You are on page 1of 21

CONCEPCIONES DE DESVIACION ESTANDAR EN ESTUDIANTES

DE EDUCACION MEDIA

LUZ MERY DIAZ CAMACHO (dicamelu73@yahoo.es)


MARÍA DEL CARMEN LANDÁZURI AGUIRRE (mclandaz4@yahoo.com)
FELIPE FERNANDEZ HERNANDEZ (fjfernandez@pedagogica.edu.co)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

RESUMEN

Se identifican y caracterizan concepciones que exteriorizan un grupo de estudiantes de


educación media (grado once) sobre el concepto de desviación estándar, en situaciones de
análisis estadístico. Como marco de referencia se utilizó la teoría de campos conceptuales de
Vergnaud (1990) para establecer los aspectos conceptuales relativos a las concepciones de los
estudiantes. En consonancia con este marco teórico se diseñó un instrumento tipo cuestionario
en el que se plantean seis preguntas que respondieron un grupo de cuarenta estudiantes; además
del análisis de las respuestas de este grupo de estudiantes al cuestionario la metodología de
recolección de información fue complementada con la realización de entrevistas individuales
realizadas a cuatro estudiantes. Como resultado de la interpretación de la información recogida
se identifican cuatro concepciones denominadas algorítmica, de cambio en las frecuencias, de
distancia y de función.

Palabras claves: Concepciones, desviación estándar, variación, situaciones, análisis


conceptual, argumentos.

RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR

En los últimos años algunas investigaciones en didáctica que se han interesado por estudiar
el aprendizaje de los estudiantes (Batanero, Godino y Navas, 1997; Canada, 2004; Delmas
y Yan Liu, 2005; Flores,1998; Meletiou, 2000), han enfocado su atención en las
concepciones de los estudiantes. Este interés radica en los resultados obtenidos en las
investigaciones sobre concepciones donde, según Confrey (1990, c.p. en Ruíz, 1993), se
concluye que:

Antes de comenzar la enseñanza formal sobre un núcleo conceptual, los estudiantes tienen
sistemas de creencias firmemente asumidos de los fenómenos científicos o conceptos lógicos
matemáticos; estos sistemas de creencias difieren en aspectos fundamentales de los sistemas
conceptuales propuestos en los currículos; estas concepciones son resistentes al cambio por
medio de la instrucción tradicional (p.49)

Los resultados sugieren que existen concepciones en los estudiantes que no pueden
desconocerse y que el docente debe tener en cuenta para entender como sus estudiantes
conciben un concepto y en consecuencia planear la instrucción en busca de un aprendizaje
más significativo.
Para investigadores como Vergnaud (1990, c.p. en Moreira, 2002) el estudio de las
concepciones es importante ya que las considera como “precursoras de conceptos
científicos a ser adquiridos” (p.16). Ellas son el referente conceptual fundamental para la
construcción de un concepto.
Así mismo, Fischbein (1987, c.p. en Meletiou, 2000) plantea que las concepciones
juegan un papel relevante en la adquisición del nuevo conocimiento, ya que son la clave
para la comprensión de la teoría. Según este autor, conocer las concepciones previas de los
estudiantes proporciona un referente importante en la construcción de nuevas concepciones
y permite determinar el estado de acercamiento al concepto científico.
En el campo específico de la didáctica de la estadística, conocer las concepciones de
los estudiantes acerca de la desviación estándar es importante por diferentes razones: En
primer lugar, DelMas y Yan Liu, (2004) aseguran que la comprensión de la variación
estadística y de las medidas de dispersión es un requisito esencial para la comprensión de
conceptos más complejos, así, una comprensión incompleta de la desviación estándar en
particular, puede limitar a los estudiantes en su comprensión de temas avanzados de la
inferencia estadística como el de las distribuciones de muestreo, los intervalos de confianza
y los test de hipótesis. En segundo lugar, Estepa y Ortega (2006), basados en un análisis
sobre el significado institucional de las medidas de dispersión, entre ellas la desviación
estándar, afirman que:

