You are on page 1of 149

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS
CLÍNICOS DE PRÓTESIS
ESTOMATOLOGICA EN
CLÍNICA INTEGRADA
DE ADULTOS
o
(5 CURSO)

AUTORES: ÁREA DE PRÓTESIS ESTOMATOLOGICA


DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
U.E.M.
• Prof. Enrique López Soto.
• Prof. Francisco Malumbres Viscarret.
• Prof. Luis Javier Gil Villagrá.
• Prof. José Manuel Tello Martínez.
• Prof. Eduardo Bujanda Yécora.
• Prof. Pablo Díaz-Romeral Bautista.
• Prof. José Juan Pozo Kreillinger, profesor de Odontología Integrada del Adulto.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS DE PRÓTESIS
ESTOMATOLOGICA EN CLÍNICA INTEGRADA DE ADULTOS
(5 o CURSO)

CONTENIDO:

• IaPARTE: DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE DE PRÓTESIS. PLANIFICACIÓN


DEL TRATAMIENTO
1. Criterios de selección de pacientes susceptibles de recibir tratamiento protético
por los alumnos de 5o curso en Clínica Integrada de Adultos. Pg 3
2. Historia Clínica en Prótesis Estomatológica. Pg 9
3. Pruebas diagnósticas complementarias: Anexos a la Historia Clínica.
a. Anexo 1: Examen radiológico. Pg 13
b. Anexo 2: Análisis oclusal de modelos diagnósticos en articulador. Pg 14
c. Anexo 3: Valoración de modelos diagnósticos transferidos en MI. Pg 18
d. Anexo 4: Análisis de modelos diagnósticos en paralelizador. Pg 19
e. Anexo 5: Valoración conjunta de los posibles pilares del paciente
parcialmente desdentado. Pg 20
f. Anexo 6: Test de Helkimo (índice clínico de Disfunción Cráneo -
Mandibular). Pg 21
4. Diagnóstico y pronóstico del paciente de Prótesis. Pg 22
5. Planificación del tratamiento en Prótesis Estomatológica. Pg 23

• 2a PARTE: SISTEMÁTICA CLÍNICA DEL TRATAMIENTO DEL PACIENTE DE


PRÓTESIS
6. Protocolo de desinfección y vaciado de impresiones en Prótesis. Pg 28
7. Protocolo de montaje de modelos en articulador semiajustable. Pg 33
8. Protocolo de análisis oclusal de modelos en articulador semiajustable. Pg 58
9. Protocolo de sistemática clínica del tratamiento con prótesis completa. Pg 65
10. Protocolo de la sistemática del remontaje y ajuste oclusal en p. completa. Pg 75
11. Protocolo de sistemática clínica del tratamiento con p. parcial removible. Pg 99
12. Protocolo de paralelización y diseño en prótesis parcial removible. Pg 105
13. Protocolo de sistemática clínica del tratamiento con coronas de metal porcelana.
Pg 120
14. Protocolo de sistemática clínica del tratamiento con perno-muñón colado y
corona de metal porcelana. Pg 127
15. Protocolo de sistemática clínica del tratamiento con prótesis parcial fija (puentes
dentales). Pg 141
16. Protocolo de sistemática clínica del tratamiento mediante placa oclusal. Pg 147

AUTORES: ÁREA DE PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA


DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
U.E.M.
Prof. Enrique López Soto.
Prof. Francisco Malumbres Viscarret.
Prof. Luis Javier Gil Villagrá.
Prof. José Manuel Tello Martínez.
Prof. Eduardo Bujanda Yécora.
Prof. Pablo Díaz-Romeral Bautista.
Prof. José Juan Pozo Kreillinger, profesor de Odontología Integrada del Adulto.

/
Ia PARTE: DIAGNÓSTICO DEL
PACIENTE DE PRÓTESIS.
PLANIFICACIÓN DEL
TRATAMIENTO
1. PACIENTES SUSCEPTIBLES DE RECIBIR TRATAMIENTO
PROTETICO POR LOS ALUMNOS DE 5o CURSO EN
ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS

1. PACIENTES DESDENTADOS TOTALES DE PRONÓSTICO


FAVORABLE QUE PUEDAN SER TRATADOS MEDIANTE PRÓTESIS
COMPLETA:

a. INDICACIONES: Rebordes de morfología favorable:

• Rebordes maxilares clase I de Crespi: Rebordes voluminosos.


• Rebordes maxilares clase II de Crespi: Rebordes altos pero
estrechos.

Nota: A valorar en la exploración del paciente y a criterio del


profesor.

b. REQUISITOS:

- En pacientes con relaciones intermaxilares favorables:

• Clase I ósea.
• Clase II ósea.

Nota: Sólo valorable en modelos diagnósticos montados en


articulador semiajustable en RC y a la dimensión vertical oclusal.

- En pacientes con fibromucosa de soporte favorable y tejidos


móviles de sellado de inserción favorable

3
PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES DE PRONÓSTICO
FAVORABLE QUE PUEDAN SER TRATADOS MEDIANTE PRÓTESIS
PARCIAL REMOVIBLE (PPR):

a. PPR MUCOSOPORTADA (PPR ACRÍLICO):

• Pacientes desdentados parciales bilaterales (Clase I de


Kennedy) con escasos dientes remanentes anteriores, afectados
por enfermedad periodontal moderada (pérdida de soporte óseo
del 25-50% y movilidad grado 1), con procesos alveolares de
morfología favorable (el equivalente a una clase I y II de
Crespi). En estos casos, en pacientes con grandes
requerimientos estéticos, la solución ideal es la sobredentadura
dentomuco soportada, siendo motivo de tratamiento en
postgrado.

• Pacientes desdentados parciales de cualquier clase de Kennedy


con escasos dientes remanentes, afectados por enfermedad
periodontal moderada (pérdida de soporte óseo del 25-50% y
movilidad grado 1), con procesos alveolares de morfología
favorable (el equivalente a una clase I y II de Crespi).

• Pacientes desdentados parciales a los que haya que extraerse


uno o varios incisivos. En estos casos se puede contemplar la
posibilidad de hacer una PPR mucosoportada de acrílico
inmediata provisional.

b. PPR DENTOMUCOSOPORTADA (PPR ESQUELÉTICO):

• Pacientes desdentados parciales bilaterales posteriores (Clase


I de Kennedy) con brechas de tres dientes o menos en cada lado
de la arcada, sin considerar el cordal (es decir, el pilar distal
debe ser como mínimo el primer premolar). Los dientes
remanentes posteriores (dientes pilares) deberán tener un
soporte óseo adecuado (proporción corona:raíz 1:2 a 1:1, y
movilidad grado 0). Los procesos alveolares deben tener
morfología favorable (el equivalente a una clase I y II de
Crespi). Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-
Mandibular severa (según test de Helkimo), ni patología
dentaria oclusal con atricción grave. En estos casos, si el
paciente tiene grandes requerimientos estéticos la solución ideal
es la prótesis mixta (PPR con ataches), siendo motivo de
tratamiento en postgrado.

4
Pacientes desdentados parciales unilaterales posteriores (Clase
II de Kennedy) con brechas de tres dientes o menos en un lado
de la arcada, sin considerar el cordal. Los dientes remanentes
posteriores (dientes pilares) deberán tener un soporte óseo
adecuado (proporción coronaxaíz 1:2 a 1:1, y movilidad grado
0). Los procesos alveolares deben tener morfología favorable
(el equivalente a una clase I y II de Crespi). Los pacientes no
deben padecer Disfunción Cráneo-Mandibular severa (según
test de Helkimo), ni patología dentaria oclusal con atricción
grave. En estos casos, si el paciente tiene grandes
requerimientos estéticos la solución ideal es la prótesis mixta
(PPR con ataches), siendo motivo de tratamiento en postgrado.

• Pacientes desdentados con brechas intercalares (Clases III de


Kennedy) con brechas de cuatro dientes o menos en los
distintos sectores de la arcada. Los dientes remanentes (dientes
pilares) deberán tener un soporte óseo adecuado (proporción
corona:raíz 1:2 a 1:1, y movilidad grado 0). Los pacientes no
deben padecer Disfunción Cráneo-Mandibular severa (según
test de Helkimo), ni patología dentaria oclusal con atricción
grave. En estos casos debe valorarse siempre la posibilidad de
hacer una prótesis parcial fija compleja, motivo de tratamiento
en postgrado.

• Pacientes desdentados bilaterales anteriores (Clase IV de


Kennedy). Los dientes remanentes posteriores (dientes pilares)
deberán tener un soporte óseo adecuado (proporción corona:raíz
1:2 a 1:1, y movilidad grado 0). Los procesos alveolares deben
tener morfología favorable (el equivalente a una clase I y II de
Crespi). Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-
Mandibular severa (según test de Helkimo), ni patología
dentaria oclusal con atricción grave. En este caso, si la brecha
sólo afecta a los cuatro incisivos, debe valorarse siempre la
posibilidad de hacer una prótesis parcial fija compleja, motivo
de tratamiento en postgrado.

NOTA: No consideramos que sea objeto de tratamiento en pregrado aquellos


casos en que creemos imprescindible la realización de impresiones sectoriales y
transferenciales en PPR a extremo libre, como son:

Clase I de Kennedy en el que el pilar posterior sea el canino.

Clase II de Kennedy en el que el pilar posterior sea el canino.

Clases I y II de Kennedy en los que los pilares posteriores, aún siendo


premolares, tengan una proporción corona:raíz 1:1 o menor, o bien
cuando la morfología de las brechas a extremo libre sea desfavorable
(gran reabsorción del proceso alveolar).
PACIENTES DENTADOS Y DESDENTADOS PARCIALES QUE
PUEDAN SER TRATADOS MEDIANTE PRÓTESIS FIJA:

a. RESTA URACIONES UNITARIAS ENDIENTES UNIRADICULARES:

• De dientes endodonciados que requieran perno-muñón colado y


coronas de metal-porcelana de recubrimiento total.

• De dientes vitales muy destruidos que requieran coronas de


metal-porcelana de recubrimiento total.

• De dientes que requieran coronas de recubrimiento total para


soportar retenedores de una prótesis parcial removible.

b. RESTAURACIONES UNITARIAS EN DIENTES


MULTIRADICULARES:

• De dientes endodonciados que requieran reconstrucción con


postes prefabricados y coronas de metal-porcelana de
recubrimiento total.

• De dientes vitales muy destruidos que requieran coronas de


metal-porcelana de recubrimiento total.

• De dientes que requieran coronas de recubrimiento total para


soportar retenedores de una prótesis parcial removible.

c. RESTAURACIONES DE PRÓTESIS PARCIAL FIJA: PUENTES


DENTALES.

• Puentes dentales del sector posterior de una sola ausencia


dentaria (excepcionalmente dos ausencias) en pacientes de buen
pronóstico:

1. Enfermedad periodontal ausente o inicial controlada.


2. Disfunción Cráneo-Mandibular: Ausente o leve.
3. Atricción dentaria por bruxismo: Ausente o leve (grado I).
4. Relaciones oclusales favorables.
5. Buena higiene oral.

No se consideran objetivos clínicos de pregrado los puentes de


sector anterior.

Los alumnos podrán realizar puentes simples de tres piezas en el


sector posterior siempre y cuando no requieran la selección del
canino como pilar.

No se consideran objetivos clínicos de pregrado los puentes en


extensión en clases I y II de Kennedy, ni los puentes con pilar
intermedio que requieran interlock.

6
Por tanto, los puentes de tres piezas permitidos serán los
siguientes:
Ausencia del 4: puente con retenedores en 6 y 5 (siempre
que exista guía canina).
- Ausencia del 5: puente con retenedores en 4 y 6.
- Ausencia del 6: puente con retenedores en 5 y 7.

Queda permitido únicamente un tipo de puente de cuatro piezas,


consistente en el puente 4-7, con pilares en 4 y 7, siendo el
póntico 5 y 6.

En todos los casos los retenedores serán coronas de recubrimiento


total de metal-porcelana.

4. PACIENTES DENTADOS O DESDENTADOS PARCIALES QUE


REQUIERAN TRATAMIENTO MEDIANTE FÉRULA OCLUSAL DE
RELAJACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA
OCLUSAL Y DISFUNCIONAL CRÁNEO-MANDIBULAR:

• Pacientes bruxistas con atricción dental leve (grado I).


• Pacientes con disfunción cráneo-mandibular leve.

7
LOS OBJETIVOS IDEALES A REALIZAR POR EL ALUMNO DE 5o CURSO
EN ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS QUEDARÍAN RESUMIDOS
DE LA SIGUIENTE FORMA:

Un tratamiento de un paciente totalmente desdentado mediante prótesis


completa (15 horas).

Un tratamiento de un paciente parcialmente desdentado mediante prótesis


parcial removióle (15 horas).

Dos tratamientos de prótesis fija unitaria: Un perno-muñón colado y una corona,


y una corona de recubrimiento total (15 horas).

- Un tratamiento de prótesis parcial fija (15 horas).

NOTA: Para la correcta formación clínica en Prótesis Estomatologica dentro de la


Licenciatura de Odontología, sería recomendable dedicarle aproximadamente la mitad
de los créditos prácticos (60 horas) correspondientes a la asignatura de Odontología
Integrada de Adultos (5o curso).

NOTA IMPORTANTE: Cualquier paciente que requiera un tratamiento protésico


distinto de los que pueden ser ofrecidos en Odontología Integrada de Adultos deberá ser
remitido al MÁSTER DE PRÓTESIS ESTOMATOLOGICA.

El presente protocolo (6 páginas) es propuesto por los siguientes profesores de


Prótesis Estomatologica de la UEM: Enrique López Soto, Francisco Malumbres
Viscarret, Luis Javier Gil Villagrá, y el profesor de Odontología Integrada del
Adulto José Juan Pozo Kreillinger.

Madrid, Febrero de 2003


2. HISTORIA CLÍNICA DE PRÓTESIS ESTOMATOLOGICA

A) ANAMNESIS:
A . l . DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA EN PRÓTESIS.

A.2. CUESTIONARIO SOBRE POSIBLES MOTIVOS DE CONSULTA (Interrogatorio e inspección).


SI NO
1. Ausencia de dientes: Edentulismo total o parcial.
2. Dientes no conservables que vayan a extraerse (gran movilidad, caries radicular).
3. Dientes endodonciados muy destruidos que requieran postes o PMC y corona.
4. Dientes vitales muy destruidos o fracturados que requieren corona.
5. Dientes desgastados por bruxismo que puedan requerir restauración o placa oclusal.
6. Dientes con problemas estéticos (color, tamaño, forma, posición)
7. Dolor facial en músculos y/o ATM, dificultades o dolor en la masticación o al abrir mucho la boca , limitación
de mov. mandibulares, ruidos articulares y otros problemas asociados a DCM (cefaleas, dolor de oído)
8. Problemas con prótesis anteriores.
9. Otros:

A J TRATAMIENTOS PROTÉSICOS PREVIOS.


Sup Inf Valoración del estado actual de los tratamientos
1. Prótesis completa. protésicos previos:
2. Prótesis parcial removible.
3. Prótesis fija. Valoración de la actitud del paciente ante tratamientos
previos: Positiva, normal, negativa.
4. Otros:

A.4 TRATAMIENTO PREPROTÉS1CO REALIZADO.


SI NO

B) EXPLORACIÓN BÁSICA DE PACIENTES DE PRÓTESIS

B.l EXPLORACIÓN DE LOS REBORDES ALVEOLARES Y ESPACIOS EDÉNTULOS

1 TIPO DE EDENTULISMO:
Desdentado total (Crespi) Desdentado parcial (Kennedy) Dentado
Maxilar superior Clase: I, 11, III, IV Clase: I, 11, III, IV Sí No
Mandíbula Clase: 1, II, III, IV Clase: 1, 11, III, IV Sí No
1: Rebordes voluminosos I: Desdentado bilateral posterior
II: Rebordes altos, pero finos II: Desdentado unilateral posterior
III: Rebordes bajos y estrechos III: Brecha intercalar
IV: Rebordes planos IV: Desdentado anterior bilateral

2 NUMERO DE DIENTES AUSENTES (numerar),


LOCALIZACIÓN V LONGITUD DE LAS BRECHAS (Colorear en negro)
Maxilar superior:
Mandíbula:
3 INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE ÁREAS EDÉNTULAS
Y OTRAS ÁREAS DE SOPORTE Y SELLADO:
Normal:
Alteraciones:
4 ESPACIO PROTÉSICO EN MI (entre reborde y dientes antagonistas)
Normal:
Disminuido (antagonistas extruidos):
5 RELACIONES INTERMAXILARES DE LOS REBORDES ALVEOLARES
DESDENTADOS TOTALES:
Plano sagital: Clase I ósea , clase II ósea , clase III ósea
Plano frontal: Normal , mordida cruzada .

9
B.2 EXPLORACIÓN DE LOS POSIBLES DIENTES PILARES
(Dientes vecinos a las brechas, dientes que vayan a proporcionar soporte y retención a la futura prótesis).
1 EXPLORACIÓN DENTARIA
CARACTERÍSTICAS Pilar: Pilar: Pilar: Pilar: Pilar: Pilar:
Vitalidad pulpar, endodoncia
Caries, restauraciones previas
Patología oclusal: Desgaste I, II, III
Patología oclusal: Erosiones cervicales
Corona clínica: Morfología, altura
Necesidad de tratamiento restaurador
2 EXPLORACIÓN PERIODONTAL
CARACTERÍSTICAS Pilar: Pilar: Pilar: Pilar: Pilar: Pilar:
Movilidad: Grado 0, 1, 2, 3
Bolsas
Recesión gingival
Necesidad de tratamiento periodontal
3 EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA (Periapical)
CARACTERÍSTICAS Pilar: Pilar: Pilar: Pilar: Pilar: Pilar:
Proporción Corona: Raíz
Reabsorción ósea horizontal
Reabsorción ósea vertical (mes, dis)
Patología periapical
Otros signos de trauma oclusal

B.3 EXPLORACIÓN OCLUSAL INTRAORAL


1 SIGNOS DE PATOLOGÍA OCLUSAL POR INTERFERENCIAS Y BRUXISMO:
Desgaste dentario (Numerar dientes afectados):
SI NO
Grado I (Facetas de desgaste en esmalte):
Grado II (Desgaste con exposición de dentina):
Grado III (Desgaste de dentina >2 mm y alt. morfología oclusal):

2 RELACIONES OCLUSALES ESTÁTICAS EN MI:


Sector anterior: Línea media interincisaiva: Centrada Desviación ( dcha o izqda )
Resalte: mm. Sobremordida: mm.
Mordida abierta . Mordida cruzada . Borde a borde .
Sector posterior: Relación cúspide-fosa . Relación cúspide-cúspide . Mordida cruzada
Plano oclusal: Normal . Irregular . Gran extrusión de los antagonistas

3 RELACIONES OCLUSALES DINÁMICAS:


Movimiento de cierre en RC:
Prematuridades:
Decalage RC-MI: Medial, L dcho, L izqdo. No decalage
Movimientos excéntricos: Contactos dentarios: Interferencias
Lateralidad derecha (LD):
Trabajo:
No trabajo:
Lateralidad izquierda (LI):
Trabajo:
No trabajo: Señalar prematuridades e
Protrusión (P): interferencias
Esquema oclusal:
Guía anterior (OMP): LD LI P
Función de grupo: LD LI
Oclusión balanceada: LD LI P
4 DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL:
Normal
Disminuida
Perdida por edentulismo

10
B.4 EXPLORACIÓN DE MÚSCULOS Y ATM
1 ANAMNESIS DE DCM (Historia del dolor facial muscular o periarticular)
2 PALPACIÓN MUSCULAR: Dolor (Señalar con un círculo)
SI NO

Derecho Izquierdo
Temporal (1,2,3,4) 12 3 4 12 3 4
Masetero (5,6,7,8) 5 6 7 8 5 6 7 8
Pterigoideo extno inf (9) 9 9
Pterigoideo int (10,11) 10 11 10 11
Digástrico (vp) (12) 12 12 PUNTOS PALPACIÓN INTRAORAL
4 Tendón del temporal (vestíbulo sup-post, hacia fuera)
ECM (13) 13 13
8 Cuerpo masetero superficial (pinza índice-pulgar)
Trapecio (14) 14 14
9 Detrás de tuberosidad (Pt extno), en lateralidad (LT)
Presencia de puntos gatillo a la palpación con aparición de 11 Detrás del último molar por dentro de la rama ascendente
un dolor referido a otra zona
3 DOLOR D JRANTE LA MANIPULACIÓN FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS PTERIGOIDEOS
SI N( SI NO
D I Al apretar los dientes en MI: Pterigoideo extemo superior D 1
D I Protrusión frente a resistencia Pterigoideo externo inferior D I
D I Apertura amplia: Pterigoideo interno D I
D I Al apretar un separador unilateral:

4 DOLOR DURANTE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES (Señalar localización del dolor)


SI NO Localización D Localización I
D1 Máxima apertura
D I Máxima protrusión
D I Máxima lateralidad derecha
D I Máxima lateralidad izquierda
DI Maniobra de cierre en RC

5 PALPACIÓN DE ATM: Dolor a la palpación estática y dinámica


ATM DERECHA ATM IZQUIERDA
SI NO SI NO
Palpación lateral Palpación lateral
Palpación posterior (CAE) Palpación posterior (CAE)

6 RUIDOS ARTICULARES (A la palpación externa y a la auscultación)


ATM DERECHA ATM IZQUIERDA
SI NO SI NO
Chasquido en apertura (tercio 1, 2 ,3) Chasquido en apertura (tercio 1, 2, 3)
Chasquido en cierre (tercio 1, 2 ,3) Chasquido en cierre (tercio 1, 2 ,3)
Chasquido en mov lateral (LNT) Chasquido en mov lateral (LNT)
Crepitación Crepitación
Chasquido doloroso Chasquido doloroso

7 EXPLORACIÓN DE LA LIMITACIÓN FUNCIONAL DE LOS MOV. MANDIBULARES


Exploración del rango de movimiento:
Máxima apertura: mm (> 40 mm).Sensación final (end-feel): >2 mm: blando ; <
2mm: duro
Max. lat. Derecha: mm (> 7 mm).
Max. lat. Izquierda: mm (> 7 mm).
Max. protrusión: mm (> 7mm).
Exploración del trayecto de apertura y cierre (Dibujar):
Trayecto rectilíneo o con ligera desviación (< 2mm)
APERTURA^ Desviación > 2 mm,con regreso a línea media en MA: D I
Deflexión > 2 mm hacia un lado: Derecho o izquierdo. 20 mm.
Trayecto rectilíneo o con ligera desviación (< 2mm)
CIERRE ~"| Desviación o deflexión con trayecto similar al de apertura
Desviación o deflexión con trayecto distinto al de apertura 40 mm.

