You are on page 1of 125

1

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA EMPRESARIAL

DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DESARROLLO

HUMANO Y LA LIBERTAD ECONÓMICA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE

LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y LIBERTAD

ECONÓMICA PARA EL AÑO 2004

DANIEL ALONSO BARRIOS CHÁVEZ

TUTOR: RAFAEL MAC QUHAE

Caracas, Julio 2007


2
I

DERECHO DE AUTOR

Quienes suscriben, en condición de autores del Trabajo Final de Grado

titulado: “DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL

DESARROLLO HUMANO Y LA LIBERTAD ECONÓMICA MEDIANTE EL

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y

LIBERTAD ECONÓMICA PARA EL AÑO 2004”, declaramos que: “Cedemos

a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la

Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial

que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta

cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de

comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la

oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como la de salvaguardar

nuestros intereses y derechos que nos corresponden como autores de la

obra antes señalada. La Universidad Metropolitana en todo momento deberá

indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra persona,

salvo los créditos que se deban hacer al tutor o cualquier tercero que haya

colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra”.

En la ciudad de Caracas, a los diez (27) días del mes de julio de 2007.

_______________
Daniel Barrios
C.I. 16.004.571
II

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo Final de Grado titulado:

DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DESARROLLO


HUMANO Y LA LIBERTAD ECONÓMICA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE
LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y LIBERTAD
ECONÓMICA PARA EL AÑO 2004

elaborado por el licenciado:

DANIEL ALONSO BARRIOS CHÁVEZ

para optar al título de:

Economista Empresarial

Reúne los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias Económicas y


Sociales de la Universidad Metropolitana y tiene méritos suficientes como
para ser sometida a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del
jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los diez (27) días del mes de junio de 2007.

RAFAEL MAC QUHAE


III

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros los abajo firmantes constituidos como jurado examinador y reunidos

en Caracas, el día 27 de julio, con el propósito de evaluar el Trabajo Final de

Grado titulado:

DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DESARROLLO


HUMANO Y LA LIBERTAD ECONÓMICA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LOS
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y LIBERTAD ECONÓMICA PARA
EL AÑO 2004
elaborado por el licenciado:

DANIEL ALONSO BARRIOS CHÁVEZ

para optar al título de:

Economista Empresarial

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado____ Aprobado ____ Notable ____ Sobresaliente ___

Observaciones:

_____________________________________________________________

_________________________________________________

_______________ _______________ _________________________


Boris Echerman Edgard Capdevielle Rafael Mac Quhae
Jurado Jurado Jurado
IV

AGRADECIMIENTOS

ƒ Le agradezco a Dios, por haberme dado la oportunidad de alcanzar


este nuevo objetivo en mi vida, por haberme puesto en el camino tanta
gente valiosa que me ayudó a conseguirlo, y por permitirme haber
aprendido tantas cosas que estoy seguro las usaré para trabajar en la
construcción de una mejor Venezuela, sobretodo para aquellos que
más lo necesitan.

ƒ A mi familia, sin el apoyo incondicional de mis padres, mis 3 hermanos


y mi sobrinita hubiera sido muy difícil alcanzarlo. Haber estudiado con
Diego ha sido una de las experiencias más bonitas que he tenido en
mi vida académica, será algo que contaremos muy orgullosos a
nuestros hijos. A todos, gracias por sus palabras, gestos y acciones,
me llenaron de fuerza en los momentos en que todo esto me hacía
sentir sólo. Mamá: gracias por tu apoyo y motivación diaria.

ƒ A mis profesores, en especial al Prof. Mac Quhae, de no haber sido


por su comprensión, confianza y apoyo, no hubiera podido cursar las
2 materias que con él tuve durante mi horario de trabajo; y mucho
menos hubiera podido desarrollar esta investigación, nos apoyó en el
momento en que los buscamos y siempre confió en mi trabajo. Pero
sobretodo, quiero agradecerle a María Margarita, tus enseñanzas
como mi tutora de mi tesis de Administración jamás las olvidaré, no
sólo en lo académico y profesional, sino en lo personal, Márgara,
definitivamente no serás un androide pero sí una Maestra y Amiga
excepcional.

ƒ A mis amigos, quienes con sus palabras de aliento, y hasta admiración


y bromas; me ayudaron a sacar fuerzas para que lograra mi objetivo.
V

DEDICATORIA

A Guillermo Phelps Flores (†)

Colega2, finalmente terminamos la tesis, y hablo en plural porque sé que has


estado estos tres meses, supervisando y motivándome a hacer las cosas lo
mejor posible. Quiero que sepas que jamás olvidaré a ese amigo con quien
compartí esta aventura de sacar la segunda carrera, nos quedó pendiente la
segunda celebración, pero estoy seguro que algún día nos volveremos a
encontrar para conversar sobre nuestra querida UNIMET y celebrar
nuevamente.

Gracias por haber sido de esos personajes que pasan por nuestras vidas
dejando una huella imborrable; tu alegría, nobleza y sinceridad realmente me
enseñaron mucho, fuiste de esos amigos que me hizo ver más allá del
presente, a ser más aventurero para salir de la rutina, pero sobretodo a
disfrutar cada segundo de nuestras vidas, quiero que sepas que esa lección
nos la enseñaste muy bien. Finalmente, quiero que sepas que sigo
compartiendo contigo el rechazo a las injusticias y el sueño de una
Venezuela libre, democrática, justa y próspera, estoy seguro que nos
ayudarás a todos a conseguir ese sueño.

Willy Fel, no te olvides de tus amigos que dejaste por acá, te seguimos
queriendo igual que siempre, y aunque te extrañamos, tratamos de
recordarte con esa alegría que te caracterizaba. Y es por todos esos lindos
recuerdos y aprendizajes, que el esfuerzo y tiempo que apliqué en esta
investigación, lo dedico a tu memoria.
VI

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4
I.2 - OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 10
II.1.- ENTORNO SOCIO-POLÍTICO QUE AFECTA LA LIBERTAD ECONÓMICA Y EL DESARROLLO
HUMANO ............................................................................................................................... 10
II.1.1.- Globalización....................................................................................................... 10
II.1.2.- Liberalismo .......................................................................................................... 12
II.1.3.- Democracia Liberal ............................................................................................. 16
II.1.4.- Socialismo ........................................................................................................... 17
II.1.5.- Otras formas de socialismo................................................................................. 18
II.1.6.- Estado de Bienestar............................................................................................ 19
II.1.7.- Comunismo ......................................................................................................... 20
II.2.- LIBERTAD ECONÓMICA .................................................................................................. 21
II.2.1.- Libertad Económica ............................................................................................ 21
II.2.2.- Fundación Heritage............................................................................................. 22
II.2.3.- Índice de Libertad Económica............................................................................. 23
II.3.- DESARROLLO HUMANO ................................................................................................. 42
II.3.1.- Desarrollo ............................................................................................................ 42
II.3.1.- Desarrollo Económico ......................................................................................... 43
II.3.2.- Desarrollo Humano ............................................................................................. 45
I.3.3.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ........................... 46
II.3.4.- Índice de Desarrollo Humano.............................................................................. 47
II.4.- DESIGUALDAD, CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.................................................... 52
II.4.1.- Desigualdad y crecimiento .................................................................................. 52
II.4.2.- Crecimiento económico y desarrollo humano..................................................... 55
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 57
III.1.- CRITERIOS METODOLÓGICOS ....................................................................................... 57
III.2.- VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN .............................................................................. 58
III.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 59
III.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ......................................................................................... 61
III.5.- DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ........................................................................ 62
III.6.- LIMITACIONES .............................................................................................................. 63
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................... 65
IV.1.- RESULTADOS DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE QUINTILES ................................................ 65
IV.2.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN .............................................................. 77
IV.3.- RESULTADOS DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE CASOS...................................................... 79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 99
APÉNDICE A. ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 2005 ............................................... 103
APÉNDICE B. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2006 ............................................... 106
APÉNDICE C. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA .......................... 109
APÉNDICE D. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ......................... 112
VII

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

1 Criterios para determinar la libertad de inversión según Fundación Heritage………… 33


2 Criterios para asignar puntaje de libertad financiera según Fundación Heritage…….. 36
3 Criterios para asignar puntaje sobre derechos de propiedad según Fundación
Heritage……………………………………………………………………………………….. 38
4 Valores de referencia para el cálculo del IDH…………………………………………….. 49
5 Operacionalización de las Variables……………………………………………………….. 58
6 Matriz de Análisis de Quintiles……………………………………………………………… 74
7 Resultados del Análisis de Correlación……………………………………………………. 78
8 Matriz de Análisis de Casos…………………………………………………………………. 80

FIGURAS

1 Libertad Económica vs. PIB per cápita…………………………………………………….. 24


2 Libertad Económica 1995-2007 Promedio mundial vs. Regiones………………………. 26
3 Diagrama del proceso de construcción del IDH…………………………………………... 48
4 Comparación de valor real vs. Valor de Referencia……………………………………… 49
5 Distribución del ingreso por país y a nivel mundial en el año 1970……………………. 54
6 Distribución del ingreso por país y a nivel mundial en el año 2000…………………….. 54
7 Distribución del ingreso mundial por década……………………………………………… 55
8 Grado de coincidencia por quintil…………………………………………………………… 73
9 Índice de Desarrollo Humano vs. Índice de Libertad Económica para 2004…………... 79
VIII

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DESARROLLO


HUMANO Y LA LIBERTAD ECONÓMICA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LOS
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y LIBERTAD ECONÓMICA PARA
EL AÑO 2004
Autor: Daniel Alonso Barrios Chávez,

Tutor Rafael Mac Quhae Caracas, Julio 2007

Luego de la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, el debate


ideológico entre el liberalismo y el socialismo parecía haber llegado a su fin, y se
imponía la tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia, es decir, la
implantación de democracias liberales a lo largo y ancho del planeta, incluyendo
aquellas naciones en las que se había experimentado con los planteamientos del
socialismo. Sin embargo, los hechos demostraron que los detractores del sistema
liberal no dejaron de existir, y si bien sus planteamientos se adaptaban y mostraban
como una lucha en contra de la globalización o la lucha por el bienestar de los
pobres latinoamericanos, en lo más profundo, el basamento ideológico era el
mismo, la concepción del liberalismo como un modelo injusto en la distribución de
los recursos disponibles a favor de los más poderosos. Al mismo tiempo, durante la
década de los 90 surgen dos estudios importantes que pretenden entender mejor el
comportamiento de las sociedades, y más específicamente cómo se desempeña la
libertad económica y el desarrollo humano en las diferentes naciones del planeta, se
trata del Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, y el Índice de
Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La
información que proporcionan ambos estudios es de un importantísimo valor para
los estudiantes, profesores y hacedores de política, sin embargo, el análisis conjunto
de ambos indicadores puede resultar aún más interesante. En base a lo anterior, la
presente investigación se propone analizar la relación existente entre la libertad
económica y el desarrollo humano a nivel mundial, mediante la comparación del
Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, y el Índice de Desarrollo
Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para el año 2004.
Para esto fue necesario establecer unos rangos de comparación entre ambos
indicadores (estableciendo una muestra común), que permitió determinar si los
países presentan niveles similares de libertad económica y desarrollo humano, y
cómo es la relación entre ambas variables en cada uno de los rangos de
comparación. Adicionalmente, se aplicó un análisis de correlación que permitiera
corroborar la fuerza de la relación entre la libertad económica y el desarrollo
humano para cada uno de los índices del año 2004. Finalmente se desarrolló un
análisis comparativo entre un grupo de 6 países con diferentes niveles de relación
entre la libertad económica y el desarrollo humano, para comprender los posibles
escenarios en la relación entre ambas variables.

Palabras claves: libertad económica, desarrollo humano, crecimiento económico,


liberalismo, socialismo, instituciones, correlación.
1

INTRODUCCIÓN

Desde la Grecia antigua, el pensamiento crítico de los seres humanos ha


venido desarrollando numerosos planteamientos acerca de la administración
óptima de los recursos de los que disponemos para satisfacer nuestras
necesidades, a eso hoy le llamamos Economía. De esta forma, con el pasar
de los siglos han surgido diferentes corrientes del pensamiento que
pretenden dar una explicación acerca del comportamiento de la economía,
razón por la cual durante la Edad Contemporánea se ha dado un profundo
debate ideológico entre quienes sostienen que la óptima distribución de los
recursos viene dado por las llamadas reglas naturales del mercado, y
aquellos que sostienen que la intervención del Estado es la única vía que
permite una justa distribución de los recursos, de manera de evitar que
existiese una enorme masa de desposeídos trabajando en función de los
dueños del capital.

Este fuerte debate de las ideas, condujo durante casi todo el siglo XX a
conflictos de diferentes magnitudes, desde simples discusiones entre
intelectuales hasta conflictos bélicos capaces de dividir a pueblos con un
pasado común milenario. El mundo se caracterizó entonces por estar
dividido en dos grandes bloques, el capitalista, liderado por los Estados
Unidos de Norteamérica (EEUU); y el comunista, liderado por la extinta Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esta división del mundo ocupó
casi todo el siglo XX, y no es sino después de la caída del Muro de Berlín y el
colapso de la URSS, cuando el debate parecía haber culminado, y las ideas
de la democracia liberal parecían haberse impuesto.

Sin embargo, las profundas desigualdades entre las clases sociales,


persistentes aún después de los eventos históricos antes mencionados,
generó en América Latina, el resurgimiento de los planteamientos socialistas
2

como mecanismo para solucionar los problemas económico-sociales que


atravesaban la mayoría de sus pobladores. En nuestra Venezuela, han
surgido quizás los planteamientos más extremos en contra del modelo de
democracia liberal, y en la actualidad nuestra nación se encuentra sumida
en proceso de cambios que pretenden allanar el camino para el
establecimiento de un estado socialista. De esta forma, un debate que ya
muchos habían enterrado hace un par de décadas, resurge entre nosotros
por la necesidad que tenemos unos y otros de expresar nuestras
convicciones acerca de cuál es el camino que le permitirá a nuestra sociedad
alcanzar altos niveles de bienestar para sus ciudadanos, es decir, cómo
alcanzar un mayor desarrollo humano.

El debate que se plantea hoy día en Venezuela, se centra en la discusión


entre la implementación de un sistema basado en el control absoluto y
planificación total de las actividades económicas; o el desarrollo de un
sistema que le permita a los individuos desarrollar libremente actividades que
le garanticen la satisfacción de sus necesidades. Es un debate que parecía
inútil cuando todos los intentos de implementar economías socialistas habían
fracasado, sobretodo en medio del fenómeno globalizador que había
intensificado las relaciones, no sólo comerciales sino sociales, y que por
ende había sido capaz de transmitir a escala global el fracaso de los modelos
de desarrollo que planificándolo todo, habían sido incapaces de satisfacer las
necesidades más básicas de sus pueblos. Resulta paradójico que en una
nación en la que nunca se ha establecido un modelo completamente liberal,
sea donde surja un movimiento que plantee el renacer del socialismo ante el
supuesto fracaso de un modelo liberal que de hecho nunca llegó a
implementarse. Por el contrario, si se busca encontrar el origen del problema
de la desigualdad social y la pobreza en Venezuela, es necesario analizar
primero por qué fracasó el modelo planificador de una economía controlada
por el gobierno en sacar de la pobreza a millones de venezolanos, al igual
3

que ya habían fracasado todos los modelos similares alrededor del mundo.
Empero, esta revisión parece no haberse hecho nunca, y la solución
planteada en la actualidad es establecer un sistema muy similar a los
modelos que más fracaso generaron a escala mundial.

En medio de este debate, resulta interesante analizar la relación que existe


entre la libertad económica y el desarrollo humano en diferentes partes del
mundo, buscando entender si la mejor calidad de vida de los ciudadanos va
acompañada de libertad económica o no. Entender esta relación puede
explicar cosas tan cotidianas como el por qué las empresas en las que
trabajamos deciden o no invertir en Venezuela, o por qué hay algunos países
latinoamericanos que parecen estar alcanzando estándares de vida que los
venezolanos ya no disfrutamos. Pero quizás la mayor utilidad que tiene esta
investigación es manejar una herramienta que nos permita escoger entre un
modelo y el otro, escoger entre el deseo por parecernos a los llamados
“países desarrollados” o seguir siendo un país de indicadores medios o
bajos, escoger entre la oportunidad para que los pobres venezolanos tengan
acceso a niveles de vida digna y así dejar de ser pobres (como le ocurrió a
los pobres irlandeses o chinos); o que disfruten del desarrollo humano que
lleva a los cubanos y haitianos a echarse al mar en la búsqueda un futuro
mejor.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos, con la información


correspondiente al Tema de Investigación, Marco Teórico, Marco
Metodológico, Resultados y Análisis, además de las Conclusiones y
Recomendaciones, y un apartado adicional para los Apéndices. Todo esto
con la finalidad de hacer más práctica la utilización del trabajo de
investigación que se presenta.
4

CAPÍTULO I

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Luego de la caída del muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética, y el


ulterior fin de la Guerra Fría, se inició alrededor del mundo una etapa de
profundos debates intelectuales que pretendían predecir los posibles
escenarios que se presentarían a nivel mundial en el ámbito político-
económico; como consecuencia del final del debate ideológico del siglo XX,
que parecía haber concluido con el fracaso del sistema comunista
internacional liderado por la Unión Soviética y los países pertenecientes al
llamado Bloque del Este. Como parte del debate del momento, Francis
Fukuyama propuso la tesis conocida como “El fin de la historia”, en la que
planteó que el colapso del bloque socialista,

“…no es sólo el fin de la Guerra Fría, o el paso a un periodo particular


de post-guerra en la historia, sino el fin de la historia como tal: es el
punto final de la evolución ideológica del hombre y la universalización
de la democracia liberal occidental como la forma final del gobierno
humano…”. (s/p)

Como plantea Held (1999), luego de los eventos de finales de los años 80 e
inicios de los 90, la democracia liberal occidental comenzó a imponerse
como modelo político-económico en las naciones del extinto Bloque del
Este, y en el resto de las naciones en vías de desarrollo (para 1974, el
23,8% de los gobiernos del mundo eran democracias liberales, y para 1995
el número había crecido hasta un 47,6%), sin embargo, la intensificación de
las relaciones políticas, sociales y económicas bajo el modelo liberal,
enmarcadas en el fenómeno de la Globalización no eliminó el debate sobre
la importancia o no de la libertad en el crecimiento y desarrollo económico.
De esta forma, y como parte del renovado debate ideológico, surge la
iniciativa de la Fundación Heritage y el diario neoyorquino “The Wall Street
Journal” de estudiar y cuantificar la libertad económica a escala mundial,
5

publicando por primera vez el Índice de Libertad Económica de 1995, que


buscaba contribuir con los hacedores de política, los investigadores y los
estudiantes, de manera que los mismos contaran con un instrumento
cuantitativo que les permitiera identificar el efecto que tiene la libertad
económica en el desarrollo de las naciones. Según Beach y Kane (2007),
investigadores de la Fundación Heritage:

“Se denomina libertad económica a la parte de la libertad que se ocupa


de la autonomía material del individuo en relación con el Estado y otros
grupos organizados. Una persona es libre económicamente cuando
tiene el control total de su trabajo y propiedad. Este componente
económico de la libertad humana está relacionado con la libertad
política y, quizás, constituya una condición necesaria; sin embargo,
también es valioso como un fin en sí mismo.” (Beach, Kane, 2006, p.
37)

Desde 1995, la Fundación Heritage ha venido trabajando en la optimización


del estudio de la libertad económica en todo el planeta, en la actualidad,
plantean que la llamada libertad económica es un promedio de 10 libertades
diferentes y esenciales para el desarrollo y progreso de las naciones y de
sus habitantes; otorgando a cada nación estudiada una valoración
porcentual que explica la presencia de absoluta libertad económica con un
valor del 100%, todo este estudio se alimenta de información proveniente de
cada uno de los países, recolectada a través del Banco Mundial, organismo
multilateral que durante los últimos años ha incrementado la precisión y
cantidad de información relacionada con las características de las diferentes
economías del planeta. Dentro del grupo de libertades que analizan los
investigadores de la Fundación Heritage, destaca la libertad al derecho a la
propiedad, que ya en el siglo XVII era reconocido por Locke y Montesquieu
como el baluarte de las personas libres; sin embargo, adicionalmente han
incluido otros factores que con el paso del tiempo y la continuación de los
estudios, fueron identificándose como importantes determinantes de la
libertad económica, y que en la actualidad la Fundación Heritage toma en
6

consideración para su estudio anual como lo son: la libertad comercial, de


comercio internacional, monetaria, frente al gasto gubernamental, fiscal, de
inversión, financiera, frente a la corrupción y laboral. (Beach, Kane, 2006,
p.38)

Sin embargo, el simple análisis sobre la presencia o no de la libertad


económica no lleva a ninguna conclusión directa. Si bien el índice de libertad
económica funciona para entender el comportamiento de las economías de
los países, no explica si eso genera o no algún tipo de bienestar a los
habitantes de dichas naciones, es decir, no permite identificar si la libertad
económica contribuye con el desarrollo.

Mahbub ul Haq citado por el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (2006) plantea que “el objetivo básico del desarrollo es crear un
ambiente que permita que la gente pueda disfrutar de vidas largas,
saludables y creativas.” (p.63)

Basado en este planteamiento, el mencionado programa de la Organización


de Naciones Unidas (ONU) ha venido publicando desde 1990 un informe
anual que tiene como objetivo fundamental, el estudio del nivel de desarrollo
de todos los países del mundo, tomando en cuenta el desarrollo no sólo
como el nivel de los ingresos de las naciones, sino como el nivel de
bienestar humano. Es decir, este indicador, que se viene calculando desde
1990, pasa más allá del Producto Interno Bruto (PIB) y se corresponde más
bien con una medición de bienestar, aunque esto no implique la no
consideración del PIB como un indicador relacionado con el desarrollo, pues
en la mayoría de los casos, el nivel de los ingresos de los países es
determinante para poder alcanzar mayores niveles de bienestar.
7

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006),

“provee una medida compuesta por tres dimensiones del desarrollo


humano: vivir una larga vida (medido por la expectativa de vida), estar
educado (medido por el alfabetismo adulto, y la incorporación a los
niveles primario, secundario y terciario de educación), y tener un
estándar de vida decente (medido por la paridad del poder adquisitivo).”
(PNUD, 2006, p.263)

Este índice tiene entonces la finalidad de medir el bienestar de la gente en


las distintas naciones del planeta, a pesar de que no toma en consideración
aspectos de gran importancia tales como el respeto a los derechos
humanos, la existencia de democracia o la desigualdad, es decir, sólo
monitorea el progreso de la relación entre el ingreso y el bienestar. Sin
embargo, aunque el indicador deja de tomar en cuenta aspectos muy
relevantes en la vida de los seres humanos, es considerado como uno de
los índices más precisos a la hora de evaluar el comportamiento del
desarrollo mundial, y sus resultados son de gran aceptación y respeto.

Hoy, nuevamente surgen fuertes críticas hacia el modelo liberalista


democrático occidental, y la tesis del fin de la historia de Fukuyama ha
encontrado numerosos detractores con diferentes niveles de oposición,
desde aquellos que simplemente plantean alternativas dentro del
capitalismo, como aquellos que se oponen completamente al mismo. En la
América Latina un nuevo movimiento anti-capitalista ha logrado controlar el
poder en varios países de la región, y ha encendido nuevamente el histórico
debate ideológico entre el modelo liberal y el socialista. De esta forma, el
análisis de la relación entre la libertad económica y el desarrollo humano, se
convierte en un elemento fundamental del debate ideológico que con gran
fuerza está presente en la región latinoamericana en la actualidad, pues no
solo contribuye con el enriquecimiento del debate político-ideológico, sino
8

que le permite a los agentes económicos identificar cuáles son los mercados
con mayores posibilidades de desarrollo a largo plazo, tomando en cuenta el
escenario de libertades económicas actual.

Es por esta razón, que la presente investigación se plantea el análisis de la


relación existente entre la libertad económica y el desarrollo humano a nivel
mundial, mediante la comparación del Índice de Libertad Económica de la
Fundación Heritage, y el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, para el año 2004.

I.2 - Objetivos

General

Analizar la relación existente entre la libertad económica y el desarrollo


humano a nivel mundial, mediante la comparación del Índice de Libertad
Económica de la Fundación Heritage, y el Índice de Desarrollo Humano del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo durante el año 2004.

Específicos

1. Establecer rangos de comparación que permitan contrastar los


resultados del índice de libertad económica con el índice de
desarrollo humano.

2. Identificar los grupos de países con mayor y menor grado de libertad


económica y de desarrollo humano, a través de la comparación de los
rangos establecidos, de manera de describir las relaciones y
coincidencias entre cada uno de dichos grupos.
9

3. Identificar el grado de relación entre la libertad económica y el


desarrollo humano

4. Comprender los hallazgos correspondientes a la coincidencia o no


entre el grado de libertad económica y de desarrollo humano
mediante el estudio de casos.
10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

II.1.- Entorno socio-político que afecta la libertad económica y el


desarrollo humano

II.1.1.- Globalización

Barrios, Martínez y Morante (2005) citando a Holm y Sorensen (1995),


sostienen que “la globalización es la intensificación de las relaciones
económicas, políticas, sociales y culturales, más allá de las fronteras, siendo
empujada por muchos factores, siendo el más importante el cambio
tecnológico”. (p.12)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) coincidiendo con Holm y Sorensen


afirma que:

La globalización económica es un proceso histórico, el resultado de la


innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la
creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En
algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos
(tecnología) a través de las fronteras internacionales. (Fondo
Monetario Internacional, 2000)

Para Amartya Sen (2002) la globalización no puede analizarse como un


fenómeno del siglo XX, pues a pesar de que durante las últimas décadas es
cuando se ha intensificado el intercambio mundial, esta manifestación de las
relaciones económicas y sociales entre sociedades colindantes o distantes,
viene dándose desde hace miles de años. Adicionalmente sostiene que el
fenómeno no puede comprenderse como la occidentalización del planeta,
11

pues en sus orígenes el proceso globalizador se produjo a la inversa,


cuando Europa se enriqueció de los adelantos científicos que habían
desarrollado árabes, indios, chinos y demás culturas asiáticas que aplicó de
una manera particular; lo que luego le permitió alcanzar altos niveles de
desarrollo económico y social gracias al renacimiento, la ilustración y la
revolución industrial. Asimismo, Sen plantea la necesidad de analizar la
globalización desde el punto de vista de la distribución de los beneficios que
la misma genera, es decir, sostiene que no se debe confrontar un fenómeno
con el que la humanidad ha convivido desde el mileno pasado, sino que se
deben buscar formas de optimizar los beneficios que el intercambio global
genera. Así, sostiene que la intensificación del intercambio socio-económico
y cultural, gracias a los avances tecnológicos, brinda un conjunto de
oportunidades para las naciones en vías de desarrollo de manera de
equipararse a los países desarrollados, pues se les presentarán
oportunidades de crecimiento similares a las que se le presentaron a Europa
y posteriormente a Estados Unidos al aplicar los conocimientos de Oriente.
Plantea también que la economía de mercado se ha fortalecido con el
proceso globalizador, y al mismo tiempo recuerda la posibilidad intrínseca de
la economía de mercado de permitir dentro de ella diversas formas de
propiedad, la distribución heterogénea de los recursos y diferentes normas
de operación que pueden permitir optimizar los dividendos del fenómeno
para reducir las desigualdades.

De esta forma la globalización en la actualidad, es considerada como un


fenómeno mediante el cual el liberalismo cobra mucha fuerza, al convertirse
en una influyente ideología capaz de seguir transformando el intercambio
internacional.
12

II.1.2.- Liberalismo

Como sostiene Montenegro (2004), existe una confusión semántica que


necesariamente debe aclararse antes de analizar en qué consiste el
liberalismo, y es que, a pesar de un origen común, existen dos conceptos
diferentes de liberalismo como consecuencia de dos enfoques diferentes: el
político y el económico. En el primer caso, se trata de la filosofía política
basada en la libertad, el progreso intelectual y la eliminación de las ataduras
del pensamiento. En segundo lugar, se encuentra el llamado liberalismo
económico que surge en el siglo XVIII durante el la revolución industrial, y
que se basa en la teoría de laissez faire.

