You are on page 1of 73
GEMS: Sistema Mundial de Monitoreo del Ambiente PRELAB: Programa Regional de Laboratorios GEMS /AGUA PRELAB CURSO/TALLER SOBRE CONTROL DE CALIDAD ANALITICA Parémetros Fisico-Quimicos que Influyen en la Calidad y en el Tratamiento del Agua por Quim. Marfa Luisa Castro de Esparza CEPIS, Lima, Pera 28 de setiembre - 9 de octubre de 1987 % B MINIGTERIO DE GALUD Organizacién Mundial de la Salud (OMS) organizaci6n Panamericana de la Salud (HPE) Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) Ministerio de Salud Direccién Técnica de Saneamiento Ambiental (DITESA) CONTENIDO Introduceién Calidad del Agua Agua Potable Criterios de calidad para agua potable Guias de calidad de agua de consumo humano de la Mundial de 1a Salud Normas de calidad de agua Caracteristicas Fisicas de Calidad del Agua (a) (») (eo) (a) (e) a) (a) Turbiedad S61idos 0 residuos = S6lidos totales = Residuo disuelto 0 sélidos disueltos = S6lidos en suspensién = Sélidos volatiles y Fijos Color Olor Sabor Temperatura pi = Caracterfsticas Quimicas del Agua Aceites y grasas Agentes espumantes Alealinidad Amonic Arsénico Bario Boro cadmio Cloruros Crome Cobre Cianuro Dureza Fenoles Fosfatos Fluoruro Pierro Manganeso Organizacion 11, m1, W. v vi. = Mercurio = Nitrates - Oxfgeno disuelto = Pesticidas - Plata = Plomo = Selenio = Sulfates = 2ine Parametros de Calidad Ffsico-Cufmicos en e1 Tratamiento del Agua (a) Contaminantes inorgénicos (b) Conteminantes organicos (ec) Contaminantes biolégicos (4) Contawinantes rediolégicos Pruebas de Control en Plantas de Tratamtento de Agua (a) Parametros a medirse en una planta convencional para Ja renocién de turbiedad y/o color (>) Pardmetros a medirse en una planta para remocién de Merro y/o manganeso (©) Parametros a medirse en una planta de ablandamiento (a) Parametros a medirse en un pozo con cloracién simple (e)‘Parémetros a+medirse en plantas donde existe practicas de fluoruracién del agua Referencias Ribliograficas ANFXOS Patametros cuyas medictones son importantes en un laboratorio central de control de calidad de agua pera consumo bunano Equipo Bésico para un Latoratorio de Aguas Critertos para 1a Seleceién de Métodos Analfticos Programa de Control de Calidad para un Laboratorio de Analisis de Aguas Aspectos Practicos de 1a Observacién de Parmetros en Ia Calidad de Ios Recursos de Agua Nanuales de Métodos para Analisis Cufmicos PARAMETROS FISTCO-QUINTCOS QUE INFLUYFN EN LA CALIDAD Y EN FL TRATAMIENTO DEI. ACUA 1 InTRopUCCLON Fn general, la composicién Fisica y quimica de las aguas se debe a la presencia de muchos compuestos en estado colofdal o disueltos, que provienen de las ms diversas fuentes, tales como la erosién de suelos y rocas; reacciones de disolucién y precipitactén que ocurren bajo la superficie de la tierra y tamMién de Ios efectos que resultan de las actividades del hombre. Algunos de estos procesos pueden ser evaluados si se recurre a los princ{pios de equilibrio aufmico incluyendo 1a ley de acci6n de masas y 1a ecuactén de Nerst. En el caso de procesos irreversibles también se requiere del conocimiento de los mecanismos de reaccién y-proporciones. La composictén del agua se ve ditectanente influenciada por 1a composicién quimica de las rocas, los océanos y 1a atmésfera. Factores ambientales (por ejemplo, clima), Ia estructura y posicién de los estratos de las rocas y los efectos Moquimicos Asociados con los ciclos de las plantas y animales macro y mictoscépicos, determinan el transporte, precipitact6n, disoluctén y transformactén de 1as sustancias. la calidad del agua se evaléa mediante andlisis, cuyas téenicas y procedimtentos deben haber sido cuidadosamente desarrollados, evaluados y que tengan los niveles de sensibilided requeridos. Pare que los resultados de estas determinactones sean exactos y entendibles, se debe dar mucha importancia a Ja tora ‘de las muestras, preservacién de las sismas, las unidades y terminolopia usada. También es muy Gtil la discusién de los resultados individuales porque permite asumir de manera razonable 1a forma en que se presentan con mayor frecuencia los compuestos en disolucién, los factores que influenciar Ja solubilidad de os diferentes fones, la procedencia més probable de ciertos solutos, el Ambito de concentracién de! componente y otros. Para reducir 1a cantidad de datos obtenidos, los resultados de los analisis pueden ser agrupados y evaluados mediante promedios, distrituctones de frecuencia, correlactones de fones, etc. FI poner er gréficos datos obtentdos de los anélisis o grupos de andlisis ayuda a mostrar las relaciones fisicas y quimicas entre el agua, fuentes probables de solutos, régimen de calidad “del agua y la evaluacién de los recursos de agua. Segin la composicién f{sico-quimica, las relaciones entre iones o grupos de tones en muestras de agua individuales o en varias considerades simultfneamente, estos grficos pueden ayuder a establecer el tipo de agua en estudio, relaciones de la calidad del agua con parametros hidrolégicos como 1a proporcién de una vorriente de descarga, composicién del agua y la procedencia de las rocas que influyen en su composici6n, Las actividades del hombre pueden modificar 1a composicién del agua a través de los efectos directos de 1a polucién y de resultados indirectos como en el caso de la intrucién del agua del mar en sistemas acufferos subterraneos. Para un manejo racfonal de 1a calidad del agua se requiere de conocimientos fundanentales de los procesos que controlan 1a composicién quimica del agua natural y la aplicacién de estos conocimientos en la planificacién del uso y tratamiento del agua. Fstos son: a) Alteraciones fundamentales de Gtomos y nficleos; b) Las reacciones quimicas de varios tipos y que involucran al agua solutos, s6lidos y gases; c) Los medios usados para el estudio sistemtico de estas reacciones, especialmente aquellos que se refieren a factores ambientales que influyen en la proporcién y direccién de cada una de las reacciones cuando el agua es transportada a través de su ciclo hidrolégico. 2, CALIDAD DEL _ACUA Fl término calidad, atin en relact6n con el agua es un término abstracto y s6lo tiene importancia universal si esta relactonado al uso que se le va a dar. Por ejemplo, un agua suficientenente limpia que permite 1a vida de peces de agua fresca puede ser demasiado polufda para ser wsada para la natacién, © una agua que es itil para bebida humana, puede que no sea suficientenente pura pata usarla en la manufactura de equipos electrénicos. Para decidir sf un agua es de una calidad deseable para un propésito particular, sv calidad debe ser especificada en términos de uso. Las sociedades modernas utilizan el agua para muchos propésitos, entre ellos los principales son: uso doméstico, industrial, hidroeléctrico, navegacién, irrigecién, crianza de ganado y aves de corral, vida acuftica y recreacién. Cada uno de ellos con requerinientos especfficos de calidad pero que a su vez originan cambios en el agua usada, surgiendo un conflicto cuando el usuario afecta 1a calidad del agua en forma tal que su valor queda disminuido pata otro. Por ejemplo, cuando una industria o refinerfa descarga sus desagles a un rfo del cual aguas abajo se abastece una planta de tratamiento de agua. A los cambios en los que ccurre cualquier disminucién de la adecuacién de la misma para cualquiera de sus usos benéficos ~ sean reales o potenciales = y que son causados por el hombre se denomina contaminacién. Esto no considera la contaminaci6n debido a causas naturales. Como resultados de determinacién de las caracterfeticas fisicas, quinicas y Mol6gicas, se pueden cusntificar las aguas con relacién a sus Marios wsos, Fste proceso esta siendo revisado, divulgéndose continuamente nediante publicaciones nacionales o internacionales sobre critertos de calidad Telativos a los diferentes usos del agua. Fstos criterios de calidad se refleren a “cualquier limite definido de varfacién 0 alteracién de la calidad del agua sefialado por los expertos en tase a datos cientfficos, dentro del cual no origina efectos especSficos ~ generalmente adversos ~ para su uso por fl hontre 0 para los organismos que viven en este elemento y, como ya se ha nencionado, se basan en los conceimientos cient{ficos ms avanzados de que se Uispone y pueden ser depurados a medida que dichos conocimientos evolucionan”. AGUA POTABLE Clertas sustanclas 0 caracterfsticas ffsicas y quimicas pueden afectar la aceptabilidad del agua de beber. Entre ellas figuran las que afectan le apariencia estética cono la turtiedad; las que causan malos clores y sabores; acidez y alealinidad; detergentes ani6nicos; aceites minerales; compuestos fenélicos y sales naturales de magnesio y hierro; as{ como fones sulfato y cloruro, si estén presentes en conentraciones excesivas y que pueden afectat # la salud de las personas que la ingieren. Asimismo, requieren de atencién las diversas transformaciones quimicas y bioquinicas a que estén expuestos los contaminantes del embiente acuatico. las alteraciones quimicas pueden afectar su disponibilidad biolégica o toxtcided aumentandola o disminuyéndola, Poco se sabe acerca de estos procesos quimicos, ffsicos y biolégicos y sus mecaniemos, a pesar de que son Indispensables para comprender Jas repercusiones para le salud de la contaninacién de los niveles de contaminentes en el agua debe realizarse Siempre en relacion con le ingestién efectiva de agua potable y de la carga {npuesta al organisno por otras fuentes en una localidad determineda. La relacién entre la dureza del agua, traza de metales y sus efectos en la salud a largo plazo, no es muy bien entendido, pero varios factores del agua pueden influenctar ee le salud y enfermedades, y estos producir diferentes efectos en diferentes areas geograficas. Criterios de calidad para agua potable El suministro pblico es quizés uno de los usos benéficos del agua que tiene requisites estrictos de calidad, y s6lo los de preservacién de la vida acuatica son més estrictos. Aunque 1a mayorfa de los pafses no han formulado nornas especificas para la calidad de las fuentes de agua cruda, en algunos pafses tales como los Fstados Unidos, se han elaborado al respecto ciertos eriterfos y normas que se presentan en la siguiente tabla CRITERIOS DE AGUA DE BEBIDA:PARAMETROS REGULACIONES INTERNAS — AMERICAN PRIMARIAS EPA WATER WORKS: SPAS «a975) ASSOCIATION (1962) (196k) Pardmetro Timites w&xinos del Meta Obiiga: contaminante dado torio Fistcos Color (CU) (mg Pt/1) - 3 15 - S6lidos en suspensién (ag/1) on Ee Sabor a a Turbiedad (UNT) O21 5 Quimicos Inorganicos (mg/1) 7 Aluminio Arsénico Bario Cadaio Cromo (total) Cromo (VI) Cloruro Cobre - 0.2 Clanuro Fluoruro Werro Plomo Manganeso Mercurio Nitrato (como ¥) 10 Selenio 0.01 Plata 0,05 - -- Sulfato i - 250 =~ Zine Dureza Sélidos Msueltos Totales g0-100 —- REGULAGIONES INTERNAS _ AMERTCAN PRINARIAS EPA WATER VORKS usPHS (1975) ASSOCIATION (1962) cas6e) Parémetro Limites méximos del Meta Recomen~ Obliga~ contaminante dado torio Quimicos organicos og Fxtracto carbono- cloreformo - 0.06 Oz = Sustancias activas al azul de metileno (SAAN) Mdrin Clordano ppt Dielarin Endrin Feptactoro Heptacloro epéxido Lindano Metoxycloro Toxafeno 2,b-D 234,5-TP (Siivex) Cloroformo Fenoles 3 8 2 ents peopresoaaae Radiol6gicos Radiacién total 15 radiacién total - Radio 226 & 228 5 - Estroncio 90 8 1¢00 10 a) No objetable >) Nivel maximo del contawinante es un promedio de 1 UT, pero puede aumentar a 5 UT bajo circunstancias especiales. ¢) la concentracién aceptable de fluoruros es una funclén de temperatura del ambiente. E1 4mbito es de 0.6 a 2.4 mg/1. 4) Regulaciones Internas Primarias. 2) Regulactones estén siendo seriamente consideradas. Gufas de calidad de agua de consuzo humano de la Organizacién Mundial de Ta Salud En el afio 1984 se han publicado las gufas o pautas de calidad de agua recomendadas, derogando las normas internacionales anteriores, de este modo cada pets puede emplear las gufas (Ver Tablas 1,2,4,5) en la preparacién de sus normas nactonales de acuerdo con las realidades propias de cada pais. Fn resumen estas gufas o metas han sido determinadas por un comité de expertos de 1a OMS tomando las siguientes consideractones al establecer los valores. de calidad de ague Norm: Los programas efectivos de control y vigilancia de la calidad del ‘agua potable requieren de une legislacién que tenga normas adecuadas qué regulen la calidad del agua de consumo bumano, y que sirvan pare seleccionar fuentes de agua, el tratamiento y le distribucién. Para el establecimiento de las normas propias de cada pais, las gufas de calidad de la OMS pueden servir de base y orientacién. Se debe tener en cuenta si las normas se establecen en base @ criterios de control de procesos o de posibles efectos en 1a salud humana. a. los valores aseguran la aceptabilidad estética y no representan riesgo en la salud del consumidor. La calidad del agua es adecuada para el consumo humano para todos los propésitos donésticos. c. Sirve como sefial para que cuando se pasa este valor + Se investigue la causa 1 Se consulte con las autoridades responsables de salud pGblica. d. La calfdad del agua es aceptable para ser consumido durante toda la vida. e. Las metas sefialadas estén dirigidas a salvaguardar la salud coneiderando el consumo del agua durante toda Ja vida Exposiciones a contaminantes por cortos periods pueden ser tolerados, pero segin el caso y nivel de toxicidad deben ser controlados. Cambios por corto tiempo que no cumplen con las metas sefialadas no significa que el agua tenga que ser descartada para el consumo. TABLA 1 CALIDAD BIOLOGICA ¥ MECROBIOLOGTCA ORGANISM unqpap VALOR GUIA OBSERVACIONES I, Galidad Microbtolégica A, Abastecimientos de agua entubados A.1 Agua tratada que ingresa en el sistema de distribuct6n Coltformes fecales némero/100 m1 e turbiedad 1 UNT para desinfec~ cién con cloro, preferibla pH 8.0 Organismos coliformes nGmero/100 al ° #,0; cloro residual ifbre 0,2- 0.5 mg/1 siguiendo 30 minutos de contacto (como minimo) 4.2 Agua no tratada que ingresa en el sistema de distribuct6n Coliformes fecales nGmero/100 mI 0 Organismos coliformes niimero/100 m1. ° en 98% de muestras examinadas durante el affo - en el caso de grandes abastecimientos donde han podido examinarse suficten~ te cantidad de muestras Organismos coliformes nGmero/100 m1 3 en una muestra ocasional, pero no en muestras consecutiv: 4.3 Agua en el sistema de distribucién Coliformes fecales nGmero/100 m1 ° Organismos coliformes nfimero/100 ml 0 en 95% de muestras examinadas durante el efio - en el caso de grandes abastecimtentos donde han podido ser examinadas sufi- cflentes muestras Organismos coliformes nGmero/100 m1 3 en una muestra ocasional pero no en muestras consecutivas ORGANISMO UNIDAD VALOR GUTA ‘OBSERVACIONES B. Abastecdmientos de agua no entubados Coliformes fecales nGmero/100 m1 0 Organismos coliformes nfimero/100 ml. 10 no deberfa ocurrir repetidamen~ te; si ocurre con frecuencia y si no se puede mejorar la pro~ teceién sanitaria, se debe en- contrar, ef es posible, une fuente alternative Cc. Agua potable embotellada Coliformes fecales némero/100 m1 ° la fuente debe ester libre de contaminactén fecal Organismos coliformes nmero/100 m1. 