60 mm.
C) PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS EN PRÓTESIS (indica.)
1. EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA (Anexo I)

SI NO
Rx periapical dientes pilares (Dentado, desdentado parcial)
Serie periapical completa (Dentado y desdentado parcial con enfermedad periodontal)
Ortopantomografia (Desdentado parcial, desdentado total)
Otras: Transcraneal. ATM RMN de ATM. TC implantes.

2. VALORACIÓN DE MODELOS DIAGNÓSTICOS EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE


(Anexo II)

SI NO
Análisis oclusal (Dentado, desdentado parcial)
Valoración de dientes pilares y espacios edéntulos (Desdentado parcial)
Valoración del plano oclusal y del espacio protético (Desdentado parcial)

3. VALORACIÓN DE LOS MODELOS DIAGNÓSTICOS EN PARALELIZADOR (Anexo III)

SI NO
Valoración de la necesidad de realizar preparaciones en dientes pilares (Desdentado parcial)
Valoración de la vía de inserción, planos guía, retención (Desdentado parcial)
Valoración límites de las planchas en áreas retentivas (Desdentado total y parcial)

4. VALORACIÓN DEL GRADO DE DCM: TEST DE HELKEVIO (Anexo IV)


SI NO
| Realizar en cualquier paciente con algún signo de DCM en B.4

D) DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL PACIENTE DE PRÓTESIS:

SI NO
Patología dentaria que requiere PF unitaria
Edentulismo parcial: Superior (I, II, III, IV) Inferior (I, II, 01, IV)
Edentulismo total: Superior (1, 2, 3, 4) Inferior (1, 2, 3, 4)
Reborde favorable Si/No Reborde favorable Si/No
Patología oclusal-atricción-bruxismo: Leve, Moderada, Grave.
Disfunción cráneo-mandibular (Helkimo): Leve, Moderada, Grave.
Enfermedad periodontal (criterio: pérdida de soporte óseo): Inicial(< 25%)
Moderada(25-50%)
^^^_^ Avanzada(> 50%)
Patología periodontal de origen oclusal
Higiene oral aceptable
Necesidad de realizar tratamiento preprotésico
Reevaluación tras tratamiento preprotésico: (Sólo en caso de que aún no se haya realizado el mismo)

E) VALORACIÓN INICIAL SOBRE LAS NECESIDADES DE TRATAMIENTO


PROTÉSICO:

SI NO
Prótesis fija unitaria: Muñón colado Corona
Prótesis parcial fija (Puente)'
Prótesis parcial rcmovible
Prótesis completa
Férula oclusal
Prótesis mixta
Prótesis sobre implantes
12
3.PRUEBAS DIAGNOSTICAS COMPLEMENTARIAS: ANEXOS A LA HC
ANEXO 1; EXAMEN RADIOLÓGICO

1 Radiografías periapicales y ortopantomografía


17 16 15 14 13 12 n 21 22 23 24 25 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37

CARIES
PULPOL1TOS

H1PERCEMENTOS1S

RIZOLISIS

DIENTES INCLUIDOS

•OBTURACIONES

*TTOS ENDODONTICOS

• REABS OSEA VERTICAL

REABS OSEA HORIZONTAL

IMÁGENES RADIOLUCIDAS

IMÁGENES RADIOPACAS
ENSANCHAMIENTO LIG
PERIODONTAL
* Tratamiento endodóntico/obturaciones • Reabsorción ósea: Marcar M (Mesial) o D (Distal)

2. Nivel mucoso y óseo


PILARES CORONA/RAIZ

3. ATM Nivel mucoso en azul/ nivel óseo en rojo


Proyección de Schüller
DESPLAZAMIENT
LIMITACIÓN NORMAL SUBLUXACION
0 CONDILAR
ATM DCHA
ATM IZQDA

ATM derecha ATM izquierda

Boca cerrada
r
Boca abierta

Irregularidades
SUPERFICIE
GEODAS OSTEOFITOS EROSIONES
CONDILAR
ATM DCHA
ATM IZQDA

SUPERFICIE
EMINENCIA EROSIONES APLANAMIENTO
ARTICULAR
ATM DCHA
ATM IZQDA
Otras exploraciones

13
Paciente: Fecha: / /
Odontólogo: Universidad Europea de Madrid

PROTOCOLO 2: ANÁLISIS OCLUSAL DE LOS MODELOS DIAGNÓSTICOS


EN
ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

1. I N S T R U M E N T A L . MATERIALES Y TÉCNICA UTILIZADOS

A.- TD?0 DE ARCO FACIAL:


D CON EJE REAL LOCALIZADO
DCAE
• CON EJE
ARMTPÍRIO: • PUNTO DE BEVRON
PUNTO • PUNTO DE GU1CHET ARBITRARIO

B.- TD?0 DE ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE


D ARCON (KAVO )
D NO ARCON (DENTATUS ARL)

C- REGISTRO INTRAORAL DE RELACIÓN CÉNTRICA


D CERA MOYCO o SIMILAR: O TIRAS
£¡ J ™ ^ E O GALLETA
D PLANCHAS Y RODILLOS CON CERA ALUWAX

C.2 GROSOR DEL REGISTRO: rom.

C.3 DIMENSIÓN VERTICAL DEL REGISTRO (LECTURA DEL PININCISAL)

(H>D.V. DEL ARTICULADOR CON EL REGISTRO DE MONTAJE EN R.C.: + 5 mm.

E>LECTURA DEL PIN INCISAL DEL PRIMER CONTACTO EN R.C.: mm.

E>LECTURA DEL PIN INCISAL TRAS IR DE R.C. A M.I.: mm.

C.4 TÉCNICA DE RC: D UNIMANUAL • BIMANUAL • LAMINAS

C.5 COMPROBACIÓN DEL REGISTRO CON SPLIT-CAST: D SI D NO


D.- REGISTROS POSICIONALES INTRAORALES PARA AJUSTAR EL
ARTICULADOR
D.l AJUSTE DE ITC MEDIANTE REGISTRO DE PROTUSIÓN (3 7mm) (+/-1 5mm)

D SI ESPECIFICAR: C.D.: mm. ITC. D.=

D NO C. L: mm. ITC. I.

D.2 AJUSTE DE A. BENNET MEDIANTE REGISTROS DE LATERALEDAD (3


5mm.)

D SI ESPECIFICAR: LAT .D. mm.(A.B.I.= °) / LAT. I.: mm.( A.B.D.= °)

D NO A.B. ESTÁNDAR: O 15° O 20°

E.- FORMULA FINAL DEL AJUSTE DEL ARTICULADOR ( I T C - A . B . )


Dcha.: Dcho.:
I.T.C.: A.B. I
Izda.: Izdo.:

14
Paciente: Fecha: / /
Departamento de Prótesis I y II Universidad Europea de Madrid

2. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN CONDILAR CUANDO LLEVAMOS LOS


MODELOS PARTIENDO DESDE R.C. A M.I.

A.- MÉTODO DIRECTO: OBSERVACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS


CONDELARES EN EL ARTICULADOR.

• THIOP (AMBOS CÓNDILOS PERMANECEN EN R.C.)

D MIOP (AMBOS CÓNDILOS AVANZAN SALIENDO DE R.C.)

O DE PREDOMPWIO DERECHO ( AVANZA MÁS EL CÓNDILO IZQUIERDO)


O DE PREDOMPNIO IZQUIERDO ( AVANZA MÁS EL CÓNDILO DERECHO)
O PURO ( AVANZAN AMBOS CÓNDILOS POR IGUAL)

• L I O P (UN CÓNDILO, EL QUE DA NOMBRE AL LIOP, PERMANECE EN R.C., EL


OTRO CÓNDILO, AVANZA, SALIENDO DE R.C.)

ODERECHO O IZQUIERDO

B.- MÉTODO INDIRECTO: OBSERVACIÓN DEL DESPLAZAMEENTO EN EL


PLANO HORIZONTAL DEL PIN INCISAL SOBRE LA GUÍA INCISAL PLANA
DEL ARTICULADOR.

E> DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DEL PIN INCISAL ( SOBRE EL


PAPEL MDLTMETRADO)

D NO DESPLAZAMIENTO (THIOP)
D DESPLAZAMIENTO DEL PIN EN LÍNEA RECTA (MIOP)
D DESPLAZAMIENTO DEL PIN HACIA EL CÓNDILO DCHO (MIOP O LIOP IZQDO)
D DESPLAZAMIENTO DEL PIN HACIA EL CÓNDILO IZDO. (MIOP O LIOP DCHO)

E> MAGNITUD DEL DESPLAZAMIENTO (mm.) DEL PIN INCISAL (SOBRE


PAPEL MELIMETRADO)

D EN LÍNEA RECTA, SOBRE EL PLANO MEDIO SAGITAL: mm.

D EN LÍNEA OBLICUA, CON RESPECTO AL PLANO MEDIO SAGITAL.

DESPLAZAMIENTO TOTAL OBLICUO: mm

DESPLAZAMIENTO EN SENTIDO ANTERO-POSTERIOR: mm.

DESPLAZAMIENTO EN SENTIDO LATERAL:

3. ANÁLISIS DEL D E S P L A Z A M I E N T O DEL PUNTO INTERINCISIVO


I N F E R I O R MANDIBULAR E N E L PLANO F R O N T A L , A L L L E V A R E L
A R T I C U L A D O R DESDE EL P R I M E R C O N T A C T O EN R.C. HASTA MI

D NO DESLIZAMIENTO
D DESLIZAMIENTO LATERAL DERECHO
D DESLIZAMIENTO LATERAL IZQUIERDO

15
Paciente: Fecha: / /
Departamento de Prótesis I y II Universidad Europea de Madrid

4. ANÁLISIS DEL PRIMER CONTACTO EN RC O PREMATURIDADES.

D Diente superior: Cúspide


Vertiente

Diente inferior : Cúspide


Vertiente

5. ANÁLISIS DE LAS INTERFERENCIAS EN MOVIMIENTOS


EXCÉNTRICOS DESDE RC

A. INTERFERENCIAS EN PROTUSIÓN

D
• SI D NO

B. INTERFERENCIAS EN LAT. DCHA.

• SI • NO D( TRABAJO) I( NO TRABAJO)

C. INTERFERENCIAS EN LAT. IZDA.

D SI • NO D( NO TRABAJO) I (TRABAJO)

6. ANÁLISIS DE LOS CONTACTOS OCLUSALES EN MI CUANDO


LLEVAMOS EL ARTICULADOR DESDE RC A MI

D A. EXISTE UNA MÁXIMA INTERCUSPID ACIÓN VERDADERA.

D B. EXISTE UNA M.I. CON AUSENCIA DE CONTACTOS:

D B.l EN SECTORES ANTERIORES


D B.2 EN SECTORES POSTERIORES

16
Paciente: Fecha: / /
Departamento de Prótesis I y II Universidad Europea de Madrid

7. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA GUÍA ANTERIOR, DE LA


DISCLUSIÓN POSTERIOR Y DE LAS INTERFERENCIAS EN
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS, DESDE MI
• A. CUANDO EXISTE UNA M.I. VERDADERA A PARTIR DE R.C.( Modelos montados en R.C.)
D B. CUANDO, POR NO EXISTIR ESA M.I VERDADERA, TENEMOS QUE
MONTAR EL MODELO INFERIOR EN M.I CON RESPECTO AL SUPERJOR.( Modelos montados en M.I.)

A. MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN ( v e r d e )
1.- GUÍA ANTERIOR: SI / NO
O GUÍA INCISAL: SI / NO

O GUÍA INCISAL Y CANINA: SI / NO

2.- DISCLUSIÓN POSTERIOR: SI / NO

3.- INTERFERENCIAS:
D SIi / NO

B. M O V I M m N T O DE LATERALIDAD DERECHO (Trabajo: Azul; No Trabajo: Rojo)


1.- GUÍA ANTERIOR: SI / NO
O GUÍA INCISAL: SI / NO
O GUÍA CANINA : SI / NO
O GUÍA INCISAL Y CANINA: SI / NO

2.- DISCLUSIÓN POSTERIOR:


LADO DE TRABAJO: SI / NO
LADO DE NO TRABAJO: SI / NO

3.- INTERFERENCIAS: SI /NO

D( TRABAJO ) I ( NO TRABAJO )

C . M O V I M I E N T O D E L A T E R A L D 3 A D I Z Q U I E R D O (No Trabajo: Rojo; Trabajo: Azul)


1.- G U Í A A N T E R I O R : S I / N O
O GUÍA INCISAL: SI / NO
O GUÍA CANINA : SI / NO
O GUÍA INCISAL Y CANINA: SI / NO

2.- DISCLUSIÓN POSTERIOR:


LADO DE TRABAJO: SI / NO
LADO DE NO TRABAJO: SI / NO

J - INTERFERENCIAS: SI /NO
D( NO TRABAJO) I (TRABAJO )

8 ANÁLISIS DEL ESQUEMA O MODELO OCLUSAL DEL SUJETO


• O C L U S I Ó N M U T U A M E N T E P R O T E G I D A (DISCLUSIÓN POSTERIOR EN TODOS LOS
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS)
D O C L U S I Ó N EN F U N C I Ó N DE G R U P O ( CONTACTOS EN EL LADO DE TRABAJO)
D O C L U S I Ó N B A L A N C E A D A ( CONTACTOS EN EL LADO DE TRABAJO Y NO TRABAJO, o
CONTACTOS POSTERIORES EN PROTUS1VA ).

17
ANEXO 3: ANÁLISIS DE MODELOS DIAGNÓSTICOS EN ARTICULADOR

A. DE POSIBLES DIENTES PILARES

MORFOLOGÍA
POSICIÓN
DESFAVORABLE
MORFOLOGÍA POSICIÓN NORMAL DESFAVORABLE:
N° DIENTE A: Poca altura
NORMAL EN LA ARCADA Migraciones,
B: Expulsivo
inclinaciones, etc.
C: Estrechez cervical

B. DE ESPACIOS EDENTULOS POSTERIORES Y BRECHAS INTERCALARES

MORFOLOGÍA:
GRADO REABSORCIÓN:
ESPACIO EDENTULO DIENTE LONGITUD (N° A: Ascendente
1,2,3,4
POSTERIOR LIMITANTE dientes ausentes) H: Horizontal
(Similar a Crespi)
D: Descendente
MAX SUP DCHO
MAX SUP IZQDO
MANDÍBULA D C H A
MANDÍBULA IZQDA

MORFOLOGÍA
DIENTES REABSORCIÓN:
LONGITUD DE
BRECHAS DIENTES AUSENTES: N: Normal
BRECHA (N° dientes
INTERCALARES LIMITANTES Anterior I: R en anchura
ausentes)
Posterior II: R en altura
III: R en anchura y altura
MAX SUP DCHO
MAX SUP IZQDO
MANDÍBULA DCHA
MANDÍBULA IZQDA

C. DEL PLANO OCLUSAL Y EL ESPACIO PROTETICO EN MI

DIENTES EXTRU1DOS
CURVA DESPEE
PLANO DIENTES QUE TOCAN CON
NORMAL IRREGULAR (Acentuada, Normal, Plana,
OCLUSAL EXTRU1DOS FIBROMUCOSA
Invertida)
ANTAGONISTA
Mx Superior
Mandíbula

ESPACIO PROTETICO
PARA DIENTES NORMAL AUMENTADO DISMINUIDO NULO
ARTIFICIALES
REGIÓN (especificar
brecha o extremo libre)

ESPACIO PROTETICO N" PILAR N" PILAR N° PILAR N" PILAR N" PILAR N" PILAR
PARA TOPES M D M D M D M D M D M D
OCLUSALES EN
PILARES PARA PPR
(especificar pilares)

!S
ANEXO 4: ANÁLISIS DE MODELOS DL\GNÓSTICOS EN EL
PARALELIZADOR

DETERMINAR LA VÍA DE INSERCIÓN MÁS FAVORABLE Y


REALIZAR:

a) ANÁLISIS DE LOS PLANOS GUÍA EN DIENTES PILARES.

b) ANÁLISIS DE LAS ÁREAS RETENTIVAS DE LOS DIENTES


PILARES (ECUADOR, TOPES, CUANTO DE RETENCIÓN EN
M/D).

DETERMINAR LA NECESIDAD DE HACER PREPARACIONES EN


DIENTES PILARES

a) TALLAR PLANOS GUÍA.

b) TALLAR PARA MODIFICAR ECUADOR DENTARIO.

c) TALLAR LECHOS OCLUSALES.

d) PREPARACIONES PARA CORONAS QUE ALOJEN


RETENEDORES

19
ANEXO 5: VALORACIÓN CONJUNTA DE LOS POSIBLES PILARES DEL
PACIENTE PARCIALMENTE DESDENTADO

CARACTERÍSTICAS N° DIENTE Nü DIENTE N° DIENTE N° DIENTE N° DIENTE N° DIENTE N° DIENTE


DIENTE VITAL
DIENTE END0D0NC1AD0
DrENTE RESTAURADO
PATOLOGÍA DENTARIA O C L U S A L
DIENTE SIN PATOLOGÍA
PERJODONTAL
MOVILIDAD DENTARIA (grado)
Rx: TRAUMA OCLUSAL
Rx: PROPORCIÓN CORONA:RAIZ
MORFOLOGÍA DENTARIA (F/D)
POSICIÓN DENTARIA (F/D)
CLASIFICACIÓN DEL PILAR A Bl B2 C A Bl B2 C A Bl B2 C A Bl B2 C A Bl B2 C A Bl B2 C A Bl B2 C

A) PILARES/DIENTES QUE CUMPLEN REQUISITOS DE PRÓTESIS


PARCIAL FIJA (PUENTES).

B) PILARES/DIENTES QUE CUMPLEN REQUISITOS DE PRÓTESIS


PARCIAL REMOVIBLE:

• Aceptables para soporte dentario.

• Aceptables para retención y estabilidad pero no para soporte dentario.

C) PILARES/DIENTES NO CONSERVABLES

20
ANEXO 6: TEST DE HELKIMO

ÍNDICE DE DISFUNCION CLÍNICA DE HELKIMO

A. índice para el rango del movimiento mandibular:


Normal: MA > 40 mm, LD, LI, P >7 mm 0
Limitación ligera: MA 30-39; LD,LI,P 4-6 mm 1
Limitación importante: MA < 30; LD,LI,P < 3 5

Nota: M.A.: máxima apertura.


L.D.: lateralidad derecha.
L.I.: lateralidad izquierda.
P.: Protrusión.

B. Función de la ATM durante la apertura:


Suave mov. sin ruidos articulares; desviación de < 2 mm 0
Ruidos articulares; desviación de > 2 mm 1
Bloqueo/luxación 5

C. Dolor muscular:
Sin síntomas a la palpación 0
Sensibilidad a la palpación en 1 o 3 localizaciones 1
Sensibilidad a la palpación en > 4 localizaciones 5

D. Dolor articular:
Sin síntomas a la palpación 0
Sensibilidad a la palpación lateralmente 1
Sensibilidad a la palpación lateral y posteriormente 5

E. Dolor en el movimiento articular:


No existe dolor al movimiento 0
Dolor durante un movimiento 1
Dolor durante dos movimientos 5

F. SumadeA + B + C + D + E

G. índice de disfunción de acuerdo con el código:

Código:
0 = Ausencia de DCM
1-4 = DCM leve.
5-9 = DCM moderada
10-25 = DCM severa

21
DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO
FILIACIÓN. DATOS PERSONALES

A.- DIAGNOSTICO

A.I.- CLASIFICACIÓN DEL EDENTULISMO

A.- Maxilar Superior


SI NO
1. - Dentado
2. - Desdentado Parcial. : Clase de Kennedy 12 3 4
3. - Desdentado Total: Reborde favorable SI/NO

B.-Mandibula
SI NO
1. - Dentado
2. - Desdentado Parcial. : Clase de Kennedy 12 3 4
3. - Desdentado Total: Reborde favorable SI/NO

A.2.- ENFERMEDAD PERIODONTAL : SI/NO


Leve
Moderada
Severa

A.3.- DISFUNCION CRÁNEO-MANDIBULAR: SI/NO (test de Helkimo)


Leve
Moderada
Severa

A.4.- OTRAS CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS

B.- PRONOSTICO
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO PROPUESTO
1. TRATAMIENTO PREPROTÉSICO.

2. TRATAMIENTO PROSTODONCICO: ESTUDIO DE DISTINTAS


OPCIONES TERAPÉUTICAS

• Tipo de prótesis (dibujar en esquema y señalar con siglas).

EN Mx SUPERIOR EN MANDÍBULA

PRÓTESIS COMPLETA PRÓTESIS COMPLETA


PRÓTESIS PARCIAL PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE REMOVIBLE
PRÓTESIS FIJA PRÓTESIS FIJA
PRÓTESIS MIXTA CON PRÓTESIS MIXTA CON
ATACHES ATACHES
SOBREDENTADURA SOBREDENTADURA
IMPLANTOPROTESIS IMPLANTOPROTESIS
FIJA FIJA
SOBREDENTADURA SOBREDENTADURA
IMPLANTORETENIDA IMPLANTORETENIDA
PLACA OCLUSAL PLACA OCLUSAL

23
3. TRATAMIENTO PROTÉSICO INDICADO (pregrado o postgrado).

• Tipo de prótesis (dibujar en esquema y señalar con siglas).

EN Mx SUPERIOR EN MANDÍBULA

_/^\
w
&
i " ^'i^-v
iSl
mt
$3 Qk
m
&
$3 ig)

PRÓTESIS COMPLETA PRÓTESIS COMPLETA


PRÓTESIS PARCIAL PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE REMOVIBLE
PRÓTESIS FIJA PRÓTESIS FIJA
PRÓTESIS MIXTA CON PRÓTESIS MIXTA CON
ATACHES ATACHES
SOBREDENTADURA SOBREDENTADURA
IMPLANTOPROTESIS IMPLANTOPROTESIS
FIJA FIJA
SOBREDENTADURA SOBREDENTADURA
IMPLANTORETENIDA IMPLANTORETENIDA
PLACA OCLUSAL PLACA OCLUSAL

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN.


