTACIONES - PNAEQWY [VERSION N* 01-2015, lado, se limita el aporte de las grasas y los azticares afladidos debido a que su elevado consumo es un factor que promueve el sobrepeso y la obesidad. ‘abla 3 Distribucién porcentual de la racién de! PNAE Gali Warma APORTE DESAYUNO, ALMUERZO_ TOTAL Energia (Keel) 20-26% 35% - 40%) 55% 65 Protea total) 20% 25% 5036 60% 70% 85%! (Grasa total (a) 15% 30% 15% 30% 15% - 30% ‘aicaros simples (@) <1 9 me PNKEGW men 6.1.1, MODALIDAD RACIONES 6. DESAYUNOS Desayunos 0 refrigerios que no requieren preparacion en {a IIEE. Se trata de alimentos preparados para el consumo inmediato o envasados industrialmente, elaborados de acuerdo a los aportes nutricionales y a las Fichas Técnicas de Produccién de Raciones del PNAEQW. La presentacién de los alimentos es en envases individuales para cada usuario, © Eldesayuno aporta cerca del 20% al 25% de los requerimientos energéticos diarios. © El desayuno esta constituido por un bebible industrializado més un componente sélido, los cuales se describen a continuacién: (© Bebible industrializado es un producto a base de leche entera, pudiendo ser parcialmente descremado, teniendo dos tipos: Leche enriquecida y leche con cereales, los cuales son sometidos a proceso térmico que asegure larga vida til y de presentacién individual, cuyas, especficaciones técnicas se encuentran detalladas en las Fichas Técnicas de Alimentos de la modalidad raciones. (© El componente sélido debe estar contenido en un empaque individual de polietileno sellado herméticamente (sellado al calor), con servileta. Constituido por un producto panificado pudiendo ser: * Pan Comtin: pan francés, pan tres puntas, pan chapla, pan de piso, entre ottos. Este deberd estar acompaiiado por: queso maduro 0 aceitunas 0 huevo 0 mantequilla * Pan Especial: pan de quinua, pan de kiwicha, pan de caffihua, pan de plétano, pan de queso, pan integral, entre otros. Este puede ser acompafiado por mantequilla * Pan dulce: bizcocho, chancay de huevo, pan de yema, entre otros. Este tipo de pan no llevar acompafiamiento. 6.1.2. MODALIDAD PRODUCTOS 6.1.2.1, DESAYUNOS Alimentos no perecibles primarios, procesados o industrializados adquiridos de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por el PNAEQW, que serén empleados por el Comité de Alimentacién Escolar para le preparacién de desayunos. 10 + El desayuno aporta alrededor del 20 % al 25% de los requerimientos energéticos diarios. ‘+ Eldesayuno est constituido por un bebible preparado més un componente sélido, los cuales se describen a continuacién: © Los bebibles 0 mazamorras pueden ser preparados con o sin leche, cereales 0 derivados como avena, quinua, kiwicha, trigo, maiz 0 sus harinas y hojuelas, harinas de menestras, harinas de tubérculos, etc. Dentro de los productos lacteos que se utilizan en los bebibles del desayuno se encuentran: Leche entera evaporada y leche entera UHT. ‘© Elcomponente sdlido depende del bebible o mazamorra preparada: Si el bebible o mazamorra preparada contiene leche, el componente sélido estaré constituido por galletas con 0 sin acompaftamiento. Si el bebible preparado no contiene leche el componente sélido estard constituido por preparaciones tipo segundos a base de cereales, entre ‘otros, las cuales son acompafiadas de un producto de origen animal — POA. Estas se han programado considerando los patrones culturales y alimentarios. 