You are on page 1of 33

Central Hidroeléctrica Inambari

Vista aérea del cause del río


Inambari, cuyas aguas serán
represadas para accionar las turbinas
de generación.

Inversión será de US$ 4 mil millones

- Se espera acuerdo para interconexión con Brasil


- Las obras estarán a cargo de la empresa brasilera OAS.
- Proyecto se modificó por reclamos de comunidades cercanas al embalse.

Están concluidos los estudios de factibilidad y de impactos ambientales del proyecto


hidroeléctrico Inambari, que se construirá en la sierra sur del país en la cuenca del río del
mismo nombre, entre los límites de los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios.

La futura central será la de mayor dimensión del país; tendrá una capacidad de
generación de 2.300 megavatios (MW), casi tres veces mayor que la producción del
conjunto de centrales del grupo Mantaro de Electroperú, ubicado en Tayacaja
(Huancavelica), cuya generación alcanza 870 MW.

De esta manera queda expedito el camino para la suscripción del tratado de conexión
eléctrica entre los gobiernos del Perú y Brasil, que podría ser en abril próximo, tan pronto
se ultimen detalles sobre el volumen de energía que se destinará a cada país, decisión
que dará a conocer -en su oportunidad- el Ministerio de Energía y Minas.

Las obras demandarán una inversión estimada en más de cuatro mil millones de dólares,
aportados por el gobierno del Brasil, y ejecutadas por la Constructora OAS Ltda., también
brasilera. Detalles sobre este proyecto fueron proporcionados por Valfredo Ribeiro Filho,
Country Manager de la organización brasilera.

Precisó Ribeiro que, concluidos los estudios y superados los problemas, producto de los
reclamos de las comunidades cercanas al proyecto, entre otras, queda expedito el camino
para que los gobiernos de Perú y Brasil suscriban el tratado de interconexión eléctrica.

Los estudios de factibilidad, prosiguió el representante de OAS, están prácticamente listos


y solamente dependen de la firma del tratado de conexión entre Brasil y Perú para que, en
base a los montos de energía que se van a destinar a cada país, concluyan todos los
detalles finales de los estudios.
Con relación a los estudios de impacto ambiental, agregó, necesitamos finiquitar la
segunda y tercera ronda de talleres. Después de este hecho, vamos revisar los estudios

1
en función de los comentarios efectuados en los talleres y entregarlos al Ministerio de
Energía y Minas para su evaluación y aprobación. En seguida serán hechas las
Audiencias Públicas. Todo este proceso deberá concluir en abril.

Tocando otro aspecto del proyecto, Ribeiro manifestó que, pese a no existir comunidades
nativas en torno del embalse de Inambari, “estamos en un proceso de conversación con
las comunidades locales”.

EXTRACTORES DE ORO

Con relación a los extractores de oro, es posible –comentó Riberiro- tomar tres
alternativas: la primera es de readecuación de su actividad para otro tipo de trabajo mejor.
La segunda alternativa es de implementar un programa para sacar el oro de forma
industrial, donde sea posible hacerlo durante la construcción de la presa (hacer en 4 ó 5
años lo que se haría en 30 años). La tercera alternativa es de indemnización en base a su
producción actual. Para definir la mejor alternativa estamos iniciando un censo que va a
definir los parámetros.

Finalmente, Ribeiro indicó que, con relación al tratado de conexión internacional entre
Brasil y Perú, los dos países iniciaron las negociaciones hace más de tres años. Todos los
aspectos técnicos del tratado ya están conversados y probablemente en abril será firmado
dicho documento por los jefes de estado, Luiz Inácio Lula Da Silva de Brasil y Alan García
Pérez de Perú.

EMBALSE DEL RÍO INAMBARI HA SIDO MODIFICADO

Ahora tiene 17 Mts. Menos de altura y 378 Km2 de embalse


Varias modificaciones, entre ellas la reducción de 17
metros de altura del nivel del embalse del río Inambari,
modificación de algunos tramos de la vía Interoceánica,
rediseño de algunos trazos carreteros, entre otros, fue el
resultado de los estudios modificados por los expertos
de este gran proyecto hidroenergético que se proyecta
construir en la región limítrofe de los departamentos de
Puno, Cusco y Madre de Dios.

2
En primer lugar los proyectistas tuvieron que bajarle el nivel al embalse previsto en los
estudios de prefactibilidad que inicialmente fue de 220 Mts. de altura, rebajándolo a 203
Mts, con un nivel de coronación de 531 m.s.n.m (el original fue de 531 msnm), siendo su
nivel de agua máximo de operación de 525 m.s.n.m, en vez de 546, anterior.

El área del embalse también ha sufrido modificaciones; ahora tiene 378 km2 en vez de
410 Km2 (anterior); el volumen del embalse original alcanzó 26.500 millones de metros
cúbicos (mmc); ahora ha sido rebajado a 20.493 mmc.

También ha tenido variación el desarrollo de coronación, de 860 metros a 945; en tanto


que el ancho de coronación se mantiene en 10 metros. El embalse estará ubicado aguas
arriba del puente Inambari.

También en Inambari:

TRAMOS IIRSA CERCANOS AL PROYECTO HAN SIDO VARIADOS EN TRES


PUNTOS

En Inambari se ha completado también los nuevos trazos carreteros de la vía


Interoceánica, afectados por el proyecto hidroenergético. Estos se ubican en 4 puntos que
de ninguna manera alterarán el recorrido ya que éste será mínimo; los nuevos estudios
viales han sido aprobados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en tanto
que el costo fue será asumido por el proyectista.

De estos, los tramos 2 y 4 del Plan General han sido modificados ligeramente en sus
diseños originales.
El primero (tramo 2) su recorrido, de 51 Km., sufrirá un incremento de 12.3 km.
Este tramo comprende las localidades de Quincemil – Puente Inambari; y San Gabán –
Puente Inambari, cuya extensión total varía de 51km, del proyecto original, a 63.3 Km. del
nuevo tramo proyectado, un máximo adicional de 15 min en tiempo de recorrido en
vehículo pesado.

3
El tramo 4, comprendido entre las localidades de Macusani – Azángaro, la extensión
original, que fue de 50 Kms, tendrá, con el nuevo diseño, 54.5 km, es decir, una diferencia
mayor de solo 4.5 Kms. cinco minutos más; los otros tramos Nº 1 Marcona-Urcos; Nº 3
Puerto Maldonado Iñapari, y Nº5 Matarani – Juliaca no han tenido variación.
(José Acevedo G.)

INAMBARI: UNA HIDROELÉCTRICA EN TENSIÓN


¿ENERGÍA PARA BRASIL? Fuente (El Comercio 20.09.09)

Varios aspectos convierten a la hidroeléctrica de Inambari en un proyecto ambiental y


socialmente polémico, aunque económica y energéticamente ambicioso.

En medio del espeso bosque que comparten Puno, Madre de Dios y Cusco, aguas arriba
del puente Inambari, se proyecta construir una represa con un tamaño equivalente a
10.000 estadios nacionales. Pero no son únicamente sus dimensiones lo que hacen
excepcional a este proyecto.

Varios aspectos convierten a la hidroeléctrica de Inambari en un proyecto ambiental y


socialmente polémico, aunque económica y energéticamente ambicioso. Los supuestos
niveles de inversión (US$4.000 millones), las características de su construcción (no hay
ninguna obra de este tipo en la selva peruana), la cantidad de electricidad que se
generaría (2.000 megavatios: dos veces más energía de lo que genera nuestra más
grande hidroeléctrica, la del Mantaro) y su proximidad al frágil ecosistema del Parque
Nacional Bahuaja Sonene.

4
¿ENERGÍA PARA BRASIL?
En abril de este año, tras anunciar la firma de un nuevo memorándum de entendimiento
con Brasil que permitiría la construcción de seis hidroeléctricas en la selva, el presidente
Alan García celebró la potencial inversión de US$15 mil millones y su impacto en nuestra
economía. En ese momento, quizá sin proponérselo, inició una polémica que se ha ido
alimentando por la falta de información oficial respecto de los proyectos que estarían en
manos de empresas brasileñas.

Esa misma escasez de información y la confirmación de que el Ministerio de Energía y


Minas (MEM) otorgó en junio del 2008 —antes de anunciarse el acuerdo bilateral— una
concesión de dos años al consorcio Egasur, formado por Electrobras y OAS, han
concentrado la atención y la alerta sobre la central de Inambari.

Más allá del entusiasmo que pueden generar los US$4.000 millones —representa poco
más del 3% del PBI nacional—, la discusión gira en torno a la pertinencia de un proyecto
de esta magnitud en territorio amazónico y sobre si estamos preparados para asumir sus
costos y beneficios.

Los especialistas consultados coinciden en que el Perú debe apostar por las
hidroeléctricas no solo por la disponibilidad del recurso, sino porque son el medio más
limpio para suministrar la electricidad que el desarrollo económico demanda.

Según el ex viceministro de Energía Pedro Gamio, las hidroeléctricas también garantizan


el suministro futuro y un costo competitivo, aunque advierte que estas deben tener una
planificación rigurosa para saber dónde construirlas y bajo qué condiciones.

5
César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado
Nacional, considera, por su parte, que las iniciativas brasileñas son bienvenidas porque el
mercado interno no tiene incentivos para invertir en hidroeléctricas, debido a que se confía
en demasía en la posibilidad de generar energía a gas.

Uno de los principales reparos tiene que ver con el destino de la energía que producirían
las hidroeléctricas, pues el interés de Brasil es llevarla a su territorio. Aunque el MEM no
explica cómo se repartiría esta energía, versiones extraoficiales afirman que un primer
planteamiento habría sido llevar el 75% a Brasil y que el 25% quede para el Perú. Otra
versión sostiene que la provisión para nuestro país se incrementaría gradualmente hasta
llegar al 100% en un horizonte de 20 años.

Al respecto, el ex ministro Carlos Herrera Descalzi opina que se debe priorizar el mercado
interno. Butrón, en cambio, propone que la provisión eléctrica acompañe el crecimiento de
la demanda. A pesar de que el MEM asegura estar negociando las mejores condiciones
para el país, Herrera desconfía de la capacidad del gobierno para negociar frente a un
gigante como Brasil.

6
LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
La polémica con esta hidroeléctrica tiene que ver también con el lugar en el que se piensa
construir la represa. El embalse —estimado en 41.000 hectáreas, la sexta parte de Lima
Metropolitana— requerirá la deforestación de una gran parte de bosques tropicales
ubicados en la zona de amortiguamiento —esa suerte de cinturón de protección natural—
del Parque Nacional Bahuaja Sonene y cubrirá, además, zonas pobladas (ver infografía y
nota de la página siguiente). El experto Luis Moreno —del Colegio Nacional de Ingenieros
— explica que el primer gran reto será la construcción del dique que detenga las aguas
del río Inambari. “Ello implicará modificar el cauce del río y remover una gran cantidad de
tierra”, advierte.

