You are on page 1of 53

1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica.

Entornos de Italica, Spal e


Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Vemos imágenes referidas al asentamiento islámico. Ya tratamos al estudiar la


Vía Fluvial del Maenuba (1.2) el poblamiento anterior fenicio-tartésico, con el
Cerro de Los Castrejones, y la época romana de Aznalcóllar. En todo caso en los
vestigios de amurallamiento medieval que presentamos se observan también
materiales romanos, posiblemente reutilizados.

Zawiya (ver más adelante y en 17a/b) en el Cerro del Castillo, a la entrada del hisn, en el actual
cementerio, pendiente donde pudo localizarse parte del urbanismo de al- qaryat Hiṣn al- Quliy᾽at
además de la zona al sur y sureste bajo el abarrancamiento del cerro.

Una Zawiya es un un pequeño edificio de religiosidad creado en lugar apartado,


pero en los contornos del núcleo de población, por una persona de prácticas
ascetas, waliya o sahid, un ermitaño muy respetado que, allí retirado y
frecuentemente enterrado en el lugar, enseñaba, recibía a sus discípulos, a personas
de lugares cercanos o caminantes que allí encontraban reposo. También se
utilizaban sus entornos como cementerio. Esta probable Zawiya se encontraba,
como hoy, a media altura entre la zona habitada y el recinto del castillo, en el
camino de la entrada de este desde el núcleo de la al- qaryat, probablemente calles
Madrileño, al sur, y Valparaiso, al oeste, que confluyen en la Zawiya hacia la
entrada al recinto. Por sus lados NO, N, E y SE, el Cerro del Castillo es
abarrancado y poco propicio para acceder o habitar, especialmente al NO, al N,
NE, hacia el río Agrio.

Embalse del Agrio desde NO del Cerro


del Castillo

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
69
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Castrejones, probable asentamiento residual, al NE

La zona habitada se situaría pendiente abajo desde el cementerio, a uno y otro


lado de calle Valparaiso, sobre todo al sur de esta que servía de acceso al castillo.
Estos lugares, amplio espacio, se extenderían hasta La Cruz de Abajo y lugares
cercanos al Ayuntamiento, a espaldas de la Biblioteca. Se podría contemplar en ellos
la unión de la vivienda y la huerta. Desde la confluencia de Valparaiso con Calle
Madrileño, la Zawiya y el castillo conectaban con el núcleo de al- qaryat,
posiblemente en Plaza de la Cruz de Arriba, desde la que podría haberse prolongado

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
70
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

algo el poblamiento hacia el este en pendiente por calle Barrio Nuevo. Por el sur, el
habitat podría haberse extendido hasta cerca del Ayuntamiento, zona de la Biblioteca,
donde conectaba con sus espacios occidentales al sur de Valparaiso. Este podría haber
constituido el habitat de al- qaryat Hiṣn al- Quliy᾽at. Más al sur itineraba desde
Tucci/ Talyâta la calzada adriana y su precedente prerromano hacia Gerena a través
del núcleo de la minería y recto, hacia el sur, Hiṣn al- Quliy´at, como antes Lastigi,
conectaba también con la ruta más antigua Onuba- Ilipla- Tucci- Laelia- Italica/
Hispalis, también vigente en epoca andalusí, ambas parte de la gran al- Bal’lata rifāq,
camino de caravanas, que en estos lugares vadeaba el antiguo Maenuba, ahora
probablemente, wādī (flumen) amarum, wādī yanbr, wādī inbar, wādī nabra o wādī–
t-talha (R. Valencia, “El paisaje físico y humano de Sanlúcar la Mayor en la A.E.M.”, Ahmed Tahirí, “Pueblos y alquerías del Aljarafe.
Recosntrucción histórica a través de las fuentes árabes”. Ver en Vía Fluvial ).

La Zawiya desde el castillo Calle Valparaiso en pendiente Confluencia con Calle Madrileño
hacia el oeste desde la Zawiya que baja hacia el núcleo al-qaryat

Zawiya

Valparaiso desde cementerio y zona baja, ya posiblemente habitat

Límites habitat oeste. Plaza Cruz de Abajo

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
71
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Hacia el sur del núcleo de al- qaryat. Entornos Ayuntamiento y Biblioteca

La Zawiya desde calle Madrileño/ Calle Madrileño hacia o desde el probable núcleo de al- qariat
en Plaza Cruz de Arriba

Posible expansión del habitat islámico hacia el este entre calles


Mariana Pineda y Barrio Nuevo, en pendiente

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
72
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Recinto del Castillo islámico sobre presencia romana y fenicia- tartésica, la muy
probable antigua Lastigi (ver en Vía Fluvial).

Restos de amurallamiento islámico al sur

Algibe desde el que se abastecía al castillo y a la población que también usaría pozos

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
73
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Sobre la pervivencia del castillo de Aznalcóllar y su guarnición, algunos


documentos no los muestran activo a finales del siglo XIV, momentos en los que
también se le restaura. Se trata de textos reproducidos por Pepe Luis Sánchez y
citados por Antonio Rendón en su obra (20).

Pudiera ser que en época andalusí, como ya indicamos, el mineral de esta zona,
fundido en lugares del Andévalo, se dirigiera a las costas de Cádiz para su venta y
embarque (20).

La posible Zawiya de Hiṣn al- Quliy᾽at es constructivamente de sumo interés,


especialmente por su bóveda. Formó parte como presbiterio de una anterior iglesia
gótico mudéjar inexistente que posiblemente ya reutilizó alguna edificación
anterior, andalusí también. Transcribimos unos textos de Manuel Fortea Luna
(21) que nos indica: “La Capilla del Cementerio formaba parte de una edificación de mayor

20- Rendón Jurado, A. “Aznalcóllar. Acercamiento Histórico Cultural”, págs. 123- 130, 106 y 134- 140,
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aznalcóllar, Delegación Provincial de Cultura de la Junta de
Andalucía, Diputación de Sevilla, 1997.
21- Manuel Fortea Luna, “Origen de la bóveda tabicada”, Actas del VI Congreso Nacional de Historia
de la Construcción, pags. 491- 500, Valencia 21- 24 octubre 2001, Eds. S. Huerta, R. Marín, R. Soler, A.
Zaragoza, Madrid: Instituto Juan de Herrera.
http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(48).pdf
http://www.vaultzafra.com/uploads/documentos/docencia/2009hc_valencia_origen_boveda_tabicada.pdf

