You are on page 1of 88

Manual de conciliación

Publicación de la Procuraduría Expresamos nuestra gratitud a la desinte-


General de la Nación resada y generosa colaboración del Dr. F R E D Y
Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles H E R N A N D O T O S C A N O L Ó P E Z , profesor
Bogotá, D.C., diciembre de 2005 de la Universidad Externado de Colombia.

Se permite su reproducción parcial con el debido Dirección, coordinación y edición:


crédito a la Procuraduría General de la Nación. Doctor A L B E R T O R O J A S R Í O S
Procurador Delegado para Asuntos Civiles
Este manual es producto del trabajo
en equipo de los servidores que conforman Impresión:
la Delegada para Asuntos Civiles, entre los I M P R E N TA N A C I O N A L D E C O LO M B I A
cuales se destacan por su aporte específico
los siguientes funcionarios: Coordinación editorial:
J O S É PAT R O C I N I O C A S TA Ñ E D A R .
Doctora M A V YS J O S É V A L L E
Doctor J U A N B E N J A M Í N G O N Z Á L E Z G U E V A R A Diseño y diagramación
Doctora D E R LY S O F Í A G U E R R E R O P É R E Z C É S A R P U E R TA S C É S P E D E S
Doctora L U I S A F E R N A N D A C A S T I L L O S A R M I E N T O
Doctor A N D R É S L A S E R N A L A S E R N A isbn 958-8059-89-5
Manual
de
conciliación

Procuraduría Delegada
para Asuntos Civiles
E D G A R D O J O S É M AYA V I L L A Z Ó N
Procurador General de la Nación

CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAU


Viceprocurador General de la Nación

ALBERTO ROJAS RÍOS


Procurador Delegado para Asuntos Civiles

E L S A B A R Ó N D E R AY O
Directora del Instituto de Estudios
del Ministerio Público

6 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Contenido
Pág.

P R E S E N T A C I Ó N ..................................................................................... 1 1

CAPÍTULO PRIMERO:
BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICO-LEGAL
D E L A C O N C I L I A C I Ó N E N C O L O M B I A ................... 1 3

1. La primera regulación legal sobre conciliación .................................................... 15


2. Decretos 2279 y 2282 de 1989 .............................................................................. 15
3. Ley 23 de 1991 ........................................................................................................... 15
4. Decreto 2651 de 1991 ............................................................................................... 16
5. Ley 270 de 1996 ........................................................................................................ 16
6. Ley 446 de 1998 ........................................................................................................ 16
7. Ley 640 de 2001 ........................................................................................................ 16

CAPÍTULO SEGUNDO:
E L M I N I S T E R I O P Ú B L I CO E N E L E S TA D O
S O C I A L D E D E R E C H O ............................................................... 1 9

8. La Procuraduría General de la Nación como órgano


de control autónomo e independiente .................................................................. 21
9. La justicia como valor fundado en el Estado Social de Derecho ................... 22

CAPÍTULO TERCERO:
LA CONCILIACIÓN CIVIL ANTE
E L M I N I S T E R I O P Ú B L I C O .................................................... 2 5

10. La función jurisdiccional transitoria de los conciliadores ................................... 2 7


11. Artículo 116 inciso 3 de la Constitución Política .................................................. 2 7
12. Características de la conciliación ............................................................................ 2 7
13. Naturaleza jurídica de la conciliación .................................................................... 28
14. Función Jurisdiccional dispuesta por la Ley 640 de 2001 ................................. 29
15. La conciliación: área misional de la Procuraduría General
de la Nación ............................................................................................................... 30
16. Los agentes del Ministerio Público como conciliadores ..................................... 31
17. Las obligaciones del conciliador .............................................................................. 31
18. Dimensión funcional del conciliador ...................................................................... 32

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 7


Pág.

19. La gratuidad como característica de la conciliación


surtida ante los agentes del Ministerio Público ................................................... 33
20. Aspecto social de la conciliación ............................................................................ 34

CAPÍTULO CUARTO:
CONCEPTO Y FUNDAMENTO
D E L A C O N C I L I A C I Ó N ................................................................ 3 7
21. Mecanismos autocompositivos y heterocompositivos
para la solución de litigios ....................................................................................... 39
22. Fundamento constitucional de la conciliación: artículo 116
de la Constitución Política ....................................................................................... 40
23. Definición legal de la conciliación ........................................................................... 41
24. Diferencias con otras figuras similares:
la amigable composición y la transacción ........................................................... 42

CAPÍTULO QUINTO:
DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
E N M A T E R I A C I V I L ..................................................................... 4 5
25. Asuntos susceptibles de conciliación ..................................................................... 47
26. Clases de conciliación ............................................................................................... 48
27. La conciliación como requisito de procedibilidad ............................................... 49
28. ¿Cuándo se entiende surtido el requisito de procedibilidad? ............................ 51
29. Excepciones a la conciliación como requisito de procedibilidad ...................... 52
30. La asistencia a la audiencia de conciliación,
citación de terceros y litisconsortes ....................................................................... 52
31. Efectos de la inasistencia injustificada a la audiencia ........................................ 53
32. Suspensión de los plazos de prescripción y caducidad ..................................... 54

CAPÍTULO SEXTO:
DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO
P A R A A S U N T O S C I V I L E S ....................................................... 5 5
33. Aspectos prácticos de la conciliación
ante la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles ........................................ 57
34. Escrito de solicitud de conciliación ......................................................................... 57
35. Asistencia personal a la audiencia de conciliación ............................................. 58

8 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Pág.

36. Desarrollo de la audiencia ....................................................................................... 58


37. Acta de conciliación .................................................................................................. 59
38. Constancias del conciliador: objeto y contenido ................................................. 60

CAPÍTULO SÉPTIMO:
EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN:
C O S A J U Z G A D A Y T Í T U L O E J E C U T I V O .................. 6 1
39. Trascendencia de la conciliación
en el ámbito de la seguridad jurídica ................................................................... 63
40. La conciliación fallida y la demanda de parte ante
los jueces competentes ............................................................................................ 64

C A P Í T U LO O C TAV O :
DEL CONTROL DE LA ACTIVIDAD
D E L O S C O N C I L I A D O R E S ..................................................... 6 7
41. La función disciplinaria en la Constitución Política ............................................. 69
42. Responsabilidad disciplinaria de los conciliadores .............................................. 70
43. Entidad competente para conocer
de las faltas disciplinarias de los conciliadores ................................................... 73

CAPÍTULO NOVENO:
R E S U LT A D O S E N C I F R A S E N M A T E R I A D E
C O N C I L I A C I Ó N A N T E E L M I N I S T E R I O P Ú B L I C O ...... 7 5
44. La gestión de la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
en materia de conciliación ....................................................................................... 7 7
45. Datos estadísticos de solicitudes y audiencias celebradas .............................. 7 7

CAPÍTULO DÉCIMO:
PROTOCOLO DE ACTUACIONES
E N M A T E R I A D E C O N C I L I A C I Ó N .................................. 7 9
46. Introducción ................................................................................................................. 81
47. Solicitud de convocatoria a audiencia de conciliación ........................................ 81
48. Admisión-inadmisión de la solicitud de convocatoria de conciliación ............ 82
49. Comunicación a las partes ...................................................................................... 83
50. Constancias de no acuerdo e inasistencia a la audiencia ................................ 84
51. Acta de conciliación .................................................................................................. 85

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 9


Presentación

Más allá del concepto conmutativo o distributivo que de


la Justicia se tenga, la conciliación en derecho constituye
instrumento eficaz para la pronta y cumplida resolución de los
litigios como uno de los fundamentos de la armonía social
y el bien común.
La Procuraduría General de la Nación tiene como compo-
nente esencial del área misional en función preventiva, la
actuación del Ministerio Público como tercero neutral califi-
cado en la gestión y solución que los sujetos de derecho
formulan por sí mismos para dirimir sus diferencias litigiosas.
La conciliación es ejercicio genuino de función jurisdiccio-
nal, y bajo esta circunstancia constituye instrumento de acce-
so a la justicia, que propicia la realización concreta de los
derechos y garantías de los asociados en el contexto garantístico
del Estado Social de Derecho.
Este Manual de Conciliación extrajudicial en materia civil
se ha realizado con la finalidad de auxiliar con lenguaje senci-
llo y muy suscintamente, el ejercicio de la función que en
esta materia corresponde a la Procuraduría Delegada para Asun-
tos Civiles, con ocasión de la expedición de la Ley 640 de
2001. Y es al mismo tiempo texto guía de orientación ciuda-
dana que lleva el propósito de ilustrar sobre el Instituto de la
Conciliación y la mejor aplicación práctica de este medio de
solución de litigios, como contribución a la realización de la
justicia y la solidaridad, valores que se confunden con los
fines mismos del Estado.

E DGAR DO J OSÉ MAYA VI LL AZÓN


Procurador General de la Nación

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 11


1
1
C A P Í T U LO P R I M E RO

Breve evolución histórico-legal


de la conciliación en Colombia1
14 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
1. La primera La conciliación en nuestro ordenamiento jurídico fue regula-
regulación legal da por primera vez en el artículo 9 de la Ley del 13 de mayo
1
sobre conciliación de 18252, que dispuso una audiencia de conciliación ante el
Alcalde del municipio donde se suscitara el litigio, como re-
quisito previo para acudir a la justicia ordinaria.
En época más reciente fue la legislación laboral la que intro-
dujo la conciliación como mecanismo de solución de los
conflictos colectivos del trabajo, con la Ley 120 de 1921.
En tratándose del Proceso Civil, el artículo 445 del Decre-
to 1400 de 1970 estableció la conciliación judicial dentro del
proceso verbal.

2. Decretos 2279 En el año de 1989, el Decreto 2279 implementó mecanis-


y 2282 de 1989 mos de solución de conflictos entre particulares3 y el Decreto
2282 de octubre del mismo año, introdujo una audiencia al
interior de los procesos judiciales dirigida por el juez de cono-
cimiento, cuyo objetivo principal fue la conciliación judicial
entre las partes4.

3. Ley 23 de 1991 La finalidad de esta norma fue la creación de mecanismos


para descongestionar los despachos judiciales, y la derogato-
ria de gran parte del Decreto 2279 de 1989.
Se destaca en ella, la generalización de la conciliación para
la mayoría de los procesos judiciales, la posibilidad de su cele-
bración aun después de iniciado el proceso y hasta antes de
proferirse sentencia de primera instancia, así como la crea-
ción de centros de conciliación5.

1 En este tema se sigue de cerca la obra PROCEDIMIENTO CIVIL PARTE


GENERAL, LÓPEZ BLANCO Hernán Fabio, Tomo I Octava Edición año
2002. Págs. 568 y ss.
2 Dispuso esta norma que el Alcalde “…se enterará de las razones que
aleguen y procurará transigirlas y avenirlas entre sí por las medidas
suaves de una conciliación amigable”. (Sic).
3 Capítulo II, De la amigable composición y de la conciliación Derogados.
Ley 23 de 1991, Art. 117. Ver Ley 446 de 1998, Art. 117.
4 En esta etapa, además de la conciliación se persigue el saneamiento del
procedimiento, la decisión de excepciones previas y la fijación del litigio.
5 Artículo 6 de la Ley 23 de 1991.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 15


4. Decreto 2651 En esta norma se instituyó una audiencia6 para la concilia-
de 1991 ción, la fijación del litigio y el saneamiento de los procesos
cuyos objetos fueran materias susceptibles de transacción, así
como en procesos ejecutivos con excepciones de mérito.