Para Luis Espinel, director de Conservación Internacional, estos desbordes afectarán las
rutas naturales de los peces migratorios y reducirán el caudal del río Inambari aguas
abajo. El Ministerio del Ambiente (Minam) ha calculado los costos de este impacto en
US$200 millones, basado en la captación de carbono por hectárea afectada.

7
Moreno estima que estos serían mucho mayores, pues “no se está considerando el
impacto sobre las áreas de servidumbre que tendrían que otorgarse para las líneas de
transmisión eléctrica hasta Brasil, ni la alteración de la biodiversidad”.

La inundación de esos grandes bosques —que afectará, según la misma empresa, el 4%


del Bahuaja Sonene— podría generar gases de efecto invernadero (carbono y metano),
“como consecuencia de la descomposición de los compuestos orgánicos sumergidos por
el embalse”, asegura Martín Arana, consultor internacional en temas ambientales.

Él ha calculado —de acuerdo con fórmulas recomendadas por el Panel


Intergubernamental de Cambio Climático— que si no se toman medidas de mitigación
durante el primer año de funcionamiento de la hidroeléctrica, se generarán siete millones
de toneladas de carbono (5% de las emisiones anuales en todo el país) y un volumen
importante de metano. El especialista recomendó, por ello, que el estudio de impacto
ambiental por desarrollar tenga en cuenta tecnologías que mitiguen estas emisiones, tal
como se hace en Brasil.

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, declaró que la posición de su despacho


dependerá de los estudios de prefactibilidad. “Aún no está decidido que se vaya a hacer la
obra”, concluyó. En todo caso, precisó que de hacerse esta no debería afectar el Parque
Nacional Bahuaja Sonene.

EL DATO.
El consumo eléctrico anual promedio del país está en 4.200 megavatios (MW), la
capacidad instalada del mercado energético suma 6.000 MW, mientras que la demanda
crece a ritmo de 300 MW a 400 MW por año.

8
LOS ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Paso a paso.

1. En 1976 se realizó una evaluación del potencial hidroeléctrico nacional. El proyecto


denominado INA 200 (entre Madre de Dios, Puno y Cusco) fue uno de los más atractivos
en todo el país (1.335 megavatios).

2. En noviembre del 2006 se firma un memorándum de entendimiento entre los


ministerios de Energía y Minas de Perú y Brasil para formar una comisión mixta
permanente en energía, minería y geología.

3. En abril del 2009 se firma un segundo memorándum entre Perú y Brasil de cooperación
energética. Se prevé la construcción de 17 hidroeléctricas en Perú, una de ellas sería la
de Inambari.

4. En junio del 2008 el Gobierno Peruano otorga una concesión por dos años a Egasur
(empresa inscrita en los registros públicos de Puno) para la realización de estudios de
prefactibilidad y de impacto ambiental de la hidroeléctrica Inambari (vence en junio del
2010).

5. Egasur ( Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur) es un consorcio integrado


por OAS (51%, empresa constructora), Electrobras y Furnas (49%). Todas empresas
brasileñas.

6. Furnas forma parte del consorcio Madeira Energía (represa de San Antonio del
complejo hidroeléctrico del río Madeira). El estudio de impacto ambiental está cargo de
ECSA Ingenieros.

9
GLOSARIO.

Caudal de descarga.

Es el caudal que fluye de los reservorios naturales (lagunas) o artificiales (embalses o


presas). El caudal natural, en cambio, fluye por los ríos y proviene de las lluvias,
filtraciones y deshielos de las cuencas hidrográficas.

Cuenca hidrográfica.

Conjunto de reservas naturales o artificiales cuyas aguas fluyen hacia los ríos de
generación hidráulica de una central.

Embalse.
Gran depósito de agua que se forma artificialmente, cerrando la boca de un valle con un
dique, y en el que se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el
riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones o en la producción de energía
eléctrica.

10
Kilovatio.
Unidad de potencia equivalente a 1000 vatios.

Período de estiaje.
Tiempo cíclico en que se registra una disminución de las lluvias, lo cual origina la
reducción de los caudales en los ríos.

Sistema de transmisión.
Conjunto de líneas eléctricas con tensiones superiores a 35 kilovatios, subestaciones y
equipos asociados, destinados al transporte de energía.

Vertimiento.
Caudal no utilizado de los reservorios (naturales o artificiales) originados por los excesos
en los límites de capacidad de los embalses.

NOTICIAS – C.H. INAMBARI – MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

ACUERDO ENERGÉTICO PERÚ – BRASIL RECOGE EXIGENCIAS Y PRIORIDADES


DEL ESTADO PERUANO
San Borja, 17 de junio de 2010

El viceministro de Energía, Daniel Cámac, señaló que el reciente Acuerdo de Integración


Energética suscrito entre Perú y Brasil, está basado en tres pilares fundamentales y
recoge las exigencias y prioridades del Estado peruano.
Sostuvo que el primer pilar que soporta los beneficios para el Perú es el desarrollo de
infraestructuras renovables en grandes cantidades para suministrar electricidad al
mercado peruano y garantizar su suministro a largo plazo.
 
“Este pilar está basado en el desarrollo de infraestructuras de centrales hidroeléctricas
para abastecer el mercado peruano. En el acuerdo existe un orden de prioridades para
cada central hidroeléctrica que se pueda construir en este marco, donde el Estado
peruano, va decir cuánta energia y a qué precio requiere de la producción de estas
centrales”, sostuvo Cámac.
 
Agregó que, los titulares de las centrales que se construyan en este marco están
obligados a generar licitaciones públicas para abastecer el mercado libre peruano. En
tercer orden “toda la energía adicional que no consume el servicio público de electricidad
y las grandes industrias del sistema eléctrico peruano, podrá ser exportada al Brasil”,
aseguró el viceministro de Energía.
 
El segundo pilar esta referido al desarrollo sostenible, Cámac, explicó que el acuerdo
tiene un artículo especial que señala que toda la infraestructura que se desarrolle en el
marco de este acuerdo debe lograr “un equilibrio entre lo económico, lo ambiental y lo
social. Eso exige cumplir con normas ambientales de primer nivel”.
 
Finalmente, el tercer pilar, esta referido a que toda aquella infraestructura que se
implemente quedará para el Estado peruano sin costo alguno, al finalizar su concesión.
 

11
“Estos son los tres elementos pilares que se tenia que poner en el acuerdo porque es
infraestructura que se va a desarrollar en territorio peruano y que contemplan las
exigencias y prioridades para el Estado”, acotó
 Acuerdo no señala porcentajes de energía
De otro lado, el viceministro Daniel Cámac negó que mediante este acuerdo energético
con Brasil, nuestro país recibiría sólo el 10% de la energía producida.
 
“Es falso. El acuerdo no señala porcentajes. Este es el primer paso de un proceso de
integración, después hay que elaborar una serie de acuerdos comerciales, operativos.
Estamos hablando de infraestructura eléctrica, el transporte de electricidad tiende sus
propias particularidades por lo que se tiene que tomar una serie de cuidados”, concluyó
Camac.
 

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE CONCESIÓN TEMPORAL PARA


INAMBARI NO ES EXCLUSIVO  
San Borja, 9 de abril de 2010

El viceministro de Energía, Daniel Cámac, dijo que el plazo de ampliación solicitada por la
Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur) es un mecanismo previsto en
el reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. 
“El plazo de vigencia de la concesión temporal es de dos (2) años, pudiendo extenderse
una (1) sola vez, a solicitud del titular, hasta por un (1) año adicional, sólo cuando el
cronograma de estudios no haya sido cumplido por razones de fuerza mayor o caso
fortuito”, señala el dispositivo, afirmó Cámac Gutiérrez.
 
En ese sentido, agregó, que si bien Egasur es poseedora de la concesión temporal del
proyecto de generación hidroeléctrica de Inambari -tiene una fecha determinada que se
vence el próximo 23 de junio- tiene el derecho de solicitar una ampliación de la misma.
 
“Hay casos de fuerzas mayor que han ameritado que el MEM extienda el plazo. Muchas
veces las personas del área de influencia no te dejan hacer las presentaciones de los
estudios ambientales, entonces, es lógico que van necesitar más tiempo para completar
estos talleres informativos”, comentó el funcionario.
 
Finalmente, señaló que aún no han recibido ninguna solicitud de ampliación del plazo de
Egasur y cuando esta se produzca “se tomará una decisión”, concluyó el viceministro de
Energía.
 

TEMAS ECOLÓGICOS Y SOCIALES GENERADOS POR CENTRAL INAMBARI


SERÍAN COMPENSADOS POR LA EMPRESA
San Borja, 12 de marzo de 2010   

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, informó que los temas ecológicos y
sociales generados con la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari serían
compensados por la empresa concesionaria y dijo que las objeciones presentadas por los
pobladores ya tienen solución.
 Señaló que entre los temas figuran la afectación del Parque Nacional Bahuaja Sonene, al
respecto dijo que el proyecto no afectaría el parque y que sólo el 1.9% del área de

12
amortiguamiento sería perjudicada, es decir aquella zona que se ubica alrededor del
parque. “En esta zona se ubican mineros informales y cocaleros que ven el tema como
una amenaza”, indicó
 
Sánchez Gamarra detalló que serían 3400 habitantes los afectados, por tanto habría
reubicación en viviendas que cuenten con todos los servicios. Incluso habrá una etapa en
la cual los pobladores elegirán el área de la reubicación.  
 
Otra objeción al proyecto es por la inundación de un tramo de la Carretera Interoceánica,
en este sentido dijo que paralelo a la construcción de la hidroeléctrica se construirá una
vía alterna, la cual sería financiada por la empresa. “El Estado peruano no se va afectará
por el proyecto”, dijo el ministro en entrevista con el programa La Hora N de Canal N.
 
Indicó también que la zona a ser inundada por la represa no son bosques vírgenes, sino
se trata de lugares en los cuales se practica la minería informal y la deforestación. Al
respecto, dijo que el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto contempla que los
árboles que se inundarían serían repuestos en áreas laterales, por tanto el tema ecológico
estaría compensado.
 
Añadió que las áreas de cultivo serían reconstituidas en otras zonas. Sobre el tema
minero en la zona, dijo que durante el periodo de construcción de la central se puede
hacer un trabajo acelerado con métodos modernos que permitiría recuperar el mineral que
con métodos convencionales serían explotados en los próximos 20 años.
 