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
74
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

entidad hoy desaparecida. Un estudio reciente, aún sin confirmar, afirma que se trata de un
edificio islámico denominado «ZAWIYA», que era destinado a fines religiosos y levantado en
torno a una tumba venerada de un «Santón» (en árabe waliya o sahid ) que residía allí cuando
vivía o de algún fundador de órdenes religiosas... Sobre una base cuadrada, a cierta altura,
emergen cuatro semibóvedas de aristas en las esquinas haciendo chaflán transformando el
cuadrado en octógono (procedimiento similar al de las bóvedas de la Alhambra). Desde cada
lado del octógono arranca una cuña de bóveda de cañón, de simple curvatura con hiladas
horizontales rectas. En la terminología de Fray Lorenzo de San Nicolás, esta sería una bóveda
esquifada de ocho lados. Cada una de estas cuñas se compone de 24 hiladas de ladrillos
colocados de plano (bóveda tabicada) y catorce hiladas en la cumbre de ladrillos colocados de
canto (bóveda de rosca). Las patologías y las obras de reparación han permitido conocer con
precisión la sección de esta bóveda que está compuesta, comenzando por el intradós de:
Primero una hoja de ladrillo colocado de plano tomada con mortero de yeso, una capa de
mortero u hormigón de cal de varios centímetros de espesor, y una nueva hoja de ladrillo
colocado de plano tomada con mortero de cal. La primera hilada de la hoja interior de cada
cuña, está compuesta en la base por 8 unidades. Esta sección se mantiene así durante 24 hiladas
horizontales, y a partir de aquí, cuando ya queda poco para cerrar la bóveda, cambia la
posición del ladrillo para ser colocado de canto, con objeto de poder soportar con comodidad
un pequeño cupulín ciego sobre la clave (necesario para el contrapeso de la bóveda). Las
hiladas colocadas de plano están supuestamente ejecutadas sin cimbra. La parte de la clave con
los ladrillos de canto presumiblemente necesitarían algún pequeño soporte auxiliar. Los
ladrillos miden aproximadamente 25 cms. de largo, 12 cms. de ancho y 3 cms de espesor, no
llegando su peso por unidad a 1,5 Kilogramos. Esta iglesia, también conocida como «La
Zawiya» ha sufrido muchas vicisitudes a lo largo de su historia, quedando hoy reducida a una
pequeña capilla, otrora cabecera de una iglesia hoy inexistente… El revestimiento interior es
una pintura prácticamente sobre el ladrillo, sin otro soporte previo, y por los motivos, como la
flor de lis, deben ser posteriores a la dinastía borbónica española. Los historiadores locales
datan su construcción en el siglo XIV, alimentando la duda de si en la cabecera (justo la actual
capilla) se aprovecho un antiguo oratorio musulmán. Hasta ser pintada, la bóveda debió
permanecer desnuda, sin ningún revestimiento. No es habitual en este tipo de estructuras, que
como ya se ha dicho, se completaban con un tratamiento exterior diferente según el destino. Lo
que nos lleva a pensar que dicha obra quedó inconclusa en el momento de la ejecución,
circunstancia que nos ha brindado la oportunidad de conocer su interior... La Zawiya de
Aznalcollar, fuese construida antes o después de la conquista cristiana, está hecha no con
tecnología castellana, sino con tecnología hispano-musulmana… Por su ubicación, uso y escala
más bien parece ejecutada por artesanos del lugar, o al menos de la zona, con una técnica
conocida y dominada, que por circunstancias ignotas la dejaron inacabada. Una de las
primeras acciones de Fernando III El Santo era ordenar la construcción de un templo, capilla o
ermita, en proporción a la población conquistada, y siendo la Zawiya los restos de la
construcción cristiana más antigua del pueblo es lícito pensar que pueda datar de la segunda
mitad del siglo XIII”.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
75
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Fotografía en 21. “Hasta ser pintada, la bóveda debió


permanecer desnuda, sin ningún revestimiento” (21)

También, Antonio Rendón, en la obra citada (20) dedica varias páginas, 134-
140, al estudio de la Zawiya y de la iglesia primitiva hoy desaparecida, gótica
mudéjar, aportando como documentación el “Plano superficial de la iglesia
parroquial de la villa de Asiarcollar”, de marzo de 1781, del estudio sobre
“Planos y dibujos del Archivo de la Catedral”, de Rocío Luna y Concepción
Serrano, Diputación, 1986. Las obras de remodelación y ampliación por los pies de
esta iglesia primitiva no llegaron a realizarse pero el plano, en el que se indican los
muros a conservar, “las paredes gualderas” a derribar y reconstruir porque
“amenazan próxima ruina” y aquellos otros elementos a demoler para la nueva
ampliación, nos muestra como pudo ser aquella iglesia que a partir de entonces se
abandona quedando solo su presbiterio, la que consideramos andalusí Zawiya.
Rendón compara como pudo levantarse posiblemente en el siglo XIV esta iglesia
primera siguiendo un patrón similar a la de la parroquia de Gerena en dicho siglo,
en aquel caso construyendo desde la Torre Homenaje de la probable alcazaba que
se reaprovecha. En Aznalcóllar sería desde la ya preexistente Zawiya.

Hemos visitado la Zawiya y obtenido fotografías dentro del cementerio y del


interior de la edificación:

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
76
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Está construida, como el cementerio actual, bajo el amurallamiento al oeste, en la pendiente


que partiendo de la entrada al castillo baja hacia la calle Valparaiso.

La bóveda tabicada ya restaurada su pintura. “El revestimiento interior es una pintura


prácticamente sobre el ladrillo, sin otro soporte previo, y por los motivos, como la flor de lis,
deben ser posteriores a la dinastía borbónica española” (21).

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
77
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

“Sobre una base cuadrada, a cierta altura, emergen cuatro semibóvedas de aristas en las esquinas haciendo chaflán
transformando el cuadrado en octógono (procedimiento similar al de las bóvedas de la Alhambra). Desde cada lado del
octógono arranca una cuña de bóveda de cañón, de simple curvatura con hiladas horizontales rectas. En la
terminología de Fray Lorenzo de San Nicolás, esta sería una bóveda esquifada de ocho lados” (21).

Acceso a la bóveda

El Cerro del castillo desde diversos lugares del pueblo actual y la carretera A477

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
78
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Además de los restos del acueducto existentes en Arroyo de Los Frailes, en


unos parterres existentes a la entrada de Aznalcóllar desde el sur, han sido
colocados diversos vestigios de piedra antiguos o medievales. Entre ellos hemos
fotografiado dos piezas de tubería subterránea, similares a las encontradas en
Paterna, y que son posiblemente una huella del paso soterrado del acueducto por
estos entornos.

Desde la cercanía a Lastigi/ Hiṣn al- Quliy᾽at, tras el paso del arroyo de Santa
María y la Fuente Clara, la zona de Los Arquillos, con el cruce de este arroyo y
después, oblicuamente, del Río Agrio, el acueducto, y posiblemente la calzada
siguiéndole de cerca, discurrían por el Chaparral hasta vadear en el Arroyo de Los
Frailes en sus itinerarios hacia el Maenuba. En todos estos lugares se percibían aún
vestigios del acueducto en el trayecto de Alicia Canto (15). En este último lugar, el
acueducto ha recorrido unas 9 millas (unos 14,5 km) desde el caput aquae y gira
ahora hacia el sur e inmediatamente al este acercándose al río. Aquí, tras el cruce
del arroyo de los Frailes, se mantienen los restos de seis arcos. “Es la única secuencia
de arcos que se conseva in situ de todo el acueducto” (15).

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
79
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Zevallos describe estos lugares en su descripción (16 y 17): “En algunos sitios, como al
pie del monasterio del Retamar, de monges Basilios Recoletos, se manifiesta la fábrica del Aqüeducto
que es de pilastras y arcos rebajados, sobre los cuales dura todavia el encañado de las aguas,
dirigiendose hacia Itálica. Dura esto por un tramo muy largo por lo mas bajo de la dehesa de las
Dueñas: sigue su viage hacia la Pisana…”

Sigue subterráneo por tierras de la dehesa de Carcahuesos dejando solo


presencia a través de las diez espiraminas o lumbreras, rectangulares o cuadradas,
1´20x 70-80cm, con bloques de piedra (reutilizados a veces aunque, como señala
Cantos, pueden ser de restauraciones posteriores) y hormigonado, con fábrica de
ladrillos en el interior que detectó Alicia Cantos (imágenes de su obra).