Sin embargo, y como define Sabino (1991), el liberalismo es una doctrina


filosófica que considera a la libertad como un valor supremo del hombre,
razón por la cual su vida económica y política debe estar organizada
alrededor de dicho valor. Dentro del liberalismo es necesario que los
individuos desarrollen sus potencialidades y su pensamiento sin
restricciones, pues de esta forma alcanzan mayores niveles de bienestar
individual y social, tomando en cuenta la necesidad de que exista un marco
jurídico que organice a los individuos de manera que el ejercicio de su
libertad individual no coarte el ejercicio de la libertad individual de los demás.

II.1.2.1.- Liberalismo Económico

Sostiene Montenegro (2004) que el surgimiento del liberalismo económico


se da luego de los planteamientos de los fisiócratas franceses, quienes
analizan el comportamiento de la economía comparando sus procesos con
los del cuerpo humano. Así, al plantear que la economía es un proceso
natural, sostenían que era lógico que la economía funcionara mediante las
13

leyes naturales sin la intervención del estado, acuñando la fórmula laissez


faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), mediante la cual planteaban
la necesidad de limitar el intervencionismo, permitir la iniciativa individual y
reducir las barreras para el intercambio comercial y social. De esta forma, el
liberalismo económico plantea la necesidad de respetar las leyes
económicas naturales que se presentan dentro del capitalismo, para
mantener la pureza del equilibrio natural, alcanzado bajo el juego de la
oferta y la demanda y de la interacción de los diferentes intereses
individuales. En síntesis, el liberalismo económico sostiene que el mercado
es capaz de funcionar por sí mismo, pues posee mecanismos de control
propios, que permiten que el estado se concentre en un número reducido de
funciones entre las cuales destacan la vigilancia de la seguridad externa e
interna de la nación, el incentivo a la utilidad de la iniciativa privada, la
construcción y conservación de la infraestructura vial, así como lo referente
a la educación básica.

Sabino (1991) coincide al plantear que “el liberalismo económico, en


consecuencia, favorece una economía de mercado donde se reduzca a lo
indispensable la intervención estatal", y que como consecuencia de las
transformaciones que ha sufrido esta ideología, “el liberalismo moderno no
niega por completo, sin embargo, el papel del Estado en la economía: la
acción pública puede ser conveniente para la provisión de ciertos bienes y
servicios públicos y para ayudar de diversos modos al proceso productivo, y
es realmente indispensable para proveer el marco jurídico y normativo
dentro del cual puede desarrollarse una economía libre de mercado.”
(Sabino, 1991, s/p)
14

II.1.2.2.- Capitalismo

Serra Moret (2007) plantea que las primeras menciones sobre el capitalismo
aparecen en los escritos del economista alemán Werner Sombart donde se
consideraba como un sistema de financiamiento de las industrias y las
empresas. Sin embargo, y como sostiene el mismo Moret (2007),”el
concepto ha adquirido corporeidad como agente fundamental en la
producción, sin el cual, el factor trabajo se halla reducido a la impotencia. De
ahí nace una rivalidad teórica entre capital y trabajo que los tratadistas
radicales llevaron a consecuencias extremas, propugnando la abolición del
capitalismo y la implantación de la propiedad común o colectiva.” (Serra
Moret, 2007, s/p)

Además es importante resaltar, que dentro del sistema capitalista, hay un


factor que cobra vital importancia para el sostenimiento del modelo, Sabino
(1991) asevera que:

“En un sentido estricto la palabra capitalismo alude a un sistema donde


se hace uso de bienes de capital, como ya lo señalaran Böhm-Bawerk
y otros representantes de la Escuela Austriaca. Pero, como tal forma de
conceptualizarlo impide hacer algunas distinciones que cobran
importancia desde el punto de vista histórico, muchos autores no
marxistas se inclinan por definirlo como un sistema social donde el
capital está en manos de personas privadas y donde el trabajo se lleva
a cabo no como un deber de costumbre o bajo coacción, sino por la
recompensa material que recibe el trabajador: el salario.” (Sabino,
1991, s/p)

Asimismo, hay quienes definen el capitalismo con un concepto que se


acerca mucho al de liberalismo, según plantea Rand (1965), “el capitalismo
es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos
15

individuales, incluso el derecho de propiedad, en el que toda propiedad es


poseída individualmente.”

Adicionalmente, Rand sostiene que el reconocimiento de los derechos


individuales permite que se excluya la fuerza física de las relaciones
humanas, y que por esta razón, el único mecanismo para coartar los
derechos individuales es a través de la fuerza, circunstancia por la cual, en
una sociedad capitalista, la única función del gobierno es proteger los
derechos individuales de la fuerza física. Además, plantea que el capitalismo
reconoce y protege el hecho metafísico básico de la naturaleza humana, que
representa la relación entre la supervivencia y el uso de la razón, y que por
consiguiente en un sistema capitalista las relaciones humanas son
voluntarias, pues los hombres son libres de actuar según sus conciencias.
La justificación moral del capitalismo está en que es el único sistema que se
adecua a la naturaleza racional del hombre siendo la justicia su principio
rector.

Como consecuencia de la existencia y el respeto de los derechos


individuales, el capitalismo se convierte entonces en un sistema económico
en donde los medios de producción son privados o corporativos y trabajan
en función de la generación de beneficios; y donde el comportamiento de la
oferta, la demanda y los precios viene dado de forma natural.

Para Sabino (1991), el concepto de capitalismo fue difundido ampliamente


por el marxismo, ideología dentro de la cual adquirió una connotación
negativa, razón por la cual el concepto lleva consigo una fuerte carga
ideológica, y que hace imperante el empleo del término científico “economía
de mercado” para hacer referencia a las sociedades modernas
16

corrientemente llamadas capitalistas. Además, plantea que el capitalismo


constituye un modelo que se diferencia del feudalismo porque se basa en la
existencia de individuos libres para realizar actividades económicas, y del
socialismo, porque confronta la planificación centralizada de la economía.

Sen (1999) citando a Adam Smith (s/f), plantea que la economía de mercado
no es solo un mecanismo de intercambio mutuamente beneficioso entre las
personas que lo realizan con el objetivo de incrementar sus ganancias, sino
que también incorpora la producción y la creación de instituciones que
hagan posible y duradero el intercambio. Además sostiene que muchas
veces se comete el error de pensar que la economía capitalista sólo florece
a partir del deseo de las personas por el lucro, pues plantea que “la
economía capitalista prospera, ante todo, a base del "etos" capitalista, que
incluye también el orgullo en la calidad de la producción, que se siente por la
capacidad de realizar lo que uno ha prometido. El carácter de confianza es
una faceta muy importante del "etos" capitalista y la búsqueda de beneficios
encaja en esa estructura más amplia.” (Sen, 1999, p.2)

II.1.3.- Democracia Liberal

Montenegro (2004) plantea que la democracia es aquel sistema que se


sostiene en la soberanía popular, es decir el sistema que propugna el
gobierno en manos del pueblo. La democracia se basa por consiguiente en
la ley de la mayoría como único mecanismo para mantener un gobierno
eficaz, pues se haría imposible tomar todas las decisiones por consenso;
aunque toma en cuenta el respeto a las posiciones de las minorías que
funcionan como contrapeso.
17

Adicionalmente, Salas Romero (2003) plantea que “esta democracia liberal


considera como valor fundamental la libertad del ciudadano (gobierno por el
pueblo) ejercida, naturalmente, por el pueblo (para el pueblo).” (s/p)

Democracia liberal es el sistema de gobierno donde la soberanía reside en


el pueblo, que funciona a través de la ley de la mayoría, pero considerando y
respetando los derechos de la minoría. Se basa en un sistema
representativo delimitado por una Constitución, que establece el marco legal
a través del cual los representantes pueden ejercer el poder.

II.1.4.- Socialismo

Sabino (1991), afirma que socialismo es el “término general que se da a las


doctrinas -y a los sistemas políticos inspirados en ellas- que sostienen la
necesidad de eliminar la propiedad privada de los medios de producción
para lograr una sociedad sin clases. En la práctica los sistemas socialistas
propugnan formas de propiedad estatal sobre el conjunto de la economía y
un sistema de planificación central que coordine la actividad de las
empresas estatizadas.” (Sabino, 1991, s/p)

Sin embargo, el concepto de socialismo engloba una serie de variantes, que


van desde el socialismo moderado, hasta el comunismo, inspirado
fuertemente en las ideas de Marx y Lenin. Borísov, Zhamin y Makárova
(1965) definen el socialismo desde una perspectiva cercana al marxismo y
plantean que es la primera fase de la sociedad comunista que resulta del
cambio revolucionario del régimen capitalista. Plantean además, que la base
económica del socialismo radica en la propiedad social de los medios de
producción, pudiendo ser cooperativista o estatal, a través de la cual se
termina con la explotación del hombre por el hombre. En la práctica, la
18

propiedad cooperativista sólo se permitió en los campos de la extinta Unión


Soviética.

II.1.5.- Otras formas de socialismo

A lo largo de la historia, el concepto de socialismo fue evolucionando y


adaptándose a las realidades de los diferentes países donde se intentaba
implementar, de esta forma fueron surgiendo variantes más moderadas del
socialismo, Sabino (1991) sostiene que:

“Otra forma más moderada de socialismo es aquel que, abogando por


una economía totalmente estatizada como meta final, aceptó
desarrollar una larga etapa de reformas que llevaran a este resultado.
Conocido como socialismo democrático, los países que siguieron este
modelo llegaron a economías de mercado con fuerte participación
estatal, como en muchos países de Europa. En los últimos años, sin
embargo, los partidos socialdemócratas han abandonado
prácticamente la intención de llegar a una sociedad sin propiedad
privada, limitándose a abogar por amplios programas sociales y el
control estatal sobre ciertos monopolios.” (Sabino, 1991, s/p)

Además del Socialismo Democrático, Montenegro (2004) sostiene que el


surgimiento del Socialismo Cristiano, es una respuesta de la Iglesia Católica
al surgimiento de los planteamientos marxistas, con el cual se busca
contrarrestar la migración de fieles hacia el dogma socialista, y ofrecer a los
ciudadanos una tercera alternativa entre el liberalismo y el socialismo. De
esta forma surgieron los partidos demócrata-cristianos, quienes defendían
los planteamientos para la eliminación de las diferencias y desigualdades
sociales, pero respetando principios elementales del liberalismo como el
individualismo (inherente también al cristianismo) y la propiedad privada.
19

II.1.6.- Estado de Bienestar

El estado de bienestar es un concepto muchas veces usado para establecer


el objetivo de políticas económicas y de desarrollo alrededor del mundo.
Como sostiene Sen (1999) que:

La naturaleza del Estado de bienestar consiste en ofrecer algún tipo de


protección a las personas que sin la ayuda del Estado puede que no
sean capaces de tener una vida mínimamente aceptable según los
criterios de la sociedad moderna, sobretodo la Europa moderna. La
idea fundamental versa en torno a la interdependencia entre los seres
humanos. En este sentido, el Estado de bienestar, tiene algo en común
con la economía de mercado, porque la economía de mercado también
es algo donde el individuo solo no es absolutamente nada. En la
economía de mercado las personas dependen unas de otras, y nadie
ha explicado esto tan claramente como Adam Smith en "La riqueza de
las Naciones". Toda la base de la economía de mercado gira en torno a
la capacidad de interactuar entre sí, de depender unos de otros, de
poder hacer cosas para los demás y que ellos hagan cosas por ti. (p.1)

Entre las actividades que han desempeñado los estados europeos para
garantizar el estado de bienestar, se pueden mencionar: ofrecer educación y
atención médica gratuitas, viviendas de bajo costo, pensiones de vejez,
retiro y enfermedad, transferencias directas hacia los desempleados y los
pobres, entre otros. Estas funciones especiales de los gobiernos para
garantizar el estado de bienestar muchas veces han estado limitadas por las
coyunturas económicas de los países, ya que en algunas ocasiones se ha
criticado la efectividad de los programas gubernamentales, para garantizar
realmente el estado de bienestar anhelado. Sabino (1991)
20

II.1.7.- Comunismo

En un sentido muy amplio, Serra (2006) define el comunismo como una


doctrina “basada en la comunidad de bienes. Más que una doctrina, es una
mística heredada de las comunidades primitivas donde la simplicidad de los
medios de producción y de cambio no había desarrollado en el hombre el
estímulo de superación y el apetito de los goces materiales.” (Serra, 2006,
s/p)

En la práctica, este tipo de comunismo en el cual los bienes son compartidos


por los miembros de la comunidad, solo se ha hecho realidad en pequeñas
comunidades aisladas, principalmente religiosas (católicas y budistas).

Sin embargo, como comunismo también es conocida la doctrina y sistema


político que según Sabino (1991) se implementó en Rusia a partir de 1917 y
que se extendió a un conjunto de naciones alrededor del mundo, que
planteaba el establecimiento de una sociedad colectivista basada en los
planteamientos de Carlos Marx y en la acción política de Vladimir Lenin y
Josef Stalin. Dicho sistema político estableció la dictadura del proletariado,
mediante la cual el estado se adueñó de todos los medios de producción y
estableció un gobierno centralizado, encargado de la planificación
económica y del control absoluto de todas las actividades económicas y
sociales del país.

A diferencia del capitalismo, el sistema comunista colapsó en la mayor parte


de las naciones que lo practicaban, como consecuencia de la imposibilidad
para satisfacer las necesidades más básicas de la sociedad.
21

II.2.- Libertad Económica

II.2.1.- Libertad Económica

Para Beach y Kane (2007) la libertad económica es “la parte de la libertad


que se ocupa de la autonomía material del individuo en relación al Estado y
otros grupos organizados. Una persona es libre económicamente cuando
tiene el control total de su trabajo y propiedad. Este componente económico
de la libertad humana está relacionado con la libertad política y, quizás,
constituya una condición necesaria; sin embargo, también es valioso como
un fin en sí mismo.” (p.38)

Tomando en cuenta que son los gobiernos quienes establecen medidas que
terminan restringiendo las libertades, Beach y Kane (2007), plantean que la
libertad económica analizada a un mayor nivel de detalle abarca:

“Todas las libertades y derechos de producción, distribución o consumo


de bienes y servicios. La forma más elevada de libertad económica
garantiza el derecho absoluto de propiedad, las libertades de
intercambio de mano de obra, capital y bienes completamente
desarrolladas y una absoluta ausencia de coerción o restricción de la
libertad económica más allá del límite necesario para que los
ciudadanos protejan y mantengan la libertad misma.” (p.38)

De esta forma, la libertad económica está completamente relacionada con el


marco jurídico establecido por los Estados, que imponen regulaciones a las
actividades económicas. Regulación para Mitnick (1989) citando a la Oficina
de Presupuestos del Congreso de los Estados Unidos (1976) en “una
definición ‘tradicional’ incluiría aquellas actividades que tienen un impacto
sobre aspectos importantes de las operaciones de las empresas privadas,
tales como el ingreso y salida del mercado, las estructuras tarifarias, precios
y ganancias y el ambiente competitivo”. (Mitnick, p.21)
22

Así, el estudio del marco normativo con respecto al desarrollo de las


actividades económicas, es fundamental para el análisis de la libertad en
cualquier país del mundo.

II.2.2.- Fundación Heritage

La Fundación Heritage es un instituto de investigación y educación fundado


en 1973 cuya sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de
Washington, D.C. en los Estados Unidos.

Misión

Formular y promover políticas públicas conservadoras basadas en los


principios de la libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores
tradicionales americanos y una fuerte defensa nacional.

Visión

Construir una América donde la libertad, oportunidad, prosperidad y la


sociedad civil florezcan. Nuestras propuestas construidas sobre la herencia
económica, política y social de nuestro país, son para generar una América
más segura, fuerte, libre y próspera, así como un mundo más seguro,
próspero y libre.

Valores

Como conservadores, creemos que los valores e ideas que motivaron a


nuestros Padres Fundadores deben ser conservados. Y como
emprendedores de políticas, nosotros creemos que las soluciones más
23

efectivas son consistentes con esas ideas y valores. (Fundación Heritage,


2007)

II.2.3.- Índice de Libertad Económica

Para Beach y Kane (2007), “el Índice de Libertad Económica representa un


promedio simple de 10 libertades diferentes, cada una vital para el desarrollo
de la prosperidad de las personas y las naciones.” (Beach y Kane, 2007,
p.37)

En 1995 se publicó por primera vez el Índice de Libertad Económica por


parte de la Fundación Heritage, y fue entonces cuando se definió la
metodología a utilizar para poder calificar y clasificar la libertad económica
en países muy diferentes entre ellos, como podían ser Hong Kong y Corea
del Norte. Se establecieron 10 libertades ponderables que en conjunto
tienen mayor importancia para la creación de la riqueza, dentro de esas
libertades se pueden encontrar algunas de carácter interno y otras de
carácter internacional. Desde ese año, el índice se ha venido
perfeccionando con el objetivo de presentar la información más precisa
posible.

Así, durante este tiempo la Fundación Heritage (2007) como muestra en el


Resumen Ejecutivo de su Índice de Libertad Económica, ha podido
desarrollar estudios donde relacionan la libertad económica con otros
elementos como el PIB per cápita, ejemplo que se muestra en la Figura 1,
mediante la cual es muy fácil observar que a mayores niveles de libertad
económica, se presentan mayores indicadores de riqueza.
24

Figura 1. Libertad Económica vs. PIB per cápita


Fuente: Fundación Heritage (2007)

Ponderación y escala de calificación

Actualmente los 10 factores son ponderados equitativamente con el fin de


no alterar el puntaje hacia ningún factor o dirección política, incluso, no se
hace ninguna ponderación especial, para hacer más sólida estadísticamente
la relación entre la libertad económica y la democracia. El índice busca
determinar la situación de la libertad económica en cada país estudiado, no
busca dar ninguna explicación más allá de ello, porque inclusive no se
conoce la interacción de las 10 libertades entre ellas.

La escala de calificación se ha establecido de 0 a 100 puntos, siendo 100 el


puntaje máximo que se puede asignar, o lo que es lo mismo, un entorno
económico o un compendio de políticas más propicio para una libertad
económica. La mayoría de las libertades utilizan datos cuantitativos, que
luego son transformados para obtener la escala antes mencionada. Las 10
libertades analizadas son: libertad comercial, libertad de comercio
internacional, libertad fiscal, libertad frente al gasto del gobierno, libertad
25

monetaria, libertad de inversión, libertad financiera, derechos de propiedad,


libertad frente a la corrupción y libertad laboral.

Periodo de estudio y fuentes

Para el último informe del Índice de Libertad Económica de la Fundación


Heritage, se usaron datos correspondientes a la segunda mitad del 2005 y la
primera mitad del 2006, aunque existen algunos datos que se basan en
información histórica de más vieja data. Para obtener la información que
permite determinar el grado de cada una de las libertades, los
investigadores que desarrollaron el índice tomaron como fuente, la data
proporcionada por numerosas y reconocidas instituciones, tales como el
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario
Internacional, Banco Africano de Desarrollo, entre otros. Debido a la última
modificación del índice, es importante destacar, que para hacer
comparaciones históricas debe usarse la información contenida en la última
edición, que además muestra la evolución positiva de la libertad económica
en el mundo desde 1995, lo que se puede observar en la Figura 2.
26

Figura 2. Libertad económica 1995-2007 Promedio mundial vs. Regiones


Fuente: Fundación Heritage (2007)

Libertad Comercial

Es la capacidad de crear, operar y cerrar una empresa en forma rápida y


fácilmente. Las normas regulatorias onerosas y redundantes constituyen las
barreras más perjudiciales para la libertad comercial. De esta forma, pueden
encontrarse barreras gubernamentales antes, durante y después del
establecimiento de una iniciativa empresarial.

El puntaje que puede recibir un país en referencia a la libertad comercial


está entre 0 y 100 por ciento, en donde la máxima puntuación equivale a un
entorno comercial libre. La medición se hace a través de la ponderación
equitativa de 10 componentes, reflejados en el estudio “Doing Business” del
Banco Mundial. Estos 10 componentes son:
27

ƒ Establecimiento de una empresa:


o Número de procedimientos
o Tiempo medido en días
o Costo (como porcentaje del ingreso per cápita)
o Capital mínimo (como porcentaje del ingreso per cápita)
ƒ Obtención de una licencia comercial:
o Número de procedimientos necesarios
o Tiempo medido en días
o Costo (como porcentaje del ingreso per cápita)
ƒ Cierre de una empresa:
o Tiempo medido en días
o Costo (como porcentaje de la propiedad)
o Tasa de recuperación (centavos de dólar)

Cada uno de los componentes es transformado a una escala de 100 por


ciento usando la ecuación, y luego ponderado equitativamente con el resto
de los componentes anteriormente mencionados. La transformación a la
escala de 100 por ciento se hace a través de la ecuación:

Puntaje del componentei = 50 componentepromedio


componentei

Libertad de Comercio Internacional

Es una medida compuesta de ausencia de las barreras arancelarias y no


arancelarias que afectan a las importaciones y exportaciones de bienes y
servicios. Las barreras arancelarias o tarifas aduaneras incrementan directa
e inmediatamente los precios pagados por los consumidores finales, razón
por la cual se producen distorsiones de precios, que pueden llevar a la
especialización hacia los productos bloqueados. Adicionalmente, las
barreras al comercio internacional libre generan limitaciones al crecimiento
28

económico pues reducen la ventaja comparativa de las economías, además


de un incremento en los precios internos y un aislamiento de los avances
tecnológicos internacionales.

La metodología usada para la medición de la libertad de comercio


internacional viene dada por: la tasa arancelaria comercial promedio
ponderada, y las barreras no arancelarias.

En el caso de la tasa arancelaria promedio ponderada, que es una medida


cuantitativa que refleja un promedio ponderado de las tasas arancelarias,
basado en la participación de las importaciones para cada producto. Se
puede calcular dividiendo el total del ingreso arancelario por el total de las
importaciones, sin embargo, se estaría desestimando el efecto de las tasas
arancelarias de aquellos productos no importados, por esa razón para la
obtención del Índice de Libertad Económica se obtiene a través de la
siguiente ecuación:
Libertad de comercioi = Tarifamax – Tarifai
Tarifamax – Tarifamin

Claramente muestra el uso de las tarifas máximas y mínimas de cada


economía, así como la tasa arancelaria promedio, también de cada país,
(Tarifa i) y la presencia de las barreras no arancelarias (NTB), que en este
caso funcionan como una penalización de hasta 20 puntos o una quinta
parte del puntaje máximo. De esta forma, la tasa arancelaria promedio
ponderada y ajustada a las barreras no arancelarias de los países, se
convierte en el indicador de la libertad de comercio internacional. El cálculo
de este indicador, muchas veces puede resultar difícil de obtener por la
imposibilidad de conseguir las tarifas no arancelarias; sin embargo, cuando
eso ocurre se usan otros mecanismos como la aplicación de la media simple
o ponderada de las tasas arancelarias de las naciones más favorecidas, o
bien datos sobre los ingresos aduaneros y el total de las importaciones.
29

Libertad Fiscal

Es una medida de la carga del Gobierno, desde el punto de vista de los


ingresos. Aquí se incluyen tanto la carga impositiva en términos de tasa
impositiva máxima sobre ingresos (personales y corporativos en forma
separada), y el monto total de los ingresos fiscales, como porcentaje del
Producto Interno Bruto (PIB). Para la medición de la libertad fiscal se utilizan
tres componentes cuantitativos en igual proporción: la tasa impositiva
máxima sobre los ingresos personales, la tasa impositiva máxima sobre los
ingresos corporativos, y el ingreso fiscal general como porcentaje del PIB.
Cada uno de los componentes se convierte a una escala de 100 puntos,
mediante la siguiente ecuación cuadrática:

Libertad de comercioi = 100 – 200 (Componenteij)2

Donde Componenteij representa cada uno de los componentes usados en


cada país, y que después se tomarán para calcular un promedio ponderado
entre los tres componentes que generan la medición de la libertad fiscal para
cada economía.

Libertad frente al Gasto Gubernamental

Incluye todo el gasto gubernamental, incluido el consumo y las


transferencias; y el ingreso de las empresas estatales. Teóricamente, el
Estado proveerá sólo los bienes públicos verdaderos con un mínimo de
gasto absoluto. Esta libertad se toma en cuenta, debido a la influencia
negativa que tiene la carga excesiva de gasto gubernamental en la
generación de ingresos, así como en términos de gastos. En el caso del
Índice de Libertad Económica, el consumo y las transferencias del gobierno
como porcentaje del PIB, representan 2 tercios del puntaje, y los ingresos
30

provenientes de las empresas estatales y propiedades del gobierno


conforman el resto.

La oferta por parte del estado de los llamados “bienes públicos”, en


contrapartida de la oferta por parte de los agentes privados, genera una
distorsión en el mercado, una vez que el comportamiento de los precios se
ve alterado como consecuencia de la sobreestimulación de la demanda; y el
redireccionamiento potencial de los recursos mediante un efecto excluyente.
Sin embargo, las intervenciones de los gobiernos pueden venir sin la
participación directa en las actividades económicas, por vía de las
variaciones en la tasa de interés y el control de la inflación. De esta forma,
las distorsiones en el mercado se producen a través del consumo
gubernamental y del pago de transferencias.

La medición del puntaje de libertad frente al gasto gubernamental, se hace a


través de dos componentes: el gasto gubernamental como un porcentaje del
PIB, y los ingresos generados por las empresas estatales y las propiedades
del gobierno, como un porcentaje de los ingresos gubernamentales totales.

Para el cálculo de la libertad gubernamental, se utiliza una función de costo


cuadrática no lineal; que permite medir más eficientemente el efecto que
tiene la intervención del gasto gubernamental en la libertad económica, que
va incrementándose con mayor rapidez a medida que aumenta el nivel de
gasto del gobierno como porcentaje del PIB. La ecuación es la siguiente:

GEi = 100 – C (Gastosi)2

Donde GEi representa el puntaje del gasto gubernamental en un país i,


Gastoi representa el monto total del gasto gubernamental en todos los
niveles como un porcentaje del PIB (entre 0 y 1), y C una constante
31

(establecida en 3.500). En aquellos casos en los cuales la información no


está disponible con el detalle necesario, simplemente se utiliza el total del
gasto del estado en función del PIB como porcentaje, sin hacer mayores
distinciones sobre las características del gasto gubernamental.

Libertad Monetaria

Combina una medida de estabilidad de precios con una evaluación de los


controles de precios. Tanto la inflación como los controles de precios
distorsionan la actividad del mercado. La estabilidad sin intervenciones
microeconómicas es el estado ideal para el libre mercado.

La estabilidad de la moneda de un país se traduce en estabilidad para sus


habitantes, y tomando en cuenta que dicha estabilidad proviene de los
mecanismos de política monetaria aplicados por las autoridades, entonces
cobra gran importancia la libertad monetaria, tomando en consideración que
muchas veces se usan controles por parte de las autoridades, como parte
de las políticas monetarias que se aplican en la búsqueda de dicha
estabilidad, aunque muchos economistas coinciden en que los controles de
precio perjudican la eficiencia del mercado, y que la medición de la inflación
frente a los controles masivos de precio es esencialmente imposible, debido
a que las señales de precios ya no pueden igualar la oferta y la demanda.

En base a lo anterior, actualmente muchos economistas también coinciden


en que, con las políticas monetarias se debe perseguir índices inflacionarios
bajos y un comportamiento independiente de los bancos centrales. Por esta
razón, el puntaje para la libertad monetaria se basa en 2 componentes: la
tasa de inflación promedio ponderada de los últimos 3 años y los controles
de precios.
32

La inflación promedio ponderada de los últimos 3 años se obtiene por medio


de una ecuación que genera el puntaje base, que luego será usado para el
cálculo de la libertad monetaria, que es cuando se aplica la penalidad de
hasta 20 por ciento (se sustrae a la tasa de inflación promedio ponderada)
por la presencia de controles de precio. A continuación las dos ecuaciones
que se usan para la obtención del puntaje:

Inflaciónpromedioponderadai = θInflaciónit + θ2Inflaciónit-1 + θ3Inflaciónit-2

Libertadmonetariai = 100 – θ (Inflaciónpromedioponderadai )1/2- MultaPCi

Donde las θ1, θ2 y θ3 representan 3 números que suman 1 y son


exponencialmente menores, en secuencia (0,665; 0,245; y 0,090); Inflaciónu
es el valor absoluto del índice de inflación anual del país i durante el año t,
basado en el índice de precios al consumidor; θ una constante cuya función
fundamental sea la estabilización de la ecuación; y MultaPC1 el porcentaje
entre 0 y 20 basado en los controles de precio presentes en la economía
analizada.