Aunque tradicionalmente en el sistema de enseñanza, las medidas de dispersión se han


considerado un tema sin dificultades para enseñarlo y aprenderlo, del análisis efectuado,
podemos destacar, su enorme complejidad, en cuanto al número y variedad de elementos que
concurren en este tema”. (p.198).
En particular, la desviación estándar es un concepto subyacente a varios conceptos
estadísticos como distribución, media aritmética y desviación media, cada uno de ellos
relacionado con otros conceptos más básicos como frecuencia y sistemas de datos; la
interrelación de todas estas nociones hace que la conceptualización de la desviación
estándar sea compleja. Además, Estepa y Ortega, reconocen que gran parte de las
definiciones de los conceptos estadísticos, entre ellos el de desviación estándar, se
introducen enfatizando en la presentación de fórmulas o expresiones matemáticas asociadas
a los mismos que hace que su comprensión suela desembocar en interpretaciones difíciles
de manejar para los estudiantes. Shaughnessy (2004, c.p. en DelMas, 2005) reafirma lo
anterior cuando asegura que la mayor parte de la enseñanza sobre la desviación estándar
tiende a hacer hincapié en una fórmula matemática. Este énfasis en los cálculos y
procedimientos limita la comprensión de la desviación estándar.
En tercer lugar, son pocas las investigaciones enfocadas en el estudio de las
concepciones de la desviación estándar. Al respecto Shaughnessey (1999, cp. en Meletiou
2000, p. 11) afirma que “hay un excesivo énfasis en la enseñanza, evaluación e
investigación de las concepciones de los estudiantes de medidas de tendencia central, en
detrimento o ausencia del desarrollo de las concepciones de dispersión o variabilidad”.

CLASES DE SITUACIONES UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

En la medida que los estudiantes se enfrenten a diferentes situaciones en las que se


involucre el concepto de desviación estándar, empezará a tener significado para ellos el
concepto. Se debe propiciar que los estudiantes, al solucionar una situación planteada, más
que hacer uso de procesos algorítmicos para determinar el valor de la desviación estándar,
analicen el resultado obtenido dentro del contexto de la situación. De hecho, situaciones en
donde sólo se calcule, se pida, o sea suficiente con encontrar el valor de la desviación
estándar, manifiestan o promueven una concepción algorítmica del concepto en cuestión.
Ahora bien, si se presentan situaciones que involucren el establecimiento de
relaciones entre dos conjuntos de datos donde se deba tomar una decisión, se hace
necesario, además de encontrar las desviaciones, identificar la relación de orden entre ellas
y con base en el contexto propuesto decidir en forma razonada lo más conveniente. En este
tipo de situaciones, llamadas de comparación, se pueden resolver y observar a través de
estimaciones, el comportamiento de los datos en una gráfica de distribución. De esta
manera, cuando los estudiantes se familiaricen con estas situaciones y reconozcan el
significado de la desviación estándar en una distribución, y lo que representa dentro del
contexto planteado, estarán preparados para realizar predicciones en situaciones más
complejas.

Figura 1. Situaciones que dan sentido al concepto de desviación estándar

Por último, las situaciones con mayor grado de dificultad son aquellas en las que se
plantean condiciones iniciales de la desviación estándar para generar los datos de una
distribución. Las situaciones con condiciones iniciales requieren para su solución
estimaciones, predicciones y cálculos algebraicos más complejos (Estepa, 2006). El hecho
de que esta clase de situaciones tenga más sentido a nivel universitario, puede ser la razón
de su poca presencia en textos escolares. En la Figura 1, se observa la relación jerárquica
existente entre las situaciones descritas en relación con el concepto de desviación estándar.
Estas situaciones. A partir de la operacionalidad del concepto, la cual se experimenta por
medio de diversas situaciones, del uso de significantes explícitos (representaciones) y
significados (invariantes), es como se desarrolla el proceso de conceptualización como lo
afirma Vergnaud(1990).

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS INSTRUMENTOS DE LA


INVESTIGACIÓN

Las argumentaciones de los estudiantes no fueron tan similares como se creía en principio,
más bien, se encontraron una buena variedad de las mismas. Las diferentes respuestas a las
preguntas propuestas se organizaron en categorías que relacionan aquellas con
características semejantes. En lo que sigue se exponen los resultados relativos a cada
pregunta.

