You are on page 1of 36

Contenido

La historia del narcotráfico en México......................................................................................1


Siglo XIX..................................................................................................................................2
1900 – 1920..............................................................................................................................2
1920 – 1930...............................................................................................................................3
1930 – 1940...............................................................................................................................3
1940 – 1950...............................................................................................................................3
Otros antecedentes................................................................................................................7
Relación y enfrentamiento con la Iglesia Católica.........................................................14
Otras Actividades..................................................................................................................15
Los cárteles más fuertes de México.........................................................................................15
Cártel de Sinaloa...................................................................................................................15
Cártel de Tijuana...................................................................................................................17
Cártel del Golfo.....................................................................................................................18
Familia Michoacana.............................................................................................................20
Cártel de Juárez.....................................................................................................................21
Los Zetas................................................................................................................................21
La guerra contra el narcotráfico en México...........................................................................25
Plataforma México...............................................................................................................27
Iniciativa Mérida..................................................................................................................27
Bibliografía................................................................................................................................29
La historia del narcotráfico en México
[ CITATION Wik09 \l 2058 ]

Históricamente, los cárteles colombianos han dominado el tráfico de drogas. Durante la


década de 1980 y principios de 1990, el narcotraficante colombiano Pablo
Escobar CITATION ElE10 \l 2058 fue el mayor exportador de drogas del mundo, debido
principalmente a las alianzas que formó con otras organizaciones criminales alrededor
del mundo. Cuando los esfuerzos por detener el tráfico de drogas en el Sur de Florida y
en el Caribe dieron resultados, las
organizaciones colombianas
comenzaron a formar alianzas con los
narcotraficantes radicados en México,
con el fin de transportar cocaína hacia
Estados Unidos utilizando a México
como vía de contacto. Esto se logró sin
mucha dificultad debida a que México
había sido, durante mucho tiempo,
productor de heroína y mariguana,
además de que los traficantes de drogas
de México ya tenían establecida toda
una infraestructura que sirvió
inmediatamente a los intereses de los
traficantes colombianos. Ya para
mediados de la década de 1980, las organizaciones radicadas en México habían
conseguido suficiente confiabilidad y desarrollo para el tráfico de drogas procedente de
Colombia.

Inicialmente, las pandillas mexicanas recibían pagos en efectivo por los servicios de
transporte de drogas, pero a finales de la década de 1990, las organizaciones de
transporte mexicanas y los traficantes de drogas colombianos comenzaron a acordar la
paga de sus servicios mediante pagos en especie. Generalmente se acordaba pagar a los
CITATION ElE10 \l 2058
Fue el más rico y poderoso narcotraficante de Colombia, considerado como uno de
los mayores criminales de la historia. También ejerció como político y fue elegido Representante a
la Cámara suplente para el Congreso de la República de Colombia en 1982. Como líder del cartel
de Medellín, fue el jefe máximo de la mafia colombiana. Con el comercio de cocaína hizo la
fortuna más grande del país. Apodado «el Zar de la cocaína», se creía que su fortuna era valuada
entre los 5 y 10 mil millones de dólares, pero recientes hallazgos han hecho ver que la venta de
drogas le trajo beneficios de más de 25 mil millones de dólares, entrando en la lista de las 10
personas más ricas del mundo. Es considerado el mayor criminal en la historia de Colombia,
donde las autoridades lo vinculan al asesinato de más de 4.000 personas (su principal sicario y
"brazo derecho", Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, lo vincula a más de 5.500
asesinatos).Organizó y financió una extensa red de sicarios y con sus actos terroristas (carros
bomba en las principales ciudades) desestabilizó al país y se constituyó en uno de los criminales
más buscados del mundo a comienzos de los años 1990. Tras fugarse de la cárcel, en julio de 1992,
el Gobierno de Colombia destinó unos cuatro mil efectivos e ingentes recursos para recapturarlo.
Tras diecisiete meses de intenso rastreo, fue localizado en un suburbio de Medellín, donde fue
abatido.
traficantes mexicanos porcentajes que variaban entre un 35 y un 50% de cada envío de
cocaína. Estos acuerdos ocasionaron que las organizaciones mexicanas que inicialmente
solo se dedicaban al transporte y distribución de drogas, comenzaran a convertirse en
traficantes.

México, además de ser uno de los principales países de tránsito de drogas, es también el
mayor productor de marihuana y uno de los principales proveedores de metanfetaminas
a Estados Unidos. También es uno de los principales productores de heroína del mundo,
la cual se distribuye principalmente en Estados Unidos. Los cárteles de drogas mexicanos
controlan aproximadamente un 70% del tráfico de drogas que entra de manera ilegal a
Estados Unidos. El departamento de Estado de los Estados Unidos estima que el 90% del
tráfico de cocaína que entra a ese país transita por una ruta originada en Colombia y que
cruza por México, y que tal situación genera ganancias de entre $13.6 y $48.4 millones de
dólares anualmente. Igualmente, los cárteles de drogas mexicanos han aumentado el
tráfico ilegal de dinero de regreso a México, producto de la venta de drogas, mejorando
además las maniobras de transporte por vía terrestre, probablemente debido a la eficacia
del monitoreo en las transferencias de dinero electrónicas por parte del lado
estadounidense.

Siglo XIX
Existen datos estadísticos que en 1886 ya
consignan la existencia de la adormidera
blanca CITATION ElE10 \l 2058 entre la flora de Sinaloa, así
como del cáñamo indio o marihuana, plantas que
eran clasificadas como textiles u oleaginosas, no
como medicinales.

1900 – 1920
Cuando se hablaba de fumadores de opio, se les
relacionaba invariablemente con las minorías
chinas. Al escapar de la expulsión, entre 1880 y
1920, los asiáticos se asentaron en Badiraguato,
para transmitir las técnicas de siembra de la
adormidera y su procesamiento en heroína.

La amapola, que como flor de ornato en patios y jardines era un gran atractivo, se volvió
codiciada con la crisis de la actividad minera y la desaparición de cortijos que daban
ocupación a pobladores de Alisos, San Javier, Santiago de los Caballeros, Otatillos,
Tameapa y Tepeacan, en el municipio de Badiraguato.

CITATION ElE10 \l 2058


Planta herbácea del género Papaver, perteneciente a la familia de las Papaveraceae.
Contrariamente a la creencia generalizada, no se encuentra de modo natural en las montañas
asiáticas. Esta adormidera se encuentra comúnmente en Europa, tanto en terrenos calcáreos,
como mixtos. Es conocida porque sus frutos semimaduros —en forma de cápsula— así como su
savia seca —pegajosa y de color blanco— tienen un alto contenido en alcaloides, por lo que son
usadas para la fabricación de opio. En la industria farmacéutica supone una fuente de drogas
como la morfina y la codeína.
1920 – 1930
El Demócrata Sinaloense, uno de los periódicos más importantes de la época, publicó el
28 de julio de 1922 el siguiente titular: “No se permitirá la plantación de adormideras en
Sinaloa”. El cabezal, más una profecía incumplida que una determinación oficial, daba
pie a una nota en la que se hablaba indirectamente sobre los chinos, al asegurar que se
combatiría a “ciertos elementos extranjeros” dedicados a la siembra y venta ilegal de
“sustancias tóxicas” como el opio y la mariguana. En 1926, El Demócrata Sinaloense ya no
auguraba el fin de la adormidera: En uno de sus editoriales denunciaba con vehemencia
la existencia de un fumadero de opio de Mazatlán, en el cual, “las mismas autoridades
colocan un vigilante para que cuide a los viciosos que allí se congreguen a aspirar la
enervante droga”.

1930 – 1940
Los registros de los años treinta indican que en varios lugares del país había
establecimientos donde se podía fumar opio. Se ubicaban fumaderos en la calle de Peña y
Peña y en la de Mesones de la Ciudad de México; en la calle Colón de Ciudad Juárez;
sobre la avenida Juárez de Mexicali; y en las calles de Carnaval y Benito Juárez en
Tampico y en Tijuana. En cuanto a la siembra de adormidera, los plantíos aparecían lo
mismo en Xochimilco que en el desierto de Altar, Sonora, o en los límites de Michoacán
y Guanajuato, y en Villa Mariano Escobedo, Jalisco. Sin embargo, era en Sinaloa donde se
concentraba la mayor parte de los sitios en los que los parroquianos se congregaban en
torno al opio.

En el año de 1939 prolifera la siembra de la amapola y se configuran grupos recolectores


de los jugos vegetales que se extraen de sus bulbos para convertirlos en heroína.

Aunque no tiene información oficial que sustente estas versiones, dice que fuertes
capitales fueron inyectados a esta clase de cultivos

1940 – 1950
En un inicio, en la década de los 40 del
siglo pasado, la ignorancia y la extrema
pobreza indujeron a campesinos de la zona
serrana en la que confluyen Sinaloa,
Durango y Chihuahua, que forman el
denominado Triángulo Dorado de la
Droga, al cultivo de la mariguana y
amapola. Esta actividad, con el paso del
tiempo, se convirtió en una enorme mina
de oro para los cárteles de la droga, pero
también trajo consecuencias funestas para
la población por la violencia que desató. Manuel Lazcano y Ochoa, secretario de
gobierno durante la gubernatura de Francisco Labastida, es uno de los observadores
privilegiados de la Sinaloa del siglo XX. Publica sus memorias "Una vida en la vida
sinaloense". En las primeras páginas de su libro, el ex secretario Lazcano reflexiona sobre
los chinos y la droga. “Siempre se señala a los chinos como muy dados a trabajar en
actividades de la droga. Yo conocí chinos que se dedicaban a eso, estaban una temporada
sí y otra no, eran muy inestables. Se les veía un tiempo por ahí y luego cuando se
necesitaban para algo simplemente no se les hallaba por ningún lado. Andaban de arriba
para abajo. Además, por asociación de ideas, la gente ha señalado a los chinos como
traficantes por excelencia. En efecto, conocían de droga, trajeron la amapola; sabíamos
que en las regiones asiáticas se consumía mucho opio y además esos inmigrantes
abrieron en México sus propios casinos. Entonces, cuando la gente pensaba en un chino
lo encasillaba en ese papel, aunque no se tuviera razón, aunque se careciera de pruebas”.
Los chinos no eran los únicos extranjeros involucrados de alguna forma con el mundo de
las drogas, anota más adelante Manuel Lazcano. “También venían muchos
norteamericanos a México a adquirir directamente la droga. En ese entonces el tráfico
parecía estar en relación con los negocios de la guerra, aunque después la industria en
los Estados Unidos, junto con el enviciamiento de importantes sectores de su población,
habría de adquirir carta de naturalidad”. Los propios sinaloenses, sin embargo, eran los
actores centrales del tráfico incipiente de aquellos años. “Yo conocí a varias personas que
sembraban. Se trataba de amigos míos que cultivaban amapola y luego de la cosecha se
iban a Nogales, vestidos como campesinos, con cuatro o cinco bolas en un veliz o en
unos morrales, y lo curioso es que en la frontera pasaban en la aduana sin ningún
problema, sin ningún peligro. A la vista de los aduaneros. Entregaban su cargamento a
donde tenían que entregarlo y regresaban muy campantes, era evidente que los dejaban
pasar”, relata Lazcano. Todo embonaba antes como ahora en el mundo del narco. La
diferencia era el volumen de las operaciones. La creencia de que el gobierno de los
Estados Unidos alentó de manera formal la siembra de mariguana y adormidera en
Sinaloa es tan fuerte que hasta la fecha, el común de sinaloenses da esa explicación
cuando se les pregunta sobre el porqué su estado es la tierra donde comenzó a sembrarse
la mariguana y la adormidera.

El profesor e investigador español Carlos Resa Nestares, quien hizo consultorías para la
Procuraduría General de la República en la década de los noventa, considera como uno
de los diez mitos sobre el narcotráfico en México la idea de que el gobierno
estadunidense permitió e incluso favoreció el cultivo de drogas en México durante la
Segunda Guerra Mundial. Resa Nestares dice que esta idea se ha hecho tan popular en
los últimos veinte años, que la han dado como cierta un secretario de la Defensa
Nacional mexicano, un secretario de Relaciones Exteriores, un fiscal general de la
República, el jefe de la Interpol en México e incluso un alto funcionario del
Departamento de Estado de Estados Unidos.

El mito es el siguiente: el gobierno


estadunidense de Franklin Delano Roosevelt
impulsó y financió en los años treinta y
principios de los cuarenta, el cultivo de amapola
durante la Segunda Guerra Mundial. Las
necesidades de morfina con que atemperar los
dolores de los soldados estadunidenses heridos
en las batallas impulsaron a la administración
de Roosevelt a externalizar la producción de
adormidera en México. Mediante un acuerdo oficial con el gobierno mexicano de Manuel
Ávila Camacho, se eligió la zona serrana de Sinaloa por sus condiciones favorables para el
cultivo de adormidera.

Sin embargo, Resa Nestares considera que existen bastantes elementos para cuestionar la
verosimilitud de esta historia creída por muchos en Sinaloa. En primer lugar, debido a
que no existe ninguna evidencia de que un territorio árido como las montañas de Sinaloa
de origen a una mayor eficiencia en la producción de adormidera y opio que, por
ejemplo, los más fértiles valles bajos del mismo estado. Según el profesor de la
Universidad Autónoma de Madrid, es imposible encontrar sustento científico para la
afirmación de que ambas especies crecen mejor en zonas montañosas de duras
condiciones climáticas que en tierras llanas, más fértiles y con mejor acceso al agua y a
los fertilizantes.