6.1.2.2. ALMUERZOS Estan constituldos por alimentos no perecibles primarios, procesados 0 industriaizados adquiridos de acuerdo @ las especficaciones técnicas aprobadas por el PNAEQW, que seran empleados por el Comité ce Alimentacion Escolar para la preparacién de almuerzos, * Esun segundo, que aporta alrededor del 35 % al 40% de los requerimientos energéticos diarios. + Contiene: © Cereales como arror, fideos y trigo. © Menestra: Se brinda menestras como minimo 2 veces por semana y pueden ser: Arveja seca partida, frijol, habe seca entera, lenteja, pallar seco entre otros. © Grano andino: Quinua, (© Tubérculos: Papa seca, (© Todas las preparaciones contienen productos de origen animal (POA), tales como: conserva de pescado (excepto grated) en aceite vegetal, conserva de pescado (excepto grated) en salsa de tomate, conserva de carne de pollo, conserva de carne de res, conserva de bote de res, chalona de ovino sin hueso, charqui sin hueso, entre otros. © Las preparaciones se pueden aderezar con ajos, cebolla, y otros potenciadores de sabor naturales que sean sanos, agradables, los cuales contribuirén a mejorar la aceptabilidad por parte de los usuarios. un LABORADO POR: COMPONENTE ALIMENTARIO 'UMIORD DE PRESTACIONES PRAEQW VERSION N01 2015 Las preparaciones que se llevan a cabo bajo estas caracteristicas, son ademas: nutritivas, agradables y aceptadas e incluyen diversos alimentos locales, considerando los patrones culturales y alimentarios segin Regién Alimentaria y Unidad Territorial, las cuales se adecuan a las combinaciones establecidas por el PNAE Qali Warma. 6.2.CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DEL MENU ESCOLAR. Los criterios establecidos para llevar a cabo la planificacién del Mend Escolar, se refieren a que los desayunos y almuerzos cumplan con el aporte nutricional, la disponibilidad, aceptabilidad, diversificacin de las combinaciones y facil lad de preparacién, wort Cre aGiceny | MmeCEeDS | ieee Acc Nien Een | Reet | eeeccl oon \ \ Geeta) Figura "1: Criterios para Ia planificacion del meni escolar 6.2. . Aporte Nutricional: Este criterio se refiere al aporte de energia y nutrientes de los desayunos y almuerz0s, los cuales deben estar en tornoa los parémetros establecidos en la Tabla N° 4, Cabe seffalar que de existir otras combinaciones, estés deberan ser de similar aporte nutricional alo requerido por el programa. Es importante mencionar que en el caso de la cantidad de aziicar afiadido se ha planteado una disminucién progresiva (numerales 6.3 y 7.2) 6.2.2. Dispor iad de Alimentos: La disponibilidad de alimentos, uno de os pilares de la seguridad alimentaria y nutricional, se refiere a la existencia de cantidades suficientes de alimentos que ‘cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad establecidos por el PNAE Qali ‘Warma, afin de satisfacer la demanda de los usuarios. 'Warma UNIORD BE PRESTACIONES- VERSION" 01-2035 La disponibilidad de alimentos depende de la produccién, en la cual juega un papel esencial la agricultura, ganaderia y pesca; y con estas intervienen otros factores como a estacionalidad; ademas depende de las politicas comerciales, del volumen de las importaciones y exportaciones y de los precios internacionales de tos alimentos. En ese sentido, la planificacién de los desayunos y almuerzos debe considerar los, alimentos disponibles para las Unidades Territoriales, los cuales estén en relacion con las “Tablas de Alternativas para la Provisién de Alimentos para la Modalidad Productos" 6.2.3. Aceptabilidad de los usuarios: La aceptabilidad de los usuarios se refiere al grado de gusto 0 disgusto del usuario sobre una preparacién y alimento especifico, correspondiente al tipo de combinacién de los desayunos y/o almuerzos programados. Esta puede estar Influenciada por patrones culturales, alimentarios, entre otros. Por consiguiente, es importante conocer los factores que influyen en la aceptabilidad por parte de los usuarios. En ese sentido, para Ia planificacién del mend escolar, se deberén considerar alimentos que presenten buena aceptabilidad en las Unidades Territoriales de acuerdo a los documentos oficiales, tales como reportes de la