You are on page 1of 7

Programa de estimulación del lenguaje oral

Para el diseño e intervención del programa de estimulación del lenguaje oral se


sigue la propuesta de Carrió (1991), con las adaptaciones oportunas.

Objetivos generales

• Prevención de posibles alteraciones lingüísticas:


o Potenciación de los mecanismos básicos del lenguaje: audición, voz y
articulación.
o Establecer la adquisición de las dimensiones del lenguaje: forma,
contenido y uso.
• Estimulación del desarrollo comunicativo:
o Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensión y producción
lingüística como recurso eficaz para compensar o paliar diferencias
originadas por las desigualdades socioeconómicas y culturales
o Favorecer, mediante situaciones diversas, los diferentes usos del
lenguaje, de manera que se vaya n desarrollando las principales
habilidades y funciones lingüísticas.
o Crear y estimular el desarrollo de situaciones de comunicación
respetando las normas propias de la comunicación, siempre usando el
cuento, el juego, canción… como estrategias lúdicas y creativas del
lenguaje.

Contenidos
Conceptos
• Bases funcionales:
o Audición.
o Aparato fonador.
o Lenguaje: forma, sintaxis, contenido y uso.
• Procesos cognitivos y lingüísticos:
o Memoria auditiva y visual.
o Percepción corporal, espacial y temporal.
o Memoria auditiva y visual.
o Imaginación y creatividad.
o Enumeración, descripción e interpretación.
o Simbolización y conceptualización.

Procedimientos
• Discriminación auditiva de ruidos y sonidos.
• Discriminación de fonemas.
• Respiración y soplo.
• Desarrollo de la habilidad motora de la lengua, labios y mandíbula.
• Aspectos prosódicos: entonación y ritmo.
• Vocalización.
• Aumento progresivo de la longitud y complejidad de la frase.
• Amplitud del vocabulario.
• Competencia conversacional.
• Percepción corporal, espacial y temporal, etc.

Actitudes
• Valoración del lenguaje oral.
• Interés y gusto por mejorar sus posibilidades expresivas.
• Interés y gusto por participar en situaciones comunicativas.
• Deseo de participación en juegos y tareas de grupo.

Actividades
Aparecen agrupadas en centros de interés: mi cuerpo, el otoño, el invierno, los
oficios, la primavera, las flores y las plantas, el verano, la playa y el sol. Se
plantean de manera globalizada a través de cuentos, juegos, canciones,
descripción de láminas, secuencias lógicas, juegos de audición, secuencias
temporales para que sean realizadas por el mayor número de alumnos y
alumnas e integrada en la programación de la tutora.

Metodología
Principios metodológicos
• Partir del nivel de desarrollo del alumnado, de sus conocimientos y de sus
experiencias previas.
• Asegurar la construcción de aprendizaje significativo para afianzar la
funcionalidad de lo aprendido.
• Desarrollo de la capacidad de aprender.
• Reconocimiento de que el aprendizaje significativo requiere motividad, física y
mental, por parte del alumnado y para ello será preciso conseguir: motivación,
individualización, socialización, globalización, transferencia y colaboración
con la familia.

Estrategias
• Creación de un clima motivador que suscite situaciones comunicativo-
lingüísticas.
• Partir de un aprendizaje funcional del lenguaje para llegar a un aprendizaje
más formal.
• Emplear un lenguaje rico y preciso, presentando modelos correctos de
articulación.
• No corregir los errores articulatorios del alumnado, mientras el niño tenga
dificultad en la articulación de un fonema.
• Atender a la curva de atención/fatiga, los ejercicios deberían ser motivadores
y lo suficientemente breves para evitar el cansancio en el alumnado.
• Trabajar la motricidad bucofacial mediante la expresión corporal de lo que
representan los cuentos y canciones.
• Utilización de un mural de espejo en el aula.

Seguimiento y evaluación
• En la evaluación del programa se recogen los datos apartados por todas las
personas que han participado en el desarrollo del mismo: familia, profesora-
tutora, maestro de apoyo, otros maestros, logopeda y E.O.E.