Detalló que la reunión del 2 de marzo desarrollada en San Gabán y que fue presidida por
el viceministro de Energía, Daniel Cámac, es la primera de todo un proceso que
continuará el Ministerio de Energía y Minas en otras zonas de Cusco, Madre de Dios y
Puno. Dijo que la empresa en el proceso de elaboración de su EIA ha desarrollado
talleres en los distintos pueblos, en algunos no se concretaron por la oposición.

ENLACE NACIONAL
Pobladores de Puno marchan contra hidroeléctrica en Inambari
Viernes, 5 Marzo 2010

Unos quinientos pobladores provenientes de los distritos de San Gabán, Lechemayo,


Loromayo y comunidades aledañas de la provincia de Carabaya llegaron a la ciudad de
Puno en marcha de sacrificio rechazando la construcción de la central hidroeléctrica del
Inambari, bajo el lema: “la selva no se vende, la selva se defiende”. A su paso, los
marchantes recibieron la adhesión de varios gremios sociales que los esperaron con
pancartas alusivas a su lucha. Al llegar a la plaza de armas, se improvisó una
manifestación en la que varios pobladores reclamaron la atención del Gobierno Central.

CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICA INAMBARI REQUIERE CONSENSO DE LA


POBLACIÓN
San Borja, 02 de marzo de 2010     

San Gabán.- Desde el campo deportivo del Colegio Agroindustrial San Gabán, el
viceministro de Energía, Daniel Cámac, aclaró a todos los pobladores asistentes al
conversatorio que la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari no es una decisión

13
unilateral de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), sino por el
contrario este proyecto requiere el consenso de la pobladores ubicados en el área de
influencia. 
 “La empresa puede encontrar viabilidad económica para este proyecto, pero la
construcción de esta central requiere, en cierto modo, de la autorización de los pobladores
del área de influencia. Este proyecto debe tener la viabilidad social y ambiental”,
manifestó el funcionario ante más de 700 participantes.
 
En ese sentido, explicó que todavía no se ha decidido la construcción de la Central
Hidroeléctrica, porque hay diversas etapas como los estudios de factibilidad y de impacto
ambiental que faltan culminar. Además añadió que el proyecto sólo tiene concesión
temporal que culmina en junio. Reiteró que este proyecto será ejecutado siempre que
tenga la aprobación de los lugareños.
 
“Los Estudios de Factibilidad y de Impacto Ambiental no han sido presentados al
Ministerio, pero se conoce que hay avances e incluso se han hecho modificaciones del
estudio inicial con lo cual habría un menor impacto ambiental”, indicó tras señalar que la
potencia de este proyecto sería de 2200 megavatios y tendría como inversión 4000
millones de dólares.
 
Cámac Gutiérrez explicó también sobre los alcances del Acuerdo de la Interconexión
Eléctrica Perú – Brasil y dijo que la propuesta peruana ha sido enviada al Gobierno de
Brasil y señaló que en este documento no se incluye específicamente la construcción de
la central Inambari, sino solo se menciona la construcción de centrales a lo largo del país.
 
Entre los beneficios de este acuerdo son contar con energía eléctrica para el largo plazo y
a precios económicos, además de provenir de fuentes renovables como la hidráulica, lo
cual genera pocos impactos ambientales.
 
El viceministro añadió que el acuerdo incluye que la energía que produzcan las
hidroeléctricas que se construirán en el marco del proyecto serán; en primer lugar, para el
mercado peruano y con precios bajos; en segundo lugar, se ofertará a las empresas que
conforman el mercado libre y después de todo esto y lo que se sobre se exportará al
Brasil.
  
Cámac señaló que este conversatorio busca aclarar y decir la verdad frente al proyecto de
la central Inambari y del Acuerdo con Brasil y señaló también que es “este es el inicio de
muchas conversaciones y diálogos que se puedan tener”.
 
Por su parte, la directora de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos,
Iris Cárdenas, señaló que el MEM busca que todos los proyectos generen desarrollo
sostenible respetando y cuidando el medio ambiente.
 
Dijo que ante de construirse la central se tiene que aprobar el Estudio de Impacto
Ambiental que incluirá línea de base, plan de manejo ambiental, el cumplimiento de los
reglamentos de participación ciudadana, todo bajo estándares internacionales.
 
En otro momento, el Ing. Orlando Chávez, de la Dirección General de Electricidad del
MEM dijo que la posible construcción de la Central generaría 4 mil puestos de trabajo
directos y otros 15 mil indirectos, además de mejorar la calidad de vida, beneficios por el

14
canon hidroenergético, aumento del comercio en la zona y mejoramiento de las vías de
comunicación para que los traslados vía carreteras sean menos riesgosos.
 
Pese a la lluvia iniciada en la zona, el conversatorio se desarrollo con toda normalidad en
el distrito de San Gabán, provincia puneña de Carabaya. Las respuestas a las 20
consultas de los lugareños fueron contestadas una a una por el viceministro Daniel
Cámac.
 
En dicha reunión participaron la alcaldesa de Carabaya, Nancy Rossel Angles, el alcalde
de San Gabán, Reinaldo Quispe, representantes de los Ministerios del Ambiente,
Transportes y Comunicaciones, las rondas campesinas y población en general.

CONVERSATORIO SOBRE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA PERÚ – BRASIL


REALIZARÁN MAÑANA EN SAN GABÁN
San Borja, 1 de marzo de 2010   

Diversos funcionarios de Ministerios e instituciones estatales participarán mañana en el


primer “Conversatorio sobre la Interconexión Eléctrica Perú – Brasil. Proyecto Central
Hidroeléctrica Inambari”, que se realizará en San Gabán, Puno.  
El viceministro de Energía Daniel Cámac, que preside el equipo de trabajo del Ministerio
de Energía y Minas (MEM), viajó ésta mañana a Puno junto a los titulares de las
Direcciones Generales de Electricidad, Asuntos Ambientales Energéticos y Gestión
Social. Además de los representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (Osinergmin) y del Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES).  
También estarán presentes en este evento funcionarios de los Ministerio de Ambiente,
Transportes y Comunicaciones; además de un representante de la Presidencia del
Consejo de Ministros; Electro Puno, de la Hidroeléctrica de San Gabán; Defensoría del
Pueblo; del Colegio de Ingenieros de Puno y de la Dirección Regional de Energía y Minas
de Puno.
 
El viceministro Camac, expondrá sobre la propuesta del Acuerdo de Interconexión
Energética entre Perú y Brasil a los pobladores de San Gabán y de otros caseríos
cercanos al proyecto.
 
Asimismo, los participantes en este conversatorio, serán informados sobre el Proyecto
Central de la Hidroeléctrica Inambari, sus alcances y beneficios económicos. Iris
Cárdenas, titular de la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos, explicará sobre el
proceso de evaluación, aprobación y monitoreo del Estudio de Impacto Ambiental de
dicho proyecto.
 
Después de sus intervenciones los funcionarios atenderán las consultas de los asistentes
a dicho conversatorio.
 

INSTITUCIONES DEL ESTADO INFORMARÁN A POBLADORES DE SAN GABÁN


SOBRE PROYECTO INAMBARI
San Borja, 28 de febrero de 2010   

Una nutrida comitiva de funcionarios de diversos Ministerios e instituciones


estatales partirán este lunes desde Lima a San Gabán – Puno para desarrollar el primer

15
“Conversatorio sobre la Interconexión Eléctrica Perú – Brasil / Proyecto Central
Hidroeléctrica Inambari”.
 
Este grupo de trabajo será presidido por el viceministro de Energía, Daniel Cámac, quien
viajará acompañado de los funcionarios de las Direcciones Generales de Electricidad,
Asuntos Ambientales Energéticos, Gestión Social y representantes de Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y del Comité de Operación
Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).
 
También forman parte de esta comitiva los funcionarios de los Ministerio de Ambiente, y
Transportes y Comunicaciones, además de un representante de la Presidencia del
Consejo de Ministros, Electro Puno, de la Hidroeléctrica de San Gabán, Defensoría del
Pueblo, del Colegio de Ingenieros de Puno y de la Dirección Regional de Energía y Minas
de Puno.
 
Cámac Gutiérrez brindará detalles sobre la propuesta del Acuerdo de Interconexión
Energética entre Perú y Brasil a los pobladores de San Gabán y de otros caseríos
cercanos al proyecto.
 
A los lugareños se les informará sobre la descripción del Proyecto Central Hidroeléctrica
Inambari, sus alcances, beneficios económicos y de mano de obra, y control de impactos.
Por su parte, la directora de Asuntos Ambientales Energéticos, Iris Cárdenas, brindará
detalles del proceso de evaluación, aprobación y monitoreo del Estudio de Impacto
Ambiental de dicho proyecto.
 
Finalmente los funcionarios escucharán y absolverán las consultas de los asistentes a
dicho conversatorio.
 
 
TRATADO ENERGÉTICO DE INTERCONEXION PERÚ- BRASIL PROTEGE MEDIO
AMBIENTE, AFIRMA VICEMINISTRO CÁMAC
San Borja, 24 de febrero de 2010

El viceministro de Energía, Daniel Cámac, aclaró que la propuesta del Acuerdo de


Interconexión Energética entre Perú y Brasil contiene una cláusula específica que aborda
el cuidado del medio ambiente y que éste es requisito indispensable para dar viabilidad a
proyectos como la Central Hidroeléctrica de Inambari.
 
“Un tema que no debemos de olvidar y que está en una cláusula específica del Acuerdo
es el tema del medio ambiente. La sustentabilidad del medio ambiente y, obviamente, la
viabilidad y la condición de tener la aceptación social para el desarrollo de estos
proyectos”, sostuvo el funcionario.
 
Cámac, explicó, que si bien se puede diseñar correctamente el Acuerdo y los operadores
pueden encontrar viabilidad económica y financiera, sin embargo, “si ambos aspectos no
se terminan de completar (el medio ambiente y las condiciones sociales), no se construirá
ningún proyecto de infraestructura”.
 
“Esto de ninguna manera se soslaya o se evita. Por el contrario, el tratado apunta a que
deberíamos respetar los estándar internacionales, en estas dos materias, para que sean
incorporados como requisitos, no solamente para el desarrollo de inversiones para fines

16
de exportación sino también para el desarrollo de la infraestructura del mercado interno”;
acotó Cámac.
 
Todas las actividades que se realicen se hará respetando el uso sostenido de los recursos
naturales. La conservación del medio ambiente, el patrimonio arqueológico, entre otros.
“Desarrollados bajo el esquema de aprobación de estudios ambientales y los esquemas
de participación ciudadana que se requieren”.
 
A manera de reflexión dijo finalmente, que “si hoy en día conocemos toda la oposición a
Inambari, es porque justamente no se está haciendo nada diferente y/o particular Hay que
seguir con los procedimientos que cualquier proyecto tenga que seguir. Y el día que se
encuentre viabilidad ambiental y económica social se construirá ese proyecto”, sostuvo
Daniel Cámac.
 