TRATAMIENTO PROSTODONCICO

FECHA ACTIVIDAD. Descripción de técnicas y materiales empleados

25
REVISIONES Y MANTENIMIENTO

FECHA ACTIVIDAD. Descripción de técnicas y materiales empleados

26
2a PARTE: SISTEMÁTICA
CLÍNICA DEL TRATAMIENTO
DEL PACIENTE DE PRÓTESIS
6. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y VACIADO DE
IMPRESIONES Y OBTENCIÓN DE MODELOS EN
PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA
DESINFECCIÓN DE LAS IMPRESIONES. PROTOCOLO CLÍNICO

Se empleará sistemáticamente en TODOS LOS CASOS un desinfectante antes del


vaciado en escayola de cualquier impresión.
El desinfectante recomendado para las impresiones de alginato y de silicona es la
POVIDONA YODADA (Betadine) en una dilución de agua de 1/200.
La solución se debe preparar 5 ce de po vi dona yodada (medidos con una jeringa) en una
batea que contenga un litro de agua (medido con un instrumento al uso). Esta solución
ha de desecharse diariamente una vez haya sido utilizada. Cada día hay que hacer una
nueva solución.

SISTEMÁTICA CLÍNICA DE DESINFECCIÓN DE IMPRESIONES

• El alumno debe permanecer con sus medios habituales de protección (guantes,


gafas, mascarilla) durante el procedimiento.

• Lavado de la impresión mediante chorro de agua 30-60 segundos, en él


lavamanos de cada gabinete, para arrastrar saliva, sangre, etc.

• Secado suave de la impresión con el spray de aire del equipo y la cubeta en


posición vertical con la zona posterior inclinada hacia abajo, y sobre el
lavamanos. No desecar el material.

• Valoración de la impresión por parte del profesor. Una vez aceptada como
válida se procede a su desinfección.

• Inmersión durante 10 minutos en la solución de Betadine, previamente obtenida


ese mismo día por alumno o auxiliar. Preferiblemente en el mismo gabinete.

• Lavado y aclarado con agua durante 30 - 60 segundos hasta eliminar la solución


yodada.

• Secado con el spray del equipo sin desecar el material de impresión.

• Vaciado inmediato de la impresión, si esta es de alginato. En el caso de las


siliconas de adición su vaciado puede retrasarse unas horas, si bien lo ideal es
realizar también un vaciado casi inmediato. Se recomienda utilizar siliconas de
adición hidrofílicas por su adecuada tolerancia a la humedad, y por ser más
fácilmente permeables por la escayola consiguiéndose mejores vaciados (menor
atrapamiento de aire, menos poros en el vaciado).
VACIADO DE LAS IMPRESIONES: PROTOCOLO TECNOLÓGICO Y
OBTENCIÓN DE MODELOS

El vaciado de cualquier impresión debe tener lugar en la zona húmeda del laboratorio
húmedo de la clínica universitaria, quedando absolutamente prohibido vaciar en el
gabinete.
Será imprescindible que en el laboratorio se disponga del siguiente instrumental y
materiales para el vaciado de impresiones:

• Taza de escayola.
• Espátula de escayola.
• Agua corriente.
• Escayola Densita tipo IV: Vel-Mix Stone rosa.
• Balanza de 1 Kg para pesar la escayola.
• Probeta de 50-100 ce para medir el agua.
• Vibradoras de escayola.
• Recortadoras de modelos.

El alumno deberá aportar una espátula estrecha de batir cemento y/o un pincel adecuado
para el vaciado de impresiones, así como una cámara de humedad (tupperware con
bayeta Spontex húmeda) para guardar sus modelos durante una hora para el correcto
resultado del procedimiento.

SISTEMÁTICA DE LABORA TORIO DEL VA CIADO DE IMPRESIONES

• La impresión ha sido previamente DESINFECTADA, LAVADA Y SECADA


convenientemente. Deben recortarse los excesos de material que dificulten el
correcto vaciado (Sólo posible con cuchíllete x-acto o con bisturí).

• Se prepara la mezcla de agua y escayola y se procede al vaciado de la impresión.

o Taza de escayola perfectamente seca y limpia.

o Se pesa la escayola (balanza):

200 gr para una impresión superior.


100 gr para una impresión inferior.

o Se mide el agua (probeta), para Vel-Mix Stone:

48 ce para una impresión superior.


24 ce para una impresión inferior.

o Se mezcla en la taza el agua (primero) y el polvo de escayola (a


continuación) y se comienza a batir la mezcla sobre el vibrador de
escayola encendido y no con demasiada potencia, durante,
aproximadamente, un minuto. Se retira la taza del vibrador.

29
o Se pone la cubeta sobre el vibrador y se va añadiendo la escayola a la
impresión con la pequeña espátula o el pincel, y comenzando siempre
por la zona posterior de un lado de la arcada, inclinando la cubeta, para
que la escayola vaya deslizándose por todas las huellas de los dientes sin
atrapamiento de aire. Debe ir añadiéndose poco a poco, hasta recubrir
toda la superficie de la impresión. Se mantiene en el vibrador unos 30-
60 segundos hasta que no salgan más burbujas de aire.

o Se apaga el vibrador y se añade el resto de la escayola sobre la


impresión, ya con la espátula de escayola. La consistencia del material de
vaciado en este momento es lo bastante densa como para no
desmoronarse ni fluir inadecuadamente sobre la cubeta. Se conforma la
base del modelo con la espátula (grosor adecuado: 2 cm de altura). Debe
evitarse que la escayola abrace en exceso los márgenes de la cubeta.

Se almacenan las impresiones hasta obtener el modelo.

o Se esperan 10 minutos hasta que la escayola va perdiendo el brillo del


agua, y se introduce en la cámara de humedad durante una hora,
permaneciendo la cubeta siempre "boca arriba" y en una zona del
gabinete donde controlemos el trabajo, asentada la cámara de humedad
sobre una superficie plana, y perfectamente cerrada.

Debe ponerse una etiqueta con el nombre del paciente en la cámara de


humedad.

Se obtiene el modelo correspondiente

o Pasada una hora se separa el modelo de la impresión suavemente para no


producir fracturas. Es posible que se necesite liberar la escayola de los
bordes de la cubeta para facilitar esta maniobra (debe realizarse con una
fresa al uso en pieza de mano o con un cuchillo de escayola pero con
muchísima precaución para no cortarse)

30
RECORTADO Y ZOCALADO

El recortado y zocalado de cualquier modelo debe tener lugar en la zona húmeda del
laboratorio de la clínica universitaria, o bien en el laboratorio de la sala de simuladores
del campus universitario (en este caso, siempre en horario de prácticas de prótesis y con
el consentimiento expreso de algún profesor).

El laboratorio debe disponer del siguiente instrumental y materiales para el presente


procedimiento:

Recortadora de modelos húmeda.


Recortadora de modelos en seco (ideal para modelos maestros de prótesis fija).
Vibradora de escayola.
Taza y espátula de escayola.
Agua corriente.
Escayola Densita tipo IV: Vel-Mix Stone rosa y blanca.
Balanza de 1 Kg para pesar la escayola.
Probeta de 50-100 ce para medir el agua.
Separador de escayola Super-Sep.
Sistemas magnéticos (imanes) para poder hacer zócalo partido con imán en PPR.
Zocaladores adecuados para estos sistemas magnéticos.

El alumno deberá aportar sus zocaladores (con cuñas en su interior para el Split-Cast, no
siendo válidos los zocaladores totalmente planos) así mismo necesitará cinta aislante y
tijeras cuando vaya a realizar un Split-Cast.

SISTEMÁTICA DE REORTADO Y ZOCALADO DE MODELOS

• Recortado (en húmedo, generalmente, salvo en modelos maestros de prótesis


fija, donde lo deseable es un recortado en seco, para controlar la expansión de la
escayola).

o Lo primero que se recorta es la base del modelo, lo bastante para que nos
permita su montaje en articulador, pero sin llegar a perforar el paladar en
el caso del modelo superior.

o Después se recorta todo el perímetro casi hasta el fondo del vestíbulo,


pero sin llegar a recortar involuntariamente la cara vestibular de ningún
diente.

o Al final se recorta la base de la zona posterior, tratando de hacer un corte


perpendicular al rafe medio palatino en el modelo superior, y tratando de
recortar cualquier parte de escayola que supere en altura a los últimos
molares en el modelo inferior.

31
• Zocalado

o Se realizará con escayola Vel-Mix Stone blanca.

o 100 gramos por 25 ce de agua, batiendo en el vibrador durante 30-60


segundos. No apagar vibrador.

o Llenar zocalador 2/3 partes con la escayola, y colocar el modelo


humedecido en su base y rayado con cuchillo de escayola para facilitar la
unión de la nueva escayola a la del modelo.

o Eliminar excesos y almacenar en cámara de humedad una hora.

o Separar modelo zocalado del zocalador.

o Nunca se debe recortar la base del zócalo. Si se desea, se podría recortar


un poco del perímetro del zócalo pero no en exceso, pues perderíamos
las indentaciones.

• Spüt-Cast

o El contrazócalo se hará en escayola Vel-Mix Stone rosa.

o Antes, se aplican varias capas de separador de escayola Super Sep en la


base del zócalo, una vez haya sido realizado su encofrado con cinta
aislante (con el modelo previamente seco y dando varias vueltas a la
cinta) el encofrado no debe salir más de 0'5-l cm sobre la base del
zócalo, para que el contrazócalo no sea muy grueso.

El presente protocolo (5 páginas) es propuesto por Enrique López Soto profesor de


Prótesis Estomatológica de la UEM

Madrid, Febrero de 2003

32
7. PROTOCOLO DE MONTAJE DE MODELOS EN
ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE.

1. TRANSFERENCIA CRANEOMAXILAR MEDIANTE ARCO FACIAL:

Una vez conocido el articulador (Manual de instrucciones del fabricante), vamos


a utilizarlo de manera adecuada.

Para ello empezamos por describir cómo se monta el articulador en posición


básica y seguiremos con la descripción de la transferencia cráneo-maxilar.

A.- MONTAJE DEL ARTICULADOR (vamos a describir su montaje para tenerlo en


condiciones de realizar la transferencia del arco al articulador.)

1.- Colocamos la espiga de apoyo en la rama superior del articulador y la


atornillamos firmemente.
2.- Colocamos el pin incisal en la horquilla de la rama inferior del
articulador y lo ajustamos a cero (levantamos hacia arriba el casquillo de
enclavamiento y girándolo, se lleva hacia la ranura más gruesa [media]
de la escala).
3.- Abrimos por completo los seguros de cierre de la rama superior.
(posición más posterior)
4.- Ajustamos la inclinación de la trayectoria condílea a 45° con respecto a
la horizontal de Francfort.
5.- Colocamos la rama superior del articulador sobre la inferior,
posicionando las cajas de articulación sobre las esferas condilares de la
rama inferior.
6.- A continuación cerramos primero el seguro céntrico izquierdo y
seguidamente el derecho (como indica el fabricante).
7.- No apretamos el tornillo de muletilla en el articulador con Split-cast,
(sirve únicamente como seguro de transporte).
8.- El ángulo de Bennett es fijo a 15o (viene dado por el fabricante).

B.- TRANSFERENCIA CRÁNEO-MAXILAR:

1. PREPARACIÓN DE LA HORQUILLA DE OCLUSIÓN DENTAL DEL


ARCO FACIAL CON CERA MOYCO.

Este 2o apartado de nuestra metodología de trabajo lo podemos subdividir a su


vez en dos fases;

Ia.- Preparación de la cera Moyco.


2a.- Adaptación de la cera a la superficie fenestrada de la horquilla.

33
PREPARACIÓN DE LA CERA:

1.- En un calentador de cera (completamente limpio), introducimos agua y la


llevamos a una temperatura que oscila alrededor de los 55-56°. Esto lo
controlamos mediante un termómetro que hemos introducido en el agua
para tal fin.

Esta temperatura indicada, no es elegida caprichosamente, sino que es la


que nos permite ablandar la cera, sin que ésta se desnaturalice y pierda
sus propiedades.

2.- Introducimos la plancha de cera Moyco, en el agua ya preparada (55-


56°), para que se ablande.

3.- Retiramos la plancha de cera y la doblamos dos veces (2 dobleces), con


lo que obtenemos un espesor de 3 capas.

ADAPTACIÓN DE LA CERA A LA SUPERFICIE FENESTRADA DE LA


HORQUILLA:

1.- Colocamos la parte media de la cera sobre el arco interior de la horquilla.

2.- La ajustamos de tal forma que la cera vaya extendiéndose (modelándose


en caliente) sobre la horquilla ("abrazándola"), hasta que ocupe toda su
extensión.

3.- Hemos de observar que:


Nos queden aproximadamente unos 3 mm. de espesor de cera a
cada lado de la horquilla.
La superficie de registro correspondiente a la arcada superior sea
uniforme y cubra toda la superficie de la horquilla.

2. TOMA DE REGISTRO DE LA RELACIÓN CRÁNEO-MAXILAR CON


ARCO FACIAL.

Como en el apartado anterior también vamos a describir este proceso en sus


sucesivas fases:

Ia.- Toma de la impresión en la plancha de registro.

2a.- Ajuste del arco facial.

3 a .- Retirada, en conjunto, de la horquilla del arco facial.

34
TOMA DE LA IMPRESIÓNENLA PLANCHA DE REGISTRO:

1.- La plancha que acabamos de confeccionar, la ponemos al baño de agua


para que se ablande y podamos "registrar".
2.- Llevamos la horquilla a la boca del paciente, colocando la aguja de la
misma orientada hacia nuestra izquierda (izquierda del operador y
derecha del paciente) y levemente angulada (hacia fuera), unos 8-10°
respecto a un plano sagital.
3.- Tomamos el registro adaptando la horquilla sobre la arcada superior del
individuo (la ha de abarcar por completo).
4.- El paciente va a una protrusiva borde a borde y muerde suavemente hasta
realizar las impresiones en la cera.
5.- Retiramos la horquilla de la boca del paciente.
6.- Pasamos por agua fría la impresión en cera "enfriar la mordida".
' 7.- Crítica de la impresión:

Para que podamos darla por buena:


Ha de presentar 3 puntos de apoyo como mínimo (2
posteriores y 1 anterior)
La cera no puede estar perforada en ningún punto. Si se
observa el metal de la horquilla no nos vale.
La línea media ha de estar centrada, aunque ligeramente
desplazada hacia el exterior.
Hemos de comprobar la estabilidad del modelo superior
sobre la impresión en cera; "no debe oscilar".

AJUSTE DEL ARCO FACIAL:

1.- Volvemos a situar la horquilla, con la impresión registrada, en la boca


del paciente, estabilizándola sobre su arcada superior.

2.- Abrimos la palanca de apriete del sistema de autocentrado y separamos


las ramas laterales del arco.
3.- Lo llevamos a la cara del mismo.

4.- Vamos adaptando, a la anchura de su cara, las ramas laterales e


introducimos las olivas auditivas del arco en el conducto auditivo
externo del paciente.

5.- Volvemos a cerrar la palanca de apriete.

6.- En sus instrucciones el fabricante nos habla del soporte nasal. Llegados a
este punto de la realización del ajuste, nos indica que fijemos el soporte
nasal mediante la palanca de inmovilización que posee para tal efecto.

Nosotros en la realización de la Práctica no hemos empleado el soporte


nasal, si acaso como mero apoyo.

35
7.- Medimos en el sujeto los puntos de referencia para transferir con
respecto al plano horizontal de Francfort.

Buscamos el punto infraorbitario en el reborde infraorbitario. Con el


paciente mirando al infinito en la vertical de la pupila se busca la
escotadura (punto más declive) y se marca con un rotulador.

Marcamos este punto infraorbitario del lado izquierdo del paciente.

8.- Ajustamos la altura del arco haciendo que el puntero indicador señale al
punto infraorbitario.

9.- Soltamos el tornillo de muletilla del soporte de la horquilla dental.

10.- Insertamos el soporte de horquilla en la horquilla de oclusión.

11.- Enganchamos el soporte de horquilla en el arco facial y lo apretamos


mediante la tuerca de fijación. (Las espigas de guía del soporte de
horquilla tienen que introducirse en la ranura guía del arco facial).

12.- Fijamos la horquilla de oclusión dental apretando el tornillo de muletilla,


formando un conjunto HORQUILLA DE OCLUSIÓN-ARCO FACIAL.

RETIRADA EN CONJUNTO DE LA HORQUILLA Y EL ARCO FACIAL:

1.- Abrimos la palanca de fijación del soporte nasal (si se ha puesto).


Separamos el puntero indicador del punto infraorbitario.
Abrimos la palanca de apriete (con la ayuda del pulgar) del sistema de
autocentrado liberando las olivas auditivas.

2.- Separamos las ramas laterales del arco facial y retiramos de nuestro
paciente dicho arco completo, con la horquilla correctamente fijada.
En el esquema del manual de instrucciones del fabricante vemos a través
de flechas cómo se quitan todas las fijaciones.

3.- Al manipular el arco facial previamente a la transferencia hemos de tener


en cuenta que la horquilla con su registro en cera no haga contactos ni
apoyos (nuestro arco se puede depositar sobre la mesa en posición
invertida y la horquilla queda al aire.

36
3. TRANSFERENCIA DEL ARCO AL ARTICULADOR:
1.- Tenemos el articulador ya preparado como hemos explicado en el 1er
apartado de nuestra metodología de trabajo.
2.- Situamos el soporte de horquilla del articulador en la platina de montaje
de la rama inferior con el tornillo de fijación abierto.
3.- Extendemos el arco facial conforme a la anchura del articulador.
4.- Encajamos los taladros de las olivas auditivas del arco facial en las
espigas de referencia que para tal efecto hay en la rama inferior del
articulador.
5.- Replegamos el arco facial y enclavamos la palanca de apriete (sistema de
autocentrado).
6.- Soltamos el arco facial de manera que quede depositada la plataforma de
apoyo sobre la punta del pin incisal.
7.- Apretamos el tornillo de fijación del soporte de horquilla del articulador.

4. MONTAJE DE UN MODELO SUPERIOR (CON ZÓCALO PARTIDO


CUANDO SEA NECESARIO).

Con los modelos superiores que hemos obtenido previamente de nuestro


paciente vamos a realizar este montaje.

1.- Rodeamos con cinta aislante el límite entre el zócalo y el contra zócalo
de los citados modelos.

2.- Situamos una de las placas de control, con un casquillo de retención ya


montado, sobre la platina de montaje de la rama superior.

3.- Colocamos el modelo superior sobre las impresiones de la horquilla de


oclusión dental, comprobando que queda estabilizado sobre la misma.

4.- Cerramos el articulador y comprobamos que hay contacto de la horquilla


delantera de la rama superior con la plataforma de apoyo del arco facial.
(Es decir que nos va a caber la escayola).

Si esto no fuera así, tendríamos que recortar los contra zócalos hasta que
ese contacto existiera.

5.- Preparamos y batimos escayola de fraguado rápido SNOW-WHITE N° 2


de la casa Kerr siguiendo las instrucciones del fabricante.

6.- Depositamos la escayola, en cantidad suficiente, sobre el modelo del


maxilar superior (sobre su contra zócalo) y asimismo sobre la placa de
control que se encuentra en la rama superior del articulador.

37
7.- Cerramos la parte superior del articulador distribuyendo adecuadamente
la escayola entre el contra zócalo y la placa de control.

8.- Esperamos el fraguado de la escayola, sujetando la rama superior contra


el pin incisal para que no se abra por la expansión del fraguado.

9.- Retiramos el conjunto ya fraguado de la rama superior del articulador.

10.- Se repite este apartado de igual forma para el montaje del 2o modelo
superior que obtuvimos previamente a nuestro manejo del articulador.

2. MONTAJE DE UN MODELO INFERIOR EN MÁXIMA


INTERCUSPIDACIÓN

Con el modelo superior ya transferido como hemos explicado, vamos a proceder


al montaje de un modelo inferior en máxima intercuspidación.

1.- Ponemos el articulador invertido con la rama superior apoyada sobre la


mesa:

Complejos condilares cerrados.


Pin incisal a cero (enclavado en la horquilla delantera de la rama
superior)
Tabla incisal sobre la horquilla delantera de la rama inferior.

2.- Abrimos el articulador

3.- Sobre el modelo superior, que ya tenemos montado, colocamos el


modelo del maxilar inferior observando que los modelos sean estables
(estabilizamos el modelo inferior sobre el superior en máxima
intercuspidación).

4.- Cerramos el articulador comprobando que haya espacio entre los


modelos y el articulador.

Mesa y pin deben tocar y dejar espacio para la escayola.

5.- Mojamos la parte superior del modelo inferior, e incluso si queremos


podemos hacer algunas retenciones con el cuchillo de escayola

6.- Se sujeta el modelo inferior con los dedos pulgar e índice buscando la
máxima intercuspidación. Ésta ha de ser correcta, es decir, que el modelo
esté firme al aplicar fuerzas laterales y antero-posteriores.

33
7.- Mientras una persona sujeta el modelo, otra prepara escayola de fraguado
rápido Snow-White n° 2 de Kerr, conforme a como propone el
fabricante.

8.- Colocamos la escayola sobre el modelo del maxilar inferior y en la placa


de control de la parte inferior del articulador.

Previamente hemos obturado el orificio en la placa de control mediante


el adaptador de retención.

9.- Cerramos el articulador.

10.- Esperamos a que fragüe la escayola (que pase la reacción exotérmica).

Mientras fragua la escayola hemos de mantener cerrado el articulador


haciendo presión sobre el mismo para que si se produce expansión con el
fraguado, ésta no separe el pin de la tabla.

3. REGISTRO DE LA RELACIÓN CÉNTRICA. MONTAJE DE UN


MODELO INFERIOR EN RELACIÓN CÉNTRICA: Comprobación de su
exactitud con la técnica del zócalo partido.

Nuestro objetivo es montar un modelo inferior en el articulador a partir de un


registro de relación céntrica (R.C.).