Libertad de Inversión

Es la evaluación del libre flujo de capital, en especial, del capital extranjero.


Mientras mayores sean las restricciones al capital extranjero, menor es la
libertad económica, esto debido a que la inversión extranjera proporciona
fondos para la expansión económica. El estado normalmente establece
restricciones para canalizar el flujo de las inversiones, como medida para
contrarrestar la naturaleza del capital, que fluye hacia donde sea más
necesario o donde los retornos sean mayores.

Para establecer una puntuación, se monitorean todas las medidas tomadas


por las autoridades relacionadas tanto con la inversión extranjera como con
la inversión interna. Para esto, se hace necesario tomar en cuenta si existe o
33

no un código de inversión extranjera que defina leyes y procedimientos; la


política gubernamental con respecto a la inversión extranjera (trato justo y
equitativo); restricción para el acceso de divisas; restricciones
gubernamentales sobre pagos; y la existencia de industrias cerradas para la
inversión extranjera. Todos estos factores son usados para establecer el
puntaje, tomando en cuenta los criterios que se presentan a continuación en
la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios para determinar Libertad de Inversión según Fundación Heritage


PUNTAJE CARACTERÍSTICAS PRESENTES
100% ƒ Aliento a la inversión extranjera
ƒ Trato equitativo a la inversión extranjera y local
ƒ Código de inversión extranjera simple
ƒ Trámites eficientes y profesionales
ƒ No existencia de restricciones a la inversión extranjera en sectores
vinculados a la seguridad nacional
ƒ Propiedad sin restricciones
ƒ Prohibición de la expropiación
ƒ Acceso al cambio de divisas y a los pagos internacionales
ƒ Transacciones y transferencias de capital sin restricciones
90% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Pocas restricciones a la inversión extranjera en sectores relacionados a la
seguridad nacional
ƒ Existencia de garantías legales contra la expropiación de propiedades
ƒ Transferencias o transacciones de capital sujetas a muy pocas
restricciones
80% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Código de inversiones extranjeras transparente, sujeto a trámites
burocráticos o impedimentos formales mínimos
ƒ Pocas restricciones para las divisas extranjeras
ƒ Transferencias o transacciones de capital sujetas a muy pocas
restricciones.
70% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Ciertas restricciones a la inversión extranjera mediante normas generales
o en algunos sectores como los servicios públicos, recursos naturales, o la
seguridad nacional
ƒ Existen pocas restricciones para el acceso a las divisas o a la capacidad
de realizar pagos internacionales
60% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Se alienta la inversión extranjera pero puede que no reciba un trato
igualitario en unos pocos sectores
ƒ El código de inversión no es completamente claro por lo que la inversión
extranjera enfrenta impedimentos burocráticos
ƒ Expropiación altamente improbable, y el gobierno garantiza
compensaciones
ƒ Transferencias o transacciones de capital sujetas a algunas restricciones
34

50% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:


ƒ Los inversores extranjeros tienen restricciones en la compra de bienes
raíces
ƒ Inversores enfrentan impedimentos burocráticos y corrupción
ƒ Restricciones para el acceso a las divisas y los pagos internacionales
ƒ Las transferencias o transacciones de capital están obviamente
restringidas.

40% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:


ƒ Código de inversión extranjera discriminatorio
ƒ Inversión extranjera restringida totalmente en algunos sectores
ƒ Expropiación de la propiedad privada poco frecuente
ƒ Transferencias o transacciones de capital sujetas a restricciones
significativas
30% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Código de inversión extranjera discriminatorio
ƒ Inversores extranjeros pueden comprar bienes raíces sólo en
circunstancias limitadas
ƒ Todos los inversores se enfrentan a impedimentos burocráticos
significativos y a corrupción
ƒ Restricciones estrictas al acceso de divisas con numerosos controles para
los pagos internacionales
20% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Se desalienta y prohíbe la inversión extranjera en numerosos sectores
ƒ Código de inversión extranjera discriminatorio
ƒ Proceso de aprobación no transparente sujeto a corrupción extendida
ƒ Pocos sectores abiertos a la inversión extranjera
ƒ Expropiación a la propiedad privada es común
ƒ Controles amplios a los pagos internacionales, y las transferencias o
transacciones de capital
10% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Las empresas extranjeras no pueden adquirir bienes raíces
ƒ Control y prohibición de la mayoría de los pagos internacionales,
transferencias y transacciones de capital
0% Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Inversión extranjera prohibida
ƒ Extranjeros sin derecho a poseer bines raíces
ƒ Pagos internacionales, transferencias y transacciones de capital
prohibidas.
Fuente: Fundación Heritage (2007)
35

Libertad financiera

Es una medida relacionada con la seguridad bancaria, así como también


con la independencia del control gubernamental. La propiedad estatal de los
bancos y otras instituciones financieras, tales como los mercados de capital
y aseguradores, es una carga ineficiente y el favoritismo político no tiene
lugar en un libre mercado de capitales. De esta forma, mientras mayores
sean las regulaciones del Estado en el sector financiero, menor será la
libertad en ese sector, dado que la interferencia gubernamental puede
introducir ineficiencias y elementos de corrupción.

En casi todos los países, el estado interviene en las actividades financieras


con un rol de supervisor, buscando garantizar la solidez y seguridad del
sistema financiero, así como del cumplimiento de las responsabilidades
fiduciarias básicas, no solo de los bancos, sino de las empresas de seguro y
del mercado de valores. Estas supervisiones existen aun cuando el mercado
proporciona mecanismos de auditoria privados, que pudieran alcanzar los
mismos objetivos de control que se plantea el estado, pero muchas veces la
intervención del gobierno va más allá del control y regulación y pasa a ser
un jugador en la industria.

La metodología usada para medir la libertad financiera, toma en cuenta: el


grado de regulación del Gobierno a los servicios financieros; el nivel de
intervención estatal en las empresas financieras; la dificultad para abrir y
operar firmas en el sector (tanto para inversores locales como para
extranjeros), así como la influencia gubernamental en la asignación de
créditos. La asignación del puntaje de 0 a 100 se hace a través de los
criterios que se presentan en la siguiente tabla.
36

Tabla 2. Criterios para asignar puntaje de libertad financiera según Fundación


Heritage
PUNTAJE CARACTERÍSTICAS PRESENTES
100% Influencia insignificante por parte del Gobierno
ƒ Supervisión independiente del Banco Central hacia las instituciones
financieras
ƒ Regulaciones al sistema financiero limitadas al cumplimiento de las
obligaciones contractuales y prevención del fraude
ƒ El gobierno no es propietario de ninguna institución financiera
ƒ Crédito adjudicado según términos de mercado
ƒ Instituciones financieras con libertad para dedicarse a cualquier servicio
financiero
ƒ Bancos con libertad para emitir papel moneda competitivo, para el
otorgamiento de créditos y aceptar depósitos, así como para realizar
operaciones monedas extranjeras
ƒ Libertad para la operación de instituciones financieras extranjeras con un
trato igualitario con respecto a las locales
90% Influencia mínima por parte del Gobierno
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Supervisión independiente del Banco Central de las instituciones
financieras
ƒ Regulación de las instituciones financieras mínimas, aunque pueden
extenderse más allá de las obligaciones contractuales y la prevención del
fraude
80% Influencia nominal por parte del Gobierno
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Supervisión independiente del Banco Central con regulaciones claras y
simples, pero más amplias que el cumplimiento de las obligaciones
contractuales y la prevención del fraude
ƒ Participación minoritaria por parte del gobierno en el total de los activos
del sector
ƒ Las instituciones financieras no afrontan prácticamente restricciones a su
capacidad para prestar servicios financieros
70% Influencia limitada por parte del Gobierno
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Asignación de créditos levemente influenciada por el gobierno
ƒ Asignación privada de créditos con muy pocas restricciones
ƒ Instituciones financieras extranjeras sujetas a muy pocas restricciones
60% Influencia significativa por parte del Gobierno
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Banco Central no es totalmente independiente en su supervisión, que
puede llegar a ser onerosa y cuya capacidad para hacer cumplir contratos
y evitar el fraude es insuficiente
ƒ Gobierno propietario de instituciones financieras, controlando un
porcentaje significativo del total del sector
ƒ Instituciones financieras con capacidad limitada para ofrecer servicios
50% Influencia considerable por parte del Gobierno
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Asignación de créditos significativamente influenciada por el Gobierno
ƒ Asignación privada de créditos afronta barreras críticas
ƒ Instituciones financieras restringidas significativamente para ofrecer
servicios
ƒ Instituciones financieras extranjeras sujetas a ciertas restricciones.
37

40% Influencia fuerte por parte del Gobierno


Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Banco Central sujeto a la influencia del gobierno, ejerciendo una
supervisión muy fuerte sobre las instituciones financieras, pero con una
efectividad muy débil para hacer cumplir contratos y evitar fraudes
ƒ Importante participación del estado sobre el total de los activos del sector
30% Influencia fuerte por parte del Gobierno
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Asignación de créditos ampliamente influida por el gobierno
ƒ El gobierno posee y controla la mayoría de las instituciones financieras ó
está en una posición dominante
ƒ Instituciones financieras extremadamente restringidas
ƒ Barreras significativas para la apertura de bancos
ƒ Instituciones financieras extranjeras sujetas a restricciones significativas
20% Influencia alta por parte del Gobierno
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ El Banco Central no es independiente y su supervisión y regulación sobre
las instituciones financieras son represivas
ƒ Se desalienta o restringe la participación de instituciones financieras
extranjeras
10% Casi represivo
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Asignación de créditos controlada por el gobierno
ƒ Apertura de nuevos bancos restringida
ƒ Prohibición de instituciones financieras extranjeras
0% Represivo
Igual que el anterior pero con las siguientes excepciones:
ƒ Supervisión y regulación diseñadas para evitar la presencia de
instituciones financieras privadas
ƒ Instituciones financieras privadas prohibidas
Fuente: Fundación Heritage (2007)

Derechos de propiedad

Conforman la evaluación de la capacidad de las personas de acumular


propiedad privada, asegurados por leyes claras que el estado hace cumplir
en su totalidad. La capacidad para acumular propiedad privada es el
principal impulsor de una economía de mercado y para ello es necesario un
estado de derecho que los resguarde los derechos de propiedad. El respeto
de propiedad privada, o más bien la certeza respecto a la definición de
dichos derechos, y la seguridad de que los mismos no serán vulnerados, se
convierte en un incentivo para que los agentes económicos puedan planificar
38

en el largo plazo sus inversiones y ahorros con la seguridad de que sus


bienes no serán expropiados.

Para asignar un puntaje en este factor, se hace necesaria la medición del


grado de protección que las leyes de un país brindan a los derechos de
propiedad privada y el grado en el cual el gobierno de ese país las hace
cumplir. Adicionalmente evalúa la probabilidad de expropiación de la
propiedad privada, la independencia del Poder Judicial y la corrupción del
mismo, así como la capacidad que tienen los agentes económicos para
hacer cumplir los contratos.

En la tabla 3 se presentan los criterios usados por la Fundación Heritage


para establecer una medición sobre la libertad y el respeto de los derechos
de propiedad.

Tabla 3. Criterios para asignar puntaje sobre los derechos de propiedad


PUNTAJE CARACTERÍSTICAS PRESENTES
100% ƒ El gobierno garantiza la propiedad privada
ƒ El sistema judicial hace cumplir los contratos de manera rápida y eficiente
ƒ El sistema judicial castiga a quienes confiscan ilegalmente la propiedad
privada
ƒ No existe corrupción ni expropiación
90% ƒ El gobierno garantiza la propiedad privada
ƒ El sistema judicial hace cumplir los contratos de manera eficiente
ƒ El sistema judicial castiga a quienes confiscan ilegalmente la propiedad
privada
ƒ La corrupción es prácticamente inexistente
ƒ La expropiación es muy improbable
80% ƒ El gobierno garantiza la propiedad privada
ƒ El sistema judicial hace cumplir los contratos de manera eficiente pero con
ciertos retrasos
ƒ Corrupción mínima
ƒ Expropiación improbable

70% ƒ El gobierno garantiza la propiedad privada


ƒ Sistema Judicial sujeto a demoras y no es riguroso en el cumplimiento de
contratos
ƒ La corrupción es posible pero poco frecuente
ƒ Expropiación improbable
60% ƒ Ejecución de los derechos de propiedad no rigurosa y sujeta a demoras
ƒ Corrupción posible pero poco frecuente
ƒ El sistema judicial puede estar influido por el gobierno
ƒ No es habitual que se realicen expropiaciones
39

50% ƒ Sistema judicial no es eficaz y sujeto a demoras


ƒ Puede haber corrupción
ƒ Poder Judicial influido por el gobierno
ƒ Expropiación posible pero no frecuente

40% ƒ Sistema judicial muy ineficaz, por lo que desalienta su uso


ƒ Existencia de corrupción
ƒ Poder Judicial influido por el gobierno
ƒ Expropiación probable
30% ƒ La propiedad privada no cuenta con protección adecuada
ƒ Sistema judicial muy ineficaz
ƒ Corrupción generalizada
ƒ Poder Judicial influido por el gobierno
ƒ Expropiación probable
20% ƒ La propiedad privada no cuenta con protección adecuada
ƒ Sistema judicial tan ineficaz y corrupto que la norma es la conciliación y el
arbitraje externo
ƒ Derechos de propiedad muy difíciles de ejecutar
ƒ Corrupción del Poder Judicial es generalizada
ƒ Expropiación común
10% ƒ Propiedad privada escasamente protegida y casi todas las propiedades
pertenecen al estado
ƒ Debido al caos, la protección de la propiedad privada es casi imposible de
ejecutar
ƒ Sistema judicial tan corrupto que no hay protección efectiva de la
propiedad
ƒ Expropiación común
0% ƒ Propiedad privada ilegal
ƒ Todas las propiedades pertenecen al Estado
ƒ Las personas no pueden iniciar demandas y no tienen acceso a los
tribunales
ƒ Corrupción endémica
Fuente: Fundación Heritage (2007)

Libertad frente a la Corrupción

Se basa en información cuantitativa que evalúa la percepción de la


corrupción en el entorno empresarial, e incluye niveles de corrupción legal,
judicial y administrativa; definiendo corrupción como una falta de integridad
en el sistema (una expresión de lo que los economistas denominan la
conducta rentista en su versión extrema, la conducta parasitaria, que
permite a las personas obtener ganancias personales a expensas de todo el
sistema. Esa falta de integridad se puede traducir en acciones tales como
40

sobornos, extorsión, nepotismo, cronismo, influencia, malversación de


fondos y pagos de sobornos.

El hecho de que la corrupción infecta todas las áreas de la economía, hace


que la misma influya negativamente en la libertad económica, por esta razón
es posible afirmar que el mercado sólo puede funcionar perfectamente si
existe una vigilancia efectiva. Este factor es medido a través del Índice de
Precepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, que está
calculado en una escala de 10 puntos, donde 10 equivale a muy poca
corrupción, y 1 a un gobierno muy corrupto. Para su uso en la estimación
del Índice de Libertad Económica, es transformado en una escala de 0 a 100
mediante la multiplicación por 10 del resultado del Índice de Percepción de
la Corrupción.

Libertad Laboral

Es una medida compuesta de la capacidad de los trabajadores y las


empresas de interactuar sin restricción por parte del Estado, cabe destacar
que no se considera un problema real, que la relación laboral es una
relación entre desiguales, bien como sostiene la teoría de las expectativas
racionales, por la asimetría de información con respecto al proceso social de
la producción, bien sea por razones de la dependencia del ingreso familiar, o
de la sumisión en el puesto de trabajo . La asignación de valores viene dado
por datos obtenidos del estudio Haciendo Negocios del Banco Mundial. El
mismo proporciona información referente a los salarios mínimos, las leyes
que inhiben los despidos, los requisitos de indemnización y las cargas
regulatorias ponderables sobre la contratación, las horas y demás.
41

Para la valoración de la libertad laboral se miden 4 componentes


cuantitativos que se ponderan en forma equitativa (salario mínimo, rigidez
horaria, dificultad para despedir empleados, y costo del despido). El
componente salario mínimo es el único cuantitativo de los 4, y se toma en
consideración porque a mayor salario mínimo más costoso se hace el uso
de mano de obra poco calificada.

Por otra parte, el componente rigidez horaria incluye a su vez otros 5


componentes que son calculados en el reporte Haciendo Negocios:
restricción del trabajo nocturno; restricción del trabajo los fines de semana;
posibilidad de semana laboral de 5,5 días; posibilidad de extensión de la
semana laboral a 50 horas o más; y si las vacaciones anuales pagas son de
21 días o menos.

La dificultad para despedir personal también proviene del reporte Haciendo


Negocios del Banco Mundial, y también incluye dentro de sí otros factores
internos, en este caso los siguientes 8: si la indemnización no se permite
como base para despedir trabajadores; si el empleador debe notificar a un
tercero (agencia del gobierno) para despedir 1 trabajador; si el empleador
necesita notificar a un tercero para despedir a un grupo de mas de 20
trabajadores; si el empleador requiere aprobación de un tercero para
despedir a 1 trabajador; si el empleador requiere de la aprobación de un
tercero para despedir a un grupo de más de 20 trabajadores; si la ley
requiere que el empleador considere un traslado o la actualización de
conocimientos antes de despedir con indemnización; si las reglas de
prioridad se aplican a un despido; y si las reglas de prioridad se aplican a la
recontratación.

El costo de despido está calculado por la combinación de 3 factores


cuantitativos menores: el periodo de aviso impuesto legalmente, la
42

indemnización impuesta y una multa que el empleador debe pagar cuando


despide a un trabajador.

Para la elaboración del índice de libertad laboral, es necesario convertir


cada uno de los 4 componentes a una escala de 0 a 100, basándose en la
siguiente ecuación:

Puntajedelcomponentei = 50 componentepromedio
componentei

Donde el componente nacional se mide en función del promedio mundial, y


luego se promedia con el resto de los 3 componentes para obtener el índice
de libertad laboral para el país. (Fundación Heritage, 2007)

II.3.- Desarrollo Humano

II.3.1.- Desarrollo

Conceptualizar la palabra desarrollo puede resultar una tarea difícil,


tomando en cuenta que dicho término es usado actualmente con mucha
ambigüedad. Barrios, Martínez y Morante (2005) plantean que ante la
complejidad para identificar qué es desarrollo y qué no, resulta útil usar el
concepto de desarrollo como un sinónimo de adelanto, pues es posible
hablar de economías, países y procesos desarrollados, de la misma forma
como se puede hablar de economías, países y procesos adelantados, que
en todo caso logran dichos niveles a través de una mayor eficacia en el
desempeño de las actividades cotidianas. De forma generalizada, Sabino
(2001) explica que dicho concepto puede ser usado “para expresar ciertos
cambios y mejoras en la condición humana”. (s/p)
43

II.3.1.- Desarrollo Económico

Al igual que ocurre cuando se pretende obtener una definición de desarrollo,


la búsqueda de un concepto de desarrollo económico, resulta bastante
complejo, tomando en cuenta que la descripción de ese fenómeno o
situación, varía dependiendo de la visión del autor. De esta forma, pueden
encontrarse definiciones sobre desarrollo económico que van desde su
determinación por parte del crecimiento, o aquellas que lo conciben como un
proceso vinculado a un conjunto de factores más grande y con relaciones
más complejas. Tomando en cuenta lo anterior, se hace indispensable el
estudio previo del crecimiento económico, para poder comprender las
distintas visiones sobre desarrollo económico.

Crecimiento Económico

Es un concepto mucho más preciso que el de desarrollo económico, y por


esa razón, Sabino (1991) considera que “el crecimiento alude simplemente
al aumento en ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el
comportamiento global de la economía: ingreso nacional, producto nacional
bruto, etc. También son indicadores de crecimiento económico otras
variables más específicas que sirven para mostrar la presencia de un
proceso de crecimiento (empleo, inversión, producción en determinados
rubros, etc.)”. (s/p)

El crecimiento económico por tanto, es un concepto técnico usado en mayor


o menor grado como factor explicativo del desarrollo económico, la
importancia que se le de al crecimiento sobre el desarrollo, dependerá de la
postura ideológica del autor. Sin embargo, existe evidencia empírica que
demuestra la correlación del crecimiento económico con otros factores
vinculados con el desarrollo económico; así Pritchett (2000) menciona cómo
44

en los estudios de Mankiw, Romer y Weil de 1992; y de Barro y Sala-i-Marin


en 1995, se demuestra que el nivel de ingreso inicial y el nivel inicial de
educación son variables condicionantes del crecimiento económico.

Crecimiento y desarrollo económico

Basado en lo anterior, es preciso afirmar que el desarrollo económico es un


proceso mediante el cual un país explota sus potencialidades para mejorar
la calidad de vida de sus habitantes a través de la expansión del consumo,
razón por la cual el crecimiento cobra gran importancia, pues tal y como
señala Sabino (1991) es necesario para que se cumpla con la condición de
que exista ahorro que luego se traduzca en inversión, y que dicha inversión
se convierta finalmente en la disponibilidad de los servicios que las personas
necesitan.

Sabino (1991) plantea que la falta de consenso respecto a la definición de


desarrollo proviene de que, “el crecimiento sostenido de una economía no
es únicamente un problema económico, sino una resultante de factores
históricos, políticos, legales y sociales, pues sólo en un marco institucional
adecuado es posible que se cree una economía dinámica, capaz de crecer y
desarrollarse”.
(s/p)

La evidencia histórica muestra la posibilidad de existencia de situaciones de


éxito y de fracaso que pueden provenir de la aplicación de diferentes
modelos de desarrollo, razón por la cual Sen (1998) sostiene que:

“Es indudable que la experiencia observada en muchos países ha


puesto de relieve la extraordinaria fuerza del mercado, los numerosos
beneficios que puede reportar el intercambio entre diferentes naciones
(así como dentro de las mismas), y los desastres que suelen resultar
45

del cierre de los mercados, en vez de obtenerse la equidad ideal


(equidad que suele esgrimirse como razón de tal cierre). Pero el hecho
de reconocer las virtudes del mercado no debe inducirnos a ignorar las
posibilidades, así como los logros ya constatados del Estado, o por el
contrario, considerar al mercado como factor de éxito, independiente de
toda política gubernamental”. (p.590)

II.3.2.- Desarrollo Humano

Muy relacionado con la polémica inherente al concepto de desarrollo


económico, se puede decir que desarrollo humano es un concepto que ha
cobrado gran fuerza en las discusiones referentes a la planificación y
ejecución de las políticas económicas y sociales a nivel mundial durante las
dos últimas décadas, ya que su innovador planteamiento trasciende el
crecimiento y desarrollo económico, y se centra en las condiciones de vida
del individuo.

Ranis (2006), citando al Programa de las Naciones Unidas (1990) afirma


que el Desarrollo Humano ha sido definido como “un proceso de aumentar
las decisiones de las personas. Las más críticas son llevar una larga y
saludable vida, estar educado, y disfrutar de un estándar de vida decente.
Decisiones adicionales incluyen libertad política, respeto a los derechos
humanos y auto-respeto”. (p.323)

El concepto de desarrollo humano está basado en el hecho de que las


personas son la verdadera riqueza de las naciones, y en que no
necesariamente el bienestar de las personas reside exclusivamente en el
bienestar material, razón por la cual el desarrollo humano puede ser
considerado como sinónimo de la calidad de vida de las personas, pues
toma en cuenta tanto el bienestar económico de las personas como el resto
46

de los factores que pueden incidir en el disfrute de una vida plena.


(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006)

En síntesis, el concepto de desarrollo humano busca englobar todo aquello


relacionado con el bienestar de la sociedad más allá de lo económico. Por
esa razón, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006)
cuando define el desarrollo humano cita a Amartya Sen, quien sostiene que
“desarrollo puede verse…como un proceso de expansión de las verdaderas
libertades que la gente disfruta”. (p. 263)

I.3.3.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es una red mundial


establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que promueve
el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los
recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está
presente en 166 países con la finalidad de ayudarlos a encontrar soluciones
adaptadas a cada uno, de manera que puedan alcanzar los retos mundiales
y nacionales de desarrollo. Su sede principal se encuentra ubicada en el
edificio de la ONU en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Objetivo principal

Ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones que permitan


responder a los retos que plantean: la gobernabilidad democrática, la
reducción de la pobreza, la prevención de crisis y la recuperación, la energía
y el medio ambiente, y el VIH/SIDA. De esta forma, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, contribuye con el compromiso de lograr
los Objetivos de Desarrollo del Milenio; incluido el objetivo fundamental de
reducir la pobreza a la mitad para 2015, mediante la coordinación de
esfuerzos nacionales e internacionales. Es importante destacar que todas
47

las actividades del PNUD, alientan la protección de los derechos humanos y


la realización del potencial de la mujer. (PNUD, 2007)

II.3.4.- Índice de Desarrollo Humano

Desde 1990, el PNUD ha venido publicando el Índice de Desarrollo Humano


(IDH) que provee una medición compuesta de tres dimensiones del
desarrollo humano: vivir una larga y saludable vida (medida a través de la
esperanza de vida), estar educado (medido a través la alfabetización de los
adultos, y la matriculación en los niveles primario, secundario y terciario de
la educación), y el nivel de vida digno (medido por la paridad del poder
adquisitivo PPA, PIB per cápita en dólares estadounidenses). El Índice de
Desarrollo Humano no incluye medición alguna del respeto a los derechos
humanos, de la democracia o de la desigualdad, lo que es considerado
como su mayor debilidad.

Es importante destacar que durante las últimas décadas ha habido avances


importantes con respecto al incremento del bienestar material y la
prosperidad, sin embargo, el mundo sigue siendo un lugar muy desigual
como consecuencia del alto número de personas que viven en la pobreza,
en parte como consecuencia del desinterés político por alcanzar alguna
solución a este tema, razón por la cual sólo algunos países han podido
aprovechar el incremento en el bienestar global. Otro punto interesante a
analizar, es el hecho de que a lo largo de la historia del IDH, sus indicadores
tienden a crecer o decrecer con el ingreso. De esta forma, bajos ingresos
promedios unidos a altas tasas de pobreza han contribuido con la falta de
libertades en el mundo, que le permita al pueblo nutrirse adecuadamente,
tratar sus enfermedades o educarse. En contraparte, altos niveles de
ingreso están relacionados con altos niveles de educación y de esperanzas
de vida.
48

Es importante destacar que desde mediados de los años 70, la tendencia


del indicador ha sido creciente, lo que indica un mejoramiento en las
condiciones del desarrollo humano en casi todas las regiones del planeta.
Esto se evidencia por el hecho de que 28 de los 31 países con IDH bajo, se
encuentran en el África Sub-Sahariana, la única región que no ha
presentado mejoras.

El último IDH publicado fue el del año 2006, pero que se refiere a los
indicadores del año 2004, y sus resultados se muestran en una medida
porcentual, otorgando igual peso a cada una de las dimensiones que
contiene el índice (vida larga y saludable, educación, y nivel de vida digno).
En la siguiente Figura, se presenta en forma diagramada el proceso
mediante el cual es construido el Índice de Desarrollo Humano, en base a
los datos de sus tres dimensiones.

Figura 3. Diagrama del proceso de construcción del IDH


Fuente: PNUD (2006)

Adicionalmente, para el cálculo del IDH es necesario tomar en cuenta que el


PNUD establece unas referencias para los valores máximos y mínimos de
cada índice, todo con el objetivo de obtener un índice con valores entre 0 y
1. En la Figura 4 se muestra cómo funcionan los valores de referencia con
49

respecto a los valores reales nacionales, y en la tabla 4 se presentan los


valores de referencia.