El viceministro de Energía participó en la víspera en una Mesa Redonda de “Análisis de
los aspectos técnicos, legales, de operación y despacho que podrían suponer la
interconexión eléctrica con Brasil”, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú, junto
a Jaime Montes de Oca (Director Ejecutivo del COES), César Montero Flores (Consultor
del MB), Manuel Kiyán Saja (Consultor) y Carlos Herrera Descalzi (ex decano nacional del
CIP).
 

NOTICIAS – C.H. INAMBARI – OTROS MEDIOS


EL COMERCIO
ENERGÍA : NUEVA FASE
Egasur instala oficina para promover mejor Inambari
Lunes 5 de Julio del 2010
Como parte de una nueva estrategia para promover la construcción de la central
hidroeléctrica de Inambari, la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur)
decidió instalar una oficina en Lima, la misma que será dirigida a tiempo completo por el
presidente de ese proyecto, Evandro Miguel. La sede estará ubicada en la avenida Larco,
Miraflores, desde donde un equipo de profesionales peruanos y brasileños dirigirá todo el
proceso para lograr la aceptación de ese proyecto que abarca tres regiones: Puno, Cusco
y Madre de Dios.
Ahora que el Gobierno ya le renovó la concesión temporal por un año más, la empresa
relanzará también todo su estructura de comunicación y coordinación con las poblaciones
que serán afectadas por el proyecto.

PERÚ - ADITAL (Fuente opositora)


Pronunciamiento contra la construcción de la Hidroeléctrica de Inambari y la
exportación del gas de Camisea
18.06.10
Por el Comité Ejecutivo Nacional de Fesutsa

La Dirección Nacional del FESUTSA y sus bases afiliadas los sindicatos (SUTSA) de las
direcciones regionales agrarias que se encuentran ubicadas orgánicamente en los
ámbitos regionales de nuestro país, nos pronunciamos contra la construcción de la
Hidroeléctrica de Inambari y la exportación del gas de Camisea de la Región de Madre de
17
Dios, y ponemos de de conocimiento a la ciudadanía, que haciendo uso de los derechos
constitucionales respaldamos y nos aunamos solidariamente al paro de 48 horas, los días
17 y 18 de junio convocado por las organizaciones de la zona MACRO-SUR.-MADRE DE
DIOS, CUSCO, PUNO, APURIMAC, AREQUIPA, TACNA Y AYACUCHO, esta medida
tiene por finalidad una legítima defensa de nuestros recursos naturales.

La Construcción de la Hidroeléctrica de Inambari traerá graves problemas ecológicos y


sociales, destrucción de 100km de la carretera interoceánica, desplazamiento de
poblaciones y además se pretende implementar de manera ilegal sin someter este tratado
a la aprobación del congreso y desconociendo el Acuerdo 169 de la OIT sobre consulta
previa a las poblaciones. Y destinando el 80% de la producción eléctrica a Brasil,
constituyendo grave atentado a la soberanía nacional.

Demandamos la no exportación del gas de Camisea porque constituye un recurso


estratégico nacional y que debe ponerse al servicio de todos/as los/as peruanos/as, así
exigimos que paralice de acción inmediata la ejecución del proyecto Ampliación del
sistema de Transporte de Gas Natural del Sector de Malvinas y Shigakiato.

¡NO A LA HIDROELECTRICA DE INAMBARI ¡ALTO A LA AMPLIACION DE


EXPORTACION DEL GAS DE CAMISEA!
¡POR LA DEFENSA DE NUESTROS RECURSOS ENERGÉTICOS! LOS RECURSOS
NATURALES SON DE LOS PERUANOS CARAJO Y NO DE LOS EXTRANJEROS!
¡LA PATRIA NO SE VENDE, LA PATRIA SE DEFIENDE!
* Federación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores del Sector Agrario. Afiliado a la
Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT) y a la Internacional de Servicios Públicos
(ISP)

GESTIÓN
Egasur: Inambari priorizará al mercado local
La construcción de la central hidroeléctrica demandará una inversión de 4,000
millones de dólares.
17.06.10

La central hidroeléctrica Inambari tendrá como prioridad suministrar la energía eléctrica


que el Perú necesite, informó el presidente de la Empresa de Generación Eléctrica
Amazonas Sur (Egasur), encargada del proyecto hidroeléctrico, Evandro Miguel.
“La interconexión y suministro al mercado brasilero sería de nuestro interés en tanto el
Perú no necesite toda la energía que Inambari produzca”, agregó.
El Acuerdo de Integración Energética suscrito ayer entre el Perú y Brasil establece que
será el Estado peruano quién determine, según la proyección de sus necesidades, el
destino de la energía que produzcan las centrales hidroeléctricas construidas en el marco
de dicho acuerdo.
“La firma del acuerdo no tiene como consecuencia la construcción del proyecto Inambari.
Como todo proyecto en el Perú, Inambari debe cumplir con todo el reglamento para que
sea emitida la concesión definitiva”, manifestó.
El acuerdo también establece que el Perú debe contar con una reserva energética
permanente del 30%.
La central hidroeléctrica Inambari, que proyecta una inversión de 4,000 millones de
dólares (la mayor en la historia del Perú), producirá 2,200 megevatios (Mw), equivalentes
al 37.61% de la actual potencia efectiva del parque eléctrico del Perú (5,848 Mw).

18
“Inambari es la clave para desatar el enorme potencial hidroenergético del Perú”, señaló
Miguel.

EL COMERCIO
Alan García y Lula firman hoy en Manaos acuerdo para exportar excedentes
enérgeticos a Brasil
Miércoles 16 de junio de 2010 - 07:21 am

El convenio también establecerá reglas generales para la participación brasileña en


proyectos hidroeléctricos en territorio peruano

Buenas relaciones. La última visita de Lula da Silva a Lima fue el 11 de diciembre de 2009
cuando se reunión con Alan García. (Reuters)
Brasilia (elcomercio.pe / EFE).- El presidente de la República, Alan García, será recibido
hoy por su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con la mira puesta en dar un
nuevo paso hacia la interconexión eléctrica entre ambos países, que apuntará a reforzar
la “seguridad energética”.
La reunión entre Lula y García será en la ciudad de Manaos, en el corazón de la
Amazonía brasileña, y tendrá en paralelo un encuentro de empresarios de ambos países,
que intentarán identificar nuevas oportunidades de negocios para ampliar un intercambio
comercial que, en el primer cuatrimestre de este año, sumó 766 millones de dólares.
El portavoz de la Presidencia brasileña, Marcelo Baumbach, dijo que el principal asunto
en la agenda “abierta” que discutirán los presidentes será un acuerdo para el suministro
de energía eléctrica al Perú, que además sentará las bases para la participación de
empresas brasileñas en el sector energético de nuestro país.
Las negociaciones del acuerdo están en manos de técnicos de los dos países y “la
expectativa” es que pueda ser firmado mañana mismo, indicó el portavoz, quien sin
embargo dijo que todo dependerá del avance de las discusiones.
Según Baumbach, estas negociaciones forman parte “del proceso de interconexión
eléctrica entre Brasil y el Perú, que apunta a reforzar la seguridad energética de ambos
países” y está enmarcado en el acuerdo de “alianza estratégica” firmado en 2003.
“El acuerdo establecerá reglas generales para la participación de Brasil en proyectos
hidroeléctricos en territorio peruano, incluirá la exportación de los excedentes a Brasil y
también contemplará las acciones necesarias para garantizar la sustentabilidad
ambiental” de los proyectos, explicó el portavoz.

EL GASODUCTO DEL SUR PERUANO


El mayor proyecto conjunto en el área energética es el llamado “Gasoducto del Sur del
Perú”, que se pretende construir entre las regiones de Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua
y Tacna para aprovechar las enormes reservas de gas del país andino, que están
calculadas en unos 15 trillones de pies cúbicos.
En ese proyecto, que ha generado polémicas en algunos sectores sociales y políticos
peruanos, participará la constructora brasileña Odebrecht.
Baumbach señaló que otro asunto en la agenda será un acuerdo que establecerá marcos
de cooperación entre la Caixa Económica Federal de Brasil y el Banco de la Nación de
Perú, que apuntará al diseño de proyectos conjuntos para financiar planes de vivienda.
El portavoz de la Presidencia brasileña destacó que la relación comercial entre Brasil y el
Perú ha registrado un fuerte repunte entre 2003 y 2008, período en el que el intercambio
pasó de 724 millones de dólares a 3.300 millones de dólares.

19
Aunque tuvo una caída en 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional,
este año ha sumado 766 millones de dólares sólo en el primer cuatrimestre, por lo que se
calcula que llegará a diciembre con cifras similares a las del año pasado.
“Ese dato demuestra la rápida recuperación del comercio bilateral de la crisis
internacional”, señaló Baumbach.

LOS ANDES
CIP rechaza construcción de central hidroeléctrica en el Inambari
07 jun 2010
El decano del Colegio de Ingenieros, consejo Departamental Puno, Nicolás Luza Flores,
consideró innecesaria la eventual construcción de la hidroeléctrica en el Inambari, debido
a que esta generaría gran cantidad de energía que sobrepasaría a la requerida por la
región de Puno.
Señaló por ejemplo que actualmente la región Puno hace uso de 40 megawats de
potencia eléctrica, energía que es proporcionada por la hidroeléctrica de San Gabán, que
produce 113 megawats, teniendo una sobreproducción de 73 megawats, que es dirigida a
otras regiones.
Dijo que la empresa EGASUR, que iniciaría la construcción de este mega proyecto, está
haciendo uso de “malas artes” para conseguir la licitación para la eventual construcción
de esta hidroeléctrica en la selva puneña.
“Esta hidroeléctrica traerá consecuencias negativas al medio ambiente, por ello nuestro
rechazo a la construcción. La empresa EGASUR no esta brindando la información
correcta y esta haciendo uso de malas artes para convencer a las poblaciones”, señaló.
Estas declaraciones las brindó tras su participación del izamiento del Pabellón Nacional,
por conmemorarse este ocho de junio los 48 años del Colegio de Ingenieros, Consejo
Departamental de Puno

Los Andes
Bloqueo de vías contra proyecto Inambari
Lun 14/06/2010 -
Carabaya. 48 horas de paro preventivo el 17 y 18 de este mes. Alcaldesa dijo que
coordinan con provincias de Puno y San Román para acatar la medida.
Pobladores de la provincia de Carabaya anunciaron que efectuarán un paro preventivo de
48 horas los días 17 y 18 de junio en contra de la construcción de la hidroeléctrica de
Inambari, y que esta medida de fuerza incluirá el bloqueo de carreteras como la vía
interoceánica y otras más.
La alcaldesa de esta localidad, Nancy Rosell, informó que las organizaciones sociales y
las rondas campesinas ratificaron ayer el cumplimiento del reclamo.
“La población en reiteradas veces mostró su desacuerdo y malestar por la construcción de
esta hidroeléctrica, y nosotros como autoridades vamos a respaldar esta protesta”, dijo la
autoridad edil tras indicar que los dirigentes de Carabaya coordinan con sus similares de
las provincias de Puno y San Román para el acatamiento de la medida.
También refirió que Juliaca se adherirá a la protesta, aunque solo el día jueves 17 de
junio.

