You are on page 1of 23

Argumento [editar]

La última cena (1495-1498), de Leonardo da Vinci (1452-1519)

El Louvre y su Pirámide vistos desde el Arco del carrusel.

El libro narra los intentos de Robert Langdon, Profesor de Iconografía Religiosa de la


Universidad de Harvard, para resolver el misterioso asesinato de Jacques Saunière
ocurrido en el Museo del Louvre en París.El cuerpo de Saunière fue encontrado en el
ala Denon del Louvre en la postura del Hombre de Vitruvio (dibujo realizado por
Leonardo da Vinci) con un mensaje críptico escrito a su costado y un pentáculo
dibujado en el pecho con su propia sangre. La interpretación que realiza tanto Langdon
como la agente francesa Sophie Neveu, nieta de Saunière, los llevan a analizar otras
obras como la Mona Lisa.

Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci.


El principal conflicto que presenta la novela radica alrededor de dos misterios:

• ¿Qué secreto intentó proteger Saunière?

• ¿Quién planeó este asesinato?

El desarrollo de la historia requiere la solución de varios acertijos y anagramas. La


solución a cada uno de ellos se encuentra íntimamente ligada a la posible ubicación del
Santo Grial y relativo a una misteriosa sociedad secreta llamada el Priorato de Sión, así
como a los Caballeros templarios. La historia también envuelve a la organización
católica del Opus Dei.

La novela es la segunda de una trilogía en la que Robert Langdon es protagonista,


Ángeles y Demonios, tenía lugar en Roma y trataba acerca de los Illuminati. Aunque
Ángeles y Demonios se centran en el mismo personaje, no es necesario leerlos en orden
para comprender la trama de El Código Da Vinci. El próximo libro podría salir a la
venta en 2007 y su posible título es The Solomon Key.

Aparentemente, la relación con Vittoria Vetra (personaje protagonista de Ángeles y


Demonios) ha concluido. Esto indicaría el romance con Sophie que se indica al final de
la novela también sea dejado de lado en el próximo libro.

Personajes en "El Código Da Vinci".

Estos son los personajes principales que contiene la trama del libro. Parece ser que,
conforme al estilo de Dan Brown, muchos de estos nombres sean anagramas, puns o
pistas escondidas.

• Robert Langdon.
• Jacques Saunière.
• Sophie Neveu.
• Bezu Fache.
• Silas.
• Obispo Manuel Aringarosa.
• El Maestro.
• André Vernet.
• Sir Leigh Teabing.
• Rémy Legaludec.
• Teniente Jérôme Collet.
• Guardián de la Capilla Rosslyn.

El mensaje completo que Saunière escribió en el suelo del Louvre tenía como línea final
"P.S. Buscar a Robert Langdon". Por tal motivo Bezu Fache había fotografiado y
borrado tales palabras antes de la llegada de Langdon, para que éste no supiera que la
policía sospechaba de él. La agente Sophie Neveu vio el mensaje completo en la oficina
de policía y se dio cuenta de que el mensaje era para ella desde que su abuelo la llamaba
"Princesse Sophie" (P.S.). Por eso también supo que Langdon era inocente. Neveu
informa en secreto a Langdon conminándole a que llame al servicio de mensajes
telefónicos de Neveu y escuche el mensaje que ella le había dejado. Al final del libro,
Robert Langdon y Sophie Neveu se enamoran. Acuerdan encontrarse en Florencia, al
igual que hizo con Vittoria en Ángeles y Demonios.

Saunière era Gran Maestre del Priorato de Sión y por lo tanto, conocía la ubicación de la
clave, la cual lleva hacia el Santo Grial y los documentos que estremecerían los
cimientos del Cristianismo y la Iglesia. Fue asesinado cuando Silas, inducido por El
Maestro, intenta acceder a esta información tras haber eliminado a los miembros
principales del Priorato (les senechaux). La razón por la cual Sophie se desentiendió de
su abuelo fue por haberlo descubierto participando en un ritual sexual pagano llamado
Hieros Gamos en su castillo de Normandía, cuando ella llegó por sorpresa durante unas
vacaciones de la Universidad. Las otras líneas del mensaje de Saunière son anagramas.
La primera son los dígitos de la secuencia de Fibonacci, desordenados. La segunda y
tercera;¡Diavole in Dracon! ¡Límala asno! (O, draconian devil!, Oh, lame saint!) son
anagramas de "Leonardo da Vinci" y "La Mona Lisa" y llevan a otra serie de pistas.
Sobre el plexiglás protector de La Mona Lisa, Saunière escribió el mensaje "no verdad
lacra iglesias" (So Dark the con of Man) con un rotulador de tinta invisible utilizado en
los museos y que se detectan bajo luz ultravioleta. La segunda pista es otro anagrama
para La Virgen de las Rocas, otro cuadro de da Vinci colgado muy cerca de allí. Detrás
de esta pintura, Saunière ocultó una llave y en la llave escribió una dirección.

La llave abre una caja fuerte en la sucursal parisina del Banco de Depósitos de Zurich.
El número de cuenta de Saunière en el banco es un número de 10 dígitos que consiste en
los 8 primeros de la Secuencia Fibonacci, pero puestos en orden:1123581321.