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net:

JOSÉ BARRENA GONZÁLEZ / Mª DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ-PRADA


HERRERA / Mª DEL CARMEN LAGARES CARBALLO
• Se mantienen entrevistas periódicas con los padres y madres que informan
de la evolución de su hijo.
• El equipo docente se reúne periódicamente con la logopeda y el E.O.E. para
analizar la evo lución del alumnado y tomar decisiones sobre actividades,
materiales... que apoyen la labor docente.
• La observación sistemática, la revisión de tareas así como las
preguntas/respuestas realizadas en el aula constituyen los instrumentos
básicos de evaluación.
• En un diario de clase se reflejan los aspectos más significativos de la sesión.
Trimestralmente se valoran los resultados.
• Para llevar un control de los objetivos propuestos, se ha elaborado una hoja-
registro que permite conocer el nivel de desarrollo lingüístico del alumnado.

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net:

JOSÉ BARRENA GONZÁLEZ / Mª DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ-PRADA


HERRERA / Mª DEL CARMEN LAGARES CARBALLO
Informe
Alumno/a: ..…………………………………………….
Curso: ………………………………………………….
Evaluación: …………………………………………….

Contenidos programados Inicio Proceso Adquirido

Moviliza los músculos faciales: oculares y orbiculares de


labios y linguales.
Realiza el soplo con control, fuerza y dirección adecuados.
Discriminar auditivamente sonidos del medio ambiente
Imita movimientos.
Reproduce onomatopeyas.
Mantiene la atención durante toda la actividad.
Reconoce el esquema corporal: la boca y sus elementos.
Utiliza y comprende conceptos temporales.
Utiliza la correcta mecánica respiratoria.
Relaja la musculatura facial.
Utiliza estructuras gramaticales propuestas.
Incrementa la capacidad de retentiva.
Articula los fonemas propuestos.
Articula los sinfones propuestos.
Describe objetos, personas y situaciones.
Omite sílabas o invierte el orden de éstas en palabras.
Repite poemas cortos.
Utiliza una adecuada entonación.
Participa de manera activa en las actividades.
Ejecuta sencillos esquemas rítmicos.

Observaciones:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Temporalización

Tres o cuatro sesiones semanales de 15 minutos, aproximadamente, durante


los dos últimos trimestres del curso.

Recursos
• Material de psicomotricidad.
• Expresión corporal y teatro.
• Material propio de Educación Infantil.
• Material para trabajar la respiración y el soplo (pajitas, globos, silbatos…).
• Material para trabajar las praxias y la discriminación auditiva (lotos fonéticos,
lotos de acciones…).
Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net:

JOSÉ BARRENA GONZÁLEZ / Mª DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ-PRADA


HERRERA / Mª DEL CARMEN LAGARES CARBALLO
• Distintos juegos educativos (puzzles, dominós, de imágenes…).
• Material elaborado según los distintos cuentos (murales, láminas con la
etiqueta y el personaje, papeles de periódico, globos…).

⊗ Fase III. Replicación

Objetivos
• Valoración del plan de acción.
• Revisión del diseño.

Estrategias
• Análisis de la información.
• Teorización.

Analizado el logro de los objetivos, la funcionalidad de los contenidos y la


efectividad de las actividades realizadas, así como la cantidad y calidad del
material utilizado, el equipo docente considera que la valoración global del
programa de estimulación del lenguaje oral es positiva, aunque ha observado
una serie de carencias o dificultades significativas que persisten en el
alumnado. Se decide su continuidad en el próximo curso, pero reforzando el
desarrollo del programa con un mayor protagonismo de la familia, el maestro
de apoyo (en el aula ordinaria) y la maestra de audición y lenguaje (en el aula
de audición y lenguaje), incluyendo las siguientes modificaciones.