CORREO
Reunión contra el Inambari sin convocatoria
30 de Mayo del 2010

PUNO | La reunión del Frente de Defensa de Puno contra el proyecto de la Central


Hidroeléctrica del Inambari no tuvo convocatoria, se reunieron en el auditorio de la

20
Universidad Nacional del Altiplano (UNA) los dirigentes de siempre, los del FOP,
CUBUPP, FEUNA, CGTP y algunos dirigentes de Madre de Dios, Cusco y Arequipa.

La asamblea se desarrolló con discrepancias entre los dirigentes, ello se debe a la mínima
presencia de la población; sin embargo, días atrás los miembros del denominado Frente
de Defensa garantizaron la presencia de los pobladores de la zona de influencia,
autoridades, estudiantes y representantes de partidos políticos para conocer cuál era la
posición sobre el megaproyecto, pero de los mencionados nadie asistió.

DISCREPANCIAS. La presidenta del Comité de Lucha de San Gabán, Olga Cutipa, pidió
disculpas a los presentes porque la población de San Gabán no estuvo presente y eso
obedeció a la mala coordinación.

Pido disculpas porque no pudieron llegar los pobladores, es que la señorita Janet Zapana
me estuvo llamando diciendo que era yo quien tenía que estar en la reunión, y por eso los
pobladores se quedaron molestos, además esto se debe a la mala coordinación a la
reunión, dijo Cutipa.

Por su parte, el vicepresidente del Comité de Lucha de Carabaya, Daniel Cahuana;


lamentó que haya un escaso número de personas en la asamblea. Nosotros que venimos
desde tan lejos lamentamos la poca asistencia de la población, parece que hay una
manipulación por la coyuntura política, expresó.
También criticaron a la alcaldesa de Carabaya, Nancy Rossel, señalando que estaría
manejando un doble discurso sobre su posición al proyecto.

ACUERDOS. Los pocos asistentes decidieron que la Macro Región Sur paralizará 48
horas los días 17 y 18 de junio; sin embargo, en una reunión que se desarrolló en Cusco
la decisión fue un paro de 24 horas para el 17.
La plataforma de lucha es rechazar el proyecto Inambari y las concesiones mineras; la
rebaja de pasajes y el alto al alza de combustibles.

Hay que resaltar que Cusco paraliza en defensa del gas.

LOS ANDES
SUTEP iniciará huelga indefinida el 27 de junio
24 may 2010
En la víspera, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) en
Puno, determinó iniciar la huelga indefinida el próximo 27 de junio, ante inicio del proceso
de evaluación para la incorporación a la Carrera Pública Magisterial (CPM).
Así lo indó el secretario general del SUTE Puno, Efraín Condori Ramos, al precisar que
rechazan la incorporación y establecerán estrategias de lucha contra la incorporación de
la norma educativa que según su opinión es antilaboral.
Asimismo, anunció que respaldarán el paro preventivo que se está convocando para el
próximo 17 de junio en rechazo al proyecto de la construcción de Central Hidroeléctrica
del Inambari.

EL COMERCIO
Comunidad selvática defiende inversión del proyecto de Inambari
Jueves 20 de mayo de 2010 - 07:50 pm

Las autoridades de Mazuko ve positivo todo el dinero que quedará para las comunidades

21
La municipalidad de Mazuko, capital del distrito de Inambari, provincia de Tambopata,
Madre de Dios, hizo público un comunicado rechazando la exigencia de líderes radicales
de la vecina provincia de Carabaya, Puno, para que desaloje a la Empresa de Generación
Amazonas Sur, Egasur, titular del proyecto hidroeléctrico Inambari.
El proyecto Inambari, se indica en la misiva, implica una inversión de US$ 4 mil millones
para generar una cantidad de electricidad equivalente al 30% de la actual potencia
instalada nacional. Asimismo, generará un canon hidroenergético por cerca de S/. 200
millones durante el período de concesión y supone una inversión socioambiental de no
menos de S/. 580 millones para los cinco distritos (dos en Puno, dos en Madre de Dios,
uno en Cusco) de la zona de influencia del proyecto.
El reclamo de algunas organizaciones políticas de Carabaya y Puno se dio hace unos
días, cuando personal del Instituto Cuánto desarrollaba, por encargo de Egasur, un censo
entre las poblaciones ubicadas en lo que será el área de embalse del proyecto.

EL COMERCIO
Al Perú le podría faltar electricidad en el 2020
Según especialista, se debe pensar en grandes proyectos como el de Inambari
Miércoles 21 de Abril del 2010
El Perú tendría problemas de abastecimiento eléctrico en 10 años, cuando requiera una
potencia de 8.900 megavatios, 100% más de su consumo actual. Según el especialista
Jaime Luyo, para cubrir esa demanda se requerirá de proyectos de largo plazo como el de
la hidroeléctrica de Inambari, que producirá 2.200 MW.
El especialista aseguró ayer en el Foro de Integración Energética Brasil-Perú que el
panorama se torna más preocupante para el 2029, cuando para cubrir la nueva demanda
serán necesarios los seis proyectos de generación que se piensan construir en el marco
del acuerdo de complementación energética suscrito con Brasil.
También refirió que al Perú le favorecerá entrar en un proceso de integración energética
con sus vecinos, a quienes podría vender la energía que le sobre o comprar si tiene
problemas.
Según Raúl Pérez, del Osinergmin, estos procesos de inversión requerirán sistemas
regulatorios a largo plazo. Por su parte, Édgar Oliveira, de Sistema Eletrobras, precisó
que la cantidad de energía que acuerde el Perú exportar a su país deberá mantenerse en
el largo plazo.

COMERCIO BLOGS. DIA 1


La hidroeléctrica de Inambari en debate
10.03.10
Desde que un grupo de empresas brasileñas anunciaron la construcción de seis
hidroeléctricas en el Perú, se generaron controversias en torno al impacto en el medio
ambiente de estas inversiones. La controversia aumentó cuando en estos proyectos se
mencionaba explícitamente que la energía producidas en estas centrales sería exportada
a Brasil. Una de ellas ya ha concitado la protesta de la población: la central hidroeléctrica
de Inambari, a construirse entre Puno, Madre de Dios y Cusco. Para aclarar las
implicancias de esta obra, el Gobierno estuvo la semana pasada en San Gabán. Sobre
este tema, ¿que preguntas haría a Daniel Cámac, viceministro de Minas y representante
del Gobierno en dicha reunión?

EL COMERCIO
SE UBICARÁ EN SELVA DE MADRE DE DIOS
Invertirán US$4.000 millones en hidroeléctrica de Inambari
El proyecto lo desarrollarán las empresas brasileñas OAS y Electrobras

22
Viernes 6 de Marzo del 2009
El director internacional de la constructora OAS de Brasil, César Uzeda, se reunió ayer
con el presidente de la República, Alan García, para comunicarle la intención de
desarrollar una inversión de US$4.000 millones en la construcción de una planta
hidroeléctrica que estaría ubicada en el distrito de Inambari, Madre de Dios.
La intención de esta empresa brasileña sería la de abastecer de energía eléctrica al
estado de Acre, produciendo alrededor de 2.000 megavatios, según informó Palacio de
Gobierno. De ser así, se trataría de una de las inversiones más grandes que se hayan
desarrollado en el país. La inversión la realizará OAS en forma conjunta con la eléctrica
estatal de Brasil, Electrobras.
La central hidroeléctrica de Inambari produciría el doble de energía que la central
hidroeléctrica del Mantaro, la más grande productora nacional de electricidad del país.

PRIMEROS PASOS
El viceministro de Energía, Daniel Cámac indicó que OAS y Electrobras se han interesado
en aprovechar caídas de agua que hay en las provincias de Quispicanchi, Manu y
Carabaya (departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno, respectivamente). Ya han
solicitado una concesión temporal para desarrollar estudios, no solo para construir una
planta en Inambari, sino en otros lugares. “Esto podría demorar alrededor de tres años,
antes de empezar su construcción”, sostuvo.
El funcionario explicó que posteriormente las empresas brasileñas deberán solicitar una
concesión definitiva para empezar a desarrollar el proyecto.
Asimismo, indicó que aún no se ha establecido qué volumen de energía se orientaría al
Brasil y en qué medida parte de esta producción se orientará al mercado local. “Ellos
están haciendo los estudios, por el momento, como si toda la energía la colocaran en el
Perú, aunque para las necesidades del país la producción de una planta como la de
Inambari sería excesiva”, sostuvo.
Otro reto que deberán afrontar las empresas brasileñas será la de transportar la energía a
Brasil, pues deberá sortear 300 kilómetros desde Inambari hasta la ciudad de Acre.
MÁS DATOS
Es una de las inversiones más grandes
 La construcción de la hidroeléctrica de Inambari representaría una de las
inversiones más grandes realizadas en el país.
 La explotación del gas de Camisea, que contempló la construcción de plantas y el
sistema de transporte, representó una inversión de US$3.300 millones.
 El proyecto de exportación del gas de Camisea, que actualmente construye la
empresa Perú LNG, representa una inversión de US$2.150 millones.
 La construcción del proyecto Antamina, en Áncash, representó entre el 2000 y
2001 una inversión de US$2.000 millones.

EL COMERCIO
CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICA
Viabilidad de Inambari en manos de la población
Empresa Egasur asegura que indemnizará a los afectados
Jueves 4 de Marzo del 2010
Por: Álvaro Gastañaduí Enviado especial
SAN GABÁN. En total 3.261 personas de las regiones de Puno, Madre de Dios y Cusco
deberán dejar sus hogares y sus centros poblados para que la Empresa de Generación
Eléctrica Amazonas Sur (Egasur) pueda construir la central hidroeléctrica de Inambari a
un costo de US$4.000 millones.