Nosotros ya hemos conseguido la transferencia en el espacio de la relación


cráneo-maxilar de nuestro paciente, como se ha explicado anteriormente. Por lo tanto
tenemos ya sus radios de giro. (Radio de giro es la distancia del eje intercondilar a
cada detalle morfológico del Plano oclusal). Si los radios de nuestro paciente los
reproducimos en esa relación del maxilar superior que hemos traspasado al articulador,
los arcos de apertura y cierre en el articulador serán iguales a los del paciente, siempre
que transfiramos en relación al eje de bisagra.

Si realizamos esto con eje real es idéntico.

Si lo realizamos con eje arbitrario (como lo hacemos nosotros) es muy similar.


Al final aquí la posición va a ser igual, pero no así el arco que se va a diferenciar,
aunque va a ser muy parecido, obteniendo una posición final de montaje de los modelos
idéntica.

Lo que sí es importante tener en cuenta, es que al usar eje arbitrario, la


dimensión vertical ha de ser igual en el paciente y en el articulador por lo que no
debemos variar la dimensión vertical en el mismo.

39
1. REGISTRO DE LA RELACIÓN CÉNTRICA.

METODOLOGÍA:

Vamos a ir explicando de forma secuencial cómo obtenemos la relación


céntrica:

a).- Confección de registros de Relación Céntrica (R.C.)


b).- Preparación del registro de R.C.
c).- Preparación del paciente.
d).- Obtención del Registro de R.C.

A.- CONFECCIÓN DE REGISTROS DE R.C.

1. Tomamos una plancha de cera Moyco y la ablandamos al baño de agua


caliente (calentador de cera a 52°C).

2. Con el cuchíllete "x-acto" recortamos la plancha en varias tiras


rectangulares de forma que sus dimensiones sean:

- Longitud: la existente desde el borde mesial del canino hasta la


cúspide distal del último molar erupcionado.fEn los cordales no
colocaremos cera encima; esto sólo se hará si tienen buena
articulación o nos es necesario para obtener la misma).Por ej. Por
pérdida de alguno de los molares precedentes.
- ANCHURA: Es la de los propios dientes, aproximadamente
unos 8 mm. (Tabla oclusal). Pero como hemos de confeccionar
registros de 3 grosores (2 dobleces), para que éstos nos sean de 3
mm., hemos de multiplicar esa anchura por 3, a la hora de recortarlo
de la lámina de cera moyco.
- ALTURA: tiras de 3 mm de cera moyco (los dos dobleces
antedichos).

Así hemos logrado confeccionar la cera con su extensión y dimensiones


apropiadas para luego registrar.

3. Esta primera confección de ceras para registros la repetiremos múltiples


veces para así poder tomar después numerosos registros.

B.- PREPARACIÓN DEL REGISTRO DE R.C.

1.- Las ceras que acabamos de preparar las llevamos nuevamente al


calentador de cera (a 52°C).

2.- Le hacemos esos pequeños dobleces que ya hemos descrito.

3.- Las situamos sobre los dientes de la arcada inferior en el modelo, de tal
forma que la superficie donde se encuentren los dobleces (cera de unión)
mire hacia la cara oclusal de este modelo inferior, y la lisa mire hacia
arriba.

40
4.- Adaptamos este registro sobre el modelo presionando con los dedos, y de
tal forma que nos quede:

El canino ha de quedar abrazado por la cera "en bandera". Es


decir, presionamos un poco la cera por sus caras vestibular y
lingual para que así le forme una especie de "capuchón".
En la zona de molares ha de estar adaptado a la tabla oclusal y no
la debe exceder.
Nos fijaremos que no toque en los tejidos blandos y si esto ocurre
esas zonas las recortaremos con el cuchíllete "x-acto".
Si existen todos los dientes y hemos registrado el cordal,
tendremos que suprimirlo ya que si está, nos dará en él el 1er
contacto en céntrica, perforando el registro y alterándolo.
Hemos de ver si todo queda bien.

5.- Retiramos las ceras y las llevamos a una taza con agua fría previamente
preparada.

6.- Con las ceras ya frías las posicionamos de nuevo sobre el modelo y
comprobamos que el registro era estable. (Aunque no lo habíamos dicho,
es obvio que estos registros se realizan en ambos lados de la arcada).

7.- Este proceso fue repetido con todas las tiras que habíamos preparado.

Nota: Hemos tomado "tiras de registro". Si en vez de esto, el registro hubiera


abarcado toda la arcada, hablaríamos de "galleta de registro".

C- PREPARACIÓN DEL PACIENTE.

En el sillón le colocamos sentado, con el cuello hiperextendido y la


cabeza apoyada sobre el reposacabezas, que a su vez ha sido ligeramente
modificado para tal posición.

1.- Para saber si podemos "registrar bien ", hemos de hacer una buena
exploración:

- Observar que no tenga limitaciones de apertura bucal

- Ha de abrir como mínimo 40 mm.

- Ver si existen signos de disfunción.

- Desviación en la apertura del punto interincisivo.

- Dolor a la palpación del polo externo, o el posterior del cóndilo


(Introducimos el 5" dedo en el CAE y vemos si se desplaza).

41
- Ver si hay chasquido articular: si auscultamos la ATM con la campana
podremos ver si hay chasquido o crepitación. Si hubiera crepitación, nos indicaría que
las superficies articulares contactan entre sí, lo que es signo de artrosis.

-Ver si hay dolor a la palpación muscular: Palparemos el m. temporal,


para ello nos situaremos por detrás del paciente.

Previamente hemos de haber calibrado el umbral doloroso del


paciente apretando sobre la mastoides y observando "cuanto" le molesta
eso (VG. si cierra los ojos, o hace signos de dolor, etc., ...,). Ésta misma
presión, es la que hacemos al palpar el temporal, cosa que realizaremos a
nivel de la sien.

Palparemos también el m. masetero en su origen (sobre el arco


cigomático), y en su inserción (sobre el cuerpo de la mandíbula).

Palparemos el pterigoideo externo, con el dedo índice en el


interior de la cavidad oral. Este músculo nos da el 1er signo de
disfunción.

2.- Si el paciente presentase disfunción habría que tratarle previamente.

- Si esta disfunción es leve, le pondríamos dos rollos de algodón entre las


arcadas y le mantendríamos así 10 minutos para que se
desprogramase.

- Si fuera severa, habría que tratarle con lo que necesitase (VG. férulas,
etc) durante un tiempo antes de proceder al registro.

D.- OBTENCIÓN DEL REGISTRO DE RC

Posición para realizar un buen registro de RC:


a) Posición del paciente: ya descrito anteriormente.
b) Posición del operador:
i. situado a las 9 horas,
ii. boca del paciente a la altura del operador,
iii. antebrazo del mismo paralelo al plano sagital.

Descripción del registro:

1.- Calentamos las ceras que ya teníamos adaptadas al modelo,


introduciendo este con las mismas (las dos a la vez) en el agua a 52 °C.

2.- Situamos las ceras sobre los dientes del paciente observando que queden
igual que en el modelo.

3.- El operador con un espejo separa la mejilla del lado derecho, y el


paciente con su mano izquierda se sujeta esa mejilla.

42
4.- Vamos a registrar la RC mediante la técnica unimanual de Ramjórd
(antes de proceder a los registros, esto ya lo deberíamos haber
practicado con nuestro paciente).

Colocamos: - El pulgar sobre el mentón, en el centro.


- El índice debajo de la barbilla.

(Pulgar e índice abrazan el gnation).

El paciente ha de dejar la mandíbula suelta, entreabierta.

Movemos la mandíbula abriendo y cerrando hasta notar una


sensación subjetiva de que la mandíbula "flota"(guiamos la
mandíbula sin forzar a posterior, que "flote"). La rotación solo se
efectúa en los últimos 25 mm. de apertura y cierre, pero nosotros
lo que realmente vamos a ver, es la apertura y cierre en los
últimos 10-15 mm.

Si el paciente tiene patología o no logra relajarse habrá que


tratarlo previamente. (Férulas, rollos de algodón, relajantes
musculares, ...,).

5.- Hemos de saber antes en el paciente donde está situada la línea media
interincisiva. Para que cuando montemos los modelos veamos que
coincidan con lo que habíamos visto en el paciente (Esto hemos de verlo,
antes de tomar la R.C., en el modelo, ya que si no coinciden está mal
determinado y no montaremos). Es decir, al hacer la maniobra nos
fijaremos en la relación dentaria entre ambas arcadas del paciente, tanto
en un plano frontal como en un plano sagital, para que a la hora de
montar los modelos con nuestros registros, veamos si es todo armónico
como quedaba en el paciente.

6.- Llevamos con la mano a céntrica la mandíbula, empujando hacia arriba


con el dedo índice y hacia atrás con el pulgar. Al registrar con tiras,
sujetaremos con el pulgar y el índice de la mano izquierda las mismas,
para que éstas no se nos movilicen.

7.- Hacemos un primer toque y a continuación varios toques repetidos, más


suaves para comprobar que coinciden en RC.

- Hemos de registrar desde los segundos molares hasta los primeros


premolares.

- Cuando ya contacta el primer premolar no hay que seguir


cerrando la mandíbula. Tendremos así contactos con las cúspides
palatinas superiores de premolares y molares, y podremos tener
también algunos o todos los contactos de las cúspides vestibulares de
dichos dientes.

8.- Retiramos los registros y los enfriamos en agua fría.

43
9.- Obtenemos así los registros y los colocamos de nuevo sobre el modelo
inferior comprobando que todo esté perfecto.

Las huellas han de ser de unos 0,5 mm., sólo las puntas de las cúspides.

Si el paciente colabora estas huellas serán muy profundas.

10.- La ITC no influye en este momento. La situamos en posición estándar, pero


al ser un registro de RC en el cual la mandíbula solo rota y no se desplaza, no
hace falta que esté ajustada individualmente.

11.- El registro:

No ha de estar perforado. (Huellas iguales en ambas caras).


No ha de tener indentaciones cuspídeas en todo el mismo.
Ver que no interfiere con ningún tejido blando (papilas, trígono,
etc). Si interfiere recortaremos esas interferencias con el
cuchíllete x-acto.

12.- Guardamos todos los registros obtenidos en una caja para anzuelos
numerándolos.

2. MONTAJE DEL MODELO INFERIOR EN RC.

1.- Colocamos el articulador con:

Tabla incisal abajo.


Pin incisal a +5 y en contacto con la mesa incisal.
ITC 45°
Modelo superior bien montado. Explicado anteriormente.

2.- Montamos los modelos con las ceras (con el registro que nos ha
parecido el mejor), interponiendo las mismas entre ambos modelos.

3.- Comprobamos que el modelo sea estable tanto en sentido antero-


posterior como lateral.

4.- Para ver esta estabilidad de las ceras variamos el pin de altura (a +5)
para:

Compensar a la altura de las ceras


Tener espacio para el modelo inferior.
Porque el grosor + 3 en los sectores posteriores, implica
que en el sector anterior (al estar más lejos) tengamos +5
"Efecto Cuña".

A menor grosor de cera mejor, ya que variamos menos la dimensión


vertical.

44
Lo normal son ceras de 3 mm., menos 1 mm. de las huellas '2mm.
utilizando eje arbitrario.

5.- Sujetamos el modelo y comprobamos que hay espacio para depositar la


escayola sobre la base del mismo.

6.- Mientras un auxiliar sujeta la estabilidad de los modelos, se prepara


escayola de fraguado rápido Snow White (como se explicó previamente).

7'.- Previamente mojamos la superficie del modelo inferior e incluso con el


cuchillo de escayola le realizamos algunas retenciones.

8.- Depositamos la escayola sobre la superficie del modelo inferior y la


apretamos con la espátula, mientras alguien nos ayuda a colocar la
escayola rellenando los bordes sin dejar de sujetar el modelo en ningún
momento., (presión en mano de comadrona).

9.- Sujetamos hasta que fragüe la escayola, es decir, hasta que pase la fase
exotérmica.

3. COMPROBACIÓN DE LA EXACTITUD DE LA RC CON LA TÉCNICA


DEL ZÓCALO PARTIDO.

1. Transferencia de la relación cráneo-maxilar del paciente al articulador con la


ayuda de un arco facial. Montaje del modelo superior con Split-cast con respecto
al plano de Frankfort.

2. Elaboración de tres registros de RC. Relación cráneo-mandibular.

3. Montaje del modelo inferior con el registro más fiable. Los otros dos registros
deben ser guardados para utilizarlos para la comprobación de la RC.

TODOS LOS REGISTROS DEBEN IR NUMERADOS:

a. Registros de montaje. (RC A Izq. y RC A dcho.)


b. Registro de comprobación. (RC B Izq. y RC B dcho.)
c. Registro de comprobación. (RC C Izq. y RC C dcho.)

Guardar los registros en la caja de anzuelos.


Ej:
Montaje Ia Comprobación
Comprobación

R a b c
C

45
4. Comprobación de la relación céntrica:

CERAS DE MONTAJE

Comprobamos que los registros que elegimos como de montaje siguen


relacionando el modelo inferior en RC con respecto al modelo superior.
Io Modelo inferior en la rama inferior.
2o Registros de cera de montaje.
3o Modelo superior con cinta aislante retirada del Split-Cast o zócalo
partido.
4o Zócalo partido unido a la platina en la rama superior.
5o Complejos condilares totalmente cerrados en la posición de seguro de
céntrica e ITC a 45°.

IMPORTANTE

a) con la mano derecha {mano comadrona), y delante del articulador,


comprobamos que el modelo superior es estable sobre las ceras,
b) con la mano izquierda, y SIN SOLTAR nunca el modelo superior con la
mano derecha, sujetamos por el lateral el modelo superior,
c) ahora SEGUIMOS SUJETANDO el modelo superior con la mano izquierda
y soltamos la derecha,
d) con la mano derecha cerramos la rama superior del articulador.

SI NO SUJETAMOS LOS MODELOS DURANTE TODO EL PROCESO, CUANDO


CERREMOS LA RAMA SUPERIOR, EL MODELO SUPERIOR SE VA A MOVER
Y SIEMPRE SE ACOPLARÁ AL SPLIT-CAST, PERO INCORRECTAMENTE, YA
QUE SE HABRÁ DESAJUSTADO DE LAS CERAS DE REGISTRO.

Al abrir y cerrar la rama superior del articulador, el split-cast debe


coincidir en sus huellas con las correspondientes en el zócalo. Esto siempre debe ocurrir
con las ceras de montaje.
Para la comprobación de la RC debemos quitar el pin incisal, ya que cada
registro tiene diferente dimensión vertical.

CERAS DE COMPROBACIÓN

Interponemos ahora una de las ceras de comprobación entre el modelo


inferior y superior. Al bajar la rama superior del articulador, las huellas del zócalo
partido coincidirán si éstas ceras han vuelto a registrar la posición de RC.

Cogeremos otras ceras de comprobación, y ejecutaremos la misma


maniobra. Si vuelven a coincidir las huellas, está claro que hemos registrado tres veces
la misma posición. Será la posición de RC, ya que es la única reproducible, repetible y
registrable.

QUEDA REGISTRADA'LA POSICIÓN DE RELACIÓN CÉNTRICA

46
DIBUJO 1

DIBUJO 1
ARTICULADOR CON CERAS DE MONTAJE

Pin + 5 mm

La esfera
condilar en
RC se apoya
en la pared
posterior de 1¡
cavidad del
complejo
condilar. va

Anatómicamente, el cóndilo
se sitúa en RC en la posición
más antero-superior de la
cavidad glenoidea, apoyado
en la pared posterior de la
eminencia articular.
Hacia posterior
aueda teiido

47
¿QUÉ OCURRE SI NO COINCIDEN? ¿ QUÉ DEBEMOS HACER?

Los registros de comprobación de RC relacionan el modelo superior con


el inferior. Si hemos registrado RC coincidirán todos. Pero no siempre es tan sencillo
repetir y encontrar esa relación.

En todas las opciones que vamos a describir a continuación las huellas del split-
cast no van a coincidir con las correspondientes del zócalo. Pero ese DESAJUSTE
puede ocurrir de diferentes maneras, que vamos a analizar y solucionar.

OPCIÓN A:

Al bajar la rama superior del articulador, el modelo superior ha quedado


por delante del split-cast, y no cierra correctamente. HEMOS FORZADO
LA RC HACIA POSTERIOR.

DIBUJO 2 (página siguiente)

OPCIÓN B:

Al bajar la rama superior del articulador, el modelo superior ha quedado


por detrás del split-cast, y no cierra correctamente. SITUACIÓN MAS
FRECUENTE.

DIBUJO 3 (página siguiente)

OPCIÓN C:

El modelo superior ha quedado ladeado con respecto al split-cast, bien


hacia la derecha o hacia la izquierda. EL PACIENTE HA HECHO UNA
LATERALIDAD AL CERRAR.

48
DIBUJO 2
ARTICULADOR CON CERAS DE COMPROBACIÓN MÁS RETRUSIVAS AL
MONTAJE

Z3
Podemos haber forzado la
maniobra, y haber
colocado el complejo
condilo-discal en el tejido
retrodiscal. DOLOR

Al soltar el seguro
de RC la rama
superior (móvil)
tiene que
adelantarse, pero
como en RC se
apoya en la pared
posterior del
articulador,
también tiene que
desalojarse de la
cavidad.

49
DIBUJO 3
ARTICULADOR CON CERAS DE COMPROBACIÓN EN "FALSA PROTUSIVA"

Posición
más antero-
superior del
complejo
condilo-
discal con Relación
Posición más protusiva
respecto a Céntrica
la cavidad
glenoidea.

Soltando los
seguros de F
la rama
superior(mó,
La esfera condilar en ) se posición
RC se apoya en la pared más posterio
posterior de la cavidad
del complejo condilar,
ya que hacia posterior
no es necesario un Las esferas eond
espacio retrodiscal como están fijas a los
anatómicamente. brazos longitud»
de la rama inferi'

50
PRUEBA DEL Ier REGISTRO DE COMPROBACIÓN

Interponemos las primeras ceras de comprobación, y ejecutamos la


maniobra de comprobación con mano comadrona, sujetando siempre el modelo
superior. Cerramos la rama superior y NO SE AJUSTA EL SPLIT-CAST CON EL
ZÓCALO SUPERIOR..

Opciones:

OPCIÓN A: Si hemos registrado una posición más retrasada de la


mandíbula con respecto a la posición de montaje, es decir, más posterior a la supuesta
RC, los dientes anteroinferiores se van a alejar más de los dientes antero superiores (>
mm.). En el articulador, el modelo superior quedará más hacia anterior, por lo que al
cerrar la rama superior del articulador el modelo quedará por delante, y el split-cast por
detrás. La maniobra unimanual ha empujado hacia posterior la posición del cóndilo, y
por lo tanto estará situado en una posición posterosuperior forzada, y no anterosuperior
como debe ser.

OPCIÓN B: Si hemos registrado una posición más adelantada de la


mandíbula, es decir, más anterior a la relación céntrica, los dientes anteroinferiores se
habrán acercado a los dientes antero superiores (< mm.). Esto que ocurre en el paciente,
lo vemos al contrario en el articulador, ya que el modelo inferior no se puede mover
porque va fijado a la platina inferior, por lo tanto serán los dientes anterosuperiores los
que se muevan hacia posterior. Estas ceras colocarán el modelo superior más posterior,
por lo que quedará atrasado con respecto al split-cast.

OPCIÓN C: hemos registrado una lateralidad, y las ceras colocan al


modelo superior trasladado hacia la derecha o la izquierda.

PRUEBA DEL 2oREGISTRO DE COMPROBACIÓN

Si al comprobar con el siguiente registro, las huellas coinciden, y se unen


íntimamente gracias a nuestro adecuado ZÓCALO PARTIDO, daremos por válido el
registro de la RC. Aunque conviene asegurarse con al menos dos registros exactos de
comprobación.

Si siguen apareciendo las opciones A, B o C, no daremos por válido la


comprobación. Debemos analizar qué ha ocurrido.

1. LA RELACIÓN CÉNTRICA SOLO SABREMOS SI ES EXACTA SI NOS


COINCIDE AL MENOS UN REGISTRO DE COMPROBACIÓN CON EL
REGISTRO DE MONTAJE.

51
SI LOS DOS REGISTROS DE COMPROBACIÓN COLOCAN EL MODELO
SUPERIOR MÁS POSTERIOR, Y LOS INCISIVOS MÁS PRÓXIMOS,
HEMOS REGISTRADO DOS POSICIONES MÁS ANTERIORES A LA
POSICIÓN DE MONTAJE DE RC.

a. Si la posición de montaje es RC, tenemos que hacer otro registro de RC


de comprobación, y volver a hacer la maniobra de comprobación de la
RC. Todavía no hay que dar por incorrecto el montaje del modelo
inferior. MAL CERAS DE COMPROBACIÓN.

b. Puede que la posición de montaje haya sido muy forzada y sea más
posterior a la RC real, así que las ceras de montaje serían incorrectas, y
habría que probar las ceras de comprobación, que nos están dando una
"falsa protrusión", como aquellas que verdaderamente han registrado la
RC. Habrá que fijarse detenidamente si las dos ceras de comprobación
sitúan igual el modelo superior. De todas formas, conviene hacer un
tercer registro, asegurando que nos sale bien, para utilizarlo de montaje,
y así seguir comprobando con los de comprobación anteriores. MAL
CERAS DE MONTAJE.

SI LOS DOS REGISTROS DE COMPROBACIÓN COLOCAN EL MODELO


SUPERIOR MÁS ANTERIOR, Y LOS INCISIVOS SE ALEJAN, HEMOS
REGISTRADO DOS POSICIONES MÁS POSTERIORES A LA POSICIÓN
DE MONTAJE DE RC.

a. Si la posición de montaje es RC, hemos tomado dos registros muy


forzados hacia posterior, que han empujado el cóndilo hacia la pared
posterior de la cavidad glenoidea. Es poco frecuente que registremos esta
situación dos veces, ya que ésta maniobra produce dolor o molestias al
paciente, y lo percibiríamos. MAL CERAS DE COMPROBACIÓN.

b. Lo más frecuente es que las ceras de montaje hayan registrado una


posición más adelantada, y ahora las ceras de comprobación hayan
registrado la verdadera RC. Las ceras de montaje serían incorrectas.
Habría que desmontar el modelo inferior y volverlo a montar con un
nuevo registro de montaje, o con uno de los registros de comprobación.
MAL CERAS DE MONTAJE.
4. SI UN REGISTRO DE COMPROBACIÓN COLOCA EL MODELO
ANTERIOR Y OTRO REGISTRO POSTERIOR.

a. No es frecuente, ya que la cera de montaje estaría en RC, el modelo más


anterior en retrusiva, y el modelo más posterior en "falsa protrusiva".
Con otro registro nuevo de comprobación saldremos de dudas.

