You are on page 1of 12
EL FENOMENO “EL NINO” 1998 Y SU EFECTO EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA Perit - Piura, Setiembre 1998 EL FENOMENO “EL Nilo” 1998 Y SU EFECTO. EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA ESQUEMA DE CONTENIDO A. ANTECEDENTES B. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION IMPLEMENTADAS C. CAUSA DE DANOS EN LOS SISTEMAS D. PRINCIPALES IMPACTOS FISICOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E. IMPACTO EN EL SERVICIO Y ORGANIZACION DE LA ENTIDAD F, LA RECONSTRUCCION POST NINO 98 EL FENOMENO “EL NINO" 1998 Y SU EFECTO EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO = EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA 0 OE A etic PRESENTACION La alteraci6n de las condiciones climaticas ccurridas en 1998 en Ia region det Pacifico sud oriental, como resultado del Fenémeno El Nifio, fue muy grande, consideréndose que fue la mayor alteracién climética producida en esta Region hasta esa fecha, En el Departamento de Piura, las temperaturas del medio, velocidad de vientos, precipitaciones pluviales y descargas de rios y quebradas alcanzaron niveles extraordinarios, superando largamente todos les niveles establecidos en afios anteriores en que se habia presentado El Nifio El volumen mensual de precipitaciones pluviales caidas en algunos puntos del Departamento de Piura durante el periodo Diciembre 1997 - Abril de 1998, superaron todos los récords precedentes, presenténdose por lo general acompafiadas de fuertes vientos, relampagos, truenos y rayos, En general las lluvias presentadas fueron de tal magnitud que sdlo su volumen aleanzado en los cinco meses que duré el Fenémeno ( Diciembre 1997 - Abril 1998) superaron el volumen de lluvias presentadas en conjunto en los 10 uitimos afios anteriores al fenémeno ( 1987 a 1997). Las descargas de los rios Piura y Chira, medidas en los Puentes Sanchez Certo y Sullana respectivamente, en el periodo Diciembre 1997 - Abril 1998, observaron muy elevadas descargas mensuales asi como altos promedios diarios y extraordinarias crecientes maximas diarias. En cuanto at impacto del Fenémeno El Nifio en el afio 1998, podemos afiemar que éste causé serios datios a la infraestructura de produccién tanto urbana como tural, alterando” y deteriorando significativamente la actividad econémica del Departamento, con su consecuente impacto en la economia de las familias en general. A través del presente documento, intentaremos dar @ conocer el impacto de este Fendémeno climético en los sistemas de saneamiento administrados por la Entidad Prestadora de Servicios GRAU S.A., con jurisdiccién en cinco de las ocho provincias que integran | Departamento de Piura, ubicado en la regién norte del Perd Estamos seguros que este evento, al cual se nos ha invitado, y por lo cual expresamos nuestro agradecimiento, nos permite compartir experiencias y sacar leeciones en conjunto, aprovechand las inteligencias aqui reunides. Pagina NP 1 EL FENOMENG “EL NIKO” 1998 ¥ SU EFECTO EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO. = EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA A. ANTECEDENTES: El Fenémeno El Niffo 98. (en adelante, FEN. 98), a diferencia del FEN. 83, fue un evento anunciads. Desde Mayo de 1997 se conocia la gestacién de una gran alteracién climatica cuya mayor evidencla_era_un _inusual sobrecalentamiento de las aguas ecuatoriales del Océano Pacifico. El actual nivel cientifico asociado a un acceso mas intenso a ios medios informativos, especialmente a la televisién que dedico espacios especificas al desarrollo de este evento permitié que la poblacion estuviera al tanto de lo que estaba por venir. Notificaca la presencia del fenémeno las dudas se centraban solo en la magnitud del mismo, Este conocimiento previo y el diario monitoreo del mismo permitié al