0 D. Abastecimientos de agua en emergencia Coliformes fecales nGmero/100 m1. ° alertar al pGblico de hervir el Organismos coliformes nGwero/100 al ° agua en el caso de no poder alcanzarse los valores guias Enteroviruse no establecido II, Calidad Biolégica Protozoarios (patégenos) no Helmintos (patégenos) no Organismos vivientes (algas, otros) no TABLA 2 CONSTITUYENTES INORGANICOS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD CONSTITUYENTE UNIDAD VALOR GUIA OBSFRVACIONES Are€nico ng/L 0.05 Asbestos - no establecido Barto - no establecido Berilio = no establecido Cadmio mg/l 0,005 Crono g/l 0.05 Ctanuro ne/l 0.1 Fluoruro ag/1 LS natural 0 adicionado de- liberadamente, puede ne~ cesitar adaptacién bejo condiciones locales 0 clinaticas dureza - no establecido relativo a la salud plomo ng/1 0.05 mercurio mg/L 0.002 nfquel = no establecido nitrato mg/l (N) 10 nitrito a no establecido selento ng/1. 0.01 plata - no establecido sodio - no establecido TABLA 3 CONSTITUYENTES ORGANICOS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD CONST ITUYENTE UNIDAD VALOR GUIA OBSERVACIONES aldrina y ételdrina g/t 0.03 benceno ug/l 108 benzo(a)pireno ug/l O.018 tetraclorure de carbono ug/l 38 clordana ug/l clorobencenos ug/l no establecido —umbral de olor relativo a salud concentracién _ entre 0.5 y 3 ug/t cloroforme ug/L 308 no debe comprometerse la eficiencia de de- sinfeceién cuando se controla el contenido de cloroformo clorofenoles ug/l no estableeido —untral de olor : relativo a salud concentractén Ol. ug/1 2,4-D ug/l 100¢ por ug/l 1 1,2 dicloroetano ug/L 108 1,1 dicloroetanod ug/L 0.38 heptacloro y heptacloro epéxido ug/l. 0.1 hexaclorobenceno ug/l 0.018 gauma-HCH (1indano) ug/l 3 netoxicloro ug/l 30 pentaclorofenol ug/l 10 tetracloroetanot ug/l. 108 valor gufa tentativo triclorcetano? ug/L 308 valor gufa tentativo 2,4, 6-triclorofenol ug/l 1oa.c concentractén de un- trihalonetanos no establecido bral de olor- 0.1 ug/1 ver cloroformo (a) (o) (e) (a) Estos valores gufas se computaron de un modelo matemftico conser- vador hipotético, el cual no podfa ser expertmentalmente verificado y sus valores pueden, por 1o tanto, ser interpretados diferente- mente, Las incertezas involuctadas pueden ser de dos Srdenes de magnitud (i.e. de 0.1 a 10 veces ei némero). Cuando le informaci6n carcinogenética disponible no sostuvo un valor gufa pero los compuestos fueron de probada importancia en el agua potable y 1a ortentaci6n fue considerada una esencial, se establecié un valor tentativo gufa sobre la base de la informacién disponible relacionada con 1a salud. Puede ser detectada por el sabor y el olor en bajas concentracione: Estos compuestos fueron previanente conocidos como 1.1-dicloroeti~ leno, tetracloroetileno y tricloroetileno, respectivamente. TABLA 4 CALIDAD ESTETICA CONSTITUYENTE 0 UNIDAD VALOR CUIA ‘OBSERVACIONES CARACTERISTICAS aluminio mg/1. 0.2 cloruro ng/L 250 clorobencenos y = no establecido Estos compuestos pueden clorofencles afectar el sabor y el olor color unidades verdaderas 15 de color (UVC) mg Pt/1 cobre g/1 1.0 detergentes - no establecido no debe haber espuma, sabor, nf problemas de olor dureza mg/1 500 sulfuro de hidr6geno hMerro manganeso oxfgeno disuelto pit sodio s6lidos totales disueltos sulfato eabor y olor temperatura turbiedad zine (como CaC03) . no detectado por los consumidores ng/ 0.3 g/l ol = no establecido - 6.5 - 8.5 g/l 200 g/l 1000 g/l 400 desde e1 punto de vista orgnol&ptico, inofensivo a 1a mayorfa de los con- sunidores - no establecido unidades de 5 preferentemente 1 para turbiedad ne~ eficiencia de desinfec~ felonétrica eién (UTN) ‘mg /t 5.0 TABLA 5 CONSTITUYENTES RADIOACTIVOS CONSTITUYENTE ‘UNIDAD VALOR GUIA OBSERVACIONES Actividad total Ba/1 O12 (a) $1 los niveles se ex- Actividad total Ba/1 1 ceden, puede ser neces: rio mis andlisis radio~ nuclidicos detallados. (b) Niveles mis altos no implican necesariamente que el agua no es apro- piada para consumo hu- mano. 4 g. Fel desarrollo de las normas de calidad del agua potable se deben tomar necesariemente en cuenta consideraciones locales como geografia, situacién sociceconémica, dieta y condiciones industriales. bh. Fn el caso de sustancias radioactivas el término de meta v objetivo ce usade para denominar el “nivel de referencia” definido para la TcRP. 4. CARACTERISTICAS PISICAS DE CALIDAD DEL AGUA Las caracterfstices fisicas del agua son: a) turbiedad bh) sélidos ) color 4) olor e) sabor £) temperatura 8) pH Como su nombre lo indica, se llaman ffsicas porque se pueden detectar mediante la medicién de propiedades ffsicas; en general, pueden {npresionar a los sentidos (vista, olfato, etc.) y esto implica que tiene directa incidencia sobre las condiciones estéticas del agua. a) Turbledad Gualquier persona reconoce un “agua turbia” o “agua clara” y lo releciona a la ausencia de turbiedad; 1a misma que se debe a partfculas en suspensién o coloides (arcilla, limo, tierra finamente dividide, gte.). Al ineddir sobre las particulas 0 coloides un haz de luz, éste e& Gispereado en cantidades directanente proporcionales a la concentractén Ge coloides, dependiendo del tamafio y cantidad de los mianos, A le wedicién de este fenémeno 6ptico ya sea por transmisién (turbidsmetro) o por dispersién a 90° (nefelémetros) se le denomina turbiedad. Bltimanente ha cobrado importancia la presencia de fibras de asbesto desprendidas de los accesorios de asbesto-cemento como un factor causante de turbiedad en las aguas de consumo. El esquema que se da a continuacién presenta la clasificact6n de las partfculas segin eu tamafio, esto es, desde Stomos y moléculas haste particulas suspendidas, aunque se anota que los 1fmites son aproximados y por lo tanto frecuentemente se confunden o intercalan. Atomos y Particulas noléculas Colotdes suspendidas Milimicrones (mu) 1 10 102 103 104 105106 lm = 103um= 106mu unidad = metro m Lum = 109m micra = um (10m) El esquema anterior es {mportante en e1 disefio de los sistemas de remocién de turbiedad, ya que no s6lo depende de las part{culas (origen, estructura, composicién y forma) sino también de su tamafio. En general la remocién de turbiedad no es un proceso diffcil de llevar a cabo en forma continua y eficiente en una planta de clarificacién de agua, pero si es uno de los procesos que afecta ms los costos de produceién, porque para su remocién requiere, en su mayorfa, el uso de coagulantes, acondicionadores de pH, ayudantes de coagulacién, ete., productos relativamente costosos y que deben ser aplicados en cantidades determinadas durante e1 proceso. No se conoce efectos directos de 1a turbiedad en 1a salud, pero si afecta le calidad estética del agua ocasionando muchas veces el rechazo Por parte de los consumidores. De otro lado, estudios de Sanderson y Kelly en 1964 y de Tracy en 1966 hen demostrado que en el proceso de eliminactén de los organismos patégenos por Ja accién de agentes quimicos como el cloro les partfculas causantes de 1a turbiedad reducen la efictencia del proceso protegiendo ffeicamente a los microorganismos para que tengan un contacto directo con el desinfectante, por 1o cual si bien la FPA no establece un criterio para turbiedad en le fuente de abastecimiento, la turbiedad debe mantenerse a un miniso para garantizar la eficacta del proceso de desinfeccién. En 1972, California establecié un lfmite requerido para la filtra- ctén de 0. UT para todas les aguas expuestas a peligros de contaminacién por desagues, como en 1977 los estGndares internos de la EPA esta blecieron que se requiere que el agua superficial de abastecimiento tenga 1 UT, Estos Iimites recomendados han sido establecidos debido a que las Anvestigaciones han mostrado que 1a materia particulada protege a los patégenos de los agentes desinfectantes. b) Sélidos 0 residuos Los s6lidos o residuos son aquellos que se obtienen como materia residual remanente después de evaporar y secar una muestra de agua a una temperatura dada. El residuo o material s6lido remanente representa aquella fraccién del material presente en la muestra que tiene una presién de vapor muy baja a dicha temperatura (103-105°C). Segin el tipo de asociacién con el agua, los sélidos pueden encontrarse suspendidos 0 disueltos. Segin sus caracterfsticas y comportamiento, los s6lidos pueden presentarse en tres estados que corresponden a tamafios progresivamente menores: suspensién, coloidal y disolucién. En estricto rigor, el estado coloidal corresponde a part{cuias suspendidas. Cuando hay verdadera solucién, el soluto tiene dimensiones aproximadamente iguales o inferiores a 1 mu, cuando hay estado coloidal, el coloide tiene dimensiones que varfan entre 1 mu y 1000 mu y cuando hay suspensién grosera, las part{culas 0 gotas suspendidas tienen tamefios iguales o mayores de 1000 mu. los sélidos en suspensién de un agua residual se encuentran disperses en el agua, siendo de tamatio mayor que los coloides. Se remueven pareialmente del agua por medios puramente fisicos (especificamente los e6lidos sedimentables o decantables). El mayor problema en la determinacién de “sélidos” de una muestra de agua se presenta cuando ge quiere obtener informaci6n sobre las var! clases de s6lidos existentes, tales como s6lidos disueltos, fijot volatiles, suspendidos, sedimentables, etc. Las pruebae para determinar les formas de residuos no determinan sustancias quimicas especSficas y slo clasifican el material que tiene propiedades ffsicas similares y comportanfentos semejantes frente a la ignictén o secado. Las pruebas son bfsicanente de naturaleza empfrica y los constituyentes de cada forma de residuos se definen por el procedimiento empleado en erminacién. Por esta raz6n, la obtenci6n de resultados reproducibles o comparables requiere especial atenci&n en la constanc: de los detalles del procedimiento, tales como: tiempo de secado, tiempo de ignict6n, temperatura y caracterfeticas del filtro. Determinarlo a una temperatura uv otra tiene importancia, ya que varfan mucho los resultados encontrados, debido fundamentalmente a que por efecto del calentamfento, se producen modificaciones en la composicién quimica de las sustanctas que constituyen el residuo seco. - Sélidos totales Este residuo corresponde al reeiduo remanente después de secar una muestra. Corresponde a la suma del residuo disuelto y suspendido. El residuo total de las aguas se determina a 103-105°C, Fl residuo total de acuerdo a la naturaleza de los compuestos que Jo constituyen puede dividirse en residuo fijo y volétil. Esta clasificacién se obtiene secando el residuo total por segunda vez a 550°C El residuo fijo, residuo que queda después de calentar 1 hora a 950° no hace distincién precisa entre residuo orginico e inorganic: Porque la pérdida por calentamtento, no sélo afecta e la materia orgénica sino incluye también pérdidas debidas a la descomposicién y volatilizactén de ciertas sales minetales como carbonatos, cloruros, sulfatos, sales de amonio, etc. La pérdida en peso producida por este calentamiento a 550°C se conoce como “residuo volétil". En la préctica se usa mucho como una estimacién del contenido orgénico del agua, aGn cuando como se explicé anteriormente, hay algunas sales fnorgénicas que eventualmente pueden descomponerse originando también una pérdida en peso del residuo. Lo importante es conocer el desdoblamiento de los “s6lidos totales” en “sélidos en suspensién” y “s6lidos disueltos” y en “sélidos fijos” y “s6lidos volatiles”. S6lidos totales = sélidos en suspensién + sélidos disueltos ST - ss + sD S6lidos totales = sélidos fijos + s6lidos volétiles ST - oF + sv Los S$ y SD pueden cada uno de ellos ser analizados, asimismo, en su parte volatil y fija resultando SDV, SDF, SSF, SSV. Considerando que los s61idos disueltos comprenden los s6lidos dteveltos y coloidales, serfa mejor definirlos como “s6lidos ffltrables”. Pera obtener efectivamente los s6lidos en solucién verdadera, serfa necesario usar “ultra filtros”, equipos que rutinariamente no existen en los leboratorios. Los s6lidos disueltos son todos los sblidos que se obtienen después de evaporacién de una muestra previamente filtrada, Comprende s6lidos en solucién verdadera y s6lidos en estado coloidal no retenides en la filtractén, ambos con part{culas inferiores a 1 micrén. c) S6lidos en suspensién Son todos los sélidos presentes en un agua residual excepto los solubles y los s6lidos en fino estado coloidal. A groso modo puede decirse que los sélidos en suspensién son los que tienen particulas superiores a 1 micr6n, En la préctica los s6lidos en suspensién son aquellos posibles de ser retenidos por una filtracién en anélisis de Laboratorio. - S6lidos volatiles y £14 S6lidos volatiles son aquellos sélidos presentes en un agua residual y que se volatilizan por calcinacién a 550°C. £1 material restante que no se volatiliza se define como s6lidos fijos. La diferencia de SF en relacién a ST da los SV. La gran mayorfa de los s6lidos volatiles son material orgénico y 1a gran mayorfa de los s6lidos fijos son material inorgénico. ©) Color Parémetro ligado a la turbiedad pero que pueden presentarse como caracteristica independiente de ella Pese a los estudios que han efectuado diferentes autores sobre el tema del color en el agua y su remocién, no se han puesto de acuerdo en decidir cuales son las estructuras quimicas fundamentales de las moléculas responsables, atribuyendo comGnmente que el color se debe a la presencia de taninos, de lignina, acidos himicos, cidos grasos, acidos FGlvicos, etc. Parace que lo m&s aceptado es que el color natural del agua, excluyendo el que resulta de descargas industriales, puede provenir dez a) la extraccién acuosa de sustancias de origen vegetal; b) la solucién de productos resultantes en el proceso de descomposicién de la madera; c) 1a soluci6n de materia orginica del suelo; d) 