Segundo –explica Resa Nestares–, sería muy original la decisión de externalizar una
actividad que hubiese podido realizarse con menos problemas en Estados Unidos y
conforme a premisas legales justificables sobre la base de las necesidades bélicas. Pero
más absurdo es considerar la implantación en México cuando el comisionado de Federal
Bureau of Narcotics, Harry J. Anslinger, se encargó de firmar acuerdos, éstos sí, bien
documentados, con los gobiernos de Turquía, Irán e India parar garantizarse, licencia
monopolista de importación para Merck and Company de por medio, suministros de
opio. Anslinger, junto a todo el Departamento de Estado de los Estados Unidos, de
hecho, trabajaron en cercana colaboración para desalentar la producción de opio en
México, lo cual incluía el ofrecimiento de recompensas a los agentes mexicanos por
información sobre cultivadores de drogas en México.

El investigador español concluye su argumentación diciendo que en el terreno práctico


no existe ninguna evidencia documental de un acuerdo de esta naturaleza. Ninguna
investigación ni en los archivos de México ni de Estados Unidos ha sido capaz de
encontrar pruebas de esta práctica. Todo lo contrario, los archivos de la Segunda Guerra
Mundial muestran un profundo descontento de los funcionarios estadunidenses con sus
homólogos mexicanos por su incapacidad para controlar la producción y exportación de
drogas. En una versión menos conspirativa, un origen más posible de esta historia es que
algún sagaz intermediario ofreció el relato a los campesinos como parte de su argumento
de convencimiento para que se iniciara la producción de adormidera o mariguana.

Resa Nestares no tiene duda de que es posible rastrear historias parecidas de pretendido
fomento gubernamental del cultivo de drogas en intermediarios ejerciendo su tarea de
convencimiento en otros lugares y épocas. Ninguna, en todo caso, alcanzó la popularidad
de ésta que inmiscuye al gobierno estadunidense y la sierra de Sinaloa.

La siembra y venta de mariguana y adormidera en la región ya es un negocio tan serio


como la vida misma. En los cuarenta, un grupo encabezado por el jefe de la Policía
Judicial, Alfonso Leyzaola, llega a Los Alisos, un pueblo de Badiraguato, y destruye un
sembradío lleno de flores de amapola, además de decomisar varias latas de goma. Al
regresar a Culiacán, entre la maleza de la serranía aparece una docena de hombres
armados que emboscan a los judiciales. Francisco Urías, secretario del jefe de la Policía,
se lleva a Leyzaola, quien queda malherido, a una choza cercana al poblado de Santiago
de los Caballeros. El resto de los judiciales huye. Mientras el jefe de la Policía está siendo
curado en la choza, el grupo de pistoleros llega y se lo llevan a otra casa donde lo
torturan un par de horas antes de colgarlo de un árbol como advertencia de que
Badiraguato no iba a dejar de ser un lugar productor de drogas.

La noche del 21 de febrero de 1944, durante las fiestas del carnaval mazatleco, es muerto
a tiros en el patio andaluz del Hotel Belmar de Culiacán el gobernador de Sinaloa,
coronel Rodolfo Tirado Loaiza, alguna vez agitador estudiantil. El rumor público dice
que lo ha matado Rodolfo Valdez, El Gitano, conocido pistolero de la región. El Gitano se
da a la fuga y sale de Sinaloa. Meses después, prófugo aún, sostiene una entrevista con el
secretario de la Defensa, el ex presidente Lázaro Cárdenas, y señala al general Pablo
Macías Valenzuela, ex secretario de la Defensa y gobernador de Sinaloa, sucesor de
Loaiza, como autor intelectual del homicidio. En noviembre de 1947 el periodista
Armando Rivas narra en Excélsior que durante una gira de funcionarios de la
Procuraduría General de la República por Sinaloa, el gobernador Pablo Macías
Valenzuela es mencionado “por mucha gente como uno de los cabecillas de la banda de
traficantes de drogas”. En los archivos de la Secretaría de la Defensa hay la constancia de
un juicio militar contra Macías Valenzuela por la autoría intelectual del homicidio de
Loaiza. El tribunal militar lo halla culpable, pero la ruleta política favorece al general
quien es nombrado comandante de la primera zona militar, la más importante del país.
No se sabe qué fue del juez militar que lo declaró culpable. Al final de su vida, el general
Macías Valenzuela CITATION Gar10 \l 2058 recibe la medalla Belisario Domínguez que otorga el
Senado de la nación al mérito ciudadano. Tampoco termina de hacerse pública.

Coronel Rodolfo T. Loaiza Gral. Pablo E. Macías Valenzuela


Durante la Segunda Guerra Mundial las batallas en el frente oriental cortan el flujo de
amapola y hachís que viene a Occidente de Turquía. Las drogas turcas son materia prima
de la morfina, alivio insustituible de los hospitales de guerra. Para suplir la ruta turca,
Estados Unidos llega a un acuerdo secreto con México: ampliar los sembradíos silvestres
de amapola de la sierra madre occidental. La sierra sinaloense se llena de instructores no
oficiales de los dos países que enseñan a los pueblos a sembrar amapola. La amapola
cunde, la prosperidad llega con sus brillos dorados a los pueblos perdidos de la sierra. Un
día la guerra termina y los gobiernos deciden que no hay razón para seguir las siembras.
Levantan el campo, declaran ilegal lo que han creado y se van. Pero lo sembrado sigue
ahí. Los particulares reemplazan a los gobiernos y el auge de la amapola toma su propio
rumbo en Sinaloa. El jefe estadunidense del combate a las drogas, Harry Aislinger,
advierte en la posguerra contra “los bribones que tratan de convertir a México en una
fuente de drogas”. Aislinger dice que Lucky Luciano, a través de Bugsy Siegel, el
legendario inventor de Las Vegas, financia la siembra de adormidera en Sinaloa. La
refinancia, en realidad, luego de que los gobiernos la han inventado. Manuel Lazcano, ex
procurador de Sinaloa, recuerda la época (1948): “Políticos, comerciantes, empresarios,
policías, campesinos, todo el mundo sabe que se siembra amapola, y se sabe quiénes son
los que se dedican a la siembra. Vecinos conocidos, campesinos, pequeños propietarios.
La policía judicial sabe quiénes son los productores. El jefe de policía es el que va y
controla el por ciento que les toca, a cambio del disimulo, el apoyo o lo que se quiera”. El
tráfico que empieza con el auspicio oficial en las barrancas sinaloenses durante los
cuarenta, termina en persecución oficial durante los ochenta. Y hasta ahora. La droga
cruza al norte protegida por redes clandestinas que repiten, a su manera, las
confabulaciones del origen.

Otros antecedentes
El origen del narcotráfico en México viene de muchos años atrás iniciando en el estado
de Sinaloa, sin embargo, los detonantes y los muchos factores que han contribuido a la
escalada de la violencia, según los analistas de seguridad de la Ciudad de México se le
atribuyen a hechos más recientes, en particular a la terminación del arreglo implícito
existente entre los traficantes de drogas y los gobiernos locales o estatales,
principalmente los gobernados por el Partido Revolucionario Institucional. Éste consistía
en permitir el libre paso de cargamentos de droga desde Sudamérica hacia Estados
Unidos por rutas definidas en parte del territorio mexicano transportadas principalmente
por tierra. Además se toleraba la producción en México de drogas como la mariguana y
la amapola cultivadas principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero, Chiapas y
Veracruz, todo a cambio de sobornos que variaban según el cargo de la autoridad a
sobornar. La parte más violenta se encuentra hasta la actualidad, en la frontera norte
para lograr burlar las autoridades estadounidenses e introducir la droga.

A partir del año 1492 cuando Cristobal Colón llega a América, trae entre sus carabelas 20
toneladas de productos derivados de la marihuana. Casi desde tiempos inmemoriales, los
antiguos mexicanos consumían varios tipos de estupefacientes para diversos ritos
antiguos, los chamanes eran los principales hasta la caída de Tenochtitlán.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se vendían cigarros de marihuana y se
hacían canciones de corrido dedicadas a ésta sustancia que entonces, no era prohibida, y
en el año 1919 se filma "Puño de acero" en el que se centra su temática en el consumo de
Heroína.

Durante el gobierno del presidente mexicano Miguel Alemán,


nació la desaparecida "Dirección Federal de Seguridad" que
se encargó del espionaje político principalmente contra
comunistas mexicanos y enemigos del régimen del PRI así
como el combate al narcotráfico, sin embargo, más adelante
se comprobó que altos mandos de la dirección se
involucraron en el narco e incluso lo permitieron. Hacia
los años 60's durante el Festival de Rock y Ruedas de
Avándaro, se distribuye droga entre los jóvenes para
poder castigarlos ante la sociedad mexicana durante
esas épocas sonaba el singular tema "Mari, marihuana" a
ritmo de rock.

En 1963 Alberto Mariscal, rueda la


película "División narcóticos" donde
retrata parte de la ilegal actividad en México del tráfico de
estupefacientes.

En esa misma década, había señalamientos del gobierno de Estados


Unidos sobre México de permitir con la venia del estado, el libre pa
so de diferentes drogas hacia Estados Unidos entre ellos las más populares como la
mariguana y el LSD no obstante firmado el tratado entre estas dos naciones de la
"Convención Única sobre Estupefacientes" con los presidentes Lyndon B. Johnson y
Gustavo Díaz Ordaz, de lo cual el
presidente Jhonson reprochó al
presidente mexicano de la situación
ante lo que Díaz Ordaz reviró la frase
memorable a Estados Unidos de que
"México es el trampolín de la droga
hacia Estados Unidos, cierren su alberca
y se acaba el trampolín". Hacia 1970 se
emprende la Campaña contra la siembra
y el tráfico.

La "Operación intercepción" CITATION ElE10 \l 2058 de Estados Unidos fue un fracaso, operación
que hostigó a México a detener el paso de drogas e indocumentados hacia su país en
1969 que fue secreta por el gobierno de Richard Nixon.

Hacia 1976, en pleno régimen del partido oficial PRI, José López Portillo tomó el cargo de
presidente de la república, inmediatamente mandó a llamar y "apadrinó" a un viejo
amigo que le defendía de los golpes de otros cuando niños y era momento de agradecer
el favor, se trató del sonorense Arturo Durazo Moreno un ex-inspector de tránsito
capitalino, dándole la posición jefe de la Dirección General de Policía y Tránsito de la
Ciudad de México, lo cual le dio pie a convertir a la institución que comandaba en el

CITATION ElE10 \l 2058


La Operación Intercepción fue lanzada en septiembre de 1979 a lo largo de la
frontera entre Estados Unidos y México. La justificación oficial afirmaba que el objetivo de este
programa era detener el flujo de mariguana, de heroína y de otros estupefacientes que llegaban a
Estados Unidos a través de la frontera con México. Pero en realidad la Operación Intercepción
más que prohibir los narcóticos, lo que pretendía era dar publicidad a la lucha contra el crimen
que iniciaba la nueva administración norteamericana y obligar a que los mexicanos aceptaran la
campaña antidroga de Washington. Esta operación fue diseñada por agentes de la ley que pueden
haber tenido buena voluntad; aunque también pocas luces, y constituye un ejemplo clásico de lo
que es una política de presión internacional que se convirtió en uno de los incidentes más serios
que han ocurrido entre México y Estados Unidos en años recientes.[ CITATION Cra81 \l 2058 ]
símbolo de la corrupción, ya que se enriqueció ilícitamente por varios medios entre los
que se encontraba permitir y colaborar en el tráfico de armas y drogas, además de enviar
a sus oficiales de policía a asaltar bancos y extorsionar a diestra y siniestra a la ciudadanía
capitalina para la obtención de recursos financieros para su propio beneficio.

En 1982, varios miembros del régimen castrista comunista cubano


fueron sentenciados en Estados Unidos acusados de narcotráfico
desde México.

En 1983 fue apresado por el gobierno del ex-presidente Miguel de la


Madrid quien fincó su relación con el narcotráfico, esto como parte
de su s promesas de compaña para presidente en el que cambiaría al
país erradicando la corrupción con su "renovación moral".

Las confrontaciones entre cárteles rivales empezaron de lleno después del arresto de
Miguel Ángel Félix Gallardo en 1989, quien controlaba el negocio de la cocaína en
México.

Desde 1987, informaciones de inteligencia de la CIA de Estados Unidos tenía sospechas


de que el candidato presidencial por el PRI, Carlos Salinas de Gortari tenía junto con su
hermano Raúl, vínculos con narcotraficantes, en particular con el Cártel del Golfo y Juan
García Abrego además de que, posiblemente Carlos Salinas había ganado la presidencia
mediante un megafraude, pero sólo quedó en presunciones que jamás pudieron ser
probadas por el ocultamiento de información apoyado por expresidente Miguel de la
Madrid.