5. Ley 270 La Ley Estatutaria de Administración de Justicia7 definió la


de 1996 conciliación como mecanismo alternativo de resolución de
conflictos y en desarrollo del artículo 116 de la Constitución
Política, estableció que los conciliadores ejercen funciones
jurisdiccionales de manera transitoria.

6. Ley 446 Con la expedición de esta ley se pretendían dos objetivos


de 1998 fundamentales8, de un lado la descongestión de despachos
judiciales y, de otro, la promoción y el acceso efectivo a la justicia.
Dentro de ese marco conceptual se definió la conciliación
como un mecanismo de resolución de conflictos en el cual
dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de
sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado
denominado conciliador9.
En esta ley, se instituyó la obligatoriedad de la conciliación
extrajudicial en derecho10, como requisito para acudir a la
justicia ordinaria.

7. Ley 640 Esta Ley del 5 de enero de 200111 representa la culminación


de 2001 de un largo proceso de regulación jurídica de la figura de la
conciliación.

6 Artículo 101 del Decreto 2651 de 1991.


7 Artículos 8 y 13 de la Ley 270 de 1996.
8 Otra de sus finalidades fue adoptar el Decreto 2651 de 1991 como
legislación permanente.
9 Artículo 64 de la Ley 446 de 1998.
10 Mediante sentencia C-167 del 17 de marzo de 1999, se declaró inexe-
quible el artículo 68 de la Ley 446 de 1998, respecto de la conciliación
como requisito de procedibilidad en los asuntos laborales.
11 “…a pesar de que la ley empezó a regir en enero de 2002, fue nece-
sario esperar a que el Ministerio de Justicia expidiera las resoluciones
determinando la entrada en funcionamiento de la conciliación en cada
distrito judicial y en cada área de jurisdicción, lo cual hizo una vez hubo
certeza de que en cada lugar se contaba con un número de conciliado-

16 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Su mérito consiste en revestir de la calidad de conciliado-
res a un gran número de sujetos de derecho privado y públi-
co, destacándose entre ellos al Ministerio Público12.
Así mismo dispuso la obligatoriedad de la conciliación
extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad para
acceder a la administración de justicia ordinaria, en los proce-
sos civiles ordinarios y abreviados.
También estipuló que la solicitud de conciliación extrajudicial
en derecho suspende los términos de la prescripción y la
caducidad bajo supuestos claros y precisos contenidos en su
articulado.
Finalmente regula el tema de las actas y constancias en cuanto
a su contenido y finalidad, así como las sanciones por inasistencia
injustificada de las partes a la audiencia de conciliación.

res equivalentes al dos por ciento del número total de procesos anua-
les ingresados a cada distrito”. Procesos Declarativos. BEJARANO
GUZMÁN Ramiro. Tercera Edición. Editorial Temis. Pág. 7.
12 Los centros de conciliación, los delegados regionales y seccionales de
la Defensoría del Pueblo, Agentes del Ministerio Público en materia civil
y notarios detentan el carácter de conciliadores.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 17


2
2
C A P Í T U LO S E G U N DO

El Ministerio Público en el Estado


Social de Derecho
20 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
8. La Procuradu- La suprema función del Ministerio Público en un Estado So-
ría General de cial de Derecho, está vinculada a los valores constitucionales
la Nación como que se concretan en los mismos valores del Estado. Veánse el
órgano de con- Preámbulo y los Artículos 2 y 366 de la Carta Política.
trol autónomo e La vida, la libertad, la justicia, la igualdad, el trabajo, el
independiente conocimiento, la paz o convivencia pacífica, el orden, el servi-
cio a la comunidad, la seguridad social, la solidaridad, etc.,
conforman entonces el ideario del órgano de control consti-
tuido en la Procuraduría General de la Nación que de esta
suerte asume su configuración propia de Ministerio Público
en un Estado Social de Derecho, con plena autonomía e in-
dependencia, es decir, sin subordinación alguna a órgano de
poder del Estado.
En tal sentido, la Corte Constitucional en Sentencia T-06
de 1994, precisó:

“La Carta de 1991 modificó notablemente la estructura del Ministerio Público,


por cuanto la Constitución anterior establecía, en el artículo 142, que el
Ministerio Público era ejercido bajo la suprema dirección del Gobierno por
un Procurador General de la Nación” .

Bajo el imperio de la Carta Política de 1991, el Procurador


General de la Nación no depende en sus funciones, del Pre-
sidente de la República. Esto obedece a la filosofía que inspi-
ra todo el ordenamiento constitucional contemporáneo, se-
gún la cual los organismos de control no pueden estar supedi-
tados a los organismos que ellos mismos controlan, porque
sería una contradicción que atentaría contra el ejercicio del
control. En efecto, sería inconveniente que el Procurador
General de la Nación, de acuerdo con el numeral 6o. del
artículo 277 de la Constitución, ejerciera “vigilancia superior
de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones
públicas, inclusive las de elección popular”, y al mismo tiem-
po y bajo algún aspecto dependiera en su ejercicio del Presi-
dente de la República.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 21


“ La Constitución vigente evita esta situación, precisamente con la voluntad
expresa del Constituyente en el artículo 275 de la Carta, al señalar que ‘el
Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público’,
lo cual está en consonancia, como se ha señalado, con los artículos 113 y 117
superiores, referentes a la independencia y autonomía de los organismos del
Estado (113) y a que el Ministerio Público es uno de dichos organismos, cuya
función es de control (117). Es decir, que la Constitución de 1991 trazó los
lineamientos generales de una Procuraduría General de la Nación, adaptada
a los modernos conceptos del Estado Social de Derecho y a las necesidades
de un efectivo control de la Administración Pública, para lo cual es necesaria
la autonomía de la Procuraduría y la supremacía del Procurador dentro del
Ministerio Público13 ”.

En este contexto, sin embargo, asumiendo la teoría de los


valores fundantes y los valores fundados, algunos valores
tienen la naturaleza de “valores superiores”, los cuales de
manera taxativa y no genérica, son la Vida, la Libertad, la Jus-
ticia, la Igualdad y el Bien Común14 .

9. La Justicia La gestión que realiza la Procuraduría General de la Nación se


como valor exterioriza así en la vigilancia, promoción y defensa de los
fundado en el valores fundados, entre los cuales se destaca la Justicia y de la
Estado Social cual, sus valores fundantes son la equidad y con ella los diver-
de Derecho sos medios de solución de conflictos, la solidaridad, el orden,
la seguridad jurídica, etc.

13 Corte Constitucional. Sentencia T-06 de 1994. M.P. Doctor Vladimiro


Naranjo Mesa.
14 “Hay valores que sirven de fundamento a otros, es decir, que funcio-
nan como condición para que otros valores puedan realizarse. No
puede darse la realización de un valor fundado sin que se dé la realiza-
ción de un valor fundante. Y el valor fundante, condición ineludible para
que pueda realizar el valor fundado, es de rango inferior a este”.
RECASENS SICHES, Luis, ob. cit., pág. 65. Citado por MADRIÑÁN RIVE-
RA, Ramón Eduardo, en El Estado Social de Derecho. Edit. Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez, Reimpresión de la primera edición, 2001,
Bogotá, D. C.

22 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


He aquí las razones institucionales por las cuales la Procu-
raduría General de la Nación, asume y realiza las funciones
jurisdiccionales de conciliación, más allá del concepto
conmutativo o distributivo que de la justicia se tenga, como
aporte a la heterocomposición del litigio en aras de la pronta
y cumplida resolución de los mismos y de la armonía social
como instrumentos del bien común.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 23


3
3
C A P Í T U LO T E R C E RO

La conciliación civil ante


el Ministerio Público
26 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
10. La función La Constitución Política en su artículo 116 numeral 4, sólo
jurisdiccional se refiere a los particulares como transitorios administradores
transitoria de de justicia, en su carácter de conciliadores, en virtud de lo
los conciliadores previsto en el artículo 27 de la Ley 640 de 2001 esta activi-
dad también se predica de los Agentes del Ministerio Público
para asuntos civiles,, en lo relacionado con la conciliación
extrajudicial en Derecho.

11. Artículo En efecto la disposición Constitucional citada prevé lo siguiente:


116 Inciso 3 de
“Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
la Constitución
administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros
Política
habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en
los términos que determine la ley”.

Quiere decir ello que la función jurisdiccional, bajo el impe-


rio de la Carta Política de 1991 está a cargo de las autoridades
que tradicionalmente la han venido desarrollando en forma per-
manente, así como de los particulares de manera transitoria.

12. Característi- Son elementos característicos de la conciliación:


cas de la Conci- • Es un instrumento de solución de litigios que hace parte
liación de la administración de justicia15 .
• Son conciliables las materias sobre las cuales proceda la
transacción, el desistimiento y aquellas en que no se en-
cuentre involucrado un interés público, salvo expresa auto-
rización legal. En síntesis, son conciliables los asuntos so-
bre los cuales procede la libre disposición por parte de los
sujetos de derecho.

15 En cuanto a la importancia de los mecanismos de solución de conflic-


tos en general, la Corte Constitucional ha dicho lo siguiente: “(…) las
formas alternativas de solución de conflictos no solo responden a los
postulados constitucionales anteriormente descritos [Cfr. Preámbulo,
Arts. 1° y 2° C.P.], sino que adicionalmente se constituyen en instru-
mentos de trascendental significado para la descongestión de los des-
pachos judiciales, problema este que desafortunadamente aqueja en
forma grave y preocupante a la administración de justicia en el país”.
Sentencia C-037 de 1996, M.P, Doctor Vladimiro Naranjo Mesa.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 27


• Para efectos de facilitar la autocomposición entre las par-
tes, interactúa con ellos un tercero imparcial calificado,
llamado conciliador, quien de conformidad con el artículo
116 de la C.P. administra justicia de manera transitoria.
• Una vez se ha surtido el acuerdo entre las partes, lo decidi-
do por ellos hace tránsito a cosa juzgada y constituye título
ejecutivo exigible por vía del proceso ejecutivo16 .

13. Naturaleza Retomando la definición de conciliación, se tiene que ella es


Jurídica de la una figura que permite a las partes en conflicto, llevar sus
Conciliación diferencias ante un tercero neutral y calificado.
Se destaca de ello, que la intervención del tercero es
protagónica solo en cuanto a la formulación de propuestas de
arreglo17, pero no en cuanto a la forma como se soluciona el
litigio, que es exclusivo de las partes.
De otra parte, el artículo 19 de la Ley 640 de 2001, esta-
blece que son conciliables las materias susceptibles de tran-
sacción, de lo que se deduce que aquello que las partes rea-
lizan al interior de la audiencia de conciliación es un negocio

16 En cuanto a las características de la conciliación, la Corte Constitucional


mencionó en la sentencia precitada C-160-99: “Como caracteres esen-
ciales que informan la conciliación se destacan los siguientes: a) Es un
instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad con-
certada o el consenso de las partes. b) La conciliación constituye una
actividad preventiva, en la medida en que busca la solución del conflic-
to antes de acudir a la vía procesal o durante el trámite del proceso, en
cuyo caso no se llega al resultado final normal de aquel, que es la
sentencia. En este último evento, se constituye en una causal de
terminación anormal del proceso. c) La conciliación no tiene en estricto
sentido el carácter de actividad judicial ni da lugar a un proceso jurisdic-
cional, porque el conciliador, autoridad administrativa o judicial, o parti-
cular, no intervienen para imponer a las partes la solución del conflicto
en virtud de una decisión autónoma e innovadora. d) La conciliación es
un mecanismo útil para la solución de los conflictos. e) La conciliación
tiene un ámbito que se extiende a todos aquellos conflictos suscepti-
bles, en principio, de ser negociados, o en relación con personas cuya
capacidad de transacción no se encuentre limitada por el ordenamien-
to jurídico. f) La conciliación es el resultado de una actuación que se
encuentra reglada por el legislador”.
17 Art. 8 N° 5. Ley 640 de 2001.