Nota: debemos saber que nuestro articulador Protar 5 tiene Split-Cast propio. Pero no es
tan nítido como el que nosotros fabricamos como zócalo partido, y nos puede dar falsos
positivos.

Si os habéis fijado, las platinas tienen unas pequeñas indentaciones en su contorno, que
van a engranarse con otras correspondientes en las ramas.

La maniobra de comprobación de RC se ejecutaría de igual manera, pero en vez de


actuar la mano comadrona sobre el zócalo, lo haría sobre la platina, sujetando siempre el
modelo sobre las ceras, y bajando la rama del articulador hasta que coincidan las
indentaciones.

MUY IMPORTANTE: previamente hay que quitar el imán de la rama superior, para
que no atraiga la platina cuando cerremos, y actúe pasivamente. Hay una llave dentro de
la caja del articulador para quitar ese imán.

POSICIÓN DE PARTIDA DEL ARTICULADOR PARA EL MONTAJE DEL


MODELO SUPERIOR CON AYUDA DE ARCO FACIAL ESTÁNDAR.

1. Complejos condilares completamente cerrados en seguro de RC, y con ITC


estándar a 45 con respecto a FH.

2. Soporte de horquilla o "T" apoyado en la rama inferior del articulador.


Asegurarse de que el tornillo de cierre está suelto y que la "T" sube y baja
libremente.

3. Pin incisal ajustado en la rama inferior con valor 0. Asegurarse de que queda
bien ajustado en su zona de anclaje, y no inclinado. Suele ser el fallo más
frecuente.

4. NO COLOCAR LA MESA INCISAL EN NINGUNA RAMA, Otro fallo


frecuente.

5. Platina nueva con zapatilla (para tapar el agujero) en la rama superior.

53
4. REGISTROS EXCÉNTRICOS DE PROTUSION Y LATERALIDADES.
AJUSTES DE LOS MECANISMOS CONDILARES.itc

Vamos a tomar un registro de protrusiva y posteriormente con tales registros


colocados sobre el modelo inferior montado en máxima intercuspidacion, y
engranaremos el modelo superior sobre el inferior en posición protrusiva para
individualizar la ITC de nuestro paciente.

1) REGISTRO DE PROTRUSION.

A.- CONFECCIÓN DE LOS REGISTROS DE PROTRUSIVA

Partiendo de una plancha de cera Moyco que reblandecemos al baño de agua


caliente, confeccionamos las tiras de cera de idéntica forma a como lo hemos
explicado ya en el apartado de "confección de registros de R.C.".

B.- PREPARACIÓN DEL REGISTRO DE PROTRUSIVA

Calentamos nuevamente las tiras de cera, las situamos sobre el modelo inferior y
las adaptamos de igual forma a como lo describimos en el apartado "Preparación
del registro de R.C.".

C- PREPARACIÓN DEL PACIENTE.

Primero colocamos a nuestro paciente en situación de exploración.


A continuación observamos como ocluye y le pedimos que él solo vaya a
protrusiva.

Nos fijamos en este movimiento excéntrico, ya que como sabemos cada paciente
es distinto.

Vemos la línea media y cómo, según va abriendo la boca para ir a protrusiva, se


mantiene esa línea media. Observamos la posición que mantienen los dientes
para de esta forma, ver cual va a ser el grosor de las ceras tanto en la zona
anterior como en la posterior.

Además, esta línea media nos sirve de referencia para que cuando tomemos el
registro, se mantenga en la misma posición y no se desvíe, ya que si no, no sería
un registro correcto de protrusión, al realizar una latero protrusión.

D.- OBTENCIÓN DEL REGISTRO DE PROTRUSIVA.

1.- Introducimos el modelo inferior con sus ceras ya adaptadas en agua


caliente a 52°C.

2.- Una vez que ya están reblandecidas las situamos sobre los dientes de
nuestro paciente.

54
3.- Con el pulgar del operador sobre el mentón del sujeto, le decimos que
desplace la mandíbula hacia delante, venciendo la fuerza de nuestro
dedo, hasta una posición de protrusiva.

Con una oclusión normal, este desplazamiento de la mandíbula ha de


llegar hasta una situación de "borde a borde", lo que equivale a un
registro a 5 mm. de desplazamiento condilar. Aquí el cóndilo se
aproxima mucho a la eminencia.

Si sobrepasamos esos 5 mm. y por ejemplo nos fuéramos a 7 mm. de


desplazamiento o más, el registro sería falso ya que se sobrepasaría la
eminencia y el cóndilo una vez sobrepasada ésta seguiría un trayecto
plano.

4.- Una vez situados los dientes en la posición de "borde a borde" le


decimos al paciente que muerda.
Ha de marcar en las ceras sólo las puntas de las cúspides.
Aquí no hay contacto dentario. Siempre chocan antes las ceras que los
dientes.

5.- Retiramos las ceras y las llevamos a enfriar a un recipiente con agua fría.

Hemos obtenido de esta forma un registro de protrusiva. Este registro es más


fácil de realizar que el registro de céntrica, ya que ésta es una posición fija y la
protrusiva nos permite cierto desplazamiento antero posterior y lateral.

2) AJUSTE DE LOS MECANISMOS CONDILARES

1.- Con los registros obtenidos, vamos al articulador y los situamos en el


modelo inferior montado en MI.

2.- Ponemos a 0o el complejo condilar en relación a la horizontal de


Francfort (ya que este es el plano de referencia con el que hemos hecho
la transferencia).

3.- Abrimos los seguros de céntrica dejando el modelo superior libre.

El pin incisal está situado en la rama superior.

4.- Llevamos los modelos a posición de protrusión hasta que ésta sea
estable.

Para ello vamos situando el maxilar superior en una posición más


posterior hasta lograr que los registros de protrusiva coincidan
(recordemos que el articulador se mueve al revés que muestra anatomía,
desplaza la rama superior y no la inferior).

55
VALIDEZ DEL REGISTRO DE PROTRUSIVA PARA AJUSTAR LA
ITC.

o MÉTODO DIRECTO: Se trata de medir con un calibre el


desplazamiento condilar, lo haremos de la siguiente manera:

1. Medir la distancia entre la parte anterior de la esfera


condilar y la parte más anterior del complejo condilar: Y.

2. Restar la distancia anterior de la longitud total del


complejo condilar (20 mm) y del diámetro de la esfera (10
mm).

3. Ejemplo: 20 - 10 - Y = X, siendo X el desplazamiento


condilar.

4. El desplazamiento condilar deseable para que el registro


tenga validez es de 4 a 6 mm, no debiendo existir una
discrepancia mayor a 1'5 mm entre ambos cóndilos,
derecho e izquierdo.

o MÉTODO INDIRECTO: Con el registro de protrusiva hecho se nos


ha desplazado el pin incisal en la meseta o tabla incisal 4 mm., ya
que 5 mm. de desplazamiento condilar con ITC a 45° se
corresponden a un desplazamiento en el plano horizontal de 4 mm.

Los cóndilos pueden haberse desplazado lo mismo (raro) o tener


distinto desplazamiento uno respecto del otro (lo más frecuente),
pero este desplazamiento nunca ha de ser mayor de 1,5 mm.. Esto
también lo valoraremos en la tabla incisal.

Si el desplazamiento del pin incisal es en línea recta, se ha producido


un desplazamiento puro.

Si el desplazamiento del pin incisal se realiza también hacia los lados


(uno u otro), medimos, y si esa discrepancia es mayor de 1,5 mm. el
registro no es válido puesto que habremos obtenido una latero-
protrusión en lugar de una protrusión.

En protrusiva no hay contacto dentario, deben de tocar las ceras. Para


ver esta disclusión posterior nos basamos en el fenómeno de
Christensen.

Para hallar el factor condilar lo que hacemos es dejar que caiga el


complejo hasta que apoye su techo en el cóndilo.

Entonces lo fijamos y vemos el valor en la escala que para tal efecto trae
la rama superior, y lo anotamos. Esto lo realizamos en ambas ramas.

56
7.- Por último para comprobar que todo lo que hemos realizado es correcto,
hemos de ver que acepte el split-cast.

Para ello quitaremos la cinta aislante que une el modelo zocalado con su
contrazócalo y vemos si adapta sin ninguna fisura.

57
8. PROTOCOLO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS
OCLUSAL DE MODELOS DIAGNÓSTICOS EN UN
ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE
1. INSTRUMENTAL. MATERIALES Y TÉCNICA UTILIZADOS.

A. TIPO DE ARCO FACIAL

D QLon eje real localizado.


CCon eje arbitrario: Punto arbitrario.
En este caso será CAE (Conducto auditivo externo)

B. TIPO DE ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

LARCON (Kavo). En nuestro caso.

C. REGISTRO INTRAORAL DE RELACIÓN CÉNTRICA

CITipo de registro: Según el caso. Para este análisis hemos utilizado cera
Moyco. Es posible que hagamos registros en tiras, galleta o en ambas en un
Mismo análisis oclusal.
C2 Grosor del registro: Para este análisis son 3 mm.
C3 Dimensión vertical del registro ( LECTURA DEL PIN INCISAL ).

•D.V. del articulador con el registro de montaje en RC:

Lo ponemos a + 5 mm, ya que hemos utilizado 3 mm de cera Moyco.

•Lectura del pin incisal del primer contacto en RC: mm


Sin soltar los complejos condilares para que no salgamos de la posición
de RC, vamos a ir disminuyendo la DV del articulador con el pin, de + 5
a menos mm, hasta que lleguemos al primer contacto interarcadas
(PREMATURIDAD en RC) marcado con papel de articular (de todos los
puntos que aparezcan, el primer contacto será el más marcado,y por tanto
primera prematuridad).

Leemos el pin y apuntamos lo que marca: +2, +1, O, -1 mm, etc.

•Lectura del pin incisal tras ir de RC a MI: mm.


Siempre será igual o menor a lo anotado en el apartado anterior, ya que
tiene que disminuir la DV para llegar a MI. Nunca más mm. Si el
paciente tiene THIOP no hará falta soltar los complejos condilares, ya
que RC coincidirá con MI (y el pin marcará igual mm que en el apartado
anterior).
Vamos a disminuir la DV del pin hasta que los modelos entran en
MI ( probablemente hará falta soltar los complejos condilares para
que salga de RC ).
Leemos el pin y apuntamos lo que marca: + 1, O, - 1 , o -2 mm, etc.

58
C4 Técnica de RC: Unimanual
C5 Técnica de comprobación del registro con Split-Cast: Sí.

D. REGISTROS POSICIONALES INTRAORALES PARA AJUSTAR EL


ARTICULADOR.

D.l Ajuste de ITC mediante registro de Protrusión (3-7 mm) (+/- 1 '5 mm).
Estos son mm de avance condilar en el movimiento de protrusión.
En este articulador no tenemos ningún aditamento que nos pueda medir esos mm de
avance condilar (como en el Dentatus). Así que podemos medirlo con la ayuda de un
calibre o tomando unos puntos de referencia marcados en el articulador a nivel de los
complejos condilares.
Los registros de protrusiva estarán interpuestos entre las arcadas, y los complejos
condilares sueltos en su posición abierta.

Opción a): Con un calibre mediremos desde la pared posterior de la cavidad,


hasta la pared posterior de la esfera condilar.
Opción b): Si el centro de la esfera se encuentra en el mismo plano frontal que el
punto "a" el cóndilo habrá avanzado 3 mm, en el punto "b" 5 mm, y en el punto
"e" 7 mm.

Estos mm son en realidad un plano inclinado (la eminencia articular), por lo que no se
mide sobre el papel milimetrado de la mesa incisal (plano horizontal). Si son 4 mm en el
papel milimetrado, serán aproximadamente 5 mm de avance condilar en las cavidades
glenoideas y en las eminencias articulares.

Ej.: Sí. Especificar.. Cóndilo derecho: mm ITC. Dcho. :30 o


Cóndilo izquierdo: mm ITC. Izdo: 35 o

D.2 Ajuste del ángulo de Bennett mediante registros de lateralidad (3-5 mm).
En este articulador, con este tipo de complejos condilares, no podemos registrar el AB,
porque viene prefijado.

Ej: No AB. Standart: 15° en Articulador Kavo (Arcon).

E. FÓRMULA FINAL DEL AJUSTE DEL ARTICULADOR ( Plano de Frankfurt)

D:30° D:15° D I
EjD ITC DAB 35°
1:35° 1:15° 15° 15°

59
2.- ANÁLISIS DE LA POSICIÓN CONDILAR CUANDO LLEVAMOS LOS
MODELOS A MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN PARTIENDO DE RC.

En el método directo nos fijaremos "directamente" en el movimiento que realizan las


esferas condilares para salirse de RC a MI. Son movimientos muy pequeños, así que
hay que prestar mucha atención al desplazamiento de la cavidad de los complejos
condilares.

Habrá que soltar a la posición intermedia de los complejos condilares para que salgamos
de la posición de RC a MI. y ver ese desplazamiento( si lo hubiera ).

Sabemos que el MIOP puede ser puro, o de predominio de uno de los lados. En el
MIOP habrá dos prematuridades (una seguida de otra) que hace que salgan de RC los
dos cóndilos.

En el método indirecto, para saber la posición condilar, nos fijaremos "indirectamente"


en el pin incisal (y no en los complejos condilares que son los que directamente ejecutan
en realidad el desplazamiento). Soltamos los complejos condilares para ir de RC a MI.

Dirección del desplazamiento del PIN incisal.

D THIOP
D Puede ser: MIOP de predominio Izdo o LIOP Izdo.
• Puede ser: MIOP de predominio Dcho. o LIOP Dcho.
D MIOP

Magnitud del desplazamiento (mm) del PIN incisal (SOBRE EL PAPEL


MILIMETRADO).

En línea recta está claro que es un MIOP puro.

En línea oblicua tenemos que anotar los mm de desplazamiento total; en sentido antero-
posterior serán "x" mm, y en sentido lateral "y" de ese mismo trayecto oblicuo.

3.- ANÁLISIS DEL DESPLAZAMIENTO DEL PUNTO INTERINCISIVO


INFERIOR MANDIBULAR, EN EL PLANO FRONTAL, AL LLEVAR EL
ARTICULADOR DESDE EL PRIMER CONTACTO EN RC ( Prematuridad )
HASTA MI.

No deslizamiento: será un MIOP puro, o un THIOP.

Deslizamiento Lateral Derecho: en clínica, si el punto interincisivo inferior tiene un


deslizamiento lateral derecho, en el articulador el punto inferior es estático, por lo
que el modelo superior "móvil" se desplazará hacia la izquierda.

Deslizamiento Lateral Izquierdo: viceversa.

60
4.- ANÁLISIS DEL PRIMER CONTACTO EN RC O PREMATURIDADES
(Numerar los dos dientes)

Solo anotaremos el primer contacto. Y si hubiera varios, anotaremos el más marcado


por el papel de articular, que será por lo tanto el primer contacto o prematuridad.
También apuntaremos la cúspide y la vertiente de los dos dientes que entran en
contacto.

Ej: D Superior: Cúspide: palatina o vestibular


14 Vertiente:mesiaVdistal,interna/externa
14 Inf.: Cúspide:vestibular o palatina
Vertiente:mesiaVdistal,interna/externa

5.- ANÁLISIS DE LAS INTERFEREN CÍAS EN MOVIMIENTOS


EXCÉNTRICOS DESDE RC

Solo anotaremos, si existen, el número correspondiente de los dientes que producen las
interferencias en cada movimiento. Las cúspides y vertientes las dibujaremos en el
apartado 7, ya que así, de un golpe de vista, veremos la localización de esas
interferencias.

A. Interferencias en Protusión: Anotaremos todas las que se encuentren, sean las


que sean ( 1,2 ó 3, etc. ). Solamente anotaremos el número del diente. No
hace falta anotar la cúspide ni la vertiente, porque eso lo haremos en los
dibujos del apartado 7.

Moviendo la rama superior del articulador hacia atrás el modelo inferior hará
un movimiento de protrusión, siguiendo la guía anterior, e interponiendo un
papel de articular entre las arcadas se marcarán las interferencias en
protrusiva en los sectores posteriores. Elegiremos un color de papel de
articular diferente al que utilicemos para el registro de interferencias en
lateralidades.

Generalmente las interferencias en protrusiva se producen entre:


- Vertientes mesiales inferiores y
- Vertientes distales superiores.

Sería el primer lugar donde buscar esos contactos anómalos, sin descuidar
en buscarlos en otras vertientes.

B. Interferencias en Lateralidad Derecha: Habrá que buscar interferencias tanto


en el lado de trabajo, como en el lado de no trabajo. Si la lateralidad es
derecha sabemos que la mandíbula se desplazará hacia la derecha, y que el
cóndilo que permanece en RC es el derecho (CT), y el izquierdo (CNT) se
desplazará. Por lo tanto, para realizar este movimiento cerraremos el
complejo condilar derecho, y el izquierdo permanecerá semiabierto para
poder permitir al complejo condilar realizar ese desplazamiento.

61
Interponemos papel de articular de diferente color en un lado y en el otro
para diferenciar ambos lados, y para que cuando hagamos la lateralidad
izquierda podamos diferenciar las interferencias de trabajo o de no trabajo en
una misma hemiarcada.

Siempre utilizaremos un papel de articular rojo interpuesto entre arcadas en


el lado de No Trabajo (interferencias más patológicas ), y un papel azul para
el lado de Trabajo.

C. Interferencias en Lateralidad Izquierda: Al revés que el punto B. Pero aquí el


cóndilo en RC es el izquierdo, por lo tanto habrá que cerrar el complejo
condilar izquierdo, y dejar semiabierto el derecho.

Interferencias en LT. El contacto es entre:


- Cúspide vestibular maxilar (vertiente interna) y
- Cúspide vestibular mandibular (vertiente externa)
- Pueden considerarse normales si existen contactos en
dientes anteriores.

Interferencia en LT realmente patógena es el contacto entre:


- Cúspide palatina maxilar ( vertiente externa) y
- Cúspide lingual mandibular(vertiente interna).
- Produciéndose una disclusión anterior.

Interferencia en LNT: es patológica.


- Cúspide activa (palatina) superior (vertiente interna) y
- Cúspide activa (vestibular) inferior (vertiente interna

6.- ANÁLISIS DE LOS CONTACTOS OCLUSALES EN MI CUANDO


LLEVAMOS EL ARTICULADOR DESDE RC A MI

El articulador debe ser capaz de llevar los modelos que hemos montado en RC a la
posición de MI, tras ajustar la ITC. Esto ocurrirá cuando soltemos los complejo condilar
y dejemos llevar los cóndilos dentro de los complejo condilar a MI.

Pero como hemos utilizado un arco facial estándar y estamos en un articulador


semiajustable puede que no estemos cerca del eje real de bisagra, y nuestro eje arbitrario
no se haya acercado a ese eje real. En esos casos, los modelos montados en RC no serán
capaces de llegar a la posición de MI cuando soltemos los complejo condilar.

Entonces:
A. Si los modelos en RC van a MI. Haremos el resto del análisis oclusal con los
modelos montados en Re.
B. Si al llevar los modelos de RC a MI existen contactos en los sectores
posteriores y ausencia de contactos en el sector anterior. El primer arco de giro
que nos lleva de RC a MI no tiene una correcta localización de su eje, por lo
tanto hará que los modelos de RC contacten prematuramente en los sectores
posteriores.
C. Viceversa.

62
7.- ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA GUÍA ANTERIOR, DE LA
DISCLUSIÓN POSTERIOR Y DE LAS INTERFERENCIAS EN
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS, DESDE MI

¿Cómo funciona la guía anterior de nuestro paciente?


¿Discluye cuando realiza la guía anterior o la guía canina?
¿Tiene interferencias cuando realiza esas guías?

D 1. Coincidirá con el punto "A" del apartado anterior. Los modelos montados en
RC nos permiten tener también MI con ellos, por lo que no hace falta que
cambiemos los modelos. Exploramos esos movimientosdesde MI (con lo
modelos de RC).
• 2. Se corresponde con "B" o "C". Como no podemos llevar los modelos de RC a
MI verdadera, no vamos a poder hacer los movimientos mandibulares
excéntricos fiablemente. Entonces, el análisis oclusal lo haremos con los
modelos que tenemos contados en MI.

Las interferencias van a aparecer en los movimientos desde MI a una posición


protrusiva, y a posiciones laterales.

¿ CÓMO RELLENAMOS LOS DIBUJOS Y APARTADOS DEL PUNTO 7?

Deberemos ir moviendo la rama superior del articulador (al contrario que en la


realidad). Habrá que abrir o cerrar los complejos condilares para permitir hacer esos
movimientos.
En los tres apartados (A, B y C ):

PUNTO 1: GUÍA ANTERIOR

Sí: Hay una guía anterior que produce un movimiento de protrusión o ateralidad.
La mayoría de los pacientes tendrán la opción "Sí".
Incisal: si solo se marca algún o algunos incisivos con el papel de
articular cuando exploramos los movimientos (pero no se marcan los
caninos).
Incisal y Canina: si se marcan puntos en algún incisivo y algún canino.
Nunca marcaremos AMBAS opciones. Será bien incisal o incisal y
canina.
Probablemente en el movimiento de protrusión solo contacten los
incisivos y no los caninos por ser esa la adecuada guía incisal anterior.
Yen los movimientos de lateralidad, la guía adecuada será la canina. Pero
en muchos casos también contactarán algún incisivo.

No: En pacientes con ausencias dentarias anteriores, mordida abierta, bruxismo,


etc. Quizás no tengan guía anterior que realice esos movimientos. Nosotros
tendremos que crearla con nuestros tratamientos.

Este" punto 1" lo rellenaremos en los tres apartados A, B y C, para saber si esos
movimientos los guían los incisivos, los caninos, o los incisivos y los caninos a la vez.

