You are on page 1of 10

REPRODUCCION

Reproducción, proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una
de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies
como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo.

En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de
crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre
crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por
sus características hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en
exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso reproductor,
produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales también influyen en la reproducción de los
organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más importantes.

2 Reproducción asexual

Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en
el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La
división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y
sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al
proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y
tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y
después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso,
conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos
reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan
científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo
que la ha originado.

3 Reproducción sexual

Ciertos organismos unicelulares se multiplican por conjugación. En este proceso, análogo a la


fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian material nuclear y se
separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión. A veces, los organismos participantes
no se reproducen y parece que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de
reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características genéticas derivadas de dos
células distintas. La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción
sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos
masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá
divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y
femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes
del cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad
del otro.

Muchos organismos pluricelulares inferiores y todos los vegetales superiores experimentan alternancia
de generaciones. En este proceso una generación producida de forma sexual se alterna con otra que se
obtiene por reproducción asexual.

En animales superiores, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según produzcan
células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El gameto masculino típico, conocido
como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una cabeza que contiene el núcleo y una
cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una
célula redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que contiene gran cantidad de
citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las plantas son muy similares a las de los
animales: el gameto masculino se llama espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o
macrogameto.

3.1 Hermafroditismo

En algunos animales simples, como lombrices de tierra y sanguijuelas, los órganos reproductores
producen esperma y óvulos en el mismo individuo (véase Hermafroditismo). Es frecuente en especies
que presentan limitaciones en su dispersión geográfica, como animales sésiles o lentos de movimiento, o
en parásitos. Aunque esos animales producen ambos tipos de gametos, la producción de esperma y
óvulos ocurre en momentos diferentes y no suele haber autofecundación. En general, suele existir algún
tipo de bloqueo que evita la autofecundación; por ejemplo puede ocurrir que los sistemas reproductores
se localicen en distintas partes del cuerpo. En otros casos, como en algunos moluscos y en ciertas
plantas con flores, los elementos masculinos y femeninos se producen en distintos momentos. Sin
embargo, ciertos animales hermafroditas, como las tenias parásitas, suelen autofecundarse. Entre las
plantas, un individuo puede tener órganos reproductores de un solo sexo, órganos reproductores
separados de ambos sexos u órganos que contengan elementos masculinos y femeninos (véase Flores).
Todos los animales superiores tienen órganos reproductores de un solo sexo.

3.2 Partenogénesis

Algunos organismos que se reproducen sexualmente, como los rotíferos y ciertos insectos sociales
como las abejas, pueden originar un nuevo individuo adulto sin que ocurra fecundación; es decir el
gameto femenino se desarrolla sin ser fecundado. Este proceso recibe el nombre de partenogénesis.

3.3 Fecundación cruzada

Requiere la unión de los gametos masculino y femenino, que se han originado a distancia. En las
plantas, el viento y los insectos llevan el esperma hacia el huevo inmóvil o, en un medio líquido, el
esperma nada hacia el huevo. En animales inferiores es común la deposición de gametos en el agua,
pero este método no asegura que todos los gametos masculinos expulsados fecunden a los óvulos; sólo
un porcentaje muy bajo del esperma descargado alcanzará los gametos femeninos. En animales
superiores han evolucionado diferentes adaptaciones morfológicas mediante las cuales los
espermatozoides contenidos en un líquido, llamado semen, se depositan en el segmento inferior del
tracto reproductor femenino.

3.4 Inseminación

En vertebrados, la deposición interna de semen ocurre durante el proceso de copulación o cópula,


también llamado coito o relación sexual. Durante la cópula, los animales se acercan lo suficiente y el
macho inserta su órgano genital, el pene, en el conducto genital femenino, la vagina, descargando el
semen en su interior. Este proceso se conoce como inseminación. Los espermatozoides animales
pueden mantenerse vivos fuera del cuerpo durante mucho tiempo, por congelación. Si se introducen de
forma artificial dentro del tracto reproductor femenino, aún son capaces de fecundar el óvulo. Este
método, conocido como inseminación artificial, se aplica a personas con problemas de fertilidad (véase
Infertilidad) y, en la cría de animales, para mejorar la productividad.
3.5 Apareamiento