Unidad de Supervision y Monitoreo, de las Unidades Territoriales, entre otros competentes. De acuerdo a las recomendaciones brindadas por el CENAN, se considera que los. rangos para catalogar a los desayunos y almuerzos segtin su nivel de aceptabilidad son: Tabla 6: Calificacidn dela aceptabildad de las recetas Grado de Aceptacin Resulado BUENA ACEPTABILOAD | E10% Golo paneisis con ave a repre fs gusta oe qua mucho REGULAR E160 — 79% dolos panelists devon quola preparation niles austa niles aceptasiuioan | gisgust WALA ACEPTABILIDAD | 59% colos anelsis Gon que la preparccn no le qusta Fone tue Nocona Sl Cento None Alene ny Nain. Adpags pala eck Sacava "Lac rena La 2014, 6.2.4. Diversificacién de las combinaciones: La diversificacién se refiere a que los desayunos y almuerzos estén constituidos por una variedad de alimentos, a fin de evitar que las preparaciones sean repetitivas. Con la finalidad de asegurar la diversificacién de las raciones, se deberé establecer tuna programacién de desayunos y almuerzos de 5 (cinco) combinaciones ciclicas, por lo que es necesario establecer las siguientes pautas para la planificacién en cada Unidad Territorial y Regién Alimentaria, considerando sus patrones culturales y alimentarios: (23 [VERSION N01 2015. * Se deberin programar diferentes tipos de combinacién en dias consecutivos * Se deberdn considerar alternativas diferentes de cada subgrupo de alimentos, para el caso de los subgrupos que se programen mas de una vez, de acuerdo a los habitos alimentarios. 6.2.5. Facilidad en la preparacién: Para garantizar la preparacién de los desayunos y almuerzos, es necesario considerar preparaciones sencillas y habituales de la Unidad Territorial y Regién Alimentaria, para esto se debe considerar técnicas culinarias simples con el le equipamiento de cocina dispor EVALUACION NUTRICIONAL DE LOS DESAYUNOS Y ALMUERZOS DEL PNAE QALI WARMA Para la evaluacién del aporte nutricional de los desayunos y almuerzos brindados por el PNAE Qali Warma, se han establecido parémetros nutricionales, los cuales se muestran en el numeral 5.3 del presente documento, por lo que las combinaciones programadas deben estar en torno a dichos parémetros. Cabe precisar que, en relacién a la cantidad de azticar afiadido se ha planteado una disminucién progresiva, por lo que, para la prestacién del servicio alimentario del 2015 se admitirén combinaciones de desayunos cuyo contenido de azicar afadido represente aproximadamente el 12% de las kilocalorias totales del desayuno; esto con la finalidad de no afectar la aceptabilidad y el consumo de los bebibles (numeral 7.2), 6.4, TIPOS DE COMBINACIONES DE GRUPOS DE ALIMENTOS La planificacién del mend escolar esté orientada a programar los desayunos y almuerzos expresados en tipos de combinaciones de uno 0 més grupos de alimentos. Estos grupos de alimentos se han establecido considerando el aporte nutricional y otras caracteristicas propias de los alimentos, estableciéndose dosificaciones estandarizadas pare cada grupo de alimentos en funcién a los tipos de combinaciones. Los tipos de combinaciones aprobados nutricionalmente para los desayunos se detallan en las Tablas 7 y 8, y para los almuerzos se detallan en la Tabla 9. Asi mismo en el Anexo {Lse detalla el aporte nutricional de cada uno de los tipos de combinacién. Cabe precisar que en caso de existir nuevas combinaciones que cumplan con los criterios para le planificacin del menii escolar del PNAE Qali Warma, estas podrdn ser incorporadas en la prestacién del servicio alimentario. 4 ol|Warma 'UMIDAD OE PRESTACIONES -PNAEQW VERSION N01 - 2015. Q LABORADO POR: COMPONENTE ALIMENTARIO ‘abla 7: Tipos de combinaciones para desayunos- Modalidad Raciones Ne BEBIBLE COMPONENTE SOLID 1_| LECHECONCEREALES | PANES ESPECIALES 2__| LECHE ENRIQUECIDA PAN COMUN + DERIVADO LACTEO. 