Pregunta 1. ¿Qué significa para usted la desviación estándar? Dé una explicación


verbal y/o dé un ejemplo.
Dado el carácter abierto de la pregunta, es natural que las respuestas a ella sean variadas,
puesto que le dan libertad al estudiante para que exponga el significado que le atribuyen a
la desviación estándar. La proporción más grande de estudiantes (20%) no respondió con
claridad o dieron respuestas que no eran coherentes (Dncr). En una buena parte de los
estudiantes (17,50%) se identifica la idea de que la desviación estándar mide el cambio de
la dirección en una gráfica (Dcd), esta idea se evidencia en respuestas que aluden a cambios
en gráficos de rectas o segmentos de rectas que van variando en sus pendiente; por ejemplo,
un estudiante dijo: “es algo que se desvía de su dirección, ejemplo: una línea recta, que se
desvía de su dirección”. Otra de las categorías identificadas emerge de respuestas como “es
el promedio central que mantiene los valores en una gráfica”, en donde se tiene la idea de
la desviación estándar es como una especie de promedio que no varía (Dpc). Tres grupos de
igual porcentaje de estudiantes (12.5%) reflejan en sus explicaciones distintas
concepciones: el primero de ellos, considera la desviación estándar como una distancia
entre los datos y la media; esto se evidencia en respuestas como: “es la distancia en la cual
está separado el promedio de los datos” (Ddm), el segundo grupo manifiesta argumentos
como: “…es lo que crece o lo que decrece [en] cierta situación, o en las gráficas, lo que
tiene mayor índice, y lo que tiene menor índice”. Como este tipo de respuestas era poco
comprensible se entrevistó a uno de los estudiantes para que ampliara sus explicaciones. El
siguiente diálogo da cuenta de ello.
Entrevistador: ¿Dónde observa los índices?
Estudiantes: acá en las graficas
Entrevistador: ¿pero en que parte de la grafica?
Estudiante: En las barras.
Entrevistador:… las barras que tienen de especial para decir que tiene variabilidad.
Estudiante:… la diferencia de la barra más alta a la barra más pequeña es mucha.

Esta explicación, sugiere que el estudiante concibe la desviación estándar como la variación
del número de datos, es decir, la variación de las frecuencias (Dvd). El tercer grupo de
estudiantes reconoce la desviación estándar como un proceso algorítmico que utiliza una
fórmula para calcularla (Dav). Finalmente el 10% de los estudiantes interpretan la
desviación estándar como la distancia de los datos a un punto de referencia, como muestra
se exponen respuestas como: “es la cantidad de espacio q` hay de un dato a otro dato de
referencia”, (Dddr). Un resumen de estas categorías se presenta en la figura 2.

A partir del análisis de las categorías encontradas se deduce que los estudiantes
tienen una concepción parcial de la desviación estándar, ya que, relacionan algunos
elementos de la construcción del concepto.

Figura 2. Resultados de categorías de definición

Los argumentos expuestos por los estudiantes a las preguntas dos a seis se analizan con
base en las respuestas dadas al primer ítem del cuestionario, con el propósito de
comprender los procedimientos realizados por los estudiantes en las situaciones en las que
se utiliza la desviación estándar.

Pregunta 2. En un colegio se comparan los resultados de una prueba de ortografía


aplicada a los grupos de once, para conocer qué grupo es mejor en ortografía. En los
gráficos se muestran los resultados de las calificaciones de cada grupo. Observa los
resultados de cada grupo y decide: ¿Los grupos tienen resultados iguales o a cuál grupo
le fue mejor? Justifica tu respuesta.

Figura 3.Resultados de calificaciones de la prueba de ortografía

En esta pregunta los estudiantes buscan estrategias para comparar la variación en las
distribuciones y con base en los resultados tomar una decisión. De las respuestas a esta
pregunta surge la categoría Ccf en la cual se encuentran la mayoría de los estudiantes con
argumentos como: “… el grupo 1102 tiene resultados muy altos pero además tiene también
resultados muy bajos. El grupo 1101 logra estabilizarse”, los estudiantes consideran que la
desviación estándar se determina por el cambio del tamaño de las barras, esto se evidencia
en la siguiente respuesta durante la entrevista:
Entrevistador: Bueno en la respuesta a la pregunta 2 usted dice que: el grupo de 1101
intenta estabilizarse…, que quiere decir con ese “intenta estabilizarse”
Estudiante: Que las barras son más, es un promedio, todos tienen un promedio más
seguido, en cambio acá hay unos buenos estudiantes pero también hay unos que bajan
el promedio de todos.
Entrevistador: ¿cómo así?, ¿qué está observando?
Estudiante: Este grupo tiene más estabilidad por que las barras tiene un promedio en
cambio acá no tiene promedio por que cada quien tiene distinto puntaje pues por las
barras ¿no?, creo yo por que las barras varían mucho y que el otro no tiene casi
variación.
Entrevistador: ¿Ósea que para usted el promedio que es?
Estudiante: Estabilidad
Otro grupo de estudiantes confunden la desviación estándar con el valor de la media
aritmética “son iguales, ya que las graficas tienen el mismo resultado“(Cma). Los
estudiantes con respuestas como: “En promedio les fue igual, pero la variación es distinta,
el grupo 11-02 tiene más variación”, se incluyeron en la categoría Rmv, estos reconocen la
variación y deciden sin dar razones para justificar. La categoría Rv, surge de respuestas
cortas en las que exponen argumentos como: “el promedio es igual, pero la variabilidad es
diferente”, los estudiantes que pertenecen a esta categoría reconocen diferencias en los
histogramas, pero sus criterios para comparar la desviación estándar en dos distribuciones
representadas en forma gráfica no son claros. Dos estudiantes relacionan la desviación
estándar con la cantidad de datos presentados en cada distribución: “al grupo 1101 tuvo
mejor resultado, pues sumando en total la cantidad de respuestas correctas de ambos
grupos por poco el grupo 1102 gana”. Finalmente un estudiante reconoce la desviación
estándar como un valor numérico que se calcula en forma algebraica. “
, el grupo 1102 varia más”. En la figura 4 se observa que el

