You are on page 1of 164

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE


“CRIADEROS DE CAMARÓN DE RÍO PARA MERCADO INTERNO
Y EXPORTACIÓN”

DOCENTE:
Ing. CARLOS CHAVEZ
ELABORADO POR:
BOLAÑOS BEGAZO, CHRISTIAN JAVIER
CASTRO SOCOLICH, ANDRÉS RAFAEL
GAMARRA GUZMAN, MARÍA ISABEL
GÓMEZ GONZALES, JONATHAN LUIS
AREQUIPA - PERÚ
2009-B

ÍNDICE DE CONTENIDO
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE “CRIADEROS DE
CAMARÓN DE RÍO PARA MERCADO INTERNO Y EXPORTACIÓN”.......................13
1. ASPECTOS GENERALES............................................................................13
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO...................................................................13
1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO...............................................................13
1.3. SECTOR.............................................................................................13
1.4. ACTIVIDAD.........................................................................................13
1.5. FASE DEL PROYECTO.........................................................................13
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.6. NIVEL DE ESTUDIO............................................................................13


1.7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y DEL PROYECTO.......................................13
1.7.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO............................................................13
1.7.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................14
1.8. JUSTIFICACION...................................................................................15
1.9. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.......................................................15
1.10. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO...................................15
1.10.1. ALCANCES...................................................................................15
1.10.2. LIMITACIONES.............................................................................16
2. RESUMEN DEL PROYECTO.......................................................................16
2.1. ESTUDIO DE MERCADO.....................................................................16
2.1.1. ESTUDIO DEL PRODUCTO............................................................16
2.1.2. AREA DE MERCADO.....................................................................17
2.1.3. DEMANDA...................................................................................17
2.1.4. OFERTA.......................................................................................18
2.1.5. DEMANDA A CUBRIR POR EL PROYECTO.....................................19
2.1.6. COMERCIALIZACIÓN....................................................................20
2.1.7. PRECIOS......................................................................................20
2.2. TAMAÑO DEL PROYECTO...................................................................20
2.2.1. ALTERNATIVAS DE TAMAÑO........................................................20
2.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.........................................................21
2.3.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN..............................................21
2.4. INGENIERIA DEL PROYECTO..............................................................22
2.5. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES..............................................23
2.6. INVERSIÓN.........................................................................................23
2.7. FINANCIAMIENTO...............................................................................24
2.7.1. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO.................................24
2.8. COSTOS E INGRESOS.........................................................................24
2.8.1. COSTOS.......................................................................................25
2.8.2. INGRESOS...................................................................................25
2.8.3. PUNTO DE EQUILIBRIO................................................................25
2.9. ESTADOS FINANCIEROS.....................................................................26
2.10. EVALUACIÓN..................................................................................26

2
Proyecto de Negocios

2.10.1. EVALUACIÓN EMPRESARIAL........................................................26


2.10.2. EVALUACIÓN ECOLÓGICA............................................................29
3. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................30
3.1. GENERALIDADES...............................................................................30
3.1.1. PRODUCCION MUNDIAL DE PESCA Y ACUICULTURA.............Error!
Bookmark not defined.
3.2. ESTUDIO DEL PRODUCTO..................................................................30
3.2.1. NATURALEZA...............................................................................30
3.2.2. USOS...........................................Error! Bookmark not defined.
3.2.3. CARACTERISTICAS.......................................................................31
3.3. AREA DE MERCADO...........................................................................32
3.3.1. MERCADO OBJETIVO...................................................................32
3.3.2. JUSTIFICACION.............................................................................32
3.3.3. CARACTERISTICAS.......................................................................33
3.4. DEMANDA..........................................................................................35
3.4.1. ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES..............................................35
3.4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA HISTORICA........................................36
3.4.3. DEMANDA POTENCIAL FUTURA...................................................36
3.5. OFERTA.............................................................................................39
3.5.1. ANÁLISIS DE LOS PRODUCTORES................................................39
3.5.2. OFERTA HISTÓRICA.....................................................................40
3.5.3. OFERTA FUTURA.........................................................................41
3.6. DEMANDA A CUBRIR POR EL PROYECTO...........................................42
3.6.1. BALANCE DEMANDA VS. OFERTA................................................42
3.6.2. DEMANDA A CUBRIR POR EL PROYECTO.....................................43
3.7. COMERCIALIZACIÓN..........................................................................44
3.7.1. ESTRATEGIA COMERCIAL............................................................44
3.7.2. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN...............................................45
3.7.3. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.................................................46
3.7.4. ENVASE Y EMBALAJE...................................................................46
3.7.5. TRANSPORTE...............................................................................47
3.7.6. PUBLICIDAD................................................................................47
3.7.7. POLÍTICA DE PRECIOS.................................................................49

3
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

3.7.8. SERVICIOS POST VENTA..............................................................49


3.8. PRECIO..............................................................................................50
3.8.1. PRECIOS HISTÓRICOS..................................................................50
3.8.2. PRECIOS FUTUROS......................................................................51
4. TAMAÑO DEL PROYECTO.........................................................................53
4.1. GENERALIDADES...............................................................................53
4.2. MEDICIÓN DEL TAMAÑO....................................................................53
4.2.1. UNIDAD DE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN..................................53
4.2.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION...............53
4.3. ALTERNATIVAS DE TAMAÑO..............................................................53
4.4. CRITERIOS O RELACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TAMAÑO..........54
4.5. SELECCIÓN DEL TAMAÑO..................................................................54
4.5.1. RELACIÓN TAMAÑO- MERCADO...................................................54
4.5.2. RELACIÓN TAMAÑO- MATERIA PRIMA..........................................55
4.5.3. RELACIÓN TAMAÑO- CAPACIDAD FINANCIERA............................55
4.5.4. RELACIÓN TAMAÑO- RENTABILIDAD...........................................56
4.6. TAMAÑO OPTIMO...............................................................................58
5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................59
5.1. GENERALIDADES...............................................................................59
5.1.1. ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN...................................................59
5.2. MACROLOCALIZACIÓN.......................................................................60
5.2.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN.....................................................60
5.2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES LOCACIONALES..............................60
5.2.3. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN..............................................62
5.2.4. SELECCIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN...................................62
5.3. MICROLOCALIZACIÓN........................................................................65
5.3.1. FACTORES LOCACIONALES PARA LA MICROLOCALIZACIÓN........65
5.3.2. ALTERNATIVAS DE LA MICROLOCALIZACIÓN...............................65
5.3.3. SELECCIÓN DE LA MICROLOCALIZACIÓN....................................67
5.3.4. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA MICROLOCALIZACIÓN..................67
5.4. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO............................................67
6. INGENIERIA DEL PROYECTO.....................................................................68
6.1. GENERALIDADES...............................................................................68

4
Proyecto de Negocios

6.2. PRODUCTO........................................................................................68
6.2.1. PRODUCTOS A PRODUCIRSE.......................................................68
6.2.2. DESCRIPCIÓN..............................................................................68
6.3. PROCESO DE EXPLOTACION COMERCIAL DE CAMARONES DE AGUA
DULCE.........................................................................................................68
6.3.1. DEFINICIÓN DE PROCESO DE EXPLOTACIÓN RACIONAL DE
CAMARONES............................................................................................68
6.3.2. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE CAMARONES DE AGUA DULCE..69
6.3.3. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN EN ESTANQUES O POZAS.................69
6.3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN DE CAMARONES
DE AGUA DULCE......................................................................................70
6.4. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA INDUSTRIAL
73
6.4.1. PROCESO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN VIVO.............................73
6.4.2. PROCESO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN CONGELADO.................77
6.5. PROGRAMA DE SIEMBRA Y COSECHA DE CAMARONES PARA EL
PROYECTO..................................................................................................81
6.5.1. GENERALIDADES.........................................................................81
6.5.2. PROGRAMA DE SIEMBRA-COSECHA DE CAMARONES DE AGUA
DULCE 81
6.6. BALANCE DE MATERIAS.....................................................................81
6.6.1. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA COSECHA DE
CAMARONES DE AGUA DULCE PARA PROCESAMIENTO INDUSTRIAL.......81
6.6.2. BALANCE CUANTITATIVO DE MATERIAS......................................82
6.7. CAPACIDAD DE PRODUCCION............................................................83
6.7.1. CAPACIDAD INSTALADA..............................................................83
6.7.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN......................................................83
6.8. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PROCESO...........83
6.8.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN...........................................................83
6.8.2. REQUERIMIENTO Y ESPECIFICACIONES DE MAQUINARIAS Y
EQUIPOS PARA EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE CAMARONES...................84
6.8.3. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DE MAQUINARIAS Y
EQUIPOS PARA PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE CAMARONES DE AGUA
DULCE 86
6.9. REQUERIMIENIO DE INSUMOS...........................................................89

5
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

6.9.1. MATERIAS PRIMAS.......................................................................89


6.9.2. MATERIAL DE ENVASE Y EMBALAJE.............................................90
6.9.3. AGUA...........................................................................................90
6.9.4. ENERGÍA ELÉCTRICA...................................................................92
6.9.5. COMBUSTIBLES...........................................................................93
6.10. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.....................................................94
6.10.1. PARA EXPLOTACIÓN DE CAMARONES DE AGUA DULCE..............94
6.10.2. PARA PLANTA DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL........................94
6.11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO APLICADO A LA PLANTA INDUSTRIAL
94
6.11.1. DEFINICIÓN.................................................................................94
6.11.2. OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO...........................94
6.11.3. DOCUMENTOS USADOS EN MANTENIMIENTO PREVENTIVO........95
6.11.4. PRINCIPALES ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE MANTENIMIENTO. 96
6.11.5. FRECUENCIA DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO...................97
6.12. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL...............................................97
6.12.1. GENERALIDADES.........................................................................97
6.12.2. REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL......................98
6.12.3. DE LA EMPRESA..........................................................................98
6.12.4. CONDICIONES AMBIENTALES RECOMENDABLES.........................98
6.12.5. REQUISITOS DE HIGIENE A CONSIDERARSE................................99
6.13. CONTROL DE CALIDAD...................................................................99
6.13.1. GENERALIDADES.........................................................................99
6.13.2. CONTROL DE CALIDAD APLICADO AL PROYECTO........................99
6.14. CARACTERISTICAS FISICAS DEL PROYECIO..................................102
6.14.1. REQUERIMIENTO DE TERRENOS................................................102
6.14.2. EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES.............................................102
6.14.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA........................................................102
7. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES..................................................109
7.1. GENERALIDADES.............................................................................109
7.2. TIPO DE PROPIEDAD Y EMPRESA.....................................................109
7.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PROYECTO........................................109
7.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PROYECTO...............................110

6
Proyecto de Negocios

7.5. FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS ÓRGANOS ESTRUCTURALES.......110


7.5.1. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS............................................110
7.5.2. EL DIRECTORIO.........................................................................111
7.5.3. LA GERENCIA GENERAL.............................................................111
7.5.4. LA GERENCIA ADMINISTRATIVA.................................................112
7.5.5. LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN.................................................112
7.5.6. LA GERENCIA COMERCIAL.........................................................113
7.6. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO...............................................113
7.6.1. LEY GENERAL DE LAS INDUSTRIAS (NRO. 23407).....................113
7.6.2. LEY GENERAL DE SOCIEDADES.................................................113
7.6.3. LEYES SOCIALES........................................................................113
8. INVERSIÓN.............................................................................................114
8.1. GENERALIDADES.............................................................................114
8.2. INVERSIONES FIJAS..........................................................................114
8.3. INVERSIONES INTANGIBLES.............................................................114
8.4. CAPITAL DE TRABAJO.......................................................................115
8.5. INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO..........................................115
8.6. CRONOGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO............................116
9. FINANCIAMIENTO...................................................................................117
9.1. GENERALIDADES.............................................................................117
9.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO........................................................117
9.2.1. APORTE PROPIO........................................................................117
9.2.2. CRÉDITO COFIDE.......................................................................117
9.2.3. CRÉDITO DE INTERMEDIARIO FINANCIERO: BBVA-BANCO
CONTINENTAL........................................................................................117
9.3. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO......................................118
9.4. SERVICIO A LA DEUDA.....................................................................118
9.4.1. COFIDE......................................................................................118
9.4.2. BBVA – BANCO CONTINENTAL...................................................119
9.4.3. RESUMEN DEL SERVICIO A LA DEUDA ANUAL PARA EL PROYECTO
120
9.5. FUENTES Y USOS DE LA COMPOSICIÓN FINANCIERA.......................120
10. COSTOS E INGRESOS..........................................................................122

7
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

10.1. GENERALIDADES..........................................................................122
10.2. COSTOS........................................................................................122
10.2.1. COSTOS DE PRODUCCION.........................................................122
10.2.2. GASTOS DE OPERACIÓN............................................................127
10.2.3. GASTOS FINANCIEROS..............................................................129
10.2.4. COSTOS TOTALES.....................................................................129
10.2.5. COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN...............................129
10.3. INGRESOS....................................................................................130
10.3.1. PRECIO UNITARIO......................................................................130
10.3.2. VOLUMEN DE VENTAS...............................................................131
10.3.3. INGRESOS TOTALES..................................................................131
10.4. PUNTO DE EQUILIBRIO.................................................................131
10.4.1. DEFINICIÓN...............................................................................131
10.4.2. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO.......131
11. ESTADOS FINANCIEROS......................................................................133
11.1. GENERALIDADES..........................................................................133
11.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS...........................................133
11.2.1. ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS SIN FINANCIAMIENTO. . .133
11.2.2. ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON FINANCIAMIENTO. 134
11.3. ESTADO DE FLUJO DE CAJA..........................................................134
11.3.1. ESTADO DE FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO.....................134
11.3.2. ESTADO DE FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO...................135
12. EVALUACIÓN.......................................................................................136
12.1. GENERALIDADES..........................................................................136
12.2. TIPOS DE EVALUACIÓN.................................................................136
12.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN....................................................136
12.3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)......................................................137
12.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO.....................................................138
12.3.3. COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO (B/C)......................................138
12.3.4. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.......................139
12.4. EVALUACIÓN EMPRESARIAL.........................................................140
12.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA.........................................................140
12.4.2. EVALUACIÓN FINANCIERA.........................................................141

8
Proyecto de Negocios

12.5. EVALUACIÓN ECOLÓGICA.............................................................142


12.5.1. DETERMINACION DE ASPECTOS AMBIENTALES.........................142
12.5.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL ENTORNO...........................143
12.5.3. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES......................................144
12.5.4. IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.......................................................144
12.5.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL........................................................147
12.5.6. CONCLUSIÓN.............................................................................147
ANEXO A: MODELO DE PREDICCION PARA: OFERTA DE CAMARÓN DE RÍO.....148
ANEXO B: MODELO DE PREDICCION PARA: PRECIO DE CAMARÓN DE RÍO......150
ANEXO B: MODELO DE PREDICCION PARA: PRECIO DE CAMARÓN DE RÍO

9
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 12–1: VAN económico..............................................................................26
Tabla 12–2: Costo de capital promedio ponderado...........................................27
Tabla 12–1: VAN económico..............................................................................27
Tabla 3–1: Ubicación Taxonómica.....................Error! Bookmark not defined.
Tabla 3–2: Valor Nutricional en 100 g. de camarón crudo Error! Bookmark not
defined.
Tabla 3–3: Comparativa nutricional frente a otras carnes Error! Bookmark not
defined.
Tabla 3–4: Características demográficas del mercado estadounidense............33
Tabla 3–5: Características demográficas del mercado peruano........................33
Tabla 3–6: Camarón - Diez años de captura en TM por río......Error! Bookmark
not defined.
Tabla 3–7: Población por quinquenio de edades – Región Arequipa...........Error!
Bookmark not defined.
Tabla 3–8: Demanda estimada por años, 1995 - 2015.....Error! Bookmark not
defined.
Tabla 3–9: Balance Demanda Vs. Oferta en TM................................................42
Tabla 3–10: Planeación de la publicidad masiva...............................................48
Tabla 3–11: Proyecciones de precio de camarón de río al 2015.......................52
Tabla 4–1: Alternativas de tamaño para el proyecto.........................................54
Tabla 4–2: Tamaño del proyecto, Relación Tamaño-Mercado...........................55
Tabla 4–3: Tamaño del proyecto, inversión para la alternativa 1......................56
Tabla 4–4: Tamaño del proyecto, inversión para la alternativa 2......................57
Tabla 4–5: Tamaño del proyecto, Relación Tamaño-Financiamiento................57
Tabla 4–6: Tamaño del proyecto, VAN alternativa 1.........................................57
Tabla 4–7: Tamaño del proyecto, VAN alternativa 2.........................................58
Tabla 5–1: Ponderación de factores locacionales..............................................63
Tabla 5–2: Estratificación de factores locacionales...........................................63
Tabla 5–3: Macrolocalización, evaluación de factores locacionales..................64
Tabla 5–4: Localización, evaluación del CEA.....................................................64
Tabla 5–5: Microlocalización, evaluación de factores locacionales...................67
Tabla 6–1: Programa de siembra y cosecha de camarones en TM....................81
Tabla 6–2: Distribución de la producción de camarones para cada línea de
producto en TM.................................................................................................82
Tabla 6–3: Programa de Producción proyectado para cada línea de producto..83
Tabla 6–4: Requerimiento de Materias Primas o Materiales Directos................90
Tabla 6–5: Requerimiento de material de envase y embalaje..........................91
Tabla 6–6: Requerimiento total de agua del área de proceso...........................91
Tabla 6–7: Requerimiento total de agua para el proyecto................................92
Tabla 6–8: Balance de energía eléctrica para funcionamiento de maquinarias y
equipos del proceso industrial..........................................................................93

10
Proyecto de Negocios

Tabla 6–9: Requerimientos de recursos humanos para la explotación de


camarones........................................................................................................94
Tabla 6–10: Requerimiento de personal para planta de procesamiento...........95
Tabla 6–11: Frecuencias de inspección de mantenimiento...............................97
Tabla 6–12: Requerimientos de espacio para el proyecto...............................107
Tabla 6–13: Determinación de espacio para la sala de proceso......................107
Tabla 8–1: Inversiones Fijas del Proyecto........................................................114
Tabla 8–2: Inversiones Intangibles del Proyecto.............................................115
Tabla 8–3: Capital de Trabajo del Proyecto.....................................................115
Tabla 8–4: Inversión Total del Proyecto..........................................................115
Tabla 8–5: Cronograma de Actividades de la Inversión...................................116
Tabla 9–1: Estructura Financiera del Proyecto................................................118
Tabla 9–2: Servicio a la deuda para financiamiento de COFIDE......................119
Tabla 9–3: Servicio a la deuda para financiamiento del BBVA........................120
Tabla 9–4: Resumen del plan de financiamiento anual...................................120
Tabla 9–5: Fuentes y usos de la composición del financiamiento...................121
Tabla 10–1: Costo de mano de Obra Directa...................................................123
Tabla 10–2: Costo de materia prima...............................................................123
Tabla 10–3: Costo de Material de envase y Embalaje.....................................124
Tabla 10–4: Costos directos totales................................................................124
Tabla 10–5: Costo de Mano de Obra Indirecta................................................125
Tabla 10–6: Gastos anuales en energía y agua para proceso.........................125
Tabla 10–7: Gastos anuales en depreciaciones...............................................126
Tabla 10–8: Gasto anual en mantenimiento....................................................126
Tabla 10–9: Gastos Indirectos.........................................................................126
Tabla 10–10: Costos Indirectos totales...........................................................127
Tabla 10–11: Costo de Producción..................................................................127
Tabla 10–12: Gastos de Administración..........................................................128
Tabla 10–13: Gastos de Ventas.......................................................................128
Tabla 10–14: Gastos de operación..................................................................128
Tabla 10–15: Gastos Financieros.....................................................................129
Tabla 10–16: Costos totales............................................................................129
Tabla 10–17: Costos fijos y variables para el horizonte de planeación...........130
Tabla 10–18: Precios unitarios para el horizonte de planeación.....................130
Tabla 10–19: Ingresos totales.........................................................................131
Tabla 10–20: Puntos de equilibrio en valor de ventas para el horizonte de
planeación......................................................................................................132
Tabla 11–1: Estados de Ganancias y Pérdidas sin financiamiento proyectados
........................................................................................................................133
Tabla 11–2: Estados de Ganancias y Pérdidas con financiamiento proyectados
........................................................................................................................134
Tabla 11–3: Estado de Flujo de Caja sin financiamiento.................................135
Tabla 11–4: Estado de Flujo de Caja con financiamiento................................135
Tabla 12–1: VAN económico............................................................................140

11
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Tabla 12–2: Costo de capital promedio ponderado.........................................141


Tabla 12–1: VAN económico............................................................................141
Tabla 12–3: VAN

12
Proyecto de Negocios

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 3–1: Participación de los principales países acuícolas...............Error!
Bookmark not defined.
Ilustración 3–2: Producción Acuícola de Perú....Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3–3: Camarones de rio capturados. .Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3–4: Camarón de rio (Cryphiops caementarius )....Error! Bookmark
not defined.
Ilustración 3–5: Distribución de hogares-Lima..................................................34
Ilustración 3–6: Distribución de Hogares: Provincias.........................................34
Ilustración 3–7: Población estimada – Lima al 2015..........Error! Bookmark not
defined.
Ilustración 3–8: Población estimada – Arequipa al 2015...Error! Bookmark not
defined.
Ilustración 3–9: Demanda potencial total, estimada al 2015...Error! Bookmark
not defined.
Ilustración 3–10: Pescadores de camarón con permiso de pesca vigente.........40
Ilustración 3–11: Extracción de camarón por río...............................................41
Ilustración 3–12: Extracción total de camarón de río........................................41
Ilustración 3–13: Oferta de camarón proyectada al 2015.................................42
Ilustración 3–14: Balance Demanda Vs. Oferta en TM......................................43
Ilustración 3–15: Nuevo balance Demanda Vs. Oferta con el proyecto.............44
Ilustración 3–16: Canales de distribución..........................................................46
Ilustración 3–17: Precios de mercado históricos de camarón de río..................50
Ilustración 3–18: Tendencia creciente de los precios de camarón....................51
Ilustración 3–19: Proyecciones de precio de camarón de río al 2015................51
Ilustración 5–1: Microlocalización – Departamento de Arequipa.......................65
Ilustración 6–1: Diagrama de Bloques del Proceso de Explotación de Camarones
de Agua Dulce...................................................................................................72
Ilustración 6–2: Diagrama de Bloques del Proceso – Camarón vivo..................75
Ilustración 6–3: Diagrama de Análisis del Proceso Productivo de Camarones
Vivos.................................................................................................................76
Ilustración 6–4: Diagrama de Bloques del Proceso – Camarón congelado........79
Ilustración 6–5: Diagrama de Análisis del Proceso Productivo de Camarones
Congelados.......................................................................................................80
Ilustración 6–6: Resumen del balance cuantitativo de materias del proceso
industrial...........................................................................................................82
Ilustración 6–7: Tabla relacional de actividades..............................................104
Ilustración 6–8: Diagrama Relacional de Actividades......................................105
Ilustración 6–9: Diagrama de recorrido y disposición de equipos...................108
Ilustración 7–1: Organigrama Estructural del Proyecto...................................110
Ilustración 12–1: Mapeo del proceso productivo.............................................142

13
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Ilustración 12–2: Acciones del proyecto criadero de camarón de río (cryphiops


caemetarius)...................................................................................................143

14
Proyecto de Negocios

Ilustración 12–2: Acciones del proyecto criadero de camarón de río (cryphiops


caemetarius)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA “PLANTA
PRODUCTORA DE MERMELADA DE SABILA”

1. ASPECTOS GENERALES
1.1.NOMBRE DEL PROYECTO
Estudio de factibilidad para la instalación de una “Planta productora
de Mermelada de Sábila”

1.2.UBICACIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto comprendería implementar la crianza tecnificada
del camarón de río, en el Valle de Tambo provincia de Islay
(Arequipa), en el poblado de Quelgua Chico dada la proximidad al rio
Tambo y la existencia en esta zona de un efluente de origen
subterráneo que desemboca en el río tambo y proporciona una fuente
de agua libre de contaminación indispensable para la crianza en
cautiverio.

1.3.SECTOR
Sector industrial, debido a la transformación de insumos en un
producto terminado.

1.4.ACTIVIDAD
La actividad principal del proyecto será la producción y
comercialización de mermelada de sábila, en la ciudad de Arequipa.

1.5.FASE DEL PROYECTO


Pre-inversión.

1.6.NIVEL DE ESTUDIO
Factibilidad.

15
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.7.OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y DEL PROYECTO


1.7.1.OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.7.1.1.OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un estudio de factibilidad sobre la instalación
de una planta productora de mermelada de sábila, que
permita conocer los elementos de juicio técnico,
económico y financiero y ambiental para decidir la
ejecución, rechazo o postergación del proyecto.

1.7.1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar la oferta y demanda de mermelada de
sábila a nivel regional.
• Establecer la ubicación de la empresa teniendo en
cuenta factores como el transporte, los costos y
características favorables de la región.
• Determinar la estructura organizacional y
administrativa idónea para la creación de la empresa,
así como sus políticas, lineamientos y estrategias.
• Conocer el proceso de producción y comercialización
desde el acopio de materia prima hasta la venta en el
mercado.
• Brindar información actualizada y confiable que
oriente en la toma de decisiones a los interesados
permitiéndoles desarrollar estrategias eficientes y
eficaces para mejorar la calidad y productividad.
• Elaborar una evaluación económica y financiera que
nos permita definir la rentabilidad del estudio.

1.1.1.OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1.1.1.OBJETIVO GENERAL
Incrementar el consumo de productos obtenidos a partir
de la sábila, para lograr una mayor calidad de vida, en la
sociedad arequipeña, dando a conocer, los beneficios y
propiedades de la sábila.

1.1.1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

16
Proyecto de Negocios

• Obtener un nivel de rentabilidad razonable para los


inversionistas.
• Elevar el nivel de calidad de vida de quienes
participan directa e indirectamente, en las diferentes
etapas de desarrollo del proyecto.
• Incentivar el cultivo de productos naturales con
propiedades curativas en la ciudad de Arequipa.
• Cubrir los requerimientos de la demanda insatisfecha
por productos de derivación natural con propiedades
curativas en el mercado Arequipeño.
• Generar un valor agregado al producto a partir de
recursos exóticos con propiedades beneficiosas.
• Ser reconocidos en el medio como una empresa seria
que se preocupa por la industrialización de los
productos naturales.
• Generar empleos adecuadamente remunerados.

1.1.JUSTIFICACION

En el mercado local se observa la abundancia de mermeladas que no


brindan algún tipo de beneficio para prevenir los problemas de la
salud. A su vez, se ha considerado a la mermelada como un
producto tradicional que solo se utiliza, en la mayoría de veces, para
satisfacer algún tipo de gusto o antojo.
La sábila, muy por el contrario, es un producto reconocido a nivel
internacional como “planta medicinal”, la cual ayuda a
contrarrestar una diversidad de problemas en el organismo
humano. Su uso y en especial su consumo se han incrementado.
Arequipa presenta un clima adecuado para la producción de la sábila.
Existe una demanda insatisfecha, de productos naturales con
propiedades curativas, agradables para el consumo.

1.2.ANTECEDENTES DEL PROYECTO


• Plan de Negocios para elaboración de productos a base de Aloe
Vera. Realizado por alumnos de la Universidad Católica San Pablo.

17
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

1.1.1.ALCANCES
• El nivel de estudio de factibilidad es suficiente dadas las
características del producto y del mercado.
• La presente investigación podrá brindar como resultado
la posibilidad de poder llevar a cabo, en el mercado
local, la elaboración y comercialización del producto
mermelada de sábila.

1.1.1.LIMITACIONES
• La información imprecisa respecto a la cantidad de sábila
disponible en el mercado local.
• Información relacionada al mercado local de mermeladas,
casi nula, salvo informes propios de cada empresa.
• Informes desactualizados que presentan las
empresas productoras de mermeladas e instituciones
tales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática,
etc.
• No existen antecedentes de la mermelada de sábila, lo que
dificulta una investigación más precisa.
• El tiempo empleado para la investigación dificulta el
desarrollo eficaz de la misma, ya que la población
arequipeña podría tener preferencias que varíen en un
determinado periodo de tiempo.