28 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


jurídico de transacción 18, caracterizado por “su función
declarativa, dirimente, y su eficacia definitiva19”.
En sentencia del 22 de agosto de 2001, la Corte Constitu-
cional hizo referencia a este punto en los siguientes términos:

“…(La conciliación) Es una forma de resolver los conflictos con la intervención


de un tercero que al obrar como incitador permite que ambas partes ganen
mediante la solución del mismo, evitando los costos de un proceso judicial. …Es
un acto jurisdiccional, porque la decisión final, que el conciliador avala mediante
un acta de conciliación, que tiene la fuerza vinculante de una sentencia judicial
(rei iudicata) y presta mérito ejecutivo (art. 66, Ley 446 de 1998)… Por
definición la conciliación es un sistema voluntario, privado y bilateral de resolu-
ción de conflictos, mediante el cual las partes acuerdan espontáneamente la
designación de un conciliador que las invita a que expongan sus puntos de vista
y diriman su controversia20 ”.(Subrayado fuera de texto).

En sentencia posterior, esa corporación agregó:

“El acto de conciliación realiza principios que encuentran asidero constitucional,


como son los de economía procesal, autonomía de la voluntad, la pronta y
debida administración de justicia, y la satisfacción de los fines del Estado Social
de Derecho como el colombiano, que propugna por la convivencia pacífica entre
sus coasociados y la vigencia de un orden justo21”.

14. La Función Establece el artículo 5 de la Ley 640 de 2001: “El concilia-


Jurisdiccional dor que actúe en derecho deberá ser abogado titulado, salvo
dispuesta por la cuando se trate de conciliadores de centros de conciliación
Ley 640 de 2001 de consultorios jurídicos de las facultades de derecho y de

18 Art. 2469 del C.C. “La transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de
un derecho que no se disputa.
19 Op Cit. Tratado de las Obligaciones. Pág. 732.
20 Corte Constitucional, Sentencia C-893 del 22 de agosto de 2001, M.P.
Doctora Clara Inés Vargas Hernández.
21 Sentencia Corte Constitucional. T-446-01.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 29


los personeros municipales y de los notarios que no sean
abogados titulados”.
De otra parte, el artículo 27 de la mencionada ley dispone:
“La conciliación extrajudicial en derecho en materias que sean
de competencia de los jueces civiles podrá ser adelantada
ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pue-
blo, los Agentes del Ministerio Público en materia civil y ante
los notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo
municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los
personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales”.
Atribuye esta ley a los Agentes del Ministerio Público, la
función de conciliadores pese a que, como se ha visto en
líneas anteriores, el artículo 116 de la Constitución no hizo
alusión a que el Ministerio Público oficiara como conciliador.
Lo anterior se explica, en cierta medida, por cuanto el pro-
pósito de ésta ley fue el de diversificar los sujetos que podrían
ser conciliadores, para afianzar la eficiencia del instrumento y
la participación de otros importantes órganos del Estado.
En efecto, se prevé en los artículos 7, 10 y 15 de la Ley
640 de 2001, una amplia gama de personas naturales,
jurídicas, de naturaleza pública y privada ante quienes se
puede surtir la audiencia de conciliación, en un contexto de
imparcialidad y cualificación.

15. La concilia- Como resultado de la atribución de la función de conciliado-


ción: área mi- res a los Agentes del Ministerio Público señalada en el artículo
sional de la 27 de la Ley 640 de 2001, la Procuraduría General de la
Procuraduría Nación tiene la oportunidad de interactuar con los particula-
General de la res ávidos de encontrar solución a sus controversias, quienes
Nación buscan agotar el requisito de procedibilidad que les permita
con posterioridad, acudir a la jurisdicción ordinaria para dirimir
sus litigios.
Así, “… los ciudadanos se convierten en usuarios directos de
la Procuraduría General de la Nación, entidad que, con la pues-
ta en marcha de tales servicios, está realizando, de manera

30 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


imperceptible, aportes invaluables al progreso del país, de un
lado por la contribución que ello representa para la búsqueda
de la paz que tanto anhelamos los colombianos, mediante la
consolidación tanto de los mecanismos mismos de solución
pacífica y civilizada de conflictos, como de la cultura generali-
zada para que la población acuda a su aplicación22 ”.
En este sentido la Procuraduría General de la Nación,
dentro del contexto de la misión de prevención e interven-
ción para la defensa del orden jurídico, del patrimonio públi-
co y de los derechos y garantías fundamentales, encuentra en
la conciliación una forma genuina de prevención, habida cuenta
que con ella se contribuye al acceso cierto a la administración
de justicia y de contera, a la efectividad de los derechos y
garantías.

16. Los agentes En líneas generales, todos los abogados debidamente capaci-
del Ministerio tados e inscritos ante un centro de conciliación aprobado por
Público como el Ministerio de Justicia y del Derecho, los centros de conci-
conciliadores liación de los consultorios jurídicos de las facultades de dere-
cho y bajo esta ley, los Agentes del Ministerio Público ofician
como conciliadores.
Se destaca entonces cómo la Procuraduría General de la
Nación a través de la Delegada para Asuntos Civiles y median-
te los Agentes del Ministerio Público, realiza un importante
papel en el tema de la conciliación civil y de Administración
de Justicia.

17. Las obliga- De conformidad con la Ley 640 de 2001 y atendiendo a las
ciones del especiales características que deben ostentar los conciliado-
conciliador res en el ejercicio de la conciliación como verdaderos admi-

22 Procuraduría General de la Nación, “Las funciones de intervención y


conciliación de la Procuraduría General de la Nación”. Compendio. Pro-
curaduría General de la Nación. Banco Interamericano de Desarrollo -
BID- Mauricio Fajardo Abogados Asociados Ltda. Deloitte. Asesores
Legales y Tributarios S. A. Pág. 664.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 31


nistradores de justicia, transitorios, estos tienen las siguientes
obligaciones de acuerdo con el artículo 8 de la precitada ley:

“El conciliador tendrá las siguientes obligaciones:


1. Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
2. Hacer concurrir a quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia.
3. Ilustrar a los comparecientes sobre el objeto, alcance
y límites de la conciliación.
4. Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base
en los hechos tratados en la audiencia.
5. Formular propuestas de arreglo.
6. Levantar el acta de la audiencia de conciliación.
7. Registrar el acta de la audiencia de conciliación de conformidad
con lo previsto en esta ley.
Parágrafo. Es deber del conciliador velar por que no se menoscaben los
derechos ciertos e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles”.

18. Dimensión Más allá de las obligaciones que fija la ley a los conciliadores
funcional como orientadores de su conducta, estos deben desplegar
del conciliador en el curso de las audiencias, una serie de habilidades que
redunden en el éxito de la gestión.
El conciliador debe integrar en el ejercicio de su labor todas
sus dimensiones funcionales como abogado, director, facilita-
dor, comunicador, negociador y estratega.
En el aspecto jurídico, el conciliador debe verificar si es
competente para conocer del litigio, determinar si el asunto
es susceptible de conciliación, comprobar la legitimación de
las partes, convocar y hacer asistir a la audiencia a todos aque-
llos que según la relación sustancial o la ley deben concurrir,
reconocer el problema jurídico a ventilar en la audiencia,
establecer los límites legales de la conciliación y estructurar
con el acta de conciliación.
Al dirigir la audiencia de conciliación, debe mantener
la neutralidad frente a las posiciones de las partes, generar

32 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


compromiso entre ellas, señalar un mínimo de reglas de con-
ducta, guiar el diálogo, tomar la decisión de suspender o ter-
minar las audiencias cuando ello fuere necesario.
Para facilitar el acuerdo conciliatorio, es indispensable que
se genere un contexto amigable al interior de la audiencia,
toda vez que los formalismos obstaculizan y afectan el ánimo
conciliatorio de las partes, permitiendo que estas y no el
conciliador sean las protagonistas.
En su dimensión de Comunicador, tiene la obligación de
escuchar activamente a las partes, lo cual redunda en todas
las facetas del proceso. Al intervenir, parafrasea, reestructura
o redefine las posiciones de las partes.
Finalmente, como negociador debe identificar los intere-
ses personales de las partes y la forma como se plantean en
el conflicto. Romper paradigmas y generar opciones de mu-
tuo beneficio a las partes, impedirá que alguna de ellas se
sienta afectada por la solución.
Como estratega, el conciliador debe sugerir todas las alter-
nativas que permitan mantener el ánimo conciliatorio y no
frustrar de antemano la conciliación.

19. La gratuidad La actividad de los conciliadores extrajudiciales en derecho


como caracterís- sean particulares o públicos, son similares en todos sus aspec-
tica de la conci- tos, salvo en lo relativo a la remuneración, que de acuerdo
liación surtida con los lineamientos del Ministerio de Justicia reciben los
ante los agentes particulares que prestan dicho servicio, en contraste con los
del Ministerio conciliadores públicos, quienes lo hacen gratuitamente.
Público Dispone el artículo 4 de la Ley 640 de 2001:

“Los trámites de conciliación que se celebren ante funcionarios públicos,


facultados para conciliar, ante los centros de conciliación de consultorios
jurídicos de facultades de derecho y de las entidades públicas serán gratui-
tos. Los notarios podrán cobrar por sus servicios de conformidad con el
marco tarifario que establezca el Gobierno Nacional”.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 33


Lo anterior es apenas consecuente con el principio de gra-
tuidad, establecido en el artículo 1 del C. de P.C., modificado
por la Ley 794 de 2003, que preceptúa:

“El servicio de la justicia civil que presta el Estado es gratuito, con excep-
ción de las expensas señaladas en el arancel judicial para determinados
actos de secretaría…”.

20. Aspecto La conciliación es una institución encaminada a solucionar


social de conflictos mediante el consenso de las partes, hecho que
la conciliación permite evitar el desgaste de los litigantes, el descontento de
la parte vencida en juicio y, en múltiples oportunidades, la
eterna confrontación.

“El Estado reconoce así la capacidad que tienen los asociados para lograr la
propia autorregulación de su comportamiento social. Parte de la base de
que la libertad solo puede lograrse a través del autocontrol23”.