Tramo subterráneo del acueducto al pasar por Carcahueso, cerca del río Guadiamar y de la vía del ferrocarril. Las lumbreras señaladas,
rodeadas de palmito, indican claramente el recorrido. Dehesa de Carcahueso. Otra de las lumbreras en el tramo subterráneo que pasa bajo
este cortijo, a una media de 24 m por debajo de la superficie (Alicia Canto, 15)

Dehesa de Carcahueso (Sanlúcar la Mayor-Gerena, Sevilla). Lumbrera con la zona exterior bastante completa, mostrando sus aparejos, que
quedó al aire por la construcción del ferrocarril de Aznalcóllar (Alicia Canto 15).

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
80
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Es por estas tierras cuando probablemente se bifurca la ruta terrestre que


viene de acompañando al acueducto desde Tucci. Un tramo buscaría vadear el
Maenuba en La Pizana y otro en el Tarajal. Como ya hemos indicado, se trata de
facilitar dos direcciones para el viajero o el transporte. La primera, conducirles a
un contacto más al norte, en Guillena, con la vía Hispalis/Italica- Emerita o
llevarles al puerto de Ilipa para los embarques en el Baetis. La segunda,
acercarles a Italica, a su posible puerto y, desde aquí, a Hispalis, Ilipa o Emerita
también. La elección dependía de la finalidad y de los hitos en el viaje.

Subterráneo llega el acueducto hasta aparecer sobre la cornisa de


Carcahuesos al occidente del Maenuba que debía ser cubierto por arcos ubicados
oblicuamente de forma que hicieran una buena resistencia a la fuerza de las aguas
en las crecidas de este río. Desaparecidos, sólo nos queda sus rastros en algunas
huellas en la pared occidental y los inicios de uno en la oriental, en los lugares de
La Zahurda.

Sobre estos lugares de la Zahurda dice Zevallos (16 y 17): “… sigue su viage
hacia la Pisana, durando la arcada hasta la orilla del rio, que corre al oriente (corregimos, al
occidente) de dicho cortijo: la corriente del agua ha derribado algunos arcos, y la mitad del
último que ha quedado, está para caer dentro del mismo rio. A la orilla oriental de este no
proseguia el Aqüeducto sobre arcos sino sobre un murallon sólido, que existe, y no es muy
alto: subí encima de él y ví el en cañado, que conservaba todavia el estuco que le dieron,
cuando servia al curso de las aguas. No tiene media vara cabal en cuadro, y está descubierto
al cielo y al aire. Este paredon sigue desapareciendo según que va subiendo el terreno, hasta
que se pierde ó sume dentro de él, como le sucede en otros sitios ántes y después”.

Inicio último arco sobre el cauce

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
81
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

En dicha cornisa sobre el cauce observamos restos de hormigón, acumulación


de piedras irregulares, estas posiblemente de la limpieza de las tierras aledañas y
algunos ladrillos entre argamasa. Posiblemente en estos lugares debe encontrarse
la boca de salida del acueducto hacia la arquería que volaba sobre el río. Ya en la
otra orilla, en la zona conocida como La Zahurda, a partir del medio arco
conservado, encontramos unos 400m del acueducto, con specus bien evidente en
algunos tramos. Aproximadamente unos 200m transcurren elevados entre los
olivos de hoy, opus caementicium y ladrillos recubriendo, y otros 200 por tierra
calma a modo de un largo y recto canal, el specus, recubierto de opus signinum a
lo largo de todo este tramo conservado en La Zahurda, hasta perderse en tierras
bajo Conti, lugares donde encontramos finalmente fragmentos de la obra ya
arrasada (algunos podrían corresponder a restauraciones medievales al ser
reutilizado también para el regadío de estas tierras) y donde vuelve a soterrarse y
se encuentra ya con el acueducto primitivo.

Inicio último arco sobre el cauce

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
82
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

En el trigal se señala el curso recto del specus

Vestigios poco antes de soterrarse en Conti

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
83
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Por la linde entre el olivar y la tierra calma de la Zahurda, donde hacia el este se
extiende el bajo canal que acabamos de ver, cruza un camino de finca. En estos lugares
se halló un fragmento, 8,5 x 6 x 2´5cm, de una placa de mármol blanco de gran calidad
y con el pulimento por ambos lados bien conservado, que pudiera indicarnos algún
elemento ornamental o conmemorativo en este punto del itinerario de la conducción,
tras el paso del río por una arquería de importancia. A partir de aquí y hacia el río el
acueducto se va elevando tras un pequeño tramo que cruza dicho camino y que está
arrasado por el paso de vehículos agrícolas hasta presentar el largo lienzo de obra al
que nos hemos referido en el que se abre un aliviadero y donde existió un paso por
donde transcurría, como ya adelantamos, la antigua calzada que tras vadear en La
Pizana lo hacía también en El Tarajal viniendo desde Gerena- Guillena, tramo sobre
cuyo itinerario siguen hoy un discurrir unitario la Cañada Real de las Islas, la de
Córdoba a Huelva o el Camino de los Arrieros, aunque estas se desplazan ahora más
hacia la orilla del río. En ambos vados se unía o cruzaba al nuevo itinerario adrianéo
desde Tucci que estamos estudiando. Este paso de vía terrestre se abrió ya cercano al
primer arco de los que existieron sobre el cauce y está ubicado en línea recta a la
dirección que, desde la Pizana, traen dichas vías pecuarias.

Aliviadero

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
84
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Inicio del último arco sobre el cauce Lugar del paso de una calzada visto desde
el specus

Paso de antigua vía terrestre hoy destruido. Se observan a los lados las bases de hormigón
y ladrillos (arriba el extremo más cercano al río) que sustentaba el arco sobre el que
cruzaba el specus abierto en los muros en torno a los que ha crecido el nivel del suelo

Al respecto de este paso dice A. Canto en la obra que venimos citando: “A


continuación encontramos un vacío, que es por donde atraviesa actualmente la cañada real que
discurre paralela al río, continuando luego la estructura. Primero pensamos que era
simplemente un trozo perdido o derribado por la vereda de carne citada; pero examinando sus
extremos se descubren en el izquierdo las primeras dovelas de un arco que perforaba el muro.
Su luz (7,15 x 1,60 m aproximadamente) resulta exagerada para una alcantarilla, lo que nos
hace pensar en un paso bajo el acueducto para el camino paralelo al río. En caso de crecidas,
serviría también como aliviadero, pero creemos que no era esa su principal utilidad”.
Posiblemente para este paso existió también un rebaje del camino o calzada que
aumentara la altura y facilitara así el paso de personas y carruajes.

Hacia el norte, aproximadamenre a un km, está el vado de calzada de la Pizana


y al sur, a otro km, el del Tarajal. Desde ambos sitios se podría acceder, tanto en
época romana como andalusí, para las atenciones a esta zona del acueducto aunque
es probable que la gente que habitaba algunas de las uillae y al- qurà de estos

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
85
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

entornos se encargara de estas tareas, como hemos sugerido ya para el


asentamiento de La Dehesilla.

Se podría, pues, haber atendido al mantenimiento del acueducto y de las calzadas


que describimos por estos lugares desde uillae/al- qurà cercanas de La Pizana, Cortijo
de San Antonio, Conti, La Cigarra y Valdegrillos.

