You are on page 1of 6

SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Los principios fundamentales del sistema educativo colombiano


están recogidos en la Constitución política de Colombia y en la
Ley General de Educación de 1994. Esta ley señala las normas
generales para regular el Servicio Público de la Educación y se
fundamenta en los principios de la Constitución política sobre el
derecho que tiene toda persona a recibir educación.

Colombia necesitó casi una década para aumentar en un grado


el nivel promedio de escolaridad, que continúa siendo bajo para
el nivel de desarrollo del país. A comienzos de siglo, la escolaridad media de la población de 15
años o más solo era superior a la de siete países de la región, (Brasil, Nicaragua, Haití,
República Dominicana, El Salvador, Honduras y Guatemala). Durante las últimas décadas
Colombia ha realizado grandes esfuerzos para superar los escollos en los distintos niveles
educativos, y actualmente existen planes sectoriales específicamente destinados a mejorar la
cobertura, calidad y eficiencia de la formación.

NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO


La educación formal comprende los siguientes niveles progresivos:

• - Educación preescolar

• - Educación básica (primaria y secundaria)

• - Educación media

• - Educación superior

La educación preescolar se refiere a niños menores de 6 años de edad y será


obligatoria, mínimo en un año lectivo (edad de 5 años).

La educación básica comprende un ciclo de educación “básica primaria“ que


se extiende del grado 1 al 5, a niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 10
años, y el ciclo de educación “básica secundaria“ que se imparte del grado 6 al
9, entre las edades de 11 a 14 años, en instituciones privadas u oficiales, En la actualidad la
educación básica primaria se ofrece de manera totalmente gratuita en las escuelas oficiales

La educación media vocacional (véase Enseñanza media superior) comprende los grados 10 y
11 para los alumnos cuyas edades oscilen entre los 15 y 16 años. Culmina con la expedición del
título de bachiller, en el que se especifica la modalidad y especialidad.
La educación superior continúa la formación integral del hombre como persona culta y útil a la
sociedad y conduce a la obtención de títulos o a la acumulación de derechos académicos en las
modalidades educativas de formación intermedia profesional.

MODALIDADES DE EDUCACION

Educación especial

La educación especial se refiere a aquellos estudiantes sobresalientes o a


aquellos que presenten deficiencias físicas, mentales, emocionales, sociales,
o tengan dificultades especiales en el aprendizaje. Diversas instituciones se
han especializado en los siguientes tipos de limitación:

• - Retardo mental.

• - Limitación auditiva.

• - Limitación visual.

• - Limitación física.

• - Dificultades en el aprendizaje.

• - Problemas de conducta o de personalidad.

• - Facultades sobresalientes.

• - Casos crónicos de salud.

Educación de adultos

El Ministerio de Educación Nacional ha promovido el fortalecimiento institucional


del programa de Educación Popular de Adultos, para llevar a cabo un sistema de
educación popular básica y continuada de jóvenes y adultos con el objetivo de
erradicar el analfabetismo y promover la participación de los diferentes sectores
sociales en la vida económica, política y cultural.

Los planes sectoriales contemplan los siguientes objetivos:

- Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la actitud creadora.


- Optimizar la calidad de la educación mediante procesos pedagógicos, administrativos y
organizativos que introduzcan enfoques alternativos.

- Dinamizar el desarrollo cultural y la participación democrática de los jóvenes y adultos, en


especial de los sectores populares.

Educación rural

Para llevar a cabo esta modalidad educativa se han creado institutos


agrícolas nacionales cuyos planes de estudio se centran en el desarrollo
del agro, contribuyendo así al desarrollo integral del país.

Educación de minorías étnico-lingüísticas


El programa de etno-educación se orienta a prestar asesoría y apoyo
financiero a las comunidades para que elaboren sus propios currículos de
acuerdo con sus necesidades socio-culturales y propicia las investigaciones
que requieran estos procesos en campos como la antropología, la lingüística y
la pedagogía. En Colombia, país donde existen aproximadamente 600.000
indígenas, la educación se enmarca dentro de las propias comunidades
étnico-lingüísticas que, a través de sus organizaciones indígenas y en
coordinación con entes institucionales, han propuesto y promovido el reconocimiento de una
educación oficial que se enmarque dentro de los límites de una cultura propia y una nacional, y
que responda a los intereses, necesidades y aspiraciones de cada grupo étnico.