En 1989, Jesús Gutiérrez Rebollo quien comandaba la zona


militar 9, detuvo a Amado Carrillo Fuentes el "Señor de los
cielos" conocido narcotraficante, esto le valió su
reconocimiento por el gobierno federal. Se le dio un alto puesto
en las esferas militares y grado de General, se convirtió en
director del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas.
Sin embargo, en el sexenio Zedillista en
1997 fue acusado y encontrado culpable de estar vinculado con el
narcotraficante a quien había detenido, "El señor de los cielos",
desde entonces se le condenó a 31 años de prisión a purgar en el
Penal federal del Altiplano. En ese mismo año Irma Lizette Ibarra
Naveja fue asesinada en Guadalajara debido a que fue quien esparció
la información de que el General
Gutiérrez Rebollo tenía dichos
nexos con el narco.

En Mayo de 1993 en el estacionamiento del


Aeropuerto Internacional de Guadalajara se realizó
una balacera en la que fue asesinado el cardenal
católico Juan Jesús Posadas Ocampo en una acción
directa en contra de su persona. Las versiones oficiales
del la PGR indicaron por varios años que el asesinato ocurrió al enfrentarse con armas
de alto poder dos bandas de sicarios de narcotraficantes, las de los Arrellano Félix que
buscaban matar al Chapo Guzmán que supuestamente estaría en el aeropuerto.
Posteriormente saldría a la luz una versión de que, el asesinato ocurrió porque se le
entregaron documentos que demostraban los nexos de varios políticos mexicanos con
varios cárteles del narcotráfico, asesinato realizado por un tercer grupo armado que
utilizaría como coartada el enfrentamiento entre los Arrellano y el Chapo. Nunca se
esclareció las verdaderas razones de su muerte.

Hacia 1994, en plena campaña para presidente por


el partido oficial PRI, Luis Donaldo Colosio
Murrieta antiguo colaborador del presidente Carlos
Salinas de Gortari, fue asesinado en la colonia
Lomas Taurinas de la ciudad de Tijuana. El discurso
de campaña del 6 de Marzo de 1994 fue calificado
por muchos como un desmarque del régimen
hegemónico de su partido y una amenaza para las
cúpulas de poder relacionadas con el crimen
organizado y narcotráfico implícitamente
mencionados en "“¡Es la hora de cerrarle el paso al
influyentismo, a la corrupción y a la impunidad!”" De su asesinato se generaron hasta 24
líneas de investigación para su esclarecimiento, dentro de éstas una línea de
investigación apunta al narcotráfico. Antes de finalizar el gobierno Zedillista, se publicó
por la procuraduría de la república un informe en el que se presume el financiamiento de
su campaña presidencial desde Cárteles colombianos de la droga, esto basado en
investigaciones colaborativas con las agencias policiales de Colombia y Perú, según pues,
se presume una conspiración entre cárteles de la droga para el control de tráfico hacia
Estados Unidos. En contraparte el diario El Financiero publicó una nota en la cual según
cita como a la CIA de Estados Unidos como fuente para afirmar que el narcotráfico fue el
ejecutante del asesinato por una presunción de que les combatiría siendo ya presidente
de México.

En ese mismo año, siendo procurador de la República, Mario Ruíz Massieu, le fue
asignado investigar la muerte de su hermano José Francisco Ruiz Massieu ex-gobernador
del Estado de Guerrero, cuyo móvil aparentemente fue político, por lo que, Mario señaló
a altas esferas del gobierno de perpretarlo, por lo cual fue acusado Raúl Salinas de
Gortari como autor intelectual, a quien en 1995 se le condenó a 27 años de prisión, en
represalia, Mario fue acusado por el gobierno federal de recibir sobornos y tener nexos
con el narcotráfico gracias a su puesto de
procurador, fue perseguido hasta ser prisionero
en Estados Unidos, donde finalmente se suicidó
en 1999 según fuentes oficiales estadounidenses
y mexicanas. Raúl Salinas de Gortari está libre y
el ex-presidente Carlos Salinas de Gortari
regresó a México después de su controvertido
mandato. Quince años después, el expresidente
Miguel de la Madrid mencionó en una entrevista con Carmen Aristegui que el
expresidente Salinas y su hermano tenían "alguna relación con narcotraficantes" ya que
según él, Raúl Salinas recibía dinero y lo lavaba a través de bancos de Estados Unidos,
además de según él, robarse la "partida secreta" (recursos financieros libres a disposición
del presidente). Ésta declaración fue subestimada por el expresidente Salinas, quien
señaló que De la Madrid "estaba enfermo y que no podían tomarse sus declaraciones
como verosímiles proviniendo de un hombre senil".

En 1999 previo a las elecciones presidenciales del año


2000, en la transitada avenida Anillo Periférico de la
Ciudad de México y a plena luz del día, fue asesinado a
quemarropa con varios tiros en la cabeza, el
reconocido conductor de televisión Paco Stanley quien
entonces laboraba en un programa popular llamado
"Una tras otra" para Televisión Azteca. El entonces
gobierno que presidía Cuauhtémoc Cárdenas opositor
al partido oficial y cofundador del PRD, asignó a Samuel del Villar y su procuraduría para
investigar. A Paco Stanley se le hicieron estudios forenses, y en su cadáver se le encontró
cocaína entre sus pertenencias y los estudios químicos de la necropsia además de
testimonios en la investigación determinaron que era asiduo consumidor de ésta droga,
además de encontrársele varias identificaciones otorgadas irregularmente con el permiso
de portar armas y que lo acreditaban como oficial de la Secretaría de Gobernación
cuando Francisco Labastida la presidía. La trascendencia del asesinato aumentó debido a
que en las investigaciones se determinó que Paco Stanley estaba íntimamente
relacionado con Amado Carrillo Fuentes uno de los más poderosos narcotraficantes de la
época, ésta pues, fue la narco ejecución más importante de su tiempo por su impacto
mediático que fue adjudicado a la inseguridad de la capital, pero pronto se sabría
oficialmente que fue perpretado directamente contra su persona por sicarios del
narcotráfico, además de que, develó acentuadamente la cadena de corrupción con
instituciones gubernamentales del partido oficial en la expedición de permisos y
documentos oficiales para portar armas de fuego impumente a individuos "apadrinados"
por el gobierno y evitar ser molestados por las autoridades. Ante la rivalidad por el
control televisivo de México entre Televisa y Televisión Azteca, el caso fue aprovechado
con diversos fines, principalmente políticos y económicos, ya que las noticias ocuparon
por meses los espacios noticiosos de Televisa que difundía la versión oficial del gobierno
capitalino que relacionaba con el narcotráfico al conductor de Televisión Azteca,
contrastando con el arrebato de Ricardo Salinas Pliego dueño Televisión Azteca quien en
un mensaje en cadena nacional a las 9 de la noche sostenía la versión de que la
inseguridad de la capital fue la razón de la muerte de Paco Stanley y ésta, era culpa del
gobierno capitalino opositor perredista. Televisa difundía ese mismo día por la noche la
versión de vínculos con el narcotráfico. Instantes después, el mismo Ricardo Salinas
Pliego exigía la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas derivado del resultado de las
investigaciones, además que marcó a sus espacios noticiosos la línea de no mencionar
que el asesinato tuvo que ver con el narcotráfico y no tomar como verídicas las versiones
oficiales de la investigación del gobierno capitalino y ponerlas en duda como "una salida
rápida" para cerrar el caso. Ricardo Salinas no deseaba se ventilase que en Televisión
Azteca había entre sus colaboradores un oscuro personaje relacionado con el
narcotráfico, siendo éste favorito del dueño de la televisora a quien cariñosamente se
refería como "nuestro Paco" que contrastaría con su campaña televisiva "vive sin drogas",
y así evitar además, investigaciones más profundas en otros colaboradores del Grupo
Salinas que destapara algo más grande, que incluso, le hicieran perder su concesión
como televisora. Por otra parte, la narcoejecución fue aprovechada para denostar al
futuro candidato favorito del partido opositor PRD Cuauhtémoc Cárdenas a las
elecciones presidenciales por la percepción ciudadana de inseguridad de la capital
durante su gestión en curso, así como al candidato por el PRI Francisco Labastida por la
cadena de corrupción priísta que permitió a Paco Stanley tener muchos privilegios por su
también militancia como priísta, ambos candidatos fueron vencidos finalmente por
Vicente Fox Quesada.

Medios de comunicación nacionales comenzaron a


presentar pruebas que involucraban a Mario Villanueva
Madrid gobernador del estado de Quintana Roo con el
narcotráfico, señalando que daba facilidades para el
transporte de droga de Colombia a Estados Unidos a
través de su territorio. Él siempre negó los cargos, pero
desde el Gobierno Federal se iniciaron investigaciones
que llegaron incluso al envío del entonces
Subprocurador Mariano Herrán Salvati a interrogar a
Villanueva al Palacio de Gobierno de Chetumal.

Ante las pruebas encontradas, todo hacía suponer la detención de Villanueva en el


momento en que entregara el cargo de Gobernador, en el que perdía la inmunidad
procesal del cargo. Esto ocurriría el 5 de abril de 1999. Finalmente, Villanueva
desapareció dos días antes, llegando incluso a estar ausente en la ceremonia de
transmisión de mando a Joaquín Hendricks Díaz. Permaneció prófugo de la justicia
varios años, hasta finalmente ser capturado en el poblado de Alfredo V. Bonfil, donde
transitaba en una camioneta Pick Up de color gris propiedad de Manuel Chan Rejón (ex
judicial). En dicho lugar, Agente de la DEA (por sus siglas en inglés) acompañados de
agentes de la PGR, logran la detención. Acompañaban a Villanueva, Ramiro de la Rosa
Bejarano, un ex Priísta renegado, quien se agrupó al PRD y a cualquier partido de
Izquierda. Se dice en la entidad que existió un 4to pasajero. Se habla de Irving Trigo,
quien según información en el periódico Que Quintana Roo se entere, formaba parte de
una célula de agentes de la DEA, altamente entrenados y preparados para la captura del
ex-mandatario. Irving Trigo, empresario local de la seguridad y vigilancia, desapareció de
Quintana Roo, 22 días después de haber capturado a Mario Villanueva Madrid. Fue
ingresado por algún tiempo al Penal del Altiplano y posteriormente se le extraditó a
Estados Unidos.

Hubo una disminución en la intensidad de la violencia durante el final de la década de


1990 pero la violencia ha empeorado de manera consistente desde el año 2000 año en
que Vicente Fox Quesada toma el cargo, mismo que tuvo una controversial y deficiente
gestión gubernamental que para muchos fue de total innacción ante el crimen
organizado y que fue el detonante de la situación actual del país. Después de los
atentados del 11 de septiembre de 2001 el trasiego de drogas hacia los Estados Unidos por
los cárteles mexicanos se hizo muy difícil gracias a que la nación estadounidense sella sus
fronteras y refuerza y controla cualquier intento de paso de criminales, tráfico de
estupefacientes y cacería de terroristas hacia su país. Ésta situación hizo que parte de la
droga que se producía en México o la traída desde sudamérica, al no poder introducirla
en Estados Unidos, comienza de manera obligada a tratar de distribuirse y venderse en
territorio mexicano, haciendo que, México que tradicionalmente era un país de paso de
drogas, lo obliga a convertirse en un país consumidor de drogas debido a que en décadas
pasadas, sólo una minoría identificada era consumidora, mientras que en la actualidad la
juventud es el principal objetivo para hacerles adictos ofreciéndoles dosis gratuitas para
que una vez cautivos de su consumo, tengan asegurado el mercado.

El ex presidente Vicente Fox envió durante su mandato pequeños números de tropas a


Nuevo Laredo, en la frontera de México con Estados Unidos, para pelear contra los
cárteles, logrando apenas algunos efectos. Se estima que aproximadamente 110 personas
murieron en Nuevo Laredo solo durante el período de agosto a enero de 2005 como
consecuencia de la lucha entre los cárteles del Golfo y Sinaloa. En 2005 hubo un aumento
de la violencia al tratarse de establecer un cártel en el estado de Michoacán. Aunque la
violencia entre los cárteles inició mucho antes de que comenzara la guerra, el gobierno
mantuvo una actitud pasiva en general con la violencia de los cárteles durante el decenio
de 1990 y principios del año 2000. Esta situación cambió el 11 de diciembre de 2006,
cuando el nuevo Presidente electo Felipe Calderón envió 6,500 tropas federales a
Michoacán para frenar la violencia generada en esa entidad.

Esta acción es considerada el primer enfrentamiento directo contra la violencia generada


por los carteles, y es generalmente considerada el inicio de la guerra entre el gobierno
mexicano y los cárteles de drogas. Con el paso del tiempo, el Presidente Calderón
continuó incrementando su campaña anti-drogas, llegando a envolver directamente a
45,000 efectivos además de las fuerzas policiacas federales y locales. Sin embargo, un
factor limitante a la efectividad de la campaña, es la perduración de la impunidad y la
corrupción de varios funcionarios públicos.

Se ha reportado que los cárteles usan armas como ametralladora de alto poder, bazucas e
incluso granadas de fragmentación. Tanto autoridades estadounidenses como mexicanas
reconocen que México es la ruta principal por la que transita la cocaína y otras drogas
hechas en México que tienen como destino Estados Unidos, y que Colombia es donde
crecen la mayoría de las plantas de coca para ser éstas procesadas y enviadas a México a
través de Centroamérica. El Ejército Mexicano está usando puntos de revisión, vehículos
armados y blindados, helicópteros armados y navíos en sus operativos. La ofensiva
militar realizada por Calderón ha sido la más grande desde inicios del conflicto.