Gobierno: a la poblaci6n organizada, a las familias ¢ incluso a los individuos prepararse para hacer frente a esta situacién y adoptar las medidas para antes, durante y después de la ocurrencia del fendmeno. La experiencia del anterior FEN, 83, todavia fresca para muchos de nosotros, Nos permitié actuar con mayor conocimiento de causa, tomando las decisiones més adecuadas para reducir y mitigar los efectos destructivos. Es de aceptacién general que las obras de prevencién evitaron dafios mayores, atin ‘cuando en muchas casos la magnitud y la intensidad de los eventos superé las expectativas. La fase de emergencia, entre Enero y Abril de 1998, fue otra leccién mas. En ‘esta oportunidad la precipitacién total fue ligeramente menor que la registrada en el FEN. 83, hubieron menor numero de luvias pero en compensacién éstas fueron bastante més intensas. Igualmente los aforos de los caudales en rios y ‘quebrada alcanzaron niveles no conocidos hasta ese entonces, A consecuencia de ello docenas de estructuras como puentes, alcantarillas, drenes pluviales, instalaciones de bombeo, etc. colapsaron o fueron seriamente afectados porque su capacidad de disefo incluyendo el margen de seguridad fue excedida en un determinado momento, Ahora comprobamos que éste es un fendmeno de atcance mundial y que nuevos eventos estén en nuestro horizonte generacional y por lo tanto habré que asimilar esta realidad. Debemos aceptar este desafio con respeto pero sin miedo, recordando que estas experiencias que nos regala la naturaleza tienen también un aspecto pesitivo, son fuente de recursos y depende del hombre Pagina Ne 2 a = EPS GRAU S.A. EL FENOMENO “EL NINO” 1998 Y SU EFECTO. EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO. EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA que con inteligencia, imaginacién y creatividad puede convertir estas fuerzas en palaneas de desarrollo. B. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION IMPLEMENTADAS. Las medidas adoptadas estuvieron orientadas a fortalecer Ia organizacién funcional de la empresa, a la proteccién de_ las instalaciones en las que se apoya el sistema operacional y a la preparacién de la comunidad usuaria ante la posibilidad de un periodo lluvioso de caracteristicas excepcionales. Las principales medidas fueron 10, W Fortalecimiento de 1a organizacién buscando elevar el nivel de sensibilidad personal y la importancia de una accién coordinada frente a una situacién que amenazaba a la comunidad en su conjunto. Campatias de concientizacién a los usuarios motivandolos a una conducta y actitud mas responsable, La mejor disposicién participative con otras entidades y organismos det Gobierno Central, Regional y Local para una accién coordinada de mayor efectividad en e| marco del concepto de Defensa Civil Revisién y afinamiento de un sistema de comunicacién radial para estar al tanto de las contingencias. Proteccién de las estructuras de captacién, tratamiento, conduccién y_ distribucién de agua potable, Reservas de insumos requeridos para el tratamiento de agua cruda en previsién de un eventual aislamiento debido a cortes en el sistema vial. Obtencién de equipamiento especializado como motobombas y tuberias par acudir rapidamente al punto que se requiera. Adquisicin de pequefias plantas portatiles de purificacién de agua, igualmente reservorios fiexibles. Identificacion y reforzamiento de los tramos criticos o de mayor vulnerabilidad Limpieza general de todo el sistema de redes de alcantarillado ‘empezando por el emisor. En algunos casos fue necesario el cambio y/o reparacién de colectores debilitados. Sellado de las tapas de buzones para evitar que agua de tluvia y material extraiio (arena, piedra, basura doméstica, etc.) tenga acceso a las lineas de atcantarillado. Se revis6 en funcién del relieve topografico el sistema de