La naturaleza estimula la atracción entre macho y hembra, necesaria para que ocurra la fecundación
interna. En la mayor parte de los animales inferiores se produce en estaciones determinadas del año y
está gobernada por secreciones endocrinas (véase Hormona). También, en la mayoría de las hembras
de los mamíferos la receptividad para el apareamiento sólo es eficaz en cortos periodos a lo largo del
año; este periodo fértil se llama estro o celo. En cambio los machos, por lo general, son capaces de
cópula fértil en cualquier momento. Algunos animales, como la vaca, tienen varios periodos receptivos al
año, el perro tiene uno o dos, mientras que las ratas y ratones tienen periodos receptivos cada cinco
días. El estro se caracteriza por un aumento del impulso sexual y por cambios en los ovarios, el útero y la
vagina. Los primates, a diferencia de otros mamíferos, muestran poco o ningún cambio cíclico en el
impulso sexual y permiten la cópula en cualquier momento del ciclo menstrual. Las mujeres tienen, por lo
general, un ciclo reproductor o menstrual de 28 días, y la ovulación tiene lugar 14 días antes del
comienzo de la menstruación. El interés sexual en la especie humana está determinado más por
influencias culturales que por el ciclo reproductor. En la mayoría de los animales la copulación está
precedida por un periodo de cortejo cuyos rituales poseen una enorme variedad de estereotipos (véase
Conducta animal). En la especie humana, el cortejo y las prácticas de apareamiento se han modificado
de forma drástica debido a imposiciones de tipo social y religioso.

3.6 Gestación

Tras la fecundación del huevo, el cigoto resultante sufre divisiones celulares y diferenciación durante la
formación del embrión. En la mayoría de las plantas superiores el embrión está cubierto por una capa de
material nutritivo. A su vez, el conjunto está rodeado por una cubierta externa dura, que forma la semilla.
En la mayoría de los animales inferiores el embrión envuelto por el material nutritivo del óvulo original
está rodeado por una cubierta correosa o calcárea y es expulsado del cuerpo de la hembra. Animales
como las aves que depositan sus huevos antes de que la cría esté desarrollada por completo reciben el
nombre de ovíparos. Los animales ovovivíparos son los que producen huevos con cáscara, pero éstos
eclosionan dentro del cuerpo de la madre. Los mamíferos, excepto los monotremas, son placentarios y
nunca producen huevos con cáscara ya que el embrión se implanta en el útero materno y es alimentado
hasta que está casi por completo desarrollado.
LABORATORIO No. 6: REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL

REPRODUCCION ASEXUAL
1 Fisión Binaria. Dibuje el Paramecium sp. En 10x. Rotule la membrana y el núcleo.

2. Gemación- Dibuje la Hydra sp. En 4x. Rotule los tentáculos y las yemas.
3. Dibujo de corte de testículo en 40x. Rotule los túbulos seminíferos y los
espermatozoides.

4. Dibujo de corte de ovario en 40x. Rotule los folículos y los óvulos.

LA MITOSIS
La mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan los orgánulos y la información
genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de
la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa
en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por
medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que
para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.

Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma
hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma
llamada centrómero.3 Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma
en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.

En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el
ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear
del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a
un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesquelética compleja, de
forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso
dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los
extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí
se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para
referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la
célula se alarga, las fibras del huso “tiran” por el centrómero a los cromosomas hermanos
dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas
abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas
nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por
ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para
formar dos núcleos separados.4

Fases del ciclo celular

La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en el
que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual se produce la duplicación
del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado.
La mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la duración de la interfase

Interfase

La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas
cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen
claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La
célula puede contener un centrosoma con un par de centriolos (o centros de organización de
microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para los microtúbulos.2

Profase
Los dos centros de origen de los microtúbulos (en verde) son los centrosomas. La cromatina ha
comenzado a condensarse y se observan las cromátidas (en azul). Las estructuras en color rojo
son los cinetocoros. (Micrografía obtenida utilizando marcajes fluorescenteses).

Es la fase más larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético
(ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente
organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la
fase S, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del
centrómero por moléculas de cohesinas.

Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es duplicación del
centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia
extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de
microtúbulos, controlando la formación de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, mediante
la polimerización de tubulina soluble.6 De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos
polos que emanan microtúbulos.

En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.

Profase

La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde) invaden el espacio nuclear. Los
microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a través de los cinetocoros (rojo) o interactuar
con microtúbulos emanados por el polo opuesto.

La membrana nuclear se desensambla y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se


denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos multicelulares. Los
hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada
mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar
a través de la membrana nuclear intacta.7 8

Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a cinetocoros
empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a
cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso
mitótico.11 La prometafase se considera a veces como parte de la profase.

Metafase

A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase,
los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial",
una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los dos
polos del huso.11 Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas
iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene
del griego μετα que significa "después."
Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un
conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están
anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos
los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.

Anafase

Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y
alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griego ανα que
significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis. porque en ella se
realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.

Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son
separados por los microtúbulos anclados a sus microtúbulos al desensamblarse, dirigiéndose
hacia los centrosomas respectivos.

A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los


centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos opuestos de
la célula. Este movimento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos.13

Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La anafase
temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la
elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la
anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos
definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.

Telofase

La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos que tuvieron
lugar durante profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a
cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos se
encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de
ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula
original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan
de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está
completa.
MITOSIS.

FASES DE LA MITOSIS.

1. Dibujo de la PROFASE

2. Dibujo de la METAFASE

Dibujo de la ANAFASE
3. Dibujo de la TELOFASE

You might also like