Relación y enfrentamiento con la Iglesia Católica


Tradicionalmente los cárteles de la droga han sido
benefactores de la Iglesia Católica. Las creencias
religiosas de los narcotraficantes y delincuentes les han
llevado a ampararse espiritualmente en el imaginario
católico para que puedan continuar sus actividades
ilícitas, sintiéndose pues protegidos por los santos de la
Iglesia ya que no cometen según su criterio, faltas
graves ya que quienes son adictos son los que consumen
sus productos. Pese a que realizan delitos contra la
salud, la mayor parte de ellos no consumen ningún tipo
de estupefaciente ni alcohol debido a que deben permanecer alertas ante dicha actividad
de alto impacto. Esto incluso les lleva a realizar cuantiosas donaciones a las
representaciones locales de esta religión que han permitido la construcción de nuevas
iglesias. Sin embargo recientemente algunos representantes locales de la Iglesia Católica
se han enfrentado a esta situación denunciando a integrantes de los cárteles de la droga y
de los criminales que actúan como brazos armados. Como resultado los carteles de la
droga han reaccionado violentamente contra la Iglesia Católica. Poco después de
conocerse el asesinato de un sacerdote y dos seminaristas, el arzobispo Felipe Aguirre
manifestó recientemente a la prensa en Acapulco que se habían convertido en rehenes de
los traficantes de droga.

Más sonado aun fue el caso del arzobispo Héctor González


que tras manifestar a la prensa en Durango que uno de los
traficantes y asesinos más buscado de México, Joaquín
Guzmán Loera, residía en las proximidades y que tanto la
población como los las fuerzas de seguridad tenían
conocimiento de ello. Unos días después el arzobispo
rectificó sus declaraciones en una carta alegando que sólo
había declarado sobre algo de lo que no tenía conocimiento directo sino sólo a través de
comentarios de sus feligreses. Estos y otros casos han creado un cambio de opinión en la
población que debido a sus fuertes convicciones religiosas han aumentado su
cooperación con las autoridades tanto locales como internacionales, denunciando ahora
más que nunca cualquier información sobre las actividades y el paradero de los
delincuentes de la droga, traficantes y asesinos a sueldo, sin embargo reside todavía en el
consciente colectivo la percepción, que si bien la iglesia supo protestar en su momento
sobre el narcotráfico, actualmente ha decidió mantenerse a raya del conflicto,
minimizando en la medida de lo posible sus críticas a los narcotraficantes y sus
actividades, para dirigirlas convenientemente a otros sectores menos hostiles, tales como
la decadente clase política mexicana, los izquierdistas y los liberales.

Otras Actividades
Algunos grupos delictivos del narcotráfico han empezado a extender sus actividades
ilícitas como el secuestro, la extorsión, la trata de blancas y el cruce de indocumentados
aprovechando los narco-túneles utilizados para el paso de drogas hacia los Estados
Unidos.

Los cárteles más fuertes de México


[ CITATION Gon10 \y \l 2058 ]

Cártel de Sinaloa
Territorios: Controla el triángulo dorado del tráfico de estupefacientes en la zona norte
de México, una región que abarca territorios fronterizos de los Estados de Chihuahua,
Durango y Sinaloa. Tiene también una fuerte presencia en el resto de Estados del norte y
en algunas zonas del sur y sureste del país, por donde entra parte de la droga a través de
Guatemala.

Rivales: Han mantenido enfrentamientos con Los Zetas y el cártel del Golfo y con el de
Juárez, con los que se disputan Chihuahua. Luchan también por el control de Baja
California con el de Tijuana.

Actividades: Sus dirigentes son Joaquín El Chapo Guzmán CITATION Cra81 \l 2058 , Ismael El
Mayo Zambada CITATION ElE10 \l 2058 CITATION Ber73 \l 2058 e Ignacio Nacho Coronel.

Constituido en sus inicios por ex miembros del cártel de Juárez y el de Guadalajara, en la


actualidad es el que tiene más fuerza en el país. El Chapo se fugó en 2001 del penal de
máxima seguridad de Puente Grande -conocido desde entonces como Puerta Grande- en
circunstancias aún no aclaradas.

Es una de las organizaciones menos afectadas por las detenciones llevadas a cabo por las
autoridades mexicanas en el marco de la Guerra contra el Narcotráfico. Algunos
expertos, como el ex asesor de la ONU Edgardo Buscaglia, afirman que la relativa
inmunidad del cártel de Sinaloa responde a una estrategia del Gobierno de Felipe
Calderón para reforzar la posición de uno solo de estos grupos con miras a facilitar la
futura negociación de una tregua. Otros, como el ex ministro de Asuntos Exteriores de
México Jorge Castañeda, niegan este punto. La supuesta inmunidad del cártel de Sinaloa

CITATION Cra81 \l 2058


El 19 de enero del 2001, “El Chapo” escapó del penal de Puente Grande, Jalisco, y
constituyó el primer escándalo del sexenio del presidente Vicente Fox, por ser la primera y única
fuga hasta ahora de un penal de máxima seguridad en México.
El 11 de agosto del 2009, la Policía Federal Preventiva localizó en Durango un cuartel del “Chapo”,
en donde se encontró arsenal bélico, mariguana y dinero, entre otras cosas.
En marzo de 2010, el narcotraficante mexicano repitió en la lista de los hombres más ricos del
mundo que publica la revista Forbes. “El Chapo” pasó del lugar 701 al 937, con una riqueza de al
menos 1,000 millones de dólares.[ CITATION ElE10 \l 2058 ]

CITATION ElE10 \l 2058


Concede a Julio Scherer, en plena «guerra» contra el
narcotráfico, una entrevista que lo llevó a posar para la portada de la revista Proceso.
respondería únicamente, argumentan, a que es uno de los que han conseguido atraer
más apoyos por parte de políticos y fuerzas de seguridad locales gracias a su capacidad
económica. A comienzos de 2010, se desarticuló en Colombia parte de su red de cocaína.

Gente nueva: Al parecer se trata de un brazo del cártel que opera en el estado de
Chihuahua, por cuyo control compite con el grupo denominado "La Línea", al parecer del
Cártel de Juárez.

La muerte de Nacho Coronel: Luego de un cateo en Jalisco, tras oponer resistencia,


disparar y herir a los oficiales que pretendían su detención, Nacho Coronel junto con su
sobrino son muertos, luego de que el ejército mexicano repeliera la agresión, dentro de la
casa en que se resguardaban los Capos se decomisaron 7 millones de dólares, armas y
más. El gobierno Mexicano asestó un importante golpe a uno de los carteles más
poderosos y peligrosos de América Latina

Cártel de Tijuana
Origen La historia y origen del cártel se remonta a la época del Cártel de Guadalajara, el
cual en 1989 ante la captura de su líder de operaciones, Miguel Ángel Félix Gallardo, sería
fragmentado en dos de los siete grandes cárteles en México. Por un lado, Joaquín
Guzmán Loera alias "El Chapo" fundó el Cártel de Sinaloa en la ciudad de Culiacán,
Sinaloa. Por otro, los hermanos Arrellano Félix fundaron el Cártel de Tijuana con base de
operaciones en la ciudad de Tijuana, Baja California. El cartel de Tijuana conseguía
$100.000.000 por año.

Territorio: Baja California y Baja California Sur, incluida su plaza fuerte, Tijuana.
Mexicali está controlada ya por Sinaloa.

Rivales: El cártel de Sinaloa y el de Juárez.

Alianzas de cooperación: Para aumentar su capacidad de sembrado, distribución y


venta de enervantes, los cárteles han establecido alianzas entre ellos, formando así
'federaciones' o 'asociaciones' en donde a pesar de que los cárteles trabajan como
organizaciones criminales independientes, establecen relaciones de cooperación y
colaboración entre ellos. Así el Cártel de Tijuana ha estrechado lazos con el Cártel del
Golfo mientras el de Cártel de Juárez lo ha hecho con el Cártel de Sinaloa.

Alianzas de cooperación También han sido usadas para los enfrentamientos armados
contra los cárteles rivales y por el control de las vías de distribución, por lo que
generalmente destaca la guerra entre la asociación 'Golfo-Tijuana' y 'La Federación del
Narcotráfico' (asociación Juárez-Sinaloa-Milenio).

Cártel del Golfo

La alianza de los Arellano Félix con el Cártel del Golfo se gesta en el penal de máxima
seguridad del Altiplano (La Palma), lugar en donde se encontraban presos al mismo
tiempo Benjamín Arellano Félix y Osiel Cárdenas (líder del Cártel del Golfo), antes de
que este último fuera extraditado a Estados Unidos. La presencia de ambos en el mismo
espacio físico permitió el dialogo y asociación entre los cárteles de ambos capos (líderes).
José Luis Santiago Vasconcelos, subprocurador de Investigación Especializada en
Delincuencia Organizada de la PGR destaca que la asociación Tijuana-Golfo de los
Arellano Félix con Osiel Cárdenas se ha transformado y ahora en realidad es una
subordinación del Cártel de Tijuana al Cártel del Golfo.

Actividades: Se cree que Luis Eduardo Sánchez Arellano comparte el liderazgo con su
medio hermano Samuel Zamora Arellano y con Enedina Arellano Félix, hermana de los
Arellano Félix, fundadores del cártel. Es la organización más perjudicada en cuanto al
número de detenciones. Además de su disputa con el cártel de Sinaloa, ha tenido que
enfrentar una escisión interna, liderada por Teodoro García, El Teo, hasta su detención
en enero de 2010. Se sospecha que éste se había aliado con los de Sinaloa para hacerse
con el control de muchas de las actividades delictivas del cártel en Baja California.

Cártel del Golfo


Territorio: Domina todo el arco del Golfo de México, desde las playas de la península de
Yucatán, por donde entran gran parte de la droga colombiana, hasta los Estados norteños
de Tamaulipas y Nuevo León.

Rivales: Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana.

Actividades: El Cártel del Golfo es una banda criminal mexicana que fue iniciada por
Juan Nepomuceno Guerra en los años 70 comenzando como
contrabandistas.

Con el paso de los años la organización fue creciendo hasta


posicionarse políticamente, lo que le ha permitido mantener
un control de jefes de la policía y directores de penales, así
como un estrecho vínculo con políticos sobre todo en
Tamaulipas, que lo han llevado a convertirse en uno de los entes del crimen más
poderosos de México y del mundo.

En 1982 debido a diferencias con los cabecillas del cartel, es baleado Casimiro Espinoza
(llamado "El Cacho"), para terminar de liquidarlo, un comando armado asaltó la Clínica
Raya, donde se encontraba convaleciente, asesinando a seis personas inocentes. En la
década de los 90s, y con la autorización de Juan Nepomuceno Guerra, en 1994 asesinan a
Even Rubalcaba el cual tenía por mano derecha a Juan Miguel Mora, asume el mando de
la organización Juan García Ábrego, el cual se mantuvo hasta 1996.

A la caída de García Ábrego se desató una lucha por el poder, llevándose a cabo el
asesinato de Antonio Ávila "El Comandante", quien estaba destinado a ser el líder del
cártel, lo que llevó a Angel Salvador Gómez Herrera 'El Chava' a convertirse en un
importante líder del narcotráfico en México. Sin embargo, Juan N. Guerra, molesto por el
asesinato de Ávila, dio su apoyo a Osiel Cárdenas Guillén, convirtiéndose así en enemigo
de 'El Chava' Gómez. Estos hechos culminaron con la traición y asesinato de Gómez,
cuando Gómez y Guerra fueron detenidos y llevados a una casa de arraigo en la Ciudad
de México. 'El Chava' Gómez fue asesinado por Osiel Cárdenas y éste se convirtió en el
nuevo líder del Cártel del Golfo.
En 1999 Osiel Cárdenas Guillén reclutó al grupo de exmilitares Los Zetas. Ésta era una
agrupación delictiva que se había formado a partir de un grupo de militares que
desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) y del Grupo Anfibio de
Fuerzas Especiales (GANFE) del Ejército Mexicano, fundados en 1994 con motivo del
levantamiento zapatista de Chiapas. Estos grupos de élite habían recibido entrenamiento
de expertos de Estados Unidos, Francia e Israel, especialmente en manejo de armas
sofisticadas y contrainsurgencia. De esta manera, los Zetas pronto se convirtieron en el
brazo armado del Cártel del Golfo.

En marzo de 2003, después de una larga balacera, fue detenido Osiel Cárdenas Guillén.
Tras esto la organización criminal fue liderada por Jorge Eduardo Costilla Sánchez,
teniendo como brazo ejecutor a Rogelio González Pizaña (alias el Kelín). Su principal
base de operaciones se ubicaba en el área éste de Heroica Matamoros, Tamaulipas, la
cual abarca los ejidos Canasta, Longoreño, El Refugio, La Bartolina, Huizachal y los
ranchos San Juan, Santa Rosa, La Piedra, así como la Playa Bagdad, entre otros.

A partir de entonces Osiel Cárdenas permaneció en el penal de máxima seguridad de la


Palma (hoy Altiplano), ubicado en Almoloya (Estado de México), desde donde continuó
ejerciendo su actividad como cabeza del cártel. El 7 de
marzo de 2005 el gobierno mexicano concedió a Estados
Unidos la extradición de Osiel Cárdenas, sin embargo, la
entrega del capo a las autoridades estadounidenses no fue
inmediata, ya que Cárdenas Guillén debía enfrentar antes
una serie de procesos en México. Tras estos y luego de
haber agotado todas las instancias de amparo, el jefe del
cártel del Golfo fue finalmente extraditado el 19 de enero
de 2007.