60.0% (Ccf) de los estudiantes tienen en cuenta la frecuencia de los datos (tamaño de las
barras) como único elemento para comparar la desviación estándar en dos distribuciones.
De lo anterior, se infiere que durante el aprendizaje de este concepto, los
histogramas se usan como forma de representación de los datos, pero no se les da
relevancia para analizar y visualizar la variación teniendo como referente el concepto de la
desviación estándar. Además, en los histogramas presentados a los estudiantes, los valores
que toma la variable, la escala utilizada para medir el número de observaciones por cada
dato y la media aritmética son iguales, siendo así, evidente para ellos, el cambio en el
tamaño de las barras.
Figura 4. Resultados de categorías de comparación

Por otra parte, el 17.5% (Cma) de los estudiantes comparten la idea de la no variabilidad de
las distribuciones, porque, para ellos la media aritmética es una medida representativa para
compararlas. Una conjetura que puede explicar esta posición es: los estudiantes se
encuentran más familiarizados con la comparación de valores numéricos que con criterios
gráficos de comparación, ya que, su aprendizaje es en mayor parte de tipo algorítmico, por
ello, comparan los valores de las medias aritméticas presentes en los gráficos. Es de resaltar
que solo el 2.5% (Cde) de los estudiantes, utilizan la fórmula algebraica de la desviación
estándar para determinar su valor y con base a estos resultados decidir la mayor o menor
variabilidad.
El mayor porcentaje de los estudiantes 37,5% (15 estudiantes), toman decisiones
acertadas con respecto a la situación planteada (Cfa), aunque según sus criterios no utilicen
todos los elementos involucrados en el concepto de la desviación estándar, es decir,
escogen la distribución con menor desviación estándar para resolver la situación. El 27,5%
(11 estudiantes) no tienen en cuenta la variación para tomar su decisión porque analizan la
desviación estándar a partir del valor de la media aritmética (Csc). El 22,5% (9 estudiantes)
de los estudiantes, escogen una distribución sin tener en cuenta las condiciones planteadas
en la situación (Cfi). Y el 12,5% (5 estudiantes) no toma ninguna decisión (Nd).
Pregunta 3. Se realiza un estudio de la población infantil en dos comunidades, los datos
registrados se presentan en las gráficas.
COMUNIDAD
A COMUNIDAD
B
COMUNIDAD
B

Figura 5. Estudio de la
población infantil en dos
comunidades

Figura 5. Estudio de la población infantil en dos comunidades

Señale ¿cuál de las distribuciones de edades tiene más desviación estándar?


A tiene más desviación estándar _______ B tiene más desviación estándar _______
Justifique su respuesta.

En las respuestas a esta pregunta se encontró que, gran parte de los estudiantes
seleccionan la distribución que cumple con las características requeridas en la situación, sus
argumentos hacen referencia a: “tiene más desviación estándar B porque muestra el
número de niños en todas las edades, en cambio en la A hace excepción de cuatro numero
de edades”, estas respuestas integran la categoría Cfc. Y la otra parte de estudiantes
escogen la distribución de menor variabilidad pero consideran que esta tiene mayor
desviación estándar porque: “tiene más desviación estándar A porque aunque hay menos
barras tienen un más alto nivel, y en cambio en la comunidad B hay muchas y son poco
variables” respuestas de esta clase se reúnen en la categoría Cfi.
Es de subrayar que aunque la mayoría de estudiantes 65% (26 estudiantes), deciden
de manera acertada (Cfc), algunos de los argumentos que exponen para justificar su
decisión no tienen en cuenta todos los elementos relacionados en el concepto de la
desviación estándar. Y el 35%(14 estudiantes) que escoge la distribución con menor
desviación estándar tienen en cuenta algunos elementos básicos necesarios para la
construcción del concepto, pero las relaciones que establecen entre ellos son inconexas
(Cfi).