1a presencia de hierro y otros compuestos metfilicos; ¢) una combinacién de los procesos descritos. Se ha comprobado que en la formaci6n del color en el agua intervienen factores como el pH y la temperatura, el tiempo de contacto, Ja materia orgénica y vegetal disponible, ete. Debido a que la materia que origina el color es tan variada también existen muchas vatiantes de los métodos de renocién del colors asi mientras que en algunos casos 1a coagulacién por compuestos como alumbre o sulfato férrico a pH bajos resulta extraordinarianente efectiva, en otros se tiene que recurrir a otras técnicas (como las unidades de contacto o filtraci6n ascendente) para lograr un proceso efectivo. Recientes estudios han comprobado que la aplicacién de cloro como desinfectante en aguas coloreadas puede dar orfgen a la formaci6n de trihalonetanos, compuestos que tienen efectos cancerfgenos en animales. La Environmental Protection Agency (FPA) recomienda como criterio en aguas crudas, y por razones puramente estéticas, que éstas no excedan de 75 U. de color; se debe sin embargo tener en cuenta que éste puede ser removide eficientemente por métodos convencionales y que le desinfeccién se debe hacer después que el color haya sido renovido. dye) lor y sabor Estos estan intimanente relacionados y se puede decir que “a to que buele, sabe el agua". Ee uno de los primeros motivos para el rechazo por parte del consumidor, La ausencia de olor, por ejemplo, es un indicio indfrecto de la ausencia de contaminantes tales como conpuestos fendlicos; por otra parte 1a presencia de olor a sulfuro de hidr6geno puede indicar una condicién séptica de compuestos orgénicos en el agua. La mayoria de las sustancias productoras de olores en aguas crudas son conpuestos org&nicos generados por la actividad de microotganismos y algas y también por desechos de descargas indvsttiales, La eliminaci6n de los olores puede efectuarse con procesos cono la aeracién, adiciéa de carbén activado, ete. Debe tenerse en cuenta en el disefo de un sistema de tratamiento, sobre todo cuando se va a clorar en presencia de compuestos fenélicos porque puede incrementar el sabor por 1a formacion de otros compuestos déndose al agua el t{pico sabor a “hospital”. La EPA recomienda como criterio, que por razones estéticas las fuentes de abastecimiento deben estar razonablemente exentas de olores y sabores. : £) Temperatura Es uno de los parémetros f{sicos importantes y est determinado por mGltiples factores potencialmente ambientales que lo hacen variar continuamente. Generalmente este pardmetro no se acondiciona, se presenta en forma natural, Le temperatura es un pardmetro importante porque influye en el retardo o aceleracién de la actividad biol6gica, la absoreién de oxfgeno, la precipitacién de compuestos, la fornacién de depésitos, la desinfeccién mediante cloro y también indirectamente en los procesos de mezcla, floculaci6n, sedimentacién y filtracién. 8) pH El control del pH del agua cruda es importante en los procesos de tratamiento e influye en fen6menos como 1a corrosién, se puede decir que no tiene efectos directos sobre 1a salud, pero afecta procesos importantes como la desinfeccién con cloro y se le asocia a fenémenos tanto de corrosién como de incrustacién de las redes de distribuctén. El pH del agua cruda o tratada puede ser fAcilmente controlada. Ceneralmente las aguas naturales que exhiben un pH por debajo del punto neutro (7.0) se le adiciona dleali (en su forma nfs comin, cal) hasta alcanzar el nivel requerido para conseguir procesos Sptinos de floculacién. Cuando por efecto de 1a adicién de un coagulante se reduce parte de la alcalinidad y el pH desciende, también se puede controlar con un @lcali hasta alcanzar un valor que no le confiere al agua efectos corrosivos ni incrustantes. Las aguas corrosivas no tienen ineidencla sobre la salud pero deterioran las redes y las agua incrustantes sfectan 1a capacidad de transporte de las mfemas si el proceso no es controlado en forma adecuada. Se entiende entonces que el factor pH no es tan importante desde el punto de vista de salud como lo es el de economia y por ser de fAcil control, el pH en las aguas tanto crudas como tratadas, puede estar entre 5.0 y 9:0. 5. CARACTERISTICAS QUINICAS DEL AGUA Si consideramos el agua como el solvente universal, ésta puede contener cualquiera de los elementos de la tabla periédica. Sin embargo, son pocos los que son significativos con relacién a su presencia en el agua y los efectos que estos pueden producir durante los procesos de tratamiento y en general en la salud bumana. Para las fuentes cuyas aguas son tratadas para el consumo humano, se deseriben a continuacién los principales parfmetros quimicos, biol6gicos y radtolégicos y las recomendactones que como eriterios de calidad ha publicado 1a EPA en marzo de 1973: Aceites y gra Los aceites y grasas si estén presentes en el ‘agua producen problemas de olor, sabor, deterioran la calidad estética y aunque pueden ser un riesgo potencial para la salud, deben estar ausentes del agua de consumo, més por razones estéticas que por su Ancidencia sobre los sistemas de tratamiento o sobre la salud. Agentes espumantes: Bajo este nombre gen&rico se consideran todos Tos productos que en mayor o menor grado producen espuma cuando el agua es agitada. Su causa es principalmente el tesiduo de detergentes donfsticos, entre los cuales el Alkyl-Sulfonato Lineal (LAS) y el Alquil Sulfonato Benc{nico Ranificado (ABS) son los més conGnes. Ademés de poder causar imperceptibles masas de espuma tanto en la fuente como en los prifos domésticos, tienden a dispersar las sustancias insolubles 0 absorbidas, interfiriendo asf con los procesos de coagulacién, sedimentactén y filtracién. La concentraci6n de estos agentes ani6nicos surfactantes se determina en el laboratorio por medio de eu reaccién con el azul de metileno - sustancias activas al azul de metileno (SAAM). En concentraciones menores de 0.5mg/l han demostrado no tener efectos adversos en los procesos ni en 1a salud, por lo cual se ha Teconendado este limite cono el que no debe excederse en aguas deotinadas @ consumo huneno. Alealinidad: Basicamente es 1a medida de 1a capacidad del agua pata neutralizar fcidos, aunque aniones de Acidos débiles (bicarbonatos, carbonatos, hidr6xtdo, sulfuro, bisulfuro, siltcato y fosfato) pueden contribuir a 1a alcalinidad, 1a cual esté influenctada por el pH, la composictén generel del agua, la temperatura y la fuerza i6nica. Por lo general est& presente en las aguas naturales como un equilibrio de carbonatos y biearbonatos con el &cido carbénico, con tendencia a que prevalezean los iones de bicarbonato, de ahf que un agua pueda tener baja alcalinidad y un pH relativamente alto o viceversa. La alcalinidad es importante en el tratamiento del agua porque reacciona con coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) influyendo en el proceso de floculacion, En general 1a alcalinidad natural presente en el agua cruda es suficiente en este proceso, pero si ésta es baja, debe recurrirse @ la adici6n de un alcalinizante primario (generalmente hdr6xido de calcio) para incrementarla, aumentendo los costos de operacién. Ademés, tiene incidencia sobre el caracter corrosivo 0 incrustante que pueda tener el agua y en cantidades altas puede tener efectos sobre el Sabor. La EPA no hace ninguna recomendacién especial para la alcalinidad en fuentes de agua ya que 6sta se liga a factores como pH y dureza, pero concluye que la fuente no debe mostrar cambios repentinos en el contenido de la alcalinidad. Amonio: Se puede considerar como un constituyente “normal” de superfictales, pero en cantidades superiores a 0,1 mg/l (como N) puede ser un Indice de contentnacién por aguas servides. o residues industruales. Se considera un micro nutriente para microorganismos y algas en los sistemas de distribucién. Influye en los procesos de desinfeccién con cloro, incrementando su demanda debido « 1a formacién de cloraminas. Fn casos de concentraciones altas, su eliminacién se efectGa por medio de oxidacién con cloro, lo cual afiade un nuevo costo a los procesos. Como un {ndice de contaminacién y por la influencia que tiene sobre 1 proceso de cloracién 1a EPA recomienda que en fuentes de abastecimfento no exceda de 0,5 mg/l, cantided que sin ser un nGmero definitivo, puede considerarse como tolerable. Arsénico: Flemento presente en la naturaleza y que puede ser ‘Voxico para el hombre en forma aguda o crénica. Se encuentra en forma trivalente o pentavalente tanto en compuestos inorginicos como organicos. En los Estados Unidos el arsénico se presenta en aguas en cantidades que van de trazas hasta aproximadamente 0.1 mg/l, sin que con estos valores hayan causado efectos adversos sobre la salud. Se sospecha sus efectos cancerfgenos por la correlacién encontrada por Chen y Wu en Tailandia en 1962 entre Ia incidencia de hiperquetosis y cancer de la piel con la ingestién de aguas con més de 0.3 mg/l de arsénico; esta misma relacién fue comprobada por Trelles en la Argentina. Los métodos para remover ars6nico se basan principalmente en la oxidaciéa a la forma pentavalente para luego sedimentar con coagulacién con sulfato férrico a pH de 6-8, con alumbre a pli de 6-7, 0 ablandamiento con cal a pH 11, Con ellos 1a renocién de arsénico puede llegar a mas del 90%, a escala experimental de laboratorio y plantas piloto. Como criterio de calidad la EPA considera que en vista de los efectos adversos que puede causer el areénico en los humanos y en que existe Informacién inadecuada sobre la efectividd de un tratamiento definido para la remocién del arsénico, recomienda que el contenido en fuentes de abastecimiento no debe exceder de 0.1 mg/l, Barfo: FL bario es un elemento altamente t6xico para el hombre y causa serios trastornos cardfacos, vasculares y nerviosos, considerfndose fatal una dosis de 0.8 a 0.9 granos de cloruro de bario (550 a €00 mg de Ba); ein embargo los casos fatales se deben mis bien a envenenamientos por productos que utilizan el bario como componente (ej.: raticidas) que por aguas, pues en éstas generalmente el contenido es muy bajo, variando entre trazas hasta 0.05 mg/l, segin el estudio hecho en Tes aguas de consumo en 100 de las mis importantes ciudades de los Estados Unidos. Existen evidencias que el bario puede ser absorbido por 6xidos e hidr6xidos de Merro y manganeso, lo cual sirve de base para pensar en un proceso de eliminacién durante la coagulacién, Sin embargo, no se han hecho estudios profundos en cuanto a los efectos del uso prolongado de aguas con contenido de bario y de ahf que se encontré que el contenido de 0.5 mg/m? de bario en el aire, equivalente a 2 mg/l en el agua, que hafa probado no ser dafiino para la salud, pudiera tomarse como base para fijar un eriverto de calidad. La EPA en base a estas evidencias, y como un margen de seguridad, £146 tentativamente la cantidad Ifmite de 1 mg/l en las fuentes de aguas de uso humeno, Boro: Muy pocos estudios hay referentes a los efectos de este elemento en aguas de consumo humano, aunque sf hay estudios sobre los efectos de este elemento, esenctal para el crecimiento de las plantas sobre las mismas. Estudios de laboratorio y a escala de planta piloto han evidenctado un alto {indice de eliminact6n (98%) del bario durante el proceso de sblandamiento cal-soda a pH 8,5-11.3 y en un menor grado durante el proceso de coagulactén con sulfato férrico. Se habfa f1Jado en 1968 como criterio un Ifmite waximo permisible de 1 mg/l en el agua para uso tumano, pero el Comité de Revistén en 1971 determiné que la evidencta disponible no indicaba que el limite sugerido fuera necesario y que se requerfa m&s informaci6n para decidir si para este elemento se necesitaba un limite especffico basado en razones Histoldgicas. Cadmio: Este elemento, desde el punto de vista blolégico no es. esencial ni ben€fico. Cuando se detecta en aguas, por regla general, se asocta con contaminaciones o filtraciones de plantas electrolfticas o de galvanizado, en las que el cadmio es uno de los Componentes; también podria provenir de vertimientos de relaves mineros. Eg potencialmente téxico y su ingestién tiene efectos acumulativos en el tejido del higado"y los riffones. En base a las experiencias derivadas de la ingestién de alimentos y bebidas acctdentalmente contaminadas con cadmio, en las cuales se pudo determinar la dosis ingerida, y en vista de 1a poca informactén de nétodos definidos para su eliminacién, la FPA recomienda establecer, cono nargen de seguridad, un lfmite maximo permisible de 0.010 mg/1 en fuentes destinadas a consumo humano. Gloruros: Los cloruros constituyen, en su forma mis comin, cloruro de sodio o eal comin, un compuesto de diaria ocurrencia en 1a dicta bunana. De ahf que los Ifmites que puedan fijarse en el agua se basen mis en razones del gusto que le imparten al agua que por notivos de Lubridad. Por regla general les aguas superficieles no contienen cloruros en cantidades tan altas como para afectar sus condiciones de sabor, excepto en aquellas fuentes provententes de terrenos salinos o de acufferos con influencia de corrientes marinas. La eliminactén de los cloruros requiere de métodos sofisticados que se aparten de los covencionales y que agregan costos adicionales much veces impracticables, especialmente cuando los caudales por tratar son noderadamente altos. El método tradicional que aparentemente puede resultar mis efictente y practico es el de 1a destilacién y actualmente se est& trabajando en este campo, para lograr unidades que aprovechando la energia solar eliminen los cloruros eficientemente y a bajo costo; este sistema puede resultar especialmente Gtil en comunidades costeras cuya Gnica fuente sea el agua del mar. Por razones de sabor no por reacciones fisiolégicas se ha establecido un fmite de 250 mg/l de cloruros (como CI~) en aguas de consumo, el cual puede ser razonablemente excedido segén las condiciones locales y 1a costumbre de los consumidores. Cromo: Elemento que diffcilmente se encuentra en aguas naturales, ‘Su presencia indica contaminaci6n por desechos o filtraciones de establecinientos de cromado electrolftico de artefactos, desperfectos en torres de enfriamiento o en equipoe de recirculacién de aguas en los que el cromo se utiliza para enlucido y en el control de 1a corrosién. Cuando es inhalado e1 cromo en estado hexavalente provoca tumores pulmonares, mientras que en estado trivalente no parece tener estos efectos nocivos. La remocién del cromo trivalente puede