Hasta aquí, la obra adriana del acueducto. Por todos aquellos lugares y cercana a los
vestigios que hemos ido conociendo, hasta el NO de Italica, continuba la otra
aportación adrianéa, la oficialización como calzada de un viejo camino, vadeando en el
Tarajal, al igual que la que posiblemente de la misma época, bifurcada con esta por la
zona de Carcahuesos, tras cruzar el río en La Pizana continuaba por Gerena hacia
Guillena- Ilipa. Al tiempo que seguimos viendo en el recorrido que estamos haciendo
algunos vestigios del acueducto, vamos a tratar de seguir ahora igualmente el posible
trayecto de la calzada desde el Tarajal a Italica. Luego volveremos a la Pizana.
Intentamos conocer ambos itinerarios al tiempo que explicarnos la incidencia de estos
en la conservación y mantenimiento del acueducto, no sólo en tiempos romanos sino
también en su reutilización andalusí. Finalmente, todo ello nos ayudará a comprender la
influencia de ambas rutas terrestres en el poblamiento de esta zona. En el Tarajal, lugar
de una zúa- paso andalusí que se establece sobre el vado antiguo de la calzada, esta se
orienta hacia el sureste ya en la orilla oriental del río Maenuba- Guadiamar. En la
occidental bajaría desde el Arroyo de Los Frailes hasta aquel siguiendo
aproximadamente durante un trecho y en paralelo el curso del río Agrio para pasar muy
cercana al asentamiento del Cortijo de La Alegría, posible uilla y al- qaryat. Aquí se
encontraba con el Maenuba.
Paso de la calzada y

Vestigio de canalización andalusí

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
86
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Ya conocemos las imágenes de la zúa y de los vestigios del paso romano. Nos
situamos en los restos de este en dicha orilla oriental. Por los vestigios a uno y otro
lado del camino al Cortijo de La Alegría, la calzada parece ir en dirección a la pared
conocida como La Barranca. Es este un lugar de manantial que ya fue utilizado en
tiempos andalusíes y desde el que parte un canal de esta época. El humedal, con
vegetación característica, pudiera encerrar otros restos constructivos.
La Barranca Camino de La Alegría Zúa- Calzada

Pared de La Barranca y vestigio andalusí de Humedal en un contexto de regadío andalusí


conducción en un amplio espacio de ragadío.

En este lugar (en la imagen de ANDALUSIG el polígono verde configura La


Barranca), la calzada tomaría dirección levemente suroeste forzada por dicha pared
hasta desembocar en la explanada de Boquerones donde pudiera haber existido,
con origen en época andalusí, un sistema de regadío también bajomedieval y
moderno dependiente de al- qaryat Torre de Alpechín. Hasta allí llega el conocido
como camino de Boquerones que une la zona con el sitio de uilla Torreón de San
Antonio y posterior dicha al- qaryat Torre de Alpechín, la que probablemente se
sirvió de este trecho de la vieja calzada para acceder a la zona de regadíos. Pudiera
ser que este camino fuera un testigo del itinerario de la calzada Adriana. Esta lo

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
87
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

seguiría hasta donde hoy contacta con la carretera SE- 527 Olivares- Gerena, al sur
de aquel asentamiento o seguiría en línea recta algo más al sur, donde en esta
carretera se abre el camino que viene de Albaida del Aljarafe. Desde uno u otro
lugar continuaría hasta el NO de Italica para enlazar con la vía Hispalis/Italica-
Emerita a la altura de los hábitats del Jardín de Alá y sus entornos así como al
norte inmediato del Cerro de La Cabeza de Santiponce. Desde ahí, podría ya
continuar también hacia Ilipa. Previamente, pasado el sitio de Hornitos, se habría
cruzado con el itinerario del acueducto.
Boquerones y Camino de Boquerones Cordel de Conti

Camino de Boquerones, posible vestigio de la calzada adrianéa

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
88
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Camino de Boquerones entre al- qaryat Torre de Alpechín y el espacio Boquerones

La uilla Torreón de San Antonio, luego al-qaryat Torre de Alperchín, tiene un


largo recorrido histórico desde, al menos, la protohistoria siendo ya lugar de
ocupación turdetano y púnico. El sitio tuvo también una fuerte presencia
tardorromana- visigoda, seguramente muy unido con la basílica de Gerena e
intermedio a la influencia de esta con la zona noroccidental del Aljarafe (Heliche,
El Villar de Palmilla, Cabezo del Ventenero, La Higuerita… ). Debió funcionar
aquí, al noreste, un importante taller cerámico con influencia en toda la zona (22).
En época almohade se construye la torre, quizás sobre precedente romano (23). Es

----------------------------------------------------------------------------------------------
22- Castelo Ruano, Raquel. “Placas decoradas paleocristianas y visigodas de la colección
Alhonoz (Écija, Sevilla)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, págs.
467- 536.
23- Didierjean, François, “Archeologie aérienne dans la province de Seville: premiers
resultats”, MCV XV, 1979.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
89
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

una torre de al- qaryat, posiblemente la importante al- qaryat mencionada en el


Repartimiento como Torre de Alpechín, donada en principio a D. Fadrique (24).
Debió poseer una cerca, como sugiere el muro que se inicia en su lado occidental,
para la protección de gente y ganado.

Reproducción de un hallazgo del sitio por el taller


cerámico de Rocío Cuevas (Sanlúcar la Mayor) Materiales de la uilla Torreón de San Antonio

Espacios de la uilla Torreón de San Antonio y al qarya Torre de Alpechín

-----------------------------------------------------------------------------------------
24- González, Julio, “El Repartimiento de Sevilla”, (44. II, 460), Colección Clásicos Sevillanos, Área de Cultura, Ayuntamiento
de Sevilla, 1998.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
90
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Esta uilla u otros sitios de estos lugares como Barranco del Tinahón Sur o
Noroeste podrían también, además de los ya mencionados, haber podido participar
en el cuidado de la vía y del acueducto.

Necrópolis Calzada Torre Alpechín

Barranco Tinahón NO B. Tinahón Sur

Al sitio Barranco del Tinahón NO ya hicimos amplia referencia en el Anexo 2 a


la Vía Fluvial del Maenuba. Allí dijimos que este lugar, tan cercano al paso de esta
posible calzada prerromana, romana y andalusí tuvo un amplísimo abanico étnico.
En la ficha de nuestras prospecciones hemos indicado del sitio: “Mediana/Alta
concentración de material constructivo (tegulae, ladrillos, ímbrices, piedras
amorfas de mediano y pequeño tamaño) y abundante cerámica del Calcolítico,
Edad del Bronce, Orientalizante (fenicio- tartésica), Púnica, Turdetana, Romana
Altoimperial, Islámica, Bajomedieval y Moderna. Así como material lítico… En
todo caso, lo más destacado del yacimiento es su abanico temporal y étnico, así
como la importante ocupación prerromana… Hay cerámica común, fragmentos de
tejas islámicas, un laterculum, también piedras amorfas, moleta, un pequeño
molino de moleta que parece trasladarnos a una ocupación calcolítica. Se
encuentra una lasca de hoz calcolítica y una gran piedra con tres cazoletas.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
91
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Destacamos la presencia de un objeto cerámico betiliforme muy similar al del


Carambolo”.
”.
Materiales de Barranco Tinahón NO que ya presentamos en Anexo 2 a la Vía Fluvial:

Gran piedra con tres cazoletas para el mineral/ Escoria de derretido. Metalurgia

Cerámica fenicia o de su influencia

Cerámica fenicia- Tartésica Objeto de barro betiliforme Cerámica turdetana

Material romano, escoria y lítico

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
92
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Al NO de este lugar detectamos una necrópolis arrasada, en un lugar donde nunca


antes se había arado en profundidad.