1. RESUMEN DEL PROYECTO


1.1.ESTUDIO DE MERCADO
1.1.1.ESTUDIO DEL PRODUCTO
El camarón de río, (Cryphiops caementarius), es una especie
endémica de los ríos de la costa peruana y parte de Chile (hasta
el Maipo en Chile), siendo muy utilizada en la culinaria por su
carne fina y de alto valor. Esta especie, de alto valor económico,
es aprovechada a partir de la extracción de los ambientes
naturales, presentándose en la actualidad en serias dificultades

18
Proyecto de Negocios

por la pesca excesiva; la contaminación de los ríos; y las


actividades agrícolas con creciente demanda de agua, que
alteran el hábitat natural.

Se pueden identificar cuatro usos principales para el camarón de


río producido en nuestros criaderos los cuales son:
 Alimento para consumo humano directo, en sus distintas
presentaciones, como son vivo, congelado entero y colas de
camarón peladas y congeladas, es utilizado en los hogares y
en los restaurantes para la preparación de gran variedad de
platos de la gastronomía peruana.
 Alimento para consumo humano indirecto, una vez
extraída la cola del camarón, el resto de sus cuerpos se
comercializa como materia prima para la elaboración de
salsas y saborizantes para alimentos instantáneos.
 Reproductores para implementación de nuevos
criaderos, los camarones producidos en nuestros criaderos
serían superiores en tamaño, resistentes al estrés y a la
inmuno-estimulación, lo cual los hace idóneos para ser
utilizados en la implementación y mejoramiento de pozas de
crianza.
 Juveniles para engorde, el engorde de camarón es una
actividad que se realiza ya desde hace algún tiempo, aunque
dado que se realiza principalmente extrayendo juveniles de
los ríos está sujeta a limitaciones como:
✔ Vedas
✔ Baja supervivencia y
✔ Características del producto variables.
Los juveniles producidos en cautiverio representan una
buena alternativa, aunque su costo sería más elevado
solucionarían varias de sus limitaciones.

1.1.1.AREA DE MERCADO
El mercado objetivo del proyecto está representado por:
 Área de mercado interno: Conformada por Lima
Metropolitana y Provincial y la Provincia de Arequipa.

19
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.1.DEMANDA

1.1.1.1.ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES


A continuación se detallaran las características del
consumidor final objetivo (distíngase de cliente) según
criterios de clasificación.

a) Naturaleza:
• Persona natural (consumidor principal)
• Industrias alimentarias
• Industrias acuícolas
a) Cantidad:
• El total de individuos dentro del perfil (para
consumidor principal), en el mercado
nacional se estima en 1`928,679
individuos
○ En Lima metropolitana se estima 1
´777,000 individuos dentro del perfil
objetivo
○ Para Arequipa provincia se estima
151,652 individuos dentro del perfil
objetivo
a) Calidad:
a. Nivel socio económico: NSE A-B
b. Sexo: Ambos sexos
c. Edad: 5 a más
d. Tipo de población: Urbana
b) Localización:
• Perú: Lima metropolitana y provincial, y
Arequipa provincia.
• E.E.U.U.

1.1.1.1.ESTIMACION DE LA DEMANDA POTENCIAL


PRONOSTICADA
A partir de las estadísticas y proyecciones poblacionales
disponibles y el consumo per cápita potencial estimado
podemos pronosticar la demanda potencial futura para
nuestro horizonte de planeación que se extiende hasta el
2015.

1.1.2.OFERTA
En este acápite se analiza la oferta actual e histórica de camarón
de rio en los mercados objetivos, es decir en las ciudades de

20
Proyecto de Negocios

Arequipa y Lima. La oferta de camarón está representada en su


totalidad por los volúmenes obtenidos a partir de la pesca en los
ríos de la Región Arequipa.

A partir de las extracciones históricas totales de camarón de rio


estimamos la oferta futura de este recurso (Ilustración 3-X), con
el uso del software estadístico SPSS 17 y su modelizador experto,
el cual automáticamente selecciona el modelo estadístico que
brinde el mayor coeficiente de determinación (r2) y cuyos
resultados se muestran en el Anexo A.

1.1.3.DEMANDA A CUBRIR POR EL PROYECTO


Como la demanda insatisfecha es muy amplia, sería inviable
pretender que el proyecto la atienda toda, por lo que solamente
nos limitaremos a cubrir un porcentaje razonable de la demanda
insatisfecha, lo cual resulta beneficioso para el proyecto ya que
uno de los usos de nuestro producto está destinado al desarrollo
de nuevas pozas de crianza lo cual sería contraproducente de no
ser por la existencia de una muy amplio mercado potencial.

Podemos estimar que el proyecto va a cubrir un 1.33% de la


demanda insatisfecha con un volumen de producción promedio
de 64.08 TM anuales, lo cual modificaría el balance de demanda
y oferta como se aprecia en la Ilustración 3-15.

1.1.4.COMERCIALIZACIÓN
La estrategia comercial determina en gran medida nuestra
performance en el mercado, haciendo que poseamos menor o
mayor participación en el mercado. Dos aspectos fundamentales
para la consecución de una estrategia comercial coherente son la
segmentación y el posicionamiento que debemos desarrollar.

De esta manera, delinearemos el perfil de nuestros clientes a


través de una segmentación, considerando diversos factores
para luego desarrollar el posicionamiento adecuado que se
lograra a través de la mezcla adecuada de las cuatro P’s, esto
conformara nuestra estrategia comercial.

1.1.5.PRECIOS
Ingresando la data histórica en el software estadístico SPSS 17, y
utilizando nuevamente su modelizador experto, encontramos
que el método de predicción que maximiza el coeficiente de

21
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

determinación (r2) es el suavizamiento exponencial de Holt. Los


detalles del modelo se muestran en el Anexo B.

Luego de la aplicación de este modelo obtenemos los resultados


que se muestran en la Ilustración 3-19 y en la Tabla 3-11.

Se debe recalcar para tener en cuenta que estos son precios


anuales promedio y que se ven fuertemente influenciados por los
picos que alcanzan los precios en las temporadas de escases y
que incluyen el precio de varios tamaños de camarón.

1.2.TAMAÑO DEL PROYECTO


1.2.1.ALTERNATIVAS DE TAMAÑO
Basándose en que la demanda futura no es un factor restrictivo
para la el tamaño del proyecto, ya que la demanda insatisfecha
del mercado es tan amplia que sería virtualmente imposible
cubrirla al 100% con una solo instancia del proyecto, y que
como ya habíamos explicado en el punto anterior por las
características particulares del proceso productivo, que se
explican a detalle en él título de ingeniería del proyecto, la
principal restricción para el tamaño del proyecto es la capacidad
de financiación de que se dispone para invertir en
infraestructura. Se considera para el proyecto dos alternativas de
tamaño que consideran pasa su determinación los siguientes
factores:

CP=N∙A∙D∙P∙1210000

A: Área de poza = 400 m2

22
Proyecto de Negocios

N: Numero de líneas productivas (cada línea productiva


cuenta con 12 pozas que se cosechan una vez al año y a
razón de 1 al mes)

D: Densidad poblacional final = 75 Individuos/m2

P: Peso unitario estándar o promedio = 89g/Individuo

CP: Capacidad de producción

A continuación en la Tabla 4-1 se presentan las dos alternativas


de tamaño propuestas para el proyecto.

ALTERNATI LÍNEAS CAPACIDAD


VA PRODUCTIV EN
AS TM/AÑO
1 1 32.04
2 2 64.08
De acuerdo al análisis de las cuatro relaciones de tamaño efectuadas,
se concluye que la alternativa que constituye el tamaño óptimo para el
proyecto, presentando economías de escala es la alternativa 2, con una
capacidad de producción de 64.08 TM/año, dado que ofrece el mayor
VAN .

Esta alternativa comprende la operación de dos líneas productivas en


simultaneo con un total de 24 pozas de crianza que requieren un flujo
total constante de agua de 720 l/min, alimentadas por un reservorio de
1036.8 m3 que utiliza cuatro bombas de agua centrifugas de 2.5HP y
un caudal máximo de 200 l/min. Y también la operación de un
laboratorio de desove con 12 acuarios de desove de 240 l cada uno.

1.3.LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


1.3.1.ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
Dado que se ha determinado las alternativas de solución general
de localización en base al factor climático por considerarlo de
suma importancia para la reproducción y desarrollo de los
camarones de río, tenemos las siguientes ubicaciones:

• Alternativa 1: Arequipa
• Alternativa 2: Moquegua
Después de realizar los análisis de macro y microlocalización,
ubicaremos el proyecto en el departamento de Arequipa, provincia de
Islay, valle de Tambo, en el poblado de Quelgua Chico.

23
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.INGENIERIA DEL PROYECTO


La Ingeniería o Tecnología del Proyecto, es el conjunto de
procedimientos y medios que el proyecto emplea para realizar la
producción del bien o bienes a la cual está destinado.

En el capítulo correspondiente se efectuará la descripción del proceso


de explotación de Camarones de Agua Dulce (Variedad Cryphiops
caemetarius), así como el proceso de transformación industrial de estos
crustáceos. Se complementará con el Balance de materias,
Requerimiento de maquinarias y Equipos, Requerimiento de lnsumos y
Personal, Capacidad Instalada y Programa de Producción, terminando
con los Requerimientos de Infraestructura Física, Control de Calidad,
Aspectos de Seguridad e Higiene Industrial y Mantenimiento de Planta.

POST-LARVAS SIEMBRA

PRE-CRIA

TRASPLANTE

• ALIMENTOS
BALANCEADOS
ENGORDE
• OTROS ALIMENTOS

COSECHA

A PLANTA INDUSTRIAL

CAMARON COSECHADO
64 800 Kg/Año (100%)

CAMARON VIVO CAMARON CONGELADO


44 860 Kg/Año (70%) 19 220 Kg/Año (30%)

1.2.ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES


La administración propuesta en el capítulo correspondiente está
referida a la fase de operación del proyecto, que se inicia con la puesta
en marcha y se prolonga durante la vida útil. Se analiza la
administración durante este periodo operativo, por requerir personal

24
Proyecto de Negocios

estable, de una estructura orgánica permanente, niveles y funciones


definidas.

En éste capítulo se establecerá el tipo de propiedad y de empresa, la


estructura orgánica, el organigrama estructural, fusiones y aspectos
legales del proyecto.

Junta General de
Accionistas

Directorio

Gerente General

Secretaria Asesoría Legal

Gerencia
Administrativa

Personal Contabilidad y
Finanzas

Gerencia de Gerencia
Producción Comercial

Mantenimiento Asistencia Control de Ventas


Técnica Calidad

1.3.INVERSIÓN
Tiene por objeto fundamental cuantificar en términos monetarios, el
valor total de los recursos tangibles e intangibles para instalar y operar
el proyecto.

Las inversiones se agrupan en:

• Inversiones Fijas;

25
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

• Inversiones Intangibles, y
• Capital de Trabajo
Las Inversiones Totales del Proyecto, se determinan mediante la
sumatoria de las Inversiones Fijas, Inversiones Intangibles y Capital de
Trabajo. En la Tabla 8-4, se determina el monto de Inversiones Totales
del Proyecto, Expresados en Moneda Nacional y en Moneda Extranjera.

Moneda Moneda
Porcentaje
RUBROS Nacional Extranjera
(%)
(S/.) ($)*
1 Inversión Fija 171540 60189.5 70.1
2 Inversiones Intangibles 16300 5719.3 6.6
3 Capital de Trabajo 57011 162481.4 23.3
INVERSIÓN TOTAL DEL 244851 697825.4 100,00
PROYECTO
*Tipo de cambio: 2.85

1.1.FINANCIAMIENTO
El financiamiento del proyecto tiene como objetivo principal la
obtención d recursos de capital en las mejores condiciones de manera
que contribuya a incrementar la rentabilidad de la inversión.

En la fase de ejecución del proyecto, los recursos financieros son


requeridos para Inversiones Fijas, Intangibles y Capital de Trabajo.

Lo recursos financieros son medios de pago convencionales utilizados


como expresión simbólica del valor de los recursos físicos o reales
obtenidos por el proyecto. Entre los medios de pago más usuales se
tiene: dinero en efectivo, cheques, letras bancarias, órdenes de pago,
títulos y valores al portador.

1.1.1.ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO


En la Tabla 9-1, se representa la estructura financiera del
proyecto en base a las tres fuentes de financiamiento
propuestas: Aporte propio, Intermediario Financiero: Banco
Continental y Crédito COFIDE.

CRÉDIT
APORTE CRÉDITO
O TOTAL
RUBROS PROPIO COFIDE
BBVA ES
(S/.) (S/.)
(S/.)
1 Inversión Fija 17154
12386.8 110183.0 48970.2
0
2 Inversiones Intangibles 16300.0 16300
3 Capital de Trabajo 57011.0 57011
INVERSIÓN TOTAL DEL 24485
PROYECTO 195880.8 110183.0 48970.2 1
COBERTURA 35% 45% 20% 100%

1.2.COSTOS E INGRESOS
La finalidad de este capítulo es determinar los presupuestos de los
costos e ingresos en términos monetarios del producto del proyecto

26
Proyecto de Negocios

para cada periodo del horizonte del planeamiento de tal forma que
sirva de base para la formulación de de los estados económicos
financieros.

1.2.1.COSTOS
Los costos totales se determinan mediante la sumatoria del costo
de producción, gastos de operación y gastos financieros.

En la Tabla 10-16, se registran los costos totales incurridos


anualmente.

COSTOS COSTOS
COSTOS
AÑO DE DE COSTOS
FINANCIER
S PRODUCCI OPERACI TOTALES
OS
ÓN ÓN
201 909251.93 178242.9 1087494.
0 8 91
201 909251.93 178242.9 22805.79 1110300.
1 8 70
201 909251.93 178242.9 20852.28 1108347.
2 8 19
201 909251.93 178242.9 15112.94 1102607.
3 8 85
201 909251.93 178242.9 8342.9 1095837.
4 8 81
201 909251.93 178242.9 2250.46 1089745.
5 8 37

1.2.2.INGRESOS
Los ingresos anuales del proyecto resultan de multiplicar los
precios unitarios (kilo de camarón) por el volumen de ventas
anuales.

CAMARON
CAMARON VIVO
AÑ CONGELADO
VENTAS
O PREC PRODUCC PREC PRODUCC
IO ION IO ION
201 237123
38.06 44860 34.54 19220
0 0.4
201 240858
38.61 44860 35.20 19220
1 8.6
201 244876
39.27 44860 35.75 19220
2 7.2
201 248401
39.82 44860 36.30 19220
3 1.2
201 251925
40.37 44860 36.85 19220
4 5.2
201 255449
40.92 44860 37.40 19220
5 9.2

1.2.3.PUNTO DE EQUILIBRIO
Representa el nivel de producción y/o ventas, en donde la
empresa proyecto no incurre en pérdidas pero tampoco genera
utilidades o ganancias.

PE = Ingresos Totales – Costos totales = 0

27
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

AÑ CF CV V PEV
O
201 349033. 738010. 2371230. 506752.
0 38 03 40 53
201 371839. 738010. 2408588. 536106.
1 17 03 60 23
201 369885. 738010. 2448767. 529452.
2 66 03 20 04
201 364146. 738010. 2484011. 518065.
3 32 03 20 83
201 357376. 738010. 2519255. 505445.
4 28 03 20 33
201 351283. 738010. 2554499. 494004.
5 84 03 20 76

1.3.ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros ofrecen una visión completa sobre la evolución
de la empresa, indicando el movimiento de los recursos disponibles de
la misma, de Igual forma generan información básica para determinar
los Flujos Económicos y Financieros en la evolución del proyecto.

Para el proyecto se presentan los siguientes estados:

• Estado de Flujo de Caja


• Estados de Ganancias y Pérdidas

1.1.EVALUACIÓN
Evaluar equivale valorizar, es decir a medir su valor.

Evaluación de un proyecto es el proceso de medición de su valor,


en base a la comparación de los beneficios que genera y los
costos que requiere, desde el punto de vista empresarial o
privado.

El objetivo de la evaluación es la obtención de los elementos a


juicio necesarios para tomar decisiones respecto a la ejecución o
no del proyecto y, en caso de optarse por la ejecución, respecto a
las condiciones de ésta, en lo referente a aspectos tales como:
oportunidad de las inversiones, localización, tamaño, tecnología,
unía empresarial y organización del mismo, entre otras.

1.1.1.EVALUACIÓN EMPRESARIAL

1.1.1.1.EVALUACIÓN ECONÓMICA
El costo de oportunidad del capital propio aplicable a la
evaluación económica fue determinado a 14.60% de
rendimiento anual sobre todas las inversiones.

28
Proyecto de Negocios

A. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Tabla 2–1: VAN económico


FLUJO
AÑ FSA
DE VAN
O (14.6%)
CAJA
- -
0 244851.0 1.0000 244851.0
0 0
900684.0 785937.1
1 0.8726
0 8
926834.7 705721.0
2 0.7614
4 5
954959.7 634499.4
3 0.6644
6 1
979630.5 567967.9
4 0.5798
6 8
1004301. 508090.3
5 0.5059
36 7
1147151. 506422.4
6 0.4415
16 4
3463787.
VAN
43
Fuente: Elaboración propia

B. COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO (B/C)


n =10

∑ FEi . fsa(r , n) + Vn. fsa(r , n)


B / CE = i =1
n

∑ Ii. fsa(r, n)
i =− m

3708638.43
B / CE = = 15.15
244851
C. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
(PRI)
3.74 meses

D. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR

La tasa interna de retorno es 371%

1.1.1.1.EVALUACIÓN FINANCIERA
El costo de oportunidad del capital quedara determinado
por el costo de capital promedio ponderado de las
distintas fuentes de financiamiento.

Tabla 2–2: Costo de capital promedio ponderado


Fuente Tasa Porcenta Ponderaci
je ón
Aporte 14.60 35% 5.10%
propio %
COFIDE 11.50 45% 5.20%
%

29
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

BBVA 23.58 20% 4.70%


%
CCPP 15.00%
Fuente: Elaboración propia

A. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Tabla 2–3: VAN económico


FLUJO
AÑ FSA
DE VAN
O (14.6%)
CAJA
- -
0 94050.80 1.0000 94050.80
877878.2 763372.3
1 1 0.8696 6
869745.1 657652.2
2 4 0.7561 8
897870.1 590364.2
3 6 0.6575 1
922540.9 527465.8
4 7 0.5718 0
969858.3 482191.0
5 6 0.4972 1
1147151. 495945.1
6 16 0.4323 0
3422939.
VAN 96
Fuente: Elaboración propia

B. COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO (B/C)


n =10

∑ FFi. fsa(r , n) + Vn. fsa(r, n)


B / CF = i =1
n

∑ Ai. fsa(r , n)
i =− m

3516990
B / CF = = 37.39
94050.80
C. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
(PRI)
1.48 meses

D. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es 933%

30
Proyecto de Negocios

1.1.1.EVALUACIÓN ECOLÓGICA

1.1.1.1.DIAGNOSTICO AMBIENTAL

1.1.1.2.CONCLUSIÓN
Los impactos generados por el proyecto son poco

CADENA DE CAUSA
significantes y/o mitigables por lo que el proyecto es
amigable con el medio ambiente.

31
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1.GENERALIDADES

El objetivo del presente estudio de mercado, es comprobar la


existencia de una necesidad insatisfecha o parcialmente satisfecha
en el consumo de los productos orientados al desayuno, en especial,
las mermeladas. De igual manera, pretende estimar la demanda del
producto propuesto (Mermelada de Sábila) en el mercado arequipeño.

Para el análisis se tomará como fuente principal la población de


Arequipa, así como estadísticas de los productos a los cuales va a
sustituir el producto propuesto. También se realizará un estudio
descriptivo mediante encuestas, el cual servirá para determinar la
aceptación y la futura demanda de la mermelada de sábila.

2.2.ESTUDIO DEL PRODUCTO


2.2.1.BIENES A PRODUCIR
– Mermelada de sábila

1.1.1.DEFINICIÓN DE LOS BIENES

1.1.1.1.NATURALEZA

El producto “Mermelada de Sábila” se define como:

– Producto sustituto de mermeladas con sabor a frutas.


– Producto de consumo que brinda beneficios extras a la salud.
Actualmente no existe en el mercado mermelada de Sábila,
sino que hay únicamente mermeladas de frutas sin ofrecer
nutrición ni beneficios a la salud.
– Producto introducido, preferentemente, para su consumo en el
desayuno.

1.1.1.1.USOS Y BENEFICIOS

La mermelada de Sábila, es un producto rico en

32
Proyecto de Negocios

vitaminas, proteínas y minerales.

Su consumo será dirigido preferentemente en el


desayuno y/o la cena, por considerar a estos
momentos como los mejores para darse la
combinación ideal entre pan o galletas y té o leche,
según lo que disfrute más la persona.

Otra posibilidad es según los gustos del


consumidor, ya que puede ser utilizado como un
simple antojo.

Al ser consumido ayudará a mejorar los hábitos de


consumo alimenticio y a contribuir en la prevención
de los problemas de salud, como son las úlceras,
gastritis, estreñimiento, problemas respiratorios, etc.

Beneficios de la Sábila

– Suministra substancias con poder antiinflamatorio y


analgésico que son de beneficio especial para el tratamiento
de problemas del tracto digestivo, respiratorio y problemas
de la piel.

– Contiene nutrientes vitales como: vitaminas, minerales,


aminoácidos, enzimas, azúcares, agentes antiinflamatorios y
antimicrobianos

1.1.1.1.CARACTERÍSTICAS

1.1.1.1.1.Propiedades físicas

✔ Consistencia o aspecto: Pastosa o


gelatinosa.
✔ Sabor: Dulce - agrio.
✔ Color: Verde claro.
✔ Envase:
– Capacidad de 250 gramos.
– Recipiente de vidrio.
– Con sello de seguridad.
– Tapado a Presión.

33
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.1.1.1.Propiedades químicas

La mermelada de sábila contiene lo


siguiente:

✔ Sábila: Posee:

– Aminoácidos (aporta 20 de los 22


que requiere el organismo), Licina,
Valina, Leucina, Fenilamina,
Metiocina y Ácido Fólico entre
otros.
– Minerales: Calcio, Potasio, Sodio,
Manganeso, Zinc, Cobre, Hierro y
Magnesio.
– Vitaminas: A, B1, B2, B6, C Y B12.
– Polisacáridos: Celulosa,
Glucosa, Lactosa, Xilosa,
AraVinosa, Acetilmanose.
– Enzimas: Oxodosa Amina Losa,
Liosa, Fosfatosa y Alcalina.

✔ Azúcar.
✔ Pectina (Gelificante).
✔ Ácido Cítrico (Acidificante).
✔ Benzoato de Sodio (Conservante).

1.1.1.UNIDAD DE MEDIDA
Recipiente De vidrio de 250 gr.

1.2.AREA DE MERCADO

1.2.1.MERCADO OBJETIVO
El mercado objetivo del proyecto está representado por la región
de Arequipa

34
Proyecto de Negocios

1.2.2.JUSTIFICACION
 La mayor cantidad de producción de camarón es absorbida
por Lima.
 Arequipa es el segundo consumidor de camarón a nivel
nacional y será el lugar donde se ubicará nuestra planta de
producción.
 Los Estados Unidos de América se convirtieron en el
principal importador de pescado y productos pesqueros
superando a Japón, el mayor importador durante los últimos
30 años.
 El camarón es el crustáceo número uno consumido en Los
Estados Unidos, con un consumo per cápita de 1,6 Kg en el
año 2001 que ha ido incrementándose considerablemente
en los últimos años.
 En el primer semestre de 2009 las importaciones de
camarón por los Estados Unidos, en términos de volumen,
fueron un total de 236 076 toneladas, que representan 1
600 millones de dólares.

1.1.1.CARACTERISTICAS
 ESTADOS UNIDOS

Tabla 3–1: Características demográficas del mercado estadounidense

País Población al Tasa de Superficie


2009 crecimient (km2)
(habitantes) o (%)
Estados 307 000 000 0.975 9 631 418
Unidos
Fuente: www.indexmundi.com

 PERÚ

Tabla 3–2: Características demográficas del mercado peruano

Departament Población al Tasa de Superficie


o 2010 crecimiento (km2)
(habitantes) (%)
Lima 9 113 684 1.42 34 801
Arequipa 1 218 168 1.06 63 345
Fuente: INEI: Estimaciones y proyecciones de población por sexo y grupos Quinquenales de
Edad, según Departamento, 1995-2025.

Según el estudio realizado por La Asociación Peruana de


Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) sobre los
niveles socioeconómicos del Perú para el año 2009, nuestro

35
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

país esta divido en 5 sectores socioeconómicos, cuyos


porcentajes para Lima y Arequipa son los siguientes:
Ilustración 3–1: Distribución de hogares-Lima

Fuente: APEIM

Ilustración 3–2: Distribución de Hogares: Provincias

Fuente: APEIM

De estos resultados podemos distinguir los siguientes


hallazgos:
 En el Perú urbano hay 3.7 millones de hogares. El 18.5%
pertenece al NSE A/B, el 32.5% pertenece al NSE C y el
30% pertenece al NSE D.
 El 68% de los jefes de hogar son hombres y tienen 46
años en promedio.

36
Proyecto de Negocios

 El NSE A tiene un ingreso familiar promedio de S/.9500, el


NSE B de S/. 2400, el NSE C S/. 1300, el NSE D de S/. 850
y el NSE E de S/. 600.
 En Perú, los hogares destinan 41% a la alimentación, 10%
al transporte, 10% a los servicios básicos (luz, agua,
teléfono fijo y celular) y 9% a la educación.

1.1.DEMANDA
1.1.1.ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES
A continuación se detallaran las características del consumidor
final objetivo (distíngase de cliente) según criterios de
clasificación.

a) Naturaleza:
• Persona natural (consumidor principal)
• Industrias alimentarias
• Industrias acuícolas
a) Cantidad:
• El total de individuos dentro del perfil (para
consumidor principal), en el mercado
nacional se estima en 1`928,679
individuos
○ En Lima metropolitana se estima 1
´777,000 individuos dentro del perfil
objetivo
○ Para Arequipa provincia se estima
151,652 individuos dentro del perfil
objetivo
a) Calidad:
a. Nivel socio económico: NSE A-B
b. Sexo: Ambos sexos
c. Edad: 5 a más
d. Tipo de población: Urbana
b) Localización:
• Perú: Lima metropolitana y provincial, y
Arequipa provincia.
• E.E.U.U.

37
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.1.DEMANDA HISTORICA

1.1.1.1.Demanda nacional

El estudio de la demanda se inicia con la identificación de


consumo real de los productos a través de series
históricas. La demanda está determinada por el
consumo aparente mediante la siguiente fórmula:

CA = P + I − E

Donde:
CA = Consumo aparente.
P = Producción.
I = Importaciones.
E = Exportaciones.

Dado que no se tiene una demanda histórica del


producto Mermelada de Sábila, por ser un producto
nuevo, es que se recurre a la demanda histórica del
producto al cual sustituirá, es decir, la demanda de
mermeladas de frutas.

1.1.1.1.1.Demanda del mercado nacional de


mermelada

La demanda se encuentra determinada por la


producción nacional y las importaciones, no
existiendo en la actualidad exportaciones
significativas de este producto.

Tabla: Producción histórica nacional de


mermelada

38
Proyecto de Negocios

AÑO PRODUCCION
(TM)
1997 545.25
1998 512.56
1999 524.45
2000 520.69
2001 538.92
2002 546.16
2003 540.40
2004 580.64
2005 567.87
2006 575.11
2007 578.65
Fuente: Ministerio de
Agricultura
Elaboración propia

Tabla: Producción histórica de mermelada


en Arequipa

AÑO PRODUCCION
(TM)
1997 49.07
1998 46.13
1999 47.20
2000 46.86
2001 48.50
2002 49.15
2003 48.64
2004 52.26
2005 51.11
2006 51.76
2007 52.08
Fuente: Ministerio de
Agricultura
Elaboración propia

Tabla: Importación histórica nacional de


mermelada

AÑO PRODUCCION (TM)

39
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1997 441.85
1998 428.36
1999 461.03
2000 455.01
2001 458.98
2002 482.96
2003 516.93
2004 530.90
2005 534.88
2006 535.85
2007 558.37
Fuente: Superintendencia Nacional de
Aduanas
Elaboración propia

Tabla: Demanda o consumo aparente


nacional de mermelada

PRODUCCI IMPORTACIO DEMADA



ÓN (TM) NES (TM) NACIONAL
O
(TM)
199 545.25 441.85 987.10
7
199 512.56 428.36 940.92
8
199 524.45 461.03 985.48
9
200 520.69 455.01 975.70
0
200 538.92 458.98 997.90
1
200 546.16 482.96 1,029.12
2
200 540.40 516.93 1,057.33
3
200 580.64 530.90 1,111.54
4
200 567.87 534.88 1,102.75
5
200 575.11 535.85 1,110.96
6
200 578.65 558.37 1,137.02
7
Fuente: Elaboración propia

Arequipa, dentro del consumo de


mermeladas, presenta el 14% de la demanda
nacional, está representación, está explicada en
función a los resultados aportados en

40
Proyecto de Negocios

documentos del Instituto Nacional de Estadística e


Informática.