Las instrucciones que Saunière reveló a Silas bajo amenaza, es en realidad una mentira
bien ensayada, diciendo que la clave está sepultada en la iglesia de Saint-Sulpice bajo el
obelisco que está en la antigua Línea Rosa (se supone que el primer meridiano pasaba a
través de París antes de ser ubicado en Greenwich, aunque en realidad el verdadero
Meridiano de París no pasa por la iglesia de Saint Sulpice). El mensaje debajo del
obelisco contiene simplemente una referencia al Libro de Job el cual dice:"Hasta aquí
llegarás, pero no más allá". cuando Silas lo lee se da cuenta que ha sido engañado.

La clave es en realidad un criptex, un dispositivo cilíndrico diseñado por Leonardo da


Vinci para transportar mensajes con seguridad. Para abrirlo, la combinación de
componentes rotatorios rotulados con las letras del abecedario deben formar una
palabra, en orden correcto. Si se lo intenta abrir a la fuerza, un mecanismo interno
rompe un tubo que contiene vinagre disolviendo el mensaje escrito en papiro (pero en
realidad el vinagre no disuelve el papiro).La caja de palisandro (o palo de rosa) en el
cual está el criptex, contiene las pistas de la combiación del criptex, escritas al revés,
como lo hacía Leonardo en sus diarios. Mientras vuelan hacia Inglaterra a bordo del jet
de Sir Leigh Teabing, miembro de la Real Academia Inglesa de Historia, erudito en el
tema del Grial, Langdon resuelve el primer enigma que resulta ser "S-O-F-I-A", la
antigua (y moderna) forma griega del nombre Sophie, que también significa sabiduría.

El criptex contiene un segundo criptex más pequeño con un segundo acertijo para
resolver su combinación. El acertijo, que menciona a un orbe que debiera estar en la
tumba de un "caballero enterrado por un papa", no se refiere a un caballero medieval,
sino a la tumba de Sir Isaac Newton, sepultado en la Abadía de Westminster, cuyo
funeral fue oficiado por Alexander Pope (A. Pope; a pope; un papa en inglés). El orbe
se refiere a la manzana observada por Newton que lo llevó a formular la Ley Universal
de gravitación y por esto la combinación del segundo criptex es "A-P-P-L-E"
(POMUM).

La tumba de Isaac Newton en la abadía de Westminster

El Maestro es Sir Leigh Teabing, quien descubrió las identidades de los líderes del
Priorato de Sión ocultando micrófonos en sus oficinas. Teabing había contactado al
obispo Aringarosa, perteneciente al Opus Dei y protector de Silas, utilizando un falso
acento francés, para ocultar su identidad y lo engañó para que financie la búsqueda del
Grial. Teabing nunca tuvo la intención de entregar el Grial a Aringarosa, simplemente se
aprovechó del deseo del líder del Opus Dei por encontrar al Grial. Teabing supuso que
el Priorato había roto la promesa de revelarle al mundo la verdad acerca del Grial en el
momento acordado; por eso ideó el plan de robar los documentos del Grial y revelarlos
por sí mismo al mundo. Él informó a Silas de que Langdon y Sophie estaban en su
chateau. No les quitó el criptex porque quería utilizarlos para para decodificar el criptex.
Luego la policía irrumpe en la casa, tras seguir el rastro del dispositivo GPS en un
furgón que Langdon robó pafra huir del banco suizo. Teabing conduce a Neveu y
Langdon a la iglesia del Temple en Londres, sabiendo perfectamente que era un callejón
sin salida, para fingir un secuestro con Rémy Legaludec, su mayordomo.

Para borrar cualquier pista de su trabajo, Teabing mata a Rémy, invitándole coñac
mezclado con polvo de cacahuete, sabiendo que Rémy tiene una alergia mortal al
mismo. Por tanto, Rémy muere por choque anafiláctico. Teabing también avisa a la
policía, anónimamente, que Silas se oculta en la sede del Opus Dei en Londres, a donde
le ha recomendado que vaya.

En un enfrentamiento con Teabing en la Abadía de Westminster, Langdon abre en


secreto el criptex y oculta su contenido antes de destruirlo frente a Teabing. Teabing es
arrestado y detenido por la policía mientras le ruega infructuosamente a Langdon que le
diga cual era el contenido del segundo criptex y la ubicación secreta del Grial.

El inspector Fache deduce que Langdon y Neveu son inocentes después de descubrir un
equipo de espionaje en el granero de Teabing. Silas hiere por accidente a Aringarosa en
el exterior de la sede londinense del Opus Dei mientras escapa de la policía y
posteriormente se suicida. Al caer en la cuenta de su terrible error y de que ha sido
engañado por El Maestro, Aringarosa le dice a Bezu Fache que reparta los bonos al
portador que lleva en el portafolios a las familias de los líderes asesinados del Priorato
de Sión. Tales bonos le habían sido entregados por el Secretario del Vaticano en pago
por el préstamo realizado por el Opus Dei al Papa para salvar de la bancarrota a la
Banca Vaticana, en compensación por la decisión del papado expulsar de la Iglesia
Católica al Opus Dei.