Barranco del Tinahón Sur nos ha presentado en superficie abundantes


materiales romanos y andalusíes.

Sitio Barranco del Tinahón Sur. Materiales romanos

Barranco Tinahón sur. Fot. aérea de F. Didierjean, 1978, cedida por el autor. Se refiere al sitio
como San Antonio Sur o Bonal. Sobre este lugar dice el autor en 1978 (23, pág. 24): “Butte
claire curonnée d´un large fosse. Á 200m à l´ouest, taches grises et rouges, débris. Enceinte
défensive et petite villa romain. Sur la butte: céramique à pâte blanche et cannelures, briques
mince. Villa: T.S., tegulae, briques, amphores” (F. Didierjean, “Archeologie aérienne dans la province de
Seville: premiers resultats”, MCV XV, 1979).
-------------------------------------------------------------------------------------

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
93
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Desde el inmediato suroeste del Cortijo de Conti, punto de unión soterrado


entre el primer y segundo acueducto, encontramos en distintos lugares, hacia
Italica, algunos vestigios del paso de este que se cruzaría con el itinerario de la
probable calzada adriana hacia esta ciudad aproximadamente a unos 4 km al oeste
del Jardín de Alá y del Cerro de La Cabeza, una vez pasado el sitio de Hornitos,
quizás algo más al sureste de este. En todo caso, al menos en parte importante del
itinerario desde Conti, parece que se trata del acueducto primitivo, con lumbreras
circulares. La obra se fundamenta en estructuras de opus caementicium con
recubrimiento de opus signinum para los lugares en contacto con el agua . “El
ladrillo se usa nada más que en el dovelaje de los arcos, por ejemplo en La Pizana y en el
Arroyo del Pájaro Blanco” (C. A. de Gerena). El camino o Cordel de Conti podía
haber servido al mantenimiento del acueducto en sus primeros pasos desde la
unión con el tramo adrianéo hacia Italica. Detectamos aquí una lumbrera circular.

El Jardín de Alá y el Cerro de La Cabeza

Probable lugar del cruce de la calzada con el acueducto entre El Tarajal y el Jardín de Alá-
Cerro de La Cabeza, al NO de Italica

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
94
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Probables restos del arrasamiento de spiramina/ Spiramina circular en el Cordel de Conti

Otro testigo del acueducto encontramos en el cruce del Arroyo del Pájaro
Blanco. En la distancia ya evidenciamos los restos del acueducto.

Características de la obra. Opus caementicium de gruesas piedras. “El ladrillo se usa nada
más en el dovelaje de los arcos” (C. A. de Gerena), como los vemos en el cauce
pertenecientes al derruído arco que cruzaba el Arroyo del Pájaro Blanco.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
95
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Recubrimientos de opus signinum

Al noroeste inmediato, unos 100-150m del paso del arroyo hay un pozo con
abrevadero que bien pudiera estar reaprovechando una lumbrera.

En la colina inmediata al este de estos vestigios de El Pájaro Blanco destacamos la


existencia de un asentamiento romano que hemos llamado Chamorro por estar en
tierras de este cortijo y dispone de abundante material en superficie. En la Carta
arqueológica de Gerena, que tomamos como apoyo por estos lugares, término al
que pertenecen estas tierras plenamente colinadantes con el de Olivares, se le
denomina Haza del Villar y se dice que “… se trata sin duda de una explotación
agropecuaria de importancia y sólida entidad constructiva, datada entre los siglos I-V d.C… La
importancia de los materiales bajoimperiales apunta a un crecimiento del yacimiento en este
periodo”. Dada su cercanía al paso del acueducto sugerimos que pudo tener una
implicación en el mantenimiento y conservación de este. En todo caso, pensamos, y
así lo venimos planteando, que la gente de uillae de cierta importancia constituían
uici dependientes de la propiedad donde se pudo establecer también el sistema de

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
96
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

trabajos colectivos en sus entornos y, desde luego, en las al- qurà andalusíes en las
que eran habituales estas prestaciones, por ejemplo para la creación y mantenimiento
de sistemas de regadío. Chamorro parece haber sido también sitio de al qaryat.

Asentamiento inmediato de Chamorro. El cortijo al fondo

Más al sureste encontramos otro testigo del acueducto en Finca La Piedra

Es probable que sea a estos lugares a los que se refiere Zevallos (16- 17)
cuando narra: “Otro dia fuí al cortijo que llaman de Villadiego, donde noté bajando hacia un
valle, algunos vestigios del mismo Aqüeducto, pues aunque apénas ha que dado algun pilar
entero, haciendo catas á la distancia que tienen los otros arcos y pilares, hallé fácilmente las
cepas ó basas de los que aquí huvo y ahora no aparecen sobre la tierra. Así continuan estos
cimientos de pilares hasta la falda de un cerro que está en frente, en donde asoma un pedazo de
la misma fábrica, que hace evidencia de ser aquella la salida del Aqüeducto, que se nos ocultó ó
perdió de vista á la falda opuesta del mismo cerro; y este tramo subterráneo es bien largo.
Despues no se encuentran vestigios del mismo Aqüeducto hasta el cortijo de S. Nicolas, como á
tres millas ó á media legua de Itálica”.

Finalmente, en nuestro recorrido conocimos un lugar de suma importancia en


la zona de Hornitos. Losas de Tarifa parecen haber servido para cubrir lumbreras
recunstruidas en tiempos adrianéos pues no serían ya circulares como corresponde
al acueducto primitivo, y en la obra se utilizaron ladrillos. También podrían haber
servido a la calzada que viene del Tarajal y que en estos entornos es posible, como

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
97
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

hemos indicado, que ya se cruzara con el acueducto en su itinerario a Italica. El


hecho es que el empleo de este material en en esta ciudad se corresponde con la
época Adriana. Es así que este hallazgo parece que habría que ubicarlo en esos
momentos. Ambas concentraciones se sitúan a unos cien metros de distancia, la
primera en un lugar más bajo y hoy inundable. Se observa también lo que parece
una tapa de piedra circular, quizás de una lumbrera, la original si es que todo este
material hemos de relacionarlo con tal obra de restauración y no con la cercana
presencia de la calzada.

Losas de Tarifa en el sitio de Hornitos

Al sur de este sitio, pero bien comunicado con él, se halla un establecimiento
romano y andalusí que proponemos también como de servicio al mantenimiento de
la calzada y el acueducto. Se trata de un cerrillo, Haza del Tonel, en término de
Salteras lindando con Olivares y sobre el viejo camino de Alcalá que partía de
Heliche. Dejamos aquí el acueducto en su itinerario a la ya casi a la vista Italica.

Monte Torrús

Haza del Tonel

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
98
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Al fondo de la primera fotografía distinguimos el extremo noroeste del


Aljarafe en su punto más alto, el Monte Torrús, la altura máxima del Aljarafe en su
ángulo noroccidental, y en la segunda su cornisa norte dominando el Campo
Oriental de Tejada- Gerena, sobre las tierras en las que se dibujaban los itinerarios
que seguimos de la calzada adrianéa desde el Tarajal a Italica y del acueducto
desde La Zahurda y Conti. Subimos la cornisa y miramos estos campos ahora
hacia el noroeste, el norte, el noreste y el este. Vemos también al fondo los sitios
por donde transitaba la calzada que desde La Pizana se dirigía a Gerena, Guillena e
Ilipa y sobre la que enseguida volvemos.