63
PUNTO 2: DISCLUSION POSTERIOR

Cuando el paciente realiza los movimientos de protrusión y lateralidad, los SECTORES


POSTERIORES deberían entrar en disclusión. Pero ese sería el caso ideal.
Si encontramos alguna interferencia en esos movimientos, ya no hay disclusión, sino
una o varias interferencias.
Si en este "punto 2" tenemos un "Sí"(Sí hay disclusión), no rellenaremos el "punto 3"
(Interferencias), y viceversa.

PUNTO 3: INTERFERENCIAS

En la fórmula dentaria solo anotaremos los dientes que producen las interferencias, y en
los dibujos, las cúspides y las vertientes con los colores adecuados.

EN LOS DIBUJOS DE LAS ARCADAS DENTARIAS SOLO SE MARCARÁN


LAS INTERFERENCIAS (EN SECTORES POSTERIORES). NUNCA
DIBUJAREMOS LAS GUÍAS ANTERIORES.

Movimiento de Protrusión: los dos complejos condilares semi-abiertos, y llevamos la


rama superior hacia atrás (posterior).
Movimiento de Lateralidad Derecho: cerraremos el complejos condilares derecho en
RC, y el complejo condilar izquierdo semi-abierto.
Movimiento de Lateralidad Izquierdo: cerraremos el complejo condilar izquierdo en
RC, y el complejo condilar derecho semi-abierto.

8.- ANÁLISIS DEL ESQUEMA O MODELO OCLUSAL DEL SUJETO.

Cada paciente suele tener el mismo modelo oclusalen el lado derecho y en el izquierdo,
pero en el análisis oclusalpodemos encontrar información que nos demuestre que el
paciente tiene diferentes esquemas oclusalesentre las arcadas.
Habrá que marcar dos • si el esquema ocl úsales diferente entre las arcadas. Al final de
cada esquema oclusal pondremos si es izquierdo o derecho.
Solo habrá que marcar un D si tiene un único esquema oclusal.

64
9. SISTEMÁTICA DEL TRATAMIENTO EN
PRÓTESIS COMPLETA

INDICACIONES: Clases I y II de Crespi maxilar y mandibular: (Rebordes de


morfología
favorable).

CONSIDERA CIONES:

Ante un paciente con Prótesis Completa antigua, en alguno de los dos maxilares,
se hará el tratamiento de Prótesis Completa bimaxilar, no considerándose la
posibilidad de aprovechar una de sus Prótesis previas.

Ante un paciente con un maxilar edéntulo y el otro dentado o parcialmente


desdentado, se realizará primero una valoración del Plano Oclusal, para
regularizarlo previamente (puede exigir exodoncias, endodoncias y coronas,
tallado selectivo). Considerándose muy probable que necesite en esa arcada
antagonista una PPR nueva, si era portador de una PPR antigua.

REQUISITOS

Relación máxilo -mandibular. Clase I y II ósea.

Fibromucosa de consistencia favorable.

Tejidos móviles de las áreas de sellado de inserción favorable.

Valoración psicológica del paciente.

65
FASES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO EN EL TRATAMIENTO DEL
DESDENTADO TOTAL CON PRÓTESIS COMPLETA.

Ia SESIÓN : CLÍNICA: 60 min

Historia Clínica. Exploración, y Estudio Radiológico. (Ortopatomografía).

2a SESIÓN. CLÍNICA: 30 min. LABORATORIO: 60 min

Toma de IMPRESIONES y VACIADO. Obtención de MODELOS DE TRABAJO:

Tejidos a impresionar: Sanos sin patología previa y bien cicatrizados en caso de


extracciones, si son recientes (< de 6 meses) realizaremos una Prótesis Completa
PROVISIONAL, que será rebasada a los seis meses. En estos casos, las impresiones
para estas prótesis completa provisional se tomarán transcurrido un mes de la última
exodoncia.

Si han pasado más de 6 meses realizaremos la prótesis DEFINITIVA.

Al ser clases I y II de Crespi se realizará la sistemática mediante la toma de


IMPRESIONES ANATÓMICAS, (cubeta estándar y alginato).

Técnica clínica :

Selección de la cubeta estándar de dentados. Alginato.

Impresión superior: Secar el paladar, impactar la cubeta de delante hacia detrás.


Dejando 5 mm visibles por delante. Levantar labio y mejillas. Ver alginato en
paladar, situando la cubeta paralela al plano de Camper.

Impresión inferior: 5 mm por delante. Levantar labios y mejillas , lengua hacia


el paladar y los labios.

Valoración de la impresión.

Tratamiento, lechada de escayola para la neutralización del ácido algínico.

Vaciado: Antes de pasados 10 minutos. Meter la impresión en cámara de


humedad durante 60 minutos.

- ZOCALADO.

- Obtención del MODELO DEFINITIVO O MAESTRO. Sobre él diseñaremos y


confeccionaremos las planchas base.

66
3a SESIÓN LABORATORIO: 90 min POR CADA PLANCHA Y RODILLO

Elaboración de planchas y rodillos

PLANCHAS BASE: DISEÑO, Y CONFECCIÓN.

Se realizarán únicamente en acrílico autopolimerizable con un grosor uniforme de 2


mm.

DISEÑO: Los límites se diseñan con un lápiz de grafito sobre el modelo. Requiere de
forma imprescindible el visto bueno del profesor.

IMPRESIONES ANATÓMICAS: Línea O funcional, límite entre fibromucosa


adherida y tejidos móviles.

Plancha maxilar superior:

Vía de Inserción lo más vertical posible.

Determinación sobre el modelo línea de máximo contorno mediante


paralelizador.

Diseñaremos los límites de nuestra futura base de 1 a 2 mm más allá de


esa línea de máximo contorno en dirección a fondo de vestíbulo.

En las zonas de reborde que no sea retentivas llevaremos este límite de 2


a 3 mm del fondo de vestíbulo

Limite posterior: Irán desde los dos surcos hamulares pasando por delante de la
dos fóveas palatinas, justo al límite entre paladar blando y duro, línea vibratoria.
(Postdam).

Plancha mandibular:

Límites iguales a los anteriores, excepto en zona de la plataforma bucal donde


podremos llegar hasta 1 mm de su final en el modelo.

El límite posterior engloba los 2/3 del trígono retromolar y se continua en ángulo
recto hacia lingual y vestibular.

En ambos casos liberaremos bien los frenillos y pliegues mucosos

67
CONFECCIÓN DE RODILLOS ARTICULARES :

Se realizarán de cera Moyco el superior y de Godiva (roja) de media fusión, el inferior.

Medidas:
Superior: Altura 12 mm x 5 mm de borde incisal (cera) en sector anterior, por
fuera de la línea cresta alveolar, el sector anterosuperior debe tener una
inclinación de 15° correspondiente a la inclinación de los incisivos
anterosuperiores. 8 mm x 8 mm en sector posterior.
Inferior: 8 mm x 8 mm en sector anterior, en dos partes dejando libre la zona
correspondiente a los incisivos y caninos. Enrasado hasta la mitad del trígono
retromolar. Sobre el centro de la cresta alveolar.

4a SESIÓN CLÍNICA: 180 min

Prueba de planchas y rodillos. Montaje de modelos en el articulador

1. VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PLANCHAS BASE: OBTENCIÓN DE


LÍMITES.

Se procederá a colocar la plancha base sobre el paciente valorando su soporte,


retención y estabilidad.

La plancha no debe caerse, y debe estar bien adaptada, asimismo los frenillos y tejidos
móviles serán liberados. Determinaremos en el paciente los registros de la Línea 0
funcional que trasladaremos a nuestras planchas, comprobando que al hacer
movimientos funcionales la plancha no se desplaza (tracción de labios y mejillas,
desplazamiento de la lengua, etc)

Obtendremos con nuestra plancha unos límites adecuados, que serán los de la futura
prótesis.

2. PLANCHA Y RODILLO SUPERIOR: REGISTROS.

- PLANO OCLUSAL:

• Sector anterior (paralelo a línea bipupilar) mediante el plano de


Fox.

• Sector posterior: paralelo a la proyección cutánea del PLANO DE


CAMPER mediante el piano de Fox.

- FACTORES ESTÉTICOS

• Determinación del soporte labial: De frente y perfil. Valoración


de la desaparición del surco nasogeniano y aparición el bermellón
de los labios. .

68
• Longitud del rodillo superior: Deberá asomar unos 2 mm , siendo
esta la altura del borde incisal del incisivo superior, quedando el
labio en reposo.

• Línea Media: No con respecto de los frenillos si no de la línea


facial que sigue el plano sagital medio, simetría facial.

• Línea de la sonrisa: Amplia sonrisa, trazaremos la línea sobre el


rodillo bajo el borde inferior del labio superior.

• Línea de los caninos: Mediante la proyección de una línea


vertical desde el centro de la pupila a la comisura labial, con los
labios sellados sin sonreír.

Con los labios en reposo marcaremos sobre el rodillo, en ambas


comisuras bucales, mediante una sonda y trazamos una línea
longitudinal sobre el mismo, ligeramente inclinada hacia distal.

Otra referencia alternativa puede ser la vertical del ala de la nariz,


ligeramente más hacia distal (1-2 mm).

TRANSFERENCIA CRÁNEO-MAXILAR: MONTAJE DEL MODELO


SUPERIOR MEDIANTE ARCO FACIAL EN ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE.

ARCO FACIAL: Indispensable para el Registro y Transferencia de la Relación


Cráneo-Maxilar. ITC 45°. Pin incisal a 0 mm. Seguro de céntrica cerrado.

Para montar el modelo superior se quita la mesa incisal y se pone el pin incisal a
0 mm en la rama inferior. En la platina inferior se coloca el soporte de horquilla.

Se procede al montaje del modelo superior (se raya la base y se moja


previamente).

REGISTRO DE LA DVO A EXPENSAS DEL RODILLO INFERIOR. REGISTRO


DE LA RC

o Registro de la DVO:

Paciente sin planchas ni rodillos. Sentado en el sillón, relajado, sin


apoyar la cabeza en el respaldo.

Previamente marcaremos dos puntos en el tercio inferior de la cara,


subnasal y mentoniano en la línea media facial.

Registro de la DVR:

Paciente boca abierta al máximo 2 minutos para producirle fatiga


muscular y estimular reflejo miotático.

69
Después se le ordena cerrar suavemente los labios hasta que
contacten (sin ejercer presión), y así se determinará la DVR:
Midiendo la distancia entre los puntos antes citados con un calibre.

Este procedimiento se repetirá varias veces para obtener un valor


promedio. Anotamos en ficha.

Registro de la DVO: Indicaremos al, paciente que trague saliva y


determinaremos la distancia resultante entre los puntos subnasal y
mentoniano. Repetiremos esta operación varias veces para la
obtención de un valor promedio.

La diferencia entre estos dos valores corresponde al Espacio Libre


Oclusal (ELO), que en buena parte de los pacientes es de 2-4 mm
pero no en todos. De esta forma vamos a conocer qué ELO vamos a
darle a este paciente.

Seguidamente colocamos planchas y rodillos en la boca del paciente,


comprobando que al cerrar la boca en RC y contactar los rodillos, la
DV se corresponde con la DVO; de no ser así añadiremos o
quitaremos godiva a expensas del rodillo inferior. Comprobaremos la
congruencia entre ambos rodillos, y la estética del paciente.

o Registro de la RC:

Preparación de los rodillos.

Rodillo superior: Hendiduras longitudinales, sectores


posteriores, 2-3 mm de profundidad en ambos lados. Y
hendiduras transversales a cada uno de los lados
(vestibular a palatino), sección triangular de 1-2 mm.

Rodillo inferior (partido en dos segmentos izquierdo y


derecho): Haremos dos hendiduras transversales en cada
uno de los segmentos.

Colocación de una tira de 1 mm de cera Aluwax sobre cada lado y


la pegaremos con espátula y mechero de alcohol.

Técnica Clínica:

Sentamos al paciente erguido, cuello y cabeza en


hiperextensión. Boca paciente a la altura del codo del
operador.

Toma del registro de RC: Técnica Unimanual (guía del


mentón).

Llevaremos al paciente a RC repetidamente, para


comprobar que estamos en esa posición.

70
Colocamos en el baño de agua caliente plancha y rodillo
superior; calentamos la cera Aluwax a 45° durante 30
segundos, llevamos la plancha a boca y se lleva al paciente
a RC, impactando la cera Aluwax de rodillo inferior
contra cera rodillo superior, comprobando varias veces
esta posición, las huellas serán las mismas (RC).
Enfriamos con spray de agua. Lo ideal es sacar de la boca
el conjunto de las dos planchas unidas por el registro de
cera Aluwax.

TRANSFERENCIA DEL REGISTRO DE RC AL ARTICULADOR Y MONTAJE


DEL MODELO INFERIOR EN RC

o Preparación del Articulador

Modelo superior ya montado con Arco Facial.

Se coloca plancha y rodillo superior sobre el modelo superior (sólo si ha


salido por separado de la plancha inferior).

Seguro de Céntrica cerrado.

Pin incisal a 0 mm (vamos a montar el modelo inferior a la DVO


definitiva).

ITC estándar: 45° con respecto a Horizontal de Frankfurt.

Invertimos el articulador, rama superior tocando la mesa, lo abrimos.

Colocamos la plancha inferior, su rodillo y su registro de cera Aluwax sobre el


modelo Inferior. Enfrentamos ambos rodillos haciendo coincidir las huellas de la
cera Aluwax (en caso de que hubiera salido separado). Si, tras el registro de RC
ambas planchas salieran unidas, colocaríamos el conjunto de ambas planchas
(unidas en bloque) y el modelo inferior sobre el modelo superior.

Preparamos escayola de fraguado rápido que colocaremos sobre platina inferior


del Articulador y sobre el zócalo del modelo inferior. Cerramos el Articulador
hasta que pin toque sobre mesa incisal y mantenemos sujetando hasta que
fragüe.
Ya tenemos montado ambos modelos en el articulador:

El superior con arco faciaL


El inferior en RC a una DVO determinada.

Seleccionaremos los dientes: color, forma, tamaño:

Anteriores: SR Vivodent (Vinil acrílico).


Posteriores: Orthotip (Vinil acrílico).

Color: Guía SR Vivodent (para desdentados totales bimaxilares los


colores ID y 1E son colores estándar. Si quedan dientes remanentes en
alguna arcada, tomar su referencia).

Realizaremos la receta protésica para el laboratorio: Se pide montaje de diente,


con el grupo anterior sin apenas sobremordida y con 1-2 mm de resalte.

5a SESIÓN CLÍNICA: 60 min

Prueba de dientes en cera.

Se coloca en boca comprobando:

Retención y estabilidad.

Estética.

Pruebas fonéticas: S de Silverman.

Oclusión: Haremos que el paciente contacte levemente en Máxima


Intercuspidación. No haremos movimientos excéntricos. Controlaremos la
disposición de los dientes anteriores: Nula sobremordida; resalte 1-2 mm.

Enviaremos la prueba de dientes en cera al laboratorio para la obtención definitiva de la


prótesis, con la receta protésica ordenando el enmuflado y terminación y la confección
de xMODELOS DE REMONTAJE.

TÉCNICA DE LABORATORIO:

Enmuflado, procesado y polimerización del acrílico mediante el sistema SR-IVOCAP,


termopolimerización bajo presión e inyección continua, de la casa IVOCLAR. Provoca
menos contracciones del acrílico al polimerizar, que el sistema tradicional de
enmuflado. Provoca menor variación dimensional lo cual es muy importante para la
fase de remontaje y ajuste oclusal.

72
7a SESIÓN CLÍNICA: 120 min (con el paciente)

Remontaje y ajuste oclusal.

Es el montaje en articulador semiajustable de los modelos transferenciales o de


remontaje con las prótesis "terminadas" sobre dichos modelos.

Realizaremos el remontaje en el siguiente orden:

O Transferencia cráneo-maxilar del modelo superior con prótesis superior


mediante arco facial.

O Registro de protrusiva de cera Moyco de 2 o 3 grosores (con los incisivos


borde a borde o ligeramente los inferiores por delante de los superiores),
para ajustar después ITC.

O Registro de RC con prótesis inferior: Con registros de cera Aluwax de 1


grosor (pegar con espatulín).

o Montaje del modelo inferior con la prótesis completa (pin incisal a +2


mm).

o Ajuste de la ITC con registros de cera de protrusiva. Sumar 5o


correspondientes al ángulo de Fisher (valor para un desplazamiento
condilar de 5 mm según Hobo).

8a SESIÓN LABORATORIO: 120 min CON EL PROFESOR

Fase de ajuste oclusal en articulador. Se adjunta protocolo.

Objetivos: Obtención de

- OCLUSIÓN CÉNTRICA
- OCLUSIÓN BALANCEADA

9a SESIÓN CLÍNICA: 60 min

Colocación en el paciente prótesis completa. Ajustes finales: Bases, oclusión, estética

Instrucciones de higiene y mantenimiento.

No dormir con ¡as prótesis.

73
10a SESIÓN CLÍNICA: 30 min

Revisión a la semana:

1. Valoración del estado de tejidos de soporte y sellado (úlceras).


2. Valoración del soporte, estabilidad y retención por parte del profesional.
3. Valoración, por parte del paciente, de la eficacia masticatoria.
4. Valoración de la estética por parte del paciente.
5. Valoración de la fonética por parte del profesional (S Silverman).

Estos 5 puntos deben evaluarse con las siguientes calificaciones:

Muy bien.
Bien.
Regular.
Mal.
Muy mal.

Además debe consignarse en el apartado de historia clínica de revisiones.


Se cita para revisión al año siguiente (para evaluar estos parámetros).

El presente protocolo (9 páginas) es propuesto por los siguientes profesores de


Prótesis Estomatológica de la UEM: Enrique López Soto, Francisco Malumbres
Viscarret, José Manuel Tello Martínez, Pablo Díaz-Romeral Bautista, y el profesor
de Odontología Integrada del Adulto José Juan Pozo Kreillinger.

Madrid, Febrero de 2003

74
10. PROTOCOLO DE REMONTAJE Y AJUSTE
OCLUSAL EN PRÓTESIS COMPLETA.

1. REMONTAJE

CONCEPTO: La técnica consiste en volver a transferir las prótesis ya procesadas a un


articulador semiajustable y actuar sobre las superficies oclusales de los dientes, de
forma que se obtengan los objetivos oclusales para unas prótesis estables y eficaces en
función. Los objetivos oclusales en PC son:

Oclusión Céntrica: MI en RC a una DVO adecuada.


Oclusión Balanceada: Múltiples contactos en movimientos excéntricos, tanto en el
sector anterior como en el sector posterior.

CONSIDERACIONES GENERALES

El remontaje y ajuste oclusal es un TRATAMIENTO IMPRESCINDIBLE que requiere


conocimientos del aparato estomatognático y oclusión.

En un estudio llevado a cabo en la Universidad de Oviedo, de 100 prótesis estudiadas


ninguna presentaba oclusión balanceada en todas las posiciones mandibulares
excéntricas.

En boca, al intentar ajustar esos pequeños errores, se produce un desplazamiento de las


bases protéticas, se desestabilizan las bases y se impide el registro de los errores
correctamente con el papel de articular; como consecuencia es casi imposible realizar un
correcto ajuste oclusal.

La nueva localización de contactos indeseables ocasionada por la tecnología de


laboratorio y su relación a la base del cráneo, eje de giro posterior y los arcos trazados
por las cúspides cuando estas realizan desplazamientos determinarán la necesidad de
hacer un remontaje y, por lo tanto, harán imprescindible montar en un articulador
semiajustable: Realizar transferencia cráneo-maxilar para montar el modelo superior y
montaje del modelo mandibular en RC a una DV lo más cercana posible a la DVO.

En PC es preciso transferir los modelos 2 veces: la Ia para alinear y articular los dientes
artificiales y la 2a en la fase de remontaje y ajuste oclusal. Pero se trata de distintos
modelos, como vamos a ver.

Una vez obtenidas las prótesis del laboratorio, procederemos a realizar los modelos de
remontaje. Hay que confeccionar unos nuevos modelos dado que los originales que
teníamos ya montados en el articulador y que se han enmuflado se suelen alterar en el
proceso de desenmuflado. El laboratorio nos debe hacer unos modelos de remontaje
pero nunca remontar ellos mismos los modelos dado que, al no tener al paciente,
carecen de los registros necesarios para remontar los modelos con las prótesis
"terminadas".

75
Diversos autores han descrito los cambios dimensionales que sufren las bases de las
prótesis durante su procesado. La contracción de volumen entre un 3 y un 16 % y la
deformación en el momento de desenmuflado al liberarse tensiones internas del acrilíco,
especialmente cuando se separan las prótesis procesadas del modelo de la mufla,
justifican en sí mismas la necesidad de realizar un ajuste oclusal tras realizar un
remontaje de esas prótesis "terminadas" sobre unos modelos de remontaje.

Debido a esa contracción que sufre el acrílico durante su polimerización se producen:

Cambios lineales en la base acrílica.

Desplazamiento de los dientes en la base protética.

Esto ocasionará:

Aumento ocasional de la DV, generalmente de 0'5-l mm.

Prematuridades e interferencias secundarias a los cambios de disposición


espacial de los dientes artificiales: Contactos oclusales nocivos.

Estos contactos oclusales inadecuados producen una inapropiada transmisión de


fuerzas a las bases con el consiguiente desplazamiento de los tejidos
subyacentes. Además de la desestabilización de las bases durante la masticación
originará un problema de retención y estabilidad de las bases protésicas con las
consiguientes dificultades al masticar.

A corto plazo se producen úlceras de decúbito y, más a largo plazo aún, reabsorción
ósea del proceso alveolar residual debido a la inadecuada transmisión de fuerzas.

Si se pierde estabilidad por no poderse establecer una oclusión balanceada y se perpetúa


está situación se crean arcos reflejos compensadores y adquiridos. Si esto se cronificase
se sobrepasaría la capacidad adaptativa del paciente y aparecerían alteraciones en el
sistema neuro-muscular y en la articulación cráneo-mandibular, especialmente si el
paciente no se quitara la prótesis durante la noche.

JUSTIFICACIÓN

- Existe un proceso de deformación debido a cambios dimensionales de las bases


durante el proceso de polimerización del acrílico.