3__| LECHE ENRIQUECIDA PAN GOMUN + FRUTA, 4 _| LECHE ENRIQUECIDA PAN ESPECIAL + DERIVADO LAGTEO (UNTABLE) 5 _| LECHE ENRIQUECIDA PAN COMUN + OVOPRODUCTO 6 | LECHECONCEREALES | PANES DULCES 7_| LECHE CON CEREALES | PAN GOMUN + DERIVADO LACTEO (UNTABLE) 8 | LECHECONCEREALES | PAN COMUN + DERIVADO LACTEO. 9 | LECHECONCEREALES | PANCOMUN+ FRUTA. 10 _| LECHE CONCEREALES | PAN ESPECIAL*DERIVADO LACTEO (UNTABLE) ‘11 | LECHE CONCERERLES | PAN COMUN + OVOPRODUCTO laboredo por: Equipo Técnico de Nut ~ Componente Almentaro ‘Tabla 6: Ties de combinaciones para desayunos - Modalidaé Productos i BEBIBLE COMPONENTE SOLIDO 1 | GRANO ANDING (CEREAL + POA. 2 | HARINA DE CEREAL CEREAL + POA, 3. | HARINA DE FRUTA (CEREAL + POA “| HOJUELAS DE CEREAL (CEREAL + POA | HOJUELAS DE CEREAL (CEREAL * POA DESHIDRATADO 6 _| HOJUELAS DE CEREAL + CHOCOLATE: (CEREAL + POA. _| HOJUELAS DE CEREAL * CHOCOLATE: (CEREAL + POA DESHIDRATADO 8 | LECHE + GRANO ANDINO GALLETERIA | LECHE + FARINA DE CEREAL GALLETERIA 10 | LECHE + HARINA DE CEREAL GALLETERIA + FRUTA 11_| LECHE + HARINA DE FRUTA GALLETERIA 12 | LECHE + HARINA DE MENESTRA GALLETERIA 13 | LECHE + HARINA DE TUBERCULO GALLETERIA 14 J LECHE + HOJUELAS DE CEREAL GALLETERIA 15 | LECHE + HOJUELAS DE CEREAL + CHOCOLATE | GALLETERIA 16 | MAZAMORRA GALLETERIA "labovado por Equipo Técnico de Nuticbn Componente Almentara| ‘Tabla 9: Tipos de combinaciones para almuerzos - Modalidad Productos W ‘SEGUNDOS 1 _| CEREAL + GRANO ANDINO + POA 2 | CEREAL + MENESTRA = POA 3 | CEREAL + MENESTRA + POA DESHIDRATADO. 4_| CEREAL +POA 5 a ‘CEREAL + TUBERCULO + POA Taboo pr: Equipo Téenico de Nurion ~ Componente Aiea ELABORADO POR: COMPONENTE ALIAENTARIO (Warma UNIDAD OS PRESTACIONES - PNAECW VERSION N01 - 2015. Estos tipos de combinaciones de grupos de alimentos cuentan con dosificaciones para cada uno de sus componentes, los cuales luego de ser preparados, en las IILEE. 0 en las plantas de produccién, deben ser servidos en cantidades adecuadas a los usuarios del PNAE Qali Warma 6.4.1. DOSIFICACIONES ESTANDARIZADAS DE GRUPOS DE ALIMENTOS Y TIPOS DE COMBINACION Para asegurar que los desayunos y almuerzos que brinda el PNAE Qali Warma a los prescolares y escolares cubran el aporte nutricional establecido, es indispensable que se realicen las preparaciones utilizando dosificaciones adecuadas, las cuales han sido estandarizadas y se detallan en las “Tablas de dosificacién y equivalencias Nutricionales por grupos de alimentos” (Anexo 2). Dicha tabla presenta 2 los alimentos otorgados por el PNAE Qali Warma en grupos, subgrupos y tipos de combinaciones, de acuerdo al nivel educativo. 6.4.2. MEDIDAS Y CANTIDADES PARA EL SERVIDO DE LOS DESAYUNOS Y AUMUERZOS Otra etapa que debe desarrollarse adecuadamente es el servido de las preparaciones de desayunos y almuerzos a los usuarios del PNAE Qali Warma, afin de garantizar el aporte nutricional de las raciones entregadas. En la “Tabla de servido" (Anexo 3) se describen las medidas caseras y cantidades en gramos 0 millitros de las preparaciones que deben ser servidas a los usuarios, de acuerdo al nivel educativo. 6.5.CLASIFICACION POR REGIONES ALIMENTARIAS En coordinacién con Consultoras asociadas a la Asociacién Peruana de Gastronomia {APEGAY, se realizé la propuesta de clasificacin alimentaria del pais, dividiéndola en 8 regiones alimentarias. Esta clasificacin se realizé en funcién 2 elementos culturales, geograficos, ecolégicos, econémicos y sociales en comin, que juntos conforman una identidad culinarie compartida entre dstintas zonas de una regién Para complementar la definicién de las divisiones por departamentos de las Regiones Alimentarias, se ha realizado un anélisis a nivel provincial clasificando a cada provincia de acuerdo a sus