ser efectiva a escala de laboratorio mediante la‘coagulacién con alumbre 0 sulfato férrico, y en los sistemas de ablandamiento con cal, En este Gltimo método el factor pH es muy importante pues, por ejemplo, oi la remocién es 98% efectiva a pH entre 10.6 y 11.3, cuando @ste desciende 2 9.2, la remocién es Gnicamente del 70%. Por sus adversos efectos fisiolégicos, 1a EPA recomienda como factor de seguridad, que el Ifmite. para cromo en fuentes de agua destinadas a consumo humano, no excedan de 0.05 mg/l como cromo total. Cobre: Elemento que puede encontrarse en forma natural en las ‘aguas pero muy Tara vez en concentraciones superiores a 1 mg/l. Se considera un elemento benéfico para el metabolismo y su deficiencia la ha asceiado Sollman con anemia nutrictonal de los niffos, A este nivel de concentracién no tiene efectos nocivos y en algunos sistemas se aplica al sulfato de cobre en dosie controladas que no exceden esta cifra, como mecanismo para el control de algas, 1a dificultad que puede traer es que Eavorezca a la corrosién del aluminio y el zinc y origine problemas de sabor. Por consideraciones basadas principalmente en el factor sabor antes que en el de ealubridad, la EPA ha recomendado un limite de 1 mg/l de cobre en aguas destinadas a consumo humano. Gianuro: No es comGn encontrarlo en el agua naturel. Elemento ‘Téxico para el hombre, se estima que una dosis de 50-60 mg/I puede ser fatal, pero si ésta es del orden de 10 mg/l o menos no es nociva; el cuerpo répidamente lo convierte en tiocianatos, cuya forma es mucho menos toxica. La cloractén llevada hasta obtener cloro residual, a pl neutro o Ligeramente alcalino, reduce los niveles de cianuro por debajo de los limites propuestos como deletéreos. La FPA recomienda un contenido no mayor de 0.2 mg/l en aguas destinadas a consumo piblico. Dureza: Se define como 1a suma de los cationes polivalentes expresados como 1a cantidad equivalente de carbonato de calcio, entre los cuales los més comGnes son los de calcio y magnesio, Se han postulado algunos conceptos sobre los efectos adversos o benéficos de la dureza sobre la salud, pero ninguno de ellos ha sido demostrado plenamente. la dureza est ligada a otros pardmetros como el pl y la alealinidad y dependiendo de ellos, puede formar depésitos en las tuberfas y hasta obstruirlas completamente. Fete fenémeno es nocivo particularmente en las aguas de alimentacién de calderas, en donde la alta temperatura favorece 1a formacién de sedimentos. Por otra parte, las aguas duras consumen més jabén y detergente durante las operaciones de lavado. ‘i la renoci6n de 1a dureza se puede conseguir mediante el uso de resinas de intercambio iénico (zeolitas), Para atender a une poblacién, como este proceso resulta inadecuado y costoso, se puede rebsjar a niveles aceptables mediante 1a precipitacién con cal, © con el proceso combinado cal-carbonato. En términos genetales puede considerarse un agua blanda cuando contiene menos de 100 mg/l (como CaC03), medianamente dura con 100-200 ng/l y dura cuando tiene de 200 a 300 ag/1. La EPA no da un 1fmite especffico para dureza, oles: Estos se definen como los hidr6xidos derivados del Benceno y su nGcleo condensado; en las aguas naturales su presencia esté relacionada con le descomposicién de hojes y materia orgénica, fcidos himicos y fGlvicos, pero principalmente se le asocia a procesos de contaminact6n de las fuentes por desechos industriales, aguas servidas, fungicidas y pesticidas, hidrélisis y oxidacién’ de pesticidas organofosforados, degradaci6n bacteriolégica de herbicidas del Acido fenoxialquflico, ete. E1 principal efecto ‘que causen los fenoles a(n en cantidedes muy pequeflas estén en el cambio de las condiciones organolépticas del agua de bebida. Ceneralmente los compuestos fendlicos no son removidos con eficiencia por los tratamientos convencionales. Si en las aguas tratades tienen presente este compuesto y son sometidas a un proceso de desinfeceién con cloro, ei van a ser afectadas tanto en el gusto como en el sabor y van a presentar caracterfsticas que pasan desapercibidas en las plantas pero que aparecen en las conexiones domiciliarias. La EPA recomfenda que el contenido de compuestos fen6licos no debe ser superior a 1 mg/l. Fosfatos: Compuestos esenciales en toda forma de vida acuatica y es un limitante del crecimiento de plantas. Su presencia esté asociada con la eutroficacién de las aguas, problemas de crecimiento de plantas indeseables en embalses y lagos, acumulaci6n de sedimentos, etc. Se ha llegado a evidenciar que concentraciones relativemente bajas de complejos fosforados afectan el proceso de coagulacién. La EPA recomienda que no se establezca un limite definitivo; en lugar de ello que se estudie la concentracién de fosfatos en el agua con relacién a la productividad biolégica y los problemas que estos generan en el proceso de filtracién y en la produccién de olores. Fluoruro: Se ha llegado a comprobar que el contenido natural de FiGor, dentro de los limites de 0.8 a 1.2 mg/k resulta benéfico en los nifos que estén desarrollando el esmalte dental en reduccién de hasta en 60% de caries dental. Si el contenido se excede de esos Ifmites, el fenémeno de proteccién del esmalte prevalece pero el esmalte puede adquirir manchas permanentes conocidas como “gluorosis dental”. Si el contenido de flGor en el agua es elevado y le ingestién es permanente y sistendtica, se presenta la fluorosis (dientes manchados severamente) y otros fenémenos indeseables especialmente en las estructuras éseas. En aguas naturales los contenidos elevados de fldor se pueden remover hasta alcanzar ifmites muy bajos durante el proceso de ablandamiento con cal o mediante intercamblo {6nico usando como resinas de intercambio alfmina activada o huesos calcinados. Trece paises en la regién de Las Américas, incluyendo Canad& y EUA, han adoptado programas de adicién de fluor en las aguas de consumo como nedida preventiva de la caries dental, para lo cual se usa el fluoruro de Sodio, fluorero de calcio © Setdo flucrosilisico y el fluor silicato de sodio. Debido a que Ja ingestién de agua es directamente proporcional a la tenperatura del anbiente, las cantidades de fldor en el agua de consumo deben ser inversamente proporcionales al promedio maximo anual de la tenperatura del ambiente de cada localidad segin la siguiente tabla. RECOMENDACION DEL CONTENIDO DE FLUOR Promedio anual de temperatura Nivel 6ptimo de F en maxima del ambiente, C° (*) ng/L 10.0 = 12.2 12 12.7 = 14.4 Ld 15.0 - 17.7 1.0 18,3 ~ 216 0.9 22.2 = 26.1 oe 26.6 - 32.7 0.7 (*) Datos de por lo menos cinco affos. Merro: La presencia de hierro en las aguas no tiene efectos de salubridad, pero afecta el sabor, produce manchas indelebles sobre los artefactos sanitarios y la ropa blanca, y se deposita en las redes de distribuetén, causando a veces obstrucciones y alteraciones en le turbiedad y el color. Se presenta en la forma ferrosa especialmente en aguas subterréncas pero puede ser oxidado relativamente con facilidad al ponerlo en contacto con el aire en sistemas sencillos de aeracién; en la forma férrica se puede precipitar como hidréxido férrico mediante 1a adicién de cal (conjuntamente con alumbre) durante el proceso de floculactén. El lfmite se basa en razones de Indole estética y detecci6n de sebor. Por consideractones de sabor y debido a que los tratamfentos convencionales pueden elfminar el hierro en estado férrico no pero el hierro soluble (Fe++), se recomfenda que aguas destinadas al consumo humano no deben sobrepasar de 0.3 mg/1 de hierro soluble, Manganeso: Este elemento esté frecuentemente asociado con el WMerro y no es comGn su presencia en el agua forma tndependiente. Por lo general se presenta en estado reducido (Mn++) y su exposictén al aire lo lleva a 6xidos hidratados menos solubles. Concentraciones inferiores a 0.5 mg/l son aceptables para aguas de consumo humano. Mercurio: Elemento distribuido indistintamente en el mundo. Debido al desarrollo de la industria y las ciencias agricolas, ha exietido la marcada tendencia al aumento de los niveles de mercurio, por ejemplo con el uso de combustibles que provienen de fésiles, que se consideran una fuente adicional de polucién para el agua, el aire y el suelo, Actualmente los organismos nacionales e internacionales tienen un interés grande en hacer una limpieza de este elemento ampliamente exparsido. En adicién, las fuentes de mercurio para el hombre se aunentan con cierto tipe de alimentos, entre los cuales el principal es el pescado. El mercurio es téxico para el hombre en las formas agudas y erénicas, En el tracto intestinal las sales mercuriosas son menos solubles que las mercGricas y por lo tanto son menos téxicas. Se coneidera que dosis de 20 y 50 mg/l en la forma mercérica son fatales. las afecciones crénicas por compuestos orgénicos mercuriales se asocian con exposiciones industriales en donde han entrado estas formas por accidente © por contaminaci6n. Estas se caracterizan por inflanactén de la boca y encfas, Minchazén de les gléndulas salivales, salivaci6n excesiva, debilided de los dientes, calambres, temblores, espasmos, cambios de personalidad, depresi6n, irritabilidad y nerviosisno. Ta remocién de mereurio del agua ba sido estudiada a nivel de laboratorie y plantas piloto. Estos estudios demuestran que la remocién de mercurio inorganico depende del pl y de la turbiedad del agua y que la remocién tiene poca dependencia en la concentracién de mercurio en rangos entre 0.003 y 0.016 mg/l, La remocién con sulfato férrico (17 mg/l) probs ser del 66% (contenido inicial 0.05 mg/1 de mercurio orgénico a pH 7 -y de 97% a pH &. La remocién con sulfato de aluminio es mucho menos efectiva, lograndose solamente una remoci6n del 38% a pH @, La remocién es afectada por la turbiedad pues experimentalmente con aguas de turbledad 2 U,J. le remocién en un caso fue de 1% mientras que subi6 al 40% cuando se tenfa una turbiedad de 100 U.J. La eliminacién de mercuric orgénico en el proceso de ablandamiento con cal es moderadamente efectiva, y dependiente del pH, llegando al 30% a pl 9.4 mlentras que fue del orden del 60-80% con pH entre 10,7 y 11.4, Se ha probado a nivel de laboratorio que las resinas de intercambio i6nico son efectivas en la remocién de mercurio hasta un 98% tanto en la forma orgénica como inorgénica. El carbén activado pulverizado, si se usa conjuntamente con alumbre, aumenta los porcentajes de remocién; pero para obtener Tenociones significativas requerirfa de cantidades mayores que las usadas en el control de sabores y olores. En términos generales se requiere 1 re/l de carbén activado pulverizado por cada microgramo de mercuric renovido. E1 carb6n gtanulado remueve hasta el 0% del mercurio inicial (29 microgramos por 1itro) en un tiempo de contacto de 3.5 minutos con 25,000 volGmenes de agua como lecho. Los niveles aceptables de ingestién de mercurio se basan en evidencias epidemiolégicas mediante las cuales se sabe que la menor concentractén de metil-mercurio en la sangre ascciada con sintonas téxieos es de 0.2 microgramos por gramo de peso, que a su vez corresponde @una prolongada y continua ingesti6n humana de 0.3 mg/70 kilos/dfa, Si se usa un factor de seguridad de 10, 1a néxima ingestién diaria seria de 0,03 mg/persona/dfa, aunque se reconoce que el factor de seguridad tegulta pequefio para los nifios. Asumiendo que un agua contenga 0.002 ng/l de mercurio y una ingesta de 2 litros/dfa, esto representa 4 microgramos por dfa; sf la ingesta de pescado es de 420 gr/semana y éste contiene 0.50 mgs Hg/kilo, agregado esto al mercurio contenido en el agua, el factor de seguridad para un adulto de 70 kilos serfa de 9. Considerando que no todo el mercurio esté en la forma de alkyl, o que la ingesta de pescado se rebaje, el factor de seguridad se incrementa notoriamente, En base a estas consideractones mencionadas, teniendo en cuenta los efectos tOxicos y a que no se ha establecido tratamiento definido para la Yenocién del mercurio, la EPA (1976) recomfenda no exceder el limite de 0,002 mg/1 como mercurio total. Nitratos: La presencia de nitratos no es extrafia, especialmente en almacenadas en cisternas en comunidades rurales, En el affo de 1945 Comly reports por primera vez le relacién de una circunstancia anormal en la sangre de los nifios (metahemoglobinemia) con la ingestién de aguas con un contenido mayor de 10 mg/l de nitratos (como N). EL contenido de nitratos tiende a ser ms alto cuando los tanques se localizan en un Grea donde puedan recibir infiltractones de establos o pozos sépticos. Sin embargo, no todos los nifios que ingicren aguas con altos contenidos de nitratos (10 mg/l o mas) necesariamente desarrollan la enfermedad, para ello se requiere que haya una predisposici6n natural. La edad es también importante porque raramente se presenta en nifios de més de tres meses de edad y mucho menos en adultos. Aunque 1a toxicidad relativa de los nitratos es bien conocida, es diffeil estatlecer cual es el nivel de una dosis nociva. Los nitritos tienen mayor efecto nocivo que los nitratos, pero como generalmente en las aguas naturales no se presentan niveles mayores de 1 mg/l y la oxidacién con cloro los convierte en nitratos, el problema pricticamente queda solucionado. Los métodos tradicionales de floculacién y aGn ablandamiento con cal no son efectivos para la remocién de nitratos, siendo el més efectivo el de resinas de intercambio 1énico, que puede remover concentraciones tan altas como 30 mg/I hasta 0.5 mg/1 en procesos continuos. Por sus efectos adversos a 1a salud de los lactantes y porque no se tienen procesos definitivos para su remocién, el contenido de nitrates en aguas de consumo piblico no debe exceder de 10 mg/l; puesto que los nftritos tienen un efecto téxtco superior a los nitratos, el contenido no debe exceder de 1 mg/1. Oxigeno disuelto: El oxfgeno en el agua proviene del aire y se requiere para oxidar a otros elementos y después removerlos, por ejemplo, el caso del hierro, el manganeso y el amonfaco. Niveles bajos o ausencia de oxfgeno en el agua, puede indicar contaminacién elevada, condiciones sépticas de materia orgénica y/o una actividad bacteriana intensa; por ello se le puede considerar como un Indice de detecci6n de contaminacién, Por otro lado, el oxfgeno contribuye a 1a oxidacién de los componentes de sistemas de purificaci6n, incluyendo lae redes de distribuctén metélicas. A pesar de este factor “adverso”, se prefiere tener un agua con una concentracién de oxfgeno cercano’al punto de