De las justificaciones de los estudiantes se establece la categoría Crv teniendo en


cuenta argumentos como: “En la comunidad B hay más desviación estándar ya que hay
niños desde 0 a 11 años mientras que en la comunidad A hay de 3 a 9 años”, los
estudiantes que se ubican en esta categoría observan la dispersión de los datos en el
histograma puesto que los gráficos difieren en los valores que toma la variable y además, la
pregunta específica la variable que se compara. Se determina otra categoría Crvf a partir
de explicaciones tales como: “Tiene más desviación estándar la comunidad B ya que hay
11 tipos de edades y se puede notar que en cada tipo al menos hay un niño pero en la
comunidad A no presenta este fenómeno”, en complemento a la categoría Crv los
estudiantes observan la frecuencia de los datos representada en el tamaño de las barras.
De respuestas similares a las presentadas en la pregunta dos, surgen las categorías
Ccf, Cde, y Cma, además argumentos como: “…porque en la A las estadísticas se fijan
casi en un solo punto en cambio en la B los datos varían“, presentados por un grupo de
estudiantes no son claros para justificar su decisión. En la figura 6 se presenta en forma
grafica el resumen de la información recolectada en esta pregunta.

Figura 6. Resultados de categorías de comparación de desviación estándar


Pregunta 4. Dos estudiantes en las actividades de la clase de cálculo obtuvieron las
siguientes notas (sobre100):

Estudiante A - 60, 90, 80, 60, 80


Estudiante B - 40, 100, 100, 40, 90
Si usted tuviera la evaluación bimestral de cálculo en la próxima semana, teniendo en
cuenta los resultados de los dos estudiantes. ¿A quién escogería como compañero de
estudio? Justifique su respuesta.
En los argumentos presentados por los estudiantes se encuentran respuestas que se
integran en la categoría Cddr que fue identificada en las respuestas a la pregunta uno como
Dddr, las categorías Cma y Crv establecidas en la pregunta tres se siguen presentando con
argumentos similares a los expuestos en preguntas anteriores. Algunos estudiantes analizan
la desviación estándar con base a un punto de referencia que puede ser un valor especifico
(Cddr), algunos la asumen como 50 y otros como la nota mínima de aprobación 60, un
argumento, muestra de esta categoría es: “… aunque los dos tienen los mismos puntos, el
estudiante A tenía siempre sus notas por encima de 50, mientras que el estudiante B tuvo
notas por debajo de 50…”. En la categoría determinada como Cvm, los estudiantes se
refieren al mayor valor dentro de los datos presentados para realizar la comparación: “yo
escogería al estudiante B porque tiene mayor puntaje en los números”. Y por último
argumentos como:”…aunque tienen igual promedio la desviación estándar de A es menor
porque los resultados están más cercanos “se agrupan en la categoría Cdm. Este análisis se
resume en la figura 7.

Figura 7. Resultados de las categorías de comparación


Es de destacar, que de nuevo un porcentaje alto de estudiantes 47,5% (Crv, Cvm), compara
los datos con base en el rango de los valores, sin embargo, algunos se fijan en el mayor
valor, estos relacionan la presentación de los datos en forma numérica con el procedimiento
para determinar el rango que se presenta en los textos escolares, ellos utilizan el concepto
pero no lo nombran. El 25,0% de los estudiantes (Cddr, Cdm) observan el tamaño de la
desviación estándar comparando la distancia de los datos a un punto de referencia que es la
media aritmética o un valor determinado por ellos.
En cambio, el 20,0% de los estudiantes (Cma) no encuentran variabilidad en los datos
porque el valor de la media aritmética es igual. Sin embargo, el 72,5% de los estudiantes
(Crv, Cvm, Cddr, Cdm) considera que hay variación en las distribuciones, por ello, busca
herramientas para determinar el tamaño de la desviación estándar y tomar una decisión.
Un gran número de estudiantes exponen respuestas como: ”Me haría con los dos,
porqué su resultado final es el mismo …” en la cual no tienen en cuenta la desviación
estándar porque consideran que las distribuciones son iguales por los resultados de sus
promedios o en algunos casos reconocen la variación pero no la consideran como un factor
importante para tomar su decisión (Csc).Los otros estudiantes exponen: “escogería al
estudiante A porque su nivel está por encima de sesenta 60% dando a mantener un nivel, si
lo comparamos con el B el estudiante baja a 40 y vuelve a subir a 100 lo cual desequilibra
los cálculos” , ellos escogen la distribución que consideran con menor desviación estándar
y deciden de acuerdo a sus razonamientos de comparación y al contexto planteado en la
situación (Cfa).