El papel del conciliador es entonces de gran significación,


dado que bajo su responsabilidad se encuentra la posibilidad
de motivar a las partes a que arreglen sus diferencias, hacien-
do abstracción de parte vencedora y vencida.
En aras de lograr el equilibrio, el conciliador debe tener un
total manejo de la situación, que se obtiene cumpliendo a
cabalidad el contacto entre las partes, definiendo el conteni-
do de la conciliación, proponiendo fórmulas de arreglo, lo-
grando un acuerdo o conclusión satisfactoria del litigio, sin
que en el mismo se conculquen los derechos intransigibles
de las partes.

23 GIRALDO ÁNGEL Jaime, Mecanismos Alternativos de Solución de Con-


flictos - La Justicia Comunitaria. Ed. Librería del Profesional. Primera
edición 2004. Pág. 27.

34 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Así, el conocimiento y manejo del tema materia de la con-
ciliación, la utilización de las técnicas adecuadas y la actitud
propicia y positiva del conciliador, redundará en la composi-
ción del litigio24.
Bajo este panorama, la conciliación se convierte en un
importante vehículo de solución de conflictos y acceso genui-
no a la justicia pronta y eficaz para la sociedad.

24 En tal sentido dispone el inciso segundo del Art. 5 Ley 640 de 2001.
“Los estudiantes del último año de Psicología, Trabajo Social, podrán
hacer sus prácticas en los centros de conciliación y en las oficinas de
las autoridades facultadas para conciliar, apoyando la labor del conci-
liador y el desarrollo de las audiencias…”.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 35


4
4
C APÍTU LO C UARTO

Concepto y fundamento
de la conciliación
38 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
21. Mecanismos Tan antigua como la sociedad misma es la existencia de con-
autocompositivos flictos de interés y sus formas de solución.
y heterocompositi- Surgido un conflicto de intereses o previéndose su ocu-
vos para la solu- rrencia, las partes en él inmersas, acuden a medios autocom-
ción de litigios positivos o heterocompositivos para su solución.
Característica de los primeros es la intervención directa de
las partes para la finalización de sus diferencias, en contraste
con la heterocomposición en la que un tercero25 impone la
decisión a las partes.
Desde el punto de vista jurídico, tanto la fórmula adoptada
por las partes como la impuesta por el tercero26, impiden un
nuevo pronunciamiento sobre su objeto, siempre y cuando
se hayan cumplido los requisitos para su existencia, validez y
eficacia.
En virtud de lo anterior y bajo tales premisas, la sentencia,
el laudo, la transacción y el acta de conciliación que haya
desatado el objeto de la controversia, hace tránsito a cosa
juzgada y constituye título ejecutivo.
La conciliación junto con la transacción, la mediación y
otros negocios jurídicos similares, es uno de los mecanismos
genéricos para la solución de litigios, pero dista de estos
(transacción y mediación) en que las partes llegan al acuerdo
valiéndose del auxilio de un tercero cualificado particular o
público, quien les sugiere fórmulas de arreglo.
Una vez adoptada la decisión por las partes mediante el
acuerdo conciliatorio, les está vedado volver sobre el objeto
del mismo y quedan obligados a su cumplimiento.
En tal sentido:

“La conciliación engloba, como es lógico, los elementos esenciales, naturales


y accidentales del negocio jurídico, porque ella misma constituye vía negocial,
toda vez que al acuerdo se llega libremente, siendo obligatorio sólo el trámite,
cuando la ley lo impone, saltando a la vista, en consecuencia, que se trata de

25 Verbigracia, el juez o el árbitro.


26 Llámese laudo, sentencia, etc.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 39


la disposición de intereses, las más de las veces particulares y patrimoniales,
con relevancia jurídica, para ponerle fin a un diferendo27 ”.

22. Fundamento Dispone el artículo 116 de la Constitución Política que:


constitucional
de la concilia- “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
ción: artículo administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habili-
116 de la Consti- tados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los
tución Política términos que determine la ley.”

Quiere decir lo anterior, que la conciliación es un mecanis-


mo alternativo de solución de conflictos al interior del aparato
jurisdiccional, es decir que tanto el particular que interpone
una demanda ante un juez, como el que acude a una audien-
cia de conciliación, está accediendo a la justicia.
Por supuesto que en este último caso, el conciliador ejer-
ce jurisdicción transitoriamente, a diferencia del juez, quien
lo hace de manera permanente.
De otro lado, el objeto de la conciliación sólo será una
materia transigible, en oposición a la jurisdicción ordinaria donde
no existe tal restricción.
La Corte Constitucional en interpretación de esta norma
en conjunto con otras disposiciones constitucionales, finca los
fundamentos de la conciliación en los siguientes postulados:

“Este precepto autoriza la regulación legal de la conciliación y el arbitramento,


los cuales forman parte de una categoría más amplia correspondiente a los
llamados mecanismos alternativos de solución de conflictos, como medios com-
plementarios de la administración de justicia a cargo del Estado, con fundamen-
to en el ejercicio de la autonomía de la voluntad de las personas interesadas, y
que han tenido un desarrollo notable en los diversos países en las últimas
décadas. A nivel constitucional tales mecanismos tienen un fundamento adicio-
nal en el contenido del Art. 2º, en virtud del cual uno de los fines esenciales del

27 La conciliación en derecho administrativo. GARCÍA RODRÍGUEZ Franklin


Segundo. Editorial Universidad Externado de Colombia. Primera edición.
Pág. 17. Año 2004.

40 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Estado es ‘facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación’ y el Art. 95,
en virtud del cual son deberes de la persona y del ciudadano ‘participar en la
vida política, cívica y comunitaria del país’ (Num. 5) y ‘colaborar para el buen
funcionamiento de la administración de la justicia (Num. 7)’”28.

Al tomar en cuenta el mandato de la norma constitucional,


el desarrollo legal de la conciliación se efectuó a través de las
leyes precitadas, entre las cuales se destacan, por lo recien-
tes, la ley 446 de 1998 y la ley 640 de 2001.

23. Definición Sin dejar de lado las características constitucionales de la figu-


Legal de la ra en comentario (la temporalidad de la función jurisdiccional
conciliación: del conciliador, la restricción de las materias conciliables, el
ejercicio de la autonomía de la voluntad, etc.) el artículo 64
de la Ley 446 de 1998 la define en los siguientes términos:

“La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del


cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferen-
cias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador”.

En ese mismo sentido, la Corte Constitucional ha precisa-


do que:

“La conciliación es un procedimiento por el cual un número determinado


de individuos, trabados entre sí por causa de una controversia jurídica, se
reúnen para componerla con la intervención de un tercero neutral —
conciliador— quien, además de proponer fórmulas de acuerdo, da fe de la
decisión de arreglo y el (sic) imparte su aprobación. El convenio al que se
llega como resultado del acuerdo es obligatorio y definitivo para las
partes que concilian”29.

28 Corte Constitucional M.P. Doctor JAIME ARAÚJO RENTERÍA. Marzo 5 de


2003 Sentencia C-187-03.
29 Sentencia C-226 de 1993, Corte Constitucional.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 41


En jurisprudencia más reciente se pronunció así frente a
esta figura:

“La conciliación es una institución en virtud de la cual se persigue un interés


público, mediante la solución negociada de un conflicto jurídico entre partes,
con la intervención de un funcionario estatal, perteneciente a la rama judicial
o a la administración, y excepcionalmente de particulares”30.

24. Diferencias El artículo 130 de la Ley 446 de 1998, define la amigable


con otras figu- composición en los siguientes términos:
ras similares: la
amigable com- “La amigable composición es un mecanismo de solución de conflictos, por
posición y la medio del cual dos o más particulares delegan en un tercero, denominado
transacción amigable componedor, la facultad de precisar, con fuerza vinculante para
ellas, el estado, las partes y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico
particular. El amigable componedor podrá ser singular o plural”.

En virtud de lo anterior, la conciliación y la amigable com-


posición convergen en cuanto a su carácter de mecanismos
alternativos de solución de conflictos, en la intervención de un
tercero imparcial y en los efectos de la decisión del litigio31.
Huelga advertir que en el caso de la conciliación intervie-
ne en la solución de la litis un tercero neutral, quien propone
fórmulas de arreglo dentro de la audiencia extrajudicial, pero
es finalmente la decisión adoptada por las partes la que
resuelve la litis.
Contrario sensu, en la figura de la amigable composición,
en la que el amigable componedor (tercero imparcial) es
quien impone la decisión a las partes, por delegación expresa
de ellas, sin posibilidad de sustraerse a su cumplimiento.

30 Sentencia C-160-99 M.P. Doctor Antonio Barrera Carbonell. Marzo 17


de 1999.
31 Artículo 131 Ley 446 de 1998. La decisión del amigable componedor
producirá los efectos legales relativos a la transacción.

42 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Desde el punto de vista procesal, la transacción es una
forma de terminación anormal del proceso, en virtud de la
cual las partes con base en el principio de la autonomía de la
voluntad, hacen justicia sin la intervención del juzgador, esto
es, que ellas mismas sacrifican parcialmente sus pretensio-
nes, teniendo en cuenta que el actor desiste de su pretensión
y el demandado renuncia a su derecho a obtener una senten-
cia, acordando así a través de un acto autocompositivo, sin la
participación de fallador, terminar el proceso.
La transacción y la conciliación son figuras próximas, afines;
la misma ley toma como referente las materias transigibles
para determinar cuándo procede la conciliación pero no
puede confundirse una y otra.
En efecto: “La conciliación es una institución de Derecho
Procesal, en contraposición a la transacción que es de Dere-
cho Sustantivo; su procedencia, formalidades, requisitos y efec-
tos, son regulados por los ordenamientos procesales, tanto en
el Derecho Laboral, como en el Civil y Administrativo32”.
Para otros autores, además de encontrar diferencia entre
las dos figuras en su carácter sustancial o procesal, cabe en-
contrar en ellos una relación de género a especie, así, “…la
transacción es la terminación del conflicto mediante conce-
siones mutuas, lo cual lleva a colocarla como una de las espe-
cies del género conciliación33”.

32 Derecho Procesal Administrativo, PALACIO HINCAPIÉ Juan Ángel, Ed.


Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. 4ª Edición, Año 2004. Pág. 640.
33 Tratado de las Obligaciones, HINESTROSA FORERO Fernando. Ed. Uni-
versidad Externado de Colombia. Pág. 732.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 43


5
5
C A P Í T U LO Q U I NTO

De la conciliación extrajudicial
en materia civil
46 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
25. Asuntos Dispone el artículo 19 de la Ley 640 de 2001:
susceptibles de
conciliación “Se podrán conciliar todas las materias que sean susceptibles de transac-
ción, desistimiento y conciliación, ante los servidores públicos facultados
para conciliar a los que se refiere esta ley y ante los notarios”.

Es decir, que el carácter transigible del asunto es lo que


determina la posibilidad de llevarlo a conciliación. La desisti-
bilidad en cambio, no es un criterio claro y cierto para definir
si la materia es susceptible de conciliación.
En ese sentido comenta la doctrina nacional:

“…no es adecuado el alcance del art. 65 de la Ley 446 de 1998, que repite
parcialmente el art. 19 de la Ley 640 de 2001, al prescribir que ‘serán conciliables
todos los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento, porque no es
cierto que se puedan conciliar asuntos por el hecho de ser desistibles, pues un
proceso que verse sobre asuntos no transigibles, ejemplo un divorcio, una
filiación extramatrimonial, son desistibles pero en modo alguno pueden ser
conciliados debido a que respecto de ellos no procede la transacción que, se
reitera, es el concepto dominante en el tema, de ahí que únicamente serán
conciliables los transigibles y aquellos que la ley expresamente señale…34’”.