evacuacién pluvial, acondicionando en primer lugar el colector final et cual tributan todos los demas colectores, formando una suerte de red conectada. En un plano de mayor escala se estudié la ubicacién de la ciudad y su relacién con las areas perimetrales y el rio que la cruza. En el primer caso para evitar el ingreso de aguas ajenas a la zona urbana Pagina NP 3 a EPS GRAU S.A. EL FENOMENO “EL NIflO” 1998 Y SU EFECTO EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA 14. derivandolas hacia lugares donde su potencial de peligro era menor y en @! caso del rio neutralizar cualquier peligro de inundacién debido a un desborde. También se identificé las zonas bajas, cuencas ciegas y en general dreas criticas que merecen atencién especial C. CAUSA DE DANOS EN LOS SISTEMAS Alto porcentaje de las redes de tuberias (agua potable y alcantarillado) en mal estado de conservacién debido a antigtiedad, falta de mantenimianto preventivo, inadecuado uso de material y accién agresiva del suelo. EIFEN. 98 acelerd al desgaste, en otras palabras acorté la vida Util de la infraestructura sanit Lentitud en la evacuacién de aguas servidas que permite sedimentacién al interior de las tuberias con la consiguiente formacién de gases muy agresivos especialmente para el concreto. La alta intensidad de las lluvias, la cual generé escorrentias que a su vez aliment6 rios y quebradas, fue el factor desencadenante en los dafios ocasionados en el sector saneamiento. El caudal aforado en [os rios llegé @ niveles no registrados antes, superando largamente los caudales de disefio de las estructuras construidas y las medidas normales de proteccién. A manera de ejemplo se cita el caso del rio Piura, el cual es de régimen discontinuo en la medida que la mayor parte del afio permanece seco pero que sin ‘embargo, en esta oportunidad, registré aforos de hasta 4,400 m’/seg. En las quebradas el cauce habitual resulté insuficiente y los desbordes buscaron as lineas de menor resistencia tomando rumbos no previstos. Carencia de un sistema de evacuacién pluviel en la ciudad, 10 cual se entiende en razén del clima drido de la zona. Excesivo optimismo frente a informacion que en ocasiones subestimé fa magnitud del evento. Los prondéstices variaban de ligeros a moderados lo cual planted dudas sobre el nivel de inversién a ejecutar con fines de prevencién. En el caso de Piura, la ciudad capital y principal centro urbano atendido por la Empresa de Saneamiento EPS GRAU S.A,, la topografia plana de Su relieve y [a elevada napa freatica, son detalles que dificultan una evacuacion répida de las aguas - servidas y pluviales - y por otro lado. Contribuyen a reducir la estabilidad de las lineas de tuberias colectoras, del alcantaritado. Pagina NP 4 a EL FENOMENO “EL NIKO" 1998 Y SU EFECTO EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA A OE ace D, PRINCIPALES IMPACTOS FISICOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. 1 EI mas importante fue la solura de la tinea de conduccién de 24” que conduce agua potable (450 Lps) de la Planta El Arenal a Talara. La linea cruzaba el rio Chira apoyada en un puente el cual colaps6 por socavamiento de uno de sus pilares de sostenimiento, Esta misma Linea, en su longitud de 45 Km, se apoya en la superficie del terreno eriazo manteniéndose en su lugar con la ayuda de soportes metalicos tipo H. Los lugares donde cruza cursos de agua se encuentran definidos y debidamente protegidos, sin embargo en esta oportunidad la escorrentia abrié nuevos cauces en forma errética rompiende la linea en diversos tramos. Enlas zones urbanas la escorrentia formé cangrejeras que al profundizar descubrié las tuberias haciéndolas muy vulnerables, especialmente al paso de vehicules. ‘Tramos de lineas de conduccién apoyadas en terrenos inclinados fueron barridos por efecto de deslizamiento de