En 2008, Heriberto Lazcano Lazcano (alias "El Lazca", "El


Verdugo" o "El Z-3") fue identificado como el nuevo jefe
del Cártel del Golfo. Entre sus colaboradores cercanos, fueron identificados Jorge
Eduardo Costilla Sánchez, Antelmo Lazaro Rodríguez Alias "El Chamoy" y Antonio
Ezequiel Cárdenas Guillén.[1] El NDIC (National Drug Intelligence Center) indica que el
Cártel del Golfo se encuentra en transición de división, con una parte ahora dirigida por
Costilla Sánchez[2] y Cárdenas Guillén, y la otra parte dirigida por Heriberto Lazcano
Lazcano y Miguel Treviño Morales.

Después de la extradicion de Osiel Cárdenas, el grupo de Los Zetas dejó de ser el brazo
armado del Cártel del Golfo para pactar con los hermanos Beltrán Leyva en su traición al
cártel de Sinaloa comandado por Ismael Zambada García ("El Mayo") y Joaquín Guzmán
Loera ("El Chapo").

La guerra librada entre el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa, dirigido por Joaquín "El
Chapo" Guzmán, ha llenado de sangre principalmente las calles de Reynosa y Nuevo
Laredo, en Tamaulipas, entre otras ciudades de México. Se dice que en Ciudad Reynosa
el Cartel del Golfo se ha aliado con La Familia para poder combatir así al grupo
discidente de Los Zetas que son apoyados por los Hermanos Beltran Leyva. El presidente
municipal Oscar Luebbert Gutiérrez ha mencionado que en su ciudad "no pasa nada".
Heriberto lazcano lazcano hizo amenaza en contra del Cartel del Golfo al reprocharles
que las plazas son de Los Zetas y que traería a todos [{Los Zetas]] de México para hacerle
frente al casi extinto Cartel del Golfo que al verse acorralado dijo que no habría problema
que todo seguiría igual que antes y que el Cartel del Golfo seguiría pagando por el
cuidado de la plaza, mientras tanto el Cartel del Golfo ha realizado alianza con La
Familia la cual ha tenido ya conflictos con Los Zetas en tierras michoacanas, peleando
por el control de las mismas.

Familia Michoacana
Territorios: Presencia en los Estados del centro y oeste del país, de Colima a Guerrero.

Rivales: Los Zetas y el cártel del Golfo.

Actividades: Se cree que comparten un mando horizontal José de Jesús Méndez,


Nazario Moreno, Servando Gómez y Dionisio Loya. Fundada en 2005 por antiguos
miembros del cártel del Golfo, han tenido un rápido crecimiento en estos últimos años.

Especialmente violentos, suelen justificar las torturas y homicidios que comenten como
actos de Justicia Divina. En octubre de 2009, fueron detenidas en EE UU tras un gran
operativo más de 300 personas acusadas de pertenecer a La Familia.

Ideología: A veces se describe al cartel de La Familia como un "culto pseudo-evangélico"


debido a que pretenden justificar la tortura y homicidio de sus rivales como "Justicia
Divina". El líder religioso de La Familia -Rafael Cedeño- seguido captaba a nuevos
miembros de la banda a través de una organización religiosa llamada La Nueva
Jerusalém. El cartel tiene su propia "biblia" o manual espiritual. El adoctrinamiento de
este grupo consiste en lectura y cursos que ellos consideran crecimiento personal, valores
y principios de la banda criminal. Se les pide a los subordinados de evitar las drogas, el
alcoholismo y mantengan la "unidad familiar".

El cartel basa la mayor parte de su doctrina en los libros publicados por el autor cristiano
y estadounidense John Eldredge, en especial su libro titulado Salvaje de corazón.[8] La
Policìa Federal dio a conocer que Moreno González exige a sus más cercanos el estudio
de la obra de este autor estadunidense, y paga a profesores rurales y ex promotores del
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) para que difundan los preceptos
contenidos en los libros de Eldredge en colonias populares de las ciudades y los pueblos
michoacanos. El objetivo de esta indoctrinación parece ser el tener un mejor control
motivacional y emocional sobre los miembros del cartel.

Mensajes: Algo que ha identificado a la Familia Michoacana son sus narco mensajes
publicados en diarios de Michoacán así como también las llamadas hechas por Servando
Gómez Martínez (La Tuta) a CB Televisión para declarar que su organización "respeta al
Ejército Mexicano y al Presidente de la República," y que su conflicto es "con Genaro
García Luna, secretario federal de Seguridad Pública, y con el otro procurador general de
la República, Eduardo Medina Mora."

Algunos de los narco-mensajes de la Familia Michoacana suele estar acompañados del


cuerpo sin vida de sus víctimas y con frases como "Esto es Justicia Divina" o "Sépanlo
bien, esto es justicia divina". Esta organización tiene una fuerte rivalidad con el grupo de
Los Zetas y el Cártel de Juárez; por otra parte, tiene un pacto con el Cártel de Tijuana de
Los Arellano Félix para transportar drogas por la frontera de Tijuana.

Cártel de Juárez
Territorios: Controlan sobre todo la zona norte del país, principalmente Chihuahua,
aunque también operan en los Estados de la península de Yucatán.

Rivales: Cártel de Tijuana y el de Sinaloa, con el que mantienen una sangrienta guerra
por el dominio de Chihuahua, sobre todo por Juárez, uno de los principales puntos de su
negocio, tras haber perdido Mexicali.

Actividades: Liderado por Vicente Carrillo, hermano de Amado Carrillo Fuentes, El


Señor de los cielos, llamado así por la flota de aviones para transportar droga de la que
disponía a comienzos de los 90. Fundado en la década de 1920, se consolidó como un
cártel internacional con la dinastía de los Carrillo Fuentes en los 80. Los hermanos
Bertrán Leyva han sido aliados de este cártel en algunas zonas del país tras su ruptura
con Sinaloa. También los Zetas han colaborado con Juárez. En abril de 2009, se detuvo a
Vicente Carrillo Leyva, entonces uno de los líderes de la organización, hijo de Amado
Carrillo Fuentes.

La Línea: Es al parecer la denominación al interior del Cartel de Juárez, aunque algunos


afirman que se trata de un subgrupo conformado por jefes de plaza dentro de la
estructura criminal.

Los linces: Es el grupo de choque del cartel, compuesto por desertores del las fuerzas
especiales del ejército.[5] Documentos de inteligencia estiman un número de 80
elementos, aunque de igual manera sus acciones se han visto disminuidas por las
detenciones llevadas a cabo por las fuerzas federales.[6] Se presume que este grupo es
responsable de la muerte de policías y funcionarios.

Los Zetas
Territorios: Son el grupo con una mayor dispersión geográfica. Se ha detectado su
actividad en Estados del noroeste, como Tamaulipas y Nuevo León; del sureste, como
Oaxaca; y del centro, como Michoacán y Estado de México.
Rivales: Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana.

Actividades: Grupo dirigido por Heriberto Lazcano Lazcano, alias El Lazca o El verdugo,
antiguo miembro de las fuerzas especiales mexicanas. Los Zetas nacieron como el brazo
armado del cártel del Golfo. Formado por ex miembros de élite del Ejército mexicano, se
han detectado entre sus filas a ex militares guatemaltecos, los violentos kaibiles,
entrenados en la lucha contrainsurgente. Aunque en los últimos años los Zetas se han
independizado del cártel del Golfo en muchas de sus operaciones, se discute si continúan
su colaboración para el control de ciertas actividades en algunos territorios. También
han establecido alianzas con el de Juárez y con los hermanos Leyva, casi siempre para
oponerse con más fuerza al de Sinaloa. Se han probado conexiones del grupo con la
mafia calabresa la ‘Ndrangheta, documentadas por la periodista mexicana Cynthia
Rodríguez en su reciente libro Contacto en Italia. Las autoridades italianas han pedido
sin éxito al Gobierno mexicano que investigue con más detalle esta posible conexión.

Origen del nombre: El nombre del grupo de Los Zetas se da


después de su primer líder, la última letra del alfabeto el
teniente Manuel Alejandro Ruiz, cuyo Código de radio de la
policía era "Z1", un código dado a oficiales de alto rango. El
código de radio de los oficiales al mando de la Policía Judicial
Federal en México fue "Y" y se les conoce como los Yankees,
por la Policía Judicial Federal a cargo de una ciudad, el
código de la radio era la "Z", y así se fueron apodados como la
letra en español, "los Zetas. "[cita requerida]

Historia: Los Zetas, en su tiempo de militares se capacitaron en la Escuela de las


Américas cuyo objeto aparente era entrenar a los mejores oficiales mexicanos para
combatir la insurgencia y narcotráfico. Pero pasado un tiempo un número creciente de
ellos pasó de combatir el narcotráfico a formar parte de una red propia de narcotráfico
que competía con otras organizaciones existentes.

El origen del grupo delincuente, remonta a Arturo Guzmán Decena que se dio de alta en
el ejército el 12 de mayo de 1992 y desertó el 27 de septiembre de 1997, habiendo sido
soldado de infantería por casi cinco años, experto en combate, entrenado por militares y
paramilitares israelíes. A su baja del ejército se lleva con él a algunos integrantes del 70°
batallón de Infantería, del 15° regimiento de caballería motorizada y de los fusileros
paracaidistas.

En 1999 empieza a trabajar para Osiel Cárdenas Guillén reclutando a ex militares para
crear el brazo armado del Cártel del Golfo; eventualmente empieza a reclutar a
integrantes en servicio activo del batallón 15° de infantería, con cuartel general en
Tamaulipas, los cuales desertaron del ejército y se integraron a los Zetas. Se dice que de
este batallón salieron al menos siete elementos del Grupo Aeromóvil de Fuerzas
Especiales (GAFE) 308. Arturo Guzmán Decena murió durante un enfrentamiento en
noviembre del 2002 en Matamoros (México).
Según fuentes mexicanas y del gobierno de los Estados Unidos, los Zetas se han
convertido en un problema para el Cártel del Golfo, pues a la caída de Osiel Cárdenas
Guillén, quien fue arrestado y extraditado a los EE. UU., los Zetas adquirieron su
autonomía. Según información publicada en 2008, el grupo de Los Zetas dejó de ser el
brazo armado del Cártel del Golfo para pactar con los hermanos Beltrán Leyva y
traicionar al cártel de Sinaloa comandado por Ismael Zambada García ("El Mayo") y
Joaquín Guzmán Loera ("El Chapo"; últimamente estos formaron una alianza con
Teodoro Eduardo García Simental "El Teo" para controlar la plaza de Tijuana.[2] [3] [4]

En octubre de 2008, el diario Washington Times reportó de una advertencia por parte
del FBI de que Los Zetas se están preparando para confrontar de manera violenta a las
fuerzas policiacas estadounidenses que operan en el estado de Texas.[5] El boletín
informa que el líder de la célula de Los Zetas en Texas es Jaime González Durán, alias 'El
Hummer', uno de los miembros fundadores de Los Zetas, quien fue capturado el 8 de
noviembre del 2008 en la ciudad de Reynosa Tamaulipas.[6] Durante esta operación, el
ejército también aseguró un histórico arsenal al incautar en una casa de seguridad de los
Zetas más de 400 armas de fuego, 500,000 cartuchos y 287 granadas.[7] [8]

A principios del mes de marzo, Los Zetas se desligaron del Cártel del Golfo.[9]

Estructura: Información obtenida en agosto de 2008 mediante testigos protegidos,


indica que Los Zetas tienen como comandante en jefe a Heriberto Lazcano Lazcano, “El
Lazca”, Z-50 y/o Z-3 quien en ausencia de Osiel Cárdenas Guillén, asumió el control del
grupo junto con Héctor Macías Tapia Algunos de los integrantes originales son:

[10] Arturo Guzmán Decena, Emmanuel Vega Rogelio González Pizaña, Heriberto
Lazcano, Jaime González Durán, Efraín Teodoro Torres, Rafael Martínez, Raúl
Hernández Barrón, Óscar Guerrero Silva, Luís Alberto Guerrero Reyes, Jesús Enrique
Rejón Águila, Mateo Díaz López, Jorge López, Daniel Pérez Rojas, Sergio Enrique Ruiz
Tlapanco, Nabor Vargas García, Ernesto Zatarín Beliz, Eduardo Estrada González, Flavio
Méndez Santiago, Prisciliano Ibarra Yepis, Rogelio Guerra Ramírez, Miguel Ángel Soto
Parra, Galindo Mellado Cruz, Gonzalo Ceresano Escribano, Daniel Enrique Márquez
Aguilar , Germán Torres Jiménez y Eber Salazar , Troya Chaparro Iván, José Medina
Cruzado, Jorge Rufasto Ballena, Ever Peralta Segura, Carlos Alcantara, Eric Gonzales.

Los niveles y jerarquías de Los Zetas, inspiradas en la disciplina militar, portan nombres
que determinan su rango y deberes.[2] De menor a mayor rango son:

Los Halcones: Es el nivel más bajo y son los 'ojos de la ciudad' o vigilantes.
Generalmente son jóvenes de bajos recursos los cuales fascinados por la vida fácil caen
en manos de estos delincuentes. No son de origen militar.