Figura 4. Comparación de valor real vs. Valor de referencia


Fuente: PNUD (2006)

Tabla 4. Valores de referencia para el cálculo del IDH


Valor Valor
Indicador Máximo Mínimo
Esperanza de vida al nacer 85 25
Tasa de alfabetización de adultos (%) 100 0
Tasa bruta combinada de matriculación (%) 100 0
PIB per cápita (PPA US$) 40.000 100
Fuente: PNUD (2006)

Esperanza de vida

Está medida en base a la esperanza de vida que tienen los ciudadanos de


un país al nacer. Durante las tres últimas décadas los países en vías de
desarrollo como grupo han venido convergiendo con los países
desarrollados en el comportamiento de la esperanza de vida al nacer, es
50

decir han venido mejorando el indicador, sin embargo, la región sub-


sahariana es nuevamente la excepción del caso.

El cálculo del índice de esperanza de vida permite identificar los avances


que ha tenido el país en este sentido, dicho cálculo se genera mediante la
aplicación de la siguiente ecuación:

Índice Esperanza de Vida = Esperanza Vida País – Esperanza Ref Max.


Esperanza Ref. Max. – Esperanza Ref. Mín.

Educación

Los progresos que un país puede tener en el ámbito de la educación son


sumamente importantes por los vínculos que la misma tiene con el
comportamiento de la salud y la equidad. Desde 1990 el alfabetismo en
adultos ha crecido desde 75% hasta 82%, reduciéndose en 100 millones la
cantidad de analfabetas en el mundo, sin embargo, esto no ha sido tan
efectivo en la población femenina. Así mismo destaca que la tasa de
matriculación en primaria ha venido incrementándose en todas las regiones
del mundo en desarrollo, y que la diferencia de géneros se ha venido
reduciendo, aunque todavía hay 115 millones de niños sin acudir a la
escuela.

Mediante la medición del comportamiento de la educación es posible


observar cómo en los países en vías de desarrollo, la cantidad de niños que
completan su educación primaria es mucho más bajo que el 80% que logra
hacerlo en los países desarrollados. Otro aspecto importante a tomar en
cuenta es la diferencia de géneros con respecto a este comportamiento,
pues en los países en vías de desarrollo como grupo, la proporción de niñas
que continúan sus estudios después de la primaria es notablemente menor a
la de los niños, situación que no ocurre en los países desarrollados.
51

El cálculo del índice de educación permite identificar los avances tanto en la


educación de la población adulta, mediante el uso de la tasa de alfabetismo
adulto, así como en la educación de la población joven mediante la tasa
bruta combinada de matriculación. Luego de la obtención de cada uno de
estos dos índices, los mismos son combinados para obtener el Índice de
Educación, otorgando un peso de 2/3 a la tasa de alfabetismo adulto, y 1/3
al índice de matriculación combinado, tal como se indica en la siguiente
ecuación:

Índice de Educación = 2/3(Tasa Alfabetismo Adulto) + 1/3(Tasa bruta combinada


matriculación)

Nivel de vida digna

Desde 1990 la pobreza de ingresos ha caído en todas las regiones del


mundo con excepción del África Sub-Sahariana; de esta forma, para el
PNUD, la proporción de personas que viven con menos de US$ 1 ha caído
desde 28% hasta 21%. A pesar de tratarse de una situación positiva, el
decrecimiento de la pobreza ha avanzado con una aceleración menor de la
que debiera tener para alcanzar las metas del milenio, razón por la cual, de
mantenerse la tendencia, no se alcanzaría en 2015 la meta por 380 millones
de personas. Para el IDH de 2006, el ingreso promedio del mundo es de
US$ 5.533 (PPA), sin embargo, 80% de la población mundial vive con
menos de este promedio.

Para el cálculo del índice del PIB se usa el PIB per cápita ajustado (PPA
US$). En el IDH, el ingreso funge como sustituto de todos aquellos otros
componentes que no se encuentran incluidos en los índices de educación y
esperanza de vida. Los ingresos se ajustan puesto que, para lograr un nivel
52

de desarrollo humano aceptable no son necesarios ingresos ilimitados, por


esta razón se aplica logaritmos, como se indica en la siguiente ecuación:

Índice PIB = Log (PIB PPA país) - Log ( PIB PPA ref. mín.)
Log (PIB PPA ref. máx – Log ( PIB PPA ref. mín.)

Una vez son calculados los índices de cada dimensión, se determina el IDH
de forma muy sencilla con la aplicación de la ecuación siguiente:

IDH = 1/3 (Índice Esperanza Vida) + 1/3 (Índice Educación) + 1/3 (Índice PIB)

Adicionalmente, el PNUD desarrolla otros indicadores de desarrollo humano


enfocados al estudio exclusivo de los países en vías de desarrollo, a una
selección de países de la Organización para el Desarrollo y Cooperación
Económica (ODCE), así como para medir el desarrollo humano por géneros.
(PNUD, 2006)

II.4.- Desigualdad, crecimiento y desarrollo humano

II.4.1.- Desigualdad y crecimiento

Cuando se estudia el comportamiento de la libertad económica y su


influencia sobre el desarrollo humano, resulta interesante conocer el
comportamiento de la pobreza, la distribución de la riqueza, el crecimiento
económico y la libertad, como mecanismo alterno que pudiera fortalecer la
hipótesis que se plantea esta investigación. De esta forma, Xavier Sala-i-
Martin (2007), sostiene que es necesario contrastar la llamada convergencia
σ, con la evolución de los ingresos de las personas de todo el mundo, sin
clasificación por países, pues mientras el primer análisis muestra el aumento
en la dispersión de los ingresos per cápita con el pasar del tiempo, lo cual
53

sirve para evaluar las teorías de crecimiento, dado que las políticas
económicas de los países están basadas en dichas teorías; en el segundo
caso se permite evaluar el efecto de la reducción de la pobreza a escala
mundial como consecuencia del crecimiento en Asia, especialmente en
China. Sostiene su posición explicando que para determinar los avances o
retrocesos de la pobreza hay que usar la unidad de medición correcta, pues
comparando países no se estaría tomando en cuenta el peso poblacional de
cada uno, es decir, avances o retrocesos de países con poblaciones muy
pequeñas estarían influyendo en el resultado de la investigación con el
mismo peso que un país con una enorme población.

Sala-i-Martin (2007) sostiene que, a diferencia de las conclusiones que


presenta el IDH, es necesario evaluar el comportamiento de la distribución
mundial del ingreso, calculada en base al ingreso per cápita ponderado
poblacional. Basado en este análisis, el autor concluye que para el periodo
comprendido entre 1970 y 2000, la distribución mundial del ingreso se ha
desplazado, como consecuencia de un PIB per cápita mucho mayor. En las
Figuras 5 y 6 se muestra cómo evolucionó la distribución del ingreso a nivel
mundial, reflejando inclusive el comportamiento en los países con mayor
población. Finalmente, la Figura 7 muestra gráficamente la conclusión a la
que llegó el autor, cuando afirma que “la correcta descomposición de la
desigualdad en componentes “dentro del ámbito del país” y “a lo largo de los
países” refleja que la desigualdad dentro del país aumentó a lo largo del
periodo de muestreo, como lo sugieren los informes de UNDP. Sin embargo,
el declive en cuanto a la correcta medida de la desigualdad a lo largo de los
países se desvió considerablemente del primer efecto y brindó una
reducción general de la desigualdad de ingresos globales.” (Sala-i-Martin,
2007, p. 23)
54

Figura 5. Distribución del ingreso por país y a nivel mundial en el año 1970
Fuente: Sala-i-Martin (2007)

Figura 6. Distribución del ingreso por país y a nivel mundial en el año 2000
Fuente: Sala-i-Martin (2007)
55

Figura 7. Distribución del ingreso mundial por década


Fuente: Sala-i-Martin (2007)

II.4.2.- Crecimiento económico y desarrollo humano

El crecimiento que ha tenido la economía mundial en las últimas décadas


es, según Sala-i-Martin (2007) la explicación al crecimiento del PIB per
cápita mundial que presentó la economía mundial entre 1970 y 2000. De
esta forma, resulta muy interesante conocer cómo está relacionado el
crecimiento económico con el desarrollo humano de las naciones. En este
sentido, Ranis (2002), explica que mientras por un lado “el crecimiento
económico provee de recursos que permiten mejoras sostenidas en el
desarrollo humano. En la otra, mejoras en la calidad de la fuerza laboral
constituyen una importante contribución al crecimiento económico.” (p.8)

Los estudios de regresión lineal desarrollados por Ranis, evidencian la


existencia de dos cadenas que unen el desarrollo humano con el
crecimiento económico, lo que implica que una economía puede estar en un
espiral creciente mutuamente fortalecedor, con altos niveles de desarrollo
humano que llevan a altos niveles de crecimiento, y de altos niveles de
crecimiento que promueven el desarrollo humano. Contrariamente, un débil
56

desarrollo humano puede resultar en bajo crecimiento, y en consecuencia un


progreso pobre hacia mejoras en el desarrollo humano. Los resultados de
las investigaciones han permitido clasificar a los países en 4 categorías:
ciclos virtuosos, ciclos viciosos, y dos tipos de asimetrías, en el desarrollo
humano (mayor desarrollo humano que crecimiento) y en el crecimiento
económico (mayor crecimiento económico que desarrollo humano).

El estado ideal para cualquier país es el de entrar en un círculo virtuoso,


donde se beneficie de la relación de doble vía que hay entre el desarrollo
humano y la libertad económica, y permita generar progresos en ambos
sentidos. Sin embargo, es interesante tomar en consideración que luego del
estudio econométrico, el autor pudo encontrar que para los países en vías
de desarrollo es posible pasar de un estado de asimetría en el desarrollo
humano hacia un ciclo virtuoso, por otra parte, no existe evidencia empírica
de que algún país haya pasado de un estado de asimetría en el crecimiento
económico hacia un ciclo virtuoso, y que empero, la evidencia empírica
muestra que en todos esos casos, dichos países han terminado en un ciclo
vicioso. En síntesis, es necesario que en un país se establezcan políticas
económicas que permitan generar crecimiento y al mismo tiempo fortalezcan
otras variables de tipo social que permitan generar avances en el desarrollo
humano, de lo contrario, los esfuerzos hechos por alcanzar mejoras en
ambos sentidos se verán desechos y conducirán automáticamente a un ciclo
vicioso.
57

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

III.1.- Criterios Metodológicos

El presente trabajo es una investigación analítica, pues la misma pretende


identificar la relación entre la libertad económica y el desarrollo humano.
Adicionalmente, la investigación es de carácter no experimental, Univariable,
Transeccional Contemporánea y Documental.

Lo anterior se puede afirmar tomando en cuenta que para identificar la


relación entre la libertad económica y el desarrollo humano, no se manipula
ninguna variable externa; así como el hecho de que el único aspecto que se
está tomando en consideración durante el estudio, es la relación entre la
libertad económica y el desarrollo humano.

Por otra parte, la investigación se considera Transeccional Contemporánea


pues la misma está enfocada en el análisis de los índices de libertad
económica y desarrollo humano para el año 2004.

Finalmente, esta investigación se considera documental debido a que toda


la información usada durante la misma, se obtuvo a través de libros,
ensayos, documentos e información pública disponible en Internet.
58

III.2.- Variables y Operacionalización

En cuanto a la variable de investigación es el Análisis de la Relación entre la


Libertad Económica y el Desarrollo Humano, lo que se define como: el
conjunto de pasos a seguir para analizar la relación, a través de la
comparación de los índices de los países por rangos, la relación estadística
de las series y el análisis de casos particulares, lo cual se detalla en la
operacionalización que se presenta a continuación en la Tabla 5.

Tabla 5. Operacionalización de la Variable


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
Análisis de la Comparación de Niveles de libertad Matriz de análisis de
Relación entre la índices por rangos económica y desarrollo quintiles
Libertad Económica de países humano:
y el Desarrollo - Muy alto
Humano - Alto
- Medio
- Bajo
- Muy bajo
Relación Coeficiente de Análisis de
estadística entre correlación y Correlación
las series Coeficiente de
Determinación

Análisis de casos - Indicadores Matriz de análisis de


particulares macroeconómicos casos
- Descripción de su
libertad económica
- Descripción de su
estado de desarrollo
humano

Fuente: Elaboración propia


59

III.3.- Población y Muestra

a) Índice de Libertad Económica

Para la elaboración del Índice de Libertad Económica del año 2007, la


Fundación Heritage usó una muestra de 157 países, basándose en la
disponibilidad de los datos necesarios para la elaboración de su estudio, es
decir, toda aquella información necesaria para poder medir las 10 libertades
económicas que dicho indicador agrupa. Ver Apéndice A.

b) Índice de Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estudia una


muestra de 177 países a nivel mundial (de los 192 países miembros de la
Organización de Naciones Unidas) para la elaboración de su Índice de
Desarrollo Humano 2006, es importante destacar que dicha muestra se
corresponde a aquellos países y territorios en los cuales se hace posible la
medición de las tres dimensiones que abarca el IDH. Ver Apéndice B.

c) Matriz de análisis de quintiles y Análisis de Correlación

Como se explicó anteriormente, cada uno de los índices tiene como muestra
un número diferente de países, además, de los 157 países que estudia el
índice de libertad económica, no todos se encuentran entre los 177 países y
territorios analizados por el índice de desarrollo humano y viceversa, por esa
razón fue necesario homogenizar la muestra de manera que se trabajara en
base a los 152 países que coinciden en las dos muestras. Así la muestra
usada por la Matriz de Análisis de Quintiles y el Análisis de Correlación se
trata de un corte transversal compuesto por los datos para los siguientes
países: Albania, Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Armenia,
Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangla Desh, Barbados,
60

Bielorrusia, Bélgica, Belice, Benin, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana,


Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Canadá,
Chad, Chile, China, Chipre, Colombia, República del Congo, Corea del Sur,
Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Yibuti, Ecuador,
Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Islas Fiyi, Filipinas, Finlandia,
Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea,
Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Haití, Honduras, Hong Kong,
Hungría, India, Indonesia, Irán, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica,
Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kuwait, Laos, Lesotho,
Letonia, Líbano, Libia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Madagascar,
Malasia, Malawi, Malí, Malta, Marruecos, Mauritania, México, Moldavia,
Mongolia, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger,
Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá,
Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República
Centroafricana, República Checa, República Dominicana, Ruanda,
Rumania, Rusia, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Sri Lanka,
Sudáfrica, Suecia, Suiza, Surinam, Swazilandia, Tailandia, Tanzania,
Tayikistán, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Turquía,
Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam, Yemen,
Zambia, y Zimbabwe.

d) Matriz de análisis de casos

Para la matriz de análisis de casos, se tomó una muestra de 6 países que


representan los siguientes casos:

- Botswana: con mayor libertad económica (alta) que desarrollo


humano (bajo)
- Cuba: con mayor desarrollo humano (alto) que libertad económica
(muy baja)
61

- Irlanda: con mayor desarrollo humano (muy alto) que libertad


económica (muy alta)
- Hong Kong: con equilibrio entre ambos indicadores que presentan
muy altos niveles
- Haití: con equilibrio entre ambos indicadores que presentan muy
bajos niveles
- Venezuela: con mayor desarrollo humano (alto) que libertad
económica (muy baja), que a pesar de presentar ciertas
características similares a las de Cuba, es incluida en la
investigación por tratarse del país donde se desarrolla la
investigación.

III.4.- Técnicas e instrumentos

a) Matriz de Análisis de Quintiles

Este instrumento se construyó con la finalidad de identificar las


características de los países con respecto a los niveles de libertad
económica y de desarrollo humano, organizándose en grupos o rangos con
niveles de libertad económica y desarrollo humano muy altos, altos, medios,
bajos, y muy bajos. De esta forma, es posible identificar la coincidencia o no
de los países en cada uno de los grupos.

b) Análisis de Correlación

Este método estadístico de análisis de correlación es útil para determinar la


fuerza en que están relacionadas la libertad económica y el desarrollo
humano, así como para calcular la determinación que tiene la libertad
económica sobre el desarrollo humano y viceversa, es decir, cómo la
libertad económica explica el desarrollo humano, o cómo el desarrollo
62

humano explica la libertad económica, todo esto para los datos


correspondientes al año 2004, que se presentan en el ILE 2007 y el IDH
2006, lo que implica un corte transversal que permite identificar la situación
para el año 2004. Esta información se obtuvo a través del cálculo del
coeficiente de correlación (R) y el coeficiente de determinación (R2).

c) Matriz de análisis de casos

Este instrumento se construyó con la finalidad de analizar el comportamiento


de un grupo de economías que presentan ciertas características que ayudan
a comprender, a través de la descripción de los indicadores
macroeconómicos y de una breve descripción de sus niveles de libertad
económica y de desarrollo humano, los resultados obtenidos mediante los
cálculos estadísticos del coeficiente de correlación y el coeficiente de
determinación.

III.5.- Descripción de los procedimientos

a) Matriz de Análisis de Quintiles

Las listas de países correspondientes a los Índices de Libertad Económica y


Desarrollo Humano, fueron ordenadas de mayor a menor según los valores
que mostraran cada uno de los indicadores para cada uno de los 152 países
analizados. Luego, cada una de dichas listas fue dividida en 5 grupos o
quintiles de igual proporción con respecto al total del número de países
analizados, de manera de establecer rangos de comparación entre ambos
índices. Finalmente, se identificó la cantidad de países que coincidía en
cada uno de los rangos reflejando dicho valor en términos relativos, a lo que
se le añadió el cálculo de la desviación estándar de cada uno de los quintiles
para identificar el grado de dispersión de los datos.
63

b) Análisis de Correlación

Se introdujeron las series numéricas correspondientes al Índice de Libertad


Económica y al Índice de Desarrollo Humano en el programa de
computación Microsoft Excel, una vez ordenadas las series, se aplicó la
función correspondiente al cálculo de Análisis de Correlación, con el que se
obtuvieron los coeficientes de correlación (R) y de determinación (R2).
Adicionalmente, haciendo uso del mismo programa, se desarrollaron las
gráficas de dispersión que permitieron reflejar gráficamente los resultados
obtenidos de la operación anterior.

c) Matriz de Análisis de Casos

Luego de obtener los datos correspondientes a los indicadores


macroeconómicos de cada uno de los países a analizar, a través de la
información pública disponible en Internet, específicamente en la Fundación
Heritage, el Programa de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario
Internacional, los datos fueron organizados en una matriz, de manera de
hacer más fácil la comparación entre los indicadores macroeconómicos y la
situación puntual de libertad económica y desarrollo humano en cada uno de
los casos.

III.6.- Limitaciones

En economía, cuando se busca analizar y estimar el comportamiento de un


fenómeno en relación con cualquier otro, es necesario desarrollar modelos
econométricos que permitan obtener resultados precisos acerca de la
interacción de un conjunto de variables, basándose en la información
histórica disponible. La presente investigación, presenta como mayor
limitación el hecho de que no se encuentran disponibles series históricas lo
64

suficientemente largas como para diseñar un modelo econométrico


confiable, ya que la serie anual correspondiente al Índice de Libertad
Económica está disponible sólo desde 1995 y la del Índice de Desarrollo
Humano sólo desde 1990. Por esta razón, esta investigación sólo permite
hacer una fotografía para entender la situación durante el año 2004 (año al
cual corresponden los datos de cada uno de los indicadores), lo que se
conoce como un corte transversal, sin que ello implique que sus resultados
sean explicativos del comportamiento de la libertad económica y el
desarrollo humano a lo largo de la historia.
65

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS

IV.1.- Resultados de la Matriz de Análisis de Quintiles

Con la finalidad de identificar los países de la muestra con respecto a los


niveles de libertad económica y de desarrollo humano, se construyó una
Matriz de Análisis de Quintiles en la que se organizaron las listas de países
en 5 grupos ó rangos para cada uno de los índices (de libertad económica y
de desarrollo humano). De esta forma, fue posible identificar la coincidencia
o no de los países en cada uno de los grupos.

Primer Quintil

Agrupa a los países que presentan mayores niveles de libertad económica y


de desarrollo humano. En el caso del ILE, corresponde a aquellos países
con un grado de libertad económica entre 90,20% y 67,60%; en el caso de
del IDH, corresponde a aquellos países con un nivel de desarrollo humano
entre 96,50% y 87,90%.

Con esta simple observación, se puede determinar que el grado de


dispersión de los datos en el primer caso es mucho mayor que en el
segundo, lo que se traduce en una mayor desigualdad de los niveles de
libertad económica con respecto a los de desarrollo humano, es decir, esta
parte de la muestra presenta características más similares en cuanto a
desarrollo humano que en cuanto a libertad económica, razón por la cual es
posible inferir que el desarrollo humano parece ser un objetivo más común
entre los gobiernos de este primer grupo de países que la libertad
económica, pues los resultados obtenidos muestran que las políticas
económicas de dichos países no los han llevado a resultados muy similares
66

en este sentido. Lo anterior es reforzado cuando se calcula la desviación


estándar (σ2) para cada primer quintil y se obtienen los siguientes
resultados, para el del ILE la σ2 es de 0,06 mientras que para el del IDH es
de 0,02.

En segundo lugar, destaca el hecho de que 65% de los países que se


encuentran en el primer quintil del ILE también se encuentran en el primer
quintil del IDH. Es decir, 65% de los países con mayor libertad económica en
el mundo son también parte del grupo de los países con mayor desarrollo
humano. Por esta razón es posible inferir que existe algún tipo de relación
entre una característica y la otra. El grupo de países o territorios es el
siguiente: Alemania, Australia, Austria, Barbados, Bélgica, Canadá, Chipre,
Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Hong Kong, Irlanda, Islandia,
Luxemburgo, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Singapur, Suecia,
y Suiza.

Finalmente, resulta interesante destacar que 14 de estos 21 países que


coinciden dentro de ambos primeros quintiles (el del ILE y el del IDH), son
europeos y que los 7 restantes son países que en algún momento de su
historia se caracterizaron por ser colonias británicas en América, Asia y
Oceanía. Además, destaca que a pesar de la presencia de 6 países
latinoamericanos y caribeños (Bahamas, Barbados, Chile, El Salvador,
Trinidad y Tobago, y Uruguay) dentro del primer quintil del ILE, sólo 1
(Barbados) está también presente el primer quintil del IDH. Caso similar
ocurre con el único país africano, Botswana, y el único país árabe, Bahrein,
dentro del primer quintil del ILE, pues tampoco se encuentran dentro del
primer quintil del IDH. Haciendo el análisis inverso, es posible identificar un
grupo de países europeos y asiáticos, que a pesar de estar dentro del primer
quintil del IDH, no están dentro del primer quintil del ILE, este grupo de
países incluye: Corea del Sur, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Israel,
67

Italia, Japón, Noruega (país con mayor desarrollo humano del mundo),
Portugal y la República Checa.

Segundo Quintil

Agrupa a los países con un grado de libertad económica entre 67,50% y


60,00% (ILE); y a aquellos países con un nivel de desarrollo humano entre
87,50% y 79,40% (IDH). En este segundo grupo de países el
comportamiento de la desviación estándar de los datos es inversa al caso
anterior, pues con la simple observación de los valores máximos y mínimos
de cada quintil, es posible identificar una mayor dispersión de los datos
correspondientes al IDH que a los datos correspondientes al ILE, lo que se
comprueba con los siguientes valores: σ2 para el ILE es igual a 0,02; y la σ2
para el segundo quintil del IDH es de 0,03. Es decir, dentro de estos
segundos grupos de países es posible identificar mayores coincidencias con
respecto a la libertad económica que con respecto al desarrollo humano.

En cuanto al nivel de coincidencia entre los países que pertenecen al


segundo quintil del ILE y al segundo quintil del IDH, se muestra una
considerable disminución de la cantidad de países, representando sólo un
30% de los casos. Dentro del grupo de países que coinciden en ambos
segundos quintiles se encuentran los siguientes 9 países: Costa Rica,
Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Malasia, México,
Omán, y Panamá. Con una simple observación de estos resultados es
posible identificar que si bien en el primer quintil era posible inferir que
existía alguna relación entre ambos índices, en este segundo grupo dicha
relación se ve debilitada al disminuir en más de la mitad el nivel de
coincidencia entre las listas de países de los segundos quintiles de cada
caso.
68

Además, en el análisis de los segundos quintiles resulta interesante


observar que dentro del grupo de países que coinciden, ya no se encuentra
una característica marcada que se presentaba en el apartado anterior, pues
en este caso, la distribución geográfica de los países o territorios es mucho
más equilibrada entre las diferentes regiones del planeta, pues el grupo está
conformado por 2 países árabes, 3 países europeos, 1 país del sureste
asiático y 3 países latinoamericanos, sin presencia de países del este
asiático, ni del sub-continente indio, ni de Oceanía o de África. Sin
embargo, estos resultados no implican que dentro de cada segundo quintil la
situación se presente de la misma forma, de hecho en cada uno de ellos
están presentes países de todos los continentes con excepción de Oceanía,
cuyos países representan una porción muy pequeña del total.

Por otro lado, resulta interesante destacar que dentro del 65% de países
restantes que están presentes en el segundo quintil del ILE, pero que no
están en el segundo quintil del IDH, se encuentran 9 de los 11 países que
están en el primer quintil del IDH y que no están en el primer quintil del ILE
(Corea del Sur, Eslovenia, España, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, y
Portugal). Es decir, si bien estos países se caracterizaban por presentar
altos niveles de desarrollo humano sin pertenecer al primer quintil del ILE,
los mismos tampoco presentan bajos niveles de libertad económica con
respecto al resto del mundo.

De modo similar, de los 10 países que estaban dentro del primer quintil de
libertad económica que no entraban dentro del primer quintil de desarrollo
humano, 8 se encuentran dentro del segundo quintil de desarrollo humano.
Esta situación implica que si bien dichos países presentaban altos niveles de
libertad económica sin estar entre los primeros países con desarrollo
humano, los mismos presentan altos niveles de desarrollo humano con
respecto al resto del mundo. El grupo incluye los siguientes países:
69

Bahamas, Bahrein, Chile, Estonia, Lituania, Malta, Trinidad y Tobago, y


Uruguay

En conclusión, si se analiza los segundos quintiles de forma aislada con


respecto a los primeros quintiles, la relación entre la libertad económica y el
desarrollo humano pareciera debilitarse, sin embargo, si el análisis toma en
cuenta también el primer quintil, la relación parece mantener su fuerza.

Tercer Quintil

Este apartado agrupa el análisis a los países con un grado de libertad


económica entre 59,90% y 54,90% (ILE); y a aquellos países con un nivel de
desarrollo humano entre 79,20% y 72,40% (IDH). En este caso, la
dispersión de los datos se presenta igual para cada uno de los terceros
quintiles con una σ2 de 0,02 en ambos casos. Es decir, para este apartado
los resultados de cada una de las mediciones son más homogénea que en
los casos anteriores.

En cuanto a la coincidencia entre el grupo de países pertenecientes a cada


uno de los terceros quintiles, es posible identificar que la misma se ubica en
un 32%, en este caso, sólo Albania, Arabia Saudita, Brasil, Islas Fiyi,
Georgia, Guyana, Líbano, Perú, Sri Lanka y Túnez, están presentes en
ambos terceros quintiles. Con esta simple observación, pareciera que la
relación entre la libertad económica y el desarrollo humano en los terceros
quintiles se mantiene, incluso si se busca encontrar algún tipo de relaciones
con los quintiles superiores (como se hizo en el apartado anterior) no se
encuentran mayores hallazgos, lo que también ocurre si se compara con los
quintiles inferiores. En síntesis, sigue manteniéndose la relación entre las
variables aunque con estos resultados no es posible afirmarlo
científicamente.
70

Otro resultado interesante a destacar es el hecho de que, con respecto al


ILE, la presencia de países africanos en el tercer quintil es de más del 30%
de la lista, mientras que en el tercer quintil del IDH no hay presencia de
países africanos. Caso inverso es el de los países latinoamericanos y del
Caribe, que representan casi el 50% en el tercer quintil del IDH pero apenas
menos del 10% en el caso del ILE. En el caso de los países africanos
presentes en el tercer quintil de la libertad económica, la mayoría están
presentes en los quintiles 4 y 5 del desarrollo humano; mientras que los
países latinoamericanos presentes en el quintil 3 del desarrollo humano, se
encuentran distribuidos de forma un poco más equilibrada entre los 2
quintiles superiores (11 países) y los 2 quintiles inferiores (8 países) de
libertad económica. Es decir, la región latinoamericana tiene una mayor
dispersión en cuanto a la libertad económica que en cuanto al desarrollo
humano, aunque en ambos casos la mayoría de los países se ubican en los
tres quintiles superiores, a diferencia de África que a pesar de que también
presenta una mayor dispersión en cuanto a libertad económica que en el
desarrollo humano, la mayoría de sus países se ubican en los tres quintiles
inferiores.