De otra parte, el conciliador debe verificar si las partes


pretenden ventilar un asunto conciliable, motivo por el cual
el parágrafo del artículo 8 de la mencionada ley dispone:

“Es deber del conciliador velar porque no se menoscaben los derechos ciertos
e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles”.

Una vez sentado el principio general según el cual, todo


aquello que sea transigible puede ser objeto de conciliación,

34 LÓPEZ BLANCO HERNÁN FABIO, Procedimiento Civil Parte General,


Op. cit. Pág. 567.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 47


los derechos ciertos e indiscutibles35, los derechos mínimos36 y
los derechos intransigibles no pueden ser objeto de conciliación.
En consecuencia, el artículo 2473 y siguientes del Código
Civil, constituyen el derrotero para precisar cuáles son las
materias no susceptibles de conciliación.
Es entonces intransigible por mandato legal, el estado
civil de las personas37, los alimentos futuros de las personas
a quienes se les debe por ley, sin aprobación judicial38, la
transacción sobre derechos ajenos o que no existen39, la
transacción obtenida con títulos falsificados, por dolo o vio-
lencia40 , así como la transacción celebrada en considera-
ción a un título nulo, a menos que las partes hayan transado
expresamente sobre la nulidad del título41 y la referida a un
litigio terminado42.
Finalmente, la conciliación está prohibida en los procesos
de expropiación en materia agraria, por mandato del artículo
44 del Decreto 2303 de 1989 y en los divisorios por dispo-
sición de la misma Ley 640 de 2001.

26. Clases de De conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley


conciliación 640 de 2001, se denomina conciliación judicial a la audien-
cia que se realiza al interior de un proceso judicial (por ejem-
plo la del artículo 101 del C.P.C.); en tanto que la conciliación

35 Aquellos que ya han ingresado al patrimonio de una de las partes y


respecto de los cuales hay plena certeza.
36 Op. cit. PALACIO HINCAPIÉ JUAN ÁNGEL, Derecho Procesal, Pág. 665.
“Este concepto nos ubica dentro de las garantías mínimas que la ley
otorga a una persona en los diversos campos de la vida jurídica para
asegurarle su subsistencia”.
37 Artículo 2473 del C.C. en concordancia con el artículo 1 del Decreto
1260 de 1970 que dispone la indisponibilidad del estado civil de las
personas.
38 Artículo 2474 del C.C. en armonía con los artículos 424 y 425.
39 Artículo 2475 del C.C.
40 Artículo 2476 del C.C.
41 Art. 2477 del C.C.
42 Art. 2478.- Es nula asimismo la transacción, si, al tiempo de celebrarse,
estuviere ya terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada, y de que las partes o alguna de ellas no haya tenido
conocimiento al tiempo de transigir.

48 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


extrajudicial es la que se realiza antes de un proceso (verbi-
gracia la que se exige como requisito de procedibilidad para
iniciar un proceso ordinario) o fuera de un proceso judicial
(como sería el caso de un proceso judicial iniciado por las
partes quienes acuden a un centro de conciliación para conci-
liar el objeto del proceso).
La conciliación extrajudicial a su vez, puede ser en derecho
o en equidad 43.
Al respecto, el artículo 3 de la ley 640 de 2001 establece
que “Se denominará en derecho cuando se realice a través
de los conciliadores de centros de conciliación o ante autori-
dades en cumplimiento de funciones conciliatorias; y en equi-
dad cuando se realice ante conciliadores en equidad”.
Finalmente, debe destacarse que tanto el acta de concilia-
ción que pone fin a la conciliación en derecho como en equi-
dad, tiene el mismo valor jurídico, es decir que prestan merito
ejecutivo y hacen tránsito a cosa juzgada44.

27. La concilia- De acuerdo con el artículo 21 de la Ley 640 de 2001, la


ción como re- conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedi-
quisito de bilidad para acudir a la jurisdicción Civil, Contencioso Admi-
procedibilidad nistrativa y de Familia.
Quiere ello significar que siempre que exista un litigio que
verse sobre tales materias, es menester para acudir a la admi-
nistración de justicia, intentar su solución mediante la conci-
liación, so pena de que al acudir directamente al juez de
conocimiento, se rechace de plano la demanda.
En cuanto a la jurisdicción civil, no todos sus asuntos re-
quieren el requisito de procedibilidad de conciliación45, por
cuanto sólo se requiere cuando:

43 Son características de este tipo de conciliación la celeridad, la gratuidad


y la informalidad de acuerdo con el artículo 108 de la ley 446 de 1998.
44 Artículo 109 de la Ley 446 de 1998.
45 Más técnicamente, competencia civil que es parte de la jurisdicción
ordinaria. Artículo 38 de la Ley 640 de 2001: “Si la materia de que se
trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá inten-
tarse antes de acudir a la jurisdicción civil en los procesos declarativos

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 49


• El asunto sea conciliable.
• El litigio sea de aquellos que irían a ventilarse en un proce-
so ordinario o abreviado, con excepción de los de expro-
piación y los divisorios46.
En virtud de lo anterior, siempre que se trate de un asun-
to conciliable y que el mismo tenga previsto el trámite pro-
cesal del proceso ordinario o abreviado es necesario que se
surta la conciliación como requisito de procedibilidad, so
pena de rechazo.
El objetivo de tornar obligatoria la audiencia de concilia-
ción extrajudicial en derecho, es involucrar a las partes en la
solución de sus conflictos dentro de un contexto de igualdad,
evitar la litigiosidad per se y garantizar el acceso a la adminis-
tración de justicia.
En la sentencia C-1195 de 2001 la Corte Constitucional, a
propósito de la declaratoria de exequibilidad de los Artículos
37 y 38 de la ley 640 de 2001, señaló como objetivos de la
audiencia de conciliación extrajudicial en derecho como re-
quisito de procedibilidad, los siguientes:

“Varios son los fines que se pretende alcanzar con la conciliación prejudicial
obligatoria, a saber: (i) garantizar el acceso a la justicia; (ii) promover la
participación de los individuos en la solución de sus disputas; (iii) estimular
la convivencia pacífica; (iv) facilitar la solución de los conflictos sin dilacio-
nes injustificadas; y (v) descongestionar los despachos judiciales”.

que deban tramitarse a través del procedimiento ordinario o abreviado,


con excepción de los de expropiación y los divisorios.”
46 Resulta inocua la redacción final del artículo 38 de la Ley 640 de 2001
por cuanto los procesos de expropiación y divisorios tienen un trámite
propio, distinto al del ordinario y abreviado. Cabe advertir que en mate-
ria del proceso abreviado de restitución de inmueble arrendado se
celebra la audiencia de conciliación extrajudicial de común acuerdo, si
las partes la solicitan, en virtud de lo previsto en el artículo 424 parágrafo
6 de la Ley 794 de 2003; pero no se constituye como requisito de
procedibilidad.

50 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


28. ¿Cuándo se Debe aclararse que para efectos de cumplir el requisito de
entiende surtido procedibilidad para acudir a la jurisdicción ordinaria, el mismo
el requisito de se entiende cumplido en los siguientes eventos:
procedibilidad? • Cuando se efectuó la audiencia de conciliación y no se
llegó a un acuerdo47.
• Cuando se surtió la audiencia de conciliación y se llegó a
un acuerdo parcial, caso en el cual puede acudirse a la
justicia ordinaria para obtener sentencia judicial respecto
de lo no conciliado.
• Cuando vencido el término de tres meses contados a par-
tir de la solicitud de conciliación, no se ha realizado la
audiencia cualquiera sea la causa.
La interpretación que al respecto hace el Ministerio del
Interior y de Justicia es la siguiente:

“…el requisito de procedibilidad se entiende agotado en los siguientes


eventos: por inasistencia de una de las partes o cuando se efectúe la
audiencia de conciliación sin que se logre el acuerdo. En el primer caso se
realizará una constancia de inasistencia la cual se deberá entregar a las
partes después de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha señalada
para la audiencia de conciliación y que la parte que no asistió no haya
presentado debida justificación y en el segundo caso se levantará una
constancia de no acuerdo. En los dos asuntos anteriores se puede acudir a la
justicia ordinaria para efectos de instaurar la acción pertinente sin tener que
esperar a que transcurran los tres (3) meses a que se refiere el artículo 20
de la Ley 640 de 2001 ya que dicho plazo es el término máximo para la
realización de las audiencias de conciliación por parte de los conciliadores a
los que se les eleva una solicitud. La interpretación contraria no es sólo
contraria a la ley sino que además constituiría un requisito sin objeto para las
personas que habiendo cumplido la obligación de intentar conciliar un conflic-
to tendrían que además en los casos de inasistencia injustificada tener que
esperar tres (3) meses para poder instaurar la correspondiente demanda48 ”.

47 Ley 640 Artículo 35 inciso 3.


48 Concepto sin numerar del Ministerio del Interior y de Justicia del 22 de
septiembre de 2004.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 51


29. Excepciones a A pesar de que la materia sea conciliable y que el litigio tenga
la conciliación previsto el trámite de un proceso ordinario o abreviado, no se
como requisito de exige la conciliación como requisito de procedibilidad en los
procedibilidad siguientes casos:
• Cuando se manifieste bajo juramento que se ignora el domi-
cilio, lugar de habitación o de trabajo del demandado, o que
este se encuentra ausente y no se conoce su paradero49.
• Cuando el proceso que eventualmente haya de tramitarse
admita medidas cautelares y se presente su decretación50.
• Cuando se trate de procesos distintos a los ordinarios y a
los abreviados51.
• Cuando el proceso sea de pertenencia y de restitución de
inmueble arrendado.

30. La asistencia a La asistencia a la Audiencia de Conciliación es obligatoria para


la audiencia de las partes, quienes pueden acudir a la misma con o sin apode-
conciliación, cita- rado. Ello se explica porque es de la esencia de la figura en
ción de terceros y comentario, que sean las partes quienes arriben a la solución
litisconsortes de su litigio.
Tiene por averiguado el derecho procesal que lo usual y
corriente es que la parte demandante y la demandada en un
proceso esté compuesta voluntariamente por un solo sujeto
de derecho o varios, pero también reconoce la posibilidad
de que, ora por mandato legal, o por la naturaleza de la
relación jurídico-sustancial, se requiera la presencia de va-
rios sujetos de derecho de manera obligatoria en cualquiera
de los extremos del proceso, a punto que: “…no fuere posi-
ble resolver de mérito sin la comparecencia de las perso-
nas que sean sujetos de tales relaciones o que intervinieron
en dichos actos, la demanda deberá formularse por todas o
dirigirse contra todas52.”

49 Ley 640 de 2001. Artículo 35. Inciso 4.


50 Ibíd., Cfr. Inciso 5.
51 “Es así como en los restantes tales como ejecutivos, verbales,
liquidatorios, etc., no opera el requisito.” Op. cit., LÓPEZ BLANCO Hernán
Fabio, Procedimiento Civil Tomo I, p. 590.
52 Artículo 83 C.P.C.