Los Cobras o "L": Es el nivel de los encargados de los puntos de productividad; armados
con armas larga o corta. Aprovechando su falso poder delictivo aprovechan en molestar a
la ciudadanía inocente. No son de origen militar.

Los Zetas Nuevos: Integrado por los Kaibiles, ex militares guatemaltecos con
entrenamiento especial en combate urbano, combate en selva y otros más quienes
portan las mejores armas como son AK-47, G3, M-16, Barrett M82, MP5, HKP7, granadas
de fragmentación, chalecos antibalas y cascos con visión nocturna y equipo de radio
comunicación de alta frecuencia y tecnología de punta. Aquí también hay algunos
desertores del cuerpo de élite de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como
son del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES), personal de la Brigada de
Fusileros Paracaidistas (BFP), Policía Militar (PM), Guardias presidenciales, Grupos de
infantería todos estos con entrenamiento especial así como la obtención de cursos
obtenidos dentro de su respectivo campo militar.

Cobras Viejos o L Viejos: Integrados por gente de confianza, pero por carecer de
formación militar sólo pueden ser comandantes de Los L o Cobras, como es el caso del
llamado El 40, Miguel Treviño, quien ahora junto con El Lazca integró el pacto para la
alianza de Los Zetas con los hermanos Beltrán Leyva; El Talibancillo o Talibán 2,
hermano de El Talibán; o bien El 42, quien es Omar Treviño, hermano de El 40; El 02,
quien es El Meme Flores y El Bebé.

Otro nivel es el de Zetas Viejos, que son los originales y que en su mayoría fueron ex
Gafes, que formaron a finales de los 90 y principios del año 2000 el grupo. Quienes están
dentro de esa categoría son El comandante Mateo, El Mamito, El Hummer, El Rex, El
Caprice, El Tatanka, El Lucky, El Paguita, El Cholo, El Ostos, El JC, El Cachetes, El Pita, El
Bedur, El Cuije, El Chispa, El Chafe, El Tizoc, El Tejón, El Flaco, entre otros, y que
llegaron a ser un grupo de casi 40 hombres.

Al margen de esta estructura, el hermano de Osiel Cárdenas, conocido como Tony


Tormenta, formó el grupo de Los Escorpiones que está integrado por ex militares y
civiles, pero que debido al pleito que tuvo Osiel con su hermano, cuando éste último
pretendió tomar su lugar dentro de la organización, fueron retirados en virtud de que
Osiel cortó toda comunicación con Tony Tormenta, aunque lo dejó trabajar por su lado
sin meterse con él.

Aparte de los anteriores niveles, en cada plaza, el encargado de la misma tiene


“informantes”, su “contador” y su “sicario”, este último es el responsable de la seguridad
personal del comandante. Por lo que hace al nivel de “informantes”, éste normalmente es
una persona con conocimiento y relaciones en el lugar, que no tiene problema legal
alguno y que está disponible en el momento que sea. Se mueve principalmente en la
ciudad y depende directamente del comandante de la plaza.

El contador se encarga de controlar los recursos económicos de la organización en el


lugar que se trate, por lo que es el que paga los sueldos de todos, las nóminas de los
servidores públicos que están en contubernio con la organización y que reciben de ésta
diversas cantidades de dinero. Es también quien tiene en su poder las llamadas
“nóminas” donde obran los nombres de cada servidor público involucrado. El principal
contador de la organización se conoce como Comandante Sol, por ser de los primeros
zetas, y se encarga de mover todo el dinero, y depende directamente de El Lazca.

La Estaca: Los Zetas, según los documentos de la PGR, se mueven en una formación a la
que llaman La Estaca, a semejanza de una escuadra del Ejército. Se compone de un
vehículo tripulado por cuatro o cinco elementos, distribuidos jerárquicamente: el
“comandante” que suele ser un Zeta Viejo o un Cobra Viejo, según se trate, Zetas o un L,
quien siempre es el conductor; como su copiloto. Si se trata de Zetas Viejos, va un Zeta
Nuevo o Kaibil y en la parte posterior dos o tres L o Cobras más.

Si se trata de que el comandante sea un Cobra Viejo, su copiloto puede ser un Cobra o un
Zeta Nuevo y dos o tres L o Cobras atrás.

El Punto, es como se denomina a las casas de seguridad que cada comandante tiene por
separado y que siempre son rentadas para que no puedan ser vinculadas a ellos; estos
lugares siempre se encuentran vigilados por un Halcón que suele andar en un vehículo
que le proporciona la «organización» o la «compañía».

Siguen los sitios donde se vende la droga y que llaman tiendas distribuidas en cada
colonia o también están los “puntos callejeros” que pueden ubicarse en parques, centros
comerciales o diversas esquinas. Luego de que la organización surte a las tiendas que
trabajan dos turnos, uno de día, de las 8:00 de la mañana a las 12 de la noche y, el turno
de noche, que es de las 12 de la noche a las 8:00 de la mañana siguiente. Hay encargados
de supervisar la venta y recoger el dinero de ésta.

Existen diversas casas en cada plaza donde se realiza la confección y empaque de los
pases de cocaína y heroína para surtir a las tiendas, en esos sitios se efectúa el pesaje,
corte y empaque de la droga. Ahí, trabajan los maquiladores o pesadores, que son los
encargados de pesar la droga y envolverla en papeles que les llaman pizas.

La guerra contra el narcotráfico en México


[ CITATION Wik09 \l 2058 ]

Es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado mexicano dirigidos a


eliminar el narcotráfico en ese país norteamericano. Dichas acciones dieron inicio en
diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Calderón
Hinojosa en la Presidencia de México. La estrategia adoptada por el gobierno federal
mexicano consiste principalmente en el uso de las fuerzas de seguridad —Policía Federal,
Marina, Ejército— para reprimir por la fuerza a los cárteles mexicanos de tráfico de
drogas ilícitas.

Si bien las organizaciones ilícitas de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en
México, fue en los años 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones
de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. Los cárteles mexicanos dominan
actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos. Los arrestos de
algunos líderes importantes de los cárteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo,
y la gran militarización del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por
parte de las organizaciones criminales. Hasta 2010 se reportan cerca de 30,000 asesinatos
ocasionadas por la guerra contra el narco, de los cuales un número importante
corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Juárez (Chihuahua). La estadística
incluye —además de las bajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de
narcotraficantes— a civiles sin nexos con el narcotráfico, jóvenes, niños y periodistas.

La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen


organizado ha tenido detractores. Numerosas organizaciones civiles han reclamado que
la presencia del Ejército en las calles ha coincidido con un aumento en el número de
violaciones a los derechos humanos; al tiempo que la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejas recibidas por esta cuestión.

Desde que se emprendió la guerra contra en el narco en 2006, se ha acentuado la lucha


entre cárteles para hacerse con el dominio de las áreas del país tradicionalmente
controlados por grupos rivales. Las muertes y las detenciones han reconfigurado la
jerarquía y el poder territorial del crimen organizado en México. En el primer mes de
2010 ya se contabilizaban más de mil muertos por narcotráfico.

Efectos

A nivel mundial, los crímenes cometidos por el narco, hacen a varios estados del país de
los más violentos, y además, el país esta considerado entre los primeros países mas
violentos y peligrosos del planeta situación que ya se ha vuelto reflejada y patente en los
medios de comunicación nacionales y del extranjero, recomendándose en muchos países
el evitar viajar a México, reviviendo el género cinematográfico de antaño de las
narcopelículas producidas principalmente por los hermanos Almada, los narcocorridos y
la cultura dedicada a exacerbar dichas actividades, mostrando a un "México Bárbaro"
atrayendo a jóvenes y mujeres a entrar al mundo del narco, principalmente
narcomenudeo a fin de hacerles sentir cierto grado de poder gracias a la posesión de
armas de fuego y dinero, esto ante la pobreza e ignorancia de muchas personas y la
impunidad de la justicia mexicana.

A la fecha en México, debido a la guerra contra el narcotráfico desde el año 2006 al 2010
se alcanzan los 28,000 muertos, figuran las víctimas inocentes en dichas cifras,
principalmente alrededor de 900 niños muertos asesinados por las balas en
enfrentamientos armados o ataques directos. De éstos asesinatos, el 95% permanecen sin
castigo para los criminales que lo han perpetrado, rebasando por completo a la justicia
mexicana y a toda posibilidad de freno a la ola de violencia del país.

No obstante las cifras y la percepción de México ante el mundo, el especialista


venezolano en criminalística Fermín Mármol García asegura que su país, Venezuela, es el
país más violento de América Latina ya que la cantidad de homicidios violentos rebasa la
media de países como Colombia ó México con quienes comparte problemas sociales
similares derivados del crimen organizado e impunidad en la justicia, la notoriedad de
los crímenes del narcotráfico en México derivan de la saña inaudita con la que son
cometidos por los cárteles de la droga contra sus enemigos. Otros especialistas por el
contrario, aseguran que otrós países como El Salvador Colombia ó República
Dominicana son los mas violentos del continente, versión que el presidente de la
república también ostenta.

Plataforma México
[ CITATION Sec \l 2058 ]

Objetivo: Incorporar tecnologías de información y telecomunicaciones a la función


policial para crear interconexiones de bases de datos a nivel federal, estatal y municipal,
y generar estrategias coordinadas de prevención y combate al delito.

Plataforma México forma parte esencial de la Estrategia Nacional de Prevención del


Delito y Combate a la Delincuencia. Se fundamenta en el diseño e instrumentación de un
modelo vanguardista de desarrollo tecnológico y comunicaciones cuyo propósito es
fortalecer la función policial. Es un conjunto de aplicaciones tecnológicas habilitadas en
una red de telecomunicaciones, que permite la interconectividad entre diversos puntos
del territorio mexicano y proporciona información sistematizada para la gestión policial,
lo cual deriva en mayor apoyo logístico en el desempeño de las acciones en contra de la
delincuencia y el crimen organizado, cuenta con mecanismos de seguridad, y resguardo
de la información, para conservar la integridad de los datos.

Iniciativa Mérida
[ CITATION Gob10 \l 2058 ]

La Iniciativa Mérida representa una nueva etapa de un mayor nivel de cooperación


bilateral que caracteriza la sólida relación entre México y Estados Unidos.

La Iniciativa Mérida (Iniciativa) se sustenta en el pleno respeto de la soberanía, la


jurisdicción territorial y el marco legal de cada país, por lo que cada una de las
estrategias planteadas se orienta por los principios de confianza mutua, responsabilidad
compartida y reciprocidad. La Iniciativa se construye sobre las estrategias internas
vigentes y los esfuerzos desarrollados por las dependencias encargadas de la procuración
de justicia en ambos países.

Asimismo, la Iniciativa contempla una mayor cooperación bilateral, incluyendo


intercambio de información, asistencia técnica y transferencias de equipo, tecnología y
capacitación, para fortalecer las capacidades de las dependencias mexicanas encargadas
de la seguridad, la procuración y la administración de justicia. Es importante recalcar que
la Iniciativa no contempla el despliegue de personal militar estadounidense en México.

Los Gobiernos de México y Estados Unidos están comprometidos con la cooperación


bilateral estratégica, táctica, concertada y necesaria para combatir de manera efectiva al
crimen organizado trasnacional.

El Gobierno de México ha desplegado todos los recursos materiales y organizacionales


disponibles para contrarrestar la grave amenaza que representan las organizaciones
criminales. Asimismo, ha realizado importantes esfuerzos diplomáticos para construir
una colaboración internacional más sólida dirigida a desarticular las redes que utilizan
los grupos criminales para llevar a cabo sus operaciones.

De la misma manera, el Gobierno de Estados Unidos, por medio de sus agencias


federales y junto con sus contrapartes mexicanas, ha incrementado sus esfuerzos para
combatir el tráfico de narcóticos, dinero, personas y armas a través de la frontera, así
como erradicar a las organizaciones criminales que operan en ambos países.

La Iniciativa Mérida permite que ambos países enfrenten de manera más eficaz la
amenaza común de la delincuencia organizada transnacional.

En agosto de 2009 en Guadalajara, Jalisco, los presidentes Felipe Calderón y Barack


Obama evaluaron los avances de la Iniciativa y reiteraron la importancia de su plena
instrumentación, así como la necesidad de dar continuidad, expandir e institucionalizar
la cooperación contra la amenaza de la delincuencia organizada transnacional. Este
ejercicio de liderazgo político fue refrendado en mayo de 2010 en el marco de la visita del
Presidente Calderón a la Casa Blanca, y desarrollado mediante periódicas reuniones
bilaterales operativas y de alto nivel durante la presente administración.