Cuarto Quintil

Agrupa a aquellos países con un grado de libertad económica entre 54,70%


y 50,30%; en el caso del IDH, corresponde a aquellos países con un nivel de
desarrollo humano entre 72,20% y 52,00%. Este quintil se caracteriza por
ser más homogéneo en cuanto a la libertad económica que con respecto al
desarrollo humano, ya que la σ2 del primer caso es de 0,01 (valor más bajo
de los 5 quintiles del ILE) mientras que en el segundo es de 0,07 (valor más
alto de los 5 quintiles del IDH); lo que indica que a unos niveles de libertad
71

económica muy similares se encuentran resultados muy dispersos con


respecto al desarrollo humano.

Adicionalmente, este es el quintil en el cual se presenta el nivel de


coincidencia más bajo de todo el estudio, pues el mismo sólo alcanza un
29%, es decir, sólo están presentes en ambos cuartos quintiles los
siguientes países: Egipto, Gabón, Guinea Ecuatorial, Honduras, India,
Indonesia, Kirguistán, Marruecos y Pakistán. Es decir, la relación entre la
libertad económica y el desarrollo humano de los cuartos quintiles se
mantiene baja si se analiza aisladamente del resto de los quintiles. Ahora
bien, cuando a este análisis se le incluye las relaciones con los terceros y
quintos quintiles la relación parece mejorar, pues la mayoría de los países
en vías de desarrollo (como los que se presentan en los cuartos quintiles de
ambos índices) se encuentran ubicados en los últimos quintiles del análisis.

Quinto Quintil

Agrupa a los países que presentan menores niveles de libertad económica y


de desarrollo humano. En el caso del ILE, corresponde a aquellos países
con un grado de libertad económica entre 50,30% y 28,40%; en el caso de
del IDH, corresponde a aquellos países con un nivel de desarrollo humano
entre 50,90% y 31,10%.

Para este apartado se observa una dispersión de los datos de 0,05 para el
quinto quintil correspondiente al ILE, y de 0,06 para el IDH. Es decir, en
este caso, la relación se mantiene con respecto al apartado anterior, pues la
muestra se presenta más homogénea con respecto a la libertad económica
que con respecto al desarrollo humano, aunque la diferencia entre las
dispersiones es mínima. Es decir, los países agrupados en el quinto quintil
del desarrollo humano presentan características bastante similares con
72

respecto a su pobre desarrollo humano, al igual que con respecto a la


libertad económica. En síntesis, para los gobiernos de estos países, ni la
libertad económica ni el desarrollo humano parecen ser objetivos prioritarios
entre sus políticas, o por lo menos dichas políticas aplicadas para
alcanzarlos no han sido efectivas

Con respecto a la coincidencia, la misma mejora cuando se comparan los


países que están incluidos en los quintos quintiles de ambos índices, así es
posible identificar que el 40% de los países que se encuentran en el quinto
quintil del ILE también se encuentran en el quinto quintil del IDH. Dentro de
este grupo de países se encuentran: Benin, Camerún, Chad, Etiopía,
Guinea Bissau, Haití, Lesotho, Nigeria, Sierra Leona, Togo, Yemen, y
Zimbabwe. Cabe destacar, que los países que se encuentran en el último
quintil del IDH y no se encuentran en el último quintil del ILE, se encuentran
ubicados en los quintiles 3 o 4 de la libertad económica. Situación similar
ocurre con los países del quinto quintil del ILE que no se encuentran en el
quinto quintil del IDH, hay 5 casos (Cuba, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina,
y Libia) en los cuales es necesario ubicar a dichos países en el segundo
quintil del desarrollo humano, es decir, en la gran mayoría de los casos, los
países que presentan malos indicadores de libertad económica, también
presentan malos indicadores de desarrollo humano, lo que lleva a afirmar
que en las economías en vías de desarrollo no se ha alcanzado implementar
medidas que mejoren la libertad económica y tampoco que mejoren el
desarrollo humano.
73

70% 65%

60%

50%

40%

40%
32%
30%
29%

30%

20%

10%

0%
Primer Quintil Segundo Quintil Tercer Quintil Cuarto Quintil Quinto Quintil

Figura 8. Grado de Coincidencia por Quintil


Fuente: Elaboración propia

A manera de conclusión sobre el análisis de los resultados de este


instrumento, es importante destacar cómo en el primer quintil coinciden en
gran medida los países clasificados dentro del primer quintil del ILE con los
del primer quintil del IDH, y cómo ese nivel de coincidencia se reduce en los
tres quintiles del medio, hasta llegar al último quintil de ambos, cuando la
coincidencia entre los grupos vuelve a aumentar, tal y como se muestra
gráficamente en la Figura 8. Adicionalmente, es importante recordar el
hecho de que aquellos países que no coinciden en el segundo quintil, están
ubicados en un 80% en el primer quintil, situación similar a la que ocurre
entre los quintiles 4 y 5. Finalmente, el principal hallazgo que se obtiene al
usar la Matriz de Análisis de Quintiles que se presenta a continuación en la
Tabla 6, es el hecho de que los países con mayor libertad económica, en su
gran mayoría, son los mismos que tienen mayor desarrollo humano, y que
74

los países con menor libertad económica también sean los de menor
desarrollo humano, lo que se evidencia en el comportamiento del nivel de
coincidencia en los extremos de la matriz.

Tabla 6. Matriz de Análisis de Quintiles


ÍNDICE DE LIBERTAD ÍNDICE DE DESARROLLO
ECONÓMICA 2005 HUMANO 2006
# QUINTIL PAÍS % PAÍS %
1 I Hong Kong* 90.20 Noruega 96,50
2 I Singapur* 90.10 Islandia* 96,00
3 I Nueva Zelanda* 83.00 Australia* 95,70
4 I Reino Unido* 79.90 Irlanda* 95,60
5 I Estados Unidos* 79.60 Suecia* 95,10
6 I Chile* 79.00 Canadá* 95,00
7 I Australia* 78.80 Japón 94,90
8 I Luxemburgo* 78.50 Estados Unidos* 94,80
9 I Suiza* 78.40 Suiza* 94,70
10 I Irlanda* 78.20 Países Bajos* 94,70
11 I Islandia* 77.10 Finlandia* 94,70
12 I Estonia 76.60 Luxemburgo* 94,50
13 I Dinamarca* 75.70 Bélgica* 94,50
14 I Canadá* 75.60 Austria* 94,40
15 I Bahamas 73.40 Dinamarca* 94,30
16 I El Salvador 73.10 Francia 94,20
17 I Bahrein 73.00 Italia 94,00
18 I Barbados* 72.90 Reino Unido* 94,00
19 I Países Bajos* 72.70 España 93,80
20 I Finlandia* 72.70 Nueva Zelanda* 93,60
21 I Chipre* 71.60 Alemania* 93,20
22 I Trinidad y Tobago 71.10 Hong Kong* 92,70
23 I Suecia* 70.90 Israel 92,70
24 I Bélgica* 70.00 Grecia 92,10
25 I Botswana 69.80 Singapur* 91,60
26 I Lituania 69.50 Corea del Sur 91,20
27 I Malta 69.30 Eslovenia 91,00
28 I Alemania* 69.00 Portugal 90,40
29 I Uruguay 68.40 Chipre* 90,30
30 I Armenia 67.70 República Checa 88,50
31 I Austria* 67.60 Barbados* 87,90
32 II España 67.50 Malta 87,50
33 II República Checa 66.60 Kuwait 87,10
34 II Jamaica 66.50 Hungría* 86,90
35 II Japón 65.70 Argentina 86,30
36 II Costa Rica* 65.10 Polonia 86,20
37 II Corea del Sur 65.00 Chile 85,90
38 II Noruega 64.90 Bahrein 85,90
39 II Eslovaquia* 64.70 Estonia 85,80
40 II Jordania 64.70 Lituania 85,70
41 II Panamá* 63.90 Eslovaquia* 85,60
75

42 II Israel 63.80 Uruguay 85,10


43 II México* 63.80 Croacia 84,60
44 II Italia 63.50 Letonia* 84,50
45 II Hungría* 63.40 Qatar 84,40
46 II Portugal 63.10 Costa Rica* 84,10
47 II Belice 63.10 Emiratos Árabes Unidos* 83,90
48 II Letonia* 63.00 Cuba 82,60
49 II Francia 62.90 Bahamas 82,50
50 II Omán* 62.30 México* 82,10
51 II Tailandia 62.20 Bulgaria 81,60
52 II Malasia* 61.90 Omán* 81,00
53 II Madagascar 61.60 Trinidad y Tobago 80,90
54 II Sudáfrica 61.50 Panamá* 80,90
55 II Uganda 61.40 Rumania 80,50
56 II Emiratos Árabes Unidos* 61.30 Malasia* 80,50
57 II Eslovenia 60.90 Bosnia y Herzegovina 80,00
58 II Nicaragua 60.20 Libia 79,80
59 II Colombia 60.10 Rusia 79,70
60 II Mongolia 60.10 Macedonia 79,60
61 II Namibia 60.00 Bielorrusia 79,40
62 III Bulgaria 59.90 Brasil* 79,20
63 III Cabo Verde 59.70 Colombia 79,00
64 III Arabia Saudita* 59.50 Venezuela 78,40
65 III Kuwait 59.20 Albania* 78,40
66 III Bolivia 59.10 Tailandia 78,40
67 III Polonia 59.00 Arabia Saudita* 77,70
68 III Brasil* 59.00 Ucrania 77,40
69 III Perú* 59.00 Líbano* 77,40
70 III Qatar 58.90 Kazajstán 77,40
71 III Camboya 58.70 Armenia 76,80
72 III Sri Lanka* 58.60 China 76,80
73 III Guatemala 58.20 Perú* 76,70
74 III Swazilandia 58.00 Ecuador 76,50
75 III Mauritania 57.00 Filipinas 76,30
76 III Túnez* 56.70 Jordania 76,00
77 III Albania* 56.60 Túnez* 76,00
78 III Senegal 56.60 Surinam 75,90
79 III Malí 56.60 Islas Fiyi* 75,80
80 III Yibuti 56.40 Paraguay 75,70
81 III Gambia 56.30 Turquía 75,70
82 III Kenya 56.00 Sri Lanka* 75,50
83 III Líbano* 55.80 República Dominicana 75,10
84 III Guyana* 55.80 Belice 75,10
85 III Guinea 55.80 Irán 74,60
86 III Grecia 55.60 Georgia* 74,30
87 III Macedonia 55.60 Azerbaiyán 73,60
88 III Georgia* 55.60 El Salvador 72,90
89 III Moldavia 55.10 Argelia 72,80
90 III Ghana 55.10 Guyana* 72,50
91 III Islas Fiyi* 55.00 Jamaica 72,40
92 III Costa de Marfil 54.90 Turkmenistán 72,40
76

93 IV Kirguistán* 54.70 Cabo Verde 72,20


94 IV Mozambique 54.60 Siria 71,60
95 IV Burkina Faso 54.60 Indonesia* 71,10
96 IV Zambia 54.50 Vietnam 70,90
97 IV Honduras* 54.40 Kirguistán* 70,50
98 IV India* 54.40 Egipto* 70,20
99 IV Argentina 54.00 Nicaragua 69,80
100 IV Marruecos* 54.00 Uzbekistán 69,60
101 IV Tanzania 54.00 Moldavia 69,40
102 IV Ucrania 53.70 Bolivia 69,20
103 IV República Centroafricana 53.60 Mongolia 69,10
104 IV Malawi 53.40 Honduras* 68,30
105 IV Filipinas 53.30 Guatemala 67,30
106 IV Pakistán* 53.30 Guinea Ecuatorial* 65,30
107 IV República Dominicana 52.90 Sudáfrica 65,30
108 IV Lesotho 52.90 Tayikistán 65,20
109 IV Egipto* 52.70 Marruecos* 64,00
110 IV Paraguay 52.60 Gabón* 63,30
111 IV Croacia 52.50 Namibia 62,60
112 IV Azerbaiyán 52.50 India* 61,10
113 IV China 52.40 Camboya 58,30
114 IV Gabón* 52.30 Myanmar 58,10
115 IV Indonesia* 52.10 Botswana 57,00
116 IV Ecuador 51.20 Laos 55,30
117 IV Níger 51.20 Pakistán* 53,90
118 IV Kazajstán 51.10 Ghana 53,20
119 IV Rumania 50.80 Bangla Desh 53,00
120 IV Guinea Ecuatorial* 50.60 Nepal 52,70
121 IV Turquía 50.30 Congo (República del) 52,00
122 V Argelia 50.30 Madagascar 50,90
123 V Rusia 50.10 Camerún* 50,60
124 V Etiopía* 50.10 Uganda 50,20
125 V Tayikistán 49.90 Swazilandia 50,00
126 V Camerún* 49.70 Togo* 49,50
127 V Benin* 49.70 Yibuti 49,40
128 V Bosnia y Herzegovina 49.50 Lesotho 49,40
129 V Yemen* 49.30 Yemen* 49,20
130 V Chad* 48.70 Zimbabwe* 49,10
131 V Nepal 48.60 Kenya 49,10
132 V Ruanda* 48.50 Mauritania 48,60
133 V Surinam 47.80 Haití* 48,20
134 V Bangla Desh 47.10 Gambia 47,90
135 V Togo* 46.80 Senegal 46,00
136 V Haití* 45.80 Ruanda* 45,00
137 V Nigeria* 45.80 Nigeria* 44,80
138 V Siria 45.50 Guinea 44,50
139 V Bielorrusia 45.30 Tanzania 43,00
140 V Vietnam 44.20 Benin* 42,80
141 V Uzbekistán 44.20 Costa de Marfil 42,10
142 V Irán 43.90 Zambia 40,70
143 V Turkmenistán 43.70 Malawi 40,00
77

144 V Sierra Leona* 43.40 Mozambique 39,00


145 V Congo (República del) 43.00 Etiopía* 37,10
146 V Venezuela 42.20 Chad* 36,80
147 V Guinea-Bissau* 41.20 República Centroafricana 35,30
148 V Laos 39.20 Guinea-Bissau* 34,90
149 V Myanmar 37.10 Burkina Faso 34,20
150 V Cuba 35.10 Malí 33,80
151 V Zimbabwe* 33.90 Sierra Leona* 33,50
152 V Libia 28.40 Níger 31,10
Fuente: Elaboración Propia
Nota: los asteriscos (*) representan una señal de aquellos países que coinciden en cada
quintil

IV.2.- Resultados del Análisis de Correlación

Como se explicó anteriormente, los resultados obtenidos del análisis por


quintiles, no son lo suficientemente fuertes como para explicar la relación
que puede existir entre los índices de libertad económica y desarrollo
humano para el año 2004, por esta razón el método estadístico de análisis
de correlación es útil para determinar la fuerza en que están relacionadas la
libertad económica y el desarrollo humano, así como para calcular la
determinación que tiene la libertad económica sobre el desarrollo humano y
viceversa, es decir, cómo la libertad económica explica el desarrollo
humano, o cómo el desarrollo humano explica la libertad económica, todo
esto para los datos correspondientes al año 2004, que presentan el ILE
2007 y el IDH 2006, lo que implica un corte transversal, que permite
identificar la situación para el año 2004. Esta información se obtuvo a través
del cálculo del coeficiente de correlación (R) y el coeficiente de
determinación (R2).

Luego de aplicar las funciones estadísticas disponibles en el programa


Microsoft Excel anteriormente descritas, se pudo obtener los siguientes
resultados. Para el análisis que corresponde a la totalidad de ambas series,
se obtuvo la información que se presenta en la Tabla 7.
78

Tabla 7. Resultados del Análisis de Correlación


Coeficiente de Coeficiente de
Muestra Correlación Determinación
(R) (R2)
Completa 0,5861 0,3435
Fuente: Elaboración propia

En base a los resultados anteriores es posible afirmar que, para el año 2004,
la libertad económica estuvo correlacionada con el desarrollo humano en un
58,61%. Adicionalmente, es posible afirmar que para el mismo periodo,
ambas series se explican entre si en un 34,35%; es decir, que sus
comportamientos están determinados en un 34,35% por el comportamiento
de la otra variable. Resulta interesante destacar que ambas variables están
fuertemente vinculadas entre sí, lo que confirma la hipótesis planteada
cuando se analizaba la composición de los quintiles de cada uno de los dos
índices (ILE e IDH). Es muy importante destacar, que con estos resultados
no se puede estimar el comportamiento de una variable con respecto a la
otra, pues para ese caso se haría necesario desarrollar un modelo
econométrico de regresión lineal, para el cual no se dispone de la data
suficiente como para desarrollarlo.

Sin embargo, en la Figura 9 se muestra un gráfico de dispersión que permite


visualizar el comportamiento de las dos variables para el año 2004 que
incluye una línea de tendencia, con la cual se hace fácil identificar aquellos
países con características específicas, y cómo los resultados de la Matriz de
Análisis por Quintiles también se hace presente, así es posible evidenciar
cómo existe una mayor linealidad entre el grupo de países que presentan
mayor libertad económica y mayor desarrollo humano.
79

1.00
IRLANDA
NORUEG HONG KONG
0.90 GRECIA A
CHILE

0.80
LIBIA CUBA
VENEZUELA
EL SALVADOR
0.70
Índice de Desarrollo Humano

0.60
BOTSWANA

0.50
HAITÍ

0.40

NIGER
0.30

0.20

0.10

Índice de Libertad Económica


-
- 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Figura 9. Índice de Desarrollo Humano


Índice de vs.
źndice Índice
Libertad de Libertad Económica para 2004
Económica
de Libertad Econ—mica

Fuente: Elaboración propia

IV.3.- Resultados de la Matriz de Análisis de Casos

Una vez analizados los resultados de los instrumentos anteriores, y tomando


en que dichos resultados señalan la existencia de una importante relación
entre la libertad económica y el desarrollo humano, resulta de mucha utilidad
poder revisar algunos casos puntuales, que bien pueden coincidir con los
análisis anteriores o no, y de allí su utilidad, pues permite entender cómo en
algunos casos se evidencia la relación entre los factores, y como en otros
no.

Tomando en consideración ese objetivo de hacer más clara la comprensión


de los resultados de los otros 2 instrumentos analizados anteriormente, se
elaboró la Matriz de Análisis de Casos, mediante la clasificación de la
información pública disponible en Internet, principalmente de las mismas
organizaciones que elaboran los informes del ILE y el IDH (Fundación
Heritage y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Así se
80

obtiene una breve descripción de la situación en cada una de las naciones


seleccionadas (bajo criterios anteriormente explicados), de manera de poder
relacionarlos con los resultados de los instrumentos anteriores. A
continuación en la Tabla 8, se muestra la Matriz de Análisis de Casos que
permite alcanzar el objetivo planteado de analizar las economías de: Cuba,
Haití, Hong Kong, Irlanda, Botswana y Venezuela, todas, economías con
características particulares que hacen posible una mejor comprensión de la
relación entre el ILE y el IDH.

Tabla 8. Matriz de Análisis de Casos


INDICADORES LIBERTADES DESARROLLO
PAÍS
MACROECONÓMICOS ECONÓMICAS (ILE) HUMANO (IDH)
Botswana Crec. PIB 2004 4,9% Económica 68,4% IDH 2006 57,0%
Crec. PIB 5 A 5,8% Comercial 70,0% I. Esp. Vida 16%
PIB per cápita $9.994 C. Internac. 92,8% I. Educación 78%
Desempleo 23,8% Fiscal 83,7% I. PIB 77%
Inflación: 6,9% Gasto Gob. 31,9% Desde 1975 hasta
Inv. Ext. Directa $-227,3 millones Monetaria 76,4% 2004, el IDH para
Asist. Des. Mult. $18 millones Inversión 70,0% Botswana ha crecido
Asist. Des. Bilat. $37 millones Financiera 70,0% en 13%, además se
Deuda externa $524 millones D. Propiedad 70,0% ha caracterizado por
Exportaciones $3700 millones Corrupción 57,0% presentar un alto
Importaciones $2800 millones Laboral 76,7% crecimiento del PIB
per cápita entre 1980
y 2004 de 300%.
Cuba Crec. PIB 2004 n/d Económica 29,7% IDH 2006 82,6%
Crec. PIB 5 A n/d Comercial 30,0% I. Esp. Vida 88,0%
PIB per cápita $ 3.500 C. Internac. 61,2% I. Educación 93,0%
Desempleo 1,9% Fiscal 62,8% I. PIB 67,0%
Inflación: 1,3% Gasto Gob. 10,0% En el caso de Cuba
Inv. Ext. Directa $ 2 millones Monetaria 70,6% no existe suficiente
Asist. Des. Mult. $20 millones Inversión 30,0% información histórica
como para evaluar la
Asist. Des. Bilat. $73 millones Financiera 10,0%
tendencia del IDH.
Deuda externa $12000 millones D. Propiedad 10,0% Adicionalmente,
Exportaciones $2200 millones Corrupción 46,0% existe desconfianza
Importaciones $5600 millones Laboral 20,0% en las cifras oficiales.

Haití Crec. PIB 2004 -3,8 % Económica 52,2% IDH 2006 48,2%
Crec. PIB 5 A -0,8% Comercial 10,0% I. Esp. Vida 45,0%
PIB per cápita $ 1.700 C. Internac. 62,0% I. Educación 50,0%
Desempleo n/d Fiscal 85,4% I. PIB 49,0%
Inflación: 22,8% Gasto Gob. 95,7% Su IDH ha crecido
Inv. Ext. Directa $6,5 millones Monetaria 55,4% solo un 7% desde
Asist. Des. Mult. $93 millones Inversión 30,0% 1980 hasta 2004 y su
Asist. Des. Bilat. $210 millones Financiera 30,0% PIB per cápita en un
Deuda externa $1200 millones D. Propiedad 10,0% -40%. Resultado muy
Exportaciones $469,2 millones Corrupción 15,0% ligado con
Importaciones $1400 millones Laboral 64,9% inestabilidad política
que le caracteriza.
81

Hong Kong Crec. PIB 2004 8,6% Económica 89,3% IDH 2006 92,7%
Crec. PIB 5 A 4,8% Comercial 90,0% I. Esp. Vida 95,0%
PIB per cápita $30.822 C. Internac. 100% I. Educación 88,0%
Desempleo 6,8% Fiscal 95,7% I. PIB 96,0%
Inflación: -0,4% Gasto Gob. 87,6% El IDH para Hong
Inv. Ext. Directa -$5700 millones Monetaria 84,8% Kong creció un 22%
Asist. Des. Mult. Ninguna Inversión 90,0% desde 1975,
Asist. Des. Bilat. $7 millones Financiera 90,0% coincidiendo con el
crecimiento del PIB
Deuda externa $72.000 millones D. Propiedad 90,0%
per cápita de más de
Exportaciones $314.400 Corrupción 80,0% 150% que también
millones vivió entre 1980 y
Importaciones $299.600 Laboral 93,5% 2005.
millones
Irlanda Crec. PIB 2004 4,5% Económica 81,3% IDH 2006 95,6%
Crec. PIB 5 A 6,1% Comercial 70,0% I. Esp. Vida 88,0%
PIB per cápita $ 38.827 C. Internac. 75,2% I. Educación 99,0%
Desempleo 4,5% Fiscal 81,7% I. PIB 100%
Inflación: 2,2% Gasto Gob. 71,2% El IDH en Irlanda
Inv. Ext. Directa $16.500 millones Monetaria 82,5% creció en más de 16%
Asist. Des. Mult. Ninguna Inversión 90,0% entre 1975 y 2004, al
Asist. Des. Bilat. Ninguna Financiera 90,0% mismo tiempo que su
Deuda externa $1.100 billo. D. Propiedad 90,0% PIB per cápita creció
Exportaciones $152.200 Corrupción 75,0% en más de un 160%.
millones
Importaciones $124.700 Laboral 56,1%
millones
Venezuela Crec. PIB 2004 17,4% Económica 47,7% IDH 2006 78,4%
Crec. PIB 5 A 1,2% Comercial 30,0% I. Esp. Vida 80,0%
PIB per cápita $6.043 C. Internac. 57,4% I. Educación 87,0%
Desempleo 15,1% Fiscal 76,9% I. PIB 68,0%
Inflación: 21,8% Gasto Gob. 68,2% Durante el periodo
Inv. Ext. Directa $1.900 millones Monetaria 51,9% comprendido entre
Asist. Des. Mult. $20 millones Inversión 10,0% 1975 y 2004, el IDH
Asist. Des. Bilat. $34 millones Financiera 30,0% en Venezuela creció
apenas un 9% y su
Deuda externa $35.600 millones D. Propiedad 30,0%
PIB per cápita se
Exportaciones $39.800 millones Corrupción 24,0% contrajo en 20%
Importaciones $22.000 millones Laboral 44,1%
Fuente: Elaboración propia

Para este análisis, resulta de gran utilidad recordar por qué fueron
seleccionados estos países para la elaboración de esta matriz, razón por la
cual, a medida que se vaya analizando cada caso se hará la acotación del
por qué fue seleccionado.
82

Botswana

Nación del centro del continente africano con importantes riquezas


minerales como lo son las minas de diamante, que le han permitido a lo
largo de las últimas décadas alcanzar importantes niveles de crecimiento de
su PIB per cápita. Botswana resalta dentro de la muestra, por tratarse de un
país con un grado de libertad económica de 69,8% mucho mayor a la media
mundial y regional, y que en cierta forma se aleja del comportamiento
promedio, pues sus niveles de libertad económica son altos en comparación
a sus niveles de desarrollo humano, ya que su IDH apenas alcanza 57%. El
planteamiento anterior se basa en que para 2004, los países con mayor
libertad económica coincidieron en su mayoría (al menos 65%) con los de
mayor desarrollo humano, tal y como se explicó cuando se analizaron los
resultados de la matriz de quintiles. Es decir, en base a estos resultados se
puede inferir que las políticas económicas que se han planteado en
Botswana, han seguido un modelo liberal que les ha permitido posicionarse
como el segundo país africano con mayor libertad económica,
adicionalmente, resalta el hecho de ser una economía con una balanza
comercial superavitaria y una inflación de un solo dígito, aunque presenta
una tasa de desempleo alta (23,8%). Con respecto al desarrollo humano, si
bien no resulta tan alto en comparación a su ILE (que creció 27% desde
1995), se pueden destacar ciertos aspectos positivos, como es el hecho de
que entre 1975 y 2004, su IDH haya crecido un 13% y que con respecto a
los sub-índices de educación e ingresos los resultados también son bastante
altos. Empero, si bien Botswana muestra un comportamiento bastante
positivo en los temas anteriormente señalados, resulta interesante observar
que su impresionante crecimiento económico (su PIB per cápita en términos
constantes creció más de 300% entre 1980 y 2004) su IDH creció un 13%, y
su Índice de Esperanza de Vida apenas alcanza un 16%, como
consecuencia de los altos índices de portadores del VIH dentro de su
83

población. Es decir, aun cuando el PNUD clasifica a Botswana entre


aquellos países con un desarrollo humano medio y presenta importantes
logros con respecto a su libertad económica, los resultados de su mejora en
cuanto a desarrollo humano no resultan tan impresionantes como sus
resultados con respecto al crecimiento económico.