caracteristicas geogréficas (altitud minima o méxima de sus distritos y regién natural a la que pertenecian).. Cabe resaltar que, en aquellas provincias que por su naturaleza se encuentran en dos Regiones Alimentarias, el criterio definitivo para su clasificacién fue la mayor cantidad de nifios que residen en los distritos de una determinada Regién Alimentaria. ELABORADO POR: COMPONENTE AUMIENTARIO {iWarma UNIOND DF PRESTACONES -PNAEQW VERSIONN® 04-2015, La clasificacién de las Regiones Alimentarias es la siguiente: ‘abla 10: Distibucién de unidades territorialessegin regiones aimentaris REGION ALIMENTARIA UNIDADES TERRITORIALES Regién 1-Costa Norte | Tumbes, Pura, Lambayenve y La Libertad Regién?2-SierraNorte | Pura Cajamazea 1, Cjamarca2, Amazonas, 2 Libertad Regién 3-Amazonia Alla | Amezonss, San arin, Lore, Huinuco, Pasco, Juin y Cusco Regién 4 Amazonia Baja | Ucayal Lowa Made de Dios vil. Reglén 5 Sierra Central_| Line Provincia, Arcash 1, Ancash 2 Huinuco, Pasco, Junin, Huancavecay Ayscucho| Regién 6-Costa Cental | Ancash 2, Lina Metopoltana, Lina Provinces. ca, Caleoy Ancash Region? Sierra Sur__| Arequipa, Cusco, Aurimas, Moquegua, Tanna, Puno __| Regién8-Costa sur | Avauipa Nocuequay Tana "El raya y cud gue lo Using Teter paroneca #550 ms RRQNOS ATONE MEDIDAS ORIENTADAS A LA PROMOCION DE LA ALIMENTACION SALUDABLE DESDE LA PLANIFICACION DEL MENU ESCOLAR Durante el proceso de planificacién del mend escolar se pueden implementar medidas orientadas a favorecer la promocién de la alimentacién saludable, estableciendo limites para el empleo de determinados alimentos considerados como no saludables. > Ge) 7.1. ALIMENTOS PERMITIDOS ¥ NO PERMITIDOS En el marco de la promocién de la Alimentacién Saludable es importante asegurar el consumo de alimentos, preferentemente en estado natural o con procesamiento minimo, que aporten energia y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, en tal sentido, para la planificacién del menti escolarel PNAE Qali Warma contempla una amplia variedad de alimentos saludables que se detallan en la seccién VI del presente documento. Asi también, se pueden adicionar en las preparaciones de desayunos y almuerzos potenciadores del sabor naturales propios, yy caracteristicos de la regién que contribuirdn a una mayor aceptabilidad de las raciones por parte de los usuarios. ‘Tabla 11: ists de potenciadores permiides para la planificadién del mend escolar. POTENGIADORES DEL SABOR PERMITIDOS ‘Sa ae, cabo, Kon, orale, laurel, Forgos, Tonio, mua, romero, GaN, cuanto, sechacuanta, per, acho, silo, chincto, pall, azatn o uizador, val, canda avo de ole Eroras por Eauo Ténca de Nu = ConparanieAanao Por otro lado, se debe restringir [a ullizacion de los siguientes alimentos, debido a su alto contenido de grasas, aziicares, sodio ylo aditivos quimicos, por ser iritantes de la mucosa gastrica, por su elevado riesgo de contaminacién, entre otros. Tobla 12; Lista de alimentos no permitidos para la Planificacign del Mend Escolar del PAE Qall N° GRUPO DE ALWENTOS 'NO PERIITIOOS (Ejempios) Tadatnoiicsi on lee a] 4 [tieteoe malodextin, echo cov, one ots. Embuiges como janonada, chorvo, 2 | cares, pescado y Huevos | motaela, consena de pescado en yatd. ene aos. Mermelade, marjamianco, goss, gelatin, galls relenas, baras 3 | Azdcares y Dervados tenergicas con poco valor nuiconal y tlevado contenido de anicar ataxid, entre cos Magaine, maniacs de orgen anal mayonesa, ene oes Concertos 3 = as aromatcas >| Pint, comin, Kc, salsas, 5 cepacia 96 aromélicas ¥ cremas, aj ente los. Baio por Eup Te 4 [rcetesy Grasas de Nac = Componente Amaniio 7.2. REDUCCION PROGRESIVA DEL CONTENIDO DE AZUCAR ANADIDO EN LOS DESAYUNOS DEL PNAE QALI WARMA. En atencién a la actual problemética relacionada al incremento del sobrepeso