El mensaje final del segundo criptex que rezaba "Bajo la antigua Roslin, el Grial con
impaciencia espera tu llegada. Custodios y guardianes de sus puertas serán por siempre
el cáliz y la espada. Adornada por artes de maestros, ella reposa al fin en su morada y el
manto que la cubre en su descanso, no es otro que la bóveda estrellada.", no se refiere a
la Capilla Rosslyn, en Edimburgo, aunque el Grial estuvo enterrado allí una vez, debajo
de la estrella de David en el piso (los dos triángulos combinados son la "espada" y el
"cáliz", símbolos de masculinidad y femeneidad).

Sophie en ese momento, recuerda que ya había estado allí de pequeña, cuando vio a su
abuelo despedirse de una mujer de su misma edad. Entonces, Sophie va corriendo hacia
la rectoría enfrente de la capilla y se encuentra con aquella misma mujer, llorando sobre
una foto de Saunière.

Esa mujer era, Marie Chauvel, la abuela de Sophie y esposa de Jacques Saunière. Ella
es la mujer que participó en el ritual sexual pagano (Hiero Gamos)junto a Jacques
Saunière. Sophie, al encontrarse finalmente con su abuela, conoce que ni el hermano de
Sophie ni ella murieron (como creía que sucedió en el mismo accidente en que murieron
sus padres), sino que todo fue un intento de proteger a los nietos de Jacques Saunière y
de Marie Chauvel. Chauvel también les dice a Langdon y a Sophie que, aunque los
cuatro líderes del Priorato de Sión fueron asesinados, el secreto no se perdió, porque
desde siempre, ha habido un plan de contingencia (nunca revelado) que mantiene a la
organización y a su secreto, vivos. El verdadero significado del último mensaje es que el
Grial está sepultado debajo de la pirámide pequeña (la espada, símbolo masculino)
directamente debajo de la pirámide invertida del Louvre (el cáliz, símbolo femenino,
contra el cual, irónicamente, Langdon y Sophie estuvieron a punto de chocar cuando
huían de Fache).

Al final del libro, Langdon reflexiona sobre el acertijo y de repente, recuerda los
marcadores dorados en las calles de París que marcan el lugar del antiguo meridiano.
Langdon sigue aquellos marcadores, hasta que finalmente encuentra el techo de cristal
de la Pyramide Inversé (Pirámide Invertida) y encuentra debajo de ella, una pirámide de
mármol más pequeña. Langdon mira hacia el cielo nocturno recordando aquellos
últimos fragmentos del poema "...el manto que la cubre en su descanso, no es otro que
la bóveda estrellada.". Langdon, en aquel instante, se da cuenta de donde estaba el Santo
Grial y como motivado por un profundo sentimiento de respeto, se arrodilla ante las dos
pirámides, pues finalmente ha encontrado, el lugar donde finalmente descansaban
tranquilos, los restos de María Magdalena, la encarnación de la divinidad femenina
excluida por la Iglesia cristiana desde el Emperador Constantino.

RESUMEN.
El libro inicia con un asesinato ocurrido en uno de los lugares mas interesantes y significativos del
mundo: El Museo de Louvre. La víctima, Jacques Saunière, el último Gran Maestre de una sociedad
secreta que se remonta a la fundación de los Templarios, el priorato de Sión, transmite a su nieta Sofía
Neveu una misteriosa clave. Saunière y sus predecesores, entre los que se encontraban hombres como
Isaac Newton o Leonardo Da Vinci, han conservado durante siglos un secreto que puede cambiar
completamente la historia de la humanidad. Sofía, busca la colaboración del investigador en simbología
Robert Langdon. Éste es llamado a su hotel en Paris mientras daba un curso. El problema comienza
cuando al llegar a su cita es interceptado por un detective que le informa que su cita está muerto en el
museo de Louvre, asesinado. La víctima antes de morir deja una serie de códigos por diferentes partes,
escribiéndolo con su propia sangre. A partir de pistas escondidas en retratos, cuadros, iglesias y hasta en
tumbas y grabados en piedra, Langdon se da cuenta que la iglesia también a comenzado la búsqueda
del secreto para destruirlo antes de que llegue a la luz pública y termina con la iglesia tal como se le
conoce en nuestros dias.

Comienza la búsqueda de ese secreto, en una trepidante carrera que les lleva de una clave a otra,
descifrando mensajes ocultos en los más famosos cuadros de Leonardo Da Vinci; “La Mona Lisa” sería un
anagrama de la unión divina de lo masculino y lo femenino. En “La Última Cena”, aparecería sentada a la
derecha de Cristo, con una larga cabellera y las manos entrelazadas, una mujer: la mismísima María
Magdalena Esto lleva a interpretar que ella es la mujer de Jesús.

María Magdalena no sólo era la compañera de Cristo sino que tuvo un hijo de su simiente, fue una de los
12 apóstoles, y Cristo le confió la dirección de su Iglesia. Sin embargo, la misoginia de Pedro y Pablo llevó
a la persecución de María Magdalena, a tildarla de prostituta y condenar su descendencia. El Santo Grial
es la misma María Magdalena. El Priorato de Sion resguarda todos los documentos que demuestran esta
hipótesis, y su localización sólo la conocen cuatro miembros del Priorato. La novela también ofrece la
fascinación de los poderes terrenales. El Opus Dei y el Vaticano empeñados en que no se revele el
contenido de los documentos de la descendencia de Cristo

La novela nos refiere a hechos históricos en los que aparece el concilio de Nicea, dónde Jesucristo es
convertido en divinidad, pues hasta entonces habia sido considerado simplemente un profeta de una
nueva fe. Un rompecabezas que deberán resolver pronto, ya que una poderosa e influyente organización
católica está dispuesta a emplear todos los medios para evitar que el secreto salga a la luz. Se trata ni
mas ni menos que del Opus Dei

El final de la novela queda en el aire, supongamos que se trata de alargar la historia.

