You are on page 1of 21

EVALUACIÓN

CURRICULAR

1
RALPH WINFRED TYLER
RALPH WINFRED TYLER (nació el 22 de abril de
1902 en Chicago, Illinois; murió el 18 de febrero
de 1994 en San Diego, California)
Tyler ocupó diversos cargos dentro del sistema
educativo norteamericano como la Academia
Nacional de Educación, de la que fue miembro
fundador y su primer presidente.

Ralph Tyler, considerado el PADRE DE LA


EVALUACIÓN EDUCACIONAL, desarrolló el primer
método de evaluación del currículo.
Este surgió del Estudio de los Ocho Años (bajo
los auspicios de la Asociación de Educación
Progresiva), en los años 30 y a principios de los 40.

Su Obra “Principios Básicos del Currículo”, fue publicada en 1949 por la


Universidad de Chicago, donde se desempeñó como profesor y decano de la
división de Ciencias Sociales.
2
RALPH WINFRED TYLER
Afirma Tyler que los docentes deberán interrogarse
sobre:

 Los fines de la escuela


 Las experiencias educativas
 La forma de comprobar el logro de los objetivos
propuestos.

Con estos elementos quien planifica debe responder


al menos cuatro preguntas básicas, según la visión
del currículo de Ralph Tyler.

- ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).


- ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos
aprendizajes? (actividades).
- ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
- ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos
objetivos? (evaluación).
3
Evaluación curricular- se relaciona específicamente con el crecimiento de los
estudiantes a la luz de los objetivos deseados.
(Esta definición está basada en la congruencia entre los objetivos del
programa y los resultados reales de éste).

La intención del método Tyleriano:


Tyler puso las bases de un estilo evaluativo <<orientado hacia los objetivos>>.
Indicó que las decisiones acerca de los programas debían estar basadas en la
congruencia entre los objetivos del programa y sus resultados reales.
Si se logran los objetivos, se toman decisiones en una dirección concreta.
Si no se alcanzan o solo se alcanza parcialmente, deben tomarse decisiones respecto
a las áreas programáticas que se deben revisar.

4
Tyler proporcionó medios prácticos para la retroalimentación (término que él
introdujo en el lenguaje evaluativo). Por consiguiente, veía la evaluación como
un proceso recurrente. La evaluación, según él, debía proporcionar un
programa personal con la información útil que pudiera permitir la
reformulación o redefinición de objetivos.

Críticas al modelo de Tyler:


Es irónico que un procedimiento que tanto habló de la retroalimentación y de su
utilización en la mejora de la educación, haya sido utilizado casi exclusivamente para
valorar el producto o logro final.

5
Con su amplia gama de posibilidades, nunca subrayadas por Tyler, el método
orientado hacia los objetivos tiende, en la práctica a convertir la evaluación en un
acontecimiento terminal, permitiendo únicamente, juicios sobre el producto final.

Al aplicarse así, se pierde la oportunidad de utilizar los datos recogidos para


perfeccionar el programa durante el curso.

Ventajas del Modelo de Tyler:


1. Es relativamente fácil de entender y aplicar.

6
2. Es racional y sistemático.

3. Enfoca su atención en las fortalezas y necesidades del currículo en


vez de concentrarse únicamente en la ejecución de los estudiantes.

4. Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación, análisis y


comportamiento.

7
Evolución Histórica de la Evaluación
DEL REALISMO (1958 – 1972) PRETYLERIANA (hasta 1930)
Cronbach (1963) revisa la propuesta Primeras evaluaciones 2000 a. c.
Tyleriana y clarifica que no son los objetivos Chinos exámenes servicios Públicos
el punto de partida sino el TIPO DE DECISIÓN Sócrates cuestionarios Evaluativos:
a la que la evaluación pretende servir. metodología didáctica.
Scriven (1967) orienta: Evaluación y Medición: Paradigma
-Mejora del Curso (materiales, métodos)
Positivista.
-Sujetos destinatarios (ident. necesidades)
Binet, Rice, Thorndike.
-Calidad del Sistema, profesores, etc.