23
Por tener derechos de posesión y propiedad anteriores a Egasur, que obtuvo la concesión
temporal hace solo dos años, la empresa deberá llegar a un acuerdo con esas personas
—y también con las 4.620 que serán perjudicadas de forma indirecta— para que les
entreguen sus tierras y reparen esos daños.
El viceministro de Energía, Daniel Cámac, explicó que Egasur se ha comprometido a
reubicar a los afectados, darles una compensación y construir la infraestructura que será
dañada con las obras. Además de viviendas, zonas de cultivo o de crianza de animales, la
compañía deberá construir centros poblados, colegios, postas y un tramo de la carretera
interoceánica que será cubierta con el agua de la represa de 21.000 hectáreas que
aprovisionaría a la hidroeléctrica de Inambari.
Cabe indicar que durante una asamblea realizada ayer, el viceministro de Energía y
funcionarios del sector se comprometieron con los pobladores a no autorizar la obra de
Inambari si había una decisión en contra por parte de los afectados. En suma, queda
pendiente la licencia social para dar luz verde a la obra.
PLAN DE REUBICACIÓN
De las tres regiones que abarca la hidroeléctrica, Puno es el que ha expresado el mayor
rechazo a esa obra y no ha aceptado la llegada de los funcionarios de la empresa. En
Cusco y Madre de Dios se han realizado talleres informativos.
“Hay que continuar con talleres para convencer a la gente y seguir con el proyecto aun si
no se logra un acuerdo de integración energética con Brasil. Hasta hace unos meses, esa
condición era indispensable”, comentó Evandro Roberto Miguel, presidente de directorio
Inambari Generación de Energía (Egasur es su subsidiaria en el Perú).
EN PUNTOS
Las poblaciones afectadas de forma directa son Loromayo, Lechemayo y Puerto Manoa
en San Gabán, Carabaya (Puno). Asimismo, Puente Inambari en Madre de Dios y Ciudad
Nativa, San Lorenzo y Huadjumbre en Cusco.
La hidroeléctrica generará 2.220 megavatios.

CNR
Habitantes de San Gabán se movilizan contra proyecto Inambari
Puno, 04/03/2010
Más de medio millar de pobladores del distrito de San Gabán marcharon este mediodía
por las calles de Puno rechazando la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari.

El miembro del Comité de Lucha, Horacio Carpio, señaló que la finalidad es hacer sentir
su voz de protesta y sensibilizar a la población de la región sobre los efectos negativos
que traerá la construcción de este proyecto.

En esta movilización participaron pobladores de las localidades Lechemayo, Loromayo,


Puerto Manoa, Carmen, Cuesta Blanca, Yawarmayo, Tantamaco y otros poblados
ubicados en la zona de afectación del proyecto.

Como se recuerdan, las organizaciones cívicas y barriales de Puno acatan hoy el primer
día de un paro de 48 horas que fue convocado a través del Frente de Defensa de los
Recursos Naturales.

Entre tanto, el secretario del Sindicato de Trabajadores del Gobierno Regional de Puno,
Antonio Castillo Mendoza, señaló que dejarán de atender a la población durante la
medida de fuerza. “Pedimos las disculpas al pueblo por tomar esa decisión” agregó.

Por su parte, el alcalde de San Gabán, Reynaldo Quispe, de las filas del Partido Aprista,

24
señaló que la posición que asumió es contraria a la construcción de la central
hidroeléctrica del Inambari.

EL COMERCIO
Puneños acatarán paro de 48 horas en contra del proyecto hidroeléctrico Inambari
Miércoles 03 de marzo de 2010 - 12:09 pm

Gremios afirmaron que el viceministro de Energía no supo responder con claridad las
inquietudes de la población respecto a los impactos de la megaobra.
Diversas organizaciones y gremios de Puno acordaron convocar a la población a un paro
de 48 horas para este jueves y viernes, en rechazo al proyecto de construcción de la
hidroeléctrica de Inambari.
La medida de fuerza fue pactada en una asamblea celebrada anoche, horas después de
la presentación del viceministro de Energía, Daniel Cámac, en el distrito de San Gabán,
provincia de Carabaya, el cual resultaría directamente afectado por el proyecto.
Los delegados de dicha comunidad afirmaron que el representante del Ejecutivo no supo
responder con claridad las inquietudes de la población respecto al impacto que tendrá la
central en el medio ambiente y, principalmente, la inundación de un amplio tramo de la
Carretera Interoceánica.
“CUENTA CON EL RESPALDO DE MÁS DE 30 ORGANIZACIONES”
Es por ello que acordaron ampliar la paralización originalmente pactada para este jueves
por 24 horas en la provincia de Carabaya a una medida de fuerza de 48 horas, a nivel
regional.
Efraín Anahua, secretario regional de la Confederación General de Trabajadores del Perú
(CGTP) precisó, según recoge la CNR, que la jornada de lucha cuenta con el respaldo de
más de 30 organizaciones que conformaron un Frente de Defensa de la Región Puno.
Adelantó que, en una nueva reunión a desarrollarse esta noche, definirán las estrategias a
seguir. Por lo pronto, ratificó la demanda de la población altiplánica para concluir de
inmediato la Carretera Interoceánica, cuyo trazo original sería afectado en 50 kilómetros
debido a la hidroeléctrica.
TRABAJADORES DEL GOBIERNO REGIONAL SE SUMARÁN AL PARO
De igual manera, insistió en que los puneños se oponen a todo tipo de concesiones, en
particular las mineras y petroleras. Así mismo, reclaman la liberación de sus dirigentes
encarcelados y poner fin a la criminalización de las protestas sociales.
Anahua Churacutipa exhortó al gobierno a implementar una mesa de diálogo con
representantes de base, especialistas del Colegio de Ingenieros y autoridades, a fin de
hallar puntos de consenso sobre la iniciativa.
En tanto, el gerente general del Gobierno Regional de Puno, Hugo Quintanilla, adelantó
que durante la paralización no habrá atención en las diferentes dependencias; incluso, los
trabajadores de éstas se plegarán a las protestas.

EL COMERCIO
Colegio de Ingenieros se pronunció en contra de hidroeléctrica de Inambari
Jueves 18 de febrero de 2010 - 10:09 am

Autoridades han pedido a Egasur explicar que pasará con el tramo de la Carretera
Interoceánica que quedaría inundado y el impacto ambiental en el Parque Nacional
Bahuaja-Sonene

25
El Congreso Nacional de Consejos Departamentales del Colegio de Ingenieros del Perú,
se pronunció en contra de la construcción de la central hidroeléctrica del Inambari, en la
que se invertirían US$ 4.000 millones, pues consideran que es una obra con fuerte
impacto al medio ambiente.
El gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno,
Lucio Mamani Ticona, señaló que ese pronunciamiento salió luego de una discusión que
sostuvieron los representantes de los ingenieros del Perú, en diciembre del 2009.
Mamani aseguró que la declaración de esa instancia tiene suma relevancia, porque el
debate fue manejado técnicamente, lejos de opiniones políticas con determinados
intereses.
GOBIERNO DEBE TOMAR EN CUENTA PRONUNCIAMIENTO
El nivel de incidencia que tendrá el pronunciamiento llegará a los niveles del gobierno
central, por ello radica la importancia de ese documento, que sustenta las razones de no a
la construcción de mencionada central hidroeléctrica.
La congresista por Puno, Susana Vilca (Partido Nacionalista), señaló, según recoge la
CNR, que la ejecución de la central hidroeléctrica de Inambari implica un desembalse que
afectaría a más de 15 mil personas, de las cuáles al menos tres mil deberán ser
reubicadas a zonas más altas de la región Puno.
Diversos sectores han advertido que la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur
(Egasur), a cargo del proyecto, aún no puede presentar ningún estudio de impacto
ambiental, porque ni siquiera han realizado los talleres informativos ni la audiencia
pública, tal como piden las leyes.
La alcaldesa de Carabaya, Nancy Rosell, ha pedido ha Egasur explicar que pasará con
los 65 kilómetros de la Carretera Interoceánica que quedarían inundados y el impacto
ambiental en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene.

EL COMERCIO
ANTES DE CONSTRUIR CENTRAL DE INAMBARI
Piden mejorar normas ambientales
Sugieren igualar las exigencias que coloca Brasil a sus proyectos
Sábado 20 de Febrero del 2010
Especialistas en temas ambientales reunidos en el Congreso consideraron necesario
mejorar las exigencias ambientales antes de permitir la construcción de seis centrales
hidroeléctricas en la selva con miras a exportar la energía al Brasil.

26
Aldo Soto Hurtado, gerente del Programa Amazonía Noroeste de la WWF Perú, indicó
que antes de que el Estado Peruano firme cualquier acuerdo de integración energética
con Brasil primero debería homologar sus exigencias ambientales con las de ese país
(que son más altas que las peruanas).
Inambari es una obra que se situará en el Perú, pero financiada por Brasil.
De otro lado, Soto explicó que existen acuerdos internacionales para la construcción de
centrales hidroeléctricas en zonas amazónicas y de población autóctona que el Perú
debería tomar en cuenta.
Por su parte, Raúl Roca Pinto, director general de cambio climático del Ministerio del
Ambiente, señaló que la construcción de centrales hidroeléctricas en la selva afectaría la
naturaleza hidrográfica de la zona, por lo que se debe analizar su construcción.

EL COMERCIO
LA ENTREVISTA. CÉSAR BUTRÓN (PRESIDENTE DEL COES-SINAC)
Viernes 19 de Febrero del 2010

"Tenemos otros caminos que van más allá de Inambari"


Por: Manuel Marticorena Solís

Usted mencionó que el Perú no tendrá problemas de energía eléctrica en el corto


plazo, pero sí en el 2016. ¿Por qué?
Nuestras proyecciones nos dicen que hasta el 2016 el tema está resuelto, pero desde ese
año no hay más proyectos eléctricos que abastezcan el mercado peruano.
¿No se han evaluado opciones de abastecimiento? ¿Cuál sería el aporte, por
ejemplo, de las centrales brasileñas que se construirían en la selva?
Si entran estas centrales (son seis) ellas solas resuelven todo el crecimiento por diez años
más. Pero hay que ver otras opciones, como encargar a Pro Inversión que licite la
construcción de centrales hidroeléctricas.
Las centrales hidroeléctricas brasileñas, como Inambari, no tienen el apoyo de las
comunidades cercanas. ¿No hay un problema social y ambiental por resolver?
Yo diría que es un tema más político que social o ambiental. Se está manipulando a la
gente. En Brasil se han construido las centrales de Madeira, de 7.000 megavatios (MW), y
la de Belo Monte, de 11.000 MW, y en ambas había oposición de las tribus, pero al final
se encontraron mecanismos de solución y compensación. En Inambari se puede reducir la
potencia e inundar menos terreno sin afectar la carretera Interoceánica, pero el problema
se ha politizado.
¿Hay otras opciones si no se llegan a construir las hidroeléctricas brasileñas?
Nosotros le hemos alcanzado al Gobierno nuestras previsiones y sabe que hasta el 2016
tenemos una reserva razonable, las alternativas son construir otras centrales térmicas,
hidroeléctricas o las que fueren. Hay opciones como la central de Chaglla (Huánuco), la
de Santa Rita (Áncash), Mayush (Lima), Molloco (Arequipa), pero estos proyectos
necesitan una mayor tarifa eléctrica de US$60 el megavatio por hora(MW/h) —ahora se
paga US$42 MW/h—para que puedan ser construidos, porque ya no hay centrales
hidroeléctricas que sean baratas.
Eso quiere decir que las plantas de las empresas brasileñas son necesarias, pero
no imprescindibles.
Exactamente. Es muy bueno si se puede hacer, pero tenemos otros caminos que van más
allá de Inambari.
Sin embargo, usted pide aumento de tarifas, pero las empresas brasileñas no.
El problema de las centrales peruanas es que son pequeñas, están entre 300 y 900