Pregunta 5. Una empresa exportadora de café, tiene una reserva de sacos de café
arábica suave, de acuerdo al comportamiento del precio del café en los últimos 6 meses.
¿Cuántos centavos de dólar ha variado durante este tiempo? Justifique su respuesta.
Mes Valor
Nov 120,44
Dic 116,97
Ene 128,03
Feb 128,51
Mar 127,76
Abr 134,58
Figura 7. Comportamiento del precio del café Arabica suave.

Los estudiantes emplean diferentes medidas para determinar la variación: el mayor número
de los estudiantes no realiza cálculos algorítmicos para medir la variación, sus respuestas se
limitan a describir los cambios de crecimiento y decrecimiento del precio del café durante
los meses, es decir explicar la gráfica, “En nov., dic., Ene, se mantuvo variando, en feb.,
mar., se mantuvo muy bueno y estable pero en abril, subió muy notablemente”, respuesta
como estas se organizan en la categoría An. Un grupo significativo de estudiantes realiza
procesos algebraicos en donde se involucra el rango Ar, “Ha variado 14,14 ya que es la
diferencia de noviembre a abril”. Una cantidad igual de estudiantes tienen respuestas que
se agrupan en categorías: Ardm, la cual resulta de justificaciones a procedimientos
algebraicos utilizados por los estudiantes como: “ha variado más o menos 9 centavos en el
mes de diciembre y abril”, el estudiante halla todas las desviaciones medias y da como
respuesta de la desviación estándar, la más alejada a la media por debajo y por encima de su
valor.
La categoría Asd, se origina de respuestas como: “25 dólares porque se sumaron la
variación de cada mes”, los estudiantes utilizan los valores de la tabla despreciando las
cifras decimales para realizar sus procedimientos; Ade, en la respuesta de los estudiantes se
evidencia el uso de la formula algebraica de la desviación estándar para determinar su
valor: “De acuerdo a la desviación estándar ha variado 6,0003967 dólares”
Un pequeño grupo de estudiantes hallan el valor de la media aritmética para
determinar la variación, Ama; en sus respuestas explican el procedimiento: “la variación
ha sido de 126,04 centavos de dólar. Este resultado la hallamos sumando todos los valores
y dividiéndolos en 6 que es el numero de datos”. Otro grupo igual de estudiantes expresan
la variación en términos de una función de la forma f(x)= 6x, donde 6 representa el numero
de meses y x el valor del café por mes Af. Y un estudiante calcula las desviaciones medias,
pero no da una respuesta concreta a la pregunta, Adm. Las categorías anteriores son el
resultado del uso parcial de la expresión algebraica de la desviación estándar, como
consecuencia de no tener acceso directo a la formula, para resolver la pregunta, pero en la
mayoría de los casos presentados, recuerdan con mayor facilidad otras medidas de
variación. En la figura 9 se muestra lo expuesto.

Figura 8. Resultados de los algoritmos para determinar la variación

Pregunta 6. En dos colegios de Bogotá se desea hacer un estudio acerca del estado de
nutrición de los estudiantes de grado sexto cuyas edades oscilan entre 10 y 13 años, con
el propósito de hacer un seguimiento nutricional. Para realizar dicho estudio se midieron
los pesos de una muestra representativa de cada colegio, ¿A cuál colegio se le debe hacer
el seguimiento nutricional? Para tomar su decisión tenga en cuenta que: índices de una
mala nutrición es tener bajo peso o sobrepeso. Justifique su respuesta.
Los resultados obtenidos fueron:
Colegio A Colegio B
Figura 9. Resultados peso de estudiantes de grado sexto de dos colegios

Los estudiantes determinan la desviación estándar en dos distribuciones, teniendo en


cuenta sus respuestas se encuentra que un alto porcentaje mantiene la concepción que el
cambio en las frecuencias determina el tamaño de la desviación estándar, Ccf, al igual que
en las primeras preguntas. A sí mismo, un grupo de estudiantes continúan expresando la
desviación estándar como el valor central de la distribución, es decir que asumen que la
media aritmética mide la variación, Cma. Además, se establece una nueva categoría
Ccdmf, la cual emerge de respuestas como: “Al colegio A ya que en el B los estudiantes se
encuentran más cerca del promedio y los estudiantes con buen peso son más que los de
poco peso; en él A los estudiantes con bajo peso son mayores en cantidad”, esta categoría
se relaciona con la categoría Cdm de la pregunta cuatro en la cual los estudiantes observan
la distancia de los datos cercanos a la media aritmética, pero además complementan su
observación con la frecuencia de los datos. Un número considerable de estudiantes presenta
respuestas confusas, las cuales no pudieron ser interpretadas en forma coherente, Njc. La
figura 11 resume la interpretación anterior.
Figura 11. Resultados de la comparación de la desviación estándar