y obesidad en la poblacién escolar, y en el marco de las recomendaciones nacionales, la asistencia técnica de expertos en nutricion del Programa Mundial de Alimentos sobre la promocién de la alimentacién saludable en nifias, nifios y adolescentes, y el “Plan de Accién para la prevencién de la obesidad en la nifiez y la adolescencia”; el PNAE Qali Warma ha considerado pertinente realizar la reduccién progresiva del contenido de azucar afiadido, tal como se detalla en el siguiente cuadro: “abla 13: Disminucion progresiva de ladosificacion de azicaraadido en los desayunos del PNAE Qali Warma ‘fo 2014 2015 2016 Nivel Educa iniial | Primaria | nical | Primaria | Inca | Primaria Dosicacion de azicar en bebibles 13g | tq | 9 | tig | Qooiwerma ‘aniAne boson raunaencusWumCoNEs TobRutAD oUUCtososaranes esa Leche entora ev Leche entera UT ra (CEREAL CEREAL, {GRANO ANDINO (02 plado igo entero palado [avinua eniera Ravina de eainua exe rina de kivicha extruids [izrina de quinua eruida [aimign de maiz (maicenad [Harnad aor exruiss [srina de cebada extuida [Horna de maiz eid [srina de mais morado [Harnad siete semilas warna de igo extrido sémola [Harina de patano rina de haba extra Forina de maca extruida judas de kwicrs ojuelas de quia Hojuelas de avena Hojuelas de avena ton wicha jules de avena con maca Froyuelas ce avena con quinul —= car ra forecasts para ara 4 3 4 Tra prepa d Beb es ober rap Svaoie ia 9s Odor Qa PERUSE Cra INO 33 TURE Wa Toa POET TA Todos sprout contends en prevents sean: paata rovl de lineros den camp Con os eto ee os en a Fas ene 2: Dees en eres roduc de sires aac muons pod ser nal, res rac dea Usa de Mesaclnes, HaRINA DE CEREAL / HARINA DE| GGRANO ANDINO HARNADEFRUTA TARINA DE MENESTRA THARINA DE TUBERCULO. HOIUELAS DE. CEREAL won restos uo reone3 ce WTO 'Warma TABLA DE DOSIFICACION Y EQUIVALENCIAS NUTRICIONALES. MODALIDAD PRODUCTOS - DESAYUNOS (COMPONENTE SOLIDO) | wea gs | Coca Grats fearon soro oe rREsTACIONES COUPONERTE ALMA UFO TECHCD DE NUTRI cream x coe} | (escthbre) eee || [Galeta de quinua [Galleta de kiwicha [Galetas con cereales c/s serilas [Galetasintegrales c/s semis [Galeta de soda" [Galleta de agua post DERIVADO LACTEO, (UNTABLE) [ruta [Aceituna con pepe Mantequila [conserva de bofe de res [conserva de carne de pollo [conserva de carne de res [Conserva de trucha en aceite [conserva de pescado (excepto grated) en agua [Conserva de pescedo (excepto grated) en aceite [conserva de pescado (excepto grated) en salsa de tomate — [Ghalona de ovina sin hueso POA DESHIDRATADO. [charaui sin hueso Frortilla de huevo deshidrateda 10 25 pose ser del especie achovets Tacete ve Ese mnt rerena, seers paral stonoon dea galletas debi CIV EG va dnder aT Go FORTGO OPTI aa atercon con POR se debe entregar 3 varedades stints, de acuerdo prograacien De consdraraetrega de: Canserva de pescado [0 gated) an aceite conserva de pescado en ssa de tomate slo una de 9A seo se debe considera: ln entrega dena de estas galetas para atendén. ridos eno presente tabla de equvalenis par rosin o simentesdebencumgl cones equstos estbleciozen Fes Tenieae de Alimentos del PNAE Qa Waa, Qdoutiwarma TABLA OE DOSIFCACIGN ¥EQUIVALENCIA NUTRICIONALES wie darees ‘MODAUDAD PRODUCTOS. ALMUERZO ot area © ideo nasa one ideo oes = go enteo pels w apd |e secs entra Ha ses pore frais [onsena dete dere [conserve de care de pole [Conserve de are dere [conserva de uch en ace [conserva ae pesca (excepted en S208 [conserva ce pesca encepo grated en scat [conserva ce pescado erceto gate en saa de TonaTe orse deolbdncgne 0 as A ry) Te Pane Rare in use [rosie de huevo demaratads Dc vee 0 (a) Praia atercon con menesrs 52 debersentvegnvaiedees stints de acuerdo ala erogramacién (2) Praia aencn con POR se deers eres 3variedadesctntas, de acutdo als