saturacién. No se puede establecer una recomendacién en cuante al contenido ideal de oxfgeno en el agua, ya que hay aspectos positives y negativo: Sin embargo, si el agua contiene hierro, manganeso o amonfaco en forma reducida, es preferible que el contenido del oxfgeno, disuelto esté cercano al punto de eaturacién. Pesticidas: Bajo este nombre genérico se agrupan un gran némero de compuestos organicos que se usan con variados propésitos en el campo agricola: control de plagas, malezas, hierbas, etc. Entre los més comines tenemos los hidrocarburos clorados, carbamatos, Srgano fosforados y los clorofenoles. La presencia de estos compuestos en niveles téxicos generan problemas en la ecologfa y en el medio ambiente. El efecto de los pesticidas en 1a salud humana depende de ou naturaleza qu{mica pues mientras unos se acumulan en los tejidos, otros son metabolizados. Por este motivo y porque sus efectos todavia no han sido plenamente investigados, su presencia en el agua se considera en grupos separados, que dependen de su origen quimico inicial (eJ.: insecticidas de hidrocarburos clorados y herbicidas clorofenolados). La Temocién de pesticidas de las aguas esté todavia en la fase experimental, Pero se conoce que su tratamiento con carbén activado reduce notorianente los niveles de algunos de estos compuestos, Plata: Elemento muy escaso en las aguas naturales. En las personas puede tener efectos puramente estéticos en las personas debido a la decoloracién permanente e irreversible de la piel, los ojos y las membranas mucosas. Todos los estudios que se han hecho sobre este elemento y sobre sus posibles efectos son preliminares, por lo cual no se puede dar lfmites definidos sobre los niveles que afectan la salud humena. Su eliminacién se lleva a cabo mediante el proceso de floculacién con sulfato férrico a pH entre 7 y 9 o sulfato de aluminic a pH entre 6 y 8 0 de ablandamfento con cal a pH entre 7 y 9, pero los {indices de remocién se encuentran en el mejor de los casos, entre 70 y 20%, La EPA considera como muy rara su presencia en aguas y su influencia definitive en la salud est& por definir. E1 lfmite no debe ser excedido de 1 mg/l en aguas de consumo humano, Plono: Puede provocar en el honbre intoxicacfones agudas 0 ‘erénicas. Actualmente, debido al avance de 1a tecnologia el honbre esta mis expuesto a contaminarse con este elemento por via de alimentos, el atre o el agua. En fuentes naturales, as concentractones de plomo varfan notoriamente y se pueden encontrar niveles tan pequefios como trazas hasta cantidades que superan los Ifmites establecidos. 1 contacto prolongado de aguas Scidas con tuberfas 0 accesorios de plomo puede incrementar notorfamente e1 contenido de éste. Debido a que los hidréxidos y carbonatos de plomo son insolubles, estos se pueden formar durante los procesos convencionales de floculacién © ablandamiento con cal; la remocién de este elemento es relativamente facil y ella puede llegar hasta el 98%. Como 1a exposicién al plomo es muy comtin por el peligro potencial que representa, los limites para el plomo en el agua deben ser mantenidos a niveles bajos. En vista de la toxietdad comprobade de este elemento, 1a EPA recomienda que no debe excederse el lfmite de 0,05 mg/l en aguas destinadas a consumo humano, Selenio: Los efectos del selenio en el hombre son similares a los del arsénico y como los de éste, pueden ser agudos o crénicos y llegar a ser fatales. EL selenfo se encuentra en el agua con valencia +4 (selenitos) y con valencia +6 (selenatos). Ambas formas son muy estables © independientes una de la otra. Los métodos tradicionales de anlisis no hacen una distincién especial entre una y la otra. Estudios de laboratorio y a escala de planta piloto han demostrado que su remocién es moderada (70-80%) en el proceso de coagulacién con sulfato férrico a pH 6-7 y con sulfato de eluminio es menos efectiva. Con intercanbio i6nico o is 6smosis inversa se puede llegar a obtener remociones superiores al 90% pero estos sistemas s6lo se han aplicado a nivel de Laboratorio. Debido a que el tratamiento s6lo tiene un efecto moderado en la renoctén del selenio y a que sus efectos nocivos sobre la salud son comprobados, la EPA recomienda que en aguas destinadas a consumo bumano el limite permisible no debe sobrepasarse de 0.01 mg/1. Sulfatos: En general las aguas naturales no contienen cantidades altas de sulfatos; en cantidades apreciables pueden tener efectos sobre el sabor y actuar como laxantes, especialmente en consumidores no habituados al agua de estas condiciones. Su remocién puede resultar costosa y requerir de métodos complicados para lograrlo por lo cual es preferible elegir fuentes naturales con contenidos de sulfatos por debajo de los Mites aconsejados. Por sus efectos laxantes, su influencia sobre el sabor, y porque no hay métodos definidos pera su remocién, 1a EPA recomienda que en agua destinadas a consumo humano, el lfmite permisible no debe exceder de 250 mg/l. Zinc: Elemento esencial y benéfico para el metabolismo humano, ya que muchas enzimas que dependen de é1. La salubridad del zine ee variable y depende del pH y de la alcalinidad; en e1 agua proviene generalmente del contacto con accesorios y estructuras galvanizadas o de bronce. Diferentes eetudios han demostrado que no tiene efectos sobre la salud en concentraciones tan altas como 40 mg/1, pero tiene un marcado efecto sobre el sabor, por ello su contenido debe limitarse. Por la influencia’ que tiene sobre el sabor y porque no hay tratamientos definidos para la remocién efectiva del zinc, la EPA recomienda que para aguas destinadas a consumo humano el contenido debe limitarse a 5 mg/l. 6. PARAMETROS DE. CALIDAD FISICO-QUIMICOS EN EL TRATAMIENTO DEL ‘AGUA El tratamiento que se da al agua con fines de potabilizacién, est orientado hacia la eliminaci6n parcial o completa de los pardmetros que estén alterando las condiciones ffsicas y qu{micas deseables cono turbiedad, color, olor y sabor; hterro, manganeso y dureza, la eliminacién de la materia organica, 1a estabilizacién del pH para corregir los fenémenos de corrosividad o incrustaciones, la eliminacién de microorganisnos y en algunos casos la adici6n de una sal fluorada para control preventivo de la incidencia de la caries dental. Todos estos procesos implican el estudio de las posibles fuentes de abastecimiento y los procesos de tratamiento més adecuados; posteriormente el diseffo, construceién, operacién y mantenimiento de todas las instalaciones y los costos que los procesos técnicos, administrativos y operacionales requieren. Donde el aspecto ecénomico juega un papel muy importante en la determinaci6n del grado de tratamiento que una fuente necesita y de la clase de infraestructura sanitaria disponible. Un sistema de abastecimiento de agua cumplira més f&cilmente con los requisites de calidad exigidos si en principio cuenta con una buena fuente de abastecimiento. Puede pensarse entonces que las fuentes subterréneas ofrecen caracterfsticas ventajosas para ser utilizadas en abastecimiento de comunidades, especialmente aquellas que no necesiten de caudales apreciables, la filtracién natural en los acufferos, puede ser ventajosa ya que se eliminan las altas turbiedades y ademis no estén expuestas a cambios bruecos de las condiciones fisicas o quimicas que son las que generan los mayores costos en el tratamiento. Comparadas con las fuentes superficiales, un buen sistema abastecido por una fuente subterrénea cuesta mucho menos en términos de tratamiento, monitoreo, operacién y mantenimiento. Sin embargo, los Sistemas de pozos deben ger desarroilados adecuadamente con el propésito de prevenir eu contaminacién y lograr su méxino rendimiento. A pesar del tipo de fuente que se use, subterrdnea o superficial, es muy importante tener en cuenta 1a localizaci6n de las posibles fuentes de conteainacién, especialmente en e1 primer caso, en donde es inportante determinar la existencia de lagunas de oxidacién o rellenos sanitarios, etc, que de pronto pueden afectar la calidad de los acufferos. Fn las aguas superficiales se deben investigar las posibles fuentes de contaminacién, algunas de ellas aparentemente sin importancia, y otras que pueden causar graves deterioros en 1a calidad del agua. Cono ejemplo Se pueden citar las contaminaciones que sufren algunas fuentes por mucilagos vegetales durante la época de cosecha y beneficio del café en ciertas zonas en que este cultivo esta generalizado o las cargas anormalmente altas de pesticidas y nitratos de algunas fuentes durante 1a Spoca de cultivos agricolas como el algodén. Como criterio general se deben considerar dos tipos de tratamiento sea cual fuere la calidad de 1a fuente que se use: a) Filtractén en toda fuente superficial, b) Desinfecctén. Adicionalmente, para establecer los procesos necesarios en una fuente de agua se deben considerar: a) contaminantes {norgénicos, >) contaminantes organicos, c) contaminantes biolégicos, d) contaminantes radiolégicos; esto debido a que cada tipo exige tratamiento y técnicas aiferentes para su eliminacién completa o para llevarlos a cifras aceptables. a) Contaminantes tnorgénicos Este es el grupo que mas dificultades puede presentar ya que los métodos convencionales de tratamiento pueden no ser efectivos pata la renocién de algunos de ellos y en algunos casos, como factor de seguridad, es mis reconendable buscar fuentes alternas que no los contengan. Sin embargo, afortunadamente los contaminantes inorgénicos que afectan la salud generaluente no estén naturalnente presentes en las aguas por encina de los niveles méximos de contaminacién y cbando los sobrepasan, generalmente se debe a contaminactones de origen industrial o por causas conocidas y de f&cil control, como por ejemplo, le presencia de plomo o cadmio debido a agues agresivas que atacan las tuberias galvenizadas, que serfa flcilmente controlable estabilizando el pH del agua antes de ponerla en el sistema de distribucién. Aunque en teorfa y a nivel de plantas piloto existen sistemas para rebajar o eliminar contaminantes inorgénicos deletéreos, como se expuso anteriormente, su estado de valencia y el pH se presentan como factores criticos que si no son tenidos en cuenta a nivel de planta, pueden hacer fracasar el método de eliminactén. >) Gontaminantes orgénicos Por regla general pueden ser controlados mediante la adicién de carb6n activado pulverizado 0 el uso de lechos de carbén activado granular dispuestos sobre los lechos de los filtros, pero esto representa costos adictonales de tratamfento y un mayor control en los procesos de analisis. Se debe asimismo pensar que los seis pesticidas que se mencionan en las “Normas” estén representando a mis de 700 compuestos tnorgdnicos que han sido detectados en las aguas de bebida de los Estados Unidos, y que provienen de contaminaciones por aguas industriales o donésticas, escorrentfas de zonas rurales o urbanas, o descomposicién natural de pateria animal o vegetal. Como se expuso, 1a descomposicién de clerta material vegetal genera acidos hGmicos que en combinaci6n con el cloro usado en la desinfeccién da origen a la formacién de trihalometanos, compuestos que estén siendo esociados a la aparicién de cancer en animales de experimentacién. En casos en que se sospeche 1a presencia de compuestos que puedan descomponerse en trihalometanos, el sistema de cloracién deberé localizarse en otro punto o deberA cambiarse a otro agente desinfectante no hal6geno como el ozono. c) Contaminantes biolégicos Los métodos para eliminar 1os contaminantes biol6gicos han sido experimentados y se conocen desde hace mucho tiempo, de ahf que con este grupo no existan mayores dificultades para su eliminacién y para que las aguas de consumo cumplan con las normas que las autoridades sanitarias exijan. Sin embargo, al escoger el agente desinfectante debe ligarse a nuchos factores, como calided del agua crud, el caudal por tratar, pero lo que si es esencial es que toda agua que se destine al consumo humano debe estar desinfectada. E1 uso del cloro como agente desinfectante, por su relative bajo costo y ain facilidad de aplicacién, se ha generalizado muchisino y ain la préctica de obtener un residual a todo lo largo de la red es universalmente aceptada con un agua san{tarianente reconocida y mantener los problemas de formacién de olores y sabores reducidos a un nfnimo. Como una regla de oro se debe tener en mente que la desinfecctén es un proceso esencial y que éste es més efectivo al aplicerse a un agua de la mejor calidad posible. 