TABLA N° 6: Proporción del Consumo de


Arequipa

DEMADA DEMANDA
AÑO
NACIONAL AREQUIPEÑA
(TM) (TM)
1997 987.10 138.19
1998 940.92 131.73
1999 985.48 137.97
2000 975.70 136.60
2001 997.90 139.71
2002 1,029.12 144.08
2003 1,057.33 148.03
2004 1,111.54 155.62
2005 1,102.75 154.39
2006 1,110.96 155.53
2007 1,137.02 159.18
Fuente: Elaboración propia

1.1.2.DEMANDA FUTURA

Para efectos de proyectar la demanda nacional de mermelada, se


empleará el método de análisis de regresión y correlación,
aplicado a cuatro modelos matemáticos: lineal, exponencial,
potencial y logarítmico.

Se elegirá como modelo óptimo de proyección, aquel que


presente el mayor coeficiente de determinación entre las
variables.

Tabla: Modelos de Proyección

COEFICIENTE DE
MODELO
DETERMINACION
2
(R )
Lineal 0.893
Exponenci 0.889
al
Potencial 0.696
Logarítmi 0.693
co
Fuente: Elaboración propia

41
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

De acuerdo al cuadro anterior se determina como modelo


óptimo, el modelo lineal con un coeficiente de determinación de
(R2) 0.8935.

TABLA Nº 8: Proyección de la demanda arequipeña de


mermelada

AÑO DEMANDA
FUTURA
(TM)
2008 158,99
2009 161,68
2010 164,37
2011 167,06
2012 169,75
2013 172,44
2014 175,12
2015 177,81
Fuente: Elaboración
propia

1.2.OFERTA
En este acápite se analiza la oferta actual e histórica de camarón de rio
en los mercados objetivos, es decir en las ciudades de Arequipa y Lima.
La oferta de camarón está representada en su totalidad por los
volúmenes obtenidos a partir de la pesca en los ríos de la Región
Arequipa.

1.2.1.ANÁLISIS DE LOS PRODUCTORES


Actualmente existen más de 5000 pescadores artesanales de
camarón en la región de Arequipa, sin embargo menos del 25%
cuentan con un permiso de pesca vigente, predominando la
informalidad, lo cual fomenta el control adecuado del uso de este
recurso en forma sostenible.
Ilustración 3–3: Pescadores de camarón con permiso de pesca vigente

Fuente: Área De Pesquería de la Gerencia Regional De Producción

Se debe acotar que en épocas de veda, los pescadores


artesanales detienen sus operaciones, sin embargo una serie de
individuos continúan con las actividades de extracción, no

42
Proyecto de Negocios

teniéndose información certera en cuanto a su número o


volúmenes extraídos de camarón de los ríos.

1.2.2.OFERTA HISTÓRICA
La oferta de camarón anual en algunos ríos de Arequipa se ha
visto reducida sustancialmente desde el 2004, sin embargo solo
en tres ríos, Ocoña, Vitor y Majes la tendencia fue contraria,
debiéndose acotar que esta se debió a prácticas que
incrementaron la eficiencia de la extracción de camarón, como el
uso de explosivos, pero que no son sostenibles a largo plazo ya
que mediante este método no solo se extrae ejemplares adultos,
sino también juveniles y hembras incubando lo que afecta el
ciclo reproductivo y consecuentemente la biomasa de la especie.
Ilustración 3–4: Extracción de camarón por río

Fuente: Área De Pesquería de la Gerencia Regional De Producción


Ilustración 3–5: Extracción total de camarón de río

Fuente: Área De Pesquería de la Gerencia Regional De Producción

Según el área de Pesquería de la Gerencia Regional de


Producción, cerca del 80% del camarón extraído de la totalidad
de ríos de la Región de Arequipa se exporta hacia Lima
metropolitana, permaneciendo los volúmenes restantes para el
consumo interno.

1.2.3.OFERTA FUTURA
A partir de las extracciones históricas totales de camarón de rio
estimamos la oferta futura de este recurso (Ilustración 3-X), con
el uso del software estadístico SPSS 17 y su modelizador experto,
el cual automáticamente selecciona el modelo estadístico que
brinde el mayor coeficiente de determinación (r2) y cuyos
resultados se muestran en el Anexo A.
Ilustración 3–6: Oferta de camarón proyectada al 2015

Fuente: Elaboración propia

1.3.DEMANDA A CUBRIR POR EL PROYECTO


1.3.1.BALANCE DEMANDA VS. OFERTA
Comparando las proyecciones tanto para la demanda como para
la oferta, determinamos que existe una amplia demanda

43
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

insatisfecha (Tabla 3-9), lo que brinda una excelente oportunidad


para el proyecto. En la Ilustración 3-14 se puede apreciar
gráficamente la amplitud de la demanda insatisfecha, aunque
este balance no contempla la oferta informal la demanda
potencial es mucho mayor que la oferta y sin duda es superior a
la oferta real.

Tabla 3–3: Balance Demanda Vs. Oferta en TM


Año Deman Ofert Balan
da a ce
Futura Futur D vs
a O
201 5578.9 763. 4815.
0 1 8
201 5617.4 806. 4810.
1 6 8
201 5655.9 850. 4805.
2 1 8
201 5694.3 893. 4800.
3 7 6
201 5732.8 937. 4795.
4 2 6
201 5815.7 980. 4835.
5 7 0
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 3–7: Balance Demanda Vs. Oferta en TM

Fuente: Elaboración propia

1.3.2.DEMANDA A CUBRIR POR EL PROYECTO


Como la demanda insatisfecha es muy amplia, sería inviable
pretender que el proyecto la atienda toda, por lo que solamente
nos limitaremos a cubrir un porcentaje razonable de la demanda
insatisfecha, lo cual resulta beneficioso para el proyecto ya que
uno de los usos de nuestro producto está destinado al desarrollo
de nuevas pozas de crianza lo cual sería contraproducente de no
ser por la existencia de una muy amplio mercado potencial.

Podemos estimar que el proyecto va a cubrir un 1.33% de la


demanda insatisfecha con un volumen de producción promedio
de 64.08 TM anuales, lo cual modificaría el balance de demanda
y oferta como se aprecia en la Ilustración 3-15.

Ilustración 3–8: Nuevo balance Demanda Vs. Oferta con el proyecto

44
Proyecto de Negocios

Fuente: Elaboración propia

1.4.COMERCIALIZACIÓN
1.4.1.ESTRATEGIA COMERCIAL
La estrategia comercial determina en gran medida nuestra
performance en el mercado, haciendo que poseamos menor o
mayor participación en el mercado. Dos aspectos fundamentales
para la consecución de una estrategia comercial coherente son la
segmentación y el posicionamiento que debemos desarrollar.

De esta manera, delinearemos el perfil de nuestros clientes a


través de una segmentación, considerando diversos factores
para luego desarrollar el posicionamiento adecuado que se
lograra a través de la mezcla adecuada de las cuatro P’s, esto
conformara nuestra estrategia comercial.

1.4.1.1.SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

1.4.1.1.1.CLIENTES EMPRESARIALES
Son personas jurídicas, en mayor porcentaje
restaurantes que usan el camarón como insumo
en sus platos, además de empresas
procesadoras de alimentos, ambas son
sociedades como mínimo de mediana dimensión
preocupadas por la calidad de sus insumos,
están ubicadas en las ciudades de Lima y
Arequipa

1.4.1.1.2.CLIENTES COMUNES
Nuestros clientes tienen una edad de entre 25 y
60 años de edad, de ambos sexos, con un nivel
de ingreso superior a los S/.1500 mensuales en
su hogar, residen en áreas urbanas en Cayma,
Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero y
parte del Cercado en Arequipa, y en Miraflores,
San Isidro, San Borja, Surco, La Molina, Jesús
María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San
Miguel en Lima.

1.4.1.2.POSICIONAMIENTO DEL MERCADO

1.4.1.2.1.CLIENTES EMPRESARIALES
El producto se posicionara en mayor medida, en
base a al servicio relacionado a la marca. La cual
será una marca de una alta calidad en el
servicio ofrecido, y de servicios post venta

45
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

insuperables. Además, de un producto de alta


calidad, al ser totalmente higiénico y
proveniente de una actividad que no depreda el
medio ambiente.

1.4.1.2.2.CLIENTES COMUNES
El producto se posicionara en la mente del
consumidor, como un producto higiénico, acorde
a las normas de inocuidad de alimentos
hidrobiológicos, y respetuoso del medio
ambiente, además de aprovechar las
características ya naturales del camarón, como
su contenido de Omega 3, su alto valor
proteínico y su bajo contenido de grasas
saturadas.

1.4.2.CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Se hará uso tanto de canales de comercialización directo como
indirectos.

Para los clientes que adquieren volúmenes importantes, como


restaurantes e industrias procesadoras, tanto de Arequipa como
de Lima Metropolitana, se establecerá un canal directo,
haciendo entrega del volumen solicitado de camarón en el punto
acordado.

Haciendo uso de intermediarios, supermercados para nuestro


caso, se llegara a los clientes comunes que adquieren camarón
para su consumo exclusivo. Se establecerán vínculos con los
supermercados “El Super” en Arequipa y Plaza Vea y Tottus en
Lima. Este tipo de intermediarios son los más adeptos para el
producto, debido a que contara con una marca propia, la cual
debe hacerse de notoriedad en el mercado.

Ilustración 3–9: Canales de distribución

Fuente: Elaboración propia

1.4.3.PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO


La presentación del camarón será en cuerpo entero congelado,
en cajas de cartón, con un contenido de entre 1.8 y 2.0 kg de
camarón crudo, el cual está recubierto por una película de
polietileno. Si bien esta presentación no tiene gran valor
agregado para el producto, esta obedece a que en una gran

46
Proyecto de Negocios

variedad de recetas se requiere del camarón completo. Además,


esta presentación tiene una serie de ventajas:

• Mayor facilidad y velocidad en el despacho del producto.


• Es mucho más higiénico.
• Permite el estampado del logo y de la publicidad del
producto.

1.1.1.ENVASE Y EMBALAJE
El envase y embalaje para el camarón deben de poseer una serie
de características debido a la naturaleza del producto.

• Nota de control de envasado (nota codificada)


Se utilizaran dos notas de control, una colocada en el
fondo de la caja y la otra en la parte superior. Las notas
estarán impresas a un solo color sobre un papel blanco
apropiado.
Indicando peso y cantidad de camarones, número de lote y
fecha de empacado.
• Glaseado
Se usara un glaseado de 20%, es decir, en el que el hielo
de glaseado representa 20% del peso de los camarones
empacados. Desviaciones de este porcentaje son
inevitables.
• Envoltura primaria
El material a usar para la envoltura primaria en contacto
con los camarones congelados, es una película de
polietileno de baja densidad (PEBD).
• Envase primario (cartón)
Debido a que los camarones serán envueltos en películas
plásticas, las cajas de cartón serán de apertura superior.
Se usaran dos colores en la impresión, imprimiendo el logo
de la marca en la base de la caja. Las dimensiones de esta
caja serán de 20 cm x 30 xm x 14 cm.
La utilización de esta caja de cartón intermedia, no se dará
para clientes empresariales, debido a que el gran volumen
de adquisición no justifica el uso del envase primario.
• Embalaje (cajas de cartón corrugado)
Estas cajas albergaran tres docenas de envases primarios,
además serán de cartón corrugado encerada, para resistir
la humedad. Se imprimirá a un solo color el logo de la
marca y se usaran grapas para la unión del fabricante en
la pared lateral de la caja, que resistan a la corrosión.
• Cierre de la caja de embalaje

47
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Tanto la tapa como el fondo de la caja de embalaje se


cerraran con grapas, que hayan sido tratadas
apropiadamente para tener resistencia a la corrosión.
• Almacenamiento y depósito
Para todo el manejo en planta, se almacenara los
embalajes llenos, sobre tarimas de madera (pallets). El
almacenar en estantes ayudara a que las cajas no se
dañen antes de salir de la planta.

1.1.1.TRANSPORTE
Se contratara los servicios de una empresa de transporte que
cuente con un sistema de cámaras frigoríficas en sus vehículos,
para la distribución del producto tanto a la ciudad de Arequipa,
como a la ciudad de Lima.

1.1.2.PUBLICIDAD

1.1.2.1.OBJETIVOS
En lo que respecta a la publicidad esta tendrá como
objetivos:

• Informar la existencia de nuestro producto, camarón de rio


crudo y empaquetado.
• Persuadir al público a adquirir camarón de rio cultivado.
• Hacer que los clientes recuerden donde adquirir el
producto.

1.1.1.1.MENSAJE
El mensaje estará advocado principalmente a resaltar las
bondades del camarón de rio, como su alto contenido
proteico y su valor nutricional, además de su contenido
de Omega 3 y su bajo contenido de grasas. Poniéndose
hincapié en el origen del camarón, la cual es una
actividad sostenible, que no se sostiene en la
depredación del recurso, por lo cual comprar el producto
significara colaborar con el medio ambiente.

1.1.1.2.PUBLICIDAD DIRECTA
En el caso de los clientes empresariales se hará uso de
publicidad directa, haciéndoles llegar catálogos tanto
reales como virtuales, a través del correo convencional y
del correo electrónico. Se desarrollara una página web
que permita tener información on-line de las
características de nuestro camarón, además de los
tiempos de entrega respecto al área para solicitar un

48
Proyecto de Negocios

pedido, entre otra información, fomentando la relación


bidireccional con el cliente común.

1.1.1.3.PUBLICIDAD MASIVA
• Medios a usar

De acuerdo al perfil del cliente común y al alcance


deseado se seleccionaron dos medios de
comunicación: prensa escrita y radio. Para Arequipa
se selecciono la edición dominical del diario el Pueblo,
y las radios JR, RPP y radio la Inolvidable. Para Lima
se selecciono el diario Perú 21 y La República,
además de las radios RPP y radio la Inolvidable.

• Frecuencia

La frecuencia obedecerá a una estrategia pullsing de


comunicación, con lo cual nos mantendremos en la
mente de los consumidores, contratando servicios de
publicidad en los medios mencionados según el
siguiente cuadro:

Tabla 3–4: Planeación de la publicidad masiva


MEDIO TIPO FRECUENCIA PERIODO DE
NO
PUBLICIDAD/
PERIODO DE
PUBLICIDAD
Perú 21 Prensa Interdiaria 2 semanas / 1
escrita semana
La Prensa Cada 2 días. 1 semanas / 1
República escrita semana
El Pueblo* Prensa Cada 2 días. 2 semanas / 1
escrita (versión semana
dominical)
JR Radio Cada 3 dias ( 2 1 semanas / 1
hrs. Cada 15 semanas
min.)( 7 am ; 12
pm ; 7 pm)
RPP Radio Cada 3 dias ( 2 3 semanas / 2
hrs. Cada 15 semanas
min.)( 7 am ; 12
pm ; 7 pm)
La Radio Cada 3 dias ( 2 3 semanas / 2
Inolvidable hrs. Cada 15 semanas
min.)( 7 am ; 12
pm ; 7 pm)
*La publicidad dominical se dará todo el año, a pesar de que
el periodo correspondiente implique no publicidad.
Fuente: Elaboración propia

Se debe mencionar que desde los meses de


Noviembre los gastos en publicidad se
incrementaran, aumento de las frecuencias, debido a

49
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

que se incrementa el consumo a fin de año, y se


buscara incentivar el consumo del camarón
procedente del cultivo que no está sujeto a veda en
los meses de enero a marzo.

1.1.1.1.MERCHANDISING
Se realizara un esfuerzo constante en los puntos de
venta hacia los consumidores comunes, es decir en los
supermercados, algunas de estas acciones serán:

Uso de vallas promocionales en los aparcamientos o


estacionamientos de los supermercados y/o los cercanos
a estos.

Uso de displays en los mostradores y paneles en los


techos y paredes alusivos a la marca.

Obsequios con el nombre de la marca, stiquers, llaveros y


juguetes con motivos del producto para niños.

1.1.2.POLÍTICA DE PRECIOS
Los precios serán fijados en base a nuestra competencia, tanto
para los clientes industriales como para los clientes comunes.

Debido a que los clientes industriales, restaurantes y empresas


procesadoras, adquieren volúmenes más grandes, se establecerá
un precio menor respecto que a un cliente común.

El precio a nuestros intermediarios, supermercados, estará fijado


de tal forma que el precio que llegue al cliente común, luego de
que el intermediario haya agregado su margen de ganancia, sea
competitivo frente a otras opciones que el consumidor tenga. Sin
embargo, este precio superara en un 10% el precio de
camarones de similares características, que no cuentan con una
marca que los respalde ni proceden de una actividad sostenible y
respetuosa del medio ambiente, siendo este posicionamiento el
fundamento para el precio ligeramente superior, el cual muestra
también la calidad de nuestro camarón.

1.1.3.SERVICIOS POST VENTA


Dentro de las actividades de post venta hacia clientes
empresariales, tendremos:

• Asesoramiento en temas relacionados a la conservación de


camarón luego de este haber sido entregado.
• Confirmación de entrega de pedido y aseguramiento de la
conformidad del cliente vía telefónica.

50
Proyecto de Negocios

• Cambio dentro de las 24 horas del pedido entregado, si


existiese alguna disconformidad.

1.1.PRECIO
1.1.1.PRECIOS HISTÓRICOS
A continuación presentamos los precios promedio anuales para
camarón de río, es necesario acotar que al ser precios promedio,
se ven fuertemente afectados por los picos que se alcanzan en
temporadas de escases y por los precios de los camarones de
gran tamaño.

Aunque los precios promedio del camarón son variables, estos


presentan una sostenida tendencia creciente en el tiempo, como
se puede apreciar en la Ilustración 3-17.

Ilustración 3–10: Precios de mercado históricos de camarón de río

Fuente: Área De Pesquería de la Gerencia Regional De Producción

Para demostrar su tendencia creciente utilizamos la regresión


lineal para determinar su línea de tendencia (Ilustración 3-18) y
la significancia de la misma, obteniendo un nivel de significancia
del 0.1% lo que significa que la tendencia creciente es
significativa con un nivel de confianza del 99.9%.

Ilustración 3–11: Tendencia creciente de los precios de camarón

Fuente: Elaboración propia

1.1.2.PRECIOS FUTUROS
Ingresando la data histórica en el software estadístico SPSS 17, y
utilizando nuevamente su modelizador experto, encontramos
que el método de predicción que maximiza el coeficiente de
determinación (r2) es el suavizamiento exponencial de Holt. Los
detalles del modelo se muestran en el Anexo B.

Luego de la aplicación de este modelo obtenemos los resultados


que se muestran en la Ilustración 3-19 y en la Tabla 3-11.

Se debe recalcar para tener en cuenta que estos son precios


anuales promedio y que se ven fuertemente influenciados por los
picos que alcanzan los precios en las temporadas de escases y
que incluyen el precio de varios tamaños de camarón.

51
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Ilustración 3–12: Proyecciones de precio de camarón de río al 2015

Fuente: Elaboración propia


Tabla 3–5: Proyecciones de precio de camarón de río al 2015
AÑO PRECI LI LS
O
2010 31.4 28. 34.
3 6
2011 32.0 28. 35.
8 1
2012 32.5 29. 35.
3 7
2013 33.0 29. 36.
8 2
2014 33.5 30. 36.
2 7
2015 34.0 30. 37.
7 2
Fuente: Elaboración propia

52
Proyecto de Negocios

2. TAMAÑO DEL PROYECTO


2.1.GENERALIDADES
El objetivo del presente título es determinar el tamaño óptimo de
planta, entre tres alternativas de tamaño, que permita satisfacer la
demanda para el proyecto y que brinde los máximos beneficios.

El tamaño de un proyecto constituye la capacidad instalada y se


expresa en unidades de producción por año. El problema de determinar
el tamaño óptimo de la planta está estrechamente ligado a aspectos de
mercado, aspectos económicos, disponibilidad de materia prima,
inversiones y financiamiento.

2.2.MEDICIÓN DEL TAMAÑO


2.2.1.UNIDAD DE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
La unidad de capacidad de producción será toneladas métricas
de camarón por año, dado que es la unidad en la que se
expresan la oferta y la demanda, ambas analizadas en puntos
anteriores. Esto se hará para facilitar la comparación y
contrastación de las cifras obtenidas.

2.2.2.DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION


Para el caso específico de nuestro proyecto, la capacidad de
producción está determinada por la productividad del sistema de
crianza del camarón, el cual por ser un recurso hidrobiológico,
está limitado principalmente por el espacio físico e
infraestructura disponible para su crianza, la densidad
poblacional y la disponibilidad de alimento. Dentro de estas
variables, la densidad poblacional óptima se encuentra definida
por estudios científicos realizados y está determinada en 75
individuos por metro cuadrado, en cuanto a las otras dos
variables se encuentran restringidas únicamente por la cantidad
de capital disponible para invertir en su adquisición o
aprovisionamiento.

2.3.ALTERNATIVAS DE TAMAÑO
Basándose en que la demanda futura no es un factor restrictivo para la
el tamaño del proyecto, ya que la demanda insatisfecha del mercado es
tan amplia que sería virtualmente imposible cubrirla al 100% con una
solo instancia del proyecto, y que como ya habíamos explicado en el
punto anterior por las características particulares del proceso

53
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

productivo, que se explican a detalle en él título de ingeniería del


proyecto, la principal restricción para el tamaño del proyecto es la
capacidad de financiación de que se dispone para invertir en
infraestructura. Se considera para el proyecto dos alternativas de
tamaño que consideran pasa su determinación los siguientes factores:

CP=N∙A∙D∙P∙1210000

A: Área de poza = 400 m2

N: Numero de líneas productivas (cada línea productiva cuenta


con 12 pozas que se cosechan una vez al año y a razón de 1 al
mes)

D: Densidad poblacional final = 75 Individuos/m2

P: Peso unitario estándar o promedio = 89g/Individuo

CP: Capacidad de producción

A continuación en la Tabla 4-1 se presentan las dos alternativas de


tamaño propuestas para el proyecto.

Tabla 4–1: Alternativas de tamaño para el proyecto


ALTERNATI LÍNEAS CAPACIDAD
VA PRODUCTIV EN
AS TM/AÑO
1 1 32.04
2 2 64.08
Fuente: Elaboración propia

2.4.CRITERIOS O RELACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL


TAMAÑO
Para la selección del tamaño óptimo se procederá para cada alternativa
a cotejarla con los criterios o relaciones siguientes.

• Relación Tamaño-Mercado
• Relación Tamaño-Materia Prima
• Relación Tamaño-Capacidad Financiera
• Relación Tamaño-Rentabilidad

1.1.SELECCIÓN DEL TAMAÑO


1.1.1.RELACIÓN TAMAÑO- MERCADO
Del balance Demanda-Oferta realizado en el estudio de mercado,
obtenemos la demanda insatisfecha, luego vemos que ninguna

54
Proyecto de Negocios

de las capacidades propuestas se acerca a satisfacerla en su


totalidad, así que en ambos casos trabajaremos al 100% de la
capacidad instalada.

Aunque la demanda del mercado es uno de los factores más


importantes para determinar el tamaño de un proyecto, dado el
gran volumen del mercado insatisfecho y que los dos tamaños
propuestos adoptando un criterio conservador en su cobertura, el
factor mercado no constituye un limitante del tamaño óptimo
como se puede apreciar en la Tabla 4-2.

Tabla 4–2: Tamaño del proyecto, Relación Tamaño-Mercado

ALTERNATIVAS DE TAMAÑO
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
AÑ DEMANDA % DE % DE
O INSATISFECHA CUOTA % CUOTA %
PRODUCCI PRODUCCI
DE UTILIZACIO DE UTILIZACIO
ON ON
MERCAD N DE CP MERCAD N DE CP
O O
201 4815.80 32.04 0.67 100 64.08 1.33 100
0
201 4810.80 32.04 0.67 100 64.08 1.33 100
1
201 4805.80 32.04 0.67 100 64.08 1.33 100
2
201 4800.60 32.04 0.67 100 64.08 1.33 100
3
201 4795.60 32.04 0.67 100 64.08 1.34 100
4
201 4835.00 32.04 0.66 100 64.08 1.33 100
5
Fuente: Elaboración propia

1.1.2.RELACIÓN TAMAÑO- MATERIA PRIMA


Para este proyecto en específico la materia prima está
constituida por el producto mismo, así que la utilización de la
materia prima siempre será siempre del 100% e igual a la
producción.

1.1.3.RELACIÓN TAMAÑO- CAPACIDAD FINANCIERA


El factor financiero es el principal limitante de nuestro proyecto,
ya que la capacidad productiva puede elevarse tanto como se
incremente la disponibilidad de financiamiento hasta un tope
bastante elevado. Por lo tanto las alternativas de tamaño deben
encontrarse próximas al presupuesto establecido (60,000
dólares). A continuación mostramos en la Tabla 4-3 y Tabla 4-4,
el monto de las inversiones para ambas alternativas
respectivamente.

55
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Tabla 4–3: Tamaño del proyecto, inversión para la alternativa 1


CONCEPTO INVERSIÓN EN
S/.
TERRENO DE 2000m2 20000
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS 50600
CIVILES
Planta de 250m2 2300
0
Reservorio de 518.4 m3 1800
0
12 Pozas 9600
EQUIPOS 24940
2 Bombas centrifugas de 2800
2.5 HP
6 Acuarios de desove 900
1 Bomba de aire 150
1 Cámara de frio insulado 9975
12 Mesas de selección 1710
Equipo de lavado 5700
300 Bandejas apilables 855
Balanza de plataforma 2850

REPRODUCTORES 1000
MOBILIARIO Y EQUIPO DE 7000
OFIC.
INTANGIBLES 16300

CAPITAL DE TRABAJO 57011


TOTAL 17685
1
Fuente: Elaboración propia

1.1.4.RELACIÓN TAMAÑO- RENTABILIDAD


Para medir la rentabilidad de cada alternativa utilizaremos uno
de los indicadores más confiables que existen en este tipo de
análisis, el VAN (Valor Actual Neto). En la Tabla 4-6 y Tabla 4-7
respectivamente, se presentan las relaciones Tamaño-
Rentabilidad para las dos alternativas de tamaño propuestas.

56
Proyecto de Negocios

Como podemos apreciar en la Tabla 4-5 los montos de inversión


para ambos tamaños se encuentran próximos al presupuesto de
inversión, por ese motivo no descartaremos ninguna alternativa
debido a este factor.

Tabla 4–4: Tamaño del proyecto, inversión para la alternativa 2


CONCEPTO INVERSIÓN EN
S/.
TERRENO DE 5070m2 50700
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS 78200
CIVILES
Planta de 250m2 2300
0
Reservorio de 1036.8 m3 3600
0
24 Pozas 1920
0
EQUIPOS 28640
4 Bombas centrifugas de 5600
2.5 HP
12 Acuarios de desove 1800
1 Bomba de aire 150
1 Cámara de frio insulado 9975
12 Mesas de selección 1710
Equipo de lavado 5700
300 Bandejas apilables 855
Balanza de plataforma 2850

REPRODUCTORES 2000
MOBILIARIO Y EQUIPO DE
7000
OFIC.
INTANGIBLES 16300
CAPITAL DE TRABAJO 57011
TOTAL 23985
1
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4–5: Tamaño del proyecto, Relación Tamaño-Financiamiento


APORTE
ALTERNATIV INVERSIÓ PRÉSTAM
PROPIO
A N EN (S/.) O (70%)
(30%)
Tamaño 1 176851 53055.3 13795.7

57
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Tamaño 2 239851 71955.3 167895.7


Fuente: Elaboración propia

Tabla 4–6: Tamaño del proyecto, VAN alternativa 1

AÑ PERIOD INVERSI VENTA COSTO FLUJO FLUJO


FSA
O O ÓN S P.V. NETO ACTUALIZADO
201 1.00
0 -176851 -176851 -176851
0 00
201 10252 0.86
1 573120 452160 393183
1 80 96
201 10413 0.75
2 573120 468180 354011
2 00 61
201 10573 0.65
3 573120 484200 318369
3 20 75
201 10733 0.57
4 573120 500220 286002
4 40 18
201 10893 0.49
5 573120 516240 256663
5 60 72
VAN 1431377
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4–7: Tamaño del proyecto, VAN alternativa 2

AÑ PERIOD INVERSI VENTA COSTO FLUJO FLUJO


FSA
O O ÓN S P.V. NETO ACTUALIZADO
201 1.00
0 -239851 -239851 -239851
0 00
201 20505 0.86
1 1009440 1041120 905322
1 60 96
201 20826 0.75
2 1009440 1073160 811463
2 00 61
201 21146 0.65
3 1009440 1105200 726687
3 40 75
201 21466 0.57
4 1009440 1137240 650221
4 80 18
201 21787 0.49
5 1009440 1169280 581339
5 20 72
VAN 3435181
Fuente: Elaboración propia

1.2.TAMAÑO OPTIMO
De acuerdo al análisis de las cuatro relaciones de tamaño efectuadas,
se concluye que la alternativa que constituye el tamaño óptimo para el
proyecto, presentando economías de escala es la alternativa 2, con una
capacidad de producción de 64.08 TM/año, dado que ofrece el mayor
VAN .