programacn, Oe considera Is ents de Conserve de pescado (nose en city cone da pscado en sla de torte, slo una de las tie ‘TABLA DE DOSIFICACION Y EQUIVALENCIAS NUTRICIONALES ‘aamowoa ron coupoueert sarang @aliwarma [MODALIDAD PRODUCTOS DESAYUNOS (BEBIBLES) ‘eso NIVEL SECUNDARIA COM. INDIGENAS [eche entera evaporada [sche Enter UH avec pitado [nid de rate aS) arina de aeroxextrids arina de maiz exruea Marina de trio etrido sémota Herne de patono eae de avers [ojuelas de avena con Ewch Hojvelas de avens con maca Hojueles de avena con views ube B [Crocoate para 6 é (Z} La leche no ses ulzada, sel componente side es un cegundo, (2) Para a preparacin de bebibes se debersentregar 5 variedadescstintas de los productos que pertenexcan coma minimo a3 subgrupos de acuerdo 3 programacié. NOTA 1: Todos ls productos contenidos en la present tabla de equivalencias para a provision de alimentos debencumplicon los requititosestablecidos en las Fichas Técnicas de Alimentos del PNAE Qali Warma. NOTA 2: De exstr en el mercado algn producto de similares caraterstieasnuteconales podrd ser incluido, preva aprobacién dels Unidad de Prestaciones. (1) Peso rinimo reorencal ademas para atencén dea gallate debs entegarvaradades its de acuerdo ala proeramacn. “TABLADE DOSIFCACION Y EQUIVALENCIAS NUTRICIONALES [MODALIDAD PRODUCTOS. DESAYUNOS {COMPONENTE SOLIDO} vet SeCUNDARIA Cox. INDIGENAS ado ideo pana cna [ideo pate x [galt de eave (siete we [salts concealer Jason etre serie [tet de soda" cates onsen de SOT TEE [conserva decane de poe [conserva de cane eres [conserva de uch en se evade pescado (excepto 10] 9 conserve ae pesos ate) en ast sews de pesca (excepto erated en salsa detonate ade huevo destratads [Recieve (2} Paral stesi con FON se dare eta 3 varies dstina, de acuerdo al programacin. De cones entegs Ge: Conserv de pesca oo raed) en acitey conserva de estado an ssa de tomate, sours ce cls pod se den exec anchovel, (1st dee consierar ia entega de una de este elt paras stenccn. [NOTA 1: Todos os productos contnias nl presente abla de equlvalencae paras provién de aknents date curplircan lo equitos establedos en os Fchat “eerie de Alimentos el PHAE Qa Warm. 1NOTA2: De esti en el mercado agin producto de smiares carecritca nticonales pos er incudo, previ probacén dele Unided de Pestacone. ‘ TABLA DE DOSIFICACION ¥ EQUIVALENCIAS NUTRICIONALES UNIDAD DE PRESTACIONES: CQ ealiwarma 'MODALIDAD PRODUCTOS ALMUERZO comPonenTe AuraeNTARIO NIVEL SECUNDARIA COM. INDIGENAS aur FECcO DE NUIRAEN [en orane [aro pad 0) 3 [Fideo pasta conta [Fideo pasta lar uo Parveja seca pari Fnijoles ltenteja_ 70 Pala seco [conserva de carne de pol [Conserva de carne de es D [Conserva de pescodo (No grated) en agua so : \Conserva de pescado (No grated) en aceite [Conserva de pescado (No grated) en salsa de tomate FO [Conserva de trucha en aceite n [Fortila de nuevo deshidratada 20 oe [Acite Vegetal 15 (1) Para la atencién con menestras se deberd entregar varledades distintas de acuerdo a la programacién. {2} Para ia atencién con POA se deberd entregar 3 variedades distintas, de acuerdo a la programacién. De considerar la entrega de: conserva de pescado (no grated) en aceite y conserva de pescado en salsa de tomate, s6lo una de ellas podré ser de la especie anchoveta, NOTA 1: Todos los productos contenidos en la presente tabla de equivalencias para la provisién de alimentos deben cumplir con los requisitos establecidos en las Fichas Técnicas de Alimentos del PNAE Qali Warma, NOTA 2: De existr en el mercado algin producto de similares caracteristicas nutrcionales podré ser incluido, previa aprobacién de la Unidad ANEXO N°3 TABLA DE SERVIDO rsoRo0roR couronenTe METAR | NODE masts ‘TABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - DESAYUNOS NERSONN O08 MODALIDAD RACIONES 