- Tal proceso conlleva una modificación del primitivo alineamiento de los dientes, con
la consiguiente modificación de las relaciones oclusales y sus posteriores
consecuencias.

- Se encuentra comprometida la retención, y estabilidad de las bases protéticas, y por


consiguiente su funcionalidad (dificultades en la masticación).

- La localización y corrección de dichos contactos exige la transferencia de las prótesis a


un articulador semiajustable (mediante un arco facial y registro de RC).

76
- Dicha transferencia se completará con el ajuste del articulador (ITC), para conseguir la
armonía necesaria entre la superficie oclusal y ambas articulaciones cráneo-
mandibulares.

- Ventaja psicológica: El desgaste oclusal en presencia del paciente parece la corrección


de un error cometido por el odontólogo. Realizar el ajuste oclusal en el articulador y
apenas tener que ajustar la oclusión en boca tiene un efecto psicológico positivo en el
paciente.

- Al ser prótesis mucosoportadas existe una cierta inestabilidad en los desplazamientos


efectuados en boca (sobre todo por la PC inferior). Esto conlleva que:

o No se puedan detectar contactos oclusales de manera exacta con papel


de articular en boca.

o No se pueden eliminar los contactos indeseables mediante tallado


selectivo, puesto que las prótesis en boca se mueven, son inestables,
sobre todo en los movimientos excéntricos. Quizás cuando hay buenos
rebordes (buena retención) y hay pocas prematuridades en RC sí pueda
conseguirse un buen resultado al ajustar intraoralmente la Oclusión
Céntrica, pero nunca lograremos una buena OB en boca.

OBTENCIÓN DEL MODELO DE REMONTAJE

En nuestras prótesis se colocará un material plástico, plastilina, cera u otro material para
bloquear las zonas retentivas en las caras interiores, y en la prótesis mandibular,
además, se hará un bloqueo en forma de "U" entre sus dos ramas, en la zona de la
lengua.

Utilizaremos seguidamente unos zocaladores convencionales y usaremos escayola


piedra (en las proporciones adecuadas) haciédola discurrir por el interior de nuestras
prótesis. Colocaremos el resto en los zocaladores y, cuando todavía no haya empezado a
fraguar, se colocarán las prótesis centradas y se sumergerán sus bordes, unos 2 mm.
Para facilitar el retirado de las PC del modelo de remontaje, se harán unas escotaduras
en la escayola antes de fraguar, una a cada lado del primer molar de ambas prótesis y,
en la superior, una tercera en la zona posterior del paladar. Estas escotaduras servirán
para poder hacer palanca y retirar las PC de los modelos transferenciales.

Se introducen zocaladores con modelos en cámara de humedad 1 hora y luego se retiran


las prótesis y se limpian de los restos de cera que evitaban la retención en la escayola de
los modelos de remontaje. Se deben retirar las PC y quedar limpias de los restos de cera
ya que las PC deberán ser insertadas en la boca del paciente para tomar los registros
necesarios para remontar dichas PC en el articulador.

Las prótesis se colocan ahora sobre los modelos, los cuales son recortados y así finaliza
la fase de preparación de los modelos transferencia les para remontaje en PC.

77
FASE CLÍNICA

Preparación del articulador (Kavo Protar):

- ITC: Estándar a 45°.


- AB: Estándar a 15°.
Pin incisal a 0 mm.

Si se utiliza un articulador Dentatus los valores estándar serán diferentes:

- ITC: Estándar a 40°.


- AB: Estándar a 20°.
Pin incisal a 0 mm.

• Registro de transferencia cráneo-maxilar.

Colocando la prótesis superior en boca del paciente y utilizando el Arco Facial, con la
técnica ya comentada tantas veces. Se realiza con un arco facial con eje arbitrario,
aunque, en pura ortodoxia, estaría perfectamente indicado utilizar un arco facial
cinemático. El problema radica en la dificultad y menor exactitud que conlleva la
localización del eje posterior de rotación mandibular en un desdentado total.

• Transferencia cráneo-mandibular en RC.

Colocaremos sobre los grupos posteriores una tira de cera Aluwax de lmm,
previamente calentada como indica el fabricante (45° durante 30 segundos), y
tomaremos el registro de RC. Se hace con este tipo de cera porque, al no estar usando
un eje real el error al cerrar será menor cuanto menor sea el registro de cera, en este
caso de 1 mm (pegar con espatulín). Tomaremos al menos tres registros para hacer la
comprobación con nuestro Split-Cast, luego procederemos a montar el modelo inferior
en RC. Si vamos a hacer esta comprobación, procederemos, primero, a montarla PC
inferior con el primer registro en el articulador. Una vez endurecida la escayola de
fraguado rápido, volvemos a llevar la PC inferior a la boca del paciente para tomar un 2°
registro de RC y después un 3°, y haremos, cada vez, las comprobaciones
correspondientes con el Split-Cast.

Este montaje del modelo inferior en RC, con una tira de cera Aluwax se debe hacer con
el pin incisal a +2 mm (para compensar el grosor de cera que modifica la DV en el
montaje y el aumento de la DV debido a la alteración dimensional en la polimerización
del acrílico). Una vez que se ha verificado la exactitud del montaje en RC procederemos
a ajustar la ITC del articulador.
• Determinación de la ITC

Mediante registros interoclusales de cera Moyco de 3 grosores (para


poder registrar el fenómeno de Christensen, que hace que, al protruir la
mandíbula aumente la separación de los sectores posteriores). Se llevará
al paciente a una posición de borde a borde de los incisivos o ligeramente
más protrusiva (el montaje de dientes se hizo con un resalte de 2 mm, la
posición borde a borde se daría a 3 mm de desplazamiento condilar en
protrusión). Se comprueba la validez de los registros (5 mm de
desplazamiento condilar) y se ajusta la ITC. Se deben sumar 5o
correspondientes al ángulo de Fisher (valor para un desplazamiento
condilar de 5 mm según Hobo), y de esta manera realizamos el ajuste de
la ITC como si hubiéramos registrado la trayectoria lateroprotrusiva en el
plano sagital (que es el ideal en desdentados totales para lograr mejor
OB).

• Ángulo de Bennett

Dada la dificultad de realizar unos registros de lateralidad fiables para el ajuste del AB
se considera aceptable utilizar un valor estándar del mismo, considerándose los 15°
propuestos por Gysi hace casi un siglo, y Hobo, en la última década.

79
2 AJUSTE OCLUSAL

JUSTIFICACIÓN

Como se ha comentado, durante la polimerización del acrilico se produce una


contracción volumétrica 7% en toda la resina, lo cual provoca CAMBIOS
OCLUSALES:

1. Aumento de la DV Apertura de la articulación de los dientes de arcadas


antagonistas (pero sólo 0'5-l mm). Ese aumento de DV no es significativo en el
éxito final, pues no altera el espacio libre oclusal.

2. Cambios en la posición espacial de los dientes: Prematuridades e interferencias.


Esto sí tiene una gran trascendencia en el resultado final.

Estos cambios oclusales producen una pérdida de los objetivos oclusales que pueden
conducir a un fracaso funcional por alteración del soporte, estabilidad y retención de la
PC.

Así pues, es clara la justificación del ajuste oclusal, para que la prótesis cumpla el
objetivo estético, restaure la función y no desencadene patología, ni del tipo disfunción
cráneo - mandibular, ni de tejidos blandos a expensas de lograr unos objetivos oclusales
adecuados.

El laboratorio no debe realizar ningún ajuste oclusal en la PC, después del enmuflado,
para preservar la integridad de la anatomía de los dientes artificiales, necesaria para
lograr los objetivos oclusales en PC, mediante el procedimiento de remontaje clínico y
ajuste oclusal por parte del odontólogo.

No es admisible, por tanto, el ajuste oclusal tras la "remonta" de laboratorio en el


articulador de las PC sobre los modelos maestros tras desenmuflarlos. Además los
cambios dimensionales por la polimerización del aerifico tienen su máxima expresión
cuando se separan las prótesis de los modelos del enmuflado. Esto justifica, además, la
necesidad de realizar unos modelos de remontaje para el procedimiento clínico con el
paciente.

OBJETIVOS DEL TALLADO SELECTIVO EN PC

I o Lograr OCLUSIÓN BALANCEADA en los movimientos excéntricos

• ENLATERALIDAD: Contactos simultáneos en ambos lados de la prótesis:

En el lado de trabajo: Contactan cúspides vestibulares superiores e


inferiores al mismo tiempo que lo hacen las palatinas superiores con las
linguales inferiores. Contactos entre cúspides "homónimas", entre
vertientes externas de cúspides activas (palatinas superiores y
vestibulares inferiores) con vertientes internas de cúspides no activas
(Vestibulares superiores y linguales inferiores).

80
En el lado de no trabajo: Contactan cúspides palatinas superiores con
vestibulares inferiores. Contactos entre vertientes internas de cúspides
activas.

• EN PROTRUSIVA:

Entran en contacto el grupo anterior con todos sus dientes a la vez que se dan
contactos en los sectores posteriores de forma bilateral. Contactos a nivel
posterior entre vertientes mesiales inferiores contra vertientes distales
superiores.

2o Lograr OCLUSIÓN CÉNTRICA en el movimiento de cierre mandibular en RC. De


Manera que le MI, además de ocurrir a una DVO adecuada, ocurre con la mandíbula en
RC?

Contactos simultáneos de igual intensidad de todas las cúspides activas contra sus fosas
o crestas marginales. Ausencia de contactos a nivel de los dientes anteriores debido al
resalte con que se han montado los dientes, para anular la guía anterior en movimientos
excéntricos.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL TALLADO SELECTIVO EN PC

1 ° SOBRE LA MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN DE LAS CÚSPIDES:

• No deben existir superficies planas después del ajuste oclusal, por lo que no se
debe modificar la morfología de la punta de las cúspides, pues, en caso
contrario, no cumplirían con sus funciones.

Las cúspides activas son siempre esferoideas porque:

Mantienen la posición de RC mandibular y no originan bloqueo


intercuspal.

Trituran los alimentos.

Guían a la mandíbula.

Las cúspides no activas son agudas y cortantes. Sus funciones son:

Dislaceran y cortan los alimentos.

Aumentan la estabilidad de las prótesis en LT.

Protegen de "mordeduras" en mejillas o lengua.

si
• No deben existir contactos previos en RC (prematuridades), ni contactos
indeseables en lateralidad o protrusión (interferencias), pues de lo contrario se
produciría una inestabilidad de la base protética, con la consiguiente dificultad o
fracaso funcional.

2o SOBRE LA POSICIÓN DE LAS CÚSPIDES Y SUS CONTACTOS CON LOS


DIENTES ANTAGONISTAS:

En el plano antero-posterior todas las cúspides activas deben situarse sobre la fosa o
cresta marginal correspondiente.

Las cúspides activas no deben tener un engranaje demasiado profundo para no crear así
bloqueo intercuspal durante los movimientos excéntricos.

Las relaciones oclusales principales, entre otras y de manera ideal, son:

1. Cúsp Mes Pal IoMSup ocluye en fosa central del IoMInf.


2. Cúsp Dist Vest IoMInf ocluye en fosa central del IoMSup.
3. Cúsp Pal 2oPm Sup ocluye entre 2o Pm y Io M Inf (cresta marginal)

sobre fosa distal del 2o Pm


inferior.
4. Cúsp Pal Io Pm Sup ocluye entre Io Pm y 2o Pm Inf (cresta marginal)

sobre fosa distal del Io Pm


inferior.
5. Cúsp Vest Io Pm Inf ocluye en fosa mesial del IoPm Sup.
6. Cúsp Vest 2oPm Inf ocluye en fosa mesial del 2oPm Sup.

£$$km

A) En la arcada superior:

• Las cúspides palatinas superiores están situadas sobre las crestas y fosas
correspondientes de la arcada inf.

Las cúspides vestibulares superiores tienen una inclinación en sentido antero-


po sterior de 33° y la distancia entre cúspides es decreciente de adelante hacia
atrás (curva de Spee).

82
B) En la arcada inferior:

• Las cúspides vestibulares inferiores están situadas sobre las crestas o fosas
correspondiente de la arcada superior.

• Las vertientes externas de dichas cúspides vestibulares aprovechan el desplome


de las cúspides vestibulares superiores, conformando la curva de Spee.

TALLADO SELECTIVO EN PC: REGLAS O PRINCIPIOS BÁSICOS

Io PRINCIPIO. SOBRE LA DIRECCIÓN DEL DESGASTE EN EL MOVIMIENTO


DE LATERALIDAD: El desgaste selectivo se realizará de la siguiente manera:

• Transversal en el lado de trabajo.

o Inferior: Hacia lingual


o Superior: Hacia vestibular.

MESIAL DISTAL

LINGUAL
TINO

VESTTBL LAR
VESTTBUL

16 46
DISTAL MESIAL

83
Diagonalmente en el lado de no trabajo.

o Superior: Hacia mesio-palatino.


o Inferior: Hacia disto-vestibular.

MESIAL DISTAL

TINO
VESTEBUL LINGUAL
VESTIBULAR

16 46
DISTAL MESIAL

2 o P R I N C I P I O . SOBRE LA LOCALIZACIÓN DEL DESGASTE EN LOS


MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS: El desgaste oclusal respetará siempre la morfología
oclusal de la pieza dentaria. Realizaremos el desgaste en las vertientes cuspídeas, con
su misma angulación, no tocando, para nada, las puntas de las cúspides.

3 o P R I N C I P I O : En los movimientos excéntricos debemos obtener el mayor número


posible de contactos, tanto en dientes anteriores como en dientes posteriores.

• LATERALIDAD:

LT: Entre cúspides "homónimas".

Cúspides Vestibulares:

o Cúspide Vestibular Superior (Vertiente Interna).


o Cúspide Vestibular Inferior (Vertiente Externa).

Cúspides Linguales:

o Cúspide Palatina Superior (Vertiente Externa).


o Cúspide Lingual Inferior (Vertiente Interna).

84
LNT: Vertientes internas de cúspides activas.

o Vertiente Interna Cúspide Palatina Superior.


o Vertiente Interna Cúspide Vestibular Inferior.

85
PROTRUSION: Contactos entre:

o Vertientes Distales Cúspides Superiores.


o Vertientes Mesiales Cúspides Inferiores.

Contactos de protrusión

4° PRINCIPIO: El ajuste oclusal se realizará con preferencia sobre cúspides NO


activas, a excepción del LNT, donde las que intervienen son las cúspides activas, y a
excepción de algunas prematuridades en RC.

86
5 o PRINCIPIO: Para ajustar la Oclusión Céntrica es preferible profundizar fosas o
rebajar crestas marginales que tocan las puntas de cúspides. Las prematuridades se
localizan, vistas en el plano sagital, entre:

Vertientes Mesiales Cúspides Superiores.


Vertientes Distales Cúspides Inferiores.

Las prematuridades suelen localizarse, vistas en el plano frontal:

a) Entre:

• Vertiente Interna Cúspide Palatina Superior.


• Vertiente Interna Cúspide Vestibular Inferior.

b) Entre:

• Vertiente Interna Cúspide Vestibular Superior.


• Vertiente Externa Cúspide Vestibular Inferior.

c) Muy raro, entre:

• Vertiente Externa Cúspide Palatina Superior.


• Vertiente Interna Cúspide Lingual Inferior.

87
6o PRINCIPIO: Para lograr Oclusión Balanceada hay que eliminar todos los contactos
indeseables, que, en este caso, lo son. no por su localización (en vertientes cuspídeas o
en dientes anteriores) sino por impedir que aparezca el mayor número de contactos
oclusales entre las cúspides superiores e inferiores durante los movimientos excéntricos
mandibulares.

7o PRINCIPIO: El ajuste oclusal se debe hacer a expensas, sobre todo de la prótesis


inferior por motivos estéticos.

SISTEMÁTICA DEL AJUSTE OCLUSAL

Existen, en general, dos posibles sistemáticas:

Ia J. Lejoyeux y otros:
Io Oclusión céntrica.
2o Protusiva.
3o Lateralidad.

2a A. G. Lauritzen y otros:
Io Lateralidad.
2o Protusiva.
3 o Oclusión céntrica.

Nosotros seguimos la técnica propuesta por Lauritzen ya que:

A) Si ajustamos Io la OC tallaríamos cúspides activas. Luego, cuando realizásemos


los movimientos excursivos deberíamos respetar las cúspides activas,
mantenedoras de la RC. Consiguientemente, el tallado sería en cúspides no
activas (Vestibulares Superiores): PÉRDIDA DE ESTÉTICA.

B) Al usar pasta abrasiva al final (OC, protrusión, lateralidad) actuará sobre los
vértices de las cúspides activas generando pérdida de gran n° de puntos de
contacto mantenedores de la RC y DV. Con nuestra técnica lo haremos tras la
lateralidad y protrusión, quedando intacta la Oclusión Céntrica.

Como norma general el tallado selectivo en PC lo haremos, en la medida de lo posible,


preferiblemente, sobre la prótesis completa inferior, por motivos estéticos.

La técnica en sí va a ser la misma en función del articulador que utilicemos, si bien el


resultado al poner el papel de articular es distinto según que el articulador tenga
tornillos micrométricos para fijar posiciones mandibulares o no los tenga.

En el caso del Articulador Dentatus (con tornillos micrométricos) observaremos la


existencia o no de una serie de puntos de contacto oclusal a 1, 2 y 3 mm de
desplazamiento condilar.

88
En el caso del articulador Kavo Protar 5 (sin tornillos micrométricos) realizaremos el
desplazamiento condilar completo, y el resultado que se obtiene con el papel de articular
son una serie de trazos rectilíneos, en trabajo, no trabajo y protrusión.

El papel de articular que debe utilizarse ha de ser lo más fino posible: 8 mieras.

El Tallado selectivo se realizará preferiblemente con turbina o con contraángulo con


fresas de balón de rugby de diamante de grano fino (aro rojo) de pulir composite, si bien
también puede hacerse con pieza de mano con las fresas correspondientes.

VALORACIÓN DE LAS PREMATURIDADES EN RC


En primer lugar analizaremos la existencia de prematuridades que son los primeros
contactos nocivos que aparecen en el movimiento de apertura en la posición de RC que
impiden que esta coincida con la MI.

Simplemente las valoramos, pero aún no es el momento de eliminarlas, salvo que sean
muy groseras. La sistemática de ajuste oclusal que proponemos en PC es la que sigue a
continuación.

Io MOVIMIENTO DE LATERAL1DAD

Primero haremos lateralidad derecha y luego izquierda, valorando simultáneamente con


papel de articular de distinto color ambos lados:

Io LADO DE TRABAJO (Papel de articular


azul):

Queremos el mayor n° posible de contactos


V )
^/Z^^Zy

entre cúspides homónimas: r^Z¿í\

• Vestibular Superior/Inferior.

• Palatina Superior/ Lingual Inferior


LT

Y deseamos, además, que esos contactos no impidan la existencia simultánea de


contactos en el lado de no trabajo.

89
Deberemos proceder de la siguiente forma:

1. Realizar el movimiento de lateralidad. y ver contactos en LT y LNT. Hay varias


posibilidades:

Ia Que sólo haya contactos en LNT que impiden la existencia de contactos en el


LT:

Esta es una posibilidad rara pero muy favorable al logro de objetivos.


Eliminar hasta lograr contactos en LT de aparición simultánea a los del
LNT.
Desgaste diagonal (I o principio) Mesial Sup/ Distal Inf (surco LNT).
En vertientes Internas Cúspides Activas.
Según se vayan eliminando comenzarán a aparecer, simultáneamente, en
el LT, que es lo deseable.

2a Que sólo haya contactos en LT en el sector anterior (incisivos, canino) pero


no haya contactos posteriores, ni en LT ni en LNT:

Guía canina que evita contactos posteriores.


Eliminar superficie vestibular del canino inferior y dientes antero
inferiores.
Aparecerán contactos posteriores en el LT de manera simultánea a los
contactos anteriores del LT, que es lo deseable.

90
3a Que sólo haya contactos en LT en el sector posterior, no existiendo contactos
en LNT:

Esta posibilidad suele ser la más frecuente, entonces:

Si sólo hay 1 contacto: Eliminarlo para lograr más contactos a lo largo de


todo el LT. Se tallarán en Cúspides no activas en sentido transversal
(surcos LT).

Si hay varios contactos no deseables en LT habrá que tallarlos (serán no


deseables porque impiden la aparición de contactos en el LNT):

• Lo más habitual es tener que tallarlos en las cúspides


vestibulares.

En el LT eliminaremos estos contactos no deseables mediante desgaste


oclusal transversal (I o principio), sobre la Vertiente Interna Cúspide
Vestibular Superior (2o principio), que es no activa. Si bien, por estética,
podemos preferir tallar la vertiente externa de la cúspide vestibular
inferior, a pesar de que sea activa.

91
• Menos habitual, aunque también es posible, es tener que tallarlos
en las cúspides linguales: Contacto oclusal nocivo entre cúspides
palatinas y linguales, desgaste oclusal transversal (I o principio).

Sobre la Vertiente Interna Cúspide Lingual inferior (2o principio).

tí V

2. Ver si al acabar de tallar en el LT hay contactos en el LNT:

• Si los hay: Pretendemos que sean varios en Vertientes Internas Cúspides


Activas, llegando hasta el segundo molar, para garantizar máxima
estabilidad.

• Si no los hay: Seguir rebajando en LT hasta que aparezcan en LNT, hasta


lograrlos a nivel del 2o molar.

92
2oLADO DE NO TRABAJO (Papel de articular rojo):
Se deben producir contactos entre Vertientes Internas de Cúspides Activas. Puede
ocurrir que esos contactos insuficientesntes por no llegar hasta el segundo molar. En ese
caso habrá que eliminar los contactos prematuros para ir consiguiendo más; Existen dos
posibilidades:

• Si una de las cúspides problema presenta también un contacto prematuro en OC:


Desgaste en sentido diagonal (hacia distal en la inferior y hacia mesial en la
superior, siguiendo el surco de LNT), (I o principio).

Sobre la: Vertiente Interna Cúspide Palatina Sup (hacia mesial preferiblemente).
Vertiente Interna Cúspide Vestibular Inf '(hacia distal).

Si ninguna de la cúspides activas presenta, además, 1 contacto nocivo prematuro en


OC: Desgaste en sentido diagonal. (I o principio).