Esta alternativa comprende la operación de dos líneas productivas en


simultaneo con un total de 24 pozas de crianza que requieren un flujo
total constante de agua de 720 l/min, alimentadas por un reservorio de
1036.8 m3 que utiliza cuatro bombas de agua centrifugas de 2.5HP y
un caudal máximo de 200 l/min. Y también la operación de un
laboratorio de desove con 12 acuarios de desove de 240 l cada uno.

58
Proyecto de Negocios

2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


2.1.GENERALIDADES
La decisión de Localización es una de las más importantes en el
proceso de elaboración de un proyecto de inversión. Tiene una
incidencia directa en los flujos de ingresos y egresos y por ende en la
evaluación.

La importancia de la selección apropiada reside en las características


de decisión de largo plazo con carácter permanente y de difícil y
costosa alteración.

2.1.1.ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN
El análisis se debe realizar en forma integrada con las restantes
variables del proyecto, demanda, competencia, tecnología, etc.

La Localización es un estudio de soluciones múltiples o sea


existen más de una localización factible adecuada que puede
hacer rentable el proyecto.

Debe considerarse la evolución de los factores en el tiempo ya


que una solución óptima en las condiciones vigentes puede no
serlo en el futuro. Debe por lo tanto estudiarse la localización
que optimice los flujos de ingresos y egresos en la vida del
proyecto y esa sería la localización ideal.

La teoría económica de la localización reduce el problema a un


aspecto de ganancias máximas, sin embargo el problema no es
puramente económico deben considerase factores técnicos,
legales, impositivos, sociales.

Existen también variables subjetivas no cuantificables que


evidentemente afectarán la decisión como ejemplo podemos
citar las motivaciones personales del empresario. Otra variable
de este tipo es la localización de otras industrias competidoras
en la zona hace que se tenga tendencia a considerar que los
factores que en el pasado decidieron esta localización persistan
hoy.

El estudio de la localización puede realizarse con distintos grados


de profundidad dependiendo del carácter de factibilidad,
prefactibilidad o perfil del estudio.

Independiente de lo anterior existen dos etapas necesarias:

59
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

• macrolocalización para definir la macrozona


• microlocalización en la zona definida por la
macrolocalización.
A veces el nivel de prefactibilidad sólo incluye la definición de la
macrozona del proyecto. En realidad no existen reglas fijas para
esto.

A veces el nivel de prefactibilidad sólo incluye la definición de la


macrozona del proyecto. En realidad no existen reglas fijas para
esto.

Cada etapa tomará para su resolución factores de localización


específicos y diferentes a la otra. Por ejemplo los factores
climáticos o de política impositiva son importantes en la
definición de la macrolocalización pero no son relevantes en la
microlocalización.

Teóricamente, las alternativas de ubicación de un proyecto son


infinitas. Pero en términos prácticos, la selección se realiza entre
un número reducido de opciones debido a que restricciones
propias de proyecto descartan muchas de ellas.

1.1.MACROLOCALIZACIÓN
La macrolocalización permite eliminar en el estudio zonas geográficas
que no cumplen con las necesidades de proyecto. Debe tenerse
presente que la microlocalización no corrige errores en los que puede
haberse incurrido en la macrolocalización, solo se seleccionará la mejor
alternativa dentro de la macrozona elegida.

1.1.1.FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Las alternativas de localización deben evaluarse considerando
factores de localización cuya incidencia e importancia relativa
que son particulares de cada proyecto.

Existen factores de localización pueden ser cuantificables en


términos económicos y otros cuya incidencia puede solo ser
medida considerando métodos subjetivos.

La lista de los factores de localización debe elaborarse teniendo


en cuenta las características propias de cada proyecto. Por lo
menos deben analizarse los factores que listamos a continuación.

1.1.1.1.FACTORES RELACIONADOS CON LA INVERSIÓN


• Terrenos y construcciones

1.1.1.1.FACTORES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN


• Mano de obra

60
Proyecto de Negocios

• Agua
• Energía
• Cercanía de la materia prima
• Cercanía al Mercado

1.1.1.1.FACTORES RELACIONADOS CON EL MEDIO


AMBIENTE
• Clima
• Temperatura
• Impacto Ambiental

1.1.1.ANÁLISIS DE LOS FACTORES LOCACIONALES


• Terrenos y construcciones
La disponibilidad y costos de terrenos para cubrir las
necesidades iníciales y el posible crecimiento del criadero,
es un factor determinante para los camarones ya que
debe de reflejar el hábitat natural de éste. Los costos se
incluyen en la posibilidad de utilización de edificios
existentes y costo de construcción.
• Mano de obra
La cercanía del mercado laboral adecuado es un factor
predominante en la elección de la ubicación; la
experiencia y conocimiento del ciclo vital, costumbres y
alimentación de los camarones son una exigencia para
este factor. Se debe tener en cuenta la existencia en la
zona de la actividad extractiva de camarón, ya que por
medio de esta actividad los involucrados han adquirido
alguna experiencia previa con el camarón de río.
• Agua
El agua es un insumo prácticamente indispensable en la
totalidad de las actividades productivas del criadero ya
que es el medio en donde se desarrollará el camarón. Su
influencia como factor de localización depende del balance
entre requerimientos y disponibilidad presente y futura.
• Energía
Éste es un factor no determinante en la localización del
proyecto, ya que la mayor parte de los procesos no utilizan
energía, salvo el bombeo del agua.
• Cercanía de la materia prima
Dado que la materia prima es el camarón la importancia
no es de gran magnitud ya que el proyecto es capaz de
producir si propia materia prima, convirtiéndose en una
unidad productiva casi totalmente autónoma una vez que
alcance su ritmo normal.
• Cercanía al mercado

61
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Se buscará la facilidad de acceso a las vías de


comunicación que conecten con la ciudad de Lima, ya que
este es el principal mercado para el proyecto.
• Clima
El clima que se requiere para la crianza de camarones
debe ser en la mayor medida posible, semejante al
óptimo, cumpliendo con los estándares que aseguren el
cultivo del producto final.
• Temperatura
La temperatura adecuada para el cultivo de esta especie
de camarón es entre 13 - 22 °C
• Impacto ambiental
El análisis necesariamente debe incluir la incidencia que
tiene el proyecto de camarones en el medio ambiente y en
la sociedad en la que se inserta.
Debe existir de igual modo una responsabilidad sobre los
efectos en el medio ambiente y la localización debe
responder a la misma. El estudio de localización debe
compatibilizar las variables económicas con las
ambientales de modo que se elija siempre la ubicación que
produzca menor impacto en el medio ambiente.

1.1.1.ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
Dado que se ha determinado las alternativas de solución general
de localización en base al factor climático por considerarlo de
suma importancia para la reproducción y desarrollo de los
camarones de río, tenemos las siguientes ubicaciones:

• Alternativa 1: Arequipa
• Alternativa 2: Moquegua

1.1.1.SELECCIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN
En esta parte se tomará en cuenta cada uno de los factores
locacionales mencionados en el anterior apartado para poder
realizar la selección de la alternativa de la macrolocalización.

La selección de la alternativa óptima de la macrolocalización,


resulta de un proceso que se divide en dos análisis.

1.1.1.1.ANÁLISIS CUALITATIVO - MÉTODO DE PUNTUACIÓN


DE FACTORES
Éste método es subjetivo, pero si se aplica con bastante
imparcialidad, ofrece buenos resultados que permite
destacar alternativas y trabajar con las mejores para un
análisis objetivo.

62
Proyecto de Negocios

Este método implica una serie de procedimientos que


detallaremos a continuación:

Ponderación de factores.

Este procedimiento consiste en asignar un coeficiente de


ponderación a cada factor locacional basado en su grado
de importancia en el proyecto. Se realizará sobre una
base del 100%.

Tabla 5–1: Ponderación de factores locacionales


PONDERACIÓN
COD FACTOR
(%)
1 Terreno 20
2 Construcción 5
3 Mano de obra 4
4 Agua 25
5 Energía 4
7 Cercanía al 20
mercado
9 Clima y 17
temperatura
10 Impacto 5
ambiental
TOTA
100
L
Fuente: Elaboración propia

Estratificación de los factores

Con la finalidad de facilitar la evaluación de la


ponderación de los factores y de disminuir la subjetividad
de los mismos, es que se procederá a realizar la
respectiva estratificación, que consistirá en descomponer
cada factor en atributos, que permitan relacionarlos con
la alternativa según la ventaja relativa.

Tabla 5–2: Estratificación de factores locacionales

ATRIBUTO PUNTAJE
Mala 0
Regular 5
Buena 10
Muy buena 15
Excelente 20

63
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Fuente: Elaboración propia

Evaluación de los factores

Una vez realizados la ponderación y estratificación


correspondientes, se procederá a calificar los factores
locacionales para cada alternativa.

Cada calificación resulta de multiplicar la ponderación por


la estratificación, sumando seguidamente los productos
resultando un puntaje ponderado total para cada
alternativa. La alternativa que obtenga el puntaje más
alto será la alternativa óptima.

Tabla 5–3: Macrolocalización, evaluación de factores locacionales

ESTRATIFICACIÓN EVALUACIÓN
FACTOR PONDERACI
LOCACIONAL ÓN AREQUI MOQUEG AREQUI MOQUEG
PA UA PA UA
Terreno 20 15 10 300 200
Construcción 5 15 10 75 50
Mano de obra 4 20 20 80 80
Agua 25 20 10 500 250
Energía 4 5 15 20 60
Cercanía al 20 15 15 300 300
mercado
Clima y 17 10 5 170 85
temperatura
Impacto 5 20 20 100 100
ambiental
TOTAL 100 1545 1125
Fuente: Elaboración propia

Realizado el análisis para la selección de la alternativa


óptima de macrolocalización, se tiene como resultado
más adecuado, ubicar el proyecto en la región de
Arequipa debido a que ofrece mayores beneficios en
cuanto a los factores locacionales.

1.1.1.2.ANÁLISIS CUANTITATIVO - MÉTODO DE


COMPARACIÓN DE COSTOS
Consiste en realizar una evaluación económica a las
alternativas, utilizando el indicador de rentabilidad del
costo equivalente anual (CEA).

En nuestro proyecto tenemos dos alternativas posibles a


las que aplicaremos un análisis económico para escoger
la alternativa que represente un menor costo, en relación

64
Proyecto de Negocios

al factor cuantificable económicamente más importante


que es el costo de construcción.

Tabla 5–4: Localización, evaluación del CEA


ALTERNATIV TERRENO CEA
A
Arequipa 50700 15124
Moquegua 91260 27224

Fuente: Elaboración propia

Después de haber realizado el análisis económico


correspondiente se llega a la conclusión que la mejor
alternativa está dado por la localización en el
departamento de Arequipa.

1.2.MICROLOCALIZACIÓN
Una vez decidida la macrolocalización en el departamento de Arequipa,
el análisis de la microlocalización, tendrá la finalidad de determinar la
ubicación de la planta en un lugar determinado dentro del
departamento de Arequipa.

1.2.1.FACTORES LOCACIONALES PARA LA MICROLOCALIZACIÓN


Los factores que tendremos en cuenta para la microlocalización
serán los mismos que utilizamos en la macrolocalización debido
a su gran importancia.

1.2.2.ALTERNATIVAS DE LA MICROLOCALIZACIÓN
El departamento de Arequipa está ubicado al suroeste del Perú y
encaramado sobre un repecho o cuesta en la Cordillera de los
Andes. Limita al noreste con Ica y Ayacucho; por el norte, con
Apurímac y Cusco; por el este, con Moquegua y Puno; por el
sudoeste, con el Mar de Grau.

Presenta un clima templado y relativamente seco; su


temperatura varía entre los 23°C y los 10°C. De enero a marzo
tiene lluvias moderadas. El sol brilla casi todos los días del año.

Está conformado por 8 provincias, encontrándose su puerto


marítimo en Matarani, constituyendo un factor importante en la
decisión de localización.

65
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Ilustración 5–1: Microlocalización – Departamento de Arequipa

Considerando la premisa de ubicar la planta cerca a fuentes de


agua, se eligen las siguientes alternativas de localización:

• Alternativa 1: Majes
• Alternativa 2: Tambo

1.1.1.1.MAJES
Se encuentra entre 200 y 800 m.s.n.m. Valle fértil y de
clima cálido todo el año por estar enclavado en un cañón
que viene a ser la continuación del C0LCA. A su llegada,
los españoles quedaron impresionados por este cañón y
lo primero que hicieron fue bautizarlo como el
"Majestuoso" valle, de ahí su nombre de MAJES.

La principal actividad de sus habitantes es la agricultura


y la pesca de camarón. Sus principales atractivos
arqueológicos son los petroglifos, cementerios preincas,
pintura rupestre, etc.

Río Majes

El valle de Majes tiene un Río del mismo nombre que


nace en la parte alta de la cordillera Occidental de los
andes peruanos, que con sus deshielos alimenta a los
ríos Andamayo y colca.

Sus aguas se deslizan erosionando grandes montañas


accidentadas formando a su paso el gran cañón y con el
material acumulado una extensa llanura propicia para la
agricultura.

66
Proyecto de Negocios

El Río Majes es catalogado como el río más extenso de la


costa peruana y como el más caudaloso del Perú después
del Río Santa.

1.1.1.2.TAMBO
El valle de Tambo, está ubicado en la provincia de Islay,
departamento de Arequipa, y se caracteriza por ser una
fuente de agua dulce y alcanza el nivel máximo en
verano. La vegetación predominante consiste en monte
ribereño.

Río Tambo

La cuenca del río Tambo se origina por la unión de los


ríos Paltuture e Ichuña en la Provincia Sánchez Cerro, con
una longitud de 267 Km, desde su origen hasta su
desembocadura, con un volumen de descarga que fluctúa
entre los 14,000 a 16,000 L/seg, en el aforo de
Quinistaquillas. La cuenca del Alto Tambo cuenta con 19
ríos entre los principales, dos riachuelos y 57 lagunas con
afluentes por la margen derecha con 8 ríos y por la
margen izquierda con 2 ríos, con una extensión de
12,454 Km2 de la cual el 65% de esta extensión
corresponde a la zona húmeda, donde se origina el
mayor volumen de agua que desciende en esta zona.

1.1.2.SELECCIÓN DE LA MICROLOCALIZACIÓN
Al igual que en la macrolocalización, la selección de la alternativa
se realizará en base al método cualitativo de los puntajes
ponderados, utilizando los mismos coeficientes de ponderación
de los factores y la misma escala de calificación para la
estratificación de los mismos.

Tabla 5–5: Microlocalización, evaluación de factores locacionales


ESTRATIFICACI
EVALUACIÓN
FACTOR PONDERACI ÓN
LOCACIONAL ÓN MAJE TAMB MAJE TAMB
S O S O
Terreno 20
5 15 100 300
Construcción 5
10 10 50 50
Mano de obra 4
15 20 60 80
Agua 25
10 20 250 500
Energía 4
15 5 60 20
Cercanía al 20
mercado 15 15 300 300
Clima y 17
temperatura 5 10 85 170

67
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Impacto 5
ambiental 20 20 100 100
TOTAL 100 1005 1520
Fuente: Elaboración propia

1.1.3.LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA MICROLOCALIZACIÓN


De la Tabla 5-5 se concluye que la alternativa óptima de la
microlocalización es la alternativa 2: Tambo, por arrojar el mayor
puntaje.

1.2.LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO


Después de realizar los análisis de macro y microlocalización,
ubicaremos el proyecto en el departamento de Arequipa, provincia de
Islay, valle de Tambo, en el poblado de Quelgua Chico.

68
Proyecto de Negocios

2. INGENIERIA DEL PROYECTO


2.1.GENERALIDADES
La Ingeniería o Tecnología del Proyecto, es el conjunto de
procedimientos y medios que el proyecto emplea para realizar la
producción del bien o bienes a la cual está destinado.

En el presente capítulo se efectuará la descripción del proceso de


explotación de Camarones de Agua Dulce (Variedad Cryphiops
caemetarius), así como el proceso de transformación industrial de estos
crustáceos. Se complementará con el Balance de materias,
Requerimiento de maquinarias y Equipos, Requerimiento de lnsumos y
Personal, Capacidad Instalada y Programa de Producción, terminando
con los Requerimientos de Infraestructura Física, Control de Calidad,
Aspectos de Seguridad e Higiene Industrial y Mantenimiento de Planta.

2.2.PRODUCTO
2.2.1.PRODUCTOS A PRODUCIRSE
Los productos a producirse serán:

a) Camarón re río, vivo


b) Camarón de rio, congelado

1.1.1.DESCRIPCIÓN
A. Camarón de río, vivo
Luego de clasificar la producción de camarón se destinara los
ejemplares de mayor tamaño para ser procesados de tal
manera que lleguen vivos a su lugar de destino, que serían
restaurantes gourmet de las ciudades de Lima y Arequipa, ya
que este tipo de clientes aprecian mucho el grado de frescura
del producto por lo que prefieren que llegue a ellos todavía
vivo.
B. Camarón de río, congelado
El resto de la producción con ejemplares de tamaño regular,
será procesada para su congelamiento y posterior distribución
en supermercados de las ciudades de Lima y Arequipa.

69
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.PROCESO DE EXPLOTACION COMERCIAL DE


CAMARONES DE AGUA DULCE
1.1.1.DEFINICIÓN DE PROCESO DE EXPLOTACIÓN RACIONAL DE
CAMARONES
La producción es un proceso en el que algunos bienes y servicios
llamados insumos se transforman en otros denominados
productos. El proceso de producción abarca un gran número de
actividades las cuales incluyen cambios en la forma, localización
y en el tiempo de uno de los productos. Cada uno de estos
cambios implica el uso de insumos para obtener los productos
deseados.

La producción de una empresa depende de las cantidades de


insumos utilizados en la producción. Esta relación entre insumo y
el producto se puede caracterizar por medio de una función de
producción. Una función de producción es una relación
matemática que describe en qué forma la cantidad de un
producto depende de la cantidad de insumos utilizados. Una
función de producción informa acerca de la cantidad de producto
que podemos esperar cuando combinamos los insumos de cierta
manera. Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los
insumos determinan las clases y cantidades de productos que
recibiremos cuando combinemos los insumos en tal forma.

Una vez que se descubre una función de producción nos da


información muy fácil para que los productores tomen sus
decisiones, ya que éstos controlan las funciones de producción.
La Camaronicultura es un proceso técnico-biológico, en el que el
cumplimiento de las exigencias biológicas determina el resultado
de la producción.

La explotación racional de camarones consiste en la aplicación


de técnicas adecuadas de reproducción, alimentación y manejo
controlado, teniendo como objetivo lograr la obtención de la
máxima cantidad de producción de camarones de agua dulce,
cualquiera sea el sistema de explotación adoptado.

1.1.2.SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE CAMARONES DE AGUA


DULCE
A nivel internacional y nacional se conocen dos sistemas de
Explotación Racional de Camarones de Agua Dulce:

a) Sistema de Crianza asociado con el Cultivo del Arroz; y


b) Sistema de Crianza en Estanques o Pozas.

70
Proyecto de Negocios

El Proyecto considerará sólo uno de estos dos sistemas de


crianza o de explotación racional de Camarones de Agua Dulce,
dado que la especie seleccionada para la crianza y explotación,
no acepta la crianza en cultivos de arroz, por peculiaridades
biológicas de la misma.

1.1.1.SISTEMA DE EXPLOTACIÓN EN ESTANQUES O POZAS


Este Sistema de Explotación de Camarones se realiza en
estanques o pozas cuadradas o rectangulares, con superficies
promedios de 400 m2/Estanque o Poza. El rango de altitud para
esta crianza artificial va desde los 0 hasta 1 000 m.s.n.m.

La crianza de camarones se puede llevar a cabo bajo dos


sistemas de producción: Extensiva y Semi-intensiva.

a) Crianza Extensiva: Este sistema de producción es aplicable


principalmente en la zona de la Selva, en donde las
disponibilidades de terreno y de agua son amplias y de
menor costo.

Los rendimientos obtenidos en promedio son de 0.25 - 0.30


Kg/m2 utilizando estanques o pozas cuadradas de 100 x 100
m.

El costo de inversión en infraestructura física es de S/.


0.45/m2, que incluye la excavación del terreno, nivelación,
canales de conducción de agua, canales de drenaje de
agua, compuertas de ingreso y mallas metálicas en las
fuentes de salida de agua para evitar la fuga de los
camarones.

b) Crianza Semi-Intensiva: Este sistema de producción es


aplicable en zona de Costa, en donde la disponibilidad de
terrenos y agua implica un mayor costo que en la zona de
Selva, por motivo de su relativa escasez.

La principal ventaja de este sistema de producción es el alto


rendimiento obtenido en la producción de camarones, que
están en el rango de 5.0 – 6.0 Kg/m2 mensuales.

Este sistema de producción es preferible para un nivel de


explotación en mediana escala.

El costo de inversión en infraestructura física es de S/. 2/m 2,


que incluye la excavación del terreno, nivelación,
acondicionamiento, canales de conducción y drenaje de
agua, compuertas de ingreso y mallas metálicas en las

71
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

fuentes de salida de agua para evitarse la fuga o escapa de


los camarones.

1.1.1.DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN DE


CAMARONES DE AGUA DULCE
El Centro de Explotación dispondrá de un Laboratorio de
Reproducción (Hatchery), en donde se incuban a las larvas
fecundadas por los Camarones Reproductores; este período de
incubación dura de 20 a 30 días, en tanques con agua salobre y
abundante aireación hasta que, finalizada la metamorfosis, se
obtengan post-larvas o pequeños camaroncitos. En este lapso
son alimentadas con nauplios de un crustáceo conocido como
Artemia y otros alimentos comerciales para cubrir los
requerimientos nutricionales del camaroncito durante esta
delicada etapa de su vida. Estas post-larvas están aptas para ser
destinadas a cada uno de las pozas para que se prosiga con el
proceso de crianza para engorde.

A. Siembra

Las Post-larvas procedentes del Laboratorio de Incubación


(Hatchery), se siembran en Pequeños Estanques de Pre-cria,
según la variedad. Esta etapa del proceso de explotación
dura 1 día, en promedio.

B. Pre-Cría

Al salir del Hatchery las post-larvas o semillas son aún muy


pequeñas para ser sembradas en los estanques de
producción, por lo que se les mantiene a densidades altas en
pequeños estanques por un período de 30-40 días, hasta que
adquieran un peso promedio de 2-3 g/camarón. A este
tamaño son lo suficientemente fuertes para afrontar la
predación natural que ocurre en los estanques de crianza. La
supervivencia normal durante este período es del 95%.

C. Trasplante

Las post-larvas procedentes de los Estanques de Pre-Cría se


descargan en los correspondientes estanques de tierra, los
que deben estar adecuadamente acondicionados para
recepcionar a los camaroncitos. Se requiere de un
abastecimiento regular de agua, alrededor de 30 L/min, por
cada poza. Esta etapa del proceso tiene una duración de 1
día. Se realiza manualmente.

72
Proyecto de Negocios

D. Engorde

Esta etapa del proceso de explotación es la más importante,


ya que de la óptima alimentación y manejo depende el
rendimiento del camarón. Otro factor a considerar es la
densidad de cultivo, que es de 75 camarones/m2.

La alimentación es en base a dietas secas pelletizadas las


mismas que complementan el alimento natural generado en
los estanques de alimentación.

La alimentación comprende:

– Alimentos Balanceados Comerciales: 12.15 Kg/m2 al año.


– Otros Alimentos: Compuesto de residuos de plátano, yuca,
arroz, sorgo, harina de pescado, cáscara de arroz, polvillo de
arroz, lombrices frescas, etc. 36.44 Kg/m2 al año.
La Mano de Obra Directa requerida para el manejo de cada
uno de los estanques de explotación es de 1 persona que
será brindada por el agricultor pudiendo ser este mismo el
encargado.

El período o etapa de Engorde de los Camarones es de 300


días promedio

La supervivencia en este periodo fluctúa entre 90 - 95%,


dependiendo de la densidad de cultivo empleada, manejo y
del control sanitario aplicado a la explotación camaronera.

A. Cosecha

En el último mes del ciclo se extraen selectivamente con red


los camarones según plan de producción. Se repite la
operación semanalmente y/o en periodos más cortos, según
avance el procesamiento en planta. La cosecha termina con
el drenaje completo del estanque.

Los camarones frescos extraídos del agua son recepcionados


en cilindros plásticos de 50 Kg. de capacidad (peso neto),
previa adición de hielo picado para una adecuada
conservación del crustáceo. Los cilindros se transportarán
hasta la Planta Industrial utilizando camionetas
acondicionadas para esta actividad.

73
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Ilustración 6–1: Diagrama de Bloques del Proceso de Explotación de


Camarones de Agua Dulce

POST-LARVAS SIEMBRA

PRE-CRIA

TRASPLANTE

• ALIMENTOS
BALANCEADOS
ENGORDE
• OTROS ALIMENTOS

COSECHA

A PLANTA INDUSTRIAL

Fuente: Elaboración propia

1.1.DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA


PLANTA INDUSTRIAL
1.1.1.PROCESO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN VIVO
El proceso Productivo comprende las siguientes etapas:

– Recepción
– Almacenamiento
– Lavado
– Escurrido
– Envasado
– Almacenamiento

74
Proyecto de Negocios

A. Recepción
Los camarones frescos se recepcionan en la Planta Industrial
previo y control de peso y clasificación; asimismo se extraen
muestras para inspección de calidad en el Laboratorio
correspondiente.

Los Camarones Frescos se descargan de los cilindros hacia


Cajas de plástico endurecido apilables, las que se trasladan
hasta el Almacén de Materias Primas, en donde
permanecerán el menor tiempo posible hasta su
procesamiento en Sala de Proceso.

B. Almacenamiento

Las Cajas apilables se colocan en lugares previamente


acondicionados para su almacenamiento, agregando pastillas
de oxigeno (OxyPlus T) para alargar su conservación.

C. Lavado

Los camarones frescos se trasladan desde el Almacén de


Materias Primas hasta la Sala de Proceso, en donde se les
somete a una operación de lavado. Para ello se utiliza agua
fría (5°C) con la adición de 500 gr. de Sosa Cristalizada
(NaCl) y 600 qr. de Carbonato sódico (Na2CO3) por cada 100
Litros de Agua. Esta operación se realiza en forma
mecanizada utilizando un equipo de lavado con sistema de
agitación mecánico y circulación de agua a contracorriente.

D. Escurrido

Los camarones lavados son descargados del equipo de


lavado y colocados en un sistema de canastillas y colgados
sobre Perchas Rodantes, hasta lograr el completo escurrido
del agua de lavado.

E. Envasado

Los camarones previamente seleccionados por tamaño y


peso son colocados en Cajas o Bandejas de plástico
endurecido de 25,0 Kg. peso neto, adicionando agua y
pastillas de oxigeno para su conservación.