LA REVOLUCION DE LA EDUCACION EN COLOMBIA

El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que desde 1957 se ha encargado


de capacitar técnica y tecnológicamente a los colombianos, participa, junto
con el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional,
en la construcción de una agenda que contribuya al mejoramiento de la
pertinencia y la calidad de la educación técnica profesional y tecnológica, y de
la formación para el trabajo.

En este esfuerzo, el Gobierno busca consolidar una cadena de formación en


donde estudiantes, aprendices y trabajadores accedan a un aprendizaje
permanente, fundamentado en la flexibilidad y la movilidad. El Sena participa tanto en el nivel
medio como superior. Con la educación media técnica, asesora y orienta contenidos curriculares
que incluyan formación para el trabajo, comparte medios y recursos didácticos y actualiza
tecnológica y pedagógicamente a docentes. Tales acciones facilitan a los bachilleres
aproximarse al mundo del trabajo, insertarse al mercado laboral o continuar en la cadena de
formación, bien sea con el Sena o con instituciones de educación superior a través de los ciclos
propedéuticos.

Recientemente, el Sena ha adoptado el enfoque de competencias para la elaboración de los


diseños curriculares. Mediante la estrategia de las mesas sectoriales –instancia integrada por
gremios, empresas, trabajadores, instituciones educativas, centros de investigación y desarrollo
tecnológico y Gobierno- se realizan caracterizaciones ocupacionales de los sectores
económicos o cadenas productivas;

A partir de este insumo, se definen las normas de competencia laboral que corresponden a la
contribución individual de un trabajador en una determinada ocupación. Cada norma o estándar
contiene los conocimientos esenciales, rangos de aplicación, criterios de desempeño y
evidencias requeridas, factores necesarios para el ejercicio competente del trabajador.

Formar a los estudiantes de los colegios de educación media técnica en Colombia para que

vayan adquiriendo conocimientos y familiarizándose con lo que encontrarán en el mundo del


trabajo, son los objetivos del programa de articulación entre la Educación Media Técnica Estatal
y la formación, que adelanta el SENA con el Ministerio de Educación y las Secretarías
respectivas, departamentales, distritales y municipales.

Este programa, le garantiza al estudiante obtener doble certificación: el título de bachiller


técnico, entregado por el colegio, y la que le otorga el SENA en el área técnica en la que se
capacitó

Con este programa ganan los estudiantes, pues reciben capacitación técnica que les facilita
avanzar a otros niveles dentro su proceso de formación o ingresar al mercado laboral.

Los colegios, porque mejoran su calidad, disponen de programas de formación para el trabajo,
acordes con las necesidades de las empresas, y cuentan con docentes actualizados técnica y
pedagógicamente (por parte del SENA).

También gana el SENA, porque puede llegar a un mayor número de personas con programas de
calidad y pertinentes para la formación del recurso humano.

De otra parte, y con el fin de continuar el proceso de articulación con los planteles estatales de
educación media técnica, el SENA presentó el pasado 8 de agosto, en Medellín, en la reunión
nacional de secretarios de Educación, organizada por el Ministerio correspondiente, el sistema
de normalización, formación, y certificación por competencias laborales, que viene
implementando en el país, en concertación con empresarios, gremios de la producción,
trabajadores, entidades gubernamentales, instituciones educativas y centros de desarrollo
tecnológico (reunidos en las denominadas Mesas Sectoriales).

A la fecha, el SENA se ha adelantado procesos de articulación con más de 600 colegios para
transferirles el modelo (enfoque) de formación por competencias laborales, capacitar o actualizar
técnica y tecnológicamente a sus profesores, y concertar el desarrollo y entrega de algunos de
los currículums de sus programas de formación profesional, a fin de consolidar la articulación de
los sistemas de educación formal y de formación para el trabajo, y garantizarle al país
trabajadores competentes y empresas competitivas, tal como lo plantea la estrategia del
Gobierno nacional.