barro. Alcorrer ef agua de lluvia sobre calles y avenidas tuvo acceso al sistema de alcantarillado a través de buzones y cajas de registro. Junto con el agua ingresé también el material de arrastre los cuales se depositaron en las tuberfas ocasionando su colmatacién, {uego el atoro y finalmente et reboce hacia el exterior. De inmediato habia que proceder a limpiar y desatorar pero el nimero de contingencias superaba largamente la capacidad operativa de la empresa, Cuando esto sucedia, el procedimiento mas socorrido fue el trasvase de buzén a buz6n en una suerte de by pass, a veces por gravedad pero mayoritariamente con la ayuda de una motobombs. La primera evaluacién efectuada sobre el sistema de alcantarillado de la ciudad de Piura sefialé que 20.62 Km. de tuberia (entre 8” y 24" de @) distriouidas en unos 300 puntos identificados como fallas requerian ser rehabilitados. Esta cantidad representa el 5% de la red total de alcantarillado, El trabajo sobrecargado de los colectores de aguas servidas ha reducido lavida util de las tuberias especialmente las de conereto debido a su alta vulnerabilidad 2 la acci6n degradante de los acidos que se forman al interior de estas. Muchos tramos fallaron al debilitarse y romperse la “clave” de 1a tuberia produciendo de inmediato el respectivo hundimiento. Pagina N° § EL FENOMENO “EL NINlO” 1998 YSU EFECTO EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO. = EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA EPS GRAU S.A. 6. Las lagunas de oxidacién y cémaras de bombeo ubicadas en terrenos bajos @ inundables también resultaron afectacos perdiéndose estructuras y equipes. E. IMPACTO EN EL SERVICIO Y ORGANIZACION DE LA ENTIDAD EI mayor impacto no fisico fue el agravamiento en la ya precaria situacién econdémica de la entidad. El servicio obviamente tiene un costo operativo al cual debe ser cubierto por los usuarios via tarifa para asegurar su continuidad y desarrollo, sin ‘embargo, arrastra desde tiempos histéricos un mal crénico consistente en ta dificultad de equilibrar los gastos con los ingresos debido a un allo porcentaje de agua no contabilizada y ademas a la elevada morosidad en el pago de las facturas emitidas, Antes y durante el FEN. la poblacién, comprensiblemente reorienté su economia en funcién a las nuevas prioridades derivadas de la necesidad de proteger su vivienda y almacenar alimentos, esta actitud debilite las posibilidades y la disposicién de cumplir con el recibo de agua La entidad tampoco pudo sustraerse a esta situacion, se vio en la necesidad de proteger sus instalaciones y de incurrir en mayores gastos operativos en la voluntad de continuar ofreciendo un servicio bésico que tiene relacién directa con la salud det pueblo. Por otro lado al fallar algunas lineas de abastecimiento, el monto de la facturacién obligadamente se redujo y de este modo la brecha deficitaria cexistente entre ingresos y egresos se hizo mayor. F, LA RECONSTRUCCION POST NINO 98 Pasada la emergencia la primera actividad ha sido la de evaluar los dafios y reflexionar sobre los criterios para llevar a cabo la reconstruccién Se revisaron los conceptos de “reparacién’, rehabiltacion y reconstruccién, quedando en claro qué era inaceptable la simple reparacion via parches debiéndose aprovechar la oportunidad para reconstruir con mejoras, esto es menos vulnerabilidad y en lo posible con sentido que incorpore la visién de desarrollo. Por otro lado reconocer que por la naturaleza y magnitud de los dafios, la tarea de la reconstruccién demandaré un enorme esfuerzo nacional y le corresponde al Estado la convocatoria y conduccion de la misma En saneamiento tenemos dos prioridades bésicas Pagina N° 6 ELFENOMENO “EL NINO" 1998 YSU EFECTO EN LOS SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO. = EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA EPS GRAU S.A, pee bane emus 1, _ Restituir el abastecimiento de agua potable a todos los poblados, 2, Rehabilitar sistemas de recoleccién de aguas servidas. El primer objetivo ha sido logrado, en algunos casos con alternatives transitorias y parciales, en espera de las soluciones definitivas En el sagundo objetivo el avance es menor, en parte por que los mayores dahos se registraron en los sistemas de alcantarillado, Nuestro actual esfuerzo se orienta a atender lo mas urgente, sencillo y al alcance de la limitada capacidad financiera de la empresa para mantener ‘operativos los servicios por lo menos a un nivel minimo de funcionamiento. Asi, de Enero a la fecha con recursos propios hemos ejecutado 112 obras por un monto de_US.$ 277,686 bajo la modalidad de administracién directa y 41 obras por US.$ 115,957 bajo la modalidad de contrate. En ejecucién se encuentran 15 proyectos por US.$ 1'211,793. El programa de reconstruccién comprende 360 proyectos, debidamente identificados y respaidedos por una ficha técnica que incluye la ubicacién, descripcién, solucién y presupuesto estimado. EI monto global requerido, a precios de Julio 98, alcanza la cantidad de US.$ 21'223,532 3 |PROYECTOS DE URGENGIA 7 TA 28 3 JOBRAS DE EMERGENGIA _ JECUTADAS 1 277 686 ENEROIAGOSTO n 115,987/ ‘4 | OBRAS DE EMERGENCIA EN EJECUGION oF 640,216 5 | OBRAS DE EMERGENCIA POR EJECUTAR 08 ‘ai aTS S [PROVECTOS "EN LOGALIDADES NO a 763,087 |COMPRENDIDAS EN EL AMBITO EPS GRAU 03 10,404 02 250,000 Tipo de cambio al 01.09 88: Si. 3.10 por USS Pagina N° 7 REFERENCIAS GENERALES Pert - Piura, Setiembre 1998 ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO GRAU S.A. REFERENCIAS 1. NATURALEZA La EPS GRAU S.A. es una Empresa Municipal de derecho privado constituida como sociedad anénimna con autonomia administrativa, técnica y econdmica, 2, OBJETO La EPS GRAU S.A. presta servicios de saneamiento, las mismas que de acuerdo a la Ley 26338 y su Reglamento, son consideradas de utilidad publica de interés social 2.1 Em agua potable 2.1.1 Produceién: Captacién, almacenamiento y conduceién de agua cruda, tratamiento y conduccién de agua tratada, 2.1.2 Distribucién: Almacenamiento, redes y dispositivos de entrega al usuario, conexiones domiciliarias, inclusive la medicién, pileta publica, unidad sanitaria y otros. 2.2 En alcantarillado sanitario y pluvial 2.2.1 Recoleccién: Conexiones domiciliatias, sumideros, redes y emisores 2.2.2 Tratamiento: Lagunas y disposicion final 2.2.3 Drenaje Pluvial: Recoleccién y disposicion 3. JURISDICCION Bjerce sus actividades en cinco de las ocho provincias que integran al Departamento de Piura: Morropén, Paita, Piura, Sullana y Talara. 4, CARACTERISTICAS DE LA OPERACION (1997) 4.1 Sistemas de Produccién: Tiene nueve (09) sistemas independientes de produccién. 4.2 Volumen de Produccién: Fuente Superficial 30°750,000 M3 Fuente Subterrinea —33°690,000 TOTAL PRODUCIDO 64°440,000 M3 4.3 Pozos y Plantas de Tratamiento: De agua potable: ‘© -Pozos © Plantas 36 0s 4.4 Cimaras de Bombeo y Lagunas de Estabilizacion ‘Cimaras de bombeo Lagunas de Estabilizacion 34 29 5, ASPECTOS COMERCIALES (1997) 5.1 Poblacién ATENDIDA CONEXION TOTAL [AGUAPOT._[ALCANT.__[AGUAPOT_[ALCANT. PIURA 468,146 309,298 260,233 61,952 33,669 MORROPON | 97,346 47,083 18,667 10,292 44 PAITA 77,200 62,120 40,454 14319 8,859 SULLANA 217,306 156,456 140,264 31,800 28,499 TALARA 133,389 111.221 100,756 23,124 20,812 TOTAL 993,387 (686,178 569,974 141.487 115,953. 5.2 Valor de Facturacién y cobranza en 1997 A. Facturacién B. Cobranza C. BIA 57811118 Nuevos Soles 42'182,636 Nuevos Soles 13% 21'254,088 US$ 15°508.322 US.$ Se considera el tipo de cambio a Diciembre de 1997, $/ 2,72 por dolar. 5.3 Distribucidn de clientes Doméstica Comercial Industrial Conexiones 134,373 5.160 240 % 94.97 3.68 0.17

You might also like