52 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


De conformidad con el artículo 8 de la Ley 640, según el
cual es deber del conciliador “Hacer concurrir a quienes, en
su criterio, deban asistir a la audiencia”, este debe citar a quien
según la relación sustancial o la ley sea litisconsorte necesa-
rio, para que comparezca y participe de la solución del litigio.
De lo contrario, no podría surtirse la conciliación porque
ella supone la presencia de todas las “partes” para componer
el conflicto.
Así mismo, el conciliador está en el deber de excluir de la
audiencia a aquellas personas que no tienen la calidad de
litisconsortes necesarios, esto es, que no hacen parte de la
relación jurídico material.
En otros casos, la pluralidad de sujetos de derecho en los
extremos procesales, atiende a la voluntad de las partes, como
en el caso de los litisconsortes facultativos o de algunos terce-
ros, evento en el cual, como su presencia no es obligatoria
para decidir de fondo, el conciliador puede citarlos a la au-
diencia con fines de economía procesal, pero su inasistencia
no impide una eventual conciliación entre las partes.

31. Efectos de En caso de inasistencia de cualquiera de las partes, se tiene


la inasistencia un término de tres (3) días para justificar la misma, en caso
injustificada a contrario, se debe valorar la inasistencia como indicio grave
la audiencia en contra de las pretensiones o de sus excepciones de méri-
to, en un eventual proceso 53.
Si además el asunto es de aquellos que la ley exige la
conciliación como requisito de procedibilidad, se genera una
sanción pecuniaria que puede ser hasta de dos (2) salarios
mínimos legales mensuales vigentes a cargo de quien no
asistió y no presentó justificación dentro de los tres54 (3) días
siguientes a la audiencia.

53 Art. 22 de la Ley 640 de 2001.


54 Parágrafo único del Art. 35 Ley 640 de 2001.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 53


32. Suspensión En armonía con el artículo 21 de la Ley 640 de 2001, la
de los plazos presentación de la solicitud de conciliación ante el conciliador
de prescripción suspende el término de prescripción y hace inoperante el
y caducidad término de caducidad por una sola vez, según el caso, cuando:
• Se logre el acuerdo conciliatorio.
• Se registre el acta de conciliación, cuando así lo exija la ley.
• Se expida la correspondiente constancia de que trata el
artículo 2 de la ley 640 de 200155.
• Se produzca el vencimiento de los tres (3) meses que da
la ley para la celebración de la audiencia de conciliación.

55 El artículo 2 de la Ley 640 de 2001 señala: “El conciliador expedirá


constancia al interesado en la que se indicará la fecha de presentación
de la solicitud y la fecha en que se celebró la audiencia o debió cele-
brarse, y se expresará sucintamente el asunto objeto de conciliación en
cualquiera de los siguientes eventos:
a. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo.
b. Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia. En este
evento deberán indicarse expresamente las presentadas por la inasis-
tencia si las hubiere.
c. Cuando se presente la solicitud para celebración de una audiencia de
conciliación, y el asunto de que se trate no sea conciliable de conformi-
dad con la ley. En este evento la conciliación deberá expedirse dentro
de los 10 días calendario siguientes a la presentación de la solicitud…”.

54 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


6
C A P Í T U LO S E X TO

De la conciliación

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


extrajudicial ante el Ministerio

55
Público para asuntos civiles
6

56 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


33. Aspectos Tal y como ha quedado expuesto, en materia civil los agentes
prácticos de la del Ministerio Público están investidos de la calidad de conci-
conciliación liadores, pero dicha función es desempeñada también por
ante la Procura- otros servidores públicos y por particulares.
duría Delegada De esta manera, la Procuraduría General de la Nación,
para Asuntos a través de la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles,
Civiles desarrolla esta función de conciliación en un contexto de
gratuidad, eficiencia y eficacia.
En la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles, se han
creado procesos y procedimientos con el objetivo de facilitar
el acceso al servicio que se presta a los sujetos de derecho y
se contraen a las actuaciones que a continuación se enuncian:

34. Escrito La solicitud de trámite conciliatorio debe ser radicada por es-
de solicitud de crito ante la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles en el
conciliación grupo de conciliaciones, por una de las partes o por ambas.
Esta solicitud debe contener los siguientes ítems:
• Identificación completa de las partes, es decir, tanto del
(de los) peticionario(s) como del (de los) convocado(s).
• Solicitud: Se debe establecer de forma clara la pretensión
del trámite conciliatorio.
• Hechos: Se debe hacer una narración sucinta de los acon-
tecimientos que sustentan la solicitud.
• Lugar de notificación de las partes, con el objeto de enviar
las comunicaciones.
• Anexos y documentos que dan soporte a los hechos narrados.
Una vez radicada la solicitud, los documentos son estudia-
dos con el objeto de admitir la misma, lo cual sucederá cuan-
do la materia sea transigible, evento en el cual se fijará fecha
para la celebración de la audiencia de conciliación extrajudicial
en derecho y se citará a las partes para tal efecto.
Esta citación se debe comunicar a las partes de la forma
más eficaz, mediante escrito en el que se pueda establecer
con claridad el objeto de la audiencia y las consecuencias que
trae aparejada su inasistencia injustificada.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 57


35. Asistencia Dado que la finalidad del trámite conciliatorio es la de propi-
personal a ciar entre las partes una solución de manera directa de sus
la audiencia de diferencias, resulta obvio que por regla general las partes
conciliación acudan siempre a la audiencia. No obstante se puede delegar
en apoderados judiciales la comparecencia a conciliar, pero
solo en los casos autorizados por el artículo 1, parágrafo
segundo de la Ley 640 de 2001.
Sin embargo, deben distinguirse dos posibilidades: la pri-
mera cuando se acude a la audiencia junto con el apoderado,
pero es la parte quien dispone de su derecho, caso en el cual
el apoderado es su mero asesor. La segunda se presenta cuando
el apoderado ha recibido poder para comprometer a la parte
y asiste a la audiencia para conciliar como si lo hiciera su
mandante.
Esta segunda posibilidad ha sido reglada en el artículo 1
parágrafo 2 de la Ley 640 de 2001, y sólo procede por ex-
cepción. En efecto: “Sólo es posible actuar en la audiencia
por medio de apoderado cuando el domicilio de las partes
no esté en el circuito judicial donde se vaya a realizar la
audiencia o alguna de ellas se encuentre fuera del país”56.

36. Desarrollo Una vez fijada la fecha para audiencia, la misma es celebrada
de la audiencia bajo la dirección de los agentes del Ministerio Público en
materia civil.
Su objeto central es el acercamiento de las partes para
que las mismas acuerden una solución para su litigio. Pero
frustrada esta oportunidad, el conciliador debe proponer fór-
mulas de acuerdo que pueden ser o no adoptadas por los
interesados.
Agotada esta última posibilidad sin acuerdo conciliatorio,
deberá extenderse una constancia a solicitud del interesado57,
con la que se entiende surtido el requisito de procedibilidad
para acudir ante la jurisdicción ordinaria.

56 Concepto No. 8799 del Ministerio del Interior y de Justicia del 30 de


octubre de 2002.
57 Artículo 2 Numeral 2 de la Ley 640 de 2001.

58 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Por el contrario, logrado el acuerdo entre las partes, el acta
que lo contiene58 constituye título ejecutivo59 y hace tránsito
a cosa juzgada, es decir que tiene el valor de cualquier deci-
sión judicial.
Sobre las solicitudes de trámite conciliatorio y los resulta-
dos de cada una de las que se radican en la Procuraduría
Delegada para Asuntos Civiles, se lleva un estricto control sis-
tematizado, denominado SICIV, el cual arroja toda clase de
información relacionada con la materia.

37. Acta de El acta de conciliación es un documento escrito, en el cual se


conciliación establece la forma como las partes dan solución a su litigio,
por vía de las mutuas concesiones o con la asunción de nue-
vas obligaciones, motivo por el cual, en el primero de los
casos el acta de conciliación hace tránsito a cosa juzgada y en
el segundo, se equipara a un título ejecutivo.
En este mismo sentido el Ministerio del Interior y de Justi-
cia se ha pronunciado de la siguiente manera:

“El acuerdo de las partes se plasma en un acta de conciliación, entendida


como la providencia que tiene la constancia escrita de la manera en que
dos o más personas han compuesto sus conflictos ante una autoridad
habilitada como tal por las partes; el acta es el documento público en el
cual se provee a la solución de un conflicto por medio de un conciliador
habilitado por las partes60”.

58 En la Sentencia C-111 de 1999, se dijo:“…cuando el parágrafo de la


norma transcrita señala que el agente del Ministerio Público suscribe la
conciliación prejudicial lograda por las partes, no significa que este
funcionario esté de acuerdo con el arreglo al que ellas llegaron en
conciliación prejudicial. En este evento, la firma del agente del Ministe-
rio Público debe entenderse sólo como que está dando fe de la ocu-
rrencia de un hecho, del que fue testigo”.
59 Siempre y cuando del contenido del acta de conciliación se deduzca
una obligación clara, expresa y exigible, en armonía con el artículo 488
del C. de P.C.
60 Concepto No. 9270 del Ministerio del Interior y de Justicia del 13 de
noviembre de 2002.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 59


38. Constancias La constancia es un documento que debe ser expedido por el
del conciliador: conciliador, indicando la fecha de presentación de la solicitud,
objeto y contenido la fecha en que se celebró o debió celebrarse la audiencia y
el asunto objeto de la conciliación. La constancia se expide en
los siguientes casos:
• Cuando se celebró la audiencia de conciliación, pero no se
logró ningún acuerdo o el acuerdo fue parcial.
• Cuando no comparezcan las partes o una de ellas a la cele-
bración de la audiencia.
• Cuando se presente una solicitud de trámite y el asunto no
sea objeto conciliable de conformidad con la ley61.
Con la expedición de la constancia, en los términos descri-
tos, se entiende agotado el requisito de procedibilidad para
acudir a la jurisdicción ordinaria en los procesos ordinarios y
abreviados.

61 Artículo 2 de la Ley 640 de 2001.

60 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


7
C A P Í T U LO S É P T I MO

Efectos de la conciliación:

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


cosa juzgada y título ejecutivo

61
7

62 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


39. Trascendencia En virtud de la importancia social que lleva de suyo la solu-
de la conciliación ción del conflicto y la composición del mismo por las partes
en el ámbito de la involucradas, el ordenamiento jurídico otorga a lo decidido en
seguridad jurídica el Acta de conciliación el valor de Cosa Juzgada y la fuerza de
un título ejecutivo.
Al respecto, la Ley 446 de 1998 ha dispuesto:

“El acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada y el acta de concilia-


ción presta mérito ejecutivo”.