F. Almacenamiento

Las Cajas o Bandejas envasadas con Camarones Frescos se


trasladan hasta el Almacén de Productos Terminados, en

75
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

donde se colocan en Cámaras de Refrigeración,


permaneciendo a una temperatura promedio de 5°C. El
oxigeno evita el desarrollo de bacterias anaerobias
responsables de olores malolientes que se impregnan en la
carne del crustáceo. Para su distribución a los mercados de
consumo se harán uso de camiones y camionetas tipo furgón
con sistemas de refrigeración, los cuales serán contratados
de terceros para efectuar la distribución y transporte
respectivo, según un Programa de Abastecimiento a los
mercados de Consumo.

G. Diagrama de Bloques del Proceso

Ilustración 6–2: Diagrama de Bloques del Proceso – Camarón vivo

CAMARON VIVO RECEPCIÓN

OXIGENO EN PASTILLAS ALMACENAMIENTO

AGUA DE LAVADO CON


AGUA FRIA IMPUREZAS
SOSA CRSITALIZADA LAVADO
CARBONATO SODICO

AGUA RESIDUAL
ESCURRIDO

OXIGENO EN PASTILLAS ENVASADO

ALMACENAMIENTO 5°C

Fuente: Elaboración propia

H. Diagrama de Análisis del Proceso Productivo de


Camarones Vivos

Se presenta en la Ilustración 6-3.

76
Proyecto de Negocios

Ilustración 6–3: Diagrama de Análisis del Proceso Productivo de


Camarones Vivos

Fuente: Elaboración propia

77
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.1.PROCESO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN CONGELADO


A. Recepción

Los Camarones Frescos provenientes de los centros de


explotación se recepcionarán en planta, enseguida se realiza
el pesado y se extraen muestras para verificación de su
calidad.

Los Camarones Frescos se descargan de los cilindros y se


colocan en Cajas o Bandejas de plástico endurecido apilables,
las que se trasladan hasta el Almacén de Materias Primas, de
donde posteriormente se trasladan hasta la Sala de Proceso.

B. Almacenamiento

Las Cajas o Bandejas se colocan en lugares previamente


acondicionados para su almacenamiento, agregando hielo
picado para su conservación.

C. Lavado

Los Camarones Frescos se trasladan desde el Almacén de


Materias Primas hasta la Sala de Proceso, en donde se
someten a la operación de lavado para eliminar diversas
impurezas (arena, barro, malezas, piedrecillas, etc.). Para ello
se utiliza agua fría (a 5° C) con adición de 500 gr. de Sosa
Cristalizada (NaCl) y 600 gr. de Carbonato sádico (Na2CO3)
por cada 100 Lt. de agua. Esta operación se realiza en forma
mecanizada utilizando un equipo de lavado con sistema de
agitación mecánico y circulación de agua a contracorriente.

D. Escurrido

Los Camarones lavados son descargados del equipo de


lavado y colocados en canastillas y colgados sobre Perchas
Rodantes, hasta lograr el completo escurrido del agua de
lavado residual.

E. Congelado

Una vez escurridos completamente los Camarones Frescos,


éstos se trasladan hasta el Equipo de Congelamiento.

78
Proyecto de Negocios

Para mantener al máximo las cualidades del producto fresco,


el mejor procedimiento es el de la congelación.

Para mantener un producto congelado de calidad, es


necesario trabajar con una materia prima inmejorable y en
óptimas condiciones higiénicas.

Los camarones utilizados para congelar a bajas temperaturas


deberán llegar a los procesos de elaboración lo más rápido
posible después de su cosecha de los estanques de engorde.

Las ventajas potenciales de la congelación con relación a


otros métodos de conservación como la salazón o salmuera,
el ahumado y la desecación, son enormes. El producto casi no
es modificado por el proceso, de forma que el camarón
fresco, debidamente congelado, almacenado y descongelado
es virtualmente indistinguible del producto fresco mantenido
en hielo.

Las modernas máquinas de congelación rápida son capaces


de enfriar camarones frescos desde 0°C a -5°C en menos de
dos horas, siempre que el grosor del producto no exceda de
10 cm. Para asegurarse que la temperatura media no será
mayor de -30°C, la temperatura de la superficie del bloque
deberá hallarse entre - 30°C a - 40°C. En estas condiciones el
producto no impone una carga adicional a la planta de
refrigeración y se almacena con seguridad desde el principio.

Puede requerirse un tiempo de congelación de tres a cuatro


horas para un bloque de 10 cm. de grosor.

F. Envasado

Los camarones congelados tienen que empaquetarse


inmediatamente, utilizándose cajas de cartón parafinados con
revestimiento de polietileno con capacidad para 5 Kg. Y
colocados sobre Bandejas de plástico endurecido con
capacidad para 25 Kg.

G. Almacenamiento

Los camarones congelados adecuadamente empaquetados y


embalados se trasladan hasta el Almacén de Productos
Terminados y colocados en Cámaras de Refrigeración a una
temperatura de -0,5°C.

79
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

H. Diagrama de Bloques del Proceso

Se presenta en la Ilustración 6-4.

I. Diagrama de Análisis del Proceso de Camarones


Congelados

Se presenta en la Ilustración 6-5.

Ilustración 6–4: Diagrama de Bloques del Proceso – Camarón


congelado

CAMARON VIVO RECEPCIÓN

OXIGENO EN PASTILLAS ALMACENAMIENTO

AGUA DE LAVADO CON


AGUA FRIA IMPUREZAS
SOSA CRSITALIZADA LAVADO
CARBONATO SODICO

AGUA RESIDUAL
ESCURRIDO

CONGELADO -30°C

ENVASADO

ALMACENAMIENTO -0.5°C

Fuente: Elaboración propia

80
Proyecto de Negocios

Ilustración 6–5: Diagrama de Análisis del Proceso Productivo de


Camarones Congelados

81
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Fuente: Elaboración propia

1.1.PROGRAMA DE SIEMBRA Y COSECHA DE CAMARONES


PARA EL PROYECTO
1.1.1.GENERALIDADES
Se debe tener presente que la explotación comercial ó racional
de camarones de agua dulce (explotación controlada
técnicamente) es un proceso técnico-biológico, en donde el
cumplimiento de las exigencias biológicas determina el resultado
de la producción.

1.1.2.PROGRAMA DE SIEMBRA-COSECHA DE CAMARONES DE


AGUA DULCE
En la Tabla 6-1, se presenta el Programa de Siembra-Cosecha de
Camarones de Agua Dulce, para el período de dos años.

Tabla 6–1: Programa de siembra y cosecha de camarones en TM

Liena Poza Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 2.67
2 2.67
3 2.67
4 2.67
5 2.67
6 2.67
1
7 2.67
8 2.67
9 2.67
10 2.67
11 2.67
12 2.67
1 2.67
2 2.67
3 2.67
4 2.67
5 2.67
6 2.67
2
7 2.67
8 2.67
9 2.67
10 2.67
11 2.67
12 2.67
TOTALES 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34 5.34

Siembra
Cosecha

Fuente: Elaboración propia

82
Proyecto de Negocios

1.2.BALANCE DE MATERIAS
1.2.1.DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA COSECHA DE
CAMARONES DE AGUA DULCE PARA PROCESAMIENTO
INDUSTRIAL
En la Tabla 6-2, se presenta la Distribución de la Producción
Cosechada de Camarones de Agua Dulce destinada para su
procesamiento Industrial por Línea de Producción: Camarón Vivo
y Camarón Congelado.

Tabla 6–2: Distribución de la producción de camarones para cada línea


de producto en TM
Camaró
Camarón Total
n
Año Congelado es
Vivo
(TM) (TM)
(TM)
201 44.86 19.22 64.08
0
201 44.86 19.22 64.08
1
201 44.86 19.22 64.08
2
201 44.86 19.22 64.08
3
201 44.86 19.22 64.08
4
201 44.86 19.22 64.08
5
Fuente: Elaboración propia

1.2.2.BALANCE CUANTITATIVO DE MATERIAS

1.2.2.1.BALANCE DE MATERIAS PARA LA LÍNEA DE


PRODUCCIÓN: CAMARONES VIVOS

• ENTRAN:
○ Camarones vivos: 44 860,0 Kg/Año.
• SALEN:
○ Camarones vivos seleccionados: 44 860,0
Kg/Año.

1.1.1.1.BALANCE DE MATERIAS PARA LA LÍNEA DE


PRODUCCIÓN: CAMARONES CONGELADOS

• ENTRAN:
○ Camarones frescos: 19 220,0 Kg/Año.
• SALEN:
○ Camarones congelados: 19 220,0 Kg/Año.

83
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Ilustración 6–6: Resumen del balance cuantitativo de materias del


proceso industrial

CAMARON COSECHADO
64 800 Kg/Año (100%)

CAMARON VIVO CAMARON CONGELADO


44 860 Kg/Año (70%) 19 220 Kg/Año (30%)

Fuente: Elaboración propia

1.1.CAPACIDAD DE PRODUCCION
1.1.1.CAPACIDAD INSTALADA
La Planta Industrial está diseñada para procesar un volumen
anual de 100 000,0 Kg./Año de Camarones Frescos de Agua
Dulce, con un promedio diario de 400,0 Kg./día de Camarones
Frescos, operando en 1 turno/día de 8 horas. La Producción a
obtenerse es de 64 800,0 Kg/Año, de Productos Finales
Procesados, con una utilización del 64.8%.

El flujo del proceso para cada línea de producción es intermitente


o discontinuo, el cual coincidirá con el cronograma de Cosechas
de Camarones.

1.1.2.PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Tabla 6–3: Programa de Producción proyectado para cada línea de


producto
Camaró
Camarón Total
n
Año Congelado es
Vivo
(TM) (TM)
(TM)
201 44.86 19.22 64.08
0
201 44.86 19.22 64.08
1
201 44.86 19.22 64.08
2
201 44.86 19.22 64.08
3
201 44.86 19.22 64.08
4
201 44.86 19.22 64.08
5
Fuente: Elaboración propia

84
Proyecto de Negocios

1.2.REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE


PROCESO
1.2.1.CRITERIOS DE SELECCIÓN
Para la selección de maquinarias y equipos para el proceso de
explotación y procesamiento industrial, se consideraron los
siguientes criterios:

a) Sistema de explotación de camarones adoptados:


b) Características del proceso de cada línea de producción del
proyecto:
c) Capacidad de maquinarias y equipos disponibles en el
mercado de proveedores de maquinarias y equipos;
d) Procedencia y costo de maquinarias y equipos.
e) Grado de mecanización adoptado para cada línea de
producción.

1.1.1.REQUERIMIENTO Y ESPECIFICACIONES DE MAQUINARIAS Y


EQUIPOS PARA EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE CAMARONES

1. Malla Metálica para Estanques

Cantidad: 240 m. lineales.

Requerimiento Estándar: 10 m/Estanque x 24 estanques = 240


m

Tipo: Malla metálica acerada.

2. Laboratorio de Incubación (Hatchery)

Cantidad: 1 unidad.

Conformado por: 12 Acuarios de incubación de 4,0 m. x 2,0 m.


x 1,2 m. de vidrio.

Termómetros, medidor de pH, Dosificador de Alimentos para


larvas. Tanque para Agua.

Procedencia: Manufactura Nacional.

3. Tubería PVC

85
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Cantidad: 500 m. lineales.

Diámetro: 2" φ.

Incluye los accesorios siguientes: codos, uniones, yees, tees.

Procedencia: Manufactura Nacional.

4. Motobombas

Cantidad: 4 unidades

Capacidad: 200 Lt/min

Potencia: 2,5 H.P.

Procedencia: Importado (Italia).

5. Equipo Portátil de Análisis del Agua

Cantidad: 3 unidades.

Para Control de Calidad del Agua de Estanques: pH, turbidez,


dureza, densidad, etc.

Procedencia: Importado (U. S.A.).

6. Balanza Plataforma

Cantidad: 3 unidades.

Para el pesado de los Camarones Cosechados de los


Estanques de Engorde.

Capacidad: 100 Kg.

Procedencia: Manufactura Nacional.

7. Carretillas Metálicas

Cantidad: 50 unidades.

Para traslado de alimentos balanceados y otros alimentos


desde los Almacenes hasta los Estanques de Engorde de
Camarones.

Procedencia: Manufactura Nacional.

8. Cilindros de Plástico Endurecido

Cantidad: 30 unidades.

86
Proyecto de Negocios

Capacidad: 50 Kg. peso neto.

Para recepcionar los Camarones Cosechados de los Estanques


de Engorde.

Dimensiones: Diámetro = 0,64 m. Altura = 0,95 m.

Procedencia: Manufactura nacional.

9. Máquina Picadora de Hielo

Cantidad: 3 unidades.

Realizará el picado de los bloques de hielo que se adicionarán


a los Cilindros de Cosecha de Camarones.

Capacidad: 50 Kg/hora.

Potencia: 2,5 H. P.

Procedencia: Manufactura Nacional.

10.Grupo Electrógeno

Cantidad: 2 unidades.

Generará energía eléctrica para los centros de explotación de


camarones de agua dulce.

Capacidad: 4 KW

Consumo de Gasolina: 2 Galones/hora (Gasolina 85 octanos).

Procedencia: Importado (U.S.A.).

1.1.1.REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DE MAQUINARIAS


Y EQUIPOS PARA PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE
CAMARONES DE AGUA DULCE

1. Balanza Plataforma

Cantidad: 1 unidad.

Para control de peso de los camarones cosechados que se


recepcionan en planta industrial.

Capacidad: 250 kg.

Dimensiones: Largo = 0,76 m. Ancho = 0,48 m. Altura= 1,18


m.

87
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Procedencia: Manufactura Nacional.

2. Máquina picadora de Hielo

Cantidad: 1 unidad.

Realizará el picado de los bloques de hielo que se adicionarán


a las Cajas o Bandejas apilables para Almacenamiento y
Conservación de Camarones de Agua Dulce.

Capacidad: 50 Kg/h.

Dimensiones: Largo= 0,92 m. Ancho = 0,62 m. Altura= 0,55


m.

Potencia: 2,5 H.P.

Procedencia: Manufactura Nacional.

3. Cajas o Bandejas Apilables

Cantidad: 200 unidades.

Capacidad: 25,0 Kg/unidad.

Reserva: Para Almacenamiento de 5 000,0 Kg. de Camarones


Cosechados.

Dimensiones:

a) medidas Exteriores: 700 x 390 x 240 mm.


b) Medidas Interiores: 560 x 350 x 200 mm.
Peso Neto: 3 000 gr.

Material: Plástico polietileno endurecido.

Procedencia: Manufactura Nacional (Plastix Peruana S.A.).

1. Montacargas Manual

Cantidad: 4 unidades.

Para trasladar las Cajas o Bandejas desde la Zona de


Recepción hasta el Almacén de Materias Primas y desde aquí
hasta la Sala de Proceso.

Dimensiones: Largo = 1,10 m. Ancho = 0,75 m, Altura =1,36


m

Procedencia: Manufactura Nacional.

88
Proyecto de Negocios

Dispone de dos ruedas metálicas revestidas de jebe


moldeado.

2. Mesa de Trabajo

Cantidad: 4 unidades.

Para las operaciones de selección, eviscerado y envasado de


camarones de agua dulce.

Dimensiones: Largo = 2,40 m. Ancho = 1,20 m. Altura = 1,10


m.

Material de Construcción: Perfile de acero al carbono y


plataforma de acero inoxidable con canal central para drenaje
de agua.

Procedencia: Manufactura Nacional.

3. Equipo de Lavado

Cantidad: 1 unidad.

Para realizar el lavado de los camarones frescos.

Capacidad: 500,0 Kg/hora.

Dimensiones: Largo= 2,15 m, Ancho= 0,98 m. Altura = 1,68


m.

Potencia: 2,5 H.P.

Procedencia: Manufactura Nacional.

4. Perchas Rodantes

Cantidad: 10 unidades.

Para la etapa de escurrido de las canastillas con camarones


lavado.

Capacidad: 150,0 Kg./percha.

Cada percha dispone de 15 canastillas de 10 Kg./canastilla.


Material de construcción de canastillas: Acero inoxidable.

Dimensiones: Largo = 1,20 m. Ancho = 1,20 m. Altura=


1,80m.

89
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Material de construcción de la percha rodante: perfil ranurado


de acero al carbono.

Procedencia: Manufactura Nacional.

5. Equipo Congelador

Cantidad: 1 unidad.

Realizará el congelado de los camarones frescos


seleccionados para esta línea de producción.

Tipo: De Placas.

Características Técnicas: Los camarones se congelan entre


pares de placas metálicas por las que pasa el refrigerante.

Tiempo de congelación promedio: 3 horas.

Capacidad de congelación: 500,0 Kg.

Dimensiones: Largo = 3,45 m. Ancho = 1,48 m. Altura = 1,85


m.

Potencia de la Compresora: 5 H.P.

Medio Refrigerante: Freón 12.

Procedencia: Manufactura Nacional.

6. Cámara de Refrigeración

Cantidad: 5 unidades.

Para almacenar provisionalmente tanto los camarones frescos


y congelados hasta su distribución al mercado.

Capacidad: 500 Kg.

Tipo: Horizontal.

Dispone de tapa de cerrado hermético.

Dimensiones: Largo = 2,10 m. Ancho = 1,20 m. Altura= 1,25


m.

Potencia: 1,5 H.P.

Material de construcción: Aluminio anodizado y fibra de vidrio.

Procedencia: Manufactura Nacional.

90
Proyecto de Negocios

7. Equipo de Laboratorio

Cantidad: 1 equipo completo.

Para efectuar las verificaciones de calidad de la materia prima


y productos terminados.

Incluye: Potenciómetro (con electrodos de punción), balanza


analítica de precisión, estufa, molinillo pulverizador, etc.

Procedencia: Importado (U.S.A.).

8. Plataformas de Madera

Cantidad: 50 unidades.

Para colocarse en el Almacén de Productos Terminados.

Dimensiones: Largo = Ancho = 1,00 m. Altura = 0,10 m.

Material de Construcción: Madera.

Procedencia: Manufactura Nacional.

1.1.REQUERIMIENIO DE INSUMOS
1.1.1.MATERIAS PRIMAS
Las materias primas o materiales directos requeridos para la
explotación y transformación industrial de camarones de agua
dulce se registran en la Tabla 6-4, determinados en función al
volumen de cosecha de camarones que se efectuará anualmente
y según el Programa de Producción previsto para el proyecto.

1.1.2.MATERIAL DE ENVASE Y EMBALAJE


Como materiales de envase y embalaje se tienen:

a) Bandejas de Plástico (de 25 Kg peso neto).


b) Cajas de Cartón Parafinado (de 5 Kg peso neto).
En la Tabla 6-5, se presentan los requerimientos proyectados de
material de envase y embalaje en función al Programa de
Producción previsto para el proyecto.

1.1.1.AGUA
El proyecto requiere cantidades importantes de agua para el
proceso y para servicios generales en planta y oficinas
administrativas.

A. Para el Área de Fabricación


a) Para el Proceso

91
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Se requiere de este insumo para las operaciones de


lavado y conservación de los camarones a procesarse. Se
determinará en función al balance de materias y
programa de producción.

En la Tabla 6-6, se determinan los requerimientos de


agua para el proceso.

Tabla 6–4: Requerimiento de Materias Primas o Materiales Directos


AÑ POST ALIMENTOS ALIMENT SOSA CARBONA ALIMENTO
O LARVAS BALANCEAD OS CRISTALIZA TO S
(Unid) OS NATURAL DA SODICO PARA
(Kg) ES (Kg) (Kg) LARVAS
(Kg) (Kg)
201 1028571 116640 349824 300 360 1160
0
201 1028571 116640 349824 300 360 1160
1
201 1028571 116640 349824 300 360 1160
2
201 1028571 116640 349824 300 360 1160
3
201 1028571 116640 349824 300 360 1160
4
201 1028571 116640 349824 300 360 1160
5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6–5: Requerimiento de material de envase y embalaje


BANDEJAS DE PLASTICO
DESECHABLES
CAJAS DE
CAMARO
AÑ CAMAR CARTON
N TOTAL
O ON PARAFINADO
CONGEL ES
VIVO (Unid)
ADO (Unid)
(Unid)
(Unid)
201 1794.4 768.8 2563.2 12816
0
201 1794.4 768.8 2563.2 12816
1
201 1794.4 768.8 2563.2 12816
2
201 1794.4 768.8 2563.2 12816
3
201 1794.4 768.8 2563.2 12816
4
201 1794.4 768.8 2563.2 12816
5
Fuente: Elaboración propia

92
Proyecto de Negocios

Tabla 6–6: Requerimiento total de agua del área de proceso


PARA PROCESO SERVICIO REQUERIMIEN
S TO
AÑ LAVA CONSERVA TOTAL GENERAL TOTAL
O DO CION ES ES (m3)
(m3) (m3) (m3) (m3)
201 600 6 606 1200 1806
0
201 600 6 606 1200 1806
1
201 600 6 606 1200 1806
2
201 600 6 606 1200 1806
3
201 600 6 606 1200 1806
4
201 600 6 606 1200 1806
5
Fuente: Elaboración propia

b) Para Servicios Generales

Se requiere para preparación de bloques rectangulares


de hielo (10 x 5 x 5 cm.) y para limpieza de personal y
actividades de lavado y mantenimiento de maquinarias y
equipos.

– Consumo Estándar: 5 m3/día.


– Período anual: 240 días (8 meses).
– Consumo anual: 5 m3/día x 240 días = 1 200 m3/año
a) Requerimiento Total de Agua del Área de Fabricación
En la Tabla 6-6, se determinan los requerimientos de
Agua para el Área de Fabricación.

A. Para el Área de Administración

Se requiere agua para servicios generales en oficinas


administrativas.

– Consumo Estándar: 1,0 m3/día.


– Consuno Anual: 1,0 m3/día x 300 días/año= 300 m3/Año
A. Requerimiento Total de Agua
En la Tabla 6-7, se presenta los requerimientos totales de
Agua por parte del proyecto.

93
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Tabla 6–7: Requerimiento total de agua para el proyecto


AREA DE AREA DE REQUERIMIEN
AÑ FABRICACI ADMINISTRACI TO
O ON ON TOTAL
(m3) (m3) (m3)
201 1806 300 2106
0
201 1806 300 2106
1
201 1806 300 2106
2
201 1806 300 2106
3
201 1806 300 2106
4
201 1806 300 2106
5
Fuente: Elaboración propia

1.1.1.ENERGÍA ELÉCTRICA

A. Para el Área de Fabricación


a) Para Maquinarias y Equipos
Para funcionamiento de Maquinarias y Equipos de
Proceso se requiere de una cantidad regular y
continua de energía eléctrica.

En la Tabla 6-8, se presenta la determinación de los


Requerimientos de Energía Eléctrica para
maquinarias y equipos de proceso.

b) Para Servicios Generales

Se requiere de suministro de energía eléctrica para


iluminación interna y externa en planta (le
procesamiento de camarones.

– Consumo diario: 8 KW-H/día.


– Consumo anual: 8 KW-H/día x 240 días/año = 1 920, O KW-
H/Año

b) Consumo Total del Área de Fabricación

Se determina a continuación:

– Para maquinarias y Equipos: 69636,0 KW-


H/Año.
– Para Servicios Generales: 1920,0 KW-
H/Año.

94
Proyecto de Negocios


Consumo Total Anual: 71556,0 KW-
H/Año.
Tabla 6–8: Balance de energía eléctrica para funcionamiento de
maquinarias y equipos del proceso industrial
POTENC POTENC FUNCIONAMIEN
CAN KW-
MAQUINARIA/EQUIPO IA IA TO
T H/DÍA
(HP) (KW) (horas/día)
Máquina picadora de 1 2.5 1.86 2 3.73
hielo
Equipo de lavado 1 2.5 1.86 4 7.46
Equipo congelador 1 5.0 3.73 24 89.48
Cámara de 5 1.5 1.12 24 134.23
refrigeración
Bombas de agua 2 2.5 1.86 24 89.48

SUB TOTAL: 324.38

PERDIDAS POR ARRANQUE (10%): 32.44

TOTAL DIARIO 356.82


85636.1
TOTAL ANUAL
7
Fuente: Elaboración propia

A. Para el Área de Administración


Se requiere de suministro de energía eléctrica para
iluminación interna y funcionamiento de equipos
electrónicos de oficina (máquina de escribir, Micro-
computadora).


Consumo diario: 4 KW-H/día

Consumo anual: 4 KW-H/día x 300 días= 1 200
KW-H/Año.
A. Requerimiento Total de Energía Eléctrica
– Área de Fabricación: 85 636, 2 KW-H/Año.
– Área de Administración: 1 200,0 KW-H/Año
– Requerimiento Total: 86 836.2 KW-H/Año.

1.1.1.COMBUSTIBLES
Los Centros de Explotación de Camarones requieren cantidades
regulares de Gasolina para funcionamiento de los grupos
electrógenos en las 2 líneas de explotación de camarones se
requiere de Gasolina de 85 octanos.

– Nro. unidades: 02
– Consumo estándar: 2 Galones/Hora
– Funcionamiento diario: 8 horas/día
– Período Funcionamiento Anual: 240 días
– Consumo diario: 2 Galones/hora x 8 h x 2 =32
galones /día

95
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

– Consumo anual: 32 Galones/día x 240 días =


7680 Galones /Año

1.1.REQUERIMIENTO DE PERSONAL
1.1.1.PARA EXPLOTACIÓN DE CAMARONES DE AGUA DULCE
En la Tabla 6-9, se presentan los requerimientos de Recursos
Humanos para los Centros de Explotación de Camarones.

Tabla 6–9: Requerimientos de recursos humanos para la explotación


de camarones
CAN
PUESTOS DE TRABAJO
T
Supervisor Técnico (Biólogo) 1
Encargado de Laboratorio de
1
Incubación
Ayudante de Laboratorio 2
Total 4
Fuente: Elaboración propia

1.1.2.PARA PLANTA DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL


En la Tabla 6-10, se presentan los Requerimientos de Personal
para la Planta de Procesamiento Industrial de Camarones de
Agua Dulce.

1.2.MANTENIMIENTO PREVENTIVO APLICADO A LA


PLANTA INDUSTRIAL
1.2.1.DEFINICIÓN
El Mantenimiento Preventivo, es el tipo de mantenimiento
dirigido a disminuir las probabilidades de falla de las maquinarias
y equipos, ocasionados por averías imprevistas que hacen variar
el proceso de producción, propiciando paradas de operación.

También se le define como la conservación planeada de fábrica,


maquinarias y equipos, producto de inspecciones periódicas,
que conduzcan a descubrir condiciones defectuosas.

1.2.2.OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Son los siguientes:

a) Maximizar la disponibilidad de maquinarias y equipos


operativos para el proceso de producción;
b) Eliminar las paradas imprevistas durante la etapa de
producción;
c) Reducir al mínimo el tiempo ocioso producido por fallas y
averías;

96
Proyecto de Negocios

d) Minimizar los costos de mantenimiento originados por fallas


imprevistas y reparaciones continuas;
e) Garantizar la obtención de una producción más estandarizada
y efectiva;
f) Evitar reemplazos prematuros, gracias a la mejor
conservación de las maquinarias y equipos, y al incremento
de su vida útil;
g) Reducir y controlar la depreciación excesiva de maquinarias y
equipos.
Tabla 6–10: Requerimiento de personal para planta de procesamiento
CAN
PUESTOS DE TRABAJO
T
MANO DE OBRA DIRECTA
Encargado de Recolección de
4
Camarones
Encargado de Recepción en Planta 2
Encargado de Lavado-Eviscerado 3
Encargado Congelado 1
Encargado Empacado 2
TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 12
MANO DE OBRA INDIRECTA
Gerente de Producción 1
Jefe de Calidad 1
Jefe de Mantenimiento 1
Laboratorista 2
Mecánico-electricista 2
Chofer 1
Guardián 2
TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA 10
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Gerente General 1
Secretaria 1
Gerente de Administrativo 1
Jefe de Departamento de Contabilidad
1
y Finanzas
Jefe de Personal 1
Cajero 1
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO 6
PERSONAL DE COMERCIALIZACION
Gerente Comercial 1
Vendedores 3
TOTAL PERSONAL DE
4
COMERCIALIZACION
Fuente: Elaboración propia

97
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.1.DOCUMENTOS USADOS EN MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Cualquier tipo de Mantenimiento, en especial el Mantenimiento
Preventivo hace uso de diferentes tipos de formatos impresos,
que pueden servir de control, estadística y registro de las tareas
efectuadas a determinada maquinaria o equipo, sus
características, etc., como también sus elementos que
direccionan las actividades de mantenimiento. Se tienen los
siguientes documentos:

A. Registro de Equipo

Son formatos especialmente diseñados para contener las


especificaciones técnicas y características de cada
maquinaria y equipo, referente a descripción técnica,
tamaño, peso, potencia, componentes, etc.