Cuba

Al contrario de Botswana, Cuba presenta unos indicadores de libertad


económica sumamente bajos en comparación con sus niveles de desarrollo
humano, ubicándola dentro del grupo con un alto nivel de desarrollo según
la clasificación del PNUD. Analizar el caso cubano resulta un poco complejo
desde el punto de vista económico, ya que por su carácter de nación
comunista, las cifras oficiales con respecto a crecimiento económico no son
lo suficientemente confiables como para establecer un análisis en base a
ello. Sin embargo, haciendo un análisis de los pocos datos disponible, es
posible identificar que la economía cubana no presenta indicadores muy
positivos, en primer lugar, el PIB per cápita es de apenas $ 3.500, y
presenta una deuda externa de $12.000 millones, sus exportaciones no
fueron lo suficientemente grandes como para generar una balanza comercial
positiva, por lo cual su déficit comercial asciende a más de $3.000 millones.
Por tratarse de una nación gobernada por un régimen comunista desde hace
casi 50 años, su ILE es sumamente bajo, apenas 35,1%, colocándose como
el país económicamente menos libre de todo el continente americano y el
segundo menos libre de toda la muestra de esta investigación. Aún cuando
dentro de las 10 libertades económicas, hay algunas que presentan un
comportamiento promedio con respecto al resto del mundo (Libertad del
Comercio Internacional, Fiscal y Monetaria), el resto de las mediciones
resultan tan bajas que terminan generándole un ILE muy por debajo de la
mitad del promedio mundial. Sin embargo, resulta paradójico el hecho de
84

que cuando se le evalúa a Cuba en el ámbito del desarrollo humano, la


nación caribeña presenta indicadores lo suficientemente altos como para
que el PNUD la clasifique de la manera que anteriormente se señaló
(desarrollo humano alto), por su nivel de desarrollo humano de 82,6%
bastante superior al de muchos países latinoamericanos. Lamentablemente,
la no disponibilidad de data confiable para los autores de ambos índices, no
permite desarrollar completa la metodología de análisis que se planteó para
este instrumento, ya que se hace imposible hacer una comparación entre las
tasas de crecimiento del PIB y el crecimiento del IDH que tampoco se
encuentra disponible para antes del 2003 en el informe del PNUD.

Haití

Seleccionado por presentar unos indicadores muy similares con respecto a


libertad económica y desarrollo humano, y que se caracterizan por ser
bastante bajos, Haití es un país cuya economía presentó para 2004 un
decrecimiento de 3,8% y de 0,8% con respecto a los 5 años anteriores,
adicionalmente muestra un PIB per cápita sumamente bajo que apenas
alcanza los $ 1.700 anuales, con una inflación de más del 20%. Además de
todos estos datos negativos, la balanza comercial de Haití fue deficitaria en
casi 1000 millones de dólares, monto un tanto inferior a su deuda externa
para ese momento, que se ubicó en $1.200 millones. Con respecto al ILE,
en Haití resalta el comportamiento poco libre de algunos sectores que
afectan enormemente el resultado final (45,8%), como lo son la facilidad
para desarrollar actividades comerciales (Libertad Comercial de 10%), la
libertad para la inversión (30%), así como el respeto a los derechos de
propiedad (10%) y la enorme corrupción generalizada, que coloca a la
libertad frente a la corrupción en un 15%. Por otra parte, al analizar el
desarrollo humano de Haití, tampoco se encuentran indicadores positivos,
pues su IDH se ubica en apenas 48,2%; colocándola como la nación menos
85

desarrollada de todo el hemisferio occidental, a pesar del crecimiento del 7%


que presenta el indicador desde 1975 hasta 2004. Resulta muy interesante
observar como la inestabilidad política que ha sufrido esta nación caribeña
durante las últimas décadas, ha afectado por igual su desempeño en cuanto
a libertad económica y a desarrollo humano, es decir, cuando se evalúan los
resultados del año 2004, se observa que en el país no se han establecido
políticas que hayan permitido alcanzar mayores niveles de desarrollo
humano ni de libertad económica. Si bien con los resultados previos de esta
investigación no es posible afirmar que un factor determine al otro por medio
de una regresión lineal, si se pudo verificar que entre la libertad económica y
el desarrollo humano existe una relación fuerte, que en el caso de Haití se
presenta como un caso de poca libertad económica y poco desarrollo
humano, contrario al de los países de los primeros segmentos de la matriz
de análisis de quintiles, que se mostraban con altos índices de libertad
económica y de desarrollo humano.

Hong Kong

Considerado por el ILE como el mercado con mayor grado de libertad


económica del mundo (90,2%), Hong Kong es también uno de los territorios
con mayor desarrollo humano del planeta (92,7%), y fue por esta razón que
se seleccionó para la Matriz de Análisis de Casos. La economía de Hong
Kong creció durante 2004 un 8,6%, presentando un PIB per cápita de
$30.822, una tasa de desempleo de 6,8% y una inflación de -0,4%.
Asimismo, esta economía presenta una balanza comercial superavitaria en
$15.000 y una importante deuda externa de $72.000 millones. Esta
economía asiática muestra indicadores impresionantes con respecto al
grado de cada una de las libertades económicas, como consecuencia de las
facilidades con las que se pueden desarrollar actividades comerciales,
relaciones de intercambio internacional, inversiones, así como del libre
86

funcionamiento del mercado financiero, del poder judicial independiente que


protege los derechos de propiedad, entre otros. Con respecto al desarrollo
humano en esta ex colonia británica, es posible identificar cómo los tres sub-
índices muestran valores sumamente altos, esperanza de vida 95%,
educación 88%, y PIB 96%, lo que permite alcanzar un IDH de 92,7%, luego
de haber presentado un crecimiento del 22% desde 1975 hasta 2004.

Irlanda

Este país europeo fue seleccionado por presentar unos indicadores de


libertad económica altos pero menores a los de desarrollo humano, y por
tratarse de una economía que durante las últimas décadas mostró
impresionantes indicadores de mejora con respecto al tamaño de su
economía y de sus niveles de desarrollo humano. Para el año 2004 exhibe
índices de crecimiento bastante positivos, con un PIB per cápita de $
38.827, así como tasas de desempleo e inflación bajas, adicionalmente
mostró para ese periodo un flujo de inversión extranjera directa de más de
$16.000 millones, y una balanza comercial superavitaria por más de 20 mil
millones de dólares. En materia de libertades económicas presenta
indicadores bastante altos en casi la totalidad de las 10 libertades medidas,
con la excepción de la libertad laboral, ya que al igual que la mayoría de los
países europeos, Irlanda posee un conjunto de leyes de protección al
trabajador que incrementan la carga del empleador así como dificultan la
libertad en este sentido, es principalmente por esta razón que la economía
irlandesa se aleja de la máxima valoración con respecto a las libertades
económicas, obteniendo una evaluación de 77,1%. Asimismo, resulta muy
interesante observar que el IDH para Irlanda en 2004 se ubicó en 95,6%,
cifra sumamente alta que la ubica como la cuarta nación más desarrollada
del planeta, con un índice de expectativa de vida del 88%, de educación del
99% y de ingresos de 100%. En síntesis, Irlanda es un caso particular pues
87

la misma se encuentra entre las primeras 10 naciones con respecto a ambos


indicadores, con una ligera tendencia que favorece el desarrollo humano
sobre la libertad económica.

Finalmente, en el caso irlandés destaca la coincidencia entre el crecimiento


de su PIB per cápita en más de 160% durante el mismo periodo en el cual
su desarrollo humano creció en 16%, es decir, durante las últimas décadas
el crecimiento económico irlandés se tradujo en desarrollo humano o
viceversa. Es importante destacar que estos crecimientos coinciden en la
última década del estudio con el crecimiento que evidencia los reportes del
ILE desde 1995 hasta 2007 de más de 10 puntos porcentuales.

Venezuela

Escogida para la elaboración de esta matriz por tratarse del país en donde
se desarrolló esta investigación, su actual proceso político-económico sirvió
de inspiración para el desarrollo de la misma. Venezuela se caracteriza por
ser una economía con bajos niveles de libertad y un desarrollo humano
medio, según la clasificación del PNUD. Para 2004, la economía
venezolana creció un 17,4% como consecuencia de los incrementos en los
precios del barril de petróleo (su principal producto de exportación), para ese
mismo periodo, el PIB per cápita fue de $6.043, y las tasas de desempleo e
inflación se ubicaron en 15,1% y 21,8% respectivamente. Venezuela tenía
para ese periodo una deuda externa de $35.600 millones, y exportaciones
de $39.800 millones que permitieron alcanzar una balanza comercial
positiva. Con respecto a su ILE, Venezuela obtuvo una calificación de
42,2%, principalmente como consecuencia de la poca libertad para
desarrollar actividades comerciales, para la inversión, para el
funcionamiento del sector financiero, y para la defensa de los derechos de
propiedad. Resalta el hecho de que este indicador se redujo en casi 30%
88

desde 1995. Al evaluar el comportamiento del desarrollo humano se hace


evidente el por qué Venezuela es calificada por el PNUD como una nación
medianamente desarrollada, ya que su IDH es de 78,4% como producto de
altos niveles de esperanza de vida, educación e ingresos. Resulta
importante destacar que entre 1975 y 2004, el IDH creció en un 9% y que el
PIB per cápita se redujo en 20%. En síntesis, es posible afirmar que en
Venezuela durante las últimas décadas se han podido lograr ciertos avances
en el área del desarrollo humano, mientras que con respecto al crecimiento
económico los resultados son completamente contrarios, lo cual coincide
con el comportamiento de la libertad económica en el país que también se
contrajo.

Este ejercicio permitió identificar cómo existen diferentes escenarios


posibles en la relación entre la libertad económica y el desarrollo humano,
razón por la cual la correlación entre las variables es de sólo 58,61% y por la
que la coincidencia entre los países agrupados en los diferentes quintiles,
variaba dependiendo del grupo que se analizaba, alcanzando un máximo
valor de 65% en el primer quintil. Estos diferentes escenarios posibles se
pueden resumir de la siguiente forma:

• Escenario de libertad económica con desarrollo humano medio


después de una etapa de crecimiento económico acelerado
(Botswana)

• Escenario de no libertad económica con desarrollo humano alto


(Cuba), en este caso se hace imposible hacer mención al
comportamiento del crecimiento económico por la poca data
disponible, sin embargo, tomando en cuenta los datos disponibles, se
puede hablar de un escenario de poca disponibilidad de recursos
económicos.
89

• Escenario de no libertad económica con desarrollo humano muy bajo


después de etapa de decrecimiento económico (Haití)

• Escenario de libertad económica con desarrollo humano muy alto


después de etapa de crecimiento económico acelerado (Hong Kong
e Irlanda)

• Escenario de no libertad económica con desarrollo humano medio,


después de etapa de decrecimiento económico (Venezuela).
90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Los países que presentan un Índice de Libertad Económica más alto


son aquellos países que en su mayoría también presentan un Índice
de Desarrollo Humano alto. Este hecho se comprobó una vez que se
analizaron ambos índices organizados en forma de quintiles. Los
países ubicados en los primeros quintiles de cada uno de los dos
índices coincidieron en un 65%, es decir, considerando esos grupos
de países, como aquellos con mayor libertad económica y mayor
desarrollo humano, es posible comprobar la afirmación de que los
países con mayor libertad económica son aquellos con mayor
desarrollo humano.

- Dentro del grupo de países que coinciden entre los más libres
económicamente y con mayor desarrollo humano, destaca el hecho
de que en su mayoría se trata de naciones europeas, y que el resto
de las naciones del grupo que no pertenecen al viejo continente, se
caracterizan por haber pertenecido al Imperio Británico como parte de
sus colonias regadas a lo largo y ancho del planeta. Como corolario,
las antiguas colonias británicas heredaron ciertos valores, que les han
permitido diseñar políticas económicas capaces de alcanzar altos
niveles de desarrollo a través de sistemas económicos bastante
libres. Destacan los casos de: Australia, Canadá, Estados Unidos,
Hong Kong, Nueva Zelanda y Singapur. Adicionalmente, resalta el
hecho de que Botswana, caso estudiado en esta investigación por
tratarse de un país con altos niveles de libertad económica, también
es una antigua colonia británica.

- Aquellos países que forman parte del grupo de naciones con mayor
libertad económica pero no así del grupo de mayor desarrollo humano
91

se caracterizan por ser en su mayoría naciones latinoamericanas o


europeas que a pesar de no presentar un IDH lo suficientemente alto
para calificar dentro del primer quintil de dicho indicador, muestran
niveles lo suficientemente altos como para entrar en el segundo grupo
de desarrollo. Es decir, no siempre altos niveles de libertad
económica van acompañados de altos niveles de desarrollo humano.

- Del mismo modo, dentro del grupo de los países con mayor desarrollo
humano, se encuentran un conjunto de naciones (en su gran mayoría
europeas) que no están presentes en el primer grupo de libertad
económica. Similar al caso anterior, este conjunto de economías
presentan un grado de libertad económica que las agrupa en el
segundo quintil del ILE en casi un 90% de los casos. Es decir, estas
naciones (Corea del Sur, Eslovenia, España, Francia, Israel, Italia,
Japón, Noruega y Portugal), han aplicado políticas públicas con las
que han logrado alcanzar altos niveles de desarrollo humano, bajo
modelos en donde no se prioriza tanto la libertad económica, pero en
la que tampoco se restringe. Es decir, si bien sus políticas no se
caracterizan por ser las más libres del planeta y están más enfocadas
hacia el estado de bienestar, las mismas no pueden considerarse
poco libres, todo lo contrario.

- Cuando se analizan los grupos de libertad económica y desarrollo


humano medio, es posible observar cómo la coincidencia entre los
países medianamente libres y los medianamente desarrollados
disminuye de forma considerable, ya que apenas 1/3 de los casos se
presentan con características similares entre ambos casos.
Adicionalmente, estos grupos de desarrollo y libertad medios se
caracterizan por estar formados, en su mayoría por países
latinoamericanos, en cuanto al desarrollo humano; y por países
92

africanos, en el caso de la libertad económica. Es decir, en los


niveles medios, la relación entre los factores libertad y desarrollo se
ve disminuida, manteniéndose un nivel de coincidencia entre los
países de estos tres niveles (2do, 3ero y 4to quintil) alrededor del 30%,
es decir la libertad económica y el desarrollo humano no son metas
comunes para los gobiernos de estos grupos.

- La relación entre aquellos países que repiten en ambas listas (la de


baja libertad económica y bajo desarrollo humano) aumenta hasta un
40% porque en este grupo de países la debilidad institucional no
permite que se establezcan políticas públicas para alcanzar objetivos
de libertad económica y desarrollo humano. En conclusión, mientras
menor es el desarrollo humano, menor también es la libertad
económica, como producto de una menor fortaleza institucional.

- En base a los resultados obtenidos al analizar el primer y último


quintil de cada índice, se concluye que, si bien se hace imposible
asegurar que la libertad económica explica el comportamiento del
desarrollo humano o viceversa, se hace evidente la necesidad de
poseer instituciones fuertes para alcanzar cualquiera de los dos
objetivos. Esta visión se apoya en el hecho de que al observar el
grupo de países con mayor desarrollo humano (aún incluyendo
aquellos países que no pertenecen al primer grupo del ILE), en su
totalidad se tratan de países regidos por sistemas democráticos en lo
político, y capitalistas en lo económico, con diferentes matices en
cada uno de los aspectos, pero, que basándose en los conceptos
establecidos al inicio de esta investigación, todos pueden ser
calificados como democráticos y capitalistas.
93

- Estos resultados demuestran, para el año 2004, la existencia de una


relación entre la libertad económica y el desarrollo humano, que se
comprueba al desarrollar el análisis de correlación, que indica que
ambas variables están correlacionadas en un 58% y determinadas en
un 34% para el periodo señalado. Es decir, a través de la prueba
estadística, se confirma que la libertad económica y el desarrollo
humano están fuertemente vinculadas, sin que con ello pueda
estimarse el comportamiento a futuro entre ambos indicadores, para
ello sería necesario desarrollar un modelo econométrico basado en
series históricas.

- Una vez confirmada científicamente la relación entre la libertad


económica y el desarrollo humano para el año 2004, y los resultados
obtenidos del análisis por quintiles, se observa que a pesar de que las
variables están relacionadas con una fuerza importante, existen otras
que intervienen en estos factores que necesariamente deben ser
estudiadas para llegar a conclusiones más profundas, como la
libertad política, que pudiera medir efectivamente la presencia de
instituciones fuertes.

- El caso de Botswana lleva directamente a la conclusión de que los


altos niveles de libertad económica no van necesariamente
acompañados por altos niveles de desarrollo humano, aún a pesar de
las importantes tasas de crecimiento que ha vivido este país africano
desde su independencia, es necesario tomar en cuenta otro factor
importante, sus tasas de crecimiento están calculadas en base a un
estado inicial sumamente bajo, es decir, en un estado de libertad
económica se ha logrado mejorar el crecimiento económico de forma
importante, sin embargo, el mismo no ha sido suficiente como para
que estos indicadores económicos sean coherentes con la realidad
94

- Al analizar el caso de la economía cubana, y luego de una simple


revisión a lo que muestran el ILE y el IDH, se podría afirmar que no
es necesaria la libertad económica para alcanzar desarrollo humano,
sin embargo destaca la necesidad de analizar el caso de Cuba con
mucho detalle. Según los datos que muestra el IDH, Cuba es una
nación que ha alcanzado altos niveles de desarrollo humano según la
propia clasificación del PNUD, luego de casi 50 años de gobierno
comunista; sin embargo, al tratarse de una nación gobernada bajo un
sistema con libertades restringidas, la Fundación Heritage, fuente
fundamental de información para la presente investigación, considera
que las cifras oficiales aportadas por el gobierno cubano no son
totalmente confiables, razón por la cual el autor no es capaz de
expresar con total seguridad que los resultados de ambos índices
puedan ser comparados directamente y mucho menos establecer una
95

relación entre ellos. Resulta importante destacar que, en un régimen


donde no existe independencia de las instituciones, ni libertad de
expresión, puede sospecharse de la tergiversación de las cifras
oficiales, ya que no existen mecanismos de auditoría pública como
pueden existir en una democracia con separación de poderes, con
esta afirmación el autor no sostiene que las cifras oficiales cubanas
estén manipuladas, sino que no existen mecanismos institucionales
que permitan una evaluación objetiva de las mismas. Es decir, si bien
el ILE proporciona una información con la cual se cuestiona la
intervención del estado cubano usando una evaluación
independiente, el IDH usa información generada en parte por el
gobierno cubano, razón por la cual, el autor considera que el análisis
de la relación entre libertad económica y desarrollo humano en el
caso cubano, por alejarse tanto del comportamiento promedio, y
mostrar cifras poco confiables, merece un análisis más profundo con
el cual se tome en consideración otras variables como la
institucionalidad, de manera de garantizar que los resultados sean
veraces.

- El caso haitiano por el contrario, es una muestra de lo que


anteriormente explicamos como un estado con una institucionalidad
tan débil que no es capaz de garantizar ni siquiera niveles medios de
libertad económica ni de desarrollo humano. Este caso demuestra la
posibilidad de que pueden existir casos de baja libertad y bajo
desarrollo.

- El estudio de Hong Kong e Irlanda muestra por el contrario un


escenario de altos niveles de libertad económica acompañados de
altos niveles de desarrollo humano, que surge luego de varias
décadas de un impresionante crecimiento económico, aún sin la
96

disponibilidad recursos naturales en enormes cuantías. En ambos


casos, el importante crecimiento económico estuvo acompañado de
un escenario de libre economía, es decir, las políticas públicas que se
establecieron en estos mercados para alcanzar mayores niveles de
desarrollo (y que se muestran en sus altos IDH) se caracterizaron por
ser bastante liberales (tal y como muestra la tendencia de sus ILE).
Es decir, son un ejemplo de cómo las políticas económicas liberales
puede llegar a generar altos niveles de desarrollo humano. Es
necesario aclarar que esta afirmación no está negando que existan
otros mecanismos en los cuales con una mayor intervención del
estado en la economía se logren importantes avances en el desarrollo
humano (como es el caso de Noruega). Lo que si resulta importante
destacar es que siempre que se hable de países muy altamente
desarrollados en lo social, se está hablando de países en los que se
garantizan niveles de libertad económica importantes.

- Con respecto al caso venezolano, que resulta muy parecido al


cubano en la fotografía del 2004, demuestra al parecer que no
necesariamente el desarrollo humano alto va acompañado de libertad
económica alta. Según muestran los indicadores, Venezuela es un
país no libre económicamente y medianamente desarrollado en lo
humano. Sin embargo cuando se evalúa la tendencia de ambos
indicadores, se encuentra que el ILE ha venido descendiendo
rápidamente desde 1995 al mismo tiempo que el IDH ha presentado
un crecimiento mínimo para el mismo periodo, es decir, el caso
venezolano es otro de esos casos que se aleja de la media y que por
consiguiente necesita de un análisis más detallado. La fotografía que
se muestra para 2004 enseña un IDH que creció entre 1975 y 1995
un 6%, y que desde 1995 hasta 2004 sólo creció un 2%. Es decir, al
mismo tiempo en que la libertad económica venía decreciendo, el
97

desarrollo humano desaceleró su crecimiento. Cabe destacar que


para 1995, Venezuela tenía una evaluación media en ambos
indicadores y que para 2004 la situación es bastante diferente en
cuanto a lo económico. Es decir, a pesar de que es posible que en el
corto plazo se produzca un escenario de baja libertad con indicadores
de desarrollo más altos, esto no implica que esta situación pueda
estimarse hacia el futuro como sostenible. La fotografía de Venezuela
para 2004, muestra un país que ha disminuido la aceleración de su
desarrollo humano al mismo tiempo que ha reducido la libertad
económica.

- Al revisar la situación para 2004, se divisan diferentes escenarios en


la relación entre la libertad económica y desarrollo humano, tal y
como se señalaron en el capítulo anterior de esta investigación, razón
por la cual se puede concluir que la consecución del objetivo final del
desarrollo humano puede encontrar varios caminos en los que
estarán presentes altos o medianos niveles de libertad económica, lo
que si resulta difícil de comprobar son los escenarios de alto o
mediano desarrollo humano y baja libertad económica, pues los
casos analizados en este sentido por el autor, demuestran en un
primer lugar que la información disponible no es lo suficientemente
amplia como para poder desarrollar un análisis completo; y en el
segundo lugar, que los resultados obtenidos en esta investigación son
una fotografía de un momento histórico que dista mucho de explicar
las tendencias de estas variables.

- Si bien esta investigación sólo muestra una imagen de la situación


para 2004, y que la misma no es suficiente para poder explicar el
comportamiento de la relación entre la libertad económica y el
desarrollo humano, la afirmación de que sí existe una importante
98

relación entre la libertad económica y el desarrollo humano se ve


fortalecida por otros planteamientos, como los expuestos en el marco
teórico de esta investigación, en la que algunos autores, como Xavier
Sala-i-Martin, sostiene que existe una estrecha relación entre la
libertad económica y el crecimiento económico, y que la primera es
un factor fundamental para la generación del segundo; lo que al
mismo tiempo ha contribuido a lo largo de las últimas décadas en la
reducción de la pobreza a escala global. Asimismo, existen otros
planteamientos, como el de Gustav Ranis, en los que se explica la
compleja, pero fuerte relación entre crecimiento económico y
desarrollo humano, donde juega un papel fundamental la eficiencia de
las autoridades para desarrollar políticas públicas (instituciones
fuertes). De esta forma, y uniendo los resultados de esta
investigación con los planteamientos de los dos autores
mencionados, se hace evidente que existe una relación entre las
variables: libertad, crecimiento, desarrollo e institucionalidad, razón
por el autor recomienda que, para alcanzar un nivel de análisis
mayor, es necesario desarrollar una investigación que relacione
todas estas variables en un solo modelo.
99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Banco Interamericano de Desarrollo (1998). El desarrollo económico y

social en los umbrales del siglo XXI. Teorías del Desarrollo a principios

del siglo XXI. Washington: Sen, A.

- Banco Mundial (2000). The World Bank Economic Review, Vol. 14, No. 2.

Understanding Patterns of Economic Growth: Searching for Hills among

Plateaus, Mountains, and Plains. Washington: Pritchett, L.

- Barrios, D., Martínez, R. y Morante, R. (2005). Diagnóstico de las

necesidades de la creación de un centro de investigaciones en ciencias

económicas y sociales en la Universidad Metropolitana. Universidad

Metropolitana. Caracas

- Borísov, O., Zhamin, V. y Makárova, M. (1965). Diccionario de Economía

Política. Disponible en:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/socialismo.htm, [Consulta en:

2007, Abril]

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002). CEPAL

Review 78. Economic growth and human development in Latin America.

Santiago: Ranis, G.

- Fondo Monetario Internacional (2000). La Globalización: ¿Amenaza u

oportunidad? Washington

- Fundación Heritage (2007). Disponible en: http://www.myheritage.org/


100

- Fundación Heritage (2007). Índice de Libertad Económica 2007.

Metodología: Medición de las 10 libertades económicas. Washington:

Beach, W., Kane, T.

- Fundación Heritage (2007). Índice de Libertad Económica 2007. La

desigualdad global desaparece a medida que crece la economía.

Washington: Sala-i-Martin, X.

- Fukuyama, F. (1989). The end of history and the last man. Avon Books.

Nueva York

- García, A. (2001). Democracia versus Democracia. Venezuela Analítica

[Revista en línea], Disponible en:

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8098096.asp, [Consulta en:

2007, Abril]

- Held, D. McGrew, A., Goldblatt, D. y Perraton, J. Global transformations:

politics, economics and culture. Stanford University Press. Stanford

- Mitnik, B. (1989). La economía de la regulación. Fondo de Cultura

Económica. México

- Montenegro, W. (2004). Introducción a las doctrinas político económicas.