Así, el acuerdo al cual llegan las partes con el apoyo del


tercero, vertido en el Acta de Conciliación constituye Título
Ejecutivo, siempre y cuando de su contenido se deduzca una
obligación clara, expresa y exigible, en armonía con el artículo
488 del C. de P.C.
Quiere ello decir que en caso de que alguna de las partes
se rehúse a dar cumplimiento voluntario a las obligaciones
previstas en el acta de conciliación, la otra podrá iniciar en su
contra, un proceso ejecutivo ante el juez competente.
De otro lado, el fondo del litigio, esto es el asunto que dio
origen a la controversia, no podrá ser ventilado con posterio-
ridad ante otros conciliadores ni llevado a un proceso judicial,
dado que hace tránsito a cosa juzgada.
Al respecto vale precisar que para que pueda hablarse de
cosa juzgada entre el conflicto conciliado y el que se preten-
de llevar a una nueva audiencia de conciliación o a un proce-
so judicial, es menester que existan las identidades procesa-
les que trae el Artículo 332 del C. de P.C., para la Sentencia
ejecutoriada.
Así, es necesario que entre la materia ya conciliada y el
nuevo conflicto que se pretende ventilar por la vía conciliato-
ria o judicial, existe una identidad en cuanto al objeto, a la
causa y a las partes que han llegado al acuerdo anterior.
Al respecto, existe identidad de objeto cuando el nuevo
litigio versa sobre el mismo bien jurídico que dio lugar a la
conciliación inicial.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 63


“La identidad de causa se refiere a la plena coincidencia entre las razones
de hecho y de derecho que fundamentaron el primer acuerdo conciliatorio,
con las del nuevo litigio. Finalmente, se presenta la identidad de sujetos,
cuando las partes que llevaron su litigio al acuerdo inicial son las mismas
que ahora pretenden ventilar su litigio62 ”.

40. La concilia- A pesar de que el objeto principal de la conciliación es la termi-


ción fallida nación del litigio por voluntad de las partes, no todas las audien-
y la demanda cias de conciliación concluyen con un acuerdo conciliatorio,, bien
de parte ante porque las partes no asistieron a ella o bien porque a pesar de
los jueces haberlo hecho, no tuvieron ánimo de solucionar su conflicto.
competentes En tal hipótesis, la conciliación es fallida, toda vez que no
cumplió su finalidad.
Ahora bien, sabido es que la conciliación fallida cumple
una importante función en cuanto a que una vez extendida la
constancia de no conciliación, se entiende agotado el requisi-
to de procedibilidad para acudir ante los jueces competentes
para dar solución al litigio, al tenor de lo expuesto en el inciso
segundo del Artículo 35 de la Ley 640 de 2001.
Por el contrario, acudir al proceso judicial directamente,
sin haber agotado el requisito de procedibilidad, cuando la
ley así lo exige, genera el rechazo de plano de la demanda,
según lo previsto en el artículo 36 de la mencionada ley.
Debe llamarse la atención acerca de que lo que se lleva a
la conciliación es un conflicto de intereses, suscitado entre
sujetos de derecho, por lo que resulta excesivo y equivocado,
que los jueces al momento de analizar si se ha cumplido el
requisito de procedibilidad frente a una conciliación fallida,
exijan identidad absoluta entre las pretensiones que se lleva-
ron a la audiencia de conciliación y las pretensiones que obran
en la demanda, pues se insiste que lo que se lleva a la conci-
liación es un conflicto de intereses global, distinto de la acti-
vidad formal y rígida propia de los procesos judiciales.

62 Cfr. JUNCO VARGAS, José Roberto. La Conciliación. Ed Jurídica Radar.


Segunda Edición. 1994. Pág. 280.

64 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Empero, en el caso contemplado en el artículo 1546 del
C.C. debe haber congruencia entre las pretensiones que
fueron ventiladas en la audiencia de conciliación fallida y las
que posteriormente se llevaron al proceso judicial respectivo,
porque si en aquella se solicitó la resolución de un contrato
más perjuicios, en éste no puede pretenderse el cumplimien-
to del negocio más indemnización de perjuicios, dado que no
estaría agotado el requisito de procedibilidad.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 65


8
8
C A P Í T U LO O C TAV O

Del control de la actividad


de los conciliadores
68 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
41. La función Inherente a la función que desarrollan los conciliadores de
disciplinaria en facilitar el acercamiento de las partes para que solucionen por
la Constitución sí mismas sus controversias, en la dirección de la audiencia de
Política Nacional conciliación y la redacción del acta, se encuentra la responsa-
bilidad que de ellos se predica, para que mantengan los
parámetros de celeridad, autonomía e independencia, eficien-
cia, imparcialidad, probidad y, en general, los principios recto-
res de la administración de justicia63.
Compete analizar de manera sucinta en este capítulo, la
responsabilidad disciplinaria de quienes fungen como conci-
liadores y la autoridad encargada de ejercer las investigacio-
nes que de ella se derivan, dejando por ahora de lado la
responsabilidad civil y penal de los mismos, teniendo en cuenta
que ello excede el objeto de este estudio.
Punto de partida ineludible es la Constitución Política de
1991, que no concentra de manera restrictiva en una sola
autoridad pública las funciones de control disciplinario.
Así, en los Artículos 277 numeral 6 y 256 numeral 3, se
encargan funciones disciplinarias tanto a la Procuraduría Ge-
neral de la Nación, como al Consejo Superior de la Judicatura.
En efecto, el primer artículo mencionado (Artículo 277
numeral 6 de la Carta Política) dispone:

“El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y


agentes, tendrá las siguientes funciones: Numeral 6. Ejercer vigilancia supe-
rior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclu-
sive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario;
adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas
sanciones conforme a la ley”.

Por su parte, el Artículo 256 numeral 3 de la Carta Superior


establece una competencia restrictiva en cabeza del Consejo
Superior de la Judicatura para conocer de las acciones discipli-
narias en contra de los funcionarios judiciales; en efecto:

63 Contenidos en el Título Primero de la Ley 270 de 1996.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 69


“Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los Consejos Seccionales,
según el caso y de acuerdo a la ley, las siguientes atribuciones: […] Examinar la
conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial, así como las
de los abogados en el ejercicio de su profesión, en la instancia que señale la ley”.

De lo anterior se destaca que están constitucionalmente


delimitadas las competencias de una y otra entidad respecto
de la función disciplinaria y frente a quienes son los destinata-
rios de su control.

42. Responsa- Inicialmente la Ley 734 de 2002, por la cual se expide el


bilidad discipli- Código Disciplinario Único determinó en su artículo 3:
naria de los
conciliadores “Poder disciplinario preferente. La Procuraduría General de la Nación es
titular del ejercicio preferente del poder disciplinario en cuyo desarrollo
podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier investigación o juzgamiento de
competencia de los órganos de control disciplinario interno de las entidades
públicas. Igualmente podrá asumir el proceso en segunda instancia.
En virtud de la misma potestad, mediante decisión motivada, de oficio o a
petición de cualquier persona, podrá avocar el conocimiento de aquellos
asuntos que se tramitan internamente en las demás dependencias del control
disciplinario. También se procederá en la misma forma cuando se desprenda
del conocimiento de un proceso.
La Procuraduría General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura
son competentes a prevención para conocer, hasta la terminación del proceso,
de las faltas atribuidas a los funcionarios de la rama judicial, salvo los que
tengan fuero constitucional.
Las personerías municipales y distritales tendrán frente a la administración
poder disciplinario preferente”.

Significa lo anterior, que ante la circunstancia de que la


Procuraduría General de la Nación ejerza el poder preferente
respecto de un funcionario judicial, automáticamente despla-
zaría a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judica-
tura, evitando así la dualidad de procesos disciplinarios sobre
un mismo hecho y la consecuente colisión de competencias.

70 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


El desplazamiento se produce en aplicación de la menciona-
da norma constitucional, dado el carácter externo del control
que ejerce el Procurador (C-417/93).
Posteriormente, la Corte Constitucional mediante sentencia
C-948/02 del seis (6) de noviembre de dos mil dos (2002),
con ponencia del Magistrado Dr. Álvaro Tafur Galvis, declaró
inexequibles las expresiones “La Procuraduría General de la Na-
ción” y “a prevención” del tercer inciso del artículo 3 de la Ley
734 de 2002. En consecuencia la norma quedará así:

“El Consejo Superior de la Judicatura es el competente para conocer hasta


la terminación del proceso, las faltas atribuidas a los funcionarios de la rama
judicial, salvo los que tengan fuero constitucional”.

El alto tribunal constitucional consideró, en consecuencia,


que es la jurisdicción disciplinaria constitucionalmente esta-
blecida —Consejo Superior de la Judicatura— la competente
para examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcio-
narios de la Rama Judicial, sin que su competencia pueda ser
enervada por la Procuraduría General de la Nación o por otra
autoridad del Estado.
Definida entonces la competencia privativa por parte del
Consejo Superior de la Judicatura para iniciar e investigar las
conductas de los funcionarios de la Rama Judicial, se podría
decir que esta entidad es un órgano autónomo, independiente
e imparcial, que asume la obligación al interior de la Rama
Judicial de administrar justicia en asuntos disciplinarios para los
funcionarios judiciales, con excepción de aquellos que gozan
de fuero constitucional y, por fuera de ella, en relación con los
abogados en el ejercicio de su profesión.
Es preciso especificar como factor esencial y común de
todos los funcionarios judiciales, la facultad de ejercer la fun-
ción pública de administrar justicia, dentro del ejercicio de su
jurisdicción y competencia.
Es por ello que, por faltas atribuibles en ejercicio de la
función de administrar justicia, los funcionarios deben ser

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 71


investigados por un órgano competente, como ya se advirtió;
así, el Consejo Superior de la Judicatura es el titular de la
acción disciplinaria respecto de los funcionarios judiciales. Por
lo tanto, es necesario, determinar qué personas tienen atri-
buida la función de administrar justicia y así poder resolver la
controversia, respecto de si existen otras personas, fuera de
los “Jueces”, a quienes también se les haya asignado dicha
atribución y por ende sean sujetos disciplinables en cabeza
del Consejo Superior de la Judicatura.
En aras a responder a este interrogante, es necesario precisar
que de conformidad con el artículo 116 de la Constitución Polí-
tica modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 3 de
2002, se determina quiénes son administradores de justicia, así:

“La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el


Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribuna-
les y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias pre-
cisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será
permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de admi-
nistrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores
o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en
equidad, en los términos que determine la ley.” (Subrayado fuera de texto).

En desarrollo de la anterior preceptiva, mediante la Ley 270


de 1996 (Estatutaria de la Administración de Justicia), puntualiza
el artículo 13 numeral 3, quienes ejercen función jurisdiccional:

“Los particulares actuando como conciliadores o árbitros habilitados por las


partes, en asuntos susceptibles de transacción, de conformidad con los proce-
dimientos señalados en la ley. Tratándose de arbitraje las leyes especiales de
cada materia establecerán las reglas del proceso, sin perjuicio de que los
particulares puedan acordarlas. Los árbitros, según lo determine la ley, podrán
proferir sus fallos en derecho o en equidad.” (Subrayado fuera de texto).

72 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


Por su parte, la Ley 640 de 2001 —por la cual se modifican
normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposicio-
nes— introdujo nuevas modificaciones a esta figura, destacan-
do como una de sus características fundamentales la siguiente:

“[…] 4. La función del conciliador es la de administrar justicia de manera transito-


ria, mediante habilitación de las partes, en los términos que determine la Ley...”.