B. Historia de Equipo

Es un Archivo que incluye el Registro de Maquinarias y


Equipos, y donde se acumula y guarda todo mantenimiento,
cambio, reparación, etc., realizada a cada maquinaria o
equipo específico.

C. Solicitud de Servicio

Es la petición por escrito para la realización de algún trabajo


de mantenimiento y que origina la apertura de una Orden de
Trabajo.

D. Orden de Trabajo

Es una orden por escrito que demanda la ejecución de


determinado trabajo de mantenimiento, reparación o
fabricación de piezas para una maquinaria o equipo. La
Orden de Trabajo permite la acumulación de todos los gastos
incurridos en la realización del trabajo, sea de mano de obra,
materiales, repuestos, etc.

E. Vales y Pedidos de Materiales

Son peticiones por escrito de determinado tipo y cantidad de


materiales, repuestos, etc., que serán usados en los trabajos
de mantenimiento y que serán obtenidos de los Almacenes ó
Depósitos.

F. Registro de Inspecciones y Revisiones

98
Proyecto de Negocios

Son formatos especialmente diseñados para llevar a cabo en


forma secuencial, todas las actividades que requieren ser
efectivizados para el chequeo estricto del funcionamiento
óptimo de la maquinaria o equipo y sus partes.

1.1.1.PRINCIPALES ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE


MANTENIMIENTO
Todas las actividades de Mantenimiento Preventivo se
desarrollarán y agruparan en:

A. Inspecciones Preventivas

Comprende la revisión y chequeo periódico que permite


detectar fallas, anormalidades o mal funcionamiento de
maquinarias y equipos.

B. Reparaciones Periódicas, Lubricación y Ajustes

Son originados por los Informes de las Inspecciones


Preventivas.

C. Mantenimiento por Over Hauls

Comprende el desmontaje periódico de maquinarias y equipos


indispensables para detectar funcionamientos defectuosos de
piezas y componentes, su estado de operación y sus posibles
reparaciones.

1.1.1.FRECUENCIA DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO


La fijación de las frecuencias de Actividades de Mantenimiento
Preventivo se determina teniendo en consideración los
siguientes criterios:

a) Datos técnicos recomendados por los fabricantes y


manuales de operación de cada maquinaria y equipo;
b) Importancia de las maquinarias y equipos de proceso;
c) Índice de actividad y operación de la maquinaria y equipo.
En la Tabla 6-11, se presenta la Frecuencia de las Inspecciones
Propuestas para la Planta Industrial del Proyecto.

Tabla 6–11: Frecuencias de inspección de mantenimiento

MAQUINARIA/EQUIPO FRECUENCIA
Balanza Plataforma Mensualmen
te
Grupos Electrógenos Semanalmen
te

99
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Motobombas Semanalmen
te
Máquina picadora de Hielo Quincenalme
nte
Equipo de Lavado Quincenalme
nte
Perchas Rodantes para Mensualmen
Escurrido te
Equipo Congelador Semanalmen
te
Cámara de Refrigeración Quincenalme
nte
Tanque Almacenamiento de Mensualmen
Agua te
Laboratorio de Incubación Mensualmen
Hatchery te
Fuente: Elaboración propia

1.1.SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


1.1.1.GENERALIDADES
Se denomina Seguridad e Higiene Industrial, a todo el conjunto
de medidas técnicas destinadas a conservar tanto la vida como
la integridad física de los trabajadores y a mantener los
materiales, maquinarias, equipos e instalaciones en las mejores
condiciones de servicio y productividad.

En tanto que la Higiene Industrial, se ocupa de la conservación


de la salud, la comodidad y la seguridad de los trabajadores en
su centro de trabajo. Es el conjunto de actividades orientadas a
reconocer, evaluar y controlar los factores que provienen de los
lugares de trabajo y que pueden causar enfermedad,
disminución de salud o bienestar, e ineficiencia, ya sea en los
servidores de una industria como en los habitantes de una
población.

1.1.2.REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

a) Se deberá tener cuidado con el elemento relativamente más


peligroso en Planta Industrial, que constituye el Grupo
Electrógeno, el cual deberá estar alejado de las áreas de
servicios, oficinas administrativas y de de otros ambientes de
la Planta.
b) Se deberá adiestrar al personal que operan maquinarias y
equipos de proceso y complementarios, para su uso adecuado
y eficiente;
c) Las maquinarias y equipos dispondrán de sus Reglas de
Seguridad particulares o específicas;
d) Los trabajadores serán provistos de los elementos de
protección adecuados a la labor que realizan: mamelucos de

100
Proyecto de Negocios

trabajo, casco protector del cráneo, guantes de cuero cortos,


botas de cuero, botas de jebe, guantes de jebe, etc.
e) Se deberá tener el debido cuidado en el almacenamiento de
combustibles.

1.1.1.DE LA EMPRESA

a) El personal deberá ser instruido y organizado en Brigadas de


lucha contra incendio;
b) La empresa contará con servicios de emergencia mínimo
indispensable: camillas, botiquines de primeros auxilios, entre
lo más importante;
c) La empresa elaborará el Reglamento Interno de Seguridad e
Higiene Industrial.

1.1.1.CONDICIONES AMBIENTALES RECOMENDABLES


Entre las condiciones ambientales recomendables más
importantes tenemos:

a) Limpieza: es una condición esencial, debiendo prevalecer la


asepsia general en la planta, por tratarse de una industria
procesadora de productos alimentarios.
b) Orden: favorece la productividad y ayuda a reducir el número
de accidentes.
c) Ventilación e Iluminación: una adecuada ventilación es
sumamente importante y necesaria para la salud de los
trabajadores; asimismo se debe tener una óptima iluminación
natural y artificial.
d) Agua: se debe contar con un suministro adecuado de agua
potable, así como el servicio de alcantarillado o desagüe.
e) Servicios Higiénicos: Se debe respetar la relación de servicios
higiénicos mínimos que debe existir, según norma técnica.

1.1.1.REQUISITOS DE HIGIENE A CONSIDERARSE


A. En Planta

Los ambientes deberán estar en todo momento bien aseados,


las paredes deberán estar revestidas interiormente de
mayólica hasta una altura promedio de 1,80 m.

Se deberá incidir en la limpieza y lavado de los pisos del área


de proceso. Se debe eliminar la suciedad, basuras y otros
materiales inservibles.

B. En maquinarias y Equipos

101
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Los procedimientos de limpieza deben aplicarse en las


maquinarias y equipos de proceso y auxiliares.

C. Limpieza y mantenimiento Industrial

La limpieza constante en Planta es un requisito primordial que


se debe considerar, principalmente en la eliminación de
materiales de desecho del proceso (vísceras, camarones en
descomposición, etc.). Es necesario lavar todas las superficies
con agua y un detergente comercial complementado con
desinfectantes.

1.1.CONTROL DE CALIDAD
1.1.1.GENERALIDADES
El control de Calidad se define como un sistema de inspección,
análisis y actuación aplicado a una operación de fabricación, de
manera tal que inspeccionando una porción del producto
normalmente producido, se puede estimar su calidad completa y
determinar, si fuera necesario, qué cambios deben ser realizados
en el proceso de fabricación para alcanzar y mantener el nivel de
calidad requerido.

1.1.2.CONTROL DE CALIDAD APLICADO AL PROYECTO


A. Control de Calidad en la Materia Prima

La materia prima principal lo constituyen los Camarones de


Agua Dulce, los cuales serán obtenidos de los estanques de
explotación.

Se deberán efectuar los siguientes controles:

a) Determinación o Control Microbiológico:

La presencia de salmonellas en los Camarones de Agua


Dulce se vincula a la falta de medidas sanitarias en las
áreas de cultivo o de explotación.

La presencia de Salmonellas debe ser Nula. Las


Salmonellas provocan intoxicaciones entre los
consumidores. En el caso de los Crustáceos, cano son
animales de estuario (explotación en estanques, ríos,
pozas, etc.) están expuestos a contaminación fecal.

Para los Camarones y Langostinos de agua dulce, se


ponen 100 gr. en una Batidora con 100mI, se diluyente
y se homogenizan. Sedimentar las partículas gruesas

102
Proyecto de Negocios

durante 15 a 20 minutos. Se funden tres tubos


arrollados conteniendo cada uno 2ml de Agua McConkey
y se enfrían de 45 a 50°C. Se añade a cada tubo 1-2mI
del liquido sobrenadante y se arrollan los tubos.

Cuando ya estén fríos se incuban durante la noche en


un baño maría a 44°C, invertidos y completamente
sumergidos. Se cuentan las colonias grandes y rojas de
los coliformes. Menos de 5 Colonias en cada uno de los
tubos de 1 ml, se considera como satisfactorio, de 5 a
15 colonias como sospechoso y más de 15 colonias,
como no satisfactorio.

b) Determinación del PH

Se utiliza un aparato denominado Potenciómetro, en los


cuales un electrodo de vidrio se conecta con la fibra del
músculo del camarón.

El pH (grado de acidez) del músculo del camarón recién


capturado o extraído se halla entre 6.0 – 0.5. Aumenta
durante el almacenamiento. Cerca del límite por
encima del cual el camarón deja de ser comestible, el
pH llega a 6.8 aproximadamente. El músculo del
camarón descompuesto presenta un pH de 7,0 a más.

c) Determinación del Peso

El peso promedio comercial de camarón producido es


la siguiente:

89 gr ± 10,5 gr

A. Control de Calidad en el Proceso

Se debe controlar:

a) Peso de la Materia Prima

Cantidad de Camarones Frescos que ingresan a Sala


de Procesamiento.

b) Control de Temperatura de Congelamiento

La temperatura de la superficie del bloque de


camarones deberá hallarse entre 35°C a 40°C bajo 0.

c) Control del Tiempo de Congelamiento

103
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Se requiere de 3 a 4 horas para congelar un bloque de


10 cm. De espesor.

d) Control en el Lavado

Deberá utilizarse agua fría (5° C) para eliminar


impurezas (arena, barro, malezas, etc.) con adición de
sosa cristalizada y carbonato sódico.

A. Control de Calidad en el Producto Terminado


a) Camarón Vivo
Se debe controlar:

– Peso: 89 gr ± 2,5 gr
– Dimensiones: 75 – 115 mm.
a) Camarón Congelado
– pH: 6,0 - 6,5.
– Color: Azul parduzco característico.
– Olor: Agradable.
– Peso: 89 gr ± 10,5 gr
– Dimensiones: 55 – 85 mm.
A. Operatividad del Control de Calidad
Se requiere:

a) Personal: 2 Laboratoristas.
b) Equipo de Información de la Calidad:
Conformada por: Potenciómetro, Mallas para análisis
Granulometrico Balanza de Precisión, Regla de
medición de Longitud, Estufa Buretas, Matraces
Microscopio y Molinillo.

c) Formatos: Registro de Distribución de Frecuencias,¡ y


Grafica de Control por Variables.

1.1.CARACTERISTICAS FISICAS DEL PROYECIO


1.1.1.REQUERIMIENTO DE TERRENOS
A. Para Explotación de Camarones
Se requiere de un área nominal de 9600m2 que será
proporcionada por los agricultores beneficiados por el
proyecto, sin cargo compensatorio.
B. Para Planta de Procesamiento Industrial
Se requiere de un área nominal de 5070m2 en donde se
levantará la infraestructura física de la Planta de
Procesamiento Industrial de Camarones. El terreno deberá

104
Proyecto de Negocios

estar nivelado y deberá tener una capacidad de carga de 2


TM/m2.

1.1.1.EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES


La infraestructura de la planta de procesamiento industrial será
de material noble, con techo de estructura metálica liviana y
cubierta con planchas acanaladas Eternit. Constará de ventanas,
puertas, pisos de concreto enlucido y recubierto con mosaicos,
instalaciones eléctricas, instalaciones de agua y desagüe.

Además dispondrá de una Infraestructura complementaria que


comprenderá: Vivienda para el Personal, Oficina Técnica, Cocina,
SS.HH, Almacén General y Sala de Proceso.

1.1.2.DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1.1.2.1.GENERALIDADES
La distribución en planta implica la ordenación física de
los elementos industriales. Esta ordenación incluye tanto
los espacios necesarios para el movimiento de
materiales, almacenamiento, trabajadores y otros
servicios.

En otras palabras, se refiere al acondicionamiento de las


maquinarias y equipos dentro del espacio señalado a las
operaciones productivas y en función de otras áreas,
tales cano: administración, servicios, planta de fuerza,
etc.

1.1.2.2.OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA


Son los siguientes:

a) Favorecer el proceso productivo:


– Disponer las maquinadas, equipos y estaciones
de trabajo de manera que el material
transcurra sin incidentes a través de las
mismas;
– Establecer condiciones adecuadas de calidad;
– Eliminar demoras innecesarias;
– Reducir el escuerzo del personal.
a) Disminuir el manejo de materiales tratando que éste
sea en lo posible mecánico, buscando que los
materiales circulen siempre hacia su expedición y
procurando realizar la mayor cantidad de procesos.

105
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

b) Máxima flexibilidad, para que se adapte en casos en


lo que es preciso alterar la distribución original de la
planta.
c) Adecuada utilización del espacio disponible.
d) Utilización efectiva de la mano de obra.
e) Proporcionar bienestar y confort a los trabajadores.
f) Mínima inversión en maquinarias y equipos.

1.1.1.1.TIPO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA


Tomando en cuenta las características del proceso
productivo, seleccionamos el tipo de distribución por
Línea o por Producto.

En esta disposición, el producto fluye pasando de de una


operación a otra, permaneciendo fijas las maquinarias y/o
equipos.

1.1.1.2.TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES


La Tabla Relacional de Actividades es un cuadro
organizado que mediante diagonales de intersección, se
puede establecer las diversas relaciones que se dan
entre las funciones, actividades, sectores varios de una
planta industrial.

Este diagrama debe cumplir con los siguientes objetivos:

a) Integrar en forma analítica los diversos sectores


productivos, operacionales y de servicios
administrativos de una empresa
b) Prever la disposición de los servidos y de las oficinas
en las cuales apenas ocurra un mínimo recorrido
c) la característica primordial del diagrama relacional de
actividades, es que además de presentar las
decisiones de proximidad tomados, presenta también
la fundamentación de éstas mediante el registro de
los motivos o razones que justifican la proximidad o
lejanía de las diversas actividades y sectores de la
planta industrial.
En la Ilustración 6-7, se presenta la Tabla Relacional de
Actividades.

1.1.1.1.DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES


En la Ilustración 6-8, se presenta el Diagrama Relacional
de Actividades.

106
Proyecto de Negocios

1.1.1.2.REQUERIMIENTO DE ESPACIOS
En la Tabla 6-12, se presentan los requerimientos de
espacios para el proyecto industrial. En la Tabla 6-13, se
presenta la determinación de espacio para la Sala de
Proceso utilizando el método de Guerchet.

1.1.1.3.DIAGRAMA DE RECORRIDO Y DISPOSICIÓN DE


EQUIPOS
En la Ilustración 6-8, se presenta el Diagrama de
Recorrido y Disposición de Equipos de proceso.

1.1.1.4.DISTRIBUCIÓN GENERAL DE PLANTA


En el Plano 1, se presenta la Distribución General de la
Planta Industrial del Proyecto.

Ilustración 6–7: Tabla relacional de actividades

VAL CODI
OR PROXIMIDAD GO MOTIVOS
ABSOLUTAMENTE
A NECESARIA 1 POR CONVENIENCIA
ESPECIALMENTE
E IMPORTANTE 2 POR FLUJO DE MATERIALES
POR RUIDO, EXPLOSION Y
I IMPORTANTE 3 SEGURIDAD
O ORDINARIO 4 CONTROL O SUPERVISION
PROXIMIDAD SIN
U IMPORTANCIA 5 SECUENCIA DE OPERACIONES

107
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

PROXIMIDAD NO URGENCIA COMUNICACIONES


X RECOMENDABLE 6 PERSONALES

Fuente: Elaboración propia

108
Ilustración 6–8: Diagrama Relacional de Actividades

109
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Plano 1: Distribución general de planta

110
Tabla 6–12: Requerimientos de espacio para el proyecto
REQUERIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA FISICA
ESPACIO ( m2)
1.- AREA DE FABRICACION
Sala de Proceso 178.00
Almacén de Materias Primas 30.00
Almacén de Producto Terminado 30.00
Oficina Técnica 6.00
Laboratorio Control de Calidad 6.00
Sub-Total 250.00
2.- AREA DE ADMINISTRACION
Oficina de Gerencia 32.00
Oficina de Administración 40.00
Oficina de Comercialización 32.00
Oficina de Producción 24.00
Sub-Total 128.00
3.- AREA DE SERVICIOS
Reservorio 3570.00
Caseta de Control-Vigilancia 8.00
Planta de Fuerza 25.00
Taller de Mantenimiento 40.00
Servicios Higiénicos 24.00
Vestuarios 32.00
Sub - Total 129.00
4.- OTRAS AREAS
Patio de Maniobras 350.00
Jardines 24.00
Áreas Libres y para Futuras 515.00
Ampliaciones
Sub – Total 889.00
TOTAL REQUERIDO 5070.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6–13: Determinación de espacio para la sala de proceso


LADOS
CANTID
DIMENSIO ALTUR A Ss(m SsT(m2 Sg(m Se(m ST(m
ELEMENTOS AD
NES (m.) A (h) USAR 2
) ) 2
) 2
) 2
)
(Q)
(N)
Balanza Plataforma 01 0.76 x 0.48 1.18 2 0.36 0.36 0.72 0.66 1.74
Maquina Picadora de
01 0.92 x 0.62 0.55 2 0.57 0.57 1.14 1.04 2.75
Hielo
Mesa de trabajo 12 1.50 x 1.20 1.10 1 1.80 21.60 21.6 31.54 74.74
Equipo de Lavado 01 2.15 x 0.98 1.68 2 2.10 2.10 3.84 3.84 10.14
Perchas Rodantes 10 1.20 x 1.20 1.80 1 1.44 14.40 14.40 7.56 46.46
Equipo Congelador 01 3.45 x 1.48 1.85 1 5.10 5.10 5.10 6.22 16.42
Montacarga Manual 02 1.10 x 0.75 1.36 2 0.82 1.64 3.28 3.00 7.92
Obreros 12 -- 1.68 -- -- -- -- -- --
160.1
SUB-TOTAL
7
MAS: 11% MARGEN DE
17.62
SEGURIDAD
AREA REQUERIDA 178

Fuente: Elaboración propia


ST = SsT + Sg + Se

SsT= Ss (Q) K= H (Altura promedio de los


Sg = SsT(N)
Se = (SsT + Sg) K elementos que se desplazan)2H (Altura
Ss = L x A de los elementos que permacen
fijos)=0.73

111
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

112
Ilustración 6–9: Diagrama de recorrido y disposición de equipos

LEYENDA
1. Balanza de Plataforma
2. Picadora de Hielo
3. Mesa de Selección
4. Equipo de Lavado
5. Perchas Rodantes de Escurrido
6. Equipo Congelador
7. Mesa de Envasado

Fuente: Elaboración propia


Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES


1.1.GENERALIDADES
La administración propuesta en el presente capítulo está referida a la
fase de operación del proyecto, que se inicia con la puesta en marcha y
se prolonga durante la vida útil. Se analiza la administración durante
este periodo operativo, por requerir personal estable, de una estructura
orgánica permanente, niveles y funciones definidas.

En el presente capítulo se establecerá el tipo de propiedad y de


empresa, la estructura orgánica, el organigrama estructural, fusiones y
aspectos legales del proyecto.

1.2.TIPO DE PROPIEDAD Y EMPRESA


Se propone que la nueva empresa industrial a instalarse sea de
iniciativa privada, cuya organización empresarial estará constituida
bajo la modalidad de una sociedad anónima.

La sociedad anónima es una entidad jurídica, separada y distinta de las


personas a quienes pertenece. Asume los derechos, obligaciones y
responsabilidades de las personas que la integran, pudiendo por tanto,
adquirí y vender bienes, contratar, etc., a nombre propio.

La sociedad se constituye paro lícito y en beneficio común de los


accionistas. El contrato social inscrito, genera una persona jurídica de
derecho privado.

Los derechos de los dueños de la sociedad, están representados por


acciones. La responsabilidad de los accionistas está limitad al valor de
sus acciones, en lo que respecta a los derechos y obligaciones que
asume la empresa, como persona jurídica. El capital social está
representado por el aporte de los socios, en acciones nominales. Estas
representan partes alícuotas del capital social de la empresa.
Asimismo, el número de accionistas es ilimitado, permitiendo la
concentración de fuerzas capitales.

1.3.ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PROYECTO


Estructura orgánica del proyecto o empresa industrial será la siguiente:

a) la junta general de accionistas


b) el directorio
c) la gerencia general
d) órgano de apoyo: gerencia administrativa

114
e) órganos de línea: gerencia de producción, gerencia comercial
f) departamentos:
• personal
• contabilidad finanzas
• mantenimiento
• asistencia técnica
• control de calidad
• ventas

1.1.ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PROYECTO


En la Ilustración 7-1 se presenta el organigrama estructural del
proyecto.

1.2.FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS ÓRGANOS


ESTRUCTURALES
1.2.1.JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Está constituida por los accionistas de la sociedad y su función es
decir los asuntos propios de la competencia de ella, debiendo
tratar sólo los puntos contemplados de la convocatoria. La junta
puede ser ordinaria y extraordinaria.

115
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Ilustración 7–1: Organigrama Estructural del Proyecto

Junta General de
Accionistas

Directorio

Gerente General

Secretaria Asesoría Legal

Gerencia
Administrativa

Personal Contabilidad y
Finanzas

Gerencia de Gerencia
Producción Comercial

Mantenimiento Asistencia Control de Ventas


Técnica Calidad

Fuente: Elaboración propia

La junta general ordinaria, deberá reunirse cuando lo disponga el


estatuto, o por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses
siguientes a la terminación del ejercicio económico anual.

Compete a esa junta:

•Aprobar o desaprobar la gestión social, las cuentas y el


balance general del ejercicio económico.
• Disponer la aplicación de las utilidades que hubieren.
• Fija las remuneraciones el directorio.
• Elegir regularmente a los miembros del directorio.
Tratar los demás asuntos que le sean propios conforme el
estatuto y sobre los que corresponden a la junta general

116
extraordinaria si se hubiese consignado en la convocatoria y se
encontrase con el quórum correspondiente.

La junta general extraordinaria puede realizarse en cualquier


tiempo, inclusive simultáneamente con la junta general ordinaria.

Compete esta junta:

• Remover a los miembros del directorio y elegir a sus nuevos


integrantes.
• Modificar el estatuto social.
• Aumentado reducir el capital.
• Emitir obligaciones.
• Disponer investigaciones, auditorías y balances.
• Transformar, fusionada, disolver y liquidar la sociedad.
• Resolver en los casos en que la ley o el estatuto disponga
su intervención, y en cualquier otro que requiere el interés
social.

1.1.1.EL DIRECTORIO
Tiene las facultades de representación legal y gestión para
administrar la sociedad. Son elegidos por la junta general, no
siendo necesario ser accionista de la empresa. Pueden ser
removidos por la junta general. El número de directores será el
que fije el estatuto. El cargo de director de remunerado.

Otra duración del directorio será de un año, salvo lo señalado por


el estatuto, debiendo renovarse totalmente al terminar su
período. Pueden ser reelegidos, salvo disposición contraria al
estatuto.

El directorio debe informar periódicamente a la junta general de


accionistas sobre la marcha de los negocios y situación de la
sociedad.

1.1.2.LA GERENCIA GENERAL


El directorio podrá nombrar el gerente general, salvo que el
estatuto reserve esta facultad a la junta general de accionistas.

El gerente general responde ante la junta general, los accionistas


y terceros por la gestión que desempeña.

Son funciones el gerente general:

• Ejecutar los acuerdos del directorio e informarle


periódicamente la marcha de la empresa.

117
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

• Planificar, organizar, dirigir y coordinar las actividades de


la empresa.
• Asegurar la óptima utilización de los recursos disponibles,
promover y controlar las reservas.
• Respaldar los contratos comerciales con el fin de asegurar
un mercado estable.
• Supervisara permanentemente la marcha de la empresa.

1.1.1.LA GERENCIA ADMINISTRATIVA


Es responsable ante la gerencia general. Tiene por funciones
principales:

• Ejecutar los acuerdos de la gerencia general e informar


periódicamente de la marcha económica, financiera y
laboral de la empresa.
• Dirigir y supervisar el funcionamiento de los
departamentos a su cargo.
• Proponer el nombramiento, contratación, promoción y
ceses y el otorgamiento de estímulos.
• Proponer normas y aplicar métodos y procedimientos de
carácter interno para la administración de personal, de los
recursos financieros y materiales de la empresa.
• Cumplir con las demás funciones que asigne la gerencia
general y los dispositivos legales vigentes, así como los
estatutos la empresa.

1.1.1.LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN


Es responsable ante la gerencia general. Tiene por funciones
principales:

• Ejecutar los acuerdos con la gerencia general e informar


periódicamente acerca de los aspectos productivos de la
empresa.
• Establecer administrar un adecuado programa de
planeamiento y control de la producción a nivel de
procesamiento industrial.
• Coordinar con la gerencia comercial el programa
producción anual del empresa.
• Establecer y controlar el programa de mantenimiento, así
como de seguridad e higiene industrial de la empresa.
• Programar y supervisar el programa de asistencia técnica
de la empresa en lo relacionado a la explotación racional
tecnificada de camarones de agua dulce en el centro de
explotación establecida.

118
• Coordinar con el departamento respectivo, la calidad y
presentación de los productos distribuidos al mercado
consumidor.
• Cumplir con las demás funciones que le asigne la gerencia
general y los dispositivos legales vigentes, así como los
estatutos de la empresa.

1.1.1.LA GERENCIA COMERCIAL


Es responsable ante la gerencia general. Tiene por funciones
principales:

• Ejecutar los acuerdos con la gerencia general e informar


periódicamente acerca de la actividad comercial de la
empresa.
• Establecer un adecuado programa de ventas de los
productos en los mercados de consumo.
• Coordinar con la gerencia de producción el programa de
abastecimiento de materias primas y de otros materiales
requeridos en el proceso de explotación y procesamiento
industrial.
• Establecer un adecuado sistema de distribución de los
productos en el mercado de consumo.
• Establecer un óptimo sistema de fijación de precios para
lograr un aceptable margen de utilidades.
• Implantar adecuadas políticas de promoción y publicidad
para reforzar las metas del programa de ventas.
• Cumplir con las demás funciones que le asigne la gerencia
general y los dispositivos legales vigentes, así como los
estatutos de la empresa.

1.1.ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO


El proyecto se encuadra dentro de los límites o lineamientos de la ley
general de industrias, ley general de sociedades y las correspondientes
leyes sociales.

1.1.1.LEY GENERAL DE LAS INDUSTRIAS (NRO. 23407)


Esta ley establece normas básicas que promueven y regulan la
actividad industrial manufacturera, de conformidad con el Título
III de la Constitución Política del Perú.

La presente ley enmarca a toda la actividad manufacturera que


está comprendida dentro de la gran división 3 de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

119
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.2.LEY GENERAL DE SOCIEDADES


Esta ley norma el funcionamiento de las sociedades mercantiles,
tales como: sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad
limitada, sociedades colectivas, etc.

1.1.3.LEYES SOCIALES
La empresa industrial del proyecto está comprendida dentro de
las leyes laborales y sociales del sector privado

120
2. INVERSIÓN
2.1.GENERALIDADES
El presente acápite tiene por objeto fundamental cuantificar en
términos monetarios, el valor total de los recursos tangibles e
intangibles para instalar y operar el proyecto.

Las inversiones se agrupan en:

• Inversiones Fijas;
• Inversiones Intangibles, y
• Capital de Trabajo

1.1.INVERSIONES FIJAS
Las Inversiones Fijas o Tangibles, constituyen los Activos Fijos de la
empresa y corresponden a los bienes adquiridos con la finalidad de
destinarlos a su explotación, sin que sean objeto de transacciones
comerciales usuales en el curso de sus operaciones productivas.

