You are on page 1of 2

De la ciudadanía civil a la ciudadanía social Capitulo II y III)

El ciudadano se desenvuelve habitualmente en un espacio territorial, que estaba constituido por la


población de distritos comunales que incluía a la ciudad y estado, a partir de la revolución
industrial se establecen deberes y derechos donde el ciudadano podía demandar protección y
justicia hechos que demuestras una estructura política y relaciones jurídicas , otra idea que se
vincula con la ciudadanía es la noción de lo público donde se evidencia débiles antecedentes en el
discurso de los filósofos griegos, por ejemplo Platón dice que hay que privilegiar el interés común
sobre los intereses particulares, relacionando con el texto anteriormente estudiado democracia y
dictadura donde dice el dominio de pocos , el poder de la multitud no fue reconocido como
democracia. Aristóteles, fundamenta la necesidad de predominio de la aristrocrátia (El poder sea
ejercido por uno solo, por pocos o por muchos, el bien propio de quien gobierna.

La revolución francesa origina la asociación de lo público a lo estadal como adjetivo universal del
interés general de la sociedad, bajo esta teoría se sustanciara la ciudadanía civil a partir de la
consideración de lo jurídico normativo, los ciudadanos serias los sujetos jurídicos libres capaces de
asumir obligaciones pero también concedidos de derechos, esto admitía la igualdad de sujetos,
donde se proponen fueran propietarios de algo más que de las fuerza de trabajo.

La ciudadanía política se sustancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, de la mano del estado
liberal, el producto de la acción de las masas que sitúan en riesgo el régimen de partidos políticos,
se presume la inscripción de la ciudadanía al cuerpo electoral y del sufragio.

A parir de la segunda guerra mundial se relaciona el estado y la sociedad, este modelo supone una
democracia sustentada en la participación social, el estado de bienestar la sustanciara a través de
la provisión y garantías a todos los individuos con su abstención de su posición en el mercado.
Este modelo económico suponía una serie de beneficios inclinados a los asalariados, el acceso al
empleo estaba más sustentado en el compromiso social que en su valor de uso. El estado
ponderaría el gasto social para proveer políticas universales de educación- vivienda- salud y otras,
e implementaría políticas sociales a través de su aparato institucional con el fin de dar respuestas
a las diferentes problemáticas suscitadas en el estado, se concede a la ciudadanía social derechos
adquiridos por el intercambio de la fuerza de trabajo, para así gozar de beneficios que otorga el
estado.

La ciudadania en el escenario de la globalización, en la revolución tecnológica se implementa la


inclusión de tecnología en la producción industrial que permite reemplazar el trabajo humano por
tecnología, así disminuyendo los costos de la mano de obra, trayendo como consecuencia el
aumento en la tasa de desempleo por el eliminación de puestos de trabajo todo este escenario
origina descontento en la ciudadanía que conlleva a la consolidación del movimiento de masas en
la ciudadanía.
La redefinición de las formas de poder tradicional. Lo público y lo privado, con la llegada de la
globalización entran en crisis la relación establecida entre estado-sociedad y nuevas
consideraciones en cuestiones de democracia, los sistemas de decisión y legitimación del poder, se
promueven nuevas formas de incorporación política de manera de organizar los grupos humanos,
el sistema educativo de debilita en su función de socializadora y constructora de ciudadana, pierde
también fuerza el servicio militar.

La ONU definen la políticas del estado nacional en lo económico y social, el Banco Mundial
produce nuevas formas de de organización político-económica mundial, el estado delega
funciones a organizaciones supranacionales, pero estas formas de agregación política, asociadas a
la intervención guerrera humanitaria interpelan a la relación estado-ciudadano, el estado a
concedido la predominio formal favoreciendo la predominio informar a las corporaciones
económica para el reforzamiento del mercado.

La gente comienza a dudar de las políticas públicas implementadas en ese entonces, ya que las
mismas no estaban enfocadas a favorecer a todos y mucho menos a los más necesitados, eran
ineficientes y eran excluyentes.

Por otra parte todos los indicadores para medir la inflación del país señalan durante los años
ochenta la situación de hiperinflación que abruma el estado, por tal motivo se agudiza la
desconfianza de la ciudadanía, dejándola a la intemperie y dando a entender que cada quien
resuelva sus problemas como puede. Esta crisis que pone en evidencia y que da muy mal parada
la gestión gubernamental de ese entonces, los escenarios de precariedad son abundantes,
afectando directamente la economía del estado, se alza la tasa de desempleo la salud pública se
ve notablemente afectada con el alza de la tasa de desnutrición afectando mucho más a los
infantes. Situación que dura bastante tiempo sin buscar una medida provisional para salir de tal
crisis. Durante este panorama se observa el bien de pocos y no el bien común.

Milvia Pasero

C.I.N°. 11993151

You might also like