Fondo de Cultura Económica. México

- Pritchett, L. (2000). Understanding Patterns of Economic Growth:


Searching for Hills among Plateaus, Mountains, and Plains. Banco
Mundial. Washington
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Human

Develpment Index 2006. Nueva York


101

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). Disponible

en: http://www.undp.org/spanish/about

- Rand, A. (1965). ¿Qué es el capitalismo? Venezuela Analítica [Revista

en línea], Disponible en:

http://www.analitica.com/mujeranalitica/documentos/8916676.asp,

[Consulta en: 2007, Abril]

- Ranis, G., Stewart, F. y Samman, E. (2006). Human Development:

Beyond the Human Development Index. Routledge. Londres

- Sabino, C. (1991). Diccionario de economía política. Málaga, España:

Universidad de Málaga [Material de Apoyo], Disponible en:

http://www.eumed.net/dices/index.htm [Consulta en: 2007, Abril]

- Sabino, C. (2001). Desarrollo y calidad de vida. Ciudad de Guatemala,

Guatermala: Universidad Francisco Marroquín. [Material de Apoyo],

Disponible en: http://paginas.ufm.edu/Sabino/ [Consulta en: 2007, Abril]

- Salas Romero, J. (2003). De la democracia a la Dictadura. Venezuela

Analítica [Revista en línea], Disponible en:

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/6032117.asp, [Consulta en:

2007, Abril]

- Sen, A. (1999). El futuro del Estado de Bienestar. Fractal [Revista en

línea], Disponible en: http://www.fractal.com.mx/F22sen.html , [Consulta

en: 2007, Abril]


102

- Sen, A. (2002). Juicios sobre la globalización. Fractal [Revista en línea],

Disponible en: http://www.fractal.com.mx/F22sen.html , [Consulta en:

2007, Abril]

- Serra, M. (1944). Diccionario económico de nuestro tiempo. Málaga,

España: Universidad de Málaga [Material de Apoyo], Disponible en:

http://www.eumed.net/dices/index.htm [Consulta en: 2007, Abril]


103

APÉNDICE A

ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 2005


L. L.
L. L. L. L. L. DER. L. L.
ILE COM. GASTO
PAÍS COM. FISCAL MONET. INV. FINANC. PROP. CORR. LABOR
(%) INTER. GOB.
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
(%) (%)
Albania 56,6 30 55,2 88,9 73,8 85,0 70 50 30 25,0 58,0
Alemania 69,0 50 75,2 72,3 43,8 88,0 90 50 90 77,0 53,7
Angola N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Arabia Saudita 59,5 50 57,2 100,0 48,7 91,3 30 30 50 45,0 92,8
Argelia 50,3 50 49,4 82,6 48,5 80,1 50 30 30 26,0 56,3
Argentina 54,0 50 56,2 81,8 91,1 65,3 50 30 30 25,0 60,8
Armenia 67,7 30 75,0 93,2 89,5 82,0 70 90 50 30,0 67,5
Australia 78,8 70 72,2 72,7 68,6 84,1 70 90 90 88,0 82,2
Austria 67,6 50 75,2 63,0 38,7 87,0 70 70 90 80,0 52,0
Azerbaiyán 52,5 30 64,2 86,1 85,8 80,4 30 30 30 18,0 70,5
Bahamas 73,4 70 32,0 98,6 89,3 79,6 50 70 90 75,0 80,0
Bahrein 73,0 70 64,6 100,0 55,4 89,0 70 90 90 61,0 40,0
Bangla Desh 47,0 10 54,0 89,4 93,1 76,3 30 10 30 13,0 64,7
Barbados 72,9 70 67,0 73,7 65,3 87,7 50 70 90 75,0 80,0
Bélgica 70,0 50 75,2 61,4 39,0 81,8 90 70 90 76,0 66,1
Belice 63,1 50 53,4 89,2 75,6 85,2 50 50 50 45,0 82,7
Benin 49,7 30 49,0 66,3 86,6 81,1 30 50 30 25,0 48,5
Bielorrusia 45,3 10 64,0 84,2 49,4 42,7 30 30 30 42,0 70,4
Bolivia 59,1 30 82,4 92,6 73,9 84,8 50 70 30 23,0 53,9
Bosnia y
Herzegovina 49,5 10 66,8 90,8 40,0 84,5 30 70 10 33,0 59,7
Botswana 69,8 70 92,8 83,7 31,9 76,4 70 70 70 57,0 76,7
Brasil 59,0 50 60,2 86,2 64,8 72,6 50 50 50 39,0 67,0
Bulgaria 59,9 30 77,0 86,9 60,8 83,1 50 70 30 39,0 72,2
Burkina Faso 54,6 30 57,6 85,1 88,4 80,3 50 50 30 30,0 44,6
Burundi N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Cabo Verde 59,7 70 38,0 87,5 74,8 87,1 50 50 50 25,0 64,2
Camboya 58,7 30 67,0 94,2 87,4 87,1 50 70 30 25,0 46,1
Camerún 49,7 30 48,4 79,3 84,7 80,6 50 30 30 18,0 45,5
Canadá 75,6 70 77,8 83,4 59,6 84,8 50 70 90 87,0 83,2
Chad 48,7 30 51,6 60,8 88,3 88,1 50 50 30 0,0 38,4
Chile 79,0 50 94,2 85,5 87,0 84,4 70 70 90 74,0 85,0
China 52,4 30 54,4 78,6 87,7 84,8 30 30 30 34,0 64,2
Chipre 71,6 70 68,5 87,5 66,0 83,0 50 70 90 61,0 70,0
Colombia 60,1 50 59,8 79,0 83,7 78,2 50 70 30 37,0 62,8
Corea del
Norte 4,0 10 0,0 0,0 0,0 0,0 10 10 10 0,0 0,0
Corea del Sur 65,0 50 68,6 79,7 79,8 83,3 70 50 70 43,0 56,0
Costa de
Marfil 54,9 30 56,0 66,2 90,0 78,4 50 70 30 21,0 57,2
Costa Rica 65,1 50 68,4 88,7 86,4 75,5 70 50 50 43,0 68,6
Croacia 52,5 30 60,4 72,9 41,8 81,5 50 70 30 37,0 51,7
Cuba 35,1 30 61,2 62,8 10,0 70,6 30 10 10 46,0 20,0
Dinamarca 75,7 90 75,2 55,0 30,3 85,6 70 90 90 95,0 76,1
Ecuador 51,2 30 59,0 90,0 86,9 68,3 30 50 30 22,0 46,1
Egipto 52,7 30 53,2 77,4 79,4 77,5 50 30 50 33,0 46,7
El Salvador 73,1 70 87,8 89,0 93,0 85,6 70 70 50 37,0 78,4
Emiratos
Árabes Unidos 61,3 50 72,0 100,0 53,3 79,0 50 30 50 52,0 77,2
Eslovaquia 64,7 50 67,8 87,9 54,5 78,1 70 90 50 37,0 61,9
Eslovenia 60,9 70 76,8 70,4 56,8 79,1 50 50 50 59,0 47,2
España 67,5 50 75,2 70,3 62,5 83,9 70 70 70 69,0 54,1
Estados
Unidos 79,6 70 74,8 79,1 67,9 85,7 70 90 90 75,0 93,8
Estonia 76,6 70 99,9 88,6 69,1 85,4 90 90 70 55,0 47,8
Etiopía 50,1 30 47,0 82,4 66,7 68,6 50 30 30 25,0 71,6
Filipinas 53,3 30 74,4 85,3 89,8 77,9 30 30 30 25,0 60,9
Finlandia 72,7 70 75,2 72,0 38,6 88,1 70 70 90 97,0 56,5
Francia 62,9 50 75,2 63,2 32,0 86,0 70 50 70 69,0 63,5
Gabón 52,3 30 48,4 74,1 78,0 81,8 50 30 50 25,0 55,5
Gambia 56,3 30 74,6 82,3 84,3 66,5 50 50 30 25,0 70,5
Georgia 55,6 30 60,2 93,3 92,5 75,9 30 50 30 18,0 76,5
104

Ghana 55,1 50 61,0 84,9 83,2 58,8 50 30 50 33,0 50,4


Grecia 55,6 50 75,2 72,0 41,3 78,1 50 50 50 43,0 46,0
Guatemala 58,2 30 68,4 84,7 94,7 79,1 30 70 30 24,0 70,8
Guinea 55,8 30 52,2 80,7 91,6 75,2 30 70 30 25,0 72,9
Guinea Bissau 41,2 10 51,4 88,7 71,2 83,0 50 10 10 0,0 37,6
Guinea
Ecuatorial 50,6 30 52,0 95,1 94,7 67,3 30 50 30 0,0 57,2
Guyana 55,8 30 58,8 68,7 52,9 80,1 50 70 50 25,0 72,8
Haití 45,8 10 62,0 85,4 95,7 55,4 30 30 10 15,0 64,9
Honduras 54,4 30 65,4 88,1 71,3 72,3 30 70 30 23,0 63,7
Hong Kong 90,2 90 100,0 95,7 87,6 84,8 90 90 90 80,0 93,5
Hungría 63,4 50 65,0 78,6 41,1 75,6 70 70 70 48,0 66,0
India 54,4 30 58,0 83,6 75,0 77,4 50 30 50 28,0 61,6
Indonesia 52,1 30 72,2 85,0 91,0 71,7 30 30 30 19,0 62,5
Irak N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Irán 43,9 10 73,8 87,5 72,6 60,1 30 10 10 30,0 55,0
Irlanda 78,2 70 75,2 81,7 71,2 82,5 90 90 90 75,0 56,1
Islandia 77,1 70 73,2 81,7 43,9 88,7 70 90 90 96,0 67,7
Islas Fiyi 55,0 50 55,2 85,6 77,1 78,4 30 50 30 25,0 68,9
Israel 63,8 50 72,0 69,2 33,0 86,1 70 50 70 70,0 67,3
Italy 63,5 50 75,2 66,4 41,9 84,7 70 70 70 53,0 54,1
Jamaica 66,5 50 64,4 84,2 68,1 75,8 90 70 50 38,0 74,3
Japón 65,7 50 75,6 80,5 66,4 90,7 50 30 70 70,0 74,1
Jordania 64,7 50 57,4 86,2 69,0 81,8 70 70 50 46,0 66,2
Kazakhstán 51,1 30 60,0 88,4 86,6 73,9 10 30 30 24,0 78,1
Kenya 56,0 30 51,2 86,0 80,2 77,6 50 50 50 19,0 65,7
Kirguistán 54,7 30 64,4 90,0 82,6 78,8 30 50 30 21,0 70,5
Kuwait 59,2 50 72,8 100,0 20,9 83,8 30 50 50 53,0 81,5
Laos 39,2 10 55,6 80,6 82,6 61,6 30 10 10 0,0 51,1
Lesotho 52,9 30 72,8 76,0 48,3 71,5 30 50 50 25,0 75,9
Letonia 63,0 50 75,0 89,1 44,8 84,7 70 70 50 38,0 58,5
Líbano 55,8 30 64,0 94,5 58,2 82,9 30 70 30 30,0 68,1
Libia 28,4 10 48,2 53,6 35,0 66,4 10 10 10 21,0 20,0
Lituania 69,5 50 79,0 88,5 71,8 90,1 70 90 50 47,0 58,0
Luxemburgo 78,5 70 75,2 75,0 51,5 85,8 90 90 90 87,0 70,0
Macedonia 55,6 30 52,4 89,1 60,2 86,6 50 70 30 23,0 65,2
Madagascar 61,6 50 74,2 87,6 93,8 82,8 50 50 50 26,0 51,4
Malasia 61,9 50 70,8 87,3 76,3 82,9 30 30 50 52,0 89,4
Malawi 53,4 30 55,0 79,1 72,7 68,1 50 30 50 28,0 71,0
Malí 56,6 50 77,2 80,0 84,1 84,3 50 30 30 30,0 50,0
Malta 69,3 70 70,7 74,8 51,4 85,7 50 90 90 50,0 60,0
Marruecos 54,0 50 43,6 75,4 77,7 82,2 70 30 30 33,0 48,3
Mauricios 64,3 50 48,4 89,6 82,7 71,3 50 70 70 44,0 67,0
Mauritania 57,0 30 62,0 85,5 75,4 76,1 70 70 30 25,0 46,0
México 63,8 50 70,2 83,3 77,8 81,1 50 70 50 36,0 69,4
Moldavia 55,1 30 72,2 89,7 74,1 70,0 30 50 50 24,0 61,0
Mongolia 60,1 30 92,0 82,4 50,9 87,7 50 50 50 43,0 65,0
Mozambique 54,6 30 61,2 87,3 73,0 66,4 70 50 30 27,0 50,7
Myanmar 37,1 10 70,9 88,0 88,1 48,2 10 10 10 16,0 20,0
Namibia 60,0 50 72,8 78,6 69,4 71,7 50 50 30 47,0 80,4
Nepal 48,6 30 51,4 91,1 90,6 77,2 30 30 30 0,0 56,0
Nicaragua 60,2 30 75,4 88,6 89,7 75,8 50 70 30 26,0 66,3
Níger 51,2 30 51,8 77,7 91,3 88,3 50 50 30 0,0 42,8
Nigeria 45,8 30 48,4 89,3 48,0 66,1 30 30 30 14,0 72,3
Noruega 64,9 50 78,6 67,0 38,4 85,5 50 50 90 88,0 51,2
Nueva
Zelanda 83,0 70 74,4 74,5 72,6 85,9 90 90 90 95,0 87,1
Omán 62,3 50 66,6 98,6 42,6 80,3 50 50 50 63,0 72,3
Países Bajos 72,7 50 75,2 63,8 42,1 84,9 90 90 90 89,0 52,2
Pakistán 53,3 50 49,6 79,8 88,1 74,0 30 30 30 25,0 76,0
Panamá 63,9 50 68,6 87,5 76,4 89,8 70 70 30 34,0 62,8
Papúa Nueva
Guinea N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Paraguay 52,6 30 75,0 93,4 78,5 67,4 50 50 30 16,0 35,8
Perú 59,0 30 54,8 88,2 79,7 86,7 70 70 30 37,0 43,5
Polonia 59,0 50 74,2 78,9 44,8 82,3 50 70 50 36,0 53,9
Portugal 63,1 50 75,2 74,4 46,6 83,2 70 50 70 66,0 45,4
Qatar 58,9 30 71,6 100,0 59,4 81,8 30 50 50 56,0 60,0
Reino Unido 79,9 70 75,2 74,9 55,7 85,0 90 90 90 87,0 80,8
República
Centroafricana 53,6 30 40,0 76,9 91,2 77,6 70 50 30 25,0 45,6
Rep. Checa 66,6 50 71,8 78,8 33,3 88,9 70 90 70 39,0 73,7
105

República del
Congo 43,0 30 44,0 73,5 47,7 80,1 30 30 30 22,0 42,8
República
Democrática
del Congo N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
República
Dominicana 52,9 30 59,8 90,0 91,8 56,5 50 30 30 33,0 58,2
Ruanda 48,5 30 66,8 80,3 88,1 75,1 30 30 30 0,0 54,9
Rumania 50,8 30 65,4 80,1 74,8 62,6 30 50 30 28,0 57,0
Rusia 50,1 30 63,2 94,3 65,4 65,6 30 30 30 27,0 65,8
Samoa N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Senegal 56,6 30 63,2 73,0 88,1 84,3 50 50 50 32,0 45,4
Serbia y
Montenegro N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Sierra Leona 43,4 10 48,2 82,4 80,6 81,7 30 30 10 22,0 39,7
Singapur 90,1 90 100,0 92,3 84,3 91,4 90 70 90 94,0 99,3
Siria 45,5 30 30,0 88,3 63,7 72,6 30 10 30 34,0 66,4
Somalia N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Sri Lanka 58,6 50 71,6 85,7 81,6 72,3 50 30 50 34,0 61,0
Sudáfrica 61,5 50 72,8 79,8 83,3 78,7 50 50 50 44,0 56,3
Sudán N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Suecia 70,9 50 75,2 54,1 30,6 86,0 90 90 90 93,0 49,9
Suiza 78,4 50 78,4 82,0 67,2 89,8 70 90 90 88,0 78,5
Surinam 47,8 30 56,6 77,7 68,6 59,9 30 30 50 0,0 75,3
Swazilandia 58,0 50 72,8 82,9 75,8 71,6 30 50 50 25,0 72,3
Tailandia 62,2 50 62,6 83,5 89,7 82,3 30 50 50 33,0 91,4
Taiwán 70,3 50 73,4 84,2 82,0 91,8 70 70 70 57,0 54,2
Tanzania 54,0 30 49,2 87,2 90,0 78,9 30 70 30 25,0 49,7
Tayikistán 49,9 30 63,4 89,8 88,3 58,6 30 10 30 18,0 81,3
Togo 46,8 10 77,0 68,1 94,0 85,7 30 30 30 0,0 43,6
Trinidad y
Tobago 71,1 50 74,2 82,5 83,2 77,3 70 70 70 46,0 88,2
Túnez 56,7 50 45,2 80,6 79,0 84,7 30 30 50 49,0 68,5
Turkmenistán 43,7 30 76,6 92,3 89,3 68,3 30 10 10 0,0 30,0
Turquía 50,3 30 71,0 76,9 62,3 53,8 50 30 50 31,0 47,6
Ucrania 53,7 30 71,2 88,7 82,0 76,2 30 50 30 23,0 56,3
Uganda 61,4 30 66,4 87,2 84,4 80,4 50 70 30 22,0 94,0
Uruguay 68,4 50 87,0 91,0 60,0 69,1 70 50 70 55,0 81,9
Uzbekistán 44,2 10 71,6 87,0 51,6 53,4 30 10 30 24,0 74,1
Venezuela 42,2 30 57,4 76,9 68,2 51,9 10 30 30 24,0 44,1
Vietnam 44,2 10 45,2 83,0 79,3 79,1 30 30 10 24,0 51,4
Yemen 49,3 30 54,8 83,3 50,7 68,8 50 30 30 26,0 69,4
Yibuti 56,4 30 58,0 86,9 74,1 86,9 50 50 30 25,0 72,9
Zambia 54,5 30 63,2 79,1 75,7 60,6 50 50 50 25,0 61,0
Zimbabwe 33,9 30 56,0 77,4 78,0 0,0 10 10 10 23,0 45,0
106

APÉNDICE B

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2006

Índice de
Índice de
PAÍS IDH Expectativa de Índice de PIB
Educación
Vida
Noruega 0,91 0,99 0,99 0,965
Islandia 0,93 0,98 0,97 0,960
Australia 0,92 0,99 0,95 0,957
Irlanda 0,88 0,99 1,00 0,956
Suecia 0,92 0,98 0,95 0,951
Canadá 0,92 0,97 0,96 0,950
Japón 0,95 0,94 0,95 0,949
Estados Unidos 0,88 0,97 1,00 0,948
Suiza 0,93 0,95 0,97 0,947
Países Bajos 0,89 0,99 0,96 0,947
Finlandia 0,89 0,99 0,95 0,947
Luxemburgo 0,89 0,94 1,00 0,945
Bélgica 0,90 0,98 0,96 0,945
Austria 0,90 0,96 0,96 0,944
Dinamarca 0,87 0,99 0,96 0,943
Francia 0,91 0,97 0,95 0,942
Italia 0,92 0,96 0,94 0,940
Reino Unido 0,89 0,97 0,96 0,940
España 0,91 0,98 0,92 0,938
Nueva Zelanda 0,90 0,99 0,91 0,936
Alemania 0,90 0,96 0,94 0,932
Hong Kong 0,95 0,88 0,96 0,927
Israel 0,92 0,95 0,92 0,927
Grecia 0,89 0,97 0,90 0,921
Singapur 0,90 0,91 0,94 0,916
Corea del Sur 0,87 0,98 0,89 0,912
Eslovenia 0,86 0,98 0,89 0,910
Portugal 0,87 0,96 0,88 0,904
Chipre 0,90 0,91 0,91 0,903
República Checa 0,85 0,93 0,88 0,885
Barbados 0,84 0,96 0,84 0,879
Malta 0,89 0,86 0,87 0,875
Kuwait 0,87 0,87 0,88 0,871
Brunei Darussalam 0,86 0,88 0,88 0,871
Hungría 0,80 0,95 0,86 0,869
Argentina 0,83 0,95 0,82 0,863
Polonia 0,83 0,95 0,81 0,862
Chile 0,89 0,91 0,78 0,859
Bahrein 0,82 0,86 0,89 0,859
Estonia 0,78 0,97 0,83 0,858
Lituania 0,79 0,97 0,81 0,857
Eslovaquia 0,82 0,92 0,83 0,856
Uruguay 0,84 0,95 0,76 0,851
Croacia 0,84 0,90 0,80 0,846
Letonia 0,78 0,96 0,79 0,845
Qatar 0,80 0,85 0,88 0,844
Seychelles 0,80 0,88 0,85 0,842
Costa Rica 0,89 0,87 0,76 0,841
Emiratos Árabes Unidos 0,89 0,71 0,92 0,839
Cuba 0,88 0,93 0,67 0,826
Saint Kitts y Nevis 0,75 0,92 0,81 0,825
Bahamas 0,75 0,86 0,87 0,825
México 0,84 0,86 0,77 0,821
Bulgaria 0,79 0,92 0,73 0,816
Tonga 0,79 0,93 0,73 0,815
107

Omán 0,82 0,77 0,84 0,810


Trinidad y Tobago 0,75 0,88 0,80 0,809
Panamá 0,83 0,88 0,72 0,809
Antigua y Barbuda 0,82 0,80 0,81 0,808
Rumania 0,78 0,90 0,74 0,805
Malasia 0,81 0,84 0,77 0,805
Bosnia y Herzegovina 0,82 0,87 0,71 0,800
Mauricios 0,79 0,81 0,80 0,800
Libia 0,81 0,86 0,72 0,798
Rusia 0,67 0,95 0,77 0,797
Macedonia 0,82 0,87 0,70 0,796
Bielorrusia 0,72 0,95 0,71 0,794
Dominica 0,84 0,86 0,67 0,793
Brasil 0,76 0,88 0,74 0,792
Colombia 0,79 0,86 0,72 0,790
Santa Lucía 0,79 0,89 0,69 0,790
Venezuela 0,80 0,87 0,68 0,784
Albania 0,82 0,88 0,65 0,784
Tailandia 0,75 0,86 0,73 0,784
Samoa Occidental 0,76 0,90 0,67 0,778
Arabia Saudita 0,78 0,72 0,82 0,777
Ucrania 0,69 0,94 0,69 0,774
Líbano 0,79 0,86 0,68 0,774
Kazajstán 0,64 0,96 0,72 0,774
Armenia 0,78 0,91 0,62 0,768
China 0,78 0,84 0,68 0,768
Perú 0,75 0,87 0,67 0,767
Ecuador 0,82 0,86 0,61 0,765
Filipinas 0,76 0,89 0,64 0,763
Granada 0,67 0,88 0,73 0,762
Jordania 0,78 0,86 0,64 0,760
Túnez 0,81 0,75 0,73 0,760
San Vicente y las 0,77 0,81 0,69 0,759
Granadinas
Surinam 0,74 0,84 0,70 0,759
Fiyi 0,72 0,87 0,69 0,758
Paraguay 0,77 0,86 0,65 0,757
Turquía 0,73 0,81 0,73 0,757
Sri Lanka 0,82 0,81 0,63 0,755
República Dominicana 0,71 0,83 0,72 0,751
Belice 0,78 0,77 0,70 0,751
Irán 0,76 0,75 0,72 0,746
Georgia 0,76 0,91 0,56 0,743
Maldivas 0,70 0,87 0,65 0,739
Azerbaiyán 0,70 0,89 0,62 0,736
Palestina 0,80 0,89 0,53 0,736
El Salvador 0,77 0,76 0,65 0,729
Argelia 0,77 0,71 0,70 0,728
Guyana 0,64 0,90 0,63 0,725
Jamaica 0,76 0,79 0,62 0,724
Turkmenistán 0,63 0,91 0,64 0,724
Cabo Verde 0,76 0,73 0,68 0,722
Siria 0,81 0,74 0,60 0,716
Indonesia 0,70 0,83 0,60 0,711
Viet Nam 0,76 0,81 0,55 0,709
Kirgizstán 0,70 0,92 0,49 0,705
Egipto 0,75 0,73 0,62 0,702
Nicaragua 0,75 0,75 0,60 0,698
Uzbekistán 0,69 0,91 0,49 0,696
Moldavia 0,72 0,89 0,48 0,694
Bolivia 0,66 0,87 0,55 0,692
Mongolia 0,66 0,91 0,50 0,691
Honduras 0,72 0,77 0,56 0,683
Guatemala 0,71 0,68 0,63 0,673
108

Vanuatu 0,73 0,71 0,57 0,670


Guinea Ecuatorial 0,30 0,77 0,89 0,653
Sudáfrica 0,37 0,80 0,79 0,653
Tayikistán 0,65 0,90 0,41 0,652
Marruecos 0,75 0,54 0,63 0,640
Gabón 0,48 0,71 0,70 0,633
Namibia 0,37 0,79 0,72 0,626
India 0,64 0,61 0,58 0,611
Santo Tomé y Príncipe 0,64 0,76 0,42 0,607
Islas Salomón 0,63 0,67 0,48 0,592
Camboya 0,52 0,69 0,53 0,583
Myanmar 0,59 0,76 0,39 0,581
Botswana 0,16 0,78 0,77 0,570
Comoros 0,64 0,53 0,50 0,556
Laos 0,50 0,66 0,50 0,553
Pakistán 0,64 0,46 0,52 0,539
Bhutan 0,64 0,48 0,50 0,538
Ghana 0,53 0,54 0,52 0,532
Bangladesh 0,64 0,46 0,49 0,530
Nepal 0,62 0,51 0,45 0,527
Papua Nueva Guinea 0,51 0,52 0,54 0,523
Congo 0,46 0,72 0,38 0,520
Sudán 0,53 0,53 0,50 0,516
Timor Oriental 0,52 0,63 0,39 0,512
Madagascar 0,51 0,66 0,36 0,509
Camerún 0,34 0,66 0,51 0,506
Uganda 0,39 0,67 0,45 0,502
Swazilandia 0,10 0,72 0,67 0,500
Togo 0,49 0,54 0,46 0,495
Yibuti 0,47 0,52 0,50 0,494
Lesotho 0,17 0,77 0,54 0,494
Yemen 0,60 0,51 0,36 0,492
Zimbabwe 0,19 0,77 0,51 0,491
Kenya 0,37 0,69 0,41 0,491
Mauritania 0,47 0,49 0,49 0,486
Haití 0,45 0,50 0,49 0,482
Gambia 0,52 0,42 0,50 0,479
Senegal 0,52 0,39 0,47 0,460
Eritrea 0,49 0,50 0,38 0,454
Ruanda 0,32 0,61 0,42 0,450
Nigeria 0,31 0,63 0,41 0,448
Guinea 0,48 0,34 0,51 0,445
Angola 0,27 0,53 0,51 0,439
Tanzania 0,35 0,62 0,32 0,430
Benin 0,49 0,40 0,40 0,428
Costa de Marfil 0,35 0,46 0,46 0,421
Zambia 0,21 0,63 0,37 0,407
Malawi 0,25 0,64 0,31 0,400
Rep. Democrática del 0,31 0,54 0,33 0,391
Congo
Mozambique 0,28 0,47 0,42 0,390
Burundi 0,32 0,52 0,32 0,384
Etiopía 0,38 0,40 0,34 0,371
Chad 0,31 0,29 0,51 0,368
República Centroafricana 0,24 0,42 0,40 0,353
Guinea-Bissau 0,33 0,39 0,33 0,349
Burkina Faso 0,38 0,23 0,41 0,342
Malí 0,39 0,24 0,38 0,338
Sierra Leona 0,27 0,45 0,29 0,335
Níger 0,33 0,26 0,34 0,311
109