Entre los programas que el SENA ha transferido a los colegios de educación media técnica para
capacitar y preparar para el trabajo a las nuevas generaciones, están: producción bovina;
viverista forestal; administración agropecuaria; procesador de datos contables; mecánica
automotriz; administrador de microempresas; digitador; mesero barman; guía de turismo; auxiliar
de mesa, de panadería, de contabilidad, de trabajo en madera, y de manejo ambiental bajo
tierra; ebanistería; soldadura; metalistería, entre otros.

El modelo de Competencias Laborales tiene tres aspectos fundamentales: la Normalización, en


la que se identifica y estandariza lo que debe saber una trabajador para desempeñarse
eficientemente en una ocupación u ocupaciones; la Formación, en la que el estudiante recibe
formación para el trabajo con programas elaborados a la medida del sector productivo; y la
Certificación del desempeño laboral, en la que se acredita que el trabajador es competente y
reúne las condiciones necesarias para el trabajo.

EDUCACION TECNICA PROFESIONAL Y TECNOLOGICA

La educación técnica profesional y tecnológica en Colombia afronta dos


retos importantes: aumentar la cobertura social y geográfica de la
educación superior y diversificar y articular en forma sistémica los
programas y las instituciones, para que respondan a las necesidades
sociales y económicas del país.

La cobertura bruta en educación técnica y tecnológica es apenas del 4,61


por ciento, lo que indica que Colombia está muy por debajo de los
estándares internacionales y de las necesidades reales del sector productivo.

El dilema no sólo es qué estudiar. Sino qué es lo que necesitan las empresas, el
emprendimiento y el autoempleo. Algo más: ¿cuáles son las habilidades y destrezas requeridas
en los mercados cada vez más globalizados y cambiantes?

Pues bien, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) tiene esa preocupación y no en vano en
el Plan de Desarrollo se estableció que Colombia "requiere más técnicos y tecnólogos",
ajustados a las necesidades del sector productivo que, en últimas, es el que va a absorber la
oferta laboral cada vez más dinámica y creciente.
En el país, la educación técnica y tecnológica representa apenas una cobertura bruta del 4,61
por ciento y, aunque la universitaria es más alta (17,41 por ciento), está muy por debajo de los
estándares internacionales.

En un reciente seminario sobre competencias para sectores productivos estratégicos, la


ministra de Educación, Cecilia María Vélez, hizo un diagnóstico adicional de la educación
técnica y tecnológica bastante desalentador:
- Altas tasas de deserción
- Falta tanto de pertinencia como de calidad
- Concentración de programas en áreas de conocimiento no relacionadas con la vocación
productiva de las regiones ni con las competencias requeridas por la industria.

Según la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los países tienen la
obligación de identificar oportunamente qué necesitan las empresas y las regiones, pues no se
trata de promover la educación técnica y tecnológica a priori. Ésta debe ser continua,
permanente y, sobre todo, integral.

Aunque el Ministerio de Educación viene adelantando varios programas de articulación con el


Sena y el Ministerio de la Protección Social, también optó por consultar la opinión de varios de
los empresarios para saber cuál es su expectativa y qué esperan de la educación técnica y
tecnológica. Estas son algunas de las conclusiones:

- Se necesitan en la mayoría de los sectores, desde servicios financieros, médicos, transporte y


comunicaciones.

- Hay que combinar al máximo la parte teórica con la práctica. (Aprender haciendo)

- La formación debe ser integral y constante.

- En cuanto a competencias generales hay que hacer énfasis en orientación tanto a resultados
como al servicio, conocimiento del negocio y de la norma ISO 9001, liderazgo, capacidad de
aprendizaje, trabajo en equipo e iniciativa.

- Las empresas esperan trabajadores formados en los oficios que las nuevas tecnologías
demandan.

- Es importante reforzar los conocimientos sobre procedimientos y procesos, satisfacción del


cliente (comunicación, compromiso) y desarrollo en equipo humano (habilidades
interpersonales, cooperación, flexibilidad).

- Los empresarios valoran mucho el tema del liderazgo, la capacidad de innovación, la


flexibilidad, la aplicación del concepto de valores y el constante aprendizaje.

- Desde luego para cada sector se requieren habilidades y destrezas diferentes, pero sienten
que en la educación técnica y tecnológica no se puede dejar por fuera el papel que implican las
metas y objetivos.

You might also like