27
megavatios (MW), mientras que los proyectos brasileños necesitan mínimo 6.000 MW
para que valgan la pena. Además ellos venderán a un precio mayor la energía en Brasil.
El COES ha participado en las negociaciones para la interconexión de energía con
Brasil. ¿Cuánta electricidad de estas plantas se venderá al Brasil?
La propuesta peruana ya se ha terminado y cancillería la ha enviando al Gobierno
Brasileño para que la revise. Creo que se está programando una reunión de presidentes
para marzo, que es para cuando deben finalizar las negociaciones.
¿Se mantiene la propuesta de que el 80% de la producción eléctrica de Inambari
será para exportar a Brasil y 20% para el Perú?
Esa propuesta ya desapareció.
¿Cuál es la actual?
Se está pidiendo que atiendan el mercado regulado (distribuidoras eléctricas). Por
ejemplo, para el año en que entre en operaciones Inambari, el Estado definirá un volumen
de energía para el mercado regulado y habrá obligación de comprometerse a su
abastecimiento. Lo que sobre se va a poder exportar a Brasil.
Qué va a pasar si crece la demanda en el Perú, ¿se va a poder usar la energía que
se exportará a Brasil?
No. Porque el abastecimiento de energía al Brasil se quedaría en el aire. Así no funciona
ningún proyecto, los compromisos de abastecimiento se firman usualmente por 20 años.
Entonces, ¿cómo se atenderá el crecimiento de la demanda peruana?
Con otros proyectos que vendrán luego, en los que igual se atenderán las necesidades
del mercado regulado peruano y lo que sobra se lo llevarán [al Brasil].
¿Dónde queda el principio de prioridad para atender el mercado local?
Hay dos cláusulas que dicen claramente que si hay emergencias en el Perú, el país podrá
echar mano de la energía y punto. Asimismo, se ha establecido que si la demanda local
crece, el Estado tendrá la posibilidad de ordenar a la empresa exportadora la construcción
de una nueva planta.
Preocupación en región Puno
La región Puno, cuyos terrenos serían usados en parte para la construcción de la central
hidroeléctrica de Inambari, manifestó su preocupación por dicho proyecto. El Gobierno
Regional indicó que es una obra con fuerte impacto al medio ambiente.

PRECISIONES
Proyectos: Seis centrales hidroeléctricas con inversión de empresas brasileñas se
construirán en áreas de Puno, Madre de Dios y Cusco.
Centrales: Los proyectos más grandes son las centrales de Inambari (1.355 MW) y
Paquitzapango (1.379 MW). Existen otras centrales más pequeñas como Cuquipampa,
Vizcatán, Urubamba y Sumabeni.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO DESATA POLÉMICA POR FALTA DE INFORMACIÓN
Brasil sería el gran beneficiado con la represa de Inambari
Solo el 25% de la energía generada por megaproyecto de 4.000 millones de dólares se
quedaría en el Perú. Represa enclavada en la selva tendrá un tamaño equivalente a
10.000 estadios nacionales
Domingo 20 de Setiembre del 2009
En medio del espeso bosque que comparten Puno, Madre de Dios y Cusco, aguas arriba
del puente Inambari, se proyecta construir una represa con un tamaño equivalente a
10.000 estadios nacionales. Pero no son únicamente sus dimensiones lo que hacen
excepcional a este proyecto.
Varios aspectos convierten a la hidroeléctrica de Inambari en un proyecto ambiental y
socialmente polémico, aunque económica y energéticamente ambicioso. Los supuestos
niveles de inversión (US$4.000 millones), las características de su construcción (no hay

28
ninguna obra de este tipo en la selva peruana), la cantidad de electricidad que se
generaría (2.000 megavatios: dos veces más energía de lo que genera nuestra más
grande hidroeléctrica, la del Mantaro) y su proximidad al frágil ecosistema del Parque
Nacional Bahuaja Sonene.

¿ENERGÍA PARA BRASIL?


En abril de este año, tras anunciar la firma de un nuevo memorándum de entendimiento
con Brasil que permitiría la construcción de seis hidroeléctricas en la selva, el presidente
Alan García celebró la potencial inversión de US$15 mil millones y su impacto en nuestra
economía. En ese momento, quizá sin proponérselo, inició una polémica que se ha ido
alimentando por la falta de información oficial respecto de los proyectos que estarían en
manos de empresas brasileñas.
Esa misma escasez de información y la confirmación de que el Ministerio de Energía y
Minas (MEM) otorgó en junio del 2008 —antes de anunciarse el acuerdo bilateral— una
concesión de dos años al consorcio Egasur, formado por Electrobras y OAS, han
concentrado la atención y la alerta sobre la central de Inambari.
Más allá del entusiasmo que pueden generar los US$4.000 millones —representa poco
más del 3% del PBI nacional—, la discusión gira en torno a la pertinencia de un proyecto
de esta magnitud en territorio amazónico y sobre si estamos preparados para asumir sus
costos y beneficios.
Los especialistas consultados coinciden en que el Perú debe apostar por las
hidroeléctricas no solo por la disponibilidad del recurso, sino porque son el medio más
limpio para suministrar la electricidad que el desarrollo económico demanda.
Según el ex viceministro de Energía Pedro Gamio, las hidroeléctricas también garantizan
el suministro futuro y un costo competitivo, aunque advierte que estas deben tener una
planificación rigurosa para saber dónde construirlas y bajo qué condiciones.
César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado
Nacional, considera, por su parte, que las iniciativas brasileñas son bienvenidas porque el
mercado interno no tiene incentivos para invertir en hidroeléctricas, debido a que se confía
en demasía en la posibilidad de generar energía a gas.
Uno de los principales reparos tiene que ver con el destino de la energía que producirían
las hidroeléctricas, pues el interés de Brasil es llevarla a su territorio. Aunque el MEM no
explica cómo se repartiría esta energía, versiones extraoficiales afirman que un primer
planteamiento habría sido llevar el 75% a Brasil y que el 25% quede para el Perú. Otra
versión sostiene que la provisión para nuestro país se incrementaría gradualmente hasta
llegar al 100% en un horizonte de 20 años.
Al respecto, el ex ministro Carlos Herrera Descalzi opina que se debe priorizar el mercado
interno. Butrón, en cambio, propone que la provisión eléctrica acompañe el crecimiento de
la demanda. A pesar de que el MEM asegura estar negociando las mejores condiciones
para el país, Herrera desconfía de la capacidad del gobierno para negociar frente a un
gigante como Brasil.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES


La polémica con esta hidroeléctrica tiene que ver también con el lugar en el que se piensa
construir la represa. El embalse —estimado en 41.000 hectáreas, la sexta parte de Lima
Metropolitana— requerirá la deforestación de una gran parte de bosques tropicales
ubicados en la zona de amortiguamiento —esa suerte de cinturón de protección natural—
del Parque Nacional Bahuaja Sonene y cubrirá, además, zonas pobladas (ver infografía y
nota de la página siguiente). El experto Luis Moreno —del Colegio Nacional de Ingenieros
— explica que el primer gran reto será la construcción del dique que detenga las aguas

29
del río Inambari. “Ello implicará modificar el cauce del río y remover una gran cantidad de
tierra”, advierte.
Para Luis Espinel, director de Conservación Internacional, estos desbordes afectarán las
rutas naturales de los peces migratorios y reducirán el caudal del río Inambari aguas
abajo. El Ministerio del Ambiente (Minam) ha calculado los costos de este impacto en
US$200 millones, basado en la captación de carbono por hectárea afectada.
Moreno estima que estos serían mucho mayores, pues “no se está considerando el
impacto sobre las áreas de servidumbre que tendrían que otorgarse para las líneas de
transmisión eléctrica hasta Brasil, ni la alteración de la biodiversidad”.
La inundación de esos grandes bosques —que afectará, según la misma empresa, el 4%
del Bahuaja Sonene— podría generar gases de efecto invernadero (carbono y metano),
“como consecuencia de la descomposición de los compuestos orgánicos sumergidos por
el embalse”, asegura Martín Arana, consultor internacional en temas ambientales.
Él ha calculado —de acuerdo con fórmulas recomendadas por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático— que si no se toman medidas de mitigación
durante el primer año de funcionamiento de la hidroeléctrica, se generarán siete millones
de toneladas de carbono (5% de las emisiones anuales en todo el país) y un volumen
importante de metano. El especialista recomendó, por ello, que el estudio de impacto
ambiental por desarrollar tenga en cuenta tecnologías que mitiguen estas emisiones, tal
como se hace en Brasil.
El ministro del Ambiente, Antonio Brack, declaró que la posición de su despacho
dependerá de los estudios de prefactibilidad. “Aún no está decidido que se vaya a hacer la
obra”, concluyó. En todo caso, precisó que de hacerse esta no debería afectar el Parque
Nacional Bahuaja Sonene.
EL DATO
El consumo eléctrico anual promedio del país está en 4.200 megavatios (MW), la
capacidad instalada del mercado energético suma 6.000 MW, mientras que la demanda
crece a ritmo de 300 MW a 400 MW por año

REDES CRISTIANAS
21 Octubre 2009
Perú: Padre Marco Arana en Puno: “El Inambari no es parte de una decisión nacional”
Camilo Sánchez Serruto
Invitado por la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del
Altiplano para disertar sobre minería, el padre Marco Arana nos brinda sus opiniones en
torno a la construcción de la represa de Inambari, la minería informal, monseñor Cipriani;
asimismo del proyecto político “Tierra y Libertad” y de la necesidad de instalar un comité
político regional en Puno de vista a su próxima candidatura presidencial.
¿Qué lo trajo a Puno padre Marcos?
Una invitación de la facultad de Antropología de la UNA para hablar sobre temas de
minería, medio ambiente y dar un enfoque no sólo técnico sino también político en los
temas de de las industrias extractivas y de la minería en el desarrollo.
Se tiene entendido que tiene reuniones con líderes de opinión
Bueno, no sólo con ellos. Estamos teniendo reunión con líderes sociales y organizaciones
de Puno que ven con simpatía “Tierra y Libertad”. Que desde hace meses están
propugnando forjar una unidad para crear el comité político regional.