APÉNDICE C

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA


2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996
PAÍS
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Albania 56,59 56,0 53,2 53,2 53,1 51,0 51,5 54,4 54,2 50,8
Alemania 69,01 70,0 70,3 70,8 71,4 65,2 64,6 62,7 68,9 67,1
Angola N/D N/D N/D N/D N/D 24,3 23,9 24,7 24,3 24,4
Arabia Saudita 59,50 55,8 57,2 59,4 55,5 60,3 58,8 63,1 62,5 61,9
Argelia 50,29 54,9 54,0 60,0 55,2 58,4 55,8 54,4 53,4 52,9
Argentina 54,02 53,0 55,5 64,9 70,5 74,1 76,9 74,3 74,1 73,9
Armenia 67,72 67,7 67,0 67,0 65,7 62,4 55,7 48,7 43,0 38,9
Australia 78,79 78,1 77,6 77,6 77,4 77,1 76,4 75,8 73,2 73,7
Austria 67,59 68,7 68,8 68,5 70,7 71,1 67,9 69,5 72,1 71,7
Azerbaiyán 52,51 49,9 51,3 51,0 47,5 47,1 44,9 40,7 31,7 27,2
Bahamas 73,44 73,0 74,8 75,7 75,2 74,2 75,6 75,0 75,3 75,0
Bahrein 73,00 77,8 77,7 78,3 79,0 79,2 78,9 79,4 80,6 80,8
Bangla Desh 47,05 49,7 49,0 46,7 47,2 47,1 48,2 43,9 49,7 50,6
Barbados 72,88 72,4 74,2 72,9 72,4 69,8 67,0 68,3 64,9 60,4
Bélgica 69,95 69,9 69,6 68,9 69,6 65,9 68,8 68,8 68,7 68,5
Belice 63,12 61,4 62,2 63,0 64,2 62,5 62,0 60,6 65,3 63,0
Benin 49,65 52,5 52,3 54,4 58,3 59,8 58,7 58,2 57,7 53,1
Bielorrusia 45,27 41,6 33,9 37,8 34,1 37,8 35,3 37,9 40,8 41,7
Bolivia 59,07 62,2 64,2 65,0 68,5 65,4 66,1 67,3 61,9 62,4
Bosnia y
Herzegovina 49,47 43,9 40,1 33,6 34,0 40,5 24,0 28,8 N/D N/D
Botswana 69,85 69,5 68,5 60,9 62,7 61,2 62,0 61,9 58,8 59,6
Brasil 58,99 58,7 60,3 58,8 57,9 57,2 58,2 50,1 50,6 46,0
Bulgaria 59,90 57,1 55,6 55,9 52,7 50,4 45,0 47,2 47,2 48,2
Burkina Faso 54,60 55,8 55,4 56,3 53,9 53,3 53,2 52,1 51,6 47,1
Burundi N/D N/D N/D N/D N/D 43,6 41,9 35,7 43,7 N/D
Cabo Verde 59,66 59,5 53,5 56,8 56,2 51,1 49,9 46,8 46,4 48,7
Camboya 58,69 62,1 65,0 62,0 61,0 58,5 59,4 58,9 54,6 N/D
Camerún 49,66 50,1 50,1 50,8 50,8 47,6 48,7 46,5 44,7 45,8
Canadá 75,58 75,0 74,6 74,5 71,9 71,4 70,6 70,0 69,7 73,3
Chad 48,72 49,8 49,3 45,9 44,2 44,5 45,0 44,4 42,9 N/D
Chile 79,02 77,5 76,7 79,0 76,5 76,1 76,4 76,3 73,4 70,5
China 52,37 51,0 51,1 51,2 50,6 54,1 55,3 54,1 52,9 51,5
Chipre 71,60 74,1 73,4 75,3 72,5 65,3 67,1 67,4 67,1 66,8
Colombia 60,05 61,7 62,4 62,4 61,9 62,3 61,9 64,0 61,5 62,1
Corea del
Norte 4,00 4,4 4,4 4,4 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6
Corea del Sur 65,03 66,2 66,1 67,4 71,2 71,2 71,3 73,9 71,3 71,3
Costa de
Marfil 54,89 56,2 55,2 55,9 53,8 50,1 52,0 51,5 50,8 50,1
Costa Rica 65,05 64,6 65,1 67,7 67,3 65,6 63,8 63,5 63,6 64,3
Croacia 52,52 52,9 52,5 50,8 52,7 52,7 54,6 53,2 47,8 46,6
Cuba 35,06 31,8 32,0 29,5 31,2 30,7 28,1 28,1 28,0 28,0
Dinamarca 75,72 75,7 76,3 73,7 68,6 66,4 66,2 66,2 70,5 72,5
Ecuador 51,23 51,1 51,0 49,9 52,5 58,0 59,6 59,6 58,3 57,4
Egipto 52,72 53,5 51,7 50,5 48,7 51,3 58,6 58,8 55,2 52,9
El Salvador 73,08 72,0 72,2 71,4 72,6 76,2 73,1 67,9 68,3 68,0
EAU 61,35 64,6 70,6 76,0 77,2 74,9 74,7 76,5 74,0 73,9
Eslovaquia 64,72 64,2 59,2 59,6 60,1 52,7 51,6 53,5 53,5 55,3
Eslovenia 60,95 62,2 58,6 56,2 59,2 56,2 59,2 58,6 53,5 46,3
España 67,50 68,9 68,8 66,8 66,5 65,0 66,8 66,2 63,3 60,4
Estados
Unidos 79,63 78,6 78,1 78,3 80,5 77,9 77,0 76,8 76,9 76,6
Estonia 76,59 79,0 79,4 79,5 79,0 74,2 75,8 72,6 71,2 67,4
Etiopía 50,12 52,3 46,6 47,1 48,6 50,1 47,5 47,4 46,6 46,8
Filipinas 53,33 56,7 59,0 58,4 57,9 62,2 61,9 63,8 60,8 57,9
Finlandia 72,74 74,4 74,8 74,7 69,5 66,7 68,6 68,7 67,5 65,4
Francia 62,90 62,1 60,5 59,6 62,1 61,7 64,4 64,0 64,0 65,6
Gabón 52,28 54,3 56,5 55,9 54,7 58,7 61,1 59,8 59,5 56,4
Gambia 56,32 53,7 54,8 56,3 54,1 50,2 52,7 50,7 51,0 N/D
Georgia 55,65 56,2 53,3 51,1 53,7 51,1 49,3 44,8 42,8 40,1
Ghana 55,13 56,5 56,0 56,6 61,7 61,8 59,5 58,6 56,0 57,1
Grecia 55,56 57,3 57,3 56,9 61,1 60,2 58,5 58,2 58,3 57,8
Guatemala 58,17 56,9 59,8 59,0 64,3 63,8 63,4 63,1 63,0 63,2
110

Guinea 55,75 54,0 54,7 52,9 56,2 55,7 57,2 58,5 52,7 56,4
Guinea Bissau 41,19 39,3 40,0 38,2 40,3 35,1 32,5 N/D N/D N/D
Guinea
Ecuatorial 50,63 49,2 49,0 42,2 44,7 42,4 41,8 N/D N/D N/D
Guyana 55,82 51,4 49,8 50,9 50,7 49,5 50,6 50,1 52,9 49,5
Haití 45,84 48,1 46,3 43,6 43,9 42,5 42,8 42,5 42,7 37,8
Honduras 54,38 52,2 57,3 56,5 55,4 56,1 54,4 53,9 53,6 54,2
Hong Kong 90,16 90,1 89,3 88,9 91,4 90,8 90,4 90,4 90,1 90,4
Hungría 63,42 63,0 63,3 64,6 67,3 66,4 59,8 58,8 58,4 58,9
India 54,36 51,8 51,6 51,4 47,1 45,7 48,1 44,9 47,9 47,8
Indonesia 52,14 49,8 52,6 52,4 49,2 51,7 59,0 61,0 60,6 60,8
Irak N/D N/D N/D 15,1 16,5 15,3 14,4 14,4 14,4 14,4
Irán 43,90 38,7 39,4 33,3 33,0 34,7 34,0 33,2 31,6 32,8
Irlanda 78,17 79,9 80,5 80,1 82,4 77,1 75,9 75,1 69,8 69,5
Islandia 77,11 72,7 73,8 73,4 72,7 73,0 71,2 71,0 70,4 N/D
Islas Fiyi 55,02 56,0 54,0 53,5 51,3 56,7 57,0 56,1 56,0 55,7
Israel 63,77 63,1 64,0 67,2 62,3 62,9 63,8 63,7 63,7 63,1
Italy 63,53 65,0 65,1 64,3 66,5 65,7 65,0 64,4 64,3 63,8
Jamaica 66,48 65,5 66,7 60,5 62,9 66,7 64,3 67,0 67,6 66,5
Japón 65,72 63,9 67,0 66,0 74,0 73,8 71,9 71,2 72,9 72,7
Jordania 64,66 64,4 63,7 64,3 65,1 64,0 65,7 65,1 64,5 60,5
Kazakhstán 51,10 47,3 50,0 50,2 48,1 47,5 44,8 39,1 N/D N/D
Kenya 55,96 55,4 55,8 55,3 55,8 60,4 59,4 59,6 58,4 53,5
Kirguistán 54,74 55,7 54,7 50,5 52,2 53,2 52,2 49,0 N/D N/D
Kuwait 59,20 60,4 62,6 61,6 63,3 65,5 66,2 62,6 62,5 62,6
Laos 39,16 37,7 36,9 32,9 30,4 28,1 25,4 25,4 30,9 32,8
Lesotho 52,95 48,6 50,7 49,1 52,3 49,9 50,0 47,5 46,4 44,1
Letonia 63,02 66,2 65,0 64,3 64,9 63,0 63,3 62,4 61,9 54,6
Líbano 55,77 53,1 55,1 55,5 61,1 56,9 58,9 58,9 63,7 62,3
Libia 28,42 28,9 31,8 31,7 32,2 32,1 27,1 26,8 25,9 25,7
Lituania 69,45 70,9 68,2 67,2 65,7 63,3 62,8 60,9 56,3 47,4
Luxemburgo 78,45 79,6 80,2 78,0 80,8 77,0 74,0 73,9 73,9 73,6
Macedonia 55,65 55,2 54,0 53,2 N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Madagascar 61,57 59,1 62,9 56,5 54,0 54,5 53,0 52,3 52,2 52,9
Malasia 61,86 57,4 58,7 57,8 60,2 66,5 69,7 70,7 67,1 68,3
Malawi 53,38 52,0 51,3 54,1 52,3 53,7 53,8 51,4 50,9 53,5
Malí 56,57 55,7 57,8 60,3 60,6 60,8 59,5 58,2 57,3 58,0
Malta 69,27 64,6 60,7 58,9 62,5 57,9 58,6 60,3 57,0 54,9
Marruecos 54,02 58,1 59,4 59,3 63,7 63,1 64,6 62,3 62,9 63,4
Mauricios 64,31 64,3 64,5 65,4 66,7 67,5 69,4 N/D N/D N/D
Mauritania 56,99 59,0 56,0 52,3 48,9 46,4 43,0 44,1 47,4 43,7
México 63,77 63,4 63,8 60,8 60,2 60,8 58,6 57,5 59,2 61,0
Moldavia 55,10 54,8 57,5 55,1 51,0 58,1 54,0 51,4 46,6 50,1
Mongolia 60,11 58,0 59,8 58,5 58,1 59,4 59,4 59,0 52,7 48,6
Mozambique 54,56 55,5 58,1 56,8 55,7 51,4 48,2 42,2 40,8 45,8
Myanmar 37,11 38,8 41,3 42,9 44,9 46,4 37,8 36,9 42,2 42,1
Namibia 59,98 61,6 66,5 64,2 63,7 64,6 65,4 63,8 60,3 N/D
Nepal 48,63 47,1 47,3 48,3 48,9 48,3 52,7 52,8 50,8 47,3
Nicaragua 60,18 58,2 54,0 51,8 52,5 51,8 50,8 50,5 50,0 52,2
Níger 51,19 51,4 51,1 45,3 47,2 44,3 47,0 45,9 44,8 44,2
Nigeria 45,81 47,3 48,5 49,8 52,3 55,5 56,1 53,8 49,2 47,0
Noruega 64,87 66,2 67,0 67,4 66,8 69,6 68,6 68,2 66,0 66,2
Nueva
Zelanda 82,95 81,4 82,0 81,7 81,3 81,3 81,3 78,6 78,5 78,3
Omán 62,34 63,3 61,8 62,9 63,3 59,9 61,1 62,6 62,1 62,8
Países Bajos 72,71 75,2 75,4 73,2 74,1 71,5 71,2 70,7 72,7 72,5
Pakistán 53,25 53,2 55,5 53,7 51,9 55,9 53,4 57,9 59,3 58,9
Panamá 63,92 63,0 66,2 65,0 68,5 69,3 70,1 70,2 70,0 69,4
Papúa Nueva
Guinea N/D N/D N/D N/D 51,8 52,5 56,0 55,0 57,0 56,6
Paraguay 52,63 54,7 55,0 56,5 58,3 62,5 60,0 64,9 66,4 66,2
Perú 58,98 62,2 61,8 64,4 67,9 67,4 67,1 62,4 63,5 62,2
Polonia 59,01 58,7 61,5 64,8 62,6 63,0 62,2 61,3 57,5 58,5
Portugal 63,10 64,9 65,1 65,4 66,3 66,1 65,7 65,6 65,3 64,6
Qatar 58,87 62,0 62,6 58,3 55,8 57,8 57,7 N/D N/D N/D
Reino Unido 79,85 78,1 77,8 78,6 78,3 77,9 77,5 77,0 76,9 76,9
República
Centroafricana 53,62 54,7 57,3 57,0 N/D N/D N/D N/D N/D N/D
República
Checa 66,55 66,8 67,2 66,6 70,9 71,6 72,3 68,9 70,4 72,1
República del
Congo 43,01 41,2 42,4 40,9 42,2 40,4 41,6 33,8 39,9 38,0
111

República N/D N/D N/D N/D N/D 26,4 25,6 32,3 37,8 37,8
Democrática
del Congo
República
Dominicana 52,92 54,1 55,0 56,8 56,4 56,2 55,4 55,1 53,0 55,4
Ruanda 48,52 50,2 44,9 47,6 44,9 41,8 39,4 38,4 37,7 N/D
Rumania 50,78 48,4 47,7 46,0 48,3 55,3 53,1 55,7 52,1 47,7
Rusia 50,13 51,1 49,1 47,3 48,0 50,1 52,9 50,9 45,9 49,6
Samoa N/D N/D N/D N/D 58,1 57,8 57,9 50,8 53,3 50,6
Senegal 56,60 57,3 56,1 56,5 58,4 56,9 56,7 55,8 56,3 58,3
Serbia y
Montenegro N/D N/D 39,5 31,7 N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Sierra Leona 43,45 42,6 41,1 N/D N/D 45,1 48,1 46,8 44,2 51,4
Singapur 90,13 89,2 88,6 87,9 88,6 88,6 88,0 88,2 88,0 87,8
Siria 45,50 37,3 37,5 35,6 37,0 37,7 39,6 44,0 44,2 44,1
Somalia N/D N/D N/D N/D N/D 15,6 15,6 15,6 12,2 12,2
Sri Lanka 58,62 59,9 60,9 62,3 64,3 61,6 62,7 66,1 67,0 61,0
Sudáfrica 61,49 65,0 66,0 62,8 60,6 61,3 61,1 63,5 62,5 60,9
Sudán N/D N/D N/D N/D N/D 46,8 40,1 39,0 40,6 41,0
Suecia 70,87 73,1 72,8 73,5 69,0 67,6 66,7 66,7 66,2 64,3
Suiza 78,39 78,5 77,7 78,2 75,9 76,4 78,4 78,2 77,8 75,8
Surinam 47,80 44,2 42,8 44,1 44,1 43,8 37,5 37,8 33,7 35,1
Swazilandia 58,04 56,8 60,1 60,2 63,7 63,0 62,4 62,4 57,4 56,6
Tailandia 62,24 61,8 63,9 67,2 71,2 69,2 69,5 69,5 71,0 71,4
Taiwán 70,26 67,9 70,0 69,1 74,9 76,4 74,2 73,0 74,9 74,5
Tanzania 54,00 57,3 54,1 57,7 55,7 56,9 57,4 57,0 56,7 54,8
Tayikistán 49,95 44,8 43,1 44,2 44,8 42,9 39,2 39,2 N/D N/D
Togo 46,84 45,8 45,6 44,0 42,9 44,0 44,9 N/D N/D N/D
Trinidad y
Tobago 71,14 71,9 69,4 64,2 69,6 72,4 70,8 70,5 71,5 69,6
Túnez 56,70 59,4 59,2 60,3 60,8 62,1 62,2 64,4 64,4 64,4
Turkmenistán 43,65 46,2 47,0 41,3 40,9 36,8 34,7 33,6 N/D N/D
Turquía 50,26 51,7 50,9 53,0 63,4 66,2 63,2 64,2 63,8 59,8
Ucrania 53,74 51,8 49,7 45,4 46,1 47,4 42,9 39,7 40,6 34,5
Uganda 61,44 61,6 57,9 58,8 61,2 60,3 70,1 70,0 68,8 68,4
Uruguay 68,40 67,5 70,4 64,5 72,0 70,7 70,0 69,1 68,1 64,5
Uzbekistán 44,17 39,0 38,0 36,7 34,9 35,5 30,7 29,0 N/D N/D
Venezuela 42,24 42,4 51,5 52,0 49,6 55,8 54,0 50,6 49,8 52,6
Vietnam 44,19 43,7 43,9 43,5 40,3 39,4 38,4 38,1 38,5 38,1
Yemen 49,29 45,2 46,1 43,5 41,4 41,3 42,5 42,2 47,3 49,2
Yibuti 56,37 55,3 54,1 56,3 57,0 53,7 55,9 54,5 52,9 N/D
Zambia 54,47 51,9 53,5 57,7 57,4 62,4 62,3 61,0 62,8 59,0
Zimbabwe 33,93 31,6 33,9 33,9 37,0 44,4 48,1 43,9 48,8 47,8
112

APÉNDIICE D

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

PAÍS 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2003


Noruega 0,868 0,888 0,898 0,912 0,936 0,956 0,965
Islandia 0,865 0,888 0,897 0,916 0,921 0,945 0,960
Australia 0,848 0,866 0,878 0,893 0,933 0,947 0,957
Irlanda 0,813 0,828 0,848 0,873 0,897 0,932 0,956
Suecia 0,868 0,878 0,890 0,901 0,933 0,949 0,951
Canadá 0,870 0,886 0,909 0,929 0,935 N/D 0,950
Japón 0,859 0,884 0,897 0,914 0,927 0,939 0,949
Estados Unidos 0,868 0,889 0,902 0,917 0,930 0,940 0,948
Suiza 0,882 0,893 0,900 0,914 0,925 0,941 0,947
Países Bajos 0,871 0,883 0,898 0,913 0,932 0,944 0,947
Finlandia 0,843 0,864 0,882 0,904 0,917 0,938 0,947
Luxemburgo 0,843 0,854 0,861 0,887 0,913 0,930 0,945
Bélgica 0,849 0,867 0,881 0,902 0,932 0,945 0,945
Austria 0,846 0,861 0,874 0,897 0,916 0,937 0,944
Dinamarca 0,874 0,883 0,891 0,898 0,913 0,932 0,943
Francia 0,853 0,869 0,884 0,904 0,923 0,935 0,942
Italia 0,844 0,859 0,868 0,890 0,908 0,924 0,940
Reino Unido 0,851 0,859 0,868 0,889 0,927 0,939 0,940
España 0,844 0,861 0,875 0,893 0,910 0,927 0,938
Nueva Zelanda 0,849 0,855 0,868 0,876 0,906 0,925 0,936
Alemania N/D 0,861 0,868 0,887 0,912 N/D 0,932
Hong Kong 0,761 0,801 0,829 0,864 0,883 0,917 0,927
Israel 0,804 0,829 0,850 0,867 0,890 0,918 0,927
Grecia 0,839 0,854 0,868 0,876 0,880 0,897 0,921
Singapur 0,727 0,763 0,786 0,823 0,862 N/D 0,916
Corea del Sur 0,712 0,746 0,785 0,823 0,860 0,890 0,912
Eslovenia N/D N/D N/D N/D 0,855 0,888 0,910
Portugal 0,791 0,807 0,830 0,853 0,883 0,902 0,904
Chipre N/D 0,803 0,823 0,846 0,868 0,893 0,903
República N/D N/D N/D N/D 0,850 0,865 0,885
Checa
Barbados N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,879
Malta 0,730 0,766 0,793 0,828 0,855 0,876 0,875
Kuwait 0,763 0,778 0,781 N/D 0,814 0,841 0,871
Brunei N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,871
Darussalam
Hungría 0,783 0,798 0,811 0,811 0,815 0,845 0,869
Argentina 0,787 0,802 0,811 0,813 0,835 0,860 0,863
Polonia N/D N/D N/D 0,807 0,820 0,848 0,862
Chile 0,706 0,741 0,765 0,787 0,818 0,843 0,859
Bahrein N/D 0,747 0,784 0,812 0,828 0,842 0,859
Estonia N/D N/D N/D 0,813 0,793 0,831 0,858
Lituania N/D N/D N/D 0,825 0,789 0,830 0,857
Eslovaquia N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,856
Uruguay 0,761 0,781 0,788 0,806 0,819 0,841 0,851
Croacia N/D N/D N/D 0,810 0,803 0,828 0,846
Letonia N/D 0,795 0,809 0,803 0,769 0,815 0,845
Qatar N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,844
Seychelles N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,842
Costa Rica 0,745 0,772 0,776 0,793 0,812 0,832 0,841
Emiratos 0,734 0,769 0,786 0,810 0,819 0,833 0,839
Árabes Unidos
Cuba N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,826
113

Saint Kitts y N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,825


Nevis
Bahamas N/D 0,811 0,820 0,823 0,812 0,831 0,825
México 0,691 0,737 0,757 0,766 0,784 0,811 0,821
Bulgaria N/D 0,768 0,788 0,794 0,783 0,797 0,816
Tonga N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,815
Omán 0,492 0,546 0,639 0,695 0,740 0,776 0,810
Trinidad y 0,751 0,783 0,790 0,793 0,791 0,801 0,809
Tobago
Panamá 0,712 0,739 0,750 0,751 0,774 0,797 0,809
Antigua y N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,808
Barbuda
Rumania N/D N/D N/D 0,775 0,770 0,778 0,805
Malasia 0,616 0,659 0,696 0,723 0,761 0,791 0,805
Bosnia y N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,800
Herzegovina
Mauricios N/D 0,661 0,692 0,726 0,749 0,779 0,800
Libia N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,798
Rusia N/D N/D N/D 0,818 0,771 0,785 0,797
Macedonia N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,796
Bielorrusia N/D N/D N/D 0,788 0,753 0,775 0,794
Dominica N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,793
Brasil 0,647 0,684 0,699 0,720 0,749 0,785 0,792
Colombia 0,664 0,693 0,710 0,730 0,754 0,775 0,790
Santa Lucía N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,790
Venezuela 0,719 0,734 0,742 0,760 0,768 0,774 0,784
Albania N/D N/D 0,693 0,704 0,704 0,738 0,784
Tailandia 0,615 0,654 0,680 0,717 0,751 0,775 0,784
Samoa N/D N/D 0,705 0,700 0,742 0,765 0,778
Occidental
Arabia Saudita 0,606 0,661 0,674 0,708 0,742 0,765 0,777
Ucrania N/D N/D N/D 0,800 0,748 0,755 0,774
Líbano N/D N/D N/D 0,682 0,729 0,748 0,774
Kazakstán N/D N/D N/D 0,768 0,723 0,736 0,774
Armenia N/D N/D N/D 0,738 0,701 0,736 0,768
China 0,527 0,560 0,596 0,628 0,685 0,730 0,768
Perú 0,645 0,675 0,699 0,708 0,735 0,760 0,767
Ecuador 0,632 0,676 0,700 0,716 0,732 N/D 0,765
Filipinas 0,655 0,689 0,695 0,722 0,738 0,759 0,763
Granada N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,762
Jordania N/D 0,643 0,665 0,685 0,710 0,744 0,760
Túnez 0,516 0,572 0,623 0,659 0,700 0,739 0,760
San Vicente y N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,759
las Granadinas
Surinam N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,759
Fiyi 0,663 0,686 0,701 N/D 0,742 0,744 0,758
Paraguay 0,671 0,705 0,712 0,721 0,740 0,754 0,757
Turquía 0,591 0,614 0,650 0,682 0,713 0,743 0,757
Sri Lanka 0,612 0,653 0,684 0,706 0,729 0,747 0,755
República 0,622 0,652 0,674 0,682 0,703 0,733 0,751
Dominicana
Belice N/D 0,709 0,719 0,748 0,770 0,780 0,751
Irán 0,567 0,571 0,612 0,651 0,695 0,723 0,746
Georgia N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,743
Maldivas N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,739
Azerbaiyán N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,736
Palestina N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,736
El Salvador 0,593 0,589 0,610 0,651 0,690 0,715 0,729
Argelia 0,508 0,560 0,611 0,650 0,672 0,701 0,728
Guyana 0,679 0,685 0,678 0,684 0,687 0,716 0,725
Jamaica 0,687 0,695 0,699 0,719 0,725 0,737 0,724
Turkmenistán N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,724
Cabo Verde N/D N/D N/D 0,628 0,679 0,711 0,722
Siria 0,543 0,589 0,625 0,646 0,673 0,690 0,716
114

Indonesia 0,469 0,532 0,585 0,626 0,665 0,682 0,711


Vietnam N/D N/D N/D 0,618 0,661 0,696 0,709
Kirgizstán N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,705
Egipto 0,439 0,488 0,541 0,580 0,613 0,654 0,702
Nicaragua 0,585 0,595 0,603 0,610 0,642 0,667 0,698
Uzbekistán N/D N/D N/D N/D 0,681 0,688 0,696
Moldavia N/D N/D N/D 0,740 0,683 0,679 0,694
Bolivia 0,514 0,550 0,582 0,605 0,637 0,675 0,692
Mongolia N/D N/D 0,642 0,646 0,634 0,659 0,691
Honduras 0,519 0,570 0,602 0,625 0,642 0,654 0,683
Guatemala 0,511 0,546 0,561 0,586 0,617 0,656 0,673
Vanuatu N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,670
Guinea N/D N/D 0,484 0,501 0,519 0,643 0,653
Ecuatorial
Sudáfrica 0,653 0,673 0,703 0,735 0,741 0,691 0,653
Tayikistán N/D N/D 0,700 0,697 0,631 0,627 0,652
Marruecos 0,432 0,479 0,517 0,549 0,580 0,610 0,640
Gabón N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,633
Namibia N/D N/D N/D N/D 0,694 0,647 0,626
India 0,413 0,439 0,477 0,515 0,548 0,577 0,611
Santo Tomé y N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,607
Príncipe
Islas Salomón N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,592
Camboya N/D N/D N/D N/D 0,536 0,545 0,583
Myanmar N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,581
Botswana 0,500 0,575 0,636 0,680 0,660 0,598 0,570
Comores N/D 0,483 0,500 0,506 0,521 0,539 0,556
Laos N/D N/D 0,425 0,451 0,488 0,523 0,553
Pakistán 0,365 0,388 0,420 0,463 0,493 0,511 0,539
Bhután N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,538
Ghana 0,438 0,467 0,482 0,511 0,531 0,555 0,532
Bangla Desh 0,347 0,366 0,391 0,422 0,454 0,510 0,530
Nepal 0,299 0,336 0,378 0,425 0,467 0,500 0,527
Papua Nueva 0,424 0,444 0,466 0,481 0,514 0,530 0,523
Guinea
Congo 0,454 0,500 0,541 0,528 0,533 0,502 0,520
Sudán 0,350 0,376 0,396 0,427 0,465 0,496 0,516
Timor Oriental N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,512
Madagascar 0,404 0,440 0,438 0,448 0,459 0,482 0,509
Camerún 0,417 0,464 0,506 0,515 0,495 0,502 0,506
Uganda N/D N/D 0,414 0,411 0,413 0,474 0,502
Swazilandia 0,529 0,561 0,583 0,622 0,604 0,536 0,500
Togo 0,424 0,475 0,472 0,498 0,507 0,504 0,495
Yibuti N/D N/D N/D N/D 0,479 0,485 0,494
Lesotho 0,463 0,511 0,535 0,572 0,573 0,524 0,494
Yemen N/D N/D N/D 0,394 0,438 0,467 0,492
Zimbabwe 0,548 0,576 0,642 0,639 0,591 0,525 0,491
Kenya 0,465 0,513 0,533 0,548 0,525 0,504 0,491
Mauritania 0,342 0,365 0,386 0,390 0,425 0,447 0,486
Haití N/D 0,451 0,458 0,446 0,451 N/D 0,482
Gambia 0,286 N/D N/D N/D 0,426 0,459 0,479
Senegal 0,313 0,342 0,378 0,405 0,422 0,439 0,460
Eritrea N/D N/D N/D N/D 0,420 0,441 0,454
Ruanda 0,342 0,388 0,401 0,339 0,337 0,426 0,450
Nigeria 0,317 0,376 0,387 0,407 0,419 0,433 0,448
Guinea N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,445
Angola N/D N/D N/D N/D N/D N/D 0,439
Tanzania N/D N/D N/D 0,437 0,423 0,420 0,430
Benin 0,310 0,341 0,365 0,372 0,397 0,416 0,428
Costa de Marfil 0,415 0,445 0,449 0,443 0,428 0,427 0,421
Zambia 0,470 0,477 0,486 0,464 0,425 0,409 0,407
Malawi 0,327 0,357 0,368 0,372 0,414 0,398 0,400
República 0,414 0,423 0,431 0,422 0,392 N/D 0,391
Dem.del Congo
115

Mozambique N/D 0,302 0,290 0,316 0,330 0,364 0,390


Burundi 0,285 0,312 0,344 0,351 0,325 0,344 0,384
Etiopía N/D N/D 0,293 0,314 0,322 0,349 0,371
Chad 0,269 0,272 0,313 0,335 0,344 0,357 0,368
República 0,345 0,365 0,387 0,384 0,367 N/D 0,353
Centroafricana
Guinea-Bissau 0,255 0,263 0,283 0,313 0,341 0,353 0,349
Burkina Faso 0,256 0,277 0,301 0,308 0,312 0,330 0,342
Malí 0,232 0,258 0,264 0,285 0,309 0,332 0,338
Sierra Leona 0,868 0,888 0,898 0,912 0,936 0,956 0,965

You might also like