Se sigue evidenciando que un alto porcentaje (67,5%) de los estudiantes eligen la


distribución adecuada a la situación planteada, aunque en su mayoría los argumentos dados
indican que no se tiene en cuenta todos los elementos básicos y sus relaciones para
determinar la desviación estándar, esto se refleja en respuesta como “Al colegio A, ya que
como nos muestra la grafica, en este se muestra mayor número de estudiantes con menor
peso”. Aquí como en otras respuestas similares los estudiantes observan el tamaño de las
barras por debajo de la media aritmética. En contraste, los estudiantes 17,5%, que
comparan en forma incorrecta (Cfi) en la mayoría de los casos tienen en cuenta la media
aritmética para comparar la distribución, dado que las medias son distintas, seleccionan la
distribución con mayor valor. El 10% de los estudiantes que no tiene en cuenta la variación,
porque en sus explicaciones no dan razones sobre ella: “el colegio B, necesita más las
vitaminas”. O sus explicaciones son imprecisas: “Al colegio A porque algunos niños
muestran mayor desnutrición que los del colegio B…”

Figura 12. Resultados de categorías de formas de decisión

CONCEPCIONES IDENTIFICADAS EN LOS ESTUDIANTES


Del análisis anterior y al relacionar las diferentes categorías identificadas se establecen y
describen las concepciones de desviación estándar de los estudiantes. Un estudiante ostenta
una o varias concepciones dependiendo de las características de la situación que se le
presenta, esto se evidencia al analizar los argumentos expuestos en los cuestionarios. Las
concepciones se caracterizan así:
Concepción Algorítmica (CA)
En esta concepción se encuentran los estudiantes que consideran la desviación estándar
como una medida de variación calculada a través de una fórmula algebraica, además, para
realizar comparaciones entre dos distribuciones se basan en el valor numérico que obtienen.
Los estudiantes bajo esta concepción seleccionan la distribución que consideran adecuada
según la situación planteada.
Esta concepción se caracteriza por situaciones en las que es necesario determinar el
tamaño de la variación y la comparación de las distribuciones se realiza con base en los
cálculos. En las representaciones se utiliza la información de los histogramas para organizar
una tabla de frecuencias y a partir de ésta aplicar la expresión algebraica de la desviación
estándar. Como invariante, desde la perspectiva de Vergnaud, se encuentra que la
desviación estándar se determina por medio de una expresión algebraica y para determinar
la desviación estándar es necesario organizar los datos en tablas de frecuencia.

Concepción de cambio en las frecuencias (CCF)


Los estudiantes conciben la desviación estándar como una medida de variación del tamaño
de las barras que se observa en los histogramas; si las barras son de tamaños similares
argumentan que la desviación estándar es pequeña, en cambio, si los tamaños de las barras
son diferentes indican que hay mayor variación y la desviación estándar es grande. Bajo
esta concepción gran parte de los estudiantes en las situaciones de comparación consideran
que la variación no es relevante cuando el tamaño de las barras es similar porque
consideran que “tienden a estabilizarse”.
Las características de esta concepción con respecto a los componentes de Vergnaud
son: respecto a las situaciones se presenta en contextos que utilizan dos o más
distribuciones, en donde el estudiante compara el tamaño de las barras; la representación de
preferencia es el histograma, puesto que puede realizar la comparación de las distribuciones
con base en las frecuencias representadas en la altura de las barras; se encuentra como
invariantes que si las frecuencias de los valores en una distribución difieren de manera
notable, la desviación estándar es grande, de lo contrario, esta es pequeña porque hay poca
variabilidad. Además, si las frecuencias en dos distribuciones son iguales, el valor de la
desviación estándar es igual.