Las Inversiones Fijas se realizan en el período de instalación del


Proyecto (Período Pre-Operativo) y se utilizan a lo largo de la vida útil
de estos bienes. Estas inversiones comprenden bienes que están
sujetos a depreciación, tales como: edificaciones, maquinarias y
equipos, vehículos, mobiliario y equipo de oficina, etc., y otros que no
lo están, como los terrenos.

En la Tabla 8-1 se presenta la determinación del monto de las


inversiones Fijas, Expresados tanto en moneda nacional como en
moneda extranjera.

Tabla 8–1: Inversiones Fijas del Proyecto


Moneda Moneda
Porcentaje
RUBROS Nacional Extranjera
(%)
(S/.) ($)*
1 Terrenos 50700 17789.5 29.6
2 Construcciones y Obras
78200 27438.6 45.6
Civiles
3 Maquinarias y equipos 28640 10049.1 16.7
4 Mobiliario y equipo de
7000 2456.1 4.1
oficina
5 Reproductores 2000 701.8 1.2
6 Imprevistos 5000 1754.4 2.9
INVERSIÓN FIJA TOTAL 171540 60189.5 100.0
*Tipo de cambio: 2.85
Fuente: Elaboración propia

121
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.2.INVERSIONES INTANGIBLES
Las Inversiones Intangibles, se caracterizan por su inmaterialidad y
comprenden gastos incurridos por los derechos y servicios recibidos en
el período pre-operativo del proyecto.

En la Tabla 8-2, se determinan las Inversiones Intangibles del Proyecto.

Tabla 8–2: Inversiones Intangibles del Proyecto


Moneda Moneda
Porcentaje
RUBROS Nacional Extranjera
(%)
(S/.) ($)*
1 Estudios de Pre Inversión 2500 877.2 15.3
2 Estudios Definitivos de Ingeniería 3200 1122.8 19.6
3 Gastos de Organización, Capacitación y
2600 912.3 16.0
Administración
4 Gastos de Servicio de Montaje Industrial 6000 2105.3 36.8
5 Gastos de Pruebas y de Puesta en Marcha 2000 701.8 12.3
INVERSIÓN INTANGIBLE TOTAL 16300 5719.3 100.0
*Tipo de cambio: 2.85
Fuente: Elaboración propia

1.3.CAPITAL DE TRABAJO
El Capital de Trabajo corresponde a las inversiones que la empresa
debe disponer para atender sus necesidades ordinarias de operación.
Representan diferentes rubros estancados por determinados períodos
de tiempo en el desarrollo de la producción y posterior venta de los
productos.

En la Tabla 8-3, se presenta la determinación del Capital de Trabajo del


Proyecto para el Período de Operación.

Tabla 8–3: Capital de Trabajo del Proyecto


TOTALES
RUBROS
(S/.)
Mano de Obra
5250
Directa
Materias primas 5000
Material Envase 1281
Mano de Obra
8330
Indirecta
Materiales
10000
Indirectos
Gastos Indirectos 13200
Gastos
10800
Administrativos
Gastos de Ventas 3150
TOTALES 57011
Fuente: Elaboración propia

1.4.INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO


Las Inversiones Totales del Proyecto, se determinan mediante la
sumatoria de las Inversiones Fijas, Inversiones Intangibles y Capital de

122
Trabajo. En la Tabla 8-4, se determina el monto de Inversiones Totales
del Proyecto, Expresados en Moneda Nacional y en Moneda Extranjera.

Tabla 8–4: Inversión Total del Proyecto


Moneda Moneda
Porcentaje
RUBROS Nacional Extranjera
(%)
(S/.) ($)*
1 Inversión Fija 171540 60189.5 70.1
2 Inversiones Intangibles 16300 5719.3 6.6
3 Capital de Trabajo 57011 162481.4 23.3
INVERSIÓN TOTAL DEL 244851 697825.4 100,00
PROYECTO
*Tipo de cambio: 2.85
Fuente: Elaboración propia

1.5.CRONOGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO


En la Tabla 8-5, se presenta el correspondiente Cronograma de
Inversiones del Proyecto para el horizonte de planeamiento respectivo.

Tabla 8–5: Cronograma de Actividades de la Inversión


AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
ACTIVIDADES
0 1 2 3 4 5
Estudios de Pre-Inversión
Estudios Definitivos de Ingeniería
Organización, Administración y
Capacitación
Terrenos
Construcciones
Compra de Maquinarias y Equipos
Compra de Mobiliario y Equipos de
Oficina
Compra de Vehículos
Compra de Reproductores
Imprevistos de Inversiones Fijas
Montaje Industrial
Pruebas y Puestas en marcha
Pago Intereses Pre-Operativos
Capital de Trabajo
Fuente: Elaboración propia

123
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

2. FINANCIAMIENTO
2.1.GENERALIDADES
El financiamiento del proyecto tiene como objetivo principal la
obtención d recursos de capital en las mejores condiciones de manera
que contribuya a incrementar la rentabilidad de la inversión.

En la fase de ejecución del proyecto, los recursos financieros son


requeridos para Inversiones Fijas, Intangibles y Capital de Trabajo.

Lo recursos financieros son medios de pago convencionales utilizados


como expresión simbólica del valor de los recursos físicos o reales
obtenidos por el proyecto. Entre los medios de pago más usuales se
tiene: dinero en efectivo, cheques, letras bancarias, órdenes de pago,
títulos y valores al portador.

2.2.FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las Fuentes de Financiamiento para el Proyecto se disgregan de la
siguiente manera:

• Aporte Propio
• Crédito de Intermediario Financiero
• Crédito de COFIDE

1.1.1.APORTE PROPIO
El Aporte propio, son la consideraciones de recursos reales y
financieros efectuados por personas naturales o jurídicas a favor
del proyecto, a cambio del derecho sobre una parte proporcional
de la propiedad, utilidades y gestión del mismo. Los derechos
adquiridos por medio de estos aportes de denominan “Acciones
Nominales”.

1.1.2.CRÉDITO COFIDE
La entidad financiera que completará el financiamiento requerido
para el proyecto será la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE) mediante su línea de crédito PROPEM-CAF, cuyos
objetivos, condiciones y monto financiable se adecuan al
proyecto. COFIDE aportará un máximo del 45 % del Monto de la
inversión total del proyecto.

124
1.1.3.CRÉDITO DE INTERMEDIARIO FINANCIERO: BBVA-BANCO
CONTINENTAL
El Intermediario Financiero (Banca Comercial) conjuntamente con
COFIDE representan los préstamos y; El Banco Continental
cubrirá el 20 % de la Inversión Total.

1.2.ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO


En la Tabla 9-1, se representa la estructura financiera del proyecto en
base a las tres fuentes de financiamiento propuestas: Aporte propio,
Intermediario Financiero: Banco Continental y Crédito COFIDE.

Tabla 9–1: Estructura Financiera del Proyecto


CRÉDIT
APORTE CRÉDITO
O TOTAL
RUBROS PROPIO COFIDE
BBVA ES
(S/.) (S/.)
(S/.)
1 Inversión Fija 17154
12386.8 110183.0 48970.2
0
2 Inversiones Intangibles 16300.0 16300
3 Capital de Trabajo 57011.0 57011
INVERSIÓN TOTAL DEL 24485
PROYECTO 195880.8 110183.0 48970.2 1
COBERTURA 35% 45% 20% 100%
Fuente: Elaboración propia

1.3.SERVICIO A LA DEUDA
1.3.1.COFIDE
Mediante la línea de crédito PROPEM-CAF de COFIDE, se
financiarán la adquisición de los Activos Fijos del Proyecto en un
64.3 % y El Capital de Trabajo en un 31%. El monto del préstamo
asciende a S/. 110183 con una tasa de interés del 11.5% anual,
periodo de gracia de 1 año y un plazo de amortización de 4 años,
la forma de pago será de cuatro cuotas trimestrales vencidas al
año.

125
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Tabla 9–2: Servicio a la deuda para financiamiento de COFIDE


INTER
AÑ PERIO INTER AMORTIZAC PAGO ES
SALDO
O DO ES ION TOTAL ANUA
L
110183. 3039.6 0 3039.65
1
00 5
110183. 3039.6 0 3039.65
2
00 5 12158.
1
110183. 3039.6 0 3039.65 60
3
00 5
110183. 3039.6 0 3039.65
4
00 5
110183. 3039.6 5571.12 8610.77
5
00 5
104611. 2885.9 5724.81 8610.77
6
88 6 11219.
2
98887.0 2728.0 5882.75 8610.77 37
7
7 2
93004.3 2565.7 6045.03 8610.77
8
2 4
86959.2 2398.9 6211.80 8610.77
9
9 7
80747.4 2227.6 6383.17 8610.77
10
8 0 8548.6
3
74364.3 2051.5 6559.26 8610.77 4
11
2 1
67805.0 1870.5 6740.21 8610.77
12
6 6
61064.8 1684.6 6926.16 8610.77
13
4 1
54138.6 1493.5 7117.23 8610.77
14
9 4 5570.7
4
47021.4 1297.1 7313.58 8610.77 8
15
5 9
39707.8 1095.4 7515.34 8610.77
16
8 3
32192.5 888.10 7722.67 8610.77
17
4
24469.8 675.06 7935.71 8610.77
18 2250.4
5 7
16534.1 456.13 8154.64 8610.77 6
19
6
20 8379.52 231.17 8379.52 8610.69
39747. 149930.8 39747.
TOTAL 0.00 110183.00
84 4 84
Fuente: Elaboración propia

1.3.2.BBVA – BANCO CONTINENTAL


Mediante la línea de crédito del Banco Continental, se financiará
la adquisición de los Activos Fijos del Proyecto en un 28.5 %. El
monto del préstamo asciende a S/. 48970.2, con una tasa de
interés del 53.58% anual, periodo de gracia de 1 año y 3 años de

126
plazo de amortización, la forma de pago será de cuatro cuotas
trimestrales vencidas al año.

127
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Tabla 9–3: Servicio a la deuda para financiamiento del BBVA


INTER
AÑ PERIO SALD INTER AMORTIZAC PAGO ES
O DO O ES ION TOTAL ANUA
L
1 48970. 2661.8 0 2661.80
20 0
2 48970. 2661.8 0 2661.80
20 0 10647.
1
3 48970. 2661.8 0 2661.80 19
20 0
4 48970. 2661.8 0 2661.80
20 0
5 48970. 2661.8 2999.83 5661.63
20 0
6 45970. 2498.7 3162.89 5661.63
37 4 9632.9
2
7 42807. 2326.8 3334.81 5661.63 1
48 2
8 39472. 2145.5 3516.08 5661.63
67 5
9 35956. 1954.4 3707.19 5661.63
59 4
10 32249. 1752.9 3908.70 5661.63
40 3 6564.3
3
11 28340. 1540.4 4121.16 5661.63 0
70 7
12 24219. 1316.4 4345.17 5661.63
54 6
13 19874. 1080.2 4581.35 5661.63
37 8
14 15293. 831.26 4830.37 5661.63
03 2772.1
4
15 10462. 568.70 5092.93 5661.63 2
65
16 5369.7 291.87 5369.73 5661.60
3
29616. 29616.
TOTAL 0.00 48970.20 78586.72
52 52
Fuente: Elaboración propia

1.3.3.RESUMEN DEL SERVICIO A LA DEUDA ANUAL PARA EL


PROYECTO
En la Tabla 9-4, se registra el consolidado de intereses y
amortizaciones que se deben de pagar a las Correspondientes
fuentes de financiamiento.

Tabla 9–4: Resumen del plan de financiamiento anual

INTERESES AMORTIZACIONES
AÑO COFID
BBVA TOTAL COFIDE BBVA TOTAL
E
1 12158. 10647. 22805.
60 19 79
2 11219. 9632.9 20852. 23223.7 13013. 36237.3
37 1 28 1 61 2
3 8548.6 6564.3 15112. 25894.4 16082. 41976.6
4 0 94 4 22 6

128
4 5570.7 2772.1 8342.9 28872.3 19874. 48746.6
8 2 0 1 38 9
5 2250.4 2250.4 32192.5 32192.5
6 6 4 4
TOTA 39747. 29616. 69364. 110183. 48970. 159153.
L 84 52 37 00 20 20
Fuente: Elaboración propia

1.4.FUENTES Y USOS DE LA COMPOSICIÓN FINANCIERA


La Tabla 9-5, registra las fuentes de financiamiento y los usos a que se
destinan.

Tabla 9–5: Fuentes y usos de la composición del financiamiento

PRÉSTAMO
FUENTES APORTE PROPIO
COFIDE BBVA TOTA
L
MONTO MONTO MONTO
USOS % % %
($) ($) ($)
Estudios de Pre-Inversión 100.
2500.00 2500
0
Estudios Definitivos de Ingeniería 100.
3200.00 3200
0
Organización, Administración y 100.
2600.00 2600
Capacitación 0
Terrenos 32565.4 64. 14473.5 28. 5070
3661.02 7.2
5 2 3 5 0
Construcciones 50229.1 64. 22324.0 28. 7820
5646.77 7.2
6 2 6 5 0
Compra de Maquinarias y Equipos 18395.9 64. 28. 2864
2068.08 7.2 8175.97
5 2 5 0
Compra de Mobiliario y Equipos de 64. 28.
505.47 7.2 4496.22 1998.32 7000
Oficina 2 5
Compra de Vehículos 64. 28.
144.42 7.2 1284.63 570.95 2000
2 5
Compra de Reproductores 64. 28.
361.05 7.2 3211.58 1427.37 5000
2 5
Imprevistos de Inversiones Fijas 100.
6000.00 6000
0
Montaje Industrial 100.
2000.00 2000
0
Pruebas y Puestas en marcha 57011.0 100. 5701
0 0 1
Pago Intereses Pre-Operativos 100.
2500.00 2500
0
Capital de Trabajo 100.
3200.00 3200
0
45. 20. 2448
TOTAL 85697.8 35.0 110183 48970.2
0 0 51
Fuente: Elaboración propia

129
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

2. COSTOS E INGRESOS
2.1.GENERALIDADES
La finalidad de este capítulo es determinar los presupuestos de los
costos e ingresos en términos monetarios del producto del
proyecto para cada periodo del horizonte del planeamiento de tal
forma que sirva de base para la formulación de de los estados
económicos financieros.

2.2.COSTOS
Los egresos totales corresponden a los valores de los recursos
reales y financieros utilizados para la producción en un periodo
determinado de tiempo.

Para una adecuada cuantificación de los egresos del proyecto, se


los ha agrupado en:

a) Costo de Producción:
• Costo Directo.
• Costo Indirecto.
a) Gastos de operación:
• Gastos de Administración.
• Gastos de Ventas.
a) Gastos Financieros.

1.1.1.COSTOS DE PRODUCCION

1.1.1.1.COSTOS DIRECTOS
Corresponden a los costos que se aplican a la producción
y fabricación de los bienes a los cuales está destinado.

Comprenden los siguientes elementos:

• Costos de Mano de Obra Directa.

• Costo de Materia Prima.

• Costo de Material de Envase y Embalaje.

A. Costos de Mano de Obra Directa

En el presupuesto de mano de obra directa, se


consideran los salarios del personal que se encargan
directamente de las actividades productivas. Esta
mano de obra se encuentra directamente relacionada

130
con la producción. En este rubro se incluyen también
las provisiones y recargos sociales.

En la Tabla 10-1, se presenta la determinación del


costo de mano de obra directa.

Tabla 10–1: Costo de mano de Obra Directa


MANO DE OBRA DIRECTA CAN SALARI SALARI
T O O
MENSU ANUAL
AL
Supervisor Técnico (Biólogo) 1 1100 13200
Encargado de Laboratorio de 1 700 8400
Incubación
Ayudante de Laboratorio 2 550 6600
Encargado de Recolección de 4 550 6600
Camarones
Encargado de Recepción en 2 550 6600
Planta
Encargado de Lavado-Eviscerado 3 650 7800
Encargado Congelado 1 600 7200
Encargado Empacado 2 550 6600
TOTAL MANO DE OBRA 16 5250 63000
DIRECTA
Fuente: Elaboración propia

B. Costos de Materias Primas.

Este rubro está constituido por todos los materiales


que conforman parte integral del producto final que
pueden ser identificados, valorizados y cargados al
producto.

En la Tabla 10-2, se determinan los costos de


materias primas o de materiales directos incurridos
anualmente.

Tabla 10–2: Costo de materia prima


ALIMENT ALIMENTO
ALIMENTOS SAL SOSA CARBONA
OS S
AÑ BALANCEAD COMU CRISTALIZA TO
NATURAL PARA TOTAL
O OS N DA SODICO
ES LARVAS
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
201 1516320 52473.6 2364. 390 396 8120 1580064.
0 75 35
201 1516320 52473.6 2364. 390 396 8120 1580064.
1 75 35
201 1516320 52473.6 2364. 390 396 8120 1580064.
2 75 35
201 1516320 52473.6 2364. 390 396 8120 1580064.
3 75 35
201 1516320 52473.6 2364. 390 396 8120 1580064.
4 75 35
201 1516320 52473.6 2364. 390 396 8120 1580064.
5 75 35

131
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Fuente: Elaboración propia

C. Costos de Material de Envase y Embalaje

Comprenden los materiales que se emplean para el


envasado y embalaje de los productos procesados.

En la Tabla 10-3, se determinan los costos de


material de envase y embalaje incurridos
anualmente.

Tabla 10–3: Costo de Material de envase y Embalaje


BANDEJAS DE PLASTICO CAJAS DE CARTON
DESECHABLES PARAFINADO COSTO DE
PRECIO PRECIO MATERIAL

CANTIDA UNITARI COSTO CANTIDA UNITARI COSTO ES
O
D O TOTAL D O TOTAL DE
(Unid) (S/./Unid (S/.) (Unid) (S/./Unid (S/.) EMBALAJE
) )
201 2563.2 0.53 1358.50 12816 0.013 166.61 1525.10
0
201 2563.2 0.53 1358.50 12816 0.013 166.61 1525.10
1
201 2563.2 0.53 1358.50 12816 0.013 166.61 1525.10
2
201 2563.2 0.53 1358.50 12816 0.013 166.61 1525.10
3
201 2563.2 0.53 1358.50 12816 0.013 166.61 1525.10
4
201 2563.2 0.53 1358.50 12816 0.013 166.61 1525.10
5
Fuente: Elaboración propia

D. Costos Directos

Los costos directos se determinan mediante la


sumatoria de los tres rubros anteriores, tal como se
registra en la Tabla 10-4.

Tabla 10–4: Costos directos totales


COSTO DE
COSTOS DE
COSTOS DE MATERIALE
AÑ MANO DE
MATERIA S TOTAL
O OBRA
PRIMA DE
DIRECTA
EMBALAJE
201 63000 1580064.35 1525.1 1644589.
0 45
201 63000 1580064.35 1525.1 1644589.
1 45
201 63000 1580064.35 1525.1 1644589.
2 45
201 63000 1580064.35 1525.1 1644589.
3 45
201 63000 1580064.35 1525.1 1644589.
4 45

132
201 63000 1580064.35 1525.1 1644589.
5 45
Fuente: Elaboración propia

1.1.1.1.COSTOS INDIRECTOS
Corresponden a los costos que se aplican a la producción
de los bienes pero que no pueden ser asociados
directamente con el producto de una forma viable y
económica.

Los costos indirectos se encuentran conformados por los


siguientes rubros:

• Costos de Mano de Obra Indirecta.


• Costo de Materiales Indirectos.
• Gastos Indirectos.
A. Costos de Mano de Obra Indirecta
La mano de obra indirecta se caracteriza por no
intervenir directamente en la fabricación de los
productos, sino más bien que actúa a nivel de apoyo
y supervisión.

En la Tabla 10-5, se determina los costos de mano de


obra indirecta.

Tabla 10–5: Costo de Mano de Obra Indirecta


SALARI
SALARI
CAN O
MANO DE OBRA INDIRECTA O
T MENSU
ANUAL
AL
Gerente de Producción 1 2900 34800
Jefe de Calidad 1 1400 16800
Jefe de Mantenimiento 1 1500 18000
Laboratorista 2 650 7800
Mecánico-electricista 2 780 9360
Chofer 1 550 6600
Guardián 2 550 6600
TOTAL MANO DE OBRA 10 8330 99960
INDIRECTA
Fuente: Elaboración propia

B. Costos de Materiales Indirectos

Los costos de materiales indirectos son los incurridos


por el consumo de combustibles en los generadores
de las líneas productivas, mas este costo es asumido
por los campesinos que realizan la cría en sus
predios.

133
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

C. Gastos Indirectos

A continuación en las Tablas 10-6, 10-7 y 10-8, se


detallan en varias tablas los objetos de costo
indirecto que intervienen en la determinación de los
gastos indirectos de producción.

Tabla 10–6: Gastos anuales en energía y agua para proceso

AGUA PARA PROCESO ENERGIA ELECTRICA


AÑ TARIF REQUERIMIE
REQUERIMIE TARIFA TOTAL
O A COS NTO COST
NTO (S/./KW
(S/./m TO ANUAL O
ANUAL (m3) h)
3) (KWh)
201 1806 0.25 451. 85636.17 0.36 30769. 31220.
0 5 08 58
201 1806 0.25 451. 85636.17 0.36 30769. 31220.
1 5 08 58
201 1806 0.25 451. 85636.17 0.36 30769. 31220.
2 5 08 58
201 1806 0.25 451. 85636.17 0.36 30769. 31220.
3 5 08 58
201 1806 0.25 451. 85636.17 0.36 30769. 31220.
4 5 08 58
201 1806 0.25 451. 85636.17 0.36 30769. 31220.
5 5 08 58
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10–7: Gastos anuales en depreciaciones


Valor Valor Depreciación
Activos Fijos
Inicial Residual Anual
Construcciones y Obras
78200.00 54740.00 2346
Civiles.
Maquinaria y equipos. 28640.00 5728.00 2291.2
Mobiliario y equipo de
7000.00 700.00 630
oficina.
113840.0
Totales 61168.00 5267.2
0
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10–8: Gasto anual en mantenimiento


Monto
Tasa
de Gasto /
Activos Fijos Anual
inversió Año
(%)
n
Construcciones y Obras 78200.0
2.00 1564.00
Civiles. 0
28640.0
Maquinaria y equipos. 3.00 859.20
0
Mobiliario y equipo de
7000.00 2.00 140.00
oficina.
113840.
Totales 7.00 2563.20
00
Fuente: Elaboración propia

134
En la Tabla 10-9, se determinan los gastos indirectos
de fabricación incurridos anualmente.

Tabla 10–9: Gastos Indirectos

Rubros 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Depreciacion 5267.2 5267.2 5267.2 5267.2 5267.2 5267.2
es 0 0 0 0 0 0
Mantenimient 2563.2 2563.2 2563.2 2563.2 2563.2 2563.2
o 0 0 0 0 0 0
Energía 31220. 31220. 31220. 31220. 31220. 31220.
eléctrica 58 58 58 58 58 58
Agua 451.50 451.50 451.50 451.50 451.50 451.50
39502. 39502. 39502. 39502. 39502. 39502.
Totales
48 48 48 48 48 48
Fuente: Elaboración propia

D. Costos Indirectos

Los costos indirectos se determinan mediante la


sumatoria de los tres rubros anteriores: Mano de Obra
Indirecta, Materiales Indirectos y Gastos Indirectos.
En la Tabla 10-10, se determinan los costos indirectos
incurridos en el periodo operativo del proyecto.

Tabla 10–10: Costos Indirectos totales


TOTAL
MANO DE GASTOS
AÑO COSTOS
OBRA INDIRECT
S INDIRECT
INDIRECTA OS
OS
201 139462.4
99960.00 39502.48
0 8
201 139462.4
99960.00 39502.48
1 8
201 139462.4
99960.00 39502.48
2 8
201 139462.4
99960.00 39502.48
3 8
201 139462.4
99960.00 39502.48
4 8
201 139462.4
99960.00 39502.48
5 8
Fuente: Elaboración propia

1.1.1.1.DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN


Se determina mediante la sumatoria de los costos
directos y los costos indirectos, tal como se aprecia en la
Tabla 10-11.

Tabla 10–11: Costo de Producción


COSTOS COSTOS COSTO DE
AÑO
DIRECTO INDIRECT PRODUCCI
S
S OS ÓN
201 1644589. 139462.4 1784051.9

135
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

0 45 8 3
201 1644589. 139462.4 1784051.9
1 45 8 3
201 1644589. 139462.4 1784051.9
2 45 8 3
201 1644589. 139462.4 1784051.9
3 45 8 3
201 1644589. 139462.4 1784051.9
4 45 8 3
201 1644589. 139462.4 1784051.9
5 45 8 3
Fuente: Elaboración propia

1.1.2.GASTOS DE OPERACIÓN
Los gastos de operación se encuentran conformados por:

• Gastos de administración.
• Gastos de ventas.

1.1.1.1.GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Los gastos de administración se encuentran conformados
por todos los gastos incurridos en formular, dirigir y
controlar la política, organización y administración de la
empresa. En la Tabla 10-12, se determinan los gastos
administrativos incurridos anualmente.

Tabla 10–12: Gastos de Administración


RUBROS GASTO
ANUAL
Remuneraciones al Personal 129600.00
Seguros 1244.38
Amortización de inversiones 1630.00
intangibles
Agua 75.00
Comunicaciones 421.20
Útiles de escritorio y papelería 1200.00
Energía eléctrica 432.00
Gasto Total 134602.58

Fuente: Elaboración propia

1.1.1.2.GASTOS DE VENTAS
Son todos los gastos que se incurren para obtener
órdenes de pedido, así como para la promoción y
distribución de los productos en el mercado de consumo.

En la Tabla 10-13, se determinan los gastos de ventas


incurridos anualmente.

136
Tabla 10–13: Gastos de Ventas
RUBROS GASTO
ANUAL
Remuneraciones al Personal de 37800.00
Comercialización
Viajes y Viáticos 1500.00
Promoción y Publicidad 3600.00
Comunicaciones 140.40
Útiles de escritorio y papelería 600.00
Gasto Total 43640.40

Fuente: Elaboración propia

1.1.1.3.DETERMINACIÓN DE GASTOS DE OPERACIÓN


Tabla 10–14: Gastos de operación
GASTOS
GASTOS GASTOS
AÑO DE
ADMINISTRATIV DE
S OPERACI
OS VENTAS
ÓN
201 43640.4 178242.9
134602.58
0 0 8
201 43640.4 178242.9
134602.58
1 0 8
201 43640.4 178242.9
134602.58
2 0 8
201 43640.4 178242.9
134602.58
3 0 8
201 43640.4 178242.9
134602.58
4 0 8
201 43640.4 178242.9
134602.58
5 0 8
Fuente: Elaboración propia

1.1.2.GASTOS FINANCIEROS
Los gastos financieros están conformados por el pago de
intereses por los créditos obtenidos de las fuentes de
financiamiento del proyecto.

En LA Tabla 10-15, se determinan los gastos financieros


incurridos anualmente.

Tabla 10–15: Gastos Financieros


AÑO INTERES
S ES
201
0
201 22805.7
1 9
201 20852.2
2 8
201 15112.9
3 4
201 8342.9
4
201 2250.46
5
Fuente: Elaboración propia

137
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.3.COSTOS TOTALES
Los costos totales se determinan mediante la sumatoria del costo
de producción, gastos de operación y gastos financieros.

En la Tabla 10-16, se registran los costos totales incurridos


anualmente.

Tabla 10–16: Costos totales


COSTOS COSTOS
COSTOS
AÑO DE DE COSTOS
FINANCIER
S PRODUCCI OPERACI TOTALES
OS
ÓN ÓN
201 1784051.9 178242.9 1962294.
0 3 8 91
201 1784051.9 178242.9 22805.79 1985100.
1 3 8 7
201 1784051.9 178242.9 20852.28 1983147.
2 3 8 19
201 1784051.9 178242.9 15112.94 1977407.
3 3 8 85
201 1784051.9 178242.9 8342.9 1970637.
4 3 8 81
201 1784051.9 178242.9 2250.46 1964545.
5 3 8 37
Fuente: Elaboración propia

1.1.4.COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1.1.4.1.COSTOS FIJOS
Costos fijos son aquellos en que el proyecto incurre,
cualquiera que sea la parte que utilice de su capacidad
instalada total y que son independientes de su volumen
de producción.

1.1.4.2.COSTOS VARIABLES
Los costos variables, son aquellos Costos directamente
proporcionales al volumen de producción de cada
periodo.

1.1.4.3.DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y


VARIABLES
En la Tabla 10-17, se determinan los costos fijos y
variables para el horizonte de planeación del proyecto.

