You are on page 1of 4

Goya, Delacroix y Courbet

la transición de lo pictorico a lo fotográfico


en el siglo xix
Considero que todo artista debe ser testigo de su
tiempo, no en el sentido del espectador pasivo de
la actualidad que se sienta frente al televisor
para deprimirse en sus horas libres, por el
contrario, a través de su activismo el artista
deja huella. Pero será un activismo no inmediato,
debe pasar por el filtro de la experiencia y de la
reflexión. En el libro de Susan Sontag que dedica
a la fotografía de guerra encuentro una frase de
Tennyson que me llama la atención: Experiencia,
esa sucia enfermera... y esto me transmite de
algún modo un estado por el cual deben pasar los
artistas antes de poder llegar a decir lo que
quieren.

Carlos Armando Castillo cód 110100012010 Artes


plásticas y visuales Historia del arte 2 Universidad
del Tolima Maestro Cesar Augusto Fonseca.
Tenemos entonces a estos tres precursores del arte
moderno: Goya y su mensaje oscuro acerca del
sentido de la humanidad: una serie de seres
desquiciados que abusan del poder, asesinan a sus
semejantes, desmembran a los suyos, solo por el
placer de hacerlo. Delacroix, a quien Baudelaire
considera el último de los clásicos, el primero de
los modernos, la transición entre un mundo ideal y
de armonia demasiado perfecta, demasiado plana, a
cierta visceralidad que comienza a respirar por
todos los poros la vida moderna. Courbet,
políticamente incorrecto según el canón
tradicional de una naciente burguesia triunfante
en donde la vida cotidiana entra como un ventarron
en sus planos y personajes antes negados toman su
lugar, anuncia a la distancia las revoluciones
pictoricas que se hubieron de constituir con la
irrupción de la fotografía en la historia, cuando
el mero reproducir académico ya deja de tener
sentido.

Carlos Armando Castillo cód 110100012010 Artes


plásticas y visuales Historia del arte 2 Universidad
del Tolima Maestro Cesar Augusto Fonseca.
Retomando la cuestión que se dejo abierta en el
primer parrafo y tratando de hilar algunas
reflexiones más o menos sensatas acerca de la
excusa que sirve para redactar las presentes
lineas, diria que el deber del artista en cuanto
testigo de su tiempo es el de expresar según sus
emociones y pulsiones internas aquellos
acontecimientos que le atormentan, que no le dejan
dormir como para decirlo de la manera más grafica
posible. Creo que lo que une de algún modo a estos
tres grandes pintores (así parezca algo totalmente
arbitrario desde cierto punto de vista) es
precisamente esa capacidad que tuvieron para no
dedicarse tan solo a reproducir el mundo externo
que tenian a la vista, dotaron a esas formas
conocidas de su particular expresión y se hicieron
únicos e irrepetibles.

La experiencia vino a curarlos con sus medicinas


amargas: es significativo que en el caso de Goya y
de Delacroix ejecutaron algunas de sus obras más
significativas sobre acontecimientos históricos de
hondo calado en las conciencias nacionales de sus
respectivos países, pero en lugar de proceder de
manera apresurada e irresponsable, dejaron
sedimentar la fuerza de los hechos originales en
beneficio de la propia creación. Courbet por su
parte me parece que comienza a desprenderse
sociológicamente del tipo de artista dependiente
de los poderes de antaño para configurar un tipo
por así decirlo más "bohemio" o independiente en
lo que busca expresar a través de su obra: su
ciclo vital se ubica precisamente en un arco
revolucionario que sacude la sociedad burguesa de
Francia recien constituida, pero tambien se hace

Carlos Armando Castillo cód 110100012010 Artes


plásticas y visuales Historia del arte 2 Universidad
del Tolima Maestro Cesar Augusto Fonseca.
patente la influencia que la fotografía comienza a
tener sobre el ambito pictórico.

Cuadros como El origen del mundo o Los


Picapedreros anuncian rápidamente el advenimiento
de la tendencia contraria al impresionismo
[paradojicamente tambien anunciado por Courbet] el
hiperrealismo del siglo xx como un intento
desesperado de superar el verismo fotográfico a
través de la perfección técnica y la habilidad
manual del artista, sin embargo es evidente que
ambas obras no son capaces de sustraerse a esa
nueva fuerza, más bien la contienen, la replican
en su misma ejecución: lo fotográfico a quien
muchos deseaban ver como simple sirviente de las
artes y las ciencias, pero que empieza de manera
irrevocable a fabricar su lenguaje particular.

Carlos Armando Castillo cód 110100012010 Artes


plásticas y visuales Historia del arte 2 Universidad
del Tolima Maestro Cesar Augusto Fonseca.

You might also like