7 = a Cee ee ctor co ey eee onesie ric beac a forecr oy senate ‘e@mLe NousTRALZADC weve ay * ‘nied 10? on som? Tancredo room ‘einem “ tm os opeepre ence! - Pan especial pen de quinus, pan runes ih ans fee ‘6 plitano, pan de quesa, pan era enone si oe sd Ps Tm pita dey =e wero, pan de vera, entre ctos)| rmonscooroncevan lroronico nate a oo ee Jewmaoavco = re = = Maen ar) |oeRivabo LACTED (UNTABLE) Martella A2evchere sopee 1 “zeuchara sonar % ies ara (mest) | nage ae |r ra icv etrlana ves Se $96) wort sna reset een pnt nent, cu sree pr St taliWarma ft Ce TABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - DESAYUNOS MODALIDAD PRODUCTOS, EN tie) parc) Clears Goan GIN Oy Fecha 00272018, (sora por: COMFONENTE AIMENTAR UNIDAD De PRESTACLONES-PHAEOW igina des |: SLRS aan Corr (ais eae RE DENTE TRE aor — | rammsrvouens | ARMA TuRREHDO | “CTueemcaramascraana, | aK awn | 20a) sossrn aos tune os seo) sama | aumorvmnnas aA HC IDET THOSE EET | wan | ml) ee SAUETADE AGA 2 paguete me rpaquete me eautta oF 5008 a . [Carteret convo sams “a — eaurracoverenesconosn semi] apaqute sie — se exist ot avn xno eae oTmS [anes snes yomnomone | soz/rn2o/aumrinseinao | iereeboara = Tincartcoe | ie Ferwowmnnstive: | cass succomsonocsnsacona | eee | amy | HARRIE | ‘ACOMPARANENTO Be “ancocuso moeos sa naay fe2e eee deseweaa] Waveho sedade oe COED FRET | cat ep ry “ oct oe a . anne : aml Roa ‘OTRAS PaRA SEGUNDO. se 7 ae TRUE WO con eA oi me erg wee Tor oe wt nnastowoor | Tyne a Pon tee ae ae ea Toc 7 Toca Pi cls Seema uce| [= emnntnrer Stes os Me ihe pide He "POR: PRODUCT BE ORIGEN ANAL "amo snvo0 oe aers- sivas to Warma MODALIDAD PRODUCTOS. ‘Dna esac aa —— ies = = Tmoncceen| epee i eed = a cet aanen EATS Me choraowenes Bie Beuaran bacon 3 eRe a “eaters ite dees Bie “steer ee 304 i in a ONES CSOT | zectonentee da e Pechanm ee i a i Tena ee ean ro = Morrie = ncoantonn a name —— = Sof ee a = i = = a : barge emai TWatmaninentne | Titeaennaceutsi | te jl =. Sees Oe i — = meee ep ie ema 9 reno = satan 3 et a 3°13 AB to erator eID cASeRe PRADA FORE EQUO TEND BEHUTRIN-PACESO ECA 38 (a8 ano ox onas our esnaso eeonsine a Coro Sent ok LSS FENDA ELA TARA COMEPONDE ALA PRESET ELTA, (SO NETO: CON ELDON UTLDALA PRESEASON VASE RUM PSO NETO CON 2 ALSCROGES SHU D0 OE UNOADES OF ont. ce HuEWOOE sb OBEN DE CUCL AOCONAELAMEZCA CONTA ‘TABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - DESAYUNOS Fecha: 02/02/2015 Elsborado por COMPONENTE ALIMENTARIO 2liWarma MODALIDAD PRODUCTOS LUNIDAD DE PRESTACIONES - PNAEQW (COMUNIDADES INDIGENAS DE LA AMAZONIA Pagina ade $s _ ar Si ‘BEBIBLE anivas y Hosueras. | IMI FLAS RCS PATA =BIBLE/MAZAMORRA (ML) ‘11/4 cucharén 350ml (380g) as GALLETA DE AGUA? GALLETA DE SODA? a a a sea a ae — Sen sou0e Sartell ‘CEREAL T "ARROZ PARA SEGUNDO 2 cucharas bocones 2005 ACOMPANAMIENTO- CEREALES CEREAL. CORTA) sallarines: 2008 = comes LARGA) ‘allarines 2008 . vo Sa] soanenon | mm Se sae ae or = (a) Peso mo emaA00 y MEDIDA CsthA PROXIMADA POR ECLA TEENICO DE HUTRION PROCESO DE COMPRA 2015 (2) S005 Be COnS.OERARLAENTACGA OF UNA DF ESTAS GALLETASPARALA ATEN. (0): Torrata oe HuEv00€ 4p Se OBTENE DES CUCHARA BOCONADELA MERLARECONSTITDA EL CUCHARON AFEROO EN ATLAS ELWIB ¢ABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - ALMUERZ~S Fecha:02/02/2015 Elaborado por: COMPONENTE ALMENTARIOD iliWerma MODALIDAD PRODUCTOS UNIDAD DE PRESTACIONES PNAEQWW COMUNIDADES INDIGENAS DE LA AMAZONIA gna ses, Ea mira be ] Cou ih tate : Canduri) Pau NED) ais sD Rae Pere ileal = CEREAL 1 (ARROZ) GRANEADO 2.1/2 cuchare becona 250g § ] SANCOCHADO (FIDEOS PASTA i | ole ed an @ SANGOCHADO (FIDEDS PASTA | 2/5 cyenaraservidora de tallarines 2508 , i == ae —— ——S vee an oe {| moteaene | romeo [a a m L OMGEN APANAT ae Loa) na = TORT 2undades? 05

You might also like