BIOGRAFÍA. DAN BROWN

Conocemos la biografía de Dan Brown, pero su persona es casi tan misteriosa como la de Leonardo Da
Vinci (¿pertenecerá Dan al priorato de Sión?). No ha querido aparecer por Europa, y se conforma con
responder escuetamente a los periodistas que le persiguen en EE.UU. ¿Quizá no quiere desvelarles sus
secretos? ¿o quizá teme no responder a los acertijos que éstos le planteen?

Hijo de un matemático y una compositora de música sacra, Dan Brown era profesor de inglés en Exeter
antes de ponerse a escribir. Él mismo reconoce que hasta hace diez años no solía leer ficción, pero una
vez le tocó el hada de la inspiración se convirtió en bestseller. 'Digital Fortress', un polémico thriller sobre
la Agencia americana de Seguridad Nacional; 'Deception Point'; 'Angels & Demonds' y 'El código Da
Vinci', que conquistó en su primera semana a la venta el primer puesto de los más vendidos del "New
York Times", son sus cartas de presentación.

Su mujer es una especialista en Historia del Arte y le acompaña en sus investigaciones. Su próxima
novela promete superar el éxito de ésta con una historia sobre logias masónicas que desvelará la historia
oculta de EE.UU.

Dan Brown marca el nivel de su literatura cuando, preguntado por cuál ha sido el libro que más le ha
influenciado, responde que ha leído, por supuesto a los "clásicos" (¿Tom Clancy, Stephen King,
Rosamunde Pilcher...? o ¿Cervantes, Shakespeare, Calderón, Plutarco...? Desgraciadamente, no
concreta). Pero el libro que marcó un antes y un después en su vida fue 'Conspiración en la playa' (¿?). Le
atrapó tanto, que se dijo: "Hey, yo puedo hacer lo mismo" (afortunadamente, no pensó lo mismo al leer a
los "clásicos"). Y entonces escribió su primera novela "Digital Fortress" publicada en 1996.

Sus 10 novelas preferidas son una curiosa mezcla de alta 'cuisine' y pringosos Mac Menús: "De ratones y
hombres" (John Steinbeck); "Gödel, Escher, Bach" (Douglas Hofstadter); "Kane and Abel" (Jeffrey Archer);
"Plum Island" (Nelson DeMille); "The Bourne Identity" (Ludlum); "Mucho Ruido y pocas nueces"
(Shakespeare); Much Ado About Nothing (William Shakespeare); "Wordplay: Ambigrams and Reflections
on the Art of Ambigrams (John Langdon)"; "Codes Ciphers & Other Cryptic & Clandestine Communication"
(Fred Wrixon); "The Puzzle Palace" (James Bamford); "The Elements of Style" (Strunk and White). ¿Qué
pensará Bloom de está lista?

En 1996, su interés por los códigos y las agencias secretas estatales lo condujeron a escribir su primera
novela, La Fortaleza Digital,.. creció rodeado por las filosofías paradójicas de la ciencia y de la religión. su
segunda novela fue Ángeles y Demonios., ha iniciado el trabajo sobre una serie de novelas de suspense
introduciendo la simbología . ahora mismo estará en Paris, en el Louvre recogiendo documentación para
incluirla en El Código Da Vinci, . Sus novelas se han traducido y se han publicado en más de 30 idiomas
alrededor del mundo.

COMENTARIO PERSONAL

Antes de nada habría que dejar claro que se trata de una novela policiaca dónde se integran en la
madeja de su argumento distintos componentes. Vemos la vinculación de la Iglesia en una cospiración
universal, no debe sorprendernos ya que el autor siempre ha reflejado este tipo de tramas en sus
novelas. El intento de darle valores históricos creibles, al hacer referencia a datos, nombres e
instituciones reales no hace sino darle mayor intriga a la novela. Pero hay que tener la precaución de no
sobrepasar la validez de estos datos, pues no se trata de un ensayo histórico sino de una novela de
ficción. La mayor polémica sobre el libro se ha basado en que tanto la iglesia como los aficionados a las
conspiraciones la han tomado como un ensayo sobre teología. A parte de estos problemas la trama
resulta agil y dotada del dinamismo propio de los thriller americanos, pero en vez de tratarse de espias
de la CIA, se trata de monjes con intereses ocultos y maléficos propósitos. El libro toma cuatro entidades
sobre las que se ha especulado a lo largo de la historia y sobre las que se seguirá especulando aún
durante muchísimo tiempo: la Iglesia Católica, la Orden de los Templarios, la Prelatura del Opus Dei y el
mundo de la Ciencia.

La trama que teje el autor desvela las intrigas más ocultas de cada una de estas organizaciones que
sostienen entre sí unas relaciones dialécticas que dan curso a interesantes hechos.