La Zahurda y Conti

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
99
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

De nuevo en la Pizana retomamos el itinerario de la vía que desdoblando,


aproximadamente en los Frailes, de la ruta que venía de Tucci, vadeaba más al
norte que aquella del Tarajal y que del acueducto, en la Pizana, para dirigirse al
noreste y al este, pasando bajo Gerena hasta contactar en Guillena con la ruta
Hispalis/Italica- Emerita y se desviaba a Ilipa, quizás siguiendo también desde
Guillena, como luego las Cañadas de las Islas o de Córdoba- Huelva, hacia el
este.

A partir de la Pizana, el acueducto va quedando muy atrás. Evidentemente, al


menos desde este lugar, esta vía no servía a la conducción de agua. Alguno de los
tres asentamientos de la finca La Pizana podría haber garantizado el
mantenimiento de aquel y de la propia calzada en estos entornos de su vado sobre
el Maenuba.
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
100
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Esta vía sirvió a Gerena prerromana y romana, cuando Gerena es un oppidum


amurallado, defensa de la que nos quedan algunos lienzos y vestigios de sus
torres, defensas que permanecen, se restauran y amplian en época andalusí.

El complejo Fuente de los Caños- Termas, donde se encuentra este vestigio de


la calzada, reune restos desde tiempos romanos, la calzada, las termas,
probablemente pertenecientes a una uilla suburbana del siglo II N. E., sitio de
aguas abundantes que quizás tuvo un ninfeo también, un edículo, a diversas obras
medievales, tanto andalusíes como bajomedievales, modernas y contemporáneas.
Dice la C.A. de Gerena: “En época mudéjar se procedió a la reparación de parte de las
estructuras romanas y al levantamiento de otras que son las que, en parte, se conservan en la
actualidad. En esta segunda fase constructiva se reparó y repavimentó la calzada romana y se
levantó un humilladero a la salida de la población. De la misma fase datan las canalizaciones,
pozos, alcubillas, canales de distribución del agua y las estructuras más antiguas del
abrevadero, la Fuente de los Caños y los albercones- lavadeiros”. Hoy día sigue siendo un
punto de enlaces de vías de comunicación así como de captación de aguas. El
humilladero “... se localiza justo en la confluencia de la vía pecuaria (Cañada Córdoba-
Huelva) con la carretera a Olivares y el Camino de los Arrieros. Éste es la continuación de la
cañada ganadera, y especialmente, de la ruta natural de paso que conecta la sierra y el valle del
Guadalquivir. Pegado al norte, mantiene restos de un edículo” (C.A.).

Restos de las termas de uilla suburbana Humilladero medieval sobre edículo romano

Obras medievales

Vemos la importancia de este lugar en los medievales itinerarios que, sobre el


fundamento de la vía romana y prerromana que venimos trabajando, desde aquí
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
101
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

analizaremos, la cañada Córdoba- Huelva que hemos venido siguiendo, E-O, y la


que a partir de ahora conoceremos como Cañada Real de las Islas, en su
confluencia y conjunción aquí con el serrano Camino de los Arrieros, N-S,
compartiendo unos y otros itinerarios en estas zonas, hasta el paso en La Pizana, el
encuentro con el Cordel de Conti, al norte inmediato del cruce del acueducto
adriano a Italica, o hasta el vado del Tarajal donde se encuentran con la vía adriana
Tucci- Lastigi- NO de Italica e, inclusive, pudiendo coincidir aún ambas cañadas,
ya en la vega occidental del Guadiamar, hasta su conexión con la vía Onuba-
Tucci- Laelia- Hispalis/Italica a la altura de la Planta Solar Solucar.

Posible conexión, por tierras de la Alegría y de la ribera occidental del Agrio, entre el Tarajal y
Aznalcóllar, aproximadamente sobre probable vía adrianéa, de la Cañada Real Córdoba- Huelva,
en su itinerário Gerena- Aznalcóllar, con la Cañada Real de las Islas que continua también al
Camino de los Arrieros y que se sobrepone igualmente a una bifurcación de aquella, en su camino
hacia el Tarajal desde Gerena y una vez cruzado este vado hacia la zona de la Planta Solar y su
conexión allí con el itinerário de La Cañada Real Huelva- Sevilla sobre el de la calzada Onuba-
Tucci- Laelia- Italica/Hispalis, continuando hoy hacia el vado de la andalusí Muris, después
Villamanrique

Conexión entre cañadas

Inventario de las VVPP, 2010, Consejería Medioambiente de la Junta de Andalucía.


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=ddbaf9d58d
169210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=d2e5fa937370f210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr
=lang_es Indicaciones en blanco por el autor del presente estúdio

Pero las presencias romanas y andalusí se manifiestan también en el


amurallamiento que presenta bastantes restos aunque inmersos en el caserío. “El

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
102
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

flanco occidental de la cerca es el que mejor estado de conservación presenta. El trazado y


organización de este costado de la fortificación puede reconstruirse por completo a partir de la
preservación de paños de muralla y torres integrados en construcciones actuales” (C. A. de
Gerena).

LA CERCA: Cara sur-sureste cara sur- suroeste Cara oeste

Sobre un promontorio algo amesetado se extendió el recinto amurallado romano y andalusí de


Gerena.
En dicho flanco occidental destaca la torre que se ubica en la calle La Iglesia
número 38 y de la que mostramos fotografías. Se la reaprovechó para construir
encima un pequeño almacén que en la actualidad, al parecer, se encuentra en
proceso de reconstrucción (comparamos con la fotografía que se inserta en la Carta
Arqueológica de Gerena). Se proyecta hacia el exterior de la muralla. La estructura
conservada es de planta cuadrangular dividida en dos habitáculos rectangulares
separados por un muro y comunicados hoy por una gran abertura. Los muros están
construidos en opus caementicium, siguiendo hileras de piedras irregulares en
largos cajones bastante conservados al exterior y al interior o revueltas y
conformando cajas más cortas (en ambos casos son precedentes de los encofrados
de tapia), más frecuente estas ultimas estructuras en parte, al menos, de los muros
externos del rectángulo por donde se accede y donde se abre hoy la entrada al otro
habitáculo por lo demás cerrado por muros en los que se aprecian dichas hileras de
piedras irregulares perfectamente alineadas. En uno de sus lados menores, junto a
dicha entrada, parece haberse realizado alguna obra posterior que podría
igualmente apreciarse en su frente exterior, quizás una apertura hoy cegada.
Externamente, la obra en opus caementicium estaba revestida de sillares solo
conservados en su base. En su entorno hay abundante sillería.

(De la C. A. de Gerena)

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
103
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

La torre y la construcción superpuesta

DETALLES DE LA OBRA ROMANA:

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
104
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
105
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
106
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Se detectan igualmente restos de las remodelaciones medievales de la cerca.