En este contexto, se ha consolidado una visión estratégica e integral para los próximos
años, que asegura la continuidad de las acciones bilaterales que actualmente se
desarrollan. La visión comprende acciones en cuatro áreas estratégicas:

1. Desarticulación de la capacidad de las organizaciones delictivas que actúan en


ambos países, mediante el debilitamiento sistemático de sus redes, estructuras y
capacidades logísticas, operativas y financieras.
2. Apoyo mutuo para la adecuación continua del marco para la seguridad y justicia y
el fortalecimiento de las instituciones públicas de ambos países responsables del
combate a la delincuencia organizada, incluyendo la promoción de la plena
observancia de los derechos humanos y de la participación activa de la sociedad
civil.
3. Desarrollo de una frontera segura y competitiva para el siglo XXI, basada en un
enfoque bilateral e integral, que fortalezca nuestra competitividad global al facilitar
el flujo legítimo de mercancías y personas mientras procura la seguridad de los
ciudadanos e interrumpe los flujos de drogas, armas, dinero en efectivo y otras
mercancías ilegales.
4. Fortalecimiento de la cohesión social de las comunidades de los dos países,
favoreciendo el desarrollo integral de los individuos. Incluye el apoyo a los
esfuerzos para atender las causas de raíz del crimen y la violencia, promover la
cultura de la legalidad, reducir el uso de drogas ilícitas, promover una mayor
percepción de los vínculos entre el uso de drogas y el crimen y la violencia, y cerrar
el flujo de posibles asociados a los carteles al promover alternativas legales y
constructivas para la gente joven.

Adicionalmente a las medidas implementadas en la Iniciativa Mérida, el Gobierno de


México fortalece sus capacidades operacionales para combatir eficazmente al crimen
organizado, al mismo tiempo que el Gobierno de Estados Unidos intensifica sus
esfuerzos para enfrentar todos los aspectos relacionados con el tráfico de drogas
(incluyendo la demanda de drogas), de armas y de dinero en efectivo hacia México.

El fortalecimiento de la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos facilita la


colaboración regional e internacional en contra de la delincuencia organizada
trasnacional. En este sentido, ambos gobiernos mantienen su firme compromiso a través
de este proyecto estratégico denominado la Iniciativa Mérida.

Bibliografía
Bernal Miranda, Benito. 1973. Sesión Solemne Conmemorativa. [Documento] Distrito
Federal, México, México : Senado de la Republica, 7 de Octubre de 1973. Condecoración
al Gral. Pablo E. Macias Valenzuela. http://www.senado.gob.mx/index.php?
ver=sen&mn=7&sm=8&str=docs/1973.html.

Craig, Richard. 1981. Operación Intercepción: Una Politica de Presion Internacional.


1981.

El Economista. 2010. ¿Quién es Joaquín “El Chapo” Guzmán? El Economista.com.mx.


[En línea] 14 de Octubre de 2010. [Citado el: 17 de Octubre de 2010.]
http://eleconomista.com.mx/seguridad-publica/2010/10/14/quien-joaquin-chapo-
guzman.

García, Julio Scherer. 2010. Proceso.com.mx. Proceso en la guarida de "El Mayo"


Zambada. [En línea] 3 de Abril de 2010. [Citado el: 17 de Octubre de 2010.] Versión
íntegra. http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/78067.

Gobierno Mexicano. Iniciativa Mérida. Iniciativa Mérida. [En línea] Gobierno


Mexicano.[Citado el: 17 de Octubre de 2010.]
http://www.iniciativamerida.gob.mx/index.php?page=que-es-iniciativa-merida.

González, Lino. 2010. Foreign Policy Edición española. Lista: Los Cárteles Más Fuertes
De México. [En línea] Febrero-Marzo de 2010. [Citado el: 17 de Octubre de 2010.]
http://www.fp-es.org/lista-los-carteles-mas-fuertes-de-mexico.

Secretaria de Seguridad Publica. Tercer Informe de Labores. Gobierno Federal,


Secretaria de Seguridad Publica. pág. 128, Administrativo.
Wikimedia Foundation. Wikipedia: La Enciclopedia Libre. [En línea] [Citado el: 17 de
Octubre de 2010.]

—. 2009. Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Narcotráfico en México. [En línea] 25 de