43. Entidad Una vez especificado que el conciliador es un administrador


Competente de justicia, es preciso señalar que el juez competente para
para conocer de conocer investigaciones por faltas cometidas dentro del ejer-
las faltas disci- cicio de sus funciones, es el Consejo Superior de la Judicatu-
plinarias de los ra, a través de sus salas disciplinarias.
conciliadores Así, el inciso primero del artículo 111 de la Ley 270 de 1996
—Estatutaria de la Administración de Justicia— dispone:

“Alcance. Mediante el ejercicio de la función jurisdiccional disciplinaria se


resuelven los procesos que por infracción a sus regímenes disciplinarios, se
adelanten contra los funcionarios de la Rama Judicial, salvo sobre aquellos
que gocen de fuero especial según la Constitución Política, los abogados y
aquellas personas que ejerzan función jurisdiccional de manera transitoria u
ocasional. Dicha función la ejerce el Consejo Superior de la Judicatura a
través de sus Salas Disciplinarias. (Subrayado fuera de texto).

Y dicha jurisdicción disciplinaria, según lo ordena el C.D.U.


en su Título XII, régimen de los funcionarios de la Rama
Judicial, artículo 193, se sigue en contra de quienes ejerzan
funciones jurisdiccionales, así:

“Mediante el ejercicio de la función jurisdiccional disciplinaria, se tramitan y


resuelven los procesos que, por infracción al régimen disciplinario contenido
en el presente estatuto, se adelanten contra quienes ejerzan funciones
jurisdiccionales de manera permanente, transitoria u ocasional, excepto
quienes tengan fuero especial.” (Subrayado fuera de texto).

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 73


Por lo tanto, el régimen disciplinario aplicable a estos par-
ticulares que ejercen función jurisdiccional de manera per-
manente, transitoria u ocasional (Conciliadores y árbitros), es
el indicado en el parágrafo 2 de la Ley 734 de 2002 del
Código Disciplinario Único, al preceptuar:

“Los árbitros y conciliadores quedarán sometidos además al régimen de


faltas, deberes, prohibiciones, inhabilidades, incompatibilidades, impedi-
mentos y conflictos de intereses de los funcionarios judiciales en lo que
sea compatible con su naturaleza particular. Las sanciones a imponer
serán las consagradas para los funcionarios judiciales acorde con la jerar-
quía de la función que le competía al juez o magistrado desplazado”.
(Subrayado fuera de texto).

Entonces los conciliadores y árbitros, en su calidad de ad-


ministradores de justicia, en forma transitoria u ocasional, res-
ponderán por las faltas disciplinarias previstas en el artículo
55 del C.D.U. y al régimen especial de faltas, deberes y san-
ciones previstas para los funcionarios judiciales de que trata el
art. 116 de la C. P.
Corolario de lo anterior y recordando que el ejercicio de la
función de conciliación es de carácter jurisdiccional, fuerza es
concluir que tanto los particulares investidos transitoriamente
de la función de administrar justicia, como aquellos funciona-
rios públicos64 que por virtud de la Ley 640 de 2001, fungen
como conciliadores, deben ser disciplinados por el Consejo
Superior de la Judicatura, porque haciendo abstracción a su
naturaleza, estos cumplen una función jurisdiccional.

64 Los Agentes del Ministerio Público en lo Civil, según el Artículo 27 de la


Ley 640 de 2001.

74 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


9
C A P Í T U LO N O V E NO

Resultados en cifras en
materia de conciliación ante
el Ministerio Público
76 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
44. La gestión Durante el desarrollo de la función de conciliación por parte de la
de la Procuradu- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles, esta actividad se ha
ría Delegada venido incrementando progresivamente, en el curso de los años.
para Asuntos Ci- En efecto, desde que el Artículo 27 de la Ley 640 de
viles en materia 2001 discernió la función de conciliación al Ministerio Públi-
de conciliación co que ejerce la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles y
su puesta en marcha en el año 2002, se ha evitado hasta la
fecha, el trámite de 412 procesos judiciales, en actividad cum-
plida a través de 2.101 audiencias de conciliación.
Tal y como se dejó expuesto, gracias a la actividad de conci-
liación de la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles, a través
de los Agentes del Ministerio Público, se ha logrado interacción
cierta con la ciudadanía que requiere sus servicios, para la solu-
ción de sus diferencias litigiosas, contribuyendo con ello a la
realización de los principios de participación, solidaridad y el
acceso efectivo a la Justicia, consagrados en la Carta Política.
La primera solicitud de trámite conciliatorio tuvo lugar el
día 23 de abril de 2002 y la celebración de la respectiva
audiencia ocurrió el 14 de junio del mismo año y hasta la
fecha, como resultado de su ininterrumpida actividad, se han
dado los resultados expresados en los datos estadísticos que a
continuación se enuncian.

Año Solicitudes Audiencias Audiencias


45. Datos
radicadas65 celebradas66 con acuerdo67
estadísticos 2002 143 118 17
de solicitudes 2003 626 586 121
y audiencias 2004 1.006 742 172
200568 1.539 1.262 224
celebradas Total 3.314 2.708 534

65 Las solicitudes radicadas corresponden al número de escritos presen-


tados ante la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles, en los cuales
se solicita la celebración de audiencias de conciliación.
66 Las audiencias celebradas corresponden a la información de los trámi-
tes conciliatorios en los cuales se ha podido llevar a cabo la audiencia
de conciliación.
67 La casilla de audiencias con acuerdo representa el valor numérico de
las audiencias de conciliación que producen un resultado satisfactorio
para las partes, es decir, aquellos en los que se logra dar por terminado
el litigio existente.
68 Datos que comprenden los meses de enero a noviembre de 2005.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 77


10
10
C A P Í T U LO D É C I MO

Protocolo de actuaciones
en materia de conciliación
80 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles
46. Introducción Con el objeto de agilizar el trámite conciliatorio ante el Minis-
terio Público en materia civil, la Procuraduría Delegada para
Asuntos Civiles ha diseñado las siguientes aplicaciones, que
conforman el protocolo de conciliación:
• Solicitud de la celebración de audiencia de conciliación.
• Admisión-inadmisión de la solicitud.
• Comunicación a las partes.
• Constancias de inasistencia a la audiencia.
• Constancia de ausencia de acuerdo conciliatorio.
• Acta de conciliación.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN / PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS CIVILES


47. Solicitud
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO
de convocatoria
a audiencia SOLICITUD DE CELEBRACIÓN DE AUDIENCIA
de conciliación
| |

RADICACIÓN FECHA

PETICIONARIO(S)

| |

C.C. No. DIRECCIÓN

CONVOCADO(S)

| |

C.C. No. DIRECCIÓN

OBJETO DE LA SOLICITUD (PRETENSIONES):

HECHOS

NOMBRE, FIRMA Y C.C. DEL (DE LOS) PETICIONARIO (S)

NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL FUNCIONARIO QUE RADICA LA SOLICITUD

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 81


PROCURADUÍA GENERAL DE LA NACIÓN / PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS CIVILES
48. Admisión-
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO
inadmisión de
la solicitud ADMISIÓN-INADMISIÓN DE LA SOLICITUD
de convocatoria DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO
a conciliación
extrajudicial en | |

SOLICITUD DE CONCILIACIÓN No. BOGOTÁ, D. C., FECHA


derecho
|

PETICIONARIO(S)

CONVOCADO(S)

Una vez analizada la solicitud de conciliación extrajudicial en derecho de la


referencia, cuyo objeto aparece descrito en el protocolo respectivo, se conclu-
ye que las pretensiones son:

TRANSIGIBLES INTRANSIGIBLES

En consecuencia, se admite la En consecuencia, se inadmite


solicitud de conciliación extrajudicial la solicitud de convocatoria a conci-
en derecho y se fija fecha y hora liación extrajudicial en derecho.
para su realización.

FECHA Y HORA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA:

RECONÓZCASE PERSONERÍA AL DR(A):

| |

NOMBRE C.C. No.

Como apoderado (a) del peticionario (a)

Comuníquese y cúmplase.
| |

PROCURADOR JUDICIAL C.C. No.

82 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN / PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS CIVILES
49. Comunica-
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO
ción a las partes
sobre fecha C O M U N I C A C I Ó N A L A S PA R T E S D E L A
y hora de la ce- CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
lebración de au-
diencia de | |

SOLICITUD DE CONCILIACIÓN N.° BOGOTÁ, D.C. FECHA


conciliación
|

PETICIONARIO(S)

CONVOCADO(S)

Respetado(a)
|

Le(s) informo que se ha dispuesto la convocatoria de una Conciliación


Extrajudicial en Derecho cuya audiencia ha sido programada por esta Delega-
da para el
| | |

DÍA MES AÑO

Diligencia que se efectuará en la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles,


ubicada en la carrera 5 n.° 15-80.

Nota: De conformidad con el Artículo 22 de la Ley 640, “…Si las partes o


alguna de ellas no comparece a la audiencia de conciliación a la que fue citada
y no justifica su inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes, su conducta
podrá ser considerada como indicio grave en contra de sus pretensiones o de
sus excepciones de mérito en un eventual proceso judicial que verse sobre los
mismos hechos”. Así mismo, sin perjuicio de lo anterior el parágrafo único del
Artículo 35 de la misma ley, dispone que el juez “impondrá multa a la parte
que no haya justificado su inasistencia a la audiencia”.

Se ruega puntual asistencia.

Cordialmente,

| |

NOMBRE C.C. No.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 83


PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN / PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS CIVILES
50. Constancia
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO
sobre asistencia
o inasistencia C O N S TA N C I A D E A U S E N C I A D E A C U E R D O
a audiencia de
conciliación | |

SOLICITUD DE CONCILIACIÓN No. BOGOTÁ, D.C., FECHA

PETICIONARIO(S)

CONVOCADO(S)

El suscrito Procurador Judicial hace constar a solicitud del interesado:


i) Que se presentó solicitud de conciliación ante esta delegada el día:
| | |

DÍA MES AÑO

ii) Que una vez admitida su solicitud, se fijó como fecha para la realización de
la audiencia el día:
| | |

DIA MES AÑO

iii) Que en la fecha referida en el literal anterior, las partes:

PETICIONARIO: CONVOCADO:
ASISTIÓ ASISTIÓ
NO ASISTIÓ NO ASISTIÓ
PRESENTÓ EXCUSA PRESENTÓ EXCUSA

iv) Que la audiencia tenía por objeto:


|

v) Que en la fecha referida no se logró acuerdo.

| |

PROCURADOR JUDICIAL C.C. No.

84 manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles


PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN / PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS CIVILES
51. Acta de
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO
conciliación
A C TA D E C O N C I L I A C I Ó N
EXTRAJUDICIAL EN DERECHO

| |

RADICACIÓN FECHA Y HORA DE LA AUDIENCIA, BOGOTÁ, D.C.

Llegada la fecha y hora acordada para la celebración de la presente audiencia


de conciliación, comparecieron a este despacho:
|

Identificación de las partes citadas:


|

Identificación del conciliador:


|

Relación sucinta de las pretensiones:


|

Descripción del acuerdo al cual han llegado las partes sobre la cancelación del
litigio (con indicación expresa de la cuantía, modo, tiempo y lugar de cumpli-
miento de las obligaciones a cargo):

FIRMA Y C.C. DEL(DE LOS) PETICIONARIO(S)

FIRMA Y C.C. DEL(DE LOS) CONVOCADO(S)

| |

FIRMA DEL CONCILIADOR NOMBRE Y C.C.

manual de conciliación de la procuraduría delegada para asuntos civiles 85


Este manual terminó
de imprimirse en el mes de
Febrero de 2006
en los talleres de la Imprenta
Nacional de Colombia.

You might also like