La existencia de un Archivo Secreto en los sótanos del Vaticano, donde sólo tienen acceso un número
muy restringido y controlado de personas, ha contribuido a acentuar el carácter misterioso de la Iglesia
como organización. En estos fondos bibliográficos se sospecha que puedan hallarse testimonios de los
primeros tiempos del cristianismo incompatibles con la ortodoxia eclesiástica actual. Las creencias de los
primeros seguidores de Cristo discurrirían por unas sendas que enlazaban con principios doctrinales
antiquísimos en los que se profesaba culto y veneración a las diosas. El papel de la mujer como divinidad
pudo aceptarse entre las primeras comunidades cristianas y la mejor personificación de dicha figura
femenina estaría representada por María Magdalena. Jesús y María Magdalena constituirían los dos lados
de un mismo vértice; dos ramas exactamente iguales, provenientes de un tronco común: los monarcas
de Israel. Él, descendiente del rey David; ella, de la estirpe de Benjamín. ¿Pueden hallarse pruebas de
todo esto en los Archivos Secretos del Vaticano? ¿Es esta la causa por la que permanecen
herméticamente cerrados para todo aquél que no goza de plena credibilidad eclesiástica?

La Orden de los Templarios representa al grupo de hombres clarividentes que realizan el hallazgo de
estas verdades ocultas entre las ruinas del antiguo Templo de Salomón. Persuadidos de la importancia de
su descubrimiento, y temiendo la manipulación que puede hacer la Iglesia de todo ello, la Orden crea, a
su vez, un grupo clandestino -el Priorato de Sión- encargado de guardar los documentos que acreditan un
descubrimiento tan relevante y de custodiar el sarcófago donde reposan los restos de la mujer-diosa, de
María Magdalena. Entre los documentos hallados se encuentran los testimonios de los Evangelistas tal
como los escribieron y sin la posterior adulteración de los Padres de la Iglesia; una versión, también
escrita, atribuida al mismo Jesús; y, finalmente, la referencia, igualmente manuscrita, que ofrece María
Magdalena, en una especie de diario personal.

En su conjunto, el hallazgo de la Orden del Temple significa la prueba documentada de que la historia de
Jesús no es tal como nos la ha venido contando la Iglesia. María Magdalena, según esos testimonios,
sería la depositaria del legado de Cristo, y no el apóstol Pedro. Y lo que es más importante todavía, Jesús
se une a María Magdalena en matrimonio y traza en la hija de ambos, Sara, una línea de sucesión a
quien correspondería el trono de Israel, puesto que descienden de antepasados regios.
Tan trascendental descubrimiento le desvela a la Orden del Temple que la Iglesia Vaticana ha suplantado
a la Iglesia verdadera que creó Jesús, y que tanto el sarcófago de la mujer-diosa como los documentos
hallados corren el grave peligro de ser destruidos si caen en manos eclesiásticas.

Creado en 1188, el Priorato de Sión se compone de personalidades que permanecen en el anonimato


pero que van sembrando todo un reguero de indicios, señales y códigos que hablan, en clave, de la
verdad oculta. Grandes Maestros -el grado más alto del Priorato de Sión- han sido: Sandro Botticelli, Isaac
Newton, Víctor Hugo, Jean Cocteau... Y entre 1510 y 1519, año de su muerte, lo había sido Leonardo da
Vinci, el hombre que más acertijos, símbolos y revelaciones sobre el Santo Grial dejó para la posteridad
en algunas de sus obras más famosas.
El tercer grupo que aparece es el Opus Dei, organización fundada por el español Monseñor Escrivá de
Balaguer y sumida, desde sus inicios, en una especie de nebulosa secreta que ha estado en algunos
momentos a punto de precipitarla al abismo de las sectas, repudiada por la Iglesia oficial.

Las vinculaciones personales y las estrechas conexiones que mantienen entre ellos los componentes del
Opus Dei y que van más allá de la simple práctica de una misma fe religiosa, la ostentación pública que
realizan de un estilo de vida cristiana que hunde sus pies en la ortodoxia más acendrada y puritana,
constituyen un buen contrapunto para enfrentarlos a la heterodoxia de un Priorato de Sión, claramente
decantado hacia la herejía más abominable que pueda concebirse al considerar a María Magdalena
depositaria de la Iglesia de Jesús, la encargada de su propagación y la viva representación del Santo
Grial, puesto que lleva en sus entrañas la semilla de la descendencia de Cristo.

El Opus Dei y el Priorato de Sión representan dos caras antagónicas: la intransigencia religiosa, frente a
la revolucionaria y oculta novedad; lo viejo contra lo nuevo; la lanza, frente a la verdad desnuda.

Finalmente, como cuarto grupo, se halla el mundo de la Ciencia. Pero el de una ciencia sin escrúpulos
dispuesta a desenterrar esa vieja máxima de Nicolás Maquiavelo, según la cual los fines justifican los
medios. Es la ciencia ciega, la pseudo-ciencia que no aporta ningún bien a la humanidad porque de lo
único que se ocupa es de satisfacer su propio ego y cuyo legado, demasiado frecuentemente, es la
destrucción y la muerte.

Pero una vez más, la inteligencia prevalece sobre la maldad, del mismo modo que lo oculto se hace
transparente y diáfano a través de un código -El Código da Vinci- para cuya interpretación el ser humano
ha de mostrar, y esperanzadoramente así lo hace, lo mejor que hay en él.