1. Crear una escuela de padres para informar, orientar e implicar más a la


familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Aspectos relevantes a tratar en la Escuela de Padres


• No corregirle continuamente pero sí repetirle lentamente lo que dice mal para
estimular la retroalimentación auditiva.
• Ejercicios de soplo: trompeta, armónica, matasuegras, pompas de jabón...
• Ejercicios de movilidad de lengua, labios y mejillas.
• Enseñarle onomatopeyas, cancioncillas y retahílas.
• Jugar a preguntarle alternativamente (una vez pregunta uno y el otro
responde y la otra, pregunta el que contestó).
o ¿Para qué sirve un/a... (objeto)?
o ¿Dime una cosita que sirva para... (utilidad)?
• Jugar a nombrar vocabulario según categoría: comida, partes del cuerpo,
ropa, juguetes, bebidas, frutas, animales, transportes...
• Jugar a preguntar: efecto-causa y causa-efecto.
o ¿Por qué... (acciones cotidianas)? Enciende la luz, come, se seca, llama
a los bomberos, se pone una tirita,...
o ¿Qué pasará o tiene que hacer si... se corta, hay fuego en casa, se te
cae el bocadillo a un charco...?
• Jugar a buscar antónimos simples: dime lo contrario de: arriba, dentro, alto,
gordo, largo, vacío, sucio, noche, seco, dulce, rico, barato, llorar, frío, triste...
• Jugar a buscar semejanzas por: color, forma, utilidad y categoría .

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net:

JOSÉ BARRENA GONZÁLEZ / Mª DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ-PRADA


HERRERA / Mª DEL CARMEN LAGARES CARBALLO
o ¿En que se parecen un plátano y el sol, la sangre y una fresa, una
naranja y una pelota, el sol y un balón, un cuchillo y un tijera, una toalla y
un secador, un elefante y una hormiga, una pera y una naranja...?
• Veo una cosita........................ (forma, color, material y utilidad).
• Hacerle preguntas sobre ilustraciones o hechos para que se exprese con
frases cada vez más largas.
• Leerle cuentos para que aprenda vocabulario.

2. Deficiente atención y dificultad en la discriminación auditiva

• Mayor utilización de actividades lúdicas y participativas.


• Mayor énfasis en las actividades de percepción y discriminación auditiva en el
aula ordinaria con la utilización de instrumentos musicales y juegos.

Intervención del maestro de apoyo


Intervendrá con el grupo-clase y utilizará como recurso didáctico “Cuentos para
hablar” (Arriaza, 2002). A la vez que se narra un cuento, se proponen ejercicios
de praxias bucofaciales, respiración, ritmo, discriminación auditiva, vocabulario.
Al final de cada cuento se plantean preguntas referentes a la historia contada
por los personajes para desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo. Las
preguntas irán de más sencillas a más complejas. Todos los cuentos terminan
con alguna moraleja final para fomentar valores como la amistad, el respeto por
los animales, la higiene, la familia, etc.

3. Incidir en el desarrollo del lenguaje en su expresión espontánea

• Utilización de la descripción de láminas y secuenciación espacio-temporal.


• Intervención individual en el aula de audición y lenguaje a un pequeño grupo
de alumnos y alumnas que presenten dislalias evolutivas.

Intervención de la logopeda en el aula de audición y lenguaje


Siguiendo el modelo fonético y teniendo en cuenta las características
fonológicas o fonéticas del fonema a implantar o corregir se utilizarán dos
estrategias:

• Intervención indirecta, dirigida a mejorar las funciones que inciden en la


articulación: buena función respiratoria, aceptable percepción y discriminación
auditiva y una conveniente agilidad bucofacial.
• Intervención directa, con la finalidad de enseñar una correcta articulación y su
automatización para ser integrada en el lenguaje espontáneo.

En cada sesión, se comienza con ejercicios de intervención indirecta: praxias


bucofonatorias; discriminación auditiva; soplo, respiración, relajación y
fonación; psicomotricidad: nociones espacio/temporales, relajación, tensión. Se
continúa con una intervención directa, centrada en la reeducación del fonema
para una vez conseguido, trabajar la incursión de este fonema en sinfones. Los
ejercicios de articulación se realizan delante de un espejo y se van mostrando

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net:

JOSÉ BARRENA GONZÁLEZ / Mª DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ-PRADA


HERRERA / Mª DEL CARMEN LAGARES CARBALLO
las posiciones y movimientos de los órganos de articulación para ejecutar un
determinado fonema.

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net:

JOSÉ BARRENA GONZÁLEZ / Mª DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ-PRADA


HERRERA / Mª DEL CARMEN LAGARES CARBALLO

You might also like