4) Contaminantes radiolégicos Se deben considerar dos tipos de contaminaciones radiol6gicas. las naturales y las provocadas por el hombre. Los radionGcleos naturales (emisores alfa) ocurren algunas veces en aguas subterr&neas pero el tratamiento con cal-soda empleado para ablandamtento es suficiente para eliminarlos, como también la osmosis teversa, Los radionGcleos “artificiales (emisores beta y gama)", son el Producto de residuos de plantas atémicas o de fallas en el control de las nismas, y por lo tanto son ffcilmente controlables ejerciendo una vigilaneia permanente sobre las mismas, ya que para su eliminacién se requieren estudios particuleres para cada caso. 7. PRUEBAS DE CONTROL EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA Este tipo de pruebas se emplea para determinar tanto las caracterfsticas fisicas y quimicas del afluente a la planta de tratamiento, como las del efluente y estudiar asi la magnitud de las transformaciones que la calidad del agua ha sufrido durante los procesos de tratamiento. Rutinariamente sélo deben hacerse aquellos anélisis que sirvan para estudiar tales transformaciones o para controlar la calidad del agua tratada, la tabla siguiente presenta algunas sugerencias sobre pruebas fisico-quimicas de rutina. PRUEBAS PISICO-QUIMICAS DE RUTINA PARA PLANTAS DE CLARIFICACION DE AGUA Final del Fuente Tanque Pruebas por realizar Afluente —_sed{menta~ del de dis- tador filtro eribuctén Temperatura x Turbiedad ¥ x x x Color ae x x x Sabor y olor x Alcalinidad x x cog x x pit x x x Dureza total x x Caleio como C x x Hierro (manganeso) x x x x Aluminio residual x x Total de sales disueltas x pH de estabili~ zactén x Cloro residual x Los ensayos anteriores han sido sugeridos solamente como una guia para aquellas plantas en donde se trata de reducir turbiedad y/o color. Es evidente que el nfmero de andlisis que se haga diarianente dependera de las caracteristicas del agua cruda. Si ésta, por ejemplo, carece de color o blero, dicha determinact6n podré evitarse. Debe escogerse sin embargo un pardmetro para caracterizar la eficiencia del tratamiento (turbiedad, color, hierro, segin el caso). Ee conveniente determinar este parametro en las diferentes etapas del Proceso: en el afluente, después de 1a sedimentacién, después de la filtraci6n, antes de la alcalinizacién y en el tanque de almacenamiento. En plantas de ablandamiento el control qufmico es un poco nis complicado y sobrepasa los limites que nos hemos propuesto en el presente Manual. Por otra parte, las determinaciones de calcio y sales disueitas s6lo son Gtiles en cuanto ayudan a encontrar el {indice de Langelier, el cual puede ser reemplazado, con ventaja, por 1a llamada prueba del nArmol. En el Anexo II se muestra una lista de equipos y materiales que Son requeridos como minimos para un Isboratorio de andlisis de aguas de una planta de tratamiento. Las determinactones de sulfatos no aportan mayor informactén respecto a la eficiencia del tratamiento, pero puede ser necesario tealizarlas cuando alcanzan valores que afectan a la salud. La_determinaci6n de cloruros es especialmente importante en ciudades que se abastecen de estuarios, en donde la influencia marina aunenta la salinidad del agua hasta limites intolerables durante ciertos perfodos. En pozos perforados en zonas costeras, los cloruros pueden también convertirse en objeto de vigilancia diaria. E1_oxfgeno disuelto (0D), 1a demanda bioquinica de oxfgeno (DBO), el _nitrégeno, Joe nitritos, los nitratos y el amoniaco, son indicadores de polucién, cuya determinacién sélo es justificable cuando la fuente de abastecimiento tiene un alto grado de contaminaci6én que haga necesario mantener una vigilancia permanente sobre e1 estado en que llega el agua eruda, Normalnente estos anflisis pueden realizarse en forma ocasional. Fl estudio de sustancias téxicas como As, Ba, Pb, Cr, Se, etc. e610 gs aplicable cuando se inicia el proyecto de una planta de tratamiento y ‘en casos excepcionales en que se presenta seria contaminacién industrial del abastecimiento de agua, tales couo relaves de minas, curtienbres, etc. For Gltimo, la _determinaci6n del fluoruro es Gtil cuando: a) se piensa emplear una determinada fuente de agua, y/o 6) cuando se esté ‘plicando flGor en la planta de tratamiento y se necesita conocer la concentraci6n inicial de este elemento, En este caso el examen de fluoruros puede volverse rutinario. Generalmente los parémetros inorgénicos de interés coneisten de un nfmero de metales de establecida significancia para la salud y algunos aniones adicionales, algunos de los cuales estén asociados con efectos que producen en la salud y, en general, efectos estéticos. La mayorfa de estos compuestos rara vez son encontrados en fuentes potenciales de abastecimiento. A pesar de que no se ha recolectado informacién en forna ststenftica, los parfmetros quimicos que més se exceden a los estandares probablemente son los nitrates, fluoruros y arsénico. Generalmente los niveles excesivos se encuentran en fuentes de aguas subterraneas. En lo que tespecta a flvoruros y arsénico, los niveles altos de estos compuestos generalnente ocurren como fenémeno natural a pesar de que también pueden ocurrir incidentes de contaminacién producidos por el hombre. Los niveles de nitratos resultan principalmente de la contaminactén municipal, de la agricultura y de los sistemas acuiferos subterraneos. Estudios recientes han demostrado que aparecen en el agua de consumo ptblico altos niveles de cadmio y plomo cuando el agua es corrosiva. Compuestos orginicos particularizados por estas regulaciones consisten en los més conunes pesticidas y herbicidas y algunos indices del contenido total de materiales orgénicos y detergentes. Actualmente se est efectuando un gran nfimero de investigaciones de compuestos orgénicos en los abastecimientos de agua y las Indicaciones nuevas serén incluidas y tomadas en cuenta por la EPA. Otros de consideracién son los plaguicidas, herbicidas y bifenilos policlorados, debido a que se justifica completamente su estudio, También ha sido sugerido un 1fmite para el contenido orgénico cono el carbén orgénico total. Pero no parece que tal limite se llegue a establecer debido a que en la mayoria de abastecimientos de agua la cantidad de carhono organico total es el producto def humus natural acuatico y no se conocen efectos directos en la salud. La radioactividad de significancia en los abastecimfentos de agua se presentan de tres formes, cada una de ellas difiere en cuanto @ significancia de sus efectos en la salud. La radiacién resulta de le emisién de partfculas grendes cargedas positivamente y que son extrenadanente dafiinas, Cada part{cula tiene 1a forma de un ftono de sus electrones y viaja a velocidades como de 10° m/s. las partfculas no pueden penetrar en la epidermis, atn cuando el ingerirlo de una fuente reoulta ouy dafiino. La radiacién es mis penetrante pero menos dafiina que las particulas. La radieci6n es electromagnética con una fuerte fuerza de penetracién peto efecto Linitado similar a los Rayos X. Toda planta de tratamiento de agua deberia contar con un Jaboratorio para el control de los procesos de tratamiento, Aunque en algunos casos dicho laboratorio no tendrfa la capacidad requerida para efectuar todos los ensayos para los elementos y compuestos indicados en les Normas Internacionales para el Agua Potable de la OMS, deberé existir Por lo menos, un laboratorio central que pueda realizar periédicamente un aalisis completo de todas las aguas. a) Parémetros a medirse en una planta convencional para_la Femoctén de turbiedad y/o color Sargeras ee Los ensayos basicos de una planta convencional deben incluir: Prueba de jarras Turbtedad Color Alcalinidad Terperatura pH Dureza total Dureza cflcica Cloro residual Libre Cloro residual total Indice de Langelier (Ensayo de érmol) Bacterias colifornes 21 ensayo para la determinacién de bacterias coliformes puede hacerse a través de los métodos eiguiente 1) Método del némero més probable (ens: yo presuntivo y confirmative) & por 2) Método del filtro de membrana. Algunas plantas pueden requerir ensayos eepeciales, tales como: Aluminio residual Hterro Manganeso Sabor Olor, ete. Prueba de Cada planta convencional debe tener un aparato de prueba de Dicho instrumento permitiré una variacién de velocidad de las de 30 a 100 rpm; con 61 determinaré 1a planta la dosis de comgulante necesaria cada vez que hayan cambios de calidad en el agua, espectainente en 1o que a turbiedad se reffere. Adenfs de este ensayo basico, la prueba de jarras serfa utilizada para determinar el efecto del pli, de velocidad de floculacién, etc. Para mayores detalles sobre el uso de 1a prueba de jarras en plantas de tratamiento se recomienda el manual "Métodos de Evaluaci6n de Procesos en Plantas de Tratamfento de Agua” publicado por CEPIS/OPS. Turbiedad Se recomienda controlar la turbiedad en forma estricta. Se debe evaluar en cada etapa del tratamlento (ejemplo: agua cruda, agua sedimentada, agua tratada) por lo menos cada 8 horas, y cuando esté cambiando répidamente cada hora. A este respecto, es recomendable instalar turbidSmetros de registro continuo para un control aGn més estricto, especialmente en aquellas plantas cuya turbiedad varia en forma répida; estos turbidfmetros estén dotados de alarmas que funcionan cuando el proceso esté fuera de control. Se recomiendan los siguientes 1fmites de turbiedad para los procesos de tratamiento: Limite Maximo recomendable _aceptable Antes de 1a filtracién 5 15 Después de la filtracién 1 5 Se recomienda usat un turbidfmetro nefelométrico para la medicién de turbiedad. Para la medicién ms exacta de la turbiedad se fabrican modelos de laboratorio y de registro continuo. Color Al igual que 1a turbiedad, se-recomienda medir el color después de cada etepa de tratamiento. Después de la filtraci6n la concentracién maxima deseable serfa de 5 unidades, con una concentracién méxima permisible de 15 unidades. Alealinidad La slcalinidad es un pardmetro basico en tratamiento de agua. En primer lugar, se necesita una cierta concentracién de alcalinidad para que haya coagulactén con sales de aluminio o sales férricas. De no haber suficiente alcalinided, habrfa que agregarla en forma de cal u otro alcalinizante. En segundo lugar, el agua debe contener una minima concentracién de alealinidad para que no se presenten problenas de corrosién. Se dice que toda agua con menos de 35 ng/1 de alcalinidad (expresada como CaC03) es corrosiva. En general, se debe agregar cal u otro alcalinizante cuando el agua sea corrosiva, de acuerdo al indice de Langelier o al ensayo de nfrmol. ‘Tenperatur: La temperatura no es un factor importante en la potabilidad del agua. Sin embargo, puede influenctar los procesos de tratamiento, como la coagulacién y 1a sedimentacién, Ademés el agua de muy baja o muy alta jeratura puede ser rechazada por el consumfdor por no encontrarla agradable, rd Es un pardmetro bisico que debe medirse en toda agua. En el agua trateda debe estar en el rango de 6.5 a %.2 y, preferentemente, de 7.0 a 8.5 segin las Normas Internacionales. 1 pH incide también en el tratamiento, especialmente en lo que a congulacién, desinfeccién y estabilizacién del agua se refiere. La coagulact6n para 1a remocién de 1a turbiedad generalmente se consigue en un rango de ‘pH de 6.0 a 7.8, mientras que la coagulactén para la renocién del color generalmente se consigue entre 4 y 6, El valor Sptino del pH de coagulacién debe determinarse por medio de pruebas de Jarrae. La desinfecctén con cloro es més efectiva a un nivel bajo de pH. Eeto se debe a la mayor efectividad del Acido hipocloroso comparado con el fon hipeclorito, y al hecho de que el &cido hipocloroso predomina con valores de pH bajos. La estabilidad del agua depende del pH. La planta debe producir un agua que no sea ni corrosiva ni inerustante, En la practica significa que el pH del agua tratada debe ser ligeramente mayor que el pH de saturact6n (plis). En otras palabras, el {indice de saturacién debe ser Ugeranente positive. Dureza total La dureza total no es un parémetro esencial pero puede indicar en forma general el grado del dato causado por el exceso de dureza en el agua, Su determinact6n puede hacerse en forna ocasiona: Dureza cflcti La dureza clcica debe determinarse en forma rutinaria para poder calcular el indice de Langelier, esencial para le produccién de un agua estable. Cloro residual (total y libre: Este parfmetro, junto con la turbiedad, el color y los coliformes totales son los més importantes en el control del tratamiento de agua potable. Es importante controlar no solemente e cloro total sino también el cloro libre. Puesto que el cloro lfbre es mis efectivo como desinfectante que el cloro combinado, el tratamiento debe lograr un residuo de cloro libre en los puntos mis distantes de la red de distribuctén que debe ser de por lo menos 0.3 mg/l. En caso de no haber cloro libre, el contenido de cloro combinado en Jos puntos mis distantes de la red de distribucién debe oscilar entre 1.0 y 2.0 miligramos por litro. Al igual que en el caso de 1a turbiedad, es aconsejable insteler un medidor de registro continuo para el cloro residual. En caso de no taner un registro continuo, la frecuencia de medicién del cloro depender& del tiempo de contacto. Si este es corto (15 minutos (© menos) se recomienda efectuar 1a medicién por lo menos cada hora; si es largo (varias horas) se recomienda efectuar medictones en la planta ca ® horas, y diariamente en varios puntos de 1a red de distribucién. En los casos en que se utilice precloracién se debe determinar el cloro residual, durante el proceso de tratamiento. La efectividad de 1a cloracién depende de varios factores, siendo los més importantes el tiempo de contacto, 1a temperatura, el pH y le turbiedad. For lo tanto, es esencial mantener un archivo de todos estos pardmetros y relacionarlos con 1a dosis necesaria de cloro. E1 archivo sobre cloraci6n debe incluir adenfi 4) Fl volumen de agua tratada por unidad de tiempo (archivo continuo) b) El peso de los cilindros de cloro en uso y su peso luego de un perfodo de tiempo escogido (24 horas o menos) (registro continuo) ©) Peso del cloro usado durante el perfodo de tiempo escogido. 4) Volumen de agua tratada en el perfodo de tiempo escogido ©) Dosis de cloro aplicada durante el perfodo de tiempo escogido £) Lectura del clorador (chlorinator control's settings) y 8) Tiempo y ubicacién del muestreo para cloro total y cloro libre. Para el anélisis de cloro residual (total y libre) se recomienda el nétodo de DPD ferroso. Indice de Langelier El {ndice de Langelier debe ser determinado en todas las plantas. Permite estimar si el agua es corrosiva o incrustante y, por lo tanto, determinar las dosificaciones de cal u otra sustancia necesarias para producir un agua estable. El fndice de Langelier se define como: T= ph - pie donde I = Indice de Langelier pH = ‘pH del agua tratada, y pls = pH de saturacién con respecto al carbonato de calcio 50 = agua corrosiva 10 = agua incrustante ideal I = 0 (8 0.3) Se recomtenda que I se aproxime a més 0.3. E1 ple puede ser calculado en base de un nonégrafo si se conocen los valores para sélidos totales, alcalinided y calcio (véase el libro "Standard Methods for the Analysis of Water and Wastewater"). Como alternativa para la determinaci6n del {ndice de Langelier, se puede hacer el ensayo de m&rmol, que consiste en determinar el pH del agua antes y después de tener contacto con el agua tratada, Si el agua es estable, el pH no cambia. Si es corrosiva, el pH sube y ef es incrustante el pl baja. Se recomienda que el agua sea ligeramente incrustante. Tanto el {indice de Langelier como e1 ensayo de mérmol deben complementarse con una inspeccién regular de la red de distribuci6n para determinar si se est produciendo o no un agua estable. Bs coliformes ter: Junto con 1a turbiedad, el color y el cloro residual, determinaci6n de bacterias coliformes es uno de los pardmetros mi importantes para el agua potable. La frecuencia de esta determinactén depende del volumen de agua tratada, el grado de contaminacién del agua cruda y le variaci6n en calidad del agua cruda, Sin embargo, por lo menos debe efectuarse una vez por semana para el agua tratada También deben controlarse los coliformes existentes en la red de distribuct6n. £1 nGmero de muestras por mes depende de la poblacién servida. En ningim caso, incluso en poblaciones de 1000 habitantes, el nGmero de muestras examinadas debe ser