Cuatro fuerzas enfrentadas; cuatro mundos irreconciliables, debatiéndose en torno a unos fines de
borrosos límites. El Código da Vinci nos sumerge en la poliédrica historia de los hechos imposibles que,
no obstante, pueden trasponer los lindes de la realidad e instalarse junto a nosotros en el mismo lugar
que ocupan hoy en día las ortodoxias más severas e intocables.

En definitiva se trata de una novela muy aprecida entre los amantes de la conspiranoia, y entre los que
desean solamente pasar un rato ameno leyendo una novela llena de detalles misteriosos.

Cultura Wari
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Territorios Wari (norte) y Tiahuanaco (sur) y Blas oceánico (oeste)

Los wari fueron una civilización que floreció en el sur de los Andes aproximadamente
desde el año 500 hasta 1200.

La capital se encuentra ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta ciudad


fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la puna y la costa del Perú actual.
Fue uno de los primeros grandes imperios en Sudamérica, posteriores a los mochica y
contemporáneos con los tiahuanaco. El estado wari estableció centros arquitectónicos
distintivos en muchas de sus provincias. Unos 300 años después del colapso del imperio
huari el Tahuantinsuyo se convertiría en la nación que dominaría la región andina.

El imperio Wari sirvió también como un modelo para el imperio inca. Ellos ya
contaban con un sistema de caminos que sirvió de ejemplo para el Imperio Inca.
También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacamac.

Fueron guerreros implacables. Su principal actividad era de carácter militar.


Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano. Su capital fue Viñaque. Con esta
cultura se dice que hubo una revolución urbana porque hicieron muy buenos centros
urbanos.

Tabla de contenidos
[ocultar]
• 1 El Imperio Wari (700 a 1100 d.C)
• 2 Influencia Tiahuanaco
• 3 Expansión de Wari
• 4 La ciudad de Wari: Sectores
o 4.1 Monqachayoc
o 4.2 Capilla Pata
o 4.3 Turquesayoc
o 4.4 La casa de Blas
o 4.5 Canterón
o 4.6 Ushpa Qoto
o 4.7 Robles Moqo
o 4.8 Campanayoq
o 4.9 Trankaqasa
o 4.10 Ushpa
o 4.11 Gálvezchayoq
o 4.12 Churucana

• 5 Visitas turísticas

El Imperio Wari (700 a 1100 d.C) [editar]

Vasija Huari
Como hemos visto anteriormente, en Ayacucho existió la cultura Huarpa, la cual
desarrolló importantes contactos económicos con Nazca, permitiendo que se produjera
en Ayacucho un notable desarrollo de la producción artesanal.

La presencia de Tiahuanako en Ayacucho se debe a la imagen de una divinidad que


aparece grabada en la “Puerta del Sol” de Tiwanaku. Esta imagen, al igual que sus
ángeles, aparece dibujada en unas grandes urnas ayacuchanas que se conocen como
estilo Conchopata, pues éste es el sitio donde se les encontró por primera vez.
Conchopata no fue una gran ciudad, pero tuvo una extensión considerable de ocupación
no aglutinada.

Éstas son las condiciones que permiten el tránsito de Huarpa a Wari, entre los años 560
a 600 d. C.; se desarrolló una cerámica ceremonial conocida como “Robles moqo” que
tiene un área mayor, que involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica - Nazca, el
Valle del Santa y por la sierra hasta el Callejón de Huaylas. Es una primera fase del
Imperio Wari.

Conchopata está ubicada a 25 Km. al noreste de Ayacucho. Fue la capital de un


complejo estado imperial, cuya área de influencia cubría desde Cajamarca y
Lambayeque por el Norte, hasta Moquegua y Cusco por el Sur. Cubre una extensión
aproximada de 120 hectáreas en su parte más densa, donde vivieron algunos miles de
familias. La ciudad está construida con piedras rústicas, con murallas muy altas hechas
de piedra y barro, con terrazas y plataformas hechas también con ese material.

En la ciudad de Wari, se pueden observar edificaciones monumentales como edificios


públicos de varios tipos, mausoleos, templos y residencias, siendo las más conocidas las
del sector denominado Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector llamado Cheqowasi hay
unas cajas de piedra muy bien labradas, son una especie de mausoleos con varias
cámaras; son subterráneos. Debieron servir para la preservación de cadáveres de
importantes dignatarios de la ciudad. Al pie de los muros que delimitan los edificios hay
una gran red de canales para el abastecimiento del agua.

En la ciudad de Wari se producían finísima cerámica polícroma, bellos tejidos también


polícromos, pequeñas esculturas de turquesa, joya y otras artesanías.

Influencia Tiahuanaco [editar]


La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano entre los años 550 y 900 d.c.,
Influencio en los huaris sobre todo en el aspecto religioso y en los entieros.En algunos
de sus ceramicos se aprecia la representación de divinidades con rasgos antropomorfos
y zoomorfos, similar al Dios de los Baculos(wircocha) de los tiahuanaco esta divinidad
se ve en las culturas posteriores tiahuanaco, que aparece representado en la conocida
Portada del sol ubicada en el complejo de Kalasasaya, en bolivia

Expansión de Wari [editar]


Huaco Huari

Dentro de las tres grandes épocas de Wari, la segunda época(siglo VII-X) es de máximo
apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente Wari, con sus
variedades regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Ésta es la Época
Imperial Wari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca por el Norte y
llega hasta Moquegua y Cusco por el Sur.