Durante la época andalusí, la muralla romana se conserva y se realizan arreglos y
adiciones. Son obras en tapia. De esta etapa serían los vestigios al sur del recinto
amurallado, dos de sus torres, una de ellas, casi soterrada, muy deteriorada y
volcada. Este lugar, hoy Hacienda de Olivar “El Palacio”, pudo haber sido
ocupado, si se confirmara, por una alcazaba a la que hubiera podido pertenecer la
torre, posiblemente principal o del Homenaje que se hubiera reutilizado como
Capilla Mayor y campanario de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción.
Agradecemos al párroco D. José Salguero, la buena acogida a nuestro trabajo, su
atención a que recorriéramos la torre origen de la iglesia ascendiendo a sus
almenas así como sus explicaciones sobre vestigios en estos lugares de Gerena.

Pudiera ser, pues, que a partir de esta torre del castillo o alcazaba de Gerena,
como indica la cartelería que el Ayuntamiento ha dispuesto junto a la entrada, se
construye su iglesia de base mudéjar. Según el Hermano José, como gusta al
párroco que se le llame, la iglesia reaprovecha también una mezquita.

Exterior de la torre Capilla Mayor y campanario

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
107
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

La Capilla Mayor, núcleo de dicha torre, se cubre con bóveda sobre pechinas, al
igual que el espacio sobre el que se fundamenta el campanario.

En el acceso a este se abre sobre el interior de la iglesia una ventana almohade


y la escalera de ascenso se cubre también con bóvedas.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
108
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Desde las almenas, se domina plenamente el Campo oriental de Tejada/Gerena,


hacia Italica/Tāliqa/Hispalis/Išbīliya y la cornisa norte del Aljarafe, la vega
occidental del Guadiamar, la zona de Aznalcóllar y la sierra al norte, con las
históricas canteras, lugar, pues, privilegiado el escogido para esta torre y alcazaba,
si es que a este tipo de fortaleza y residencia perteneció, en todo caso magnífica
posición como vigía. Abajo, al igual que hoy podemos contemplar el interior de la
Hacienda de Olivar “El Palacio”, en tiempos almohades se percibiría la totalidad
del espacio de la posible alcazaba. En la fachada sureste de la iglesia podemos
percibir una columna con capitel y pequeño fragmento murario, posible vestigio de
aquella mezquita, de otras construcciones anexas a la torre o de la posible
alcazaba.

Torre almohade reutilizada en La Hacienda de Olivar sobre posible sitio de alcazaba

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
109
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Los espacios de las Tierras de Campo/ Gerena, caminos hacia Aznalcóllar y el sitio de Las Canteras

En la fachada sureste, columna con capitel y pequeño fragmento murario, posible vestigio de aquella
mezquita, de otras construcciones anexas a la torre o de la posible alcazaba.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
110
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

La información sobre la existencia o no de una alcazaba dentro del recinto


amurallado romano, en su ángulo sur, es hipotética y las interpretaciones sobre las
obras medievales en este lugar, alcazaba o sólo muralla y torres, parecen
contradictorias incluso dentro de la memoria de la misma Carta Arqueológica.

Así, en la Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (IAPH) se dice:


“Son escasos los restos de lo que fue castillo alcázar, frente a la actual iglesia
parroquial. En el ángulo Suroeste del caserío que hoy ocupa su emplazamiento (se
refiere a la Hacienda de Olivar) hay un torreón cuadrado, cimentado sobre la
roca, que en ese punto es muy escarpada. Tiene una sola planta cubierta por
bóveda vaída, siendo los muros de 1,80 metros de espesor. La obra es de tapial y
las esquinas de ladrillo. La cubierta de planta de azotea ha sido rehecha,
debiendo haber estado originariamente almenada (se refiere al torreón que hoy
percibimos en ese ángulo de la Hacienda de Olivar y que integra al viejo torreón
andalusí). En el ángulo sureste del caserío, parecen rastrearse restos de otro
torreón (lo veremos más adelante)” (IAPH).

La Hacienda de Olivar El Palacio, al sur del recinto amurallado, donde pudo ubicarse
una hipotética alcazaba, en todo caso, una zona de fotificaciones andalusíes, entre ellas el
torreón origen de la iglesia parroquial.

Torreón andalusí em la Hacienda de Olivar El Palacio

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
111
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

El torreón andalusí

En nuestra charla con el Hermano José, nos explicó que dicha torre guarda el
vestigio andalusí y que hoy se emplea como residencia de la propiedad cuando está
en la hacienda.

Por otra parte, se escribe en la Carta Arqueológica: “En época islámica, la ciudad
aprovecha la cerca romana, a la vez que la refuerza en algunos sectores. La documentación
archivística y la investigación arqueológica han denominado castillo a la cerca o
remodelaciones que del recinto romano se hacen en época medieval. Este cambio terminológico
en relación a las estructuras poliorcéticas ha infundido a considerar erróneamente que en
Gerena se construye en época medieval islámica una fortaleza o alcázar dentro del núcleo
urbano amurallado. Según aquello, existirían dos fortificaciones: una romana - el recinto- y
otra medieval –un castillo o alcázar dentro de la cerca antigua-. No obstante, tanto los restos
arqueológicos como la lectura de las fuentes bibliográficas son claras al respecto. Por tanto, en
época medieval Gerena aprovechó la cerca romana, pero reparó y construyó más estructuras –
las torres de la fachada sur del recinto para reforzar el dispositivo de defensa. De hecho, por su
posición en la entrada a la Sierra Norte, la localidad quedó integrada en la protección de
Sevilla y su tierra. Ésta formaba parte del conjunto de fortalezas que defendían la orilla derecha
del Guadalquivir junto a Alcalá del Río, Cantillana (ambas con puntos desde los cuales era
posible vadear el río) y Guillena. En este sistema Gerena representaba la llave de acceso a
Sevilla, a la vez que la protección contra las incursiones hacia la sierra... Una vez conquistada,
Gerena fue dada a la ciudad de Sevilla en el Repartimiento de Alfonso X (1253)... por su
posición entre la sierra y el valle del Guadalquivir, la fortaleza de Gerena participaba junto a
los castillos de Aznalcóllar y Guillena del control de la ruta de paso que fue causa de su
existencia... En el siglo XV el castillo de Gerena entró a formar parte de las fortalezas
propiedad de la ciudad de Sevilla, aunque en un momento impreciso entre mediados de ese
mismo siglo y mediados del XVIII dejó de pertenecerle. A partir de esas fechas no se cuenta con
más documentación sobre la fortaleza”.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
112
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Representación por Joris Hoefnagel, hacia 1600, del flanco sur de Gerena (Jerena). Entre
otros vestígios de la cerca, vemos la torre suroriental de la probable fortaleza islámica. En
Civitates Orbis Terrarum, Tomo V, George Braun y Franz Hogenberg ed. Grabado de 37 x
49,5 en plancha de cobre coloreado a mano, Colección de grabados Lawrence Shand.
Exposición en Convento de Santa Clara, Sevilla, 2015-16.