menor que 4 por mes. Fuesto que este ensayo es algo mis complejo que los entes citados, se puede encargar su realizacién a un laboratorio regional. Sin embargo, es preferible que la propia planta lo realice. Parfmetros a _medirse en una planta para remocién de hierro_y/o nanganeso| Los ensayos basicos de una planta para remocién de hierro y/o manganeso deben inclutr: Hierro y/o manganeso pH Ee Alealinidad Dureza cfleica Indice de Langelier (ensayo de méraol) Cloro residual Libre Cloro residual total El ensayo para bacterias coliformes puede hacerse por medio de: a) Método del nGmero mfs probable (ensayo presuntivo y confirmativo) 0 por b) Método del filtro de membrana pueden ser necesarios otros ensayos especiales, como por ejempli Sabor Olor Turbiedad Color Pruebas de jarras Bacterias Crenothrix, etc. Hierro y/o manganeso Estos dos ensayos se incluyen por razones obvias. Son necesarios para controlar el proceso de tratamiento y obtener el grado deseado de Tenocién. BH Fe un pardmetro importante en toda planta de tratamiento, en especial en las plantas de remoci6n de hierro y manganeso, ya que sta se efectia en forma més efictente con valores de pH altos. Alealint La alcalinidad es un valor importante, porque influye en la remoci6n del hierro y del manganeso, ya sea que 6sta se efectGe en forma de carbonato ferroso o de hidréxidos de hierro o manganeso. También es necesario conocerla para poder calcular el indice de Langelier. Dureza cfileiea, {ndice de Langelier (ensayo _4e_nfrmol), cloro residual Ifbre, cloro residual total y bacterias coliformes Todos estos ensayos deben hacerse por las mismas razones citadas en e1 caso A (remocién de turbiedad y/o color). c) Pardmetros a médirse en una planta de ablandamtento Los ensayos bésicos de una planta de ablandamiento - remocién de fones de calefo y magnesio ~ deben incluir: (nos referimos Gnicamente a plantas de ablandamiento que utilizan los procesos de cal o cal/soda) Prueba de jarras pe Dureza total Dureza cflcica Alcalinidad Bi6xido de carbono Indice de Langelier (ensayo de marmol) Cloro residual libre Cloro residual total Bacterias colifornes En algunas plantas pueden ser necesarios otros ensayos especiales como por ejemplo: Sabor Olor Turbiedad Color Fosfatos Hierro Manganeso Prueba de_jarra: La prueba de jarras ee esencial para determinar 1a dosis de cal o cal/soda necesaria para poder lograr el grado de remocién de dureza que se desee, las caracterfsticas del aparato serén las mismas que en el caso A (remocién de color y/o turbiedad). ak La determinacién del pH es esencial en el control del proceso de ablandamfento. F1 pH normal para mixima remoci6n del calcio en forma de Caco3 es de 10.3, pero e1 pH varfa de una planta a otra de acuerdo con el grado de remocién del calcio que se desee obtener. La remocién del ragnesio en foraa de Mg (OW)? necesita de un pil mayor - aproximadanente 11.2, Sin embargo, al igual que en el caso del calcio, el p varfa de una planta @ otra, e incluso guchas plantas no remueven magnesio por ser m4s costoso este proceso que la remocién del calcio. £1 pH también es importante en el proceso de recarbonatacién. Después de ablandar e1 agua y antes de filtrarla es necesario bajar el Ph para no causar problemas de incrustaci6n en los filtros y en la red de distribuctén. F1 {indice de Langelier o el ensayo de marmol pueden utilizarse para determinar el grado necesario de recarbonatactén. En muchas plantas conviene tener un registro continuo de pH y, en algunos casos, incluso tener un control autonético de dosificactén en base al pH. Dureza total Es necesario determinar 1a dureza total tanto en el sgua cruda como en la tratada por ser el parametro clave en le determinacién de la eficiencia de tratamiento, Dureza célcica La dureza cfleica es removida con mayor frecuencia que la magnésica. Por lo tanto, al igual que la dureza total, debe ser determinada tanto en ei agua cruda como en la tratada. Para la mayorfa de las aguas, 1a dureza magnésica puede ser calculada como la diferencia entre dureza totel y dureza cAlcica AL int La alcalinidad es muy importante en las plantas de abasteciniento ya que permite determinar qué cantidad de dureza carbonatada se encuentra fenel agua. La dureza no carbonatada se calcula como la diferencia entre le dureza total y la carbonatada. Resulta ms costoso remover 1a dureza no carbonatada que le catbonatada. La alcalinidad es también importante para determinar la estabilidad del agua tratada, ya sea por el Indice de Langelier o por el ensayo de mérmol. Biéxido de carbono Es necesario conocer 1a concentraci6n de bi6xido de carbono en el agua cruda a fin de poder calcular 1a dosis de cal requerida para su remocién. Indice de Langelier (ensayo de mirmol) (Ver pag. 41) Es necesario determinar uno o ambos de estos pardmetros para poder producir un agua estable. La falta de control de la recarbonatacién resultarfa en Ia cementacién de los filtros (formacién de depésito de acd3) en grado tal que tendrfan que ser reconstruidos. Por lo tanto, la produceién de un agua estable es aGn més importante en este caso que en los anterfores de Yemocién de turbiedad y/o color, 0 remocién de MMerro y/o manganeso. Cloro residual libre, cloro residual total y becterias coliformes Es necesario e1 control estricto de estos pardmetros por 1 razones citadas en el caso A (remocién de turbiedad y/o color). mionas 4) Parfmetros a medirse en un pozo con cloracién simple Eate es el tipo de planta m&s simple y probablenente el nis contn. Los ensayos b&sicos de control para un pozo con cloracién simple son nfnimos pero igualmente importantes de realizar. Entre ellos teneno: pH Alcalinidad Dureza célcica Indice de Langelier Cloro residual libre Cloro residual total Bacterias coliformes Fn algunas plantas pueden ser necesarios otros ensayos especiales, como por ejemplo: Sabor olor ‘Turbiedad Color Biéxido de carbono Anbidrido sulfuroso pH, alcalinidad, dureza c&lcica, indice de Langelier (ensayo de narmol Todos estos ensayos son necesarios para poder producir un agua estable (ni corrosiva ni incrustante). Cloro residual (1ibre y total, Estos ensayos son necesarios por las razones citadas en el caso A (renocién de turbiedad y/o color). e) Parémetros a medirse en plantas donde practican fluoruracién del_agua La fluoruracién es un proceso que puede ser aplicado a cualquiera de las plantas mencionadas en a)-d). Se recomienda dosificar el ion fluoruro segin la temperatura promedio anual del aire (ver tabla sobre recomendaciones del contenido de fluor) Para evaluar el contenido de fluoruros en el agua se recomienda uttlizar el método electroquimico con el electrodo especffico de fluoruro; es muy exacto y evita tener que efectuar una destilacién previa Los archivos para una planta de fluoruracién deben incluir: a) Cantidad de agua tratada durante cada perfodo de 24 horas; b) Cantidad del compuesto de fluoruro utilizados ) Cantidad del ton fluoruro utilizado 4) Dosaje tedrico en miligramos de ion fluoruro por litro de agua tratada; e) Lecture de la miquina dosificadora; #) Cantidad del compuesto de fluoruro en reserva; 2) Concentracién de ion fluoruro en el agua tratada, determinada en el laboratorio. 8 PEFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EGREMONT. Memento Tecnique de l'eau. fon of ESTADOS UNIDOS. AWWA-APHA-WPCF. Standard Methods for the Fxamii Water and Wastewater, 1980, ESTADOS UNIDOS. EPA, Federal Register, July 11, 1977. FOFFBUHR, J, & CHAUSSEE, D, Water Treatment Plan Design. JEFFREY, E, & SHINCLEY, E. Benefits and Costs of Water Quality Inprove~ ments, United States, AWWA, December 1978. KIRCHMER, C, Control de Procesos de Tratamfento del Agua. CEPIS. OPS. CEPIS. Teorfa, Diseffio y Control de los Procesos de Clasificact6n del Agua, ST-13 SANKS, Robert. Mater Treatment Plant Design TATE, C. & TRUSSELL, R. Developing Drinking Water Standards, Journal AKMA, September 1977, TRELLES, R.A. El problema sanitario de las aguas destinadas 2 1a bebida humana” con altos contentdes de arabnice, vanadto y_figor. Sanea~ miento 34(217):31-38. WELLS, R.J. Water Quality Criteria and Standards. Water Pollution Con~ trol, 1978. WESTENDORF, J.R. & MEDDLETON, 4.0. Research Journal, August 1979. p. 17, WHO. Guidelines for Drinking Water Quality. Vol. 1, Recommendations, 984, awexo 1 PARAMETROS CUYAS MEDICIONES SON IHPORTANTES EN UN LABORATORIO DE CONTROL DE CVLEDAD DE AGIA PARA CONSUMO AXHLANO Tan Foe IGA STONES 7 : VepaTaneis de Ty Carag —~} “eanevar ae kee raiverereos Sea [ETE Rotts] Poros y.fuenres epniones f canerot de | desearges [Pisce HIB Ete] "Sivtercaacos [etetey see foonfetice [industrial] travantents finterertany A. Hisicos { 1 - Temperatura +o | le | | +) i +0 2 > Rurbiedad 40) | +m [als] een wo fmf | 3- Olor id t a2 eater Uaidades +o [le i 5 Siter ls 8 = Slits rotates weft “0 + +a | +a +0 7 S6lidos Suspendidos me +a) +0 8 Sélidos Disteltos = to) an i | 3 = S6lidos Surpenctdos volseites i ee ee ee) +0 10 Solidos Suspendides Sedinentables Bin +0) i | 11> Transparencia = +0) | i i 3. atcongutaicon: } 12 Conduct vida = Sieme/a} +0 +0 | { : | Boa Yaidedes | $0) ja|+}-oo] tad i cd +o | Caan: | | 14- Alcalinidad ala Fenoiftaleina — ag/k +) | +) { 15~ Alcalinidad a1 enaranjado de cetilo g/t +0) | + ! ' { } ie> bacese"Toen Be [ta ; wf \ / | i se [ta | | | ' i melt +) +0) { | walt | +) ls +0) | | seit -@ [a | 1 i alsa le] f+ \ | | wr | +e i | 3 } | i i} at | tm) { +6) i \ | 26> Litte wit | 40) -W! +0) i i | | | 35- Cleruroe an [3a {Sees Ls | ! ! J PARAMETHOS CiI/AS MEDICLONES SON IMPORTANTES EN UW LAPORATORIO DE © sexo 1 DE CALIDAD DE ASA PARA CONSUMO HINA Rata WATURAL Tae PORE ease ] a venisoree | 6. err pstual fee y esse contro ae [sescarane 2 - puteaw saan es 4 3 > Bees wi |B oe a> ees Bi le ee 29 - Silice ng/t -@) | | Er ene Be 1s} oe 2c ieee oh | oo | sw <0) +09 ww | sw | ew ee mm |B , 28 3 eaters mi | ta t 8 oe = | 38 aA . 3¢ 7 Ngee tore, mp je | -@) =e sw) + ‘37 = Oxfgeno Disuelto g/t +A) ale +0) 1 3 seal ntiew ee oxteme Sr | TH % 1 | + “0 eae SA |B 8 8 ip ete mi | te . pit eae aeeeaeae eae asta : 18) soy | sa ‘42 - Grass y Aceites mg/h +@) +a) eae ww | so 3 naa fee a | Cw 8 3 | beret Zi so] | fc) +00 + settee Gosh ta wo | so : rere m1 19) ' Procba de setebilidad de cao aa/t | +) i +6) | — es . D. Toxicoldgicos: oe . | 31 - Boro | melt sf} | a +8) 32> Beri Ba : pa eee : RIES w Poet! _ anexo 1 PAWADESROS CLYAS MEDLCIONES SON IMPORTAYTES EN UN LABORATORIO DE CONTROL, DE CALIDAD DE. AGUA PARA CONSUMO HREMANO ip. 3 | ‘AGUA RATURAL 7 i a H ‘AGUAS RESTDUALES oe eS atta — ioe venison | Siew AF ail ne ame sin | conteot de | neseargss | |B feere| subcereineon (geatey ae tea [incuseria| tratanienta_ find riabs 55 = caanto sft @ : © Se cine mn | so) “2 37 Agee ma | tS q 23) i Sa > How =r @ ; ® | 53 = parka ae | -S : +o j 6 tours Se | 3m 4 3 j et > fesdsico me | te | Ss rt | 62 - Selenio g/t +) j }b: +) i 63 Mercurio g/t © lb ©) | 64 2 Teisteaccanos 7 &5 = lorotencenor y clorofenoies Ss 66 = Eddrocarburos teonteiecs poticfcticos | +0) fe +0) +o 67 = Grpensciorsdon conpsoston (OT, BEE, DDD, ‘rlzonas, Aone, FRC, BHO) © © +o Rogues ; ao 5 esar 20° € wre | aan ’ xn | 400 wo | Glorotiie 33) | Pee | 10 ~ cantaje Totad st fem | | fea +0 ' 3 coutforees Tocates fe 000 j 38 [ef [38 23 ' 17 oiitorece Fecaies Se/obe +00 fe +0 vo | +0 +0 | 415 = Sereptococos Tocales te /00m | 2 Screpescocon Feeeles Senco +0) + i 75 = Poe 1 | 46 > Ealmosette | +0 | 4 39 Heteltoechetatatoe i 7 Bones o : | 2 orpeninnne de vide Lire (aigas y otto) | rh a I i aNEXO [PARAMETROS CUYAS MEDICIONES SON THPORTANTES EX UN LABORATORIO DF CONTROL DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUHD HEMAY Fit 4 AGin RATTRAL a POEBLE H 1 exam TRO ae Vigilaasia deta Galiiad ae ee venigeree | A oust 7 faaree patos tenctot de [bcaren Is subterrineos i pote Hndustrial| Tverwatento _[induserions G. Medicionss de clenentoe radtactivos: 60 ~ Accividad 8 -@ je -@ | 1 ~ Actividad & a) fe “@ i WH. Hedictones hidriulicas: a2 - Trazadores complenentarion de aignificancia toxicoldgica (©) Parbnetros de afgniticancta wicrobiclSgica, complenentaria + De msyor Inporcancia narexrnctas? Wo mportancta y clasificaciéa de toe pard- stow de acoerdo cou ius quae de calidad Ge agus seconendadss, por La WO, 1986: 2) Fecdnetron indlcedoren de la calidad Sitreticiégica 7 bicképiee : ¥) Conscituyerces Inorpdatcos de eignifican- cin para in ented heame ©) Gonatiturentes, orpinicos de signtficat- Sin pare In salud henson 4) Gonatiturentes que afectan le calided eocé{ica ©) Conatituyentes Sadinctives | ear Rardeetros de inporcencin pare eatinar ei Kndfce de colihad det aged pfra cofoumo homano ANEXO TT METODOS ANALITIODS Y EOUTPOS NECESARTOS EN LAS MEDICIONES DE PARAMETROS FISTCO-QUIMICOS PARAMETROS METODO REFERENCIA EN LAS EQUIPOS ANALITICO METODOS. ESTANTARES RECOMENDADOS: ‘Temperatura Termémetro (-20°-110°C) (-1-57°C 1/10) Turbiedad Nefelométrico 214.8 HACH 210A 6 DRT-100 Color Colorinétrico 204.6,D Colorimetro, espectrofot émetro Sélidos Totales Gravinétrico 209 Bato Marfa, estufa 105°C, mu- fla, bomba de vacfo S6lidos Disueltos B6lidos Suspendidos Volatiles S6lidos Suspendidos Sedimentables Conos Tnhof Transparencia Disco Secchi Conduetividad Conductividad 205 Conduct fmetro pH Potenciométrico 423 Medidor de pH Alcalinidad a la Fenolftalefna Titulométrico 403 Puretas Alealinidad al ana~ ranjado de metilo —‘Titulométrico Buretas Dureza Total Titulométrico (EDTA) 314 Buretas Calcio Titulométrico (EDTA) ae Buretas Magnesio Titulonétrico (EDTA) 318.¢ Bureta Mangane so Absorcién at émica 319.4 Espectrofotémetra de Abs.Atém. Aluminio Absorci6n atémica 306.4 Espectrofotémetro de Abs. Atém. Fierro Absorcién at émica 315.4 EspectrofotGmetro de Abs.Atém. Sodio Emisidn 325.8 Fotémetro de Llama Pot asio Emisién 302.8 Fotémetro de Lara PARAMETRO METODO REFERFNCTA EW LOS EQUIPOS ARALITICO METODOS ESTANDARES RECOMENDADOS tio Emisién 317.8 Fotémetro de Llama Cloruros Titulométrico 407.8 Bureta (nitrato meretrico) Sulfatos Turbidimétrico 426.€ Nefelémetro RACH 21008 6 DRT-100 Fluoruro Potenciométrico 413.8 Electrodo especifico y poten- ciémetro de escala expandida (0 analizador de iones) Ciameros Potenciométrico A12E Sflice Colorinétrico (con 425.te Espectronic 20 6 similar molibdato) Mitrégeno Torsl Método Kjeldalh (Diges- 416 Digestor Kjeldalh, Espectro- tin + colorimecrfa o nic 20 6 Electralo especiFice electrodo espectf ico W-Orgénico Digestién + Colorimet. 