Los Wari introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de
gran centro urbano amurallado. Las ciudades Wari más conocidas son Pikillaqta en el
Cusco y Wiracochapampa en Huamachuco (La Libertad), que a su vez son los
territorios extremos del imperio.

Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la


explotación de las colonias que fue conquistado mediante la guerra, tanto los tributos de
las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta
gran ciudad.

La tercera época es de declinación y descomposición política económica de Wari, con


el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.

Después del siglo XI, los pueblos sometidos al imperio Wari retoman su camino
independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a un etapa de franco subdesarrollo con
abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana,
similar a las tempranas fases de Huarpa.
La ciudad de Wari: Sectores [editar]
La ciudad de Huari fue la capital del estado del mismo nombre, y para algunos
arqueólogos fue el centro del primer imperio andino (antes de los Incas). El núcleo
urbano tenía un área de ocupación de unas 2.000 hectáreas en donde se cree que había
muchas callejuelas, con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios
de viviendas de hasta seis plantas de altura; la mayoría de los edificios estaban cubiertos
de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas. Todo esto en
su momento de mayor esplendor.

El conjunto de construcciones Wari permanece en su mayoría enterrado. Los trabajos de


excavación arqueológica realizados en el sitio son mínimos en relación con los
múltiples conjuntos arquitectónicos existentes. A medida que fue creciendo su población
(algunos arqueólogos prevén que tal vez llego a tener unos setenta mil habitantes),
también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la
ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas.
Según la evidencia arqueológica, Wari declinó en importancia hacia el 1000 dc,
desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada.

Fardo funerario Wari

Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y


drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la
superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen
ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían
las necesidades de consumo de estos.

Los investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18
kilómetros cuadrados) en 13 diferentes sectores, a saber:
quiere

Monqachayoc [editar]

En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes
bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera
de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados
para el transporte de agua a la ciudad.

Capilla Pata [editar]

Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base
tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo.
Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.

Turquesayoc [editar]

Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas
esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector
estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.

La casa de Blas [editar]

Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos,


como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima fue la
obsidiana, el pedernal y pelvis de cuy.
Vaso Huari

Canterón [editar]

Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.

Ushpa Qoto [editar]

Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela,
estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.

Robles Moqo [editar]

Esta área presenta una fuerte presencia de tiestos de cerámica y artefactos líticos
fragmentados. Se supone que fue el barrio de los artesanos. Un estilo de cerámica
característico de Wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en
cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.

Campanayoq [editar]

Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente


derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.
Trankaqasa [editar]

16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego
fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas,
serpientes, círculos y figuras geométricas.

Ushpa [editar]

En el que se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas
de servicios, talleres y almacenes. y otros

Gálvezchayoq [editar]

Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad excavada


intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen
orientación norte y sur respectivamente.

Churucana [editar]

Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.

RELIGIÓN HUARI
La deidad principal de la religión huari es el dios de los báculos
o dios de las varas. Parecería que se trata de la deidad principal
andino que sobrevive hasta el imperio inca cambiando de aspecto
pero inalterable en esencia.

La religión huari se difundió desde el valle Santa por el norte hasta el


valle de Acarí por el sur, y en la sierra hasta el callejón de Huaylas.
La evidencia de de su expansión de debe a la presencia de las piezas
ceremoniales esos lugares.

Se dice que la iconografía de la cerámica religiosa servía de vehículo


para introducir la nueva religión mientras que la utilitaría debía
pertenecer a las tropas.

CERÁMICA HUARI
EL Horizonte Medio se caracteriza porque se puede encontrar en un
mismo lugar varios estilos cerámicos. Estos se habrían originado con
la influencia que ejerció la cultura Tiahuanaco en huari; y a partir de
allí se habría extendido hacia otros sitios.

ESTILO CONCHOPATA
Estuvo influenciado por la cultura Tiahuanaco. Consistía en que la
parte externa superior está decorada con una banda en la cual se
pinta personajes semejantes a los de la portada del sol de
Tiahuanaco. Otra forma es la de grandes cántaros con cara- gollete
en cuyo cuerpo se representa los mismos motivos. Los colores
empleados son el rojo, gris, negro, crema, blanco y púrpura.

ESTILO ROBLES MOQO

Se representan a los personajes de la iconografía Tiahuanaco


acompañados frecuentemente por elementos fitomorfos, como por
ejemplo, la mazorca de maíz. En otros casos incluye decoración
geométrica y naturalista. Se usa el rojo, gris, blanco, púrpura, crema
y negro.

ESTILO CHAKIPAMPA

Se decora generalmente con motivos biomorfos y geométricos. Su


forma es parecido a tubérculos o figuras humanas. Se emplea los
colores blancos, crema , púrpura y gris.