Tabla 10–17: Costos fijos y variables para el horizonte de planeación


RUBROS 2010 2011 2012 2013 2014 2015
COSTO FIJO

Costos Mano de Obra directa. 63000.00 63000.00 63000.00 63000.00 63000.00 63000.00
Costos Mano de Obra Indirecta. 99960.00 99960.00 99960.00 99960.00 99960.00 99960.00

138
Depreciación. 5267.20 5267.20 5267.20 5267.20 5267.20 5267.20
Mantenimiento. 2563.20 2563.20 2563.20 2563.20 2563.20 2563.20
134602.5 134602.5 134602.5 134602.5 134602.5 134602.5
Gastos de administración.
8 8 8 8 8 8
Gastos de ventas. 43640.40 43640.40 43640.40 43640.40 43640.40 43640.40
Gastos Financieros. 22805.79 20852.28 15112.94 8342.90 2250.46
349033.3 371839.1 369885.6 364146.3 357376.2 351283.8
TOTAL
8 7 6 2 8 4
COSTOS VARIABLES
1580064. 1580064. 1580064. 1580064. 1580064. 1580064.
Materia Prima
35 35 35 35 35 35
Costo de Material de envase y
Embalaje 1525.1 1525.1 1525.1 1525.1 1525.1 1525.1
Agua. 451.5 451.5 451.5 451.5 451.5 451.5
Energía Eléctrica 30769.08 30769.08 30769.08 30769.08 30769.08 30769.08
1612810. 1612810. 1612810. 1612810. 1612810. 1612810.
TOTAL
03 03 03 03 03 03
Fuente: Elaboración propia

1.2.INGRESOS
Los ingresos anuales del proyecto resultan de multiplicar los
precios unitarios (kilo de camarón) por el volumen de ventas
anuales.

1.2.1.PRECIO UNITARIO
La Tabla 10-18, define los precios unitarios por kilo de
camarones.

Tabla 10–18: Precios unitarios para el horizonte de planeación


PRECIO PRECIO
AÑ CAMARO CAMARON
O N CONGELA
VIVO DO
201
38.06 34.54
0
201
38.61 35.20
1
201
39.27 35.75
2
201
39.82 36.30
3
201
40.37 36.85
4
201
40.92 37.40
5
Fuente: Elaboración propia

1.2.2.VOLUMEN DE VENTAS
El volumen de ventas anuales de cajas de mangos para exportar
será igual al programa de producción determinado en la Tabla 6-
3.

139
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.2.3.INGRESOS TOTALES
Tabla 10–19: Ingresos totales
CAMARON
CAMARON VIVO
AÑ CONGELADO
VENTAS
O PREC PRODUCC PREC PRODUCC
IO ION IO ION
201 237123
38.06 44860 34.54 19220
0 0.4
201 240858
38.61 44860 35.20 19220
1 8.6
201 244876
39.27 44860 35.75 19220
2 7.2
201 248401
39.82 44860 36.30 19220
3 1.2
201 251925
40.37 44860 36.85 19220
4 5.2
201 255449
40.92 44860 37.40 19220
5 9.2
Fuente: Elaboración propia

1.3.PUNTO DE EQUILIBRIO
1.3.1.DEFINICIÓN
Representa el nivel de producción y/o ventas, en donde la
empresa proyecto no incurre en pérdidas pero tampoco genera
utilidades o ganancias.

PE = Ingresos Totales – Costos totales = 0

1.3.2.DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO


El punto de equilibrio económico se determinará en función a
nivel de ingresos por ventas. Para el caso emplearemos la
siguiente fórmula:

CF
PEV =
1 − (CV / V )

En donde:

PEV = Punto de Equilibrio en función al nivel de ingresos por


ventas

CF = Costos fijos totales

CV = Costos variables totales

V = Ingresos por ventas totales

Para el año 2010, el nivel de equilibrio en donde los ingresos


resultan semejantes a los egresos, es de un valor monetario en
ventas de S/.506752.53, así mismo se presenta en la Tabla 10-

140
20, los valores que se debe de superar a lo largo del horizonte de
planeación, para de esa forma poder obtener rentabilidad sobre
nuestra inversión.

Tabla 10–20: Puntos de equilibrio en valor de ventas para el horizonte


de planeación
AÑ CF CV V PEV
O
201 349033. 1612810. 237123 1091266.
0 38 03 0.4 261
201 371839. 1612810. 240858 1125448.
1 17 03 8.6 234
201 369885. 1612810. 244876 1083505.
2 66 03 7.2 118
201 364146. 1612810. 248401 1038271.
3 32 03 1.2 72
201 357376. 1612810. 251925 993244.9
4 28 03 5.2 105
201 351283. 1612810. 255449 952919.8
5 84 03 9.2 347
Fuente: Elaboración propia

141
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

2. ESTADOS FINANCIEROS
2.1.GENERALIDADES
Los Estados Financieros ofrecen una visión completa sobre la
evolución de la empresa, indicando el movimiento de los recursos
disponibles de la misma, de Igual forma generan información
básica para determinar los Flujos Económicos y Financieros en la
evolución del proyecto.

Para el proyecto se presentan los siguientes estados:

• Estado de Flujo de Caja


• Estados de Ganancias y Pérdidas

1.1.ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Llamado también estado de resultados, muestra el resultado y
desempeño de la gestión realizada por la empresa durante, un
periodo económico.

Es un instrumento o documento de análisis de los recursos


económicos y financieros del proyecto en un momento dado, para
determinar las utilidades o pérdidas mediante la comparación do
los ingresos por ventas y los costos y gastos incurridos a lo largo
del horizonte del proyecto.

1.1.1.ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS SIN


FINANCIAMIENTO
En este estado se considera que la inversión se realiza con
aporte propio, sin intermediario financiero, de tal manera que los
gastos financieros son nulos.

En la Tabla 11-1, se aprecia el estado de ganancias y pérdidas


para el horizonte de planeación del proyecto.

Tabla 11–1: Estados de Ganancias y Pérdidas sin financiamiento


proyectados
2010 2011 2012 2013 2014 2015
2371230.4 2408588.6 2448767.2 2484011.2 2519255.2 2554499.2
+ Ventas
0 0 0 0 0 0
1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9
- Costos de producción
3 3 3 3 3 3
- Gastos de operación 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98
408935.4 446293.6 486472.2 521716.2 556960.2 592204.2
= Utilidad de Operación
9 9 9 9 9 9
- Depreciaciones y 6897.20 6897.20 6897.20 6897.20 6897.20 6897.20

142
Amortizaciones
402038.2 439396.4 479575.0 514819.0 550063.0 585307.0
= Renta Neta
9 9 9 9 9 9
- Impuesto a la renta (30%) 120611.49 131818.95 143872.53 154445.73 165018.93 175592.13
281426.8 307577.5 335702.5 360373.3 385044.1 409714.9
= Utilidad Neta
0 4 6 6 6 6
Fuente: Elaboración propia

1.1.2.ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON


FINANCIAMIENTO
En esto estado la inversión se considera con aporte propio y un
intermediario financiero de tal forma qua los gastos financieros
son representativos.

En la Tabla 11-2, se aprecia el estado de ganancias y pérdidas


para el horizonte de planeación del proyecto.

Tabla 11–2: Estados de Ganancias y Pérdidas con financiamiento


proyectados

2010 2011 2012 2013 2014 2015


2371230.4 2408588.6 2448767.2 2484011.2 2519255.2 2554499.2
+ Ventas
0 0 0 0 0 0
1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9
- Costos de producción
3 3 3 3 3 3
- Gastos de operación 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98
- Costos financieros 22805.79 20852.28 15112.94 8342.90 2250.46
408935.4 423487.9 465620.0 506603.3 548617.3 589953.8
= Utilidad de Operación
9 0 1 5 9 3
Depreciaciones y
-
Amortizaciones 6897.20 6897.20 6897.20 6897.20 6897.20 6897.20
402038.2 416590.7 458722.8 499706.1 541720.1 583056.6
= Renta Neta
9 0 1 5 9 3
- Impuesto a la renta (30%) 120611.49 124977.21 137616.84 149911.85 162516.06 174916.99
281426.8 291613.4 321105.9 349794.3 379204.1 408139.6
= Utilidad Neta
0 9 7 1 3 4
Fuente: Elaboración propia

1.2.ESTADO DE FLUJO DE CAJA


El Flujo de Caja representa el movimiento pre-operativo y
operativo de la entrada y salida da efectivo.

El movimiento pre-operativo viene a ser las inversiones fija


tangible, fija intangible y capital de trabajo y el movimiento,
operativo representa los ingresos por ventas, los costos de
fabricación, gastos de operación e, impuesto a la renta.

1.2.1.ESTADO DE FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO


En este estado no se considera intermediario financiero por lo
que los gastos financieros son nulos.

143
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

En la Tabla 11-3, se aprecia el estado de flujo de caja para el


horizonte de planeación del proyecto.

Tabla 11–3: Estado de Flujo de Caja sin financiamiento

0 1 2 3 4 5 6
+ Ventas 2371230.4 2408588.6 2448767.2 2484011.2 2519255.2 2554499.2
+ Valor residual 61168
+ Recuperación del CT 57011
Costos de 1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9 1784051.9
-
producción 3 3 3 3 3 3
- Gastos de operación 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98 178242.98
120611.48 131818.94 143872.52 154445.72 165018.92 175592.12
- Impuestos
7 7 7 7 7 7
Inversión fija
- 171540
tangible
Inversión fija
- 16300
intangible
- Capital de trabajo 57011
-
Flujo de caja 288324.0 314474.7 342599.7 367270.5 391941.3 534791.1
= 24485
económico 0 4 6 6 6 6
1
Fuente: Elaboración propia

1.2.2.ESTADO DE FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO


En este estado sí se considera intermediario financiero
implicando gastos financieros.

Tabla 11–4: Estado de Flujo de Caja con financiamiento


0 1 2 3 4 5 6
+ Ventas 2371230. 2408588. 2448767. 2484011. 2519255. 2554499.
4 6 2 2 2 2
+ Valor residual 61168
+ Recuperación del CT 57011
- Costos de producción 1784051. 1784051. 1784051. 1784051. 1784051. 1784051.
93 93 93 93 93 93
- Gastos de operación 178242.9 178242.9 178242.9 178242.9 178242.9 178242.9
8 8 8 8 8 8
- Costos financieros 22805.79 20852.28 15112.94 8342.9 2250.46
- Impuestos 120611.4 124977.2 137616.8 149911.8 162516.0 174916.9
87 1 43 45 57 89
+ Préstamo 150800.
2
- Amortización del
36237.32 41976.66 48746.69 32192.54
préstamo

144
- Inversión fija tangible 171540
- Inversión fija intangible 16300
- Capital de trabajo 57011
= Flujo de caja -
265518. 264226. 291765. 314714. 360001. 535466.
económico 94050.8
21 88 85 86 23 30
0
Fuente: Elaboración propia

145
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

2. EVALUACIÓN
2.1.GENERALIDADES
Evaluar equivale valorizar, es decir a medir su valor.

Evaluación de un proyecto es el proceso de medición de su valor,


en base a la comparación de los beneficios que genera y los
costos que requiere, desde el punto de vista empresarial o
privado.

El objetivo de la evaluación es la obtención de los elementos a


juicio necesarios para tomar decisiones respecto a la ejecución o
no del proyecto y, en caso de optarse por la ejecución, respecto a
las condiciones de ésta, en lo referente a aspectos tales como:
oportunidad de las inversiones, localización, tamaño, tecnología,
unía empresarial y organización del mismo, entre otras.

2.2.TIPOS DE EVALUACIÓN
Existen tres tipos de evaluación:

a) Evaluación Económica

Mide la bondad del proyecto desde el punto de vista del


inversionista, es decir, su capacidad para obtener utilidades,
en función de una inversión requerida.

Por tanto consiste en un análisis de los beneficios y costos


económicos y financieros del proyecto.

– Evaluación económica
– Evaluación financiera
a) Evaluación Social
Mide la bondad del proyecto para la sociedad, su contribución
a la economía nacional.

b) Evaluación Ambiental

Determina si el proyecto es amigable con el medio ambiente y


si realiza un uso racional y sostenible de los recursos
naturales.

1.1.INDICADORES DE EVALUACIÓN
Son índices que permiten el proceso de evaluación y deciden la
factibilidad o no del proyecto.

146
A continuación los indicadores más eficaces

• Valor actual neto (VAN)


• Tasa interna de retorno (TIR)
• Coeficiente beneficio-costo (B/C)
• Período de recuperación de la inversión (PRI)

1.1.1.VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Denominado también valor presente neto, es la suma algebraica
de los valores actualizados de los costos y beneficios generados
por el proyecto durante su horizonte de planeamiento.

El VAN muestra la cantidad de excedente actualizado se otorga


el proyecto después de haber pagado la inversión y el valor de la
renta exigida al proyecto, para una tasa de descuento
determinada.

A. Regla de decisión

Se acepta el proyecto si el VAN es > 0.

Si el efecto de financiamiento es adecuado, se tiene:

VANF > VANE

B. Fórmulas

n =10 n
VANF = ∑ FFI. fsa(r, n) + Vn. fsa(r, n) −
i =1
∑ Ai. fsa(r, n)
i=− m

n =10 n
VANE = ∑ FEI. fsa(r, n) + Vn. fsa(r, n) − ∑ Ii. fsa(r, n)
i =1 i=− m

En donde:

VANE = Valor actual neto económico

VANF = Valor actual neto financiero

r = Tasa de descuento

n = Horizonte de planeamiento

Vn = Valor de recupero

fsa = Factor simple de actualización

147
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

FEi = Flujos económicos

FFi = Flujos financieros

Ii = Inversión total

Ai = Aporte propio

M = Período Pre-operativo

1.1.1.TASA INTERNA DE RETORNO


Denominada también tasa interna de recuperación, se define
como aquella tasa de descuento para la cual el VAN resulta igual
a cero.

La TIR constituye el rendimiento promedio ponderado anuales


que el proyecto reporta al inversionista.

A. Regla de decisión

Se acepta el proyecto, cuando la TIR es mayor que la tasa de


descuento adoptada para el VAN.

B. Fórmulas

n =10 n
TIRE = ∑ FEi. fsa(r , n) + Vn. fsa(r , n) −
i =1
∑ Ii. fsa(r , n) = 0
i=− m

n =10 n
TIRF = ∑ FFi. fsa(r , n) + Vn. fsa(r , n) −
i =1
∑ Ai. fsa(r , n) = 0
i=− m

En donde:

TIRE = Tasa interna de retorno económica

TIRF = Tasa interna de retorno financiera

1.1.1.COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO (B/C)


Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los
beneficios actualizados entre la sumatoria de los costos
actualizados, generados por el proyecto en el horizonte de
planeamiento.

El coeficiente beneficio-costo es la cantidad de excedente


actualizado que se obtiene por unidad de costo para el
inversionista.

148
A. Regla de decisión

Sesenta proyectó si la relación B/C es >1. Si los efectos del


financiamiento son adecuados, se tiene que:

B / CF > B / CE

B. Fórmulas

n =10

∑ FEi . fsa(r , n) + Vn. fsa(r , n)


B / CE = i =1
n

∑ Ii. fsa(r , n)
i =− m

n =10

∑ FFi . fsa(r , n) + Vn. fsa(r , n)


B / CF = i =1
n

∑ Ai. fsa(r , n)
i =− m

En donde:

B/CE = Relación beneficio-costo económico

B/CF = Relación beneficio-costo financiero

1.1.1.PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


Es el período de tiempo en que la sumatoria los beneficios
actualizados se iguala a la de los costos actualizados

El PRI mide el tiempo necesario para que el inversionista


recupere su capital o inversión vía utilidades que genere
proyecto, descontadas a su tasa de actualización pertinente.

A. Regla de decisión

Presentan proyecto cuando el PRI es menor al horizonte de


planeación.

B. Fórmulas
t t
PRIE = − ∑ Ii. fsa(r , n) + ∑ FEi. fsa(r , n) = 0
i=−m i =1

149
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

t t
PRI F = − ∑ Ai. fsa(r , n) + ∑ FFi. fsa(r , n) = 0
i=−m i =1

En donde:

PRIE = Periodo de recuperación económico

PRIF = Periodo de recuperación financiero

1.1.EVALUACIÓN EMPRESARIAL
1.1.1.EVALUACIÓN ECONÓMICA

1.1.1.1.COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL


El costo de oportunidad del capital propio aplicable a la
evaluación económica fue determinado a 14.60% de
rendimiento anual sobre todas las inversiones.

1.1.1.2.INDICADORES DE RENTABILIDAD
A. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Tabla 12–1: VAN económico


FLUJO
AÑ FSA
DE VAN
O (14.6%)
CAJA
0 -244851 1 -244851
288324.0 251591.5
1
03 0.8726 25
314474.7 239441.0
2
43 0.7614 693
342599.7 227623.2
3
63 0.6644 825
367270.5 212943.4
4
63 0.5798 724
391941.3 198283.1
5
63 0.5059 355
534791.1 236110.2
6
63 0.4415 985
1121141.
VAN 783
Fuente: Elaboración propia

B. COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO (B/C)


n =10

∑ FEi . fsa(r , n) + Vn. fsa(r , n)


B / CE = i =1
n

∑ Ii. fsa(r , n)
i =− m

2239401.6
B / CE = = 9.15
244851

150
C. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
(PRI)
11.68 meses

D. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es 125%

1.1.1.EVALUACIÓN FINANCIERA

1.1.1.1.COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL


El costo de oportunidad del capital quedara determinado
por el costo de capital promedio ponderado de las
distintas fuentes de financiamiento.

Tabla 12–2: Costo de capital promedio ponderado


Fuente Tasa Porcenta Ponderaci
je ón
Aporte 14.60 35% 5.10%
propio %
COFIDE 11.50 45% 5.20%
%
BBVA 23.58 20% 4.70%
%
CCPP 15.00%
Fuente: Elaboración propia

1.1.1.2.INDICADORES DE RENTABILIDAD
A. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Tabla 12–3: VAN financiero


FLUJO
AÑ FSA
DE VAN
O (14.6%)
CAJA
0 -94050.8 1 -94050.8
265518.2 230894.6
1 13 0.8696 38
264226.8 199781.9
2 8 0.7561 44
291765.8 191836.0
3 47 0.6575 444
314714.8 179953.9
4 55 0.5718 541
360001.2 178992.6
5 33 0.4972 13
535466.3 231482.0
6 01 0.4323 819
1118890.
VAN 475
Fuente: Elaboración propia

B. COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO (B/C)

151
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

n =10

∑ FFi . fsa(r , n) + Vn. fsa(r , n)


B / CF = i =1
n

∑ Ai. fsa(r , n)
i =− m

2031693.33
B / CF = = 21.60
94050.80
C. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
(PRI)
4.89 meses

D. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es 285%

1.1.EVALUACIÓN ECOLÓGICA
1.1.1.DETERMINACION DE ASPECTOS AMBIENTALES

Ilustración 12–1: Mapeo del proceso productivo

Fuente: Elaboración propia

1.1.2.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL ENTORNO

Ilustración 12–2: Acciones del proyecto criadero de camarón de río (cryphiops


caemetarius)

152
Fuente: Elaboración propia

1.1.3.ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Uso de recursos biológicos Agotamiento de Recursos
( post larvas de camarón ) biológicos - acuícolas

153
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Agotamiento de Recurso
Consumo de agua
Hídrico
Agotamiento de Recurso
Hídrico
Consumo de energía Modificación de la estructura
eléctrica natural
Agotamiento de Recursos No
Renovables (petróleo)
Smog
Reducción de la capa de
Transporte
ozono
Efecto invernadero
Generación de desechos Contaminación del suelo

Generación de vertidos Contaminación del agua

Contaminación por material


Preparación de alimentos
orgánico

1.1.4.IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
Los aspectos ambientales del proyecto que pueden generar
impactos significativos son:
○ Crianza de camarón
• Alimentación
• Inmunoestimulación
○ Venta de camarón
• Transporte y distribución
• Venta
○ Procesamiento de Camarón
• Limpieza, congelamiento y envasado
Los componentes ambientales relacionados al proyecto
“Criaderos de camarón” que requieren ser estudiados dada la
significancia de los impactos producidos sobre ellos son:
Agua\Calidad de agua
Este es el principal recurso natural a utilizar por el proyecto y
puede verse afectado por la introducción de material orgánico y
bioquímico, situación que se da como consecuencia de la
alimentación del camarón y de la inmunoestimulación en las
posas de crianza.
Los cursos de agua a ser monitoreados, según la clasificación de
recursos hídricos, pertenecen a la Clase III (Aguas para riego de
vegetales de consumo crudo y bebida de animales), clasificación
que es compatible con la Categoría 3 (Riego de vegetales y
bebida de animales), establecida en el Decreto Supremo 002-
2008-MINAM, que define los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua (ECA-AGUA)

154
Para el análisis de resultados de la calidad, se tendrá en cuenta
los parámetros de calidad de agua correspondiente a la categoría
3 establecidos en el Estándar de Calidad Ambiental para Agua
(Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM)
Para el monitoreo de este componente ambiental se propone el
siguiente modelo:

CALIDAD DE AGUA
Punto DBO
Turbie
de Temp. OD STD (mg
Ubicación UTM Fecha dad pH
Contr (⁰C) (mg/l) (mg/l) DBO/l
(NTU)
ol )

Los parámetros a considerar y sus respectivos ECA se muestran


a continuación.
ECA
Parámetro Unidad Categoría 3
Temperatura ⁰C --
Turbiedad NTU 100
Unidad de
pH pH 6.5 - 8.5
Oxigeno Disuelto - OD mg/l >5
Sólidos Totales Disueltos - STD mg/l 1000
Demanda Bioquímica de
Oxígeno - DBO mg DBO/l < 15

Fauna\Cryphiops caementarius\Población
El proyecto generara un impacto positivo sobre este aspecto,
dado que aliviara la presión sobre la especie y permitirá
incrementar su población en los ríos de la región, para el
monitoreo de este recurso hidrobiológico proponemos modificar
el modelo utilizado por IMARPE en su Estimación poblacional de
camarón en los ríos Cañete, Tambo, Ocoña y Majes-Camaná,
incluyendo las variables de longitud y peso promedio. A

CONTEO DE CAMARÓN
Longit
Estratos Machos Hembra Total %Mach %Hemb Proporci Peso
ud
(msnm) (N°) s (N°) (N°) os ras ón M:H Prom
Prom
1000-901 67 113 180 37.2 62.8 0,6 : 1,0

continuación presentamos el modelo propuesto.

Aire\Calidad de aire

155
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Para transportar el producto a los mercados de consumo será


necesario utilizar camiones equipados con cámaras frigoríficas,
los cuales producirán inmisiones adicionales en la zona.
Para el monitoreo de este componente ambiental se propone el
siguiente modelo, el cual considera los parámetros contemplados
en los Estándares de Calidad de Aire (ECA -AIRE), establecidos
mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y el Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM, que modifica el valor del estándar
establecido para dióxido de azufre (SO2) en el ECA-AIRE.

CALIDAD DE AIRE
Concentraci Concentraci Concentraci
Punt Concentraci
ones de ones de ones de
o de Fec ones de CO.
Ubicación UTM PM10. 24 SO2. 24 NO2. 24
Contr ha 24 horas
horas horas horas
ol (µg/m3)
(µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)

Suelo\Calidad de suelo\Residuos sólidos


En las tareas de procesamiento de camarón y administración de
la planta se generara desperdicios sólidos de diversos tipos que
dependiendo de su volumen y forma de eliminación podrían
causar un impacto negativo sobre el suelo por ello para el
monitoreo de este componente ambiental se propone el
siguiente modelo:
SUELO - RESIDUOS SOLIDOS
Residuos
Fecha Plásticos Papel Biológicos Total
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg)

156
157
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

1.1.1.DIAGNOSTICO AMBIENTAL

CADENA DE CAUS 158


1.1.2.CONCLUSIÓN
Los impactos generados por el proyecto son poco significantes
y/o mitigables por lo que el proyecto es amigable con el medio
ambiente.

159
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

ANEXO A: MODELO DE PREDICCION PARA:


OFERTA DE CAMARÓN DE RÍO
Descripción del modelo

Tipo de

modelo

ID del modelo Oferta Modelo_1 Holt

Resumen del modelo

Ajuste del modelo

Estadístico de ajuste Media ET Mínimo Máximo

R-cuadrado estacionaria ,670 . ,670 ,670

R-cuadrado ,611 . ,611 ,611

RMSE 116,886 . 116,886 116,886

MAPE 15,565 . 15,565 15,565

MaxAPE 35,128 . 35,128 35,128

MAE 77,675 . 77,675 77,675

MaxAE 255,068 . 255,068 255,068

BIC normalizado 9,958 . 9,958 9,958

Ajuste del modelo

Percentil

Estadístico de ajuste 5 10 25 50 75 90 95

R-cuadrado estacionaria ,670 ,670 ,670 ,670 ,670 ,670 ,670

R-cuadrado ,611 ,611 ,611 ,611 ,611 ,611 ,611

RMSE 116,886 116,886 116,886 116,886 116,886 116,886 116,886

MAPE 15,565 15,565 15,565 15,565 15,565 15,565 15,565

MaxAPE 35,128 35,128 35,128 35,128 35,128 35,128 35,128

MAE 77,675 77,675 77,675 77,675 77,675 77,675 77,675

MaxAE 255,068 255,068 255,068 255,068 255,068 255,068 255,068

BIC normalizado 9,958 9,958 9,958 9,958 9,958 9,958 9,958

160
Estadísticos del modelo

Estadísticos

de ajuste del

modelo Ljung-Box Q(18)

Número

de

Número de R-cuadrado valores

Modelo predictores estacionaria Estadísticos GL Sig. atípicos

Oferta-Modelo_1 0 ,670 . 0. 0

Parámetros del modelo de suavizado exponencial

Modelo Estimación ET

Oferta-Modelo_1 Sin transformación Alpha ,101 ,101

(Nivel)

Gamma 8,229E-6 ,197

(Tendencia)

Parámetros del modelo de suavizado exponencial

Modelo t Sig.

Oferta-Modelo_1 Sin transformación Alpha 1,000 ,344

(Nivel)

Gamma 4,184E- 1,000

(Tendencia) 5

161
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

ANEXO B: MODELO DE PREDICCION PARA:


PRECIO DE CAMARÓN DE RÍO
Descripción del modelo

Tipo de
modelo

ID del Precio Modelo_ Holt


modelo 1

Resumen del modelo

162
Ajuste del modelo

Estadístico de ajuste Media ET Mínimo Máximo

R-cuadrado ,890 . ,890 ,890


estacionaria

R-cuadrado ,633 . ,633 ,633

RMSE 1,420 . 1,420 1,420

MAPE 4,145 . 4,145 4,145

MaxAPE 10,446 . 10,446 10,446

MAE 1,150 . 1,150 1,150

MaxAE 2,612 . 2,612 2,612

BIC normalizado 1,116 . 1,116 1,116

Ajuste del modelo

Percentil

Estadístico de ajuste 5 10 25 50 75 90 95

R-cuadrado ,890 ,890 ,890 ,890 ,890 ,890 ,890


estacionaria

R-cuadrado ,633 ,633 ,633 ,633 ,633 ,633 ,633

RMSE 1,420 1,420 1,420 1,420 1,420 1,420 1,420

MAPE 4,145 4,145 4,145 4,145 4,145 4,145 4,145

MaxAPE 10,446 10,446 10,446 10,446 10,446 10,446 10,446

MAE 1,150 1,150 1,150 1,150 1,150 1,150 1,150

MaxAE 2,612 2,612 2,612 2,612 2,612 2,612 2,612

BIC normalizado 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116

Estadísticos del modelo

Estadísticos de
ajuste del modelo Ljung-Box Q(18)

Número de R-cuadrado Número de


Modelo predictores estacionaria Estadísticos GL Sig. valores atípicos

Precio 0 ,890 . 0 . 0

163
Criaderos de camarón de río para mercado interno y exportación

Parámetros del modelo de suavizado exponencial

Modelo Estimación ET

Precio- Sin Alpha (Nivel) ,098 ,196


Modelo_1 transformación
Gamma 1,054E-7 ,364
(Tendencia)

Parámetros del modelo de suavizado exponencial

Modelo t Sig.

Precio- Sin Alpha (Nivel) ,500 ,628


Modelo_1 transformación
Gamma 2,896E-7 1,000
(Tendencia)

164

You might also like