4208 Digestor Kjeldalh, Espectro- nic 20 6 Electrodo espectfico WAmoniacal Destilacién + Colorime- 417 Digestor Kjeldalh, Espectro- metrfa o electr.especif. nic 20 6 Electrodo especffico WNitritos Colorimétrico (1-NA/ 419 Espectrofotémetro FI/amina..++) W-Nitratos Colorimétrico Reduccién 418 Equipo de reduccién y espec~ ‘con Cé-Cu 0 Espectro- trofotémetro fotometria UV Ortofosfatos Colorimétrico 1 Scido 424P Espectrofot émetro (IR) ascérbico Fésforo Total Digesti6n + Colorimetria 424 Cocina de digestién + espec- toforémetro Oxigeno Disuelto Electrodo de Oxfg-Disuel. 421F Medidor de Oxigeno Disuelto Demanda Quimica de Digestién con dicromato 508 Unidad de Digestién + Bureta Oxigeno + titulomecrfa PARANE TROS weTODO REFERENCIA EN LOS EOULFOS ANALITICO METODOS ESTANDARES RECONENDADNS Fenoles Colorinétrico ‘i 510.6 Espectrofoténetro Detergentes (Azul de Colorimétrico 512.8 Espectrofot metro (peras de Met ileno) separacién) Grasas y Aceites Método de Extraceién 503.6 Unidad de Extraccién SOXHIET SOXHLET Cloro Residual Colorimétrico DPD 408.6 Comparador de color Sulfuros (H2S) Colorimetria/Titulométrico 427-A,B,C,D Espectronic 20 + Buretas Prueba de estabilidad Medidor de pl, Buretas de Cacd3 Ashestos Microscopfa electrénica Boro Colorinetria 406 Espectronic 20 rome Digestion y medida direc~ 301,402, $03 __Espectrotot metro de absor~ ta por AA cién atémica Crono TV Colorimetria (Difenil- 3128 Espectronic 20 carbazida) cadmio Digestién y medida direc~ 301,302,303, Espectrofotémetro de Absorcién Cine ta por absorcién 308,310,313, Atémica, Lémparas de cdtodo ¥iquel atémica 316,321, 328 hueco para cada uno de los Plomo id metales que se desea medir pave “ " ” cobs " " " " Arsénico Vaporizacién y Cenera- 307. Generador de Asi3 y tubo de cidn de hidruros + AA absorcidn, Espectronic 20 Selenio Para Se y Hy 303E, 323A Espectrofotémetro de AA Mercurio Vaporizacié en frio des- 303F,320A ” 7 pués de digestién + AA 320 Trialomet anos Concentracién, extrac~ 509 Clorobencenos y clorofenotes cidn, concentracién y cromatograffa de pases Cromat 6grafo de gases PARAMETROS METODO REFERENCIA EN LOS EQUIPOS ANALITICO METODOS ESTANDARES REQOMENDADOS Hidrocarburos aromaé— " " " " ticos policiclicos Organoclorados com— " " " " puestos (DDT,DDE, DDD, DIELDRIN, ALDRIN, PBC,, BHC) DBO 5 dfas 20°C Diluciones e incubacién 507 Incubadora de DBO, RPotellas a 20°C de DBO Clorofila Fluorométrico 1002 Fluordémet ro L a cs m1, A c Dd ANEXO IIT CRITERIOS PARA LA SELECCION DE METODOS ANALITICOS El problema El uso mGltiple de recursos hfdricos requiere de diferentes pruebas y diversas interpretaciones correspondientes al uso especifico. Los usos especSficos incluyen agua potable, industrial, de irtigacién, reserva y vida silvestre, asf como pare peces y otras formas de vida acudtica. Algunos pardmetros importantes son: turbiedad, temperatura, pH, alealinidad, oxigeno disuelto, sélidos en suspensién, s6lidos disueltos, conductancia especffica, dureza, fenol, cianuros, cloruros, varias formas de nitrégeno, verias formas de f6sforo, sulfates, zinc, cobre, berro, plomo, nfquel, manganeso, boro, sodio, coliformes totales y fecales. Gufas para 1a seleceién de un métode analftico En general, se recomienda el empleo de métodos esténdares, alterna~ tivanente. Que cumplan con los objetivos analfticos. El objetivo claro de los pardmetros que se desean medir se desea medir volunétricos, gravinétricos espectrofotonétricos, colo- 1, Anbito de concentracién en el qu a, Procedimientos macroquimicos b. Procedimientos microquimicos rinétricos 2, El método debe ser especifico y no debe haber interferencies de ottos elementos a, Limpieza adecuada b. Eliminacién de interferenciai Habilidad enalftica y tiempo requerido 1, Se pueden definir cuatro niveles de habilided (ejemplo) Categoria 1 - Operacién que puede realizar un subprofesional de nediana habilidad y con antecedentes limttados. Categoria. 2 - La operacién requiere de un auxiliar experimentado (subprofesionl) con antecedentes en téenicas genereles de laboratorio y algGn conocimiento de quimica, o sf n0 un profesional que ha tenido poco entrenamiento o experiencia. Categoria 3 - Indica un procedimiento complejo que requiere un buen antecedente de técnicas analfticas. Categoria 4 ~ Un procedimtento mucho més complejo que requiere experiencia en instrumentos complicados; la determinaci6n Tequiere un analista especializado que interprete los resultados. Categorizacién de habilidad y tiempo para las operaciones de anflisis estndares: Habilidad requerida Medicién (Nlo. de categoria) No. /dia pH 1 100-125 Simple Conductividad al 100-125 Instrumental Turbiedad (HACH 2100) 1 75-100 Color 1 60- 75 0D (prueba) 1,2 100-125 Fluoruro (prueba) 1,2 100-125 Alcalinidad (potenctomé- trica al 50-75 Stmple Acidez (potenctonétrica) i 50 -75 Volumétrica Cloruro al 100-125 Dureza si 100-125 OD (Winkler) 1,2 75-100 Sélidos en suspensién 1,2 20- 25 Stople S6lidos disueltos 12 20- 25 Gravinétrica Sélidos volatiles 1,2 25- 30 Sélidos totales 1,2 25- 30 Nitrito N (manual) 2 75-100 Stuple Nitrite N (manual) 2 40- 50 Colorimétrica Sulfato (turbidinétrico) 2 100-125 Silice 2 100-125 Arsénico 2,3 20- 30 DBO 23 30- 40x Compleja QO. 2,3 25- 30 Volunétrica COT 23 25- 30 ° Fosforo, total 233 50- 60 Colorimétrica Fenol (solo destilacién) 2,3 20- 30 Aceite y grasa (Soxhlet) 2,3 15- 20 Fluoruro (dest ilacién) 2,3 25- 30 Ctanuro 23 10- 15 Metales por absorcién atémica (AA) 23 150 (Sin tratamfento preli- ainar) Metales por AA 2,3 60- 80 Instrumental (Con tratamiento prelivi-~ nar) Especial Pesticidas por cromatogra- ffa de Gas (CG) (sin Limpieza 3,4 5 Pesticidas por CC 3,4 2 6 (Con limpieza) * Depende del tipo de muestra En el listado anterior se ha supuesto tacitamente que las unidades wGltiples analiticas se obtienen para mediciones que requieren equipo especial, 0 sea cianuros, fenoles, amonfaco, mitrégeno y DCO. Para algunas ‘mediciones instrumentales simples o volumétricas simples, se Supone que se requieren otras operaciones tales como filtract6n, diluctén fo lecturas duplicadas; en esos casos el nGmero de mediciones hechas por dfa puede ser menor de 1o que uno normalmente anticiparfa. ANEXO IV PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA UN LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUAS CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO Control de los instrumentos y materiales Balanzas Potenci6metros Espectrofot metros Turbidimetroe Conduct Smetros Autoclaves Incubadoras Microscopios Vidrierfa volumétrica Control del lavado de materiel y seguridad en el Laboratorio Capacitacién de los auxiliares Informacién apropiada del tipo de limpieza de la vidrierfa y materiales de acuerdo al uso que se les va a dar Control de los servicios de Calidad del agua destilada Agua fria y caliente Gas combustible (propano) Sistema de energia eléctrica estable loractén de soluciones esténdar Evaluactén de les soluciones estGndar Comperacién de soluctones eeténdar Prueba para establecer si la diferencia observada entre las dos soluctones esténdar es significativamente mayor al 5% Analizar curvas de calibracién para Jos diferentes pardmetros Seleccién de los métodos andliticos Para cada método analftico establecer lo siguiente: Aplicactén: 1imitaciones Metodologia de trabajo Limites de deteccién Rango de operacion Exactitud del método CONTROL DE CALIDAD INTERNO Control del questreo Frecuencia del muestreo Preservaci6n de las muestras ‘Transporte Blanco de campo Determinacién de la exactitud de los anflisis, del limite de deteccion, y de ios errores dentro dei lote y entre lotes de enflisis (anflisis ‘de varianzas) Mediante el anflisis de: Blancos dobles Eetndares dobles Muestras dobles Muestras enriquecidas dobles Elaboracién y uso de gréficas de control CONTROL DE LA CONSISTENCIA DE LOS DATOS Balances 16nicos Interrelact6n de parémetros lv, a. 12. 13, CONTROL EXTERNO Comparaci6n de estSndares Comparacién de muestras sintéticas Comparactén de muestras naturales ANEXO V ASPECTOS PRACTIG)S DE LA OBSERVACION DE PARAMETROS EN LA CALIDAD DE LOS RECURSOS DE AGIA PARAME TRO ASPECTOS PRACTIGDS DEL PARAMETRO OBSERVADO S6lidos suspendidos Requerido para 1a mayorfa de evaluaciones de calidad. Frecuer~ tes observaciones son requeridas para: (1) La corriente es esencialmente un canal de drenaje. (2) Un Limite por determinado tiempo. (3) Perfodos cortos de tiempo durante una creciente. Puede ser observado Puede ser observado autométicamente en el campo. ormalmente su valor no es un parémetro de advertencia. Temperatura Requerido para todas las observaciones de Oxfgeno Disuelto de Saturacién. De otro lado, observaciones frecuentes son necesa~ rias, s61o existen problemas de calentamiento de los recursos de agua. Puede ser observado autométicamente en el campo. Normal- mente no es un parémetro de advertencia. pit Requerido para 1a mayorfa de evaluaciones de calidad. No son necesarias observaciones muy frecuentes, excepto cuando hay pro- blemas serios de descargas industriales o eutroficacién. Debe ser observado en el campo. Normalmente no es un pardmetro de advertencia. PARAMETROS ASPECTOS PRACTIGDS DEL PARAMETRO OBSERVADO Conductividad De particular valor en relacién con las evaluaciones inticadoras de cambios brugcos y de otros parémetros de calidad. Puede ser observado automat icamente en el campo. Oxigeno Disuelto Requerido para la mayorfa de evaluaciones de calidad. Observa~ ciones frecuentes son requeridas sélo donde el balance de oxf~ geno es critico en relacién a los requerimientos de los pesca dores y de higiene ambiental. Desde luego es un pardmetro de advertencia necesario. Puede ser observado electrdnicamente en el campo. DEOS, Requerido para 1a mayoria de evaluaciones de calidad, pero rara vez se justifican mediciones frecuentes. De poco valor a menos que esté relacionado con 1a concentracién de oxfgeno disuelto. No es un pardmetro de advertencia. No es observado automdtica— wente en el campo. Valor del permangato (4 horas) Remplazado por la DOO. No es medible automaticamente en el cam- Por Demanda quimica de oxigeno (90) Una medida importante del contenido de materia orgénica en el a~ gua. Deben observarse los cambios 2 corto y largo plazo. Noes medible en forma automatica en el campo. PARAMETROS. ASPECTOS PRACTICOS DFL PARAMETRO OBSERVADO Carbono Organico Total (€.0.7.) Remplaza al DQ cuando se puede efectuar una ffcil medida elec~ trénica y cuando se puede medir automaticanente. En el campo Mega a ser un, importante parémetro de advertencia a corto y largo plazo. Amonfaco Requerido para la mayorfa de evaluaciones de calidad. Se re- quieren frecuentes observaciones si el rio es usado para descar- gar efluentes, para la proteccién de los pescdores y los que trabajan en el agua. Es un pardmetro de advertencia importan- te. Puede ser obsorvado automiticamente cn cl campo. Nitrato o nitrato + nitrito Requerido para la mayoria de evaluaciones de calidad. No se re~ quieren observaciones frecuentes, excepto cuando las fuentes de agua estén sujetas a grandes fluctuaciones en el contenido de nitratos. Puede ser medido automaticanente en el campo. Cloruros Virtualmente, es requerido para evaluaciones de calidad. Se re- quieren my frecuentes observaciones sé10 cuando se lo usa como pardmetro de advertencia o para la estimacién del flujo. Puede ser observado sutométicamente en el campo. Fosfato Requerido para muchas evaluaciones de calidad, pero rara vez se justifican observaciones frecuentes. Plede ser medido automat i- camente en el campo. -4- PARANETROS ASPECTOS PRACTIONS DEI. PARAMETRO OBSERVADO Sulfato No es requerido para las evaluaciones de muchas aguas superficia les, pero es usual en las evaluaciones de calidad de agua subte- rréneas. Rara vez se requieren observaciones frecuentes. Puede ser medido automat icamente en el campo. Detergentes anisnicos Requerido para la mayorfa de evaluaciones de calidad, pero rara vez se requieren observaciones frecuentes. Es un importante in- dicador de polucién por desagiies. No puede ser medido facilmen- te en el campo. Requerido para muchas evaluaciones de calidad, pero rara vez son requeridas mediciones frecuentes. De importancia en la evaluacién de las caracteristicas téxicas de las aguas que drenan de 2onas mineras e industriales. Rara vez se requieren mediciones frecuentes. sintéticos Dureza Magnesio Alcalinidad Sodio Aides Potasio Calcio 2ine Mereurio Plomo Miquel Cobre Cromo Cadmio Arsénico Cianuro Sul furo Cloro libre Cloraminas Normalmente medido en circunstancias especiales, principalmente donde pueden estar presentes los contaminantes. Mediciones fre- cuentes de cloro libre y cloraminas con relacién al control de cloracién/decloracién, para el control del desarrollo de biota. Puede ser medido autométicamente en el campo. PARAMETROS ASPECTOS PRACTICOS DEL PARAMETRO OBSERVADO Orgénicos Pesticidas Bifenilos policlorados Otras trazas de conta minantes Las mediciones siempre son efectuadas en los laboratorios, re- quieren de céchices analfticas sofisticadas. ANEXO VI MANUALES DE METODOS PARA ANALISIS QUIMICOS Métodos Esténdares para el Examen de Agua y Agua Residual. 16a edicién, 1985. Preparado y publicado conjuntamente por American Public Health Association, American Water Works Association y Water Pollution Control Federation. 1, Métodos designados “Estander” - han sido extensamente estudiados y aceptados como aplicables dentro de los limites de sensibilidad, precisién y exactitud registrada. . NEtodos designados “Tentativos” - afin se encuentran bajo investigacién y no han sido totalmente evaluados. Métodos para Anélisis Qufmicos de Agua y Residuos, Environmental Protection Agency of the United States. EPA-600/4-79-020 March 1979, American Society for Testing Materials (ASTM) - publica varios manuales sobre anflisis del agua, particularmente anglisis de agua industrial. United States Geological Survey (USGS) ~ publica el manual “Collection and Analyses of Water Samples for Dissolved Minerals and Gases”. Tech, Water Resources Inv., Bk, 5, Chap. Al. Association of Official Agricultural Chemists (AOAC), La metodologia es mas importante que los métodos de andlisis del agua para el manual de AOAC, Handbook for the U.S. Salinity Laboratory Staff (Yanual No. 60, 1954). Es esencial en los andlisis de agua para regadSo. Procedimtentos simplificados para el examen del agua. AWWA No. 12, 1975, Traducet6n al espafiol por 1a OPS. Procedimientos simplificados para el anflisis ffsico-quimico de aguas residuales. CEPIS. Documento Técnico No. 10, 1983. Procedimientos para el anflisis _bacteriolégico de aguas residuales. CEPIS. Documento Técnico No. 12, 1985.

You might also like