ESTILO VIÑAQUE

Entre principales están los vasos, los cuencos semiesféricos,


pequeños cántaros con cuello-efigie y botellas de dos cuerpos. Se
pintan cabezas geométricas de felinos vistas de perfil. En otros casos
pintan plantas estilizadas, bandas de grecas, cráneos y otros.
HALLAZGOS

La arquitectura Huari es representativa de


la planificación estatal en la sierra, con
centros como Pikillacta, el centro
administrativo y político más importante en
el territorio Huari. Pikillacta es un centro
fortificado construido en el siglo VI que
funcionó durante 150 años, y que
representa el urbanismo planificado por
Huari. La forma de sus edificios es en
algunos casos rectangular y en otros,
cuadrada. Canchas y plazas rodean a los
edificios, así como las residencias de la
élite política y religiosa de la región. Los
muros fueron cubiertos de yeso, y muchas
edificaciones fueron de dos pisos.

La función ceremonial está representada


por una construcción que presenta nichos
en las paredes, además de cráneos
humanos y objetos metálicos como
ofrendas. Otras ciudades Huari de
importancia son: Wiracochapampa,
Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Honqo
Pampa, Incamoqo, y Cerro Baúl, además
del centro Huari

Vista de los restos de las murallas


de la ciudad de Huari
El patrón arquitectónico Wari, se
caracteriza por la independencia de
centros urbanos amurallados , bien
planificados y ubicados en lugares
estratégicos donde la expansión
colonial lo requería.
Las murallas de algunas ciudades eran
hechas con piedras alargadas unidas
con barro, donde los muros alcanzan
alturas desde los ocho hasta los doce metros.
HALLAZGOS

La textilería de la cultura Huari tuvo


influencia de Nasca, ya que se expandió
hasta su territorio. Aun cuando los textiles
más antiguos de Wari tienen un estilo más
pobre, con menor calidad de materiales y
decoración, esta situación fue cambiando
a medida que se expandía Huari. Los
textiles Huari están entre los más bellos
del mundo prehispánico.

Entre los diseños Huari figura un


personaje representado con un bastón en
cada mano, una imagen de una de las
deidades de la región Huari. Otros
diseños utilizados en los textiles son las
figuras de ave, las serpientes y los felinos.
Las técnicas utilizadas provienen de
Moche, y predomina el rojo brillante como
fondo de la mayoría de los tapices. Otros
colores utilizados son el azul brillante, el
amarillo dorado, el blanco y el azulino. El
contorno de las figuras es negro, aunque
a veces también se ha usado el blanco.

Gorro Huari de lana con cuatro


puntas
Los tejedores Wari fueron "grandes
maestros de la armonía y del color",
por
su increíble destreza y la gama de
colores que aplicaron a sus tejidos.
Los colores empleados fueron:
amarillos
dorados, marrones naturales de lana
de
alpaca, el rojo cochinilla y el azul
añil,
entre otros.

Gorro de cuatro puntas


Algunas tumbas Wari encontrados
en
la costa Sur del Perú contienen
momias
que lucen estos gorros.
Los estudios vinculan a estas prendas
con ritos religiosos.

Faja Huari (detalle) con


decoraciones antropomorfas
Los motivos del arte textil Huari fueron
diversos y propios pero además tuvieron
influencia de las esculturas Tiwanaku.
Esta influencia también abarcó a la
cerámica y escultura de piedra Huari.

Tejidos de Algodón y Plumas


Poncho
Los Huari confeccionaron también
hermosos tejidos compuestos por
algodón y plumas como el que se
observa.
Aquí las representaciones son de un
dios masculino y otro femenino, con
lo cual se está demostrando que el
tejido Huari jugó un rol importante con
respecto a los factores religiosos o
míticos..

HALLAZGOS

En una primera fase, la alfarería Huari


era de gran tamaño que eran
enterradas como ofrendas, con
influencia de Tiwanaku, que se
manifiesta en el estilo Robles Moqo. La
cerámica Robles Moqo está compuesta
por grandes vasos decorados, también
usados como ofrendas. Durante la
segunda fase, se difunde la cultura
Huari a lo largo de Ayacucho, y de allí
se extiende por la costa. Su cerámica
se va transformando, de grandes
vasijas votivas a tipos de cerámica más
pequeños.
Las formas más características de sus
vasijas son:
- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y
base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
- Botellas con un solo pico y asa
cintada
- Botellas con doble cámara

Los motivos característicos de la cerámica


Huari son biomorfos, e incluyen elementos
simbólicos trazados con pincel. Los más
característicos son las representaciones de
seres míticos con cabeza felínica

CERÁMICA ÉPOCA 1
Vaso ceremonial de la ciudad de Huari
En esta época se presentan tres
estilos: dos correspondientes al estilo
Robles Moqo y uno al estilo Chakipampa.

El estilo Robles Moqo comprende vasos gigantes y de tamaño normal, mientras que el estilo
Chakipampa es de uso ordinario y, tal vez, generalizado.

CERÁMICA ESTILO ROBLES MOQO


Vasija escultórica con forma de Alpaca
La cerámica presenta cuello en forma
de efigie y figuras de llama o alpacas
de gran tamaño.

CERÁMICA ÉPOCA 2
Urna Huari
La cerámica de Conchapata descubierta en 1942 por Julio C. Tello nos muestra la misma
divinidad que está grabada en la puerta del Sol de Tiwanaku: con dos báculos y una cabeza
de rasgos felinos, rodeada por ángeles, que tienen el mismo tamaño que la deidad
principal.

CERÁMICA
Tambor
En esta época, los Huari, así como otras sociedades preincaicas, fabricaron
Instrumentos musicales en cerámica
Uncu – tunica huari

You might also like