ÉPOCA
DE LA INOCENCIA (1946 – 1957) TYLERIANA (1930 – 1945)
Expansión de Tests estandarizados y Tyler, “padre de la evaluación educativa,
Técnicas de Medida. consideraba que la evaluación debía
La Evaluación se centra en necesidades organizarse en torno a los objetivos”
locales y logro de objetivos. Proceso terminal que proporciona
Se consolidan las teorías clásicas de información al final del ciclo del programa,
Medidas. Prevalece el enfoque Tyleriano. no se puede rectificar en su desarrollo.
Bloom, Taba, Krathwohl.
8
DEFINICIONES BASADAS EN LOS LOGROS OBTENIDOS DESPUÉS DE UN PROCESO:
1. Tyler (1950): Proceso que determina hasta qué punto se han conseguido los
objetivos educativos.
2. Mager (1975): Acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio
basado en la comparación.
DEFINICIONES EN BASE A DETERMINACIÓN DE MÉRITO O VALOR:
1) Suchman (1967): Proceso de emitir juicios de Valor.
2) Nevo (1983): Apreciación o juicio en cuanto a la Calidad o valor de un objeto.
DEFINICIONES BASADAS EN LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES:
1.- Stufflebeam (1987): Proceso de obtener información acerca del valor de las metas,
planificación, realización e impacto de UN OBJETIVO determinado; para la Toma de
decisiones y solucionar problemas de responsabilidad y comprensión de fenómenos.
2.- Fernández (1993): Es Emitir un juicio valorativo sobre una realidad educativa en
función de unos datos y con el propósito de tomar decisiones al respecto.

9
Definición de la Evaluación Educativa
ES UN PROCESO de reflexión sistemática, orientado sobre todo a la mejora de la Calidad
de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales, del
funcionamiento institucional, de las aplicaciones a la realidad de los sistemas y a la
actividad educativa.
EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:
 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN sobre la situación inicial, los procesos o los
productos referidos a los agentes anteriormente citados.
 ELABORACIÓN DE JUICIOS DE MÉRITO o valor a partir de unos criterios establecidos o
consensuados durante el propio curso de evaluación.
 DECISIONES que conduzca a la elección y a la aplicación de la alternativa de
intervención más adecuada a partir de la información evaluada o que se halla en
proceso de evaluación.
 SEGUIMIENTO Y CONTROL de la alternativa elegida y nueva evaluación de las
consecuencias derivadas de la aplicación.

10
EL ÁMBITO es el mas amplio posible y se refiere a la búsqueda de respuestas
sobre el funcionamiento adecuado de la totalidad o un segmento del sistema
educativo en su conjunto con todas las complejidades que esto supone.
EL PROCESO EVALUATIVO puede ser diverso, así podemos evaluar a los alumnos, al
personal docente y no docente, el currículum, los recursos, los planes y programas, los
proyectos las instituciones de formación, etc.
EN RELACIÓN A LA FINALIDAD, LA EVALUACIÓN PUEDE SER:
• EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (evaluación de entrada); nos permite conocer tanto el
contexto, como a los destinatarios del programa.
• EVALUACIÓN FORMATIVA (evaluación de proceso): Desarrollo del programa, mejora
y optimización del mismo, en el transcurso de la acción educativa.
• EVALUACIÓN SUMATIVA (evaluación de producto): Implica los resultados del
programa, la Toma de decisiones, y puede significar la certificación o promoción.

11
SEGÚN EL MOMENTO EVALUATIVO:
 EVALUACIÓN INICIAL: Identificar las características de los participantes, del
contexto, valorar la pertinencia adecuación y viabilidad del programa.
 EVALUACIÓN CONTÍNUA: Mejorar las posibilidades personales de los participantes,
identificar los puntos críticos en el desarrollo del programa y optimizarlo.
 EVALUACIÓN FINAL: Valorar la consecución de los Objetivos, los cambios producidos
previstos o no, verificar la valía de un programa.
EL MODELO PARADIGMÁTICO:
Afectará directamente todo el diseño a seguir. Paradigma cuantitativo, racionalidad
positivista. Cualitativo, Interpretativo fenomenológico. Paradigma mixto.
LA INSTRUMENTALIZACIÓN: Instrumentos y Técnicas. Cualitativos y cuantitativos.

12
EL PARADIGMA EVALUATIVO supone una conceptualización general, a partir de
la cual se derivan los modelos, métodos, técnicas, procedimientos e
instrumentos evaluativos mas apropiados.
Aunque resulta difícil delimitar claramente los diferentes paradigmas, sus características
fundamentales nos lleva a estructurar los estereotipos básicos: cuantitativo, cualitativo
y mixto.
PARADIGMA CUANTITATIVO: Tiende a la máxima objetividad de datos. Establece una
sistematización estricta en el seguimiento del proceso evaluador y un diseño que nos
conduce a resultados numéricos estadísticos.
Este rigor en la calificación obliga al evaluador a seguirlo con escaso margen de
flexibilidad, lo que dificulta la modificación de objetivos intermedios

13
Denominado también fenomenológico, se caracteriza por la extracción
inmediata y personal de la información , utilizando para ello técnicas e
instrumentos basados en el contexto y en los implicados en el desarrollo de
los programas.
Su base disciplinar la constituye la sociología y la antropología. Utiliza métodos
etnográficos, estudios de casos, la observación participante, la triangulación,
cuestionarios, entrevistas, anecdotarios, etc.
En este enfoque el evaluador interacciona con el fenómeno estudiado, ya sea un
programa o un centro, es necesario comprender las relaciones que se dan dentro del
programa, entre los participantes desde dentro mismo del programa.