Concepción de distancia (CD)


Los estudiantes que tienen esta concepción interpretan la desviación estándar como una
medida de variación donde se mide la distancia entre los valores de la variable y un punto
de referencia o la suma de las distancias entre datos consecutivos. De hecho, el punto de
referencia para los estudiantes puede ser: la media aritmética o el valor mínimo según la
situación (nota mínima). Sin embargo, este punto de referencia puede variar en algunos
estudiantes, según la situación a resolver. Desde esta concepción un alto porcentaje de
estudiantes tienen en cuenta la desviación estándar en las situaciones de comparación para
decidir la respuesta pertinente al contexto.
Esta concepción se caracteriza teniendo en cuenta los elementos de Vergnaud por:
situaciones de variación en las que se comparan los datos en dos distribuciones o en las que
es necesario determinar el valor de la desviación estándar; en cuanto a las representaciones
utilizan las tablas de frecuencia, conjuntos de datos y los polígonos de frecuencia donde la
media aritmética está indicada por una recta horizontal; como invariante se deduce que la
desviación estándar es una distancia que mide la variación. Si la distancia es pequeña,
entonces, hay poca variación entre los datos y una desviación estándar grande indica una
mayor variación.

Concepción de función (CF)


Los estudiantes con esta concepción consideran la desviación estándar como una función,
donde la variable independiente son los datos. Además, esta función es a trozos y cada una
de sus partes son funciones afines. La variación se observa en “el cambio de dirección” en
las gráficas.
Esta concepción es caracterizada por: situaciones de clase algorítmica, en las cuales
se necesita hallar el valor de la desviación estándar para medir la variación, los estudiantes
hacen uso de funciones afines. De las representaciones tabulares y de los polígonos de
frecuencia se obtiene una notación de la desviación estándar en términos de una función de
la forma f(x) = ax. Como invariante se encuentra que la desviación estándar se representa
como una función ya que se relaciona con el concepto de función que se define en términos
de variables.

CONCLUSIONES

Para el estudio de las concepciones de los estudiantes se planteó un marco conceptual de la


desviación estándar como referente para analizar las respuestas de los estudiantes. El
análisis de los argumentos de los estudiantes dados en sus respuestas refleja cuatro clases
de concepciones: La concepción Algorítmica (CA), en la cual se identifica la desviación
estándar como una fórmula algebraica para calcular un número. La concepción de cambio
en las frecuencias (CCF), en la que se concibe la desviación estándar como la variación en
la frecuencia de los datos, esta característica se hace visible para los estudiantes en los
histogramas; cuanto más barras altas y cortas observen, mayor es la desviación estándar. La
concepción de Distancia (CD), de acuerdo al análisis conceptual, ésta concepción se acerca
al concepto, por que se tiene en cuenta la mayoría de los elementos del proceso de
conceptualización, relacionan los datos con las frecuencias y a su vez con la media
aritmética. Y la concepción de función (CF), en la cual se considera que la desviación
estándar está relacionada con el cambio en la pendiente de una recta, se representa como
una función afín de la forma f(x) = kx. Las concepciones emergen de la unificación de las
categorías de análisis que se relacionan. Algunos aspectos de las concepciones CCF, CD
han sido identificados por Delmas y Liu en diferentes investigaciones realizadas sobre el
concepto de desviación estándar.
BIBLIOGRAFIA

Canada, D. (2004). Elementary Preservice Teachers’ Conceptions of Variation. Tesis de


Doctorado para la obtención del título de Doctor en Philosophy in Mathematics
Education. Portland State University.

Delmas, R. & Liu, Y. (2005). Exploring conceptions the standard deviation. International
Association for Statistical Education (IASE/ISI). Statistics Education Research
Journal, 4(1), 55-82. Extraído el 1 de marzo de 2008 de
http://www.stat.auckland.ac.nz/serj
Estepa, A. y Ortega, J. (2006). The Meaning Of Statistics Variation In University Books In
Spain. ICOTS -7. University of Jaén, Spain.

Meletiou, M. (2000). Developing Students’ Conceptions of Variation: An Untapped Well in


Statistical Reasoning. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en
Filosofía. Universidad de Texas. Austin.

Reading, C. and Reid, J. (2006). Listen To The Students: Understanding And Supporting
Students’ Reasoning About Variation. ICOTS-7. University of New England,
Australia.

Reading, C., & Shaughnessy, M. (2004). Reasoning about variation. In D. Ben-Zvi & J.
Garfield (Eds.) The Challenge of developing Statistical Literacy, Reasoning and
Thinking (pp. 201-206). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academy Publishers.

Vergnaud, G. (1990). La theorie des champs conceptuels. Recherches en Didáctique des


Mathématiques. CNRS y Université René Descartes., Vol. 10, No 2, 3, pp. 133-170

You might also like