Esto en Puno
Sí. Tenemos un grupo impulsor que lidera Jesús Betancurt. Estamos en conversaciones
con Mauricio Rodríguez, con algunos alcaldes, federaciones, agrupaciones campesinas,
etcétera. Buscando tender puentes de diálogo con universitarios, profesionales,

30
comerciantes. La idea es instalar un comité político regional de “Tierra y Libertad” en
Puno.
¿Usted lidera este movimiento a nivel nacional?
Somos varios líderes. Está por ejemplo Maritza Glabe que es regidora de la Municipalidad
Metropolitana de Lima; Pedro Frankle, experto en políticas públicas; Carlos Reyna,
analista político; Cavazzale, ecologista y comunicador; José de Echave, experto en
economía de recursos naturales. Y un conjunto de jóvenes que trabajan en temas de
participación ciudadana y de descentralización o políticas de inclusión de jóvenes.
¿Liderará la presidencia de “Tierra y Libertad”?
Bueno diremos que soy uno de los líderes más visibles del movimiento, la designación
propiamente dicha para la candidatura tiene varios procesos.
¿Cuáles son?
Primero, se deben definir las candidaturas regionales y cada región elegirá a sus
representantes provinciales para las elecciones municipales. Segundo, a nivel nacional
tendremos entre marzo y mayo un congreso nacional donde se definirá la candidatura
presidencial.
Sabemos que últimamente se hace más conocido por su trabajo ambientalista
Bueno hay varias áreas en las que estoy trabajando fuertemente y una de ellas es el tema
de justicia social y lucha contra la pobreza. Presidí la mesa regional de lucha contra la
pobreza en Cajamarca. Me especialicé en políticas públicas y gerencia para el desarrollo
social.
Con respecto a los derechos humanos, sabemos que también trabajó estos temas
Así en el campo de los derechos humanos como el de los derechos ecológicos. En este
aspecto vine trabajando los temas de las comunidades afectadas por la minería. Pero
también el tema de las comunidades de la Amazonía afectadas por las concesiones
petroleras. O los frentes de defensa ambiental, alrededor de la defensa del agua. Así
mismo estamos trabajando con el manejo de cuencas y los derechos del agua.
¿Qué opinión le mecere la construcción de la represa de Inambari?
La represa de Inambari no es parte de una decisión nacional de desarrollo. No hace parte
tampoco de plan de desarrollo sostenible de largo plazo del país.
¿Quiénes entonces están impulsando esto?
Se hace de la mano de compromisos asumidos en el marco de IIRSA (una coalición entre
tres países emergentes y políticamente afines del sur, basada en diplomacia
presidencial). Son más de 500 megaproyectos que se van a realizar en la Amazonía, los
Andes y la Costa Peruana. De los cuales como el proyecto Inambari son abiertamente
ilegales.
¿Por qué?
Porque el Perú es signatario del Convenio 169 de la OIT que señala que en territorios de
comunidades campesinas o indígenas hay que hacer un proceso previo de consulta. Este
proceso no se ha dado en Inambari. Los gobernantes se han puesto de acuerdo con las
grandes empresas y han decidido construir ahí una gran represa sin consultarles a las
comunidades. Por tanto se está violando la Ley de Comunidades y Tratados
Internacionales.
¿Qué pasa entonces? ¿Por qué esta determinación de hacer construcciones
faraónicas?
La tendencia mundial en este momento, salvo China que está dañando el planeta, no es
construir grandes represas sino pequeñas y medianas. El ejemplo de ello lo tenemos en el
Plan Hidrológico Español que cambiaron una gran represa para trasvasar el río Ebro por
pequeñas y medianas represas. Para qué, pues para proteger los suelos agrícolas y
ampliar las fronteras agrícolas. Tenemos una crisis alimentaría de por medio.
Y nuestro país que es diverso climáticamente

31
Un tema fundamental en un país como el nuestro es que está en el tercer lugar de
vulnerabilidad frente al cambio climático. Tenemos el Fenómeno del Niño, enormes tasas
de desnutrición, que tiene pocos suelos agrícolas y pretender inundar 500 mil hectáreas
de suelos agrícolas es sin duda una irracionalidad, vista del lado social, económico y
sobre todo ecológico.
Muchos han dado su punto de vista
Sin duda el propio Antonio Brack Egg, que normalmente aplaude las decisiones de Alan
Gracia, manifiesta sus preocupaciones y su oposición hacia ese proyecto. Es un proyecto
irracional. Son negociados para favorecer empresas y no para favorecer al país.
Puno es una región que tiene un alto índice de minería informal, ¿Cuáles son sus
reflexiones?
La minería informal responde a los problemas sociales de la falta de empleo, de controles
ambientales por parte del Estado y al abandono en que se hallan las regiones del interior
del país. En el caso de Puno es altamente preocupante porque están contaminando la
cuenca del Titikaka y la micro cuenca del río Ramis. Encima hay violaciones de derechos
humanos y laborales. En Ananea existen niños trabajando, muchos no tienen equipos de
seguridad, hay contrabando de explosivos y sustancias químicas y de combustible.
Muchos de ellos no pagan impuestos. Lo que es peor, unos pocos se aprovechan del
trabajo y de su pobreza de mucha gente que necesita trabajar.
¿Qué se plantea como una posible solución?
Ahí la solución para la minería artesanal, mediana etcétera que existe, pasa en primer
lugar en mirar cuales de ellas pueden formalizarse, bajo la forma cooperativa y buscar
que paguen impuestos. Que paguen sus servicios, que exista regulaciones para el uso de
sustancias químicas tóxicas, que respeten leyes laborales. En otros casos ver qué tipo de
tecnología están empelando y dónde están ubicados. Si están en zonas vulnerables o
utilizan tecnologías peligrosas. Esas es necesario cerrarlas, y ofrecer un programa de
reconversión laboral.
¿Todo eso que explica pasa por el planteamiento político de “Tierra y Libertad”?
Hay varios puntos. La actividad minera en el Perú es una actividad económica importante,
pero no debe ser una actividad económica prioritaria. No somos un país minero, somos un
país mega diverso. La mayor parte de nuestro territorio es amazónico.
Tenemos un gran cantidad de pisos ecológicos y de valles interandinos con una
capacidad agro exportadora, inversiones en biotecnología, en agro negocios y gran
capacidad para hacer ecoturismo. La minería debe ser una actividad que acompañe el
desarrollo. Pero debemos darle un valor agregado que no lo hacemos. Y actualmente
como se está manejando la minería es un peligro para el desarrollo del país.
Padre, se habla mucho de que usted tiene alguna vinculación con el movimiento
Verde de Alemania
No. He estado invitado por el parlamento berlinés, para hablar sobre la criminalización de
las protestas y desarrollo. Fueron los social demócratas y socialcristianos los que me
habían invitado al parlamento. No he tenido la oportunidad de contactar con los Verdes en
Alemania, pero justamente las próximas semanas hay una invitación para hablar con el
Movimiento Verde en Alemania. No hay una articulación grande, aunque si hay
articulaciones con otros activistas ambientales de varias partes del planeta..
Monseñor Cipriani se refirió a usted y le expresó que se dedicará a su labor pastoral
y no a la política, ¿Qué opinión le merece este comentario?
Es un consejo que se daba él en voz alta. En realidad sus intervenciones siempre han
sido muy políticas. Y en el momento que “Tierra y Libertad” decida asumir una
candidatura, que no se preocupe yo pediré mi suspensión de funciones sacerdotales.
Lo que pasa es que él tendría que hacer lo mismo consigo mismo.

32
EL COMERCIO
SE UBICARÁ EN SELVA DE MADRE DE DIOS
Invertirán US$4.000 millones en hidroeléctrica de Inambari
El proyecto lo desarrollarán las empresas brasileñas OAS y Electrobras
Viernes 6 de Marzo del 2009
El director internacional de la constructora OAS de Brasil, César Uzeda, se reunió ayer
con el presidente de la República, Alan García, para comunicarle la intención de
desarrollar una inversión de US$4.000 millones en la construcción de una planta
hidroeléctrica que estaría ubicada en el distrito de Inambari, Madre de Dios.
La intención de esta empresa brasileña sería la de abastecer de energía eléctrica al
estado de Acre, produciendo alrededor de 2.000 megavatios, según informó Palacio de
Gobierno. De ser así, se trataría de una de las inversiones más grandes que se hayan
desarrollado en el país. La inversión la realizará OAS en forma conjunta con la eléctrica
estatal de Brasil, Electrobras.
La central hidroeléctrica de Inambari produciría el doble de energía que la central
hidroeléctrica del Mantaro, la más grande productora nacional de electricidad del país.
PRIMEROS PASOS
El viceministro de Energía, Daniel Cámac indicó que OAS y Electrobras se han interesado
en aprovechar caídas de agua que hay en las provincias de Quispicanchi, Manu y
Carabaya (departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno, respectivamente). Ya han
solicitado una concesión temporal para desarrollar estudios, no solo para construir una
planta en Inambari, sino en otros lugares. “Esto podría demorar alrededor de tres años,
antes de empezar su construcción”, sostuvo.
El funcionario explicó que posteriormente las empresas brasileñas deberán solicitar una
concesión definitiva para empezar a desarrollar el proyecto.
Asimismo, indicó que aún no se ha establecido qué volumen de energía se orientaría al
Brasil y en qué medida parte de esta producción se orientará al mercado local. “Ellos
están haciendo los estudios, por el momento, como si toda la energía la colocaran en el
Perú, aunque para las necesidades del país la producción de una planta como la de
Inambari sería excesiva”, sostuvo.
Otro reto que deberán afrontar las empresas brasileñas será la de transportar la energía a
Brasil, pues deberá sortear 300 kilómetros desde Inambari hasta la ciudad de Acre.
MÁS DATOS
Es una de las inversiones más grandes
 La construcción de la hidroeléctrica de Inambari representaría una de las
inversiones más grandes realizadas en el país.
 La explotación del gas de Camisea, que contempló la construcción de plantas y el
sistema de transporte, representó una inversión de US$3.300 millones.
 El proyecto de exportación del gas de Camisea, que actualmente construye la
empresa Perú LNG, representa una inversión de US$2.150 millones.
 La construcción del proyecto Antamina, en Áncash, representó entre el 2000 y
2001 una inversión de US$2.000 millones.

33

You might also like