14
TIENDE A LA COMPLEMENTARIEDAD de los enfoques cuantitativo-cualitativo.
Los autores, sobre todo los mas modernos, señalan que representa la mejor
opción para el análisis de los programas.
CADA PARADIGMA ofrece formas diferenciadas de acercamiento a la realidad. La
metodología de base cuantitativa permite concluir con afirmaciones precisas y ofrece
mayores posibilidades de generalización.
LOS MÉTODOS CUALITATIVOS, tienden a concluir con afirmaciones mas ambiguas y
carentes de posibilidades de generalización , pero permiten la descripción de
detalles del proceso en su ejecución y desarrollo.
POR LO TANTO ambos enfoques pueden reflejar perfectamente una
complementariedad evidente.

15
... La Calidad según la UNESCO
Según la UNESCO para que exista Calidad en Educación se debe cumplir los
siguientes requisitos:
1. EFICACIA: Obtención de Resultados positivos. El logro de las metas
propuestas.
2. EFICIENCIA: Uso racional de los Recursos. Pero sin que esto afecte la
Calidad en los servicios.
3. EFECTIVIDAD: Que tenga un impacto positivo en la Sociedad o en la
Comunidad.
4. RELEVANCIA: Que rescate los Valores y el aspecto Cultural del entorno.

16
¿QUE ES CALIDAD?
LAS TRES OLAS DE LA CALIDAD

CONTROL DE LA ASEGURAMIENTO CALIDAD


CALIDAD DE LA CALIDAD TOTAL

ISO 9000:2000
GARANTIZAR QUE
EVITAR MEJORAR
SE HACEN BIEN CONTINUAMENTE
DEFECTOS LOS PRODUCTOS LA CALIDAD

CONTROL ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD
CALIDAD EN TODAS
ESTADÍSTICO DEL PRODUCTO
LAS ACTIVIDADES
DE LA CALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Y DEL PROCESO
EFQM
VARIACIÓN ISO 9000:1996 (European Foundation for
CAPACIDAD GESTIÓN DE LA Quality Management)
CALIDAD GESTIÓN DE LA
DEL PROCESO CALIDAD
17
E F Q M
Fue fundada en 1988 por los presidentes de las 14 mayores compañías europeas
Actualmente son miembros de esta fundación más de 600 organizaciones, desde
multinacionales hasta universidades e institutos de investigación. La Fundación asume su
papel como clave en el incremento de la eficacia y la eficiencia de las organizaciones

Como parte de este estímulo, la EFQM (una fundación localizada en Bélgica) otorga todos
los años el Premio Europeo a la Calidad, utilizando como criterio de decisión el Modelo
de Excelencia EFQM.

El Modelo de Excelencia EFQM fue introducido en 1991 como el marco de trabajo para la
autoevaluación de las organizaciones y como la base para juzgar a los concursantes por el
Premio Europeo de la Calidad, el cual fue entregado por primera vez en 1992.

Desde sus inicios la EFQM se ha orientado por la visión de ayudar a crear organizaciones
europeas fuertes que practiquen los principios de la administración de la calidad total en
sus procesos de negocios y en sus relaciones con sus empleados, clientes, accionistas y
comunidades donde operan.

18
Modelo de Excelencia EFQM

19
CALIDAD TOTAL

ES UN SISTEMA DE GESTIÓN QUE ESTÁ


RELACIONADO CON LA MEJORA
CONTÍNUA. NACE COMO CONTROL DE
CALIDAD.
ES UNA SINERGIA BÁSICAMENTE DE 3
TIPOS DE RECURSOS: RR.HH., RR.MM. Y
RR. ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
CONSECUSIÓN DE LA PLENA
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O
USUARIO.
DESARROLLO DE UN PROCESO DE
MEJORA CONTÍNUA.
TOTAL COMPROMISO DE LOS
DIRECTIVOS Y DE TODOS LOS
MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN.
TOMA DE DECISIONES DE GESTIÓN
ACERTADAS BASADAS EN LA
OBJETIVIDAD.
20
21

You might also like