Agosto de 2009. [Citado el: 17 de Octubre de 2010.] http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr
%C3%A1fico_en_M%C3%A9xico.
CITATION Gar10 \l 2058
CONDECORACIÓN AL GRAL. PABLO E. MACÍAS VALENZUELA
El C. Presidente: Ciudadano General de División y senador Benito Bernal Miranda: Con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 3° y 4° del Decreto de la Medalla de Honor "Belisario Domínguez" del Senado de la
República, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1953, así como los artículos 6°, 7°,
8°, y 9°, de su Reglamento, esta honorable Asamblea, en sesión de fecha 2 de los corrientes, aprobó por
unanimidad otorgar al C. General de División Pablo E. Macías Valenzuela, en el presente año, la citada presea;
y tengo el alto honor de entregarla a usted, a petición de él mismo y por acuerdo de este alto Cuerpo
Legislativo, tomado en su sesión del 4 de los corrientes, para que por su digno conducto le sea impuesta a ese
distinguido mexicano, por sus eminentes servicios prestados a la patria. Asimismo, le entrego el diploma
correspondiente.
En virtud de que el ciudadano senador Benito Bernal Miranda aceptó en la sesión del 4 de los corrientes,
cumplir este encargo del beneficiado y acuerdo de la Asamblea, y ofreció hacer uso de la palabra para
agradecer a nombre de su representante la altísima distinción que se le hizo al otorgársele la Medalla "Belisario
Domínguez" del Senado de la República, esta Presidencia le concede el uso de la palabra y le suplica pasar a la
tribuna.
DISCURSO DEL SENADOR BENITO BERNAL MIRANDA [ CITATION Ber73 \l 2058 ]
Señor Presidente; señor licenciado Mario Moya Palencia, representante del Presidente de la República, señores
senadores; señoras y señores,
Con sincera satisfacción y con profunda emoción, cumplo hoy un encargo fraternal. El señor Gral. Pablo E.
Macías Valenzuela me ha pedido que en su nombre y representación, yo reciba la medalla Belisario
Domínguez, que el Senado de la República adjudica a destacados mexicanos, como justo reconocimiento a sus
servicios patrióticos.
Primero que nada debo transmitir a todos ustedes, señores senadores, y muy especialmente a la Comisión
dictaminadora, una frase sencilla, cargada de humildad, tal como me lo dijo el Gral. Macías: "Muchas gracias
por este reconocimiento, que no considero dirigido a mi persona, sino a todos los soldados nacidos del pueblo
y de la Revolución; ¡muchas gracias!".
En efecto, el Gral. Macías sabe que el Senado de la República rinde hoy homenaje mas que a su persona en lo
particular, a toda una serie de virtudes que definen al ejército mexicano como una fuerza popular dedicada a
servir con lealtad a las instituciones republicanas y a los intereses supremos de la Nación.
Sabe el Gral. Macías que se rinde homenaje también a los millones de mexicanos que tomaron las armas y se
hicieron soldados para realizar la primera gran revolución social de este siglo. Esta medalla se otorga a título
personal, pero en un sentido profundo algo de ella pertenece a quienes en la lucha murieron por un México
mejor, y a quienes aún viven para comprobar con sus propios ojos que ese México nació y sigue creciendo para
orgullo de todos sus hijos.
Por todo lo anterior, Pablo E. Macías Valenzuela, se siente satisfecho por la distinción otorgada el día de hoy.
Su vida ha sido esforzada, larga y positiva. Quizá después de tantos años de vivir y luchar nada tiene tanto
valor para él como esta presea que distingue y premia a los mejores hijos de México.
Sin embargo, mi viejo y querido amigo sabe que quizá haya quienes poco sepan de su vida, de su conducta y de
su lucha; y que hasta algunos podrán objetar la distinción que hoy se le confiere. A todos, a quienes lo honran y
a quienes tal vez no le encuentren méritos suficientes, él sólo puede decirles que no se considera perfecto,
superior o inmaculado y que ha sido simplemente un hombre cabal, sincero en sus afectos, firme en sus
principios y leal a su Patria.
En todo caso, el hombre que hoy recibe el reconocimiento de esta Cámara de Senadores, sabe que quizá su
única virtud sea reflejar las luchas del pueblo y los perfiles de un ejército que ha sabido ser fiel a sus
obligaciones constitucionales. El se incorporó a esas luchas sin pretensiones y con la sencillez de todos aquéllos
que no entendimos como frase retórica a la Revolución, sino como lucha resuelta para combatir el dolor y el
atropello, el atraso y la injusticia; terminada la etapa armada siguió siendo soldado porque pensó que la
Revolución podría y debía seguir haciéndose en la paz, al amparo, del derecho y mediante las instituciones
creadas por el propio pueblo.
Nunca ha existido, ni existirá, una revolución perfecta; ninguna ha logrado sus propósitos en línea recta y al
margen de graves problemas y tropiezos. En nuestra lucha hubo facciones y diferencias. Esto es cierto. Pero a la
distancia de los años la historia y el pueblo han confirmado que más allá de fallas y divergencias todos
luchábamos por destruir un orden carcomido e injusto, y por crear un país mejor en todos los sentidos. En este
aspecto los viejos revolucionarios sentimos que el homenaje a Pablo Macías Valenzuela contribuye a fortalecer
la unidad entre todos nosotros, y también la unidad entre los millones de mexicanos que aún no habiendo
participado en la luchas violentas, creen que la Revolución sigue viva y debe continuar adelante para mejorar el
pueblo y hacer más grande a México.
También pensamos que este homenaje sirve para destacar el valor de nuestras fuerzas armadas y la
importancia del compromiso histórico que los soldados mexicanos hemos contraído para garantizar la paz de
nuestra nación, el respeto al pueblo del que venimos, la autoridad del Jefe del Estado legalmente electo, la
responsabilidad de las instituciones de la República y la soberanía de la Patria.
Señores Senadores:
He venido a esta tribuna para recibir un testimonio de reconocimiento y para dar las gracias, a nombre de un
cercano correligionario y entrañable amigo. Quiero, sin embargo, aprovechar esta oportunidad para manifestar
también mi muy especial homenaje al General Macías.
Lo conocí cuando los dos formábamos parte de las Corporaciones Irregulares que alentó y organizó en Sonora
el General Obregón, para defender al Gobierno Constitucional del señor Presidente Madero; admiré de cerca
su honestidad y su valor; recuerdo todavía que un día un sector de su batallón fue sorprendido y perdió una
pieza de artillería y, en lugar de reprochar culpas a sus compañeros, cumplió valerosamente con la tajante
orden de combatir nuevamente a ese enemigo y recuperar; sin excusa ni pretexto, aquella arma tan importante
para su corporación. Lo vi actuar como Gobernador de su Estado, como Jefe de Zona, como Jefe de Sector
-durante la Segunda Guerra Mundial-, como Secretario de la Defensa, como Director de Pensiones Militares.
Por lo tanto, puedo decir con seguridad y verticalmente, que Macías ha sido un soldado bueno, honesto, leal y
valiente.
Por lo anterior, debo confesar a ustedes que al representar a mi amigo, he tenido hoy, como soldado y como
senador, una elevada distinción y un gran honor.
Señoras y Señores:
México está empeñado en seguir avanzando en paz y con justicia. Nuestro actual Presidente, licenciado Luis
Echeverría, se esfuerza sin descanso por cumplir sus obligaciones y por servir eficazmente a todos los
mexicanos. En esta hora es indispensable fortalecer la unidad revolucionaria y la unidad nacional. Los intereses
mezquinos deben ser desterrados. La Revolución Pacífica que realizamos hoy, debe continuar adelante. La
estabilidad política que hemos alcanzado no debe ser destrozada bajo ningún pretexto. La pobreza y la
injusticia tienen que ser vencidos. Los mexicanos tenemos que seguir progresando en la libertad y en la
independencia. Este es, finalmente, el mensaje del General Pablo E. Macías Valenzuela y de quienes con él
compartimos luchas, aspiraciones y afanes.
CITATION Ber73 \l 2058
Una expresión de Julio Scherer García ha quedado grabada con hierro candente, entre muchas
otras, en quienes colaboramos con él. “Si el Diablo me ofrece una entrevista, voy a los infiernos…”. En el mayor
de los sigilos, bajo la exigencia de reserva absoluta que él respetó y respeta, el fundador de Proceso fue
convocado a encontrarse con Ismael El Mayo Zambada. “Tenía interés en conocerlo”, le dijo el capo del cártel
de Sinaloa, colega y compadre de El Chapo Guzmán. En el encuentro, que terminó en puntos suspensivos, El
Mayo Zambada dejó un reto: “Me pueden agarrar en cualquier momento… o nunca”.
Un día de febrero recibí en Proceso un mensaje que ofrecía datos claros acerca de su veracidad. Anunciaba que
Ismael Zambada deseaba conversar conmigo.
La nota daba cuenta del sitio, la hora y el día en que una persona me conduciría al refugio del capo. No
agregaba una palabra.
A partir de ese día ya no me soltó el desasosiego. Sin embargo, en momento alguno pensé en un atentado
contra mi persona. Me sé vulnerable y así he vivido. No tengo chofer, rechazo la protección y generalmente
viajo solo, la suerte siempre de mi lado.
La persistente inquietud tenía que ver con el trabajo periodístico. Inevitablemente debería contar las
circunstancias y pormenores del viaje, pero no podría dejar indicios que llevaran a los persecutores del capo
hasta su guarida. Recrearía tanto como me fuera posible la atmósfera del suceso y su verdad esencial, pero
evitaría los datos que pudieran convertirme en un delator.
Me hizo bien recordar a Octavio Paz, a quien alguna vez le oí decir, enfático como era:
“Hasta el último latido del corazón, una vida puede rodar para siempre.”
Una mañana de sol absoluto, mi acompañante y yo abordamos un taxi del que no tuve ni la menor idea del
sitio al que nos conduciría. Tras un recorrido breve, subimos a un segundo automóvil, luego a un tercero y
finalmente a un cuarto. Caminamos en seguida un rato largo hasta detenernos ante una fachada color claro.
Una señora nos abrió la puerta y no tuve manera de mirarla. Tan pronto corrió el cerrojo, desapareció.
La casa era de dos pisos, sólida. Por ahí había cinco cuadros, pájaros deformes en un cielo azuloso. En
contraste, las paredes de las tres recámaras mostraban un frío abandono. En la sala habían sido acomodados
sillones y sofás para unas diez personas y la mesa del comedor preveía seis comensales.
Me asomé a la cocina y abrí el refrigerador, refulgente y vacío. La curiosidad me llevó a buscar algún teléfono y
sólo advertí aparatos fijos para la comunicación interna. La recámara que me fue asignada tenía al centro una
cama estrecha y un buró de tres cajones polvosos. El colchón, sin sábana que lo cubriera, exhibía la pobreza de
un cobertor viejo. Probé el agua de la regadera, fría, y en el lavamanos vi cuatro botellas de Bonafont y un
jabón usado.
Hambrientos, el mensajero y yo salimos a la calle para comer, beber lo que fuera y estirar las piernas.
Caminamos sin rumbo hasta una fonda grata, la música a un razonable volumen. Hablamos sin conversar, las
frases cortadas sin alusión alguna a Zambada, al narco, la inseguridad, el ejército que patrullaba las zonas
periféricas de la ciudad.
Volvimos a la casa desolada ya noche. Nos levantaríamos a las siete de la mañana. A las ocho del día siguiente
desayunamos en un restaurante como hay muchos. Yo evitaba cualquier expresión que pudiera interpretarse
como un signo de impaciencia o inquietud, incluso la mirada insistente a los ojos, una forma de la
interrogación profunda. El tiempo se estiraba, indolente, y comíamos con lentitud.
Las horas siguientes transcurrieron entre las cuatro paredes ya conocidas. Yo llevaba conmigo un libro y me
sumergí en la lectura, a medias. Mi acompañante parecía haber nacido para el aislamiento. Como si nada
existiera a su alrededor, llegué a pensar que él mismo pudiera haber desaparecido sin darse cuenta, sin
advertirlo. Me duele escribir que no tenía más vida que la servidumbre, la existencia sin otro horizonte que el
minuto que viene.
“Ya nos avisarán –me dijo sorpresivamente–. La llamada vendrá por el celular.”
Pasó un tiempo informe, sin manecillas. ‘Paciencia’, me decía.
Salimos al fin a la oscuridad de la noche. En unas horas se cruzarían el ocaso y el amanecer sin luz ni sombra,
quieto el mundo.
lll
Viajamos en una camioneta, seguidos de otra. La segunda desapareció de pronto y ocupó su lugar una tercera.
Nos seguía, constante, a cien metros de distancia. Yo sentía la soledad y el silencio en un paisaje de planicies y
montañas.
Por veredas y caminos sinuosos ascendimos una cuesta y de un instante a otro el universo entero dio un
vuelco. Sobre una superficie de tierra apisonada y bajo un techo de troncos y bejucos, habíamos llegado al
refugio del capo, cotizada su cabeza en millones de dólares, famoso como el Chapo y poderoso como el
colombiano Escobar, en sus días de auge, zar de la droga.
Ismael Zambada me recibió con la mano dispuesta al saludo y unas palabras de bienvenida:
–Tenía mucho interés en conocerlo.
–Muchas gracias –respondí con naturalidad.
Me encontraba en una construcción rústica de dos recámaras y dos baños, según pude comprobar en los
minutos que me pude apartar del capo para lavarme. Al exterior había una mesa de madera tosca para seis
comensales, y bajo un árbol que parecía un bosque, tres sillas mecedoras con una pequeña mesa al centro. Me
quedó claro que el cobertizo había sido levantado con el propósito de que el capo y su gente pudieran
abandonarlo al primer signo de alarma. Percibí un pequeño grupo de hombres juramentados.
A corta distancia del narco, los guardaespaldas iban y venían, a veces los ojos en el jefe y a ratos en el panorama
inmenso que se extendía a su alrededor. Todos cargaban su pistola y algunos, además, armas largas. Dueño de
mí mismo, pero nervioso, vi en el suelo un arma negra que brillaba intensamente bajo un sol vertical. Me dije,
deliberadamente forzada la imagen: podría tratarse de un animal sanguinario que dormita.
–Lo esperaba para que almorzáramos juntos–, me dijo Zambada y señaló la silla que ocuparía, ambos de frente.
Observé de reojo a su emisario, las mandíbulas apretadas. Me pedía que no fuera a decir que ya habíamos
desayunado.
Al instante fuimos servidos con vasos de jugo de naranja y vasos de leche, carne, frijoles, tostadas, quesos que
se desmoronaban entre los dedos o derretían en el paladar, café azucarado.
–Traigo conmigo una grabadora electrónica con juego para muchas horas–, aventuré con el propósito de ir
creando un ambiente para la entrevista.
–Platiquemos primero.
lll
Le pregunté al capo por Vicente, Vicentillo.
–Es mi primogénito, el primero de cinco. Le digo “Mijo”. También es mi compadre.
Zambada siguió en la reseña personal:
–Tengo a mi esposa, cinco mujeres, quince nietos y un bisnieto. Ellas, las seis, están aquí, en los ranchos, hijas
del monte, como yo. El monte es mi casa, mi familia, mi protección, mi tierra, el agua que bebo. La tierra
siempre es buena, el cielo no.
–No le entiendo.
–A veces el cielo niega la lluvia.
Hubo un silencio que aproveché de la única manera que me fue posible:
–¿Y Vicente?
–Por ahora no quiero hablar de él. No sé si está en Chicago o Nueva York. Sé que estuvo en Matamoros.
–He de preguntarle, soy lo que soy. A propósito de su hijo, ¿vive usted su extradición con remordimientos que
lo destrocen en su amor de padre?
–Hoy no voy a hablar de “Mijo”. Lo lloro.
–¿Grabamos?
Silencio.
–Tengo muchas preguntas–, insistí ya debilitado.
–Otro día. Tiene mi palabra.
Lo observaba. Sobrepasa el 1.80 de estatura y posee un cuerpo como una fortaleza, más allá de una barriga
apenas pronunciada. Viste una playera y sus pantalones de mezclilla azul mantienen la línea recta de la ropa
bien planchada. Se cubre con una gorra y el bigote recortado es de los que sugieren una sutil y permanente
ironía.
–He leído sus libros y usted no miente–, me dice.
Detengo la mirada en el capo, los labios cerrados.
–Todos mienten, hasta Proceso. Su revista es la primera, informa más que todos, pero también miente.
–Señáleme un caso.
–Reseñó un matrimonio que no existió.
–¿El del Chapo Guzmán?
–Dio hasta pormenores de la boda.
–Sandra Ávila cuenta de una fiesta a la que ella concurrió y en la que estuvo presente el Chapo.
–Supe de la fiesta, pero fue una excepción en la vida del Chapo. Si él se exhibiera o yo lo hiciera, ya nos habrían
agarrado.
–¿Algunas veces ha sentido cerca al ejército?
–Cuatro veces. El Chapo más.
–¿Qué tan cerca?
–Arriba, sobre mi cabeza. Huí por el monte, del que conozco los ramajes, los arroyos, las piedras, todo. A mí
me agarran si me estoy quieto o me descuido, como al Chapo. Para que hoy pudiéramos reunirnos, vine de
lejos. Y en cuanto terminemos, me voy.
–¿Teme que lo agarren?
–Tengo pánico de que me encierren.
–Si lo agarraran, ¿terminaría con su vida?
–No sé si tuviera los arrestos para matarme. Quiero pensar que sí, que me mataría.
Advierto que el capo cuida las palabras. Empleó el término arrestos, no el vocablo clásico que naturalmente
habría esperado.
Zambada lleva el monte en el cuerpo, pero posee su propio encierro. Sus hijos, sus familias, sus nietos, los
amigos de los hijos y los nietos, a todos les gustan las fiestas. Se reúnen con frecuencia en discos, en lugares
públicos y el capo no puede acompañarlos. Me dice que para él no son los cumpleaños, las celebraciones en los
santos, pasteles para los niños, la alegría de los quince años, la música, el baile.
–¿Hay en usted espacio para la tranquilidad?
–Cargo miedo.
–¿Todo el tiempo?
–Todo.
–¿Lo atraparán, finalmente?
–En cualquier momento o nunca.
Zambada tiene sesenta años y se inició en el narco a los dieciséis. Han transcurrido cuarenta y cuatro años que
le dan una gran ventaja sobre sus persecutores de hoy. Sabe esconderse, sabe huir y se tiene por muy querido
entre los hombres y las mujeres donde medio vive y medio muere a salto de mata.
–Hasta hoy no ha aparecido por ahí un traidor–, expresa de pronto para sí. Lo imagino insondable.
–¿Cómo se inició en el narco?
Su respuesta me hace sonreír.
–Nomás.
–¿Nomás?
Vuelvo a preguntar:
–¿Nomás?
Vuelve a responder:
–Nomás.
Por ahí no sigue el diálogo y me atengo a mis propias ideas: el narcotráfico como un imán irresistible y
despiadado que persigue el dinero, el poder, los yates, los aviones, las mujeres propias y ajenas con las
residencias y los edificios, las joyas como cuentas de colores para jugar, el impulso brutal que lleve a la cúspide.
En la capacidad del narcotráfico existe, ya sin horizonte y aterradora, la capacidad para triturar.
lll
Zambada no objeta la persecución que el gobierno emprende para capturarlo. Está en su derecho y es su deber.
Sin embargo, rechaza las acciones bárbaras del Ejército.
Los soldados, dice, rompen puertas y ventanas, penetran en la intimidad de las casas, siembran y esparcen el
terror. En la guerra desatada encuentran inmediata respuesta a sus acometidas. El resultado es el número de
víctimas que crece incesante. Los capos están en la mira, aunque ya no son las figuras únicas de otros tiempos.
–¿Qué son entonces? –pregunto.
Responde Zambada con un ejemplo fantasioso:
–Un día decido entregarme al gobierno para que me fusile. Mi caso debe ser ejemplar, un escarmiento para
todos. Me fusilan y estalla la euforia. Pero al cabo de los días vamos sabiendo que nada cambió.
–¿Nada, caído el capo?
–El problema del narco envuelve a millones. ¿Cómo dominarlos? En cuanto a los capos, encerrados, muertos o
extraditados, sus reemplazos ya andan por ahí.
A juicio de Zambada, el gobierno llegó tarde a esta lucha y no hay quien pueda resolver en días problemas
generados por años. Infiltrado el gobierno desde abajo, el tiempo hizo su “trabajo” en el corazón del sistema y
la corrupción se arraigó en el país. Al presidente, además, lo engañan sus colaboradores. Son embusteros y le
informan de avances, que no se dan, en esta guerra perdida.
–¿Por qué perdida?
–El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción.
–Y usted, ¿qué hace ahora?
–Yo me dedico a la agricultura y a la ganadería, pero si puedo hacer un negocio en los Estados Unidos, lo hago.
lll
Yo pretendía indagar acerca de la fortuna del capo y opté por valerme de la revista Forbes para introducir el
tema en la conversación.
Lo vi a los ojos, disimulado un ánimo ansioso:
–¿Sabía usted que Forbes incluye al Chapo entre los grandes millonarios del mundo?
–Son tonterías.
Tenía en los labios la pregunta que seguiría, ahora superflua, pero ya no pude contenerla.
–¿Podría usted figurar en la lista de la revista?
–Ya le dije. Son tonterías.
–Es conocida su amistad con el Chapo Guzmán y no podría llamar la atención que usted lo esperara fuera de la
cárcel de Puente Grande el día de la evasión. ¿Podría contarme de qué manera vivió esa historia?
–El Chapo Guzmán y yo somos amigos, compadres y nos hablamos por teléfono con frecuencia. Pero esa
historia no existió. Es una mentira más que me cuelgan. Como la invención de que yo planeaba un atentado
contra el presidente de la República. No se me ocurriría.
–Zulema Hernández, mujer del Chapo, me habló de la corrupción que imperaba en Puente Grande y de qué
manera esa corrupción facilitó la fuga de su amante. ¿Tiene usted noticia acerca de los acontecimientos de ese
día y cómo se fueron desarrollando?
–Yo sé que no hubo sangre, un solo muerto. Lo demás, lo desconozco.
Inesperada su pregunta, Zambada me sorprende:
–¿Usted se interesa por el Chapo?
–Sí, claro.
–¿Querría verlo?
–Yo lo vine a ver a usted.
–¿Le gustaría…?
–Por supuesto.
–Voy a llamarlo y a lo mejor lo ve.
La conversación llega a su fin. Zambada, de pie, camina bajo la plenitud del sol y nuevamente me sorprende:
–¿Nos tomamos una foto?
Sentí un calor interno, absolutamente explicable. La foto probaba la veracidad del encuentro con el capo.
Zambada llamó a uno de sus guardaespaldas y le pidió un sombrero. Se lo puso, blanco, finísimo.
–¿Cómo ve?
–El sombrero es tan llamativo que le resta personalidad.
–¿Entonces con la gorra?
–Me parece.
El guardaespaldas apuntó con la cámara y disparó.[ CITATION Gar10 \l 2058 ]

You might also like