Respecto a los vestigios aún existentes de estas fábricas medievales, dice la


Carta Arqueológica que “El flanco sur del recinto amurallado es el de más dificultad de
acceso por la fuerte pendiente del promontorio. La construcción de la Hacienda de Olivar debe
de situarse sobre parte de la fortaleza. De hecho, en el Civitates Orbis Terrarum (Braun y
Hogenberg, ed.), Joris Hoefnagel plasma esta fachada sur de la villa de Gerena desde la
carretera de Sevilla, pueden apreciarse la existencia de varias torres en este flanco. De un lado,
en el punto más occidental del grabado ubica la que podría corresponder a la segunda torre
descrita (la Carta se refiere a la torre romana de la que anteriormente hemos
presentado imágenes) . Más a oriente, en un punto que puede situarse actualmente entre la
tapia de la hacienda y su torre, se observa un torreón de planta cuadrada de la que en la
actualidad parece no conservarse nada emergente. No obstante, Hernández Díaz, Sancho
Corbacho y Collantes de Terán refieren la existencia de una torre de la cerca medieval en el
flanco suroeste (¿SE?) del caserío actual que, más de cincuenta años después de la publicación
del Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla, parece haber desaparecido o
encontrarse soterrada o integrada en la hacienda de olivar (se trata del torreón suroriental
de dicha hacienda). En cambio, en el ángulo opuesto de este sector y entre las curvas de
nivel de 90 y 95 m, a media ladera del promontorio, sí se conservan los restos medio soterrados

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
113
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

de otra torre. Ésta presenta su estructura dañada y se encuentra volcada. Sus muros son de
tapial. Esta torre debió pertenecer igualmente a la cerca medieval por la diferencia en los
materiales de construcción empleados y por su carácter macizo. La fuerte acumulación de
depósitos en todo este ámbito meridional del recinto ha sepultado, de conservarse, la línea de
muralla.” (C.A. de Gerena).

Lugares de torre andalusí volcada y semisoterrada

Vestígios de torre en el ángulo sureste (de la Carta Arqueológica de Gerena)

Hemos recorrido el lugar, con abundante vegetación que dificultaba la


observación y hemos detectado dos grandes fragmentos que podrían corresponder
a muros de tapia de piedra gruesa, muy parecido al opus caementicium, y que
podrían haber pertenecido a dicha torre. También observamos en dos lugares
anexos casi a los muros de la hacienda lo que podríamos identificar con vestigios o
huellas del sitio que primitivamente ocupó la torre hoy volcada.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
114
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Por último, puestos al habla con el Sr. D. Hipólito José Ignacio García de
Samaniego Siljestrom, Marqués de Albacerrada, de Besora, de Aracena y de La
Granja de Samaniego, nos invita a visitar el interior del caserío de la hacienda El
Palacio y de la torre que aqui estudiamos, efectivamente incorporada por él a la
vivienda donde tiene uso como dormitorio. Gracias por su total colaboración.
Desde el balcón abierto en aquella, una magnífica vista se abre a los espacios este,
sureste, sur y suroeste de estos entornos por donde destaca el paso de la actual
carretera A-477 este-oeste, Guillena/ Vía de la Plata- Aznalcóllar, que sustituye a
la antigua ruta entre los mismos lugares que itineraba bordeando por el norte y el
sur las viejas murallas, pasando aqui bajo esta torre de la probable alcazaba. Al
fondo, las elevaciones del Aljarafe y, al sureste, los lugares del Cerro de la Cabeza
junto a Itálica. Tierras del Campo de Gerena.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
115
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Cerro de la Cabeza- Italica


Tierras del Campo de Gerena

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
116
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Bóveda vaída de la torre

La torre en el patio de la vivenda, incorporada a ella. Posiblemente almenada


originalmente. El sótano, abierto a la falda oeste del cerro, al que se desciende desde esta
puerta, se extiende bajo el rectángulo de la vivienda junto al paramento noroccidental de la
torre pero sin penetrar bajo el piso en uso de esta que hemos visitado.
Un arco de ladrillos, entre el que hoy se abre una puerta, une las
dependências subterráneas

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
117
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Posiblemente, edificada la torre adaptados sus cimientos a la roca, la parte


inferior de esta sea maciza e irregular en sus contornos. En el interior, el balcón
abierto al sureste llega hasta el suelo. Es el piso de toda la vivenda.

Ventana en el sótano y techumbre/suelo de la vivienda

Desde la fachada de la vivienda vemos el lugar de la segunda torre y la de la iglesia

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
118
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

De nuevo, el torreón que es cabecera y base del campanário de la iglesia podría haber
pertenecido al alcázar, tal vez como Torre del Homenaje.

Sobre el espacio más alto de la gran roca que cimenta a Gerena antigua y medieval destacan los
lugares de la iglesia y la Hacienda El Palacio, probable suelo que ocupó un alcázar.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
119
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

A esta alcazaba se refiere Julio González (“Repartimienrto de Sevilla” I, págs.


187-188, 1993), citando la Crónica General, c. 1076. Cuando Fernando III , tras
el asalto de Cantillana, “matando o cautivando a cuantos hallaron dentro, en total
700 personas”, se dirige a Guillena, esta se entrega, temiendo lo de Cantillana,
“salieron al rey et diéronle el alcaçar. Et el rey dexó y fincar los moros”.
Continúa González diciendo que “Después siguió hacia Gerena, donde los
musulmanes se esforzaron en defenderla. El rey mandó combatirla duramente y
construir zarpos y gatas para hacer uma mina. Tan pronto como vieron esto, los
defensores “querian ya dar el castillo”. Aunque D. Fernando se resistía a ceder,
por consejo de sus ricos-omes em el sentido de que no se detuviese com tal
empeño (la prioridade era Sevilla), accedió a la capitulación, em virtude de la cual
los moros salieron de la plaza com muy pocas armas”.

Nos parece interesante insertar la propuesta del trazado del amurallamiento


romano y medieval de Gerena que se hace en su Carta Arqueológica así como la
interpretación que unos ciudadanos de Gerena, a partir de dicha imagen, hacen
sobre Google maps, tarea que permite seguir con mayor claridad todo lo propuesto
en aquella. Estos colaboradores del patrimonio de su localidad dicen al respecto:
“La foto de Google maps con el trazado aproximado del recinto amurallado, es
una libre interpretación del trazado esquemático que aparece en la pagina 7 de
dicho catálogo. Con esta solo queremos informar de las dimensiones aproximadas
de la misma sin que esto conlleve algún rigor científico mas allá que el puramente
informativo”.

Torre que subsiste


De la Carta Arqueológica de Gerena

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
120
1.9.2. Las vías o bifurcaciones adrianas desde Tucci/ Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e
Ilipa. Itinerarios de calzadas y acueducto entre Lastigi/ / Hiṣn al- Quliy᾽at y Campos de Gerena. Poblamiento

Torre que subsiste


Imagen en:
http://1.bp.blogspot.com/-3HQzVs54Cfs/T3MVfWInP8I/AAAAAAAAAL4/rMv-edMbVWc/s1600/Imagen2.jpg

La basílica paleocristiana y visigoda de Gerena nos muestra uno de los


vestigios más interesantes de la primera presencia cristiana en la zona y nos habla
de la continuidad del poblamiento, ininterrumpido hasta nuestros días, en este
lugar sobre la vieja vía prerromana, romana, visigoda y andalusí. La basílica se
ubicaba muy cercana al paso de la calzada en dirección a Guillena/Ilipa, como hoy
a la A477 que cubre, aproximadamente, su itinerario y el antiguo de la Cañada
Córdoba- Huelva. Su influencia pudo extenderse, como ya hemos indicado, hacia
el Aljarafe noroccidental y podría seguirse su rastro en la presencia de un taller de
ladrillos decorados paleocristianos y visigodos en uilla Torreón de San Antonio y
los frecuentes hallazgos de estos en sitios de esa zona del Aljarafe, Roelas y
Heliche (Olivares), Cabezo del Ventenero (Albaida) o El Villar y La Higuerita
(Sanlúcar La Mayor).

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com
121

You might also like