Sobre: Vertiente Interna Cúspide Vestibular Inferior,


hacia distal
(2o principio).

93
2o MOVIMIENTO DE PROTRÜSIVA

Io Al principio del desplazamiento protrusivo lo ideal es lograr contactos, en ambos


lados de la prótesis, entre:

Cúspide activa superior y fosa-cresta marginal hacia distal en el diente


antagonista inferior.
Cúspide activa inferior y fosa-cresta marginal hacia mesial en el diente
antagonista superior.
No existirán, todavía, contactos entre los dientes anteriores superiores e
inferiores.

2o A mediada que el desplazamiento protrusivo va siendo mayor (superior a 2 mm de


desplazamiento condilar), habremos de lograr contactos simultáneos entre dientes
anteriores y posteriores

Dientes posteriores:

Entre: Vertientes Distales Cúspides Superiores y...


Vertientes Mesiales Cúspides Inferiores.

Dientes anteriores: Hasta la posición borde a borde (a 3 mm de


desplazamiento condilar es lo ideal).

Entre Cara Palatina Incisivos Superiores y...


Cara Vestibular Incisivos Inferiores.

Si no se producen esos contactos se procederá al tallado selectivo de contactos nocivos


para lograrlos:

/. Contactos nocivos en el sector posterior:

• Contactos nocivos entre Cúspides Vestibulares Superior e Inferior


(generalmente tras el comienzo del movimiento):

Desgaste en Vertiente Distal de Cúspide Vestibular Sup (hacia Mesial).

94
• Contactos nocivos entre cúspides Palatina Superior y Lingual Inferior
(generalmente tras el comienzo del tratamiento):

Desgaste en Vertiente Mesial de Cúspide Lingual Inf (hacia Dista!).

• Contactos nocivos entre cúspides activas y crestas-fosas antagonistas:

Desgaste en fosas-crestas, hacia mesial en la superior y hacia


distal en la inferior.

2. Contactos nocivos a nivel anterior: Desgaste en convexidad de cara vestibular


en dientes inferiores y en la concavidad palatina en los superiores. Respetar
siempre el borde incisal, sobre todo en superiores.

95
3. Contacto nocivo en ambos grupos: Quitar primero lo más acusado o ambos
sectores a la vez, a 3 mm de desplazamiento condilar (contacto borde a borde).
A 2 mm y a 1 mm de desplazamiento condilar no debe haber contactos
anteriores.

3o OCLUSIÓN CÉNTRICA (MI en RC)

Hay que eliminar prematuridades hasta lograr MI al cerrar el articulador en RC.

1. Eliminar las causas del decalage: Deben tallarse las vertientes cuspídeas que lo
originan, pudiendo realizarse el tallado en una sola cúspide o en ambas. Las
cúspides señaladas con asterisco son las que preferimos para ser talladas.

• Si hay un MIOP (deslizamiento anterior): Suele localizarse en cúspides activas.

Desgaste de: Vertiente Mesial Cúspide Palatina Superior.


Vertiente Distal Cúspide Vestibular Inferior (*).
(Suele localizarse en cúspides activas).

• Si hay un LIOP (deslizamiento lateral): Hay dos posibles opciones de


localización de prematuridades:

Io Desgaste de: Vertiente Mesial Intenta Cúspide Vestibular Sup (*).


Vertiente Distal Externa Cúspide Vestibular Inferior.

96
VESTIBULAR ^Gto-tíU LINGUAL/PALATIN
O

2o Desgaste de: Vertiente Mesial Interna de Cúspide Palatina Superior.


Vertiente Distal Interna de Cúspide Vestibular Inf '(*).
(En cúspides activas).

VESTIBULAR K Z ^ * ^ LINGUAL/PALATIN
O

2. Lograr MI en RC (THIOP u OC), una vez eliminado el decalage si lo hubiese.

Existen dos posibilidades:

• Ia No fi-ecuente: A veces, corregido el decalage hay pocos contactos entre ambas


arcadas. En este caso esos pocos contactos prematuros debemos eliminarlos hasta
conseguir el mayor número de contactos en todas las cúspides activas contra fosas -
crestas marginales antagonistas.

Desgaste: Se realiza profundizando la fosa o rebajando la cresta marginal. No tocar


la punta de la cúspide activa.

97
• 2a Frecuente: Aparecen múltiples puntos en toda la extensión de la arcada al cerrar
el articulador en RC. No todos los puntos tienen igual intensidad de marcado; hemos
de lograr que existan múltiples contactos y de la misma intensidad en los sectores
posteriores a ambos lados de la arcada y simultáneamente. Para ello vamos tallando
los contactos que se marquen con mayor intensidad, que son los que impiden la
aparición del resto. Lo logramos profundizando fosas o rebajando crestas
marginales, pero sin tocar puntas de cúspides activas.

Para terminar hemos de valorar la anatomía final y ver si las superficies oclusales están
aplanadas; en este caso deberíamos modelar nueva anatomía (con surcos, fosas) pero
sin variar la OB ya lograda.

Una vez terminado el ajuste oclusal de la PC debemos pulir con gomas y pasta de pulir
diamantada todas las superficies. Será entonces el momento de citar al paciente para
insertar la prótesis terminada, y verificar en boca la consecución de nuestros registros
terapéuticos, tanto funcionales (oclusales) como estéticos.

98
11. PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN LA CLÍNICA DE
ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS
SELECCIÓN DE PACIENTES: INDICACIONES Y REQUISITOS

Pacientes desdentados parciales de pronóstico favorable que puedan ser tratados


mediante prótesis parcial removible (PPR):

a. PPRmucosoportada(PPRacrílico):

• Pacientes desdentados parciales bilaterales (Clase I de


Kennedy) con escasos dientes remanentes anteriores, afectados
por enfermedad periodontal moderada (pérdida de soporte óseo
del 25-50% y movilidad grado 1), con procesos alveolares de
morfología favorable (el equivalente a una clase I y II de
Crespi). En estos casos, en pacientes con grandes
requerimientos estéticos, la solución ideal es la sobredentadura
dentomuco soportada, siendo motivo de tratamiento en
postgrado.

• Pacientes desdentados parciales de cualquier clase de Kennedy


con escasos dientes remanentes, afectados por enfermedad
periodontal moderada (pérdida de soporte óseo del 25-50% y
movilidad grado 1), con procesos alveolares de morfología
favorable (el equivalente a una clase I y II de Crespi).

• Pacientes desdentados parciales a los que haya que extraerse


uno o varios incisivos. En estos casos se puede contemplar la
posibilidad de hacer una PPR mucosoportada de acrílico
inmediata provisional.

b. PPR dentomucosoportada (PPR esquelético):

• Pacientes desdentados parciales bilaterales posteriores


(Clase I de Kennedy) con brechas de tres dientes o menos en
cada lado de la arcada, sin considerar el cordal (es decir, el pilar
distal debe ser como mínimo el primer premolar). Los dientes
remanentes posteriores (dientes pilares) deberán tener un
soporte óseo adecuado (proporción corona:raíz 2:1 a 1:1, y
movilidad grado 0). Los procesos alveolares deben tener
morfología favorable (el equivalente a una clase I y II de
Crespi). Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-
Mandibular severa (según test de Helkimo), ni patología
dentaria oclusal con atricción grave. En estos casos, si el
paciente tiene grandes requerimientos estéticos la solución ideal
es la prótesis mixta (PPR con ataches), siendo motivo de
tratamiento en postgrado.

99
• Pacientes desdentados parciales unilaterales posteriores
(Clase II de Kennedy) con brechas de tres dientes o menos en
cada lado de la arcada, sin considerar el cordal. Los dientes
remanentes posteriores (dientes pilares) deberán tener un
soporte óseo adecuado (proporción corona:raíz 2:1 a 1:1, y
movilidad grado 0). Los procesos alveolares deben tener
morfología favorable (el equivalente a una clase I y II de
Crespi). Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-
Mandibular severa (según test de Helkimo), ni patología
dentaria oclusal con atricción grave. En estos casos, si el
paciente tiene grandes requerimientos estéticos la solución ideal
es la prótesis mixta (PPR con ataches), siendo motivo de
tratamiento en postgrado.

• Pacientes desdentados con brechas intercalares (Clases III


de Kennedy) con brechas de cuatro dientes o menos en los
distintos sectores de la arcada. Los dientes remanentes (dientes
pilares) deberán tener un soporte óseo adecuado (proporción
corona:raíz 2:1 a 1:1, y movilidad grado 0). Los pacientes no
deben padecer Disfunción Cráneo-Mandibular severa (según
test de Helkimo), ni patología dentaria oclusal con atricción
grave. En estos casos debe valorarse siempre la posibilidad de
hacer una prótesis parcial fija compleja, motivo de tratamiento
en postgrado.

• Pacientes desdentados bilaterales anteriores (Clase IV de


Kennedy). Los dientes remanentes posteriores (dientes pilares)
deberán tener un soporte óseo adecuado (proporción corona:raíz
2:1 a 1:1, y movilidad grado 0). Los procesos alveolares deben
tener morfología favorable (el equivalente a una clase I y II de
Crespi). Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-
Mandibular severa (según test de Helkimo), ni patología
dentaria oclusal con atricción grave. En este caso, si la brecha
sólo afecta a los cuatro incisivos, debe valorarse siempre la
posibilidad de hacer una prótesis parcial fija compleja, motivo
de tratamiento en postgrado.

NOTA: No consideramos que sea objeto de tratamiento en pregrado aquellos


casos en que creemos imprescindible la realización de impresiones sectoriales y
transfcrenciales en PPR a extremo libre, como son:

Clase I de Kennedy en el que el pilar posterior sea el canino.

Clase II de Kennedy en el que el pilar posterior sea el canino.

Clases I y II de Kennedy en los que los pilares posteriores, aún


siendo premolares; tengan una proporción corona:raíz 1:1o similar,
o bien cuando la morfología de las brechas a extremo libre sea
desfavorable (gran reabsorción del proceso alveolar).

100
FASES CLÍNICAS DEL PLAN DE TRATAMIENTO EN PPR

Ia SESIÓN (120 min): HISTORIA CLÍNICA DE PRÓTESIS


ESTOMATOLÓGICA

• ANAMNESIS
• EXPLORACIÓN:
• IMPRESIONES DE ALGINATO PARA MODELOS DE ESTUDIO: Vaciado
inmediato, zocalado y confección de un Split-Cast magnético en el modelo
correspondiente a PPR.
• CONFECCIÓN DE PLANCHAS Y RODILLOS (tiempo aparte).

2a SESIÓN (180 min): PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS:


• .* RADIOLOGÍA (30 min):
Ortopantomografía.
Periapicales de los dientes pilares.
Serie periapical completa si hay enfermedad periodontal.
• MONTAJE DE MODELOS EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE (60
min)
Confección previa de planchas y rodillos (si es necesario).
Transferencia del modelo superior: Arco facial.
Transferencia del modelo inferior (en RC, si existe prematuridad y decalage
evidente; en MI, en el resto de los casos).
Inclinación de la trayectoria condílea estándar (45°).
• ESTUDIO DE MODELOS EN EL ARTICULADOR (60 min):
Análisis oclusal:
Montaje en RC: Valorar prematuridades y decalage.
Montaje en MI: Valorar interferencias y esquema oclusal.
Valoración del espacio protético en MI para:
Topes oclusales. Valoración de la necesidad de realizar lecho oclusal.
Dientes artificiales.
Valoración del plano oclusal.
Valoración de dientes pilares y espacios edéntulos.
• TEST DE HELKIMO (30 min): Valoración del grado de DCM.

3a SESIÓN CLÍNICA (150 min): VALORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS. PLANIFICACIÓN DEL
TRATAMIENTO PROTÉSICO. (No requiere la presencia del paciente).

• ESTUDIO DE MODELOS EN EL PARALELIZADOR (90 min)


Valoración de la necesidad de realizar preparaciones en dientes pilares.
Valoración de la necesidad de tallar planos guía.
- Valoración de la necesidad de realizar una corona.
Valoración para una determinada vía de inserción de:
Planos guía.
Áreas retentivas.
Valoración límites de las planchas en rebordes con áreas retentivas.

101
• REALIZACIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO PROTÉSICO (60 min):
Necesidades de tratamiento pro-protésico:
Tallar planos guía.
- Tallar lechos oclusales.
Corona de metal-porcelana.

Necesidades de tratamiento protésico:


Diseño tentativo de PPR. Sobre modelo de estudio y sobre receta
protésica.

4a SESIÓN CLÍNICA (30 min): PRESENTACIÓN AL PACIENTE DEL PLAN


DE TRATAMIENTO Y PRESUPUESTO

5a SESIÓN CLÍNICA (60/90 min): IMPRESIONES DEFINITIVAS Y VACIADO

EXISTEN DOS OPCIONES:

Ia OPCIÓN: QUE EXISTAN NECESIDADES DE REALIZAR TRATAMIENTO PRO-


PROTESICO (Puede requerir 30 min adicionales)

• Tallado de planos guía y lechos oclusales: Tras el tallado, en esta sesión se


tomará impresión de alginato con cubeta estándar.
• Corona de metal-porcelana: Requerirá las sesiones clínicas correspondientes,
y tras su cementado se tomará impresión de alginato con cubeta estándar. En
este caso requerirá las horas adicionales correspondientes a una corona de
metal-porcelana.

2a OPCIÓN: QUE NO EXISTAN NECESIDADES DE REALIZAR TRATAMIENTO


PRO-PROTÉSICO.

• En este caso los modelos diagnósticos, siempre y cuando no hayan sufrido


ninguna alteración tanto en las superficies oclusales como en las caras libres
de los pilares durante su estudio en articulador y paralelizador, serán
considerados válidos como modelos de trabajo.
• En caso contrario será necesario tomar una nueva impresión de alginato con
cubeta estándar para obtener el modelo de trabajo.

63 SESIÓN CLÍNICA (120 min): MONTAJE DE MODELOS DE TRABAJO EN


ARTICULADOR SEMTA JUSTABLE. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

MONTAJE EN ARTICULADOR (60 min)

1" OPCIÓN (SE HAN REQUERIDO PREPARACIONES):


• El nuevo modelo de trabajo debe zocalarse con Split-Cast magnético.
• Confección previa de planchas de registro de acrílico autopolimerizable y
rodillos articulares.
• Transferencia del modelo superior: Arco facial.
• Transferencia del modelo inferior (en RC a DVO, o bien en MI).
• Inclinación de la trayectoria condílea estándar (45°).

102
2a OPCIÓN (NO SE HAN REQUERIDO PREPARACIONES):
• El modelo superior, previamente transferido mediante arco facial, no
requiere un nuevo montaje en el articulador.
• El modelo inferior, ya sea el antiguo modelo diagnóstico (actual modelo de
trabajo) o bien el modelo antagonista, debe volver a montarse en el
articulador (para esto se requerirán las planchas y rodillos correspondientes).
Si existe máxima intercuspidación a una dimensión vertical oclusal
correcta, el modelo se montará en MI.
En caso contrario el modelo se montará en RC a la dimensión vertical
oclusal previamente determinada por maniobra de deglución
precedida de fatiga de músculos elevadores.

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA COLADA DE LA PPR Y RECETA


PROTÉSICA (60 min).

• Sobre el modelo de trabajo el alumno, en colaboración con el profesor, y


apoyado en la historia clínica, exploración y radiología, debe dibujar, con
rotulador indeleble, todos los elementos de soporte de la PPR:
Bases: dibujar límites y tipo de sistema retentivo para el acrílico.
Conector mayor.
Topes oclusales de los retenedores directos e indirectos.

• Sobre la receta protésica, además de lo anterior, se debe especificar el tipo de


retenedor directo por prensión que se desea para cada pilar, si bien se han de
contemplar las diversas posibilidades en función de lo que finalmente dicte
el paralelizador en el laboratorio. Esto es especialmente importante en PPR a
extremo libre.

• Receta protésica: Se pedirá al laboratorio encerado y colado de la estructura


en cromo-cobalto y la elaboración de los rodillos articulares
correspondientes (cera Moyco en el modelo superior, godiva roja en el
inferior).

7a SESIÓN CLÍNICA (90 min): PRUEBA DE LA ESTRUCTURA EN BOCA,


NUEVO MONTAJE EN ARTICULADOR DEL MODELO INFERIOR. RECETA
PROTÉSICA

PRUEBA CLÍNICA DE LA ESTRUCTURA: DEBEN COMPROBARSE:

• VIA DE INSERCIÓN: Suave hasta el asentamiento total de la estructura.


• TOPES: Comprobar que no interfieren en la oclusión ni en MI ni en RC.
• AJUSTE DE LA ESTRUCTURA:
Valorar el ajuste de los elementos retentivos con los dientes pilares.
Valorar el ajuste del sistema retentivo de la base con respecto a la
fibromucosa (tope hístico en suave contacto en caso de extremo
libre).
Valorar el ajuste del conector mayor superior sobre la fibromucosa
palatina.
Valorar el alivio de la barra lingual inferior.
- RETENCIÓN Y ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA.

103
NUEVO MONTAJE DEL MODELO INFERIOR EN EL ARTICULADOR

Debido a que un registro oclusal obtenido mediante una plancha base no tiene la misma
precisión que un registro obtenido mediante una estructura colada, estable en la arcada,
consideramos necesario la realización de un nuevo registro oclusal intermaxilar para
volver a montar el modelo inferior

RECETA PROTÉSICA AL LABORATORIO:

• Selección de dientes:
Color (guía SR Vivodent), forma y tamaño.
Material: dientes acrílico SR Vivodent, y Othotip de Ivoclar.
• Montaje de dientes: Esquema oclusal.
Oclusión mutuamente protegida: Clase III de Kennedy.
Oclusión con función de grupo: Clase II de Kennedy y clase I
mandibular.
Oclusión balanceada: Clase I maxilar y cualquier caso en que el
antagonista sea una prótesis completa.
• Se pide prueba de dientes en todos los casos.

8a SESIÓN CLÍNICA (30 min): PRUEBA DE DIENTES EN CERA. RECETA


PROTÉSICA

PRUEBA DE DIENTES EN CERA


• Comprobación estética.
• Comprobación de la oclusión en MI.

RECETA AL LABORATORIO
• Polimerización del acrílico y terminación

9a SESIÓN CLÍNICA (60 min): INSERCIÓN DE LA PPR TERMINADA

• Valoración de la PPR teminada. Ajuste oclusal.


• NOTA: El remontaje y ajuste oclusal en articulador semiajustable sólo estará
indicado en el caso de que el antagonista sea una prótesis completa.
• Consejos de higiene y mantenimiento.

10a SESIÓN CLÍNICA (30 min): REVISIÓN A LOS SIETE DÍAS

El presente protocolo (8 páginas) es propuesto por los siguientes profesores de


Prótesis Estomatologica de la UEM: Enrique López Soto, Francisco Malumbres
Viscarret, José Manuel Tello Martínez, Pablo Díaz-Romeral Bautista, y el profesor
de Odontología Integrada del Adulto José Juan Pozo Kreillinger.

Madrid. Febrero de 2003

104
12. PROTOCOLO DE DISEÑO DE LA PRÓTESIS
PARCIAL REMOVIBLE. PARALELIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

¿QUIÉN Y COMO DEBE HACER EL DISEÑO EN PPR?

El diseño de la PPR lo debe hacer el clínico basándose en todos los datos


diagnósticos (Ha Clínica, exploración clínica, Rx, montaje de modelos en articulador
con split-cast magnético que permita llevar el modelo del articulador al paralelizador,
paralelización de los modelos diagnósticos).

Sobre los modelos diagnósticos (modelos de estudio) el clínico va a realizar un


diseño tentativo (un dibujo) aproximado, para ello es imprescindible la utilización de un
paralelizador que nos va a aportar una serie de datos fundamentales como luego
veremos.

El paralelizador nos indicará si tenemos que realizar alguna preparación sobre los
dientes pilares (remodelar el esmalte en alguna de sus superficies) o incluso si
tenemos que hacer coronas para servir de unión a los retenedores de la PPR (si
hemos de hacer una corona la pediremos en bizcocho para paralelizarla nosotros).

• En caso de tener que hacer alguna preparación o corona sobre los dientes pilares,
tendremos que tomar después unas impresiones definitivas (con las preparaciones o
coronas ya terminadas en boca), así lograremos unos modelos maestros sobre los
que vamos a realizar el diseño definitivo ayudándonos del paralelizador que resulta
imprescindible.

• En caso de no tener que hacer preparaciones sobre los dientes pilares el modelo
diagnóstico se convierte automáticamente en modelo maestro.

Si el clínico no dispone de paralelizador vana ocurrir dos cosas:

• No va a saber con certeza si necesita realizar preparaciones en los dientes pilares y,


en caso de que sean necesarias, no va a saber cómo realizarlas con exactitud y
precisión para que logren los objetivos propuestos. Quizá un técnico de laboratorio
en contacto directo con el clínico podría ayudarle a saberlo con el paralelizador del
laboratorio.

• No va a poder realizar ni el diseño tentativo sobre los modelos de estudio (modelos


diagnósticos) ni va a poder realizar el diseño definitivo sobre los modelos maestros,
que son los que debe mandar montados en el articulador al laboratorio para que este
los duplique (modelo refractario, sobre el que se encera y cuela la estructura
metálica de la PPR). Por tanto el diseño quedaría en manos del técnico de
laboratorio que no dispone del resto de la información diagnóstica.

105
MÉTODO PARA HACER EL DISEÑO SIN EL PARALELIZADOR EN LA
CLÍNICA

Aunque, por supuesto, no es la situación ideal, sí es frecuente.

Debemos orientar al técnico de laboratorio (que sí tiene paralelizador) en la


selección de los elementos que van a constituir la PPR y en cómo deben diseñarse a
expensas de o que dictamine su estudio en el paralelizador del laboratorio. De ahí la
importancia que para el clínico tiene:

La valoración de los datos diagnósticos (Ha clínica, exploración, Rx, articulador)


El conocimiento de los elementos de la PPR y el comportamiento biomecánico de
los mismos

Así sabrá indicar los elementos (y su distribución) más adecuados a cada caso.

Con paralelizador el diseño será un dibujo sobre el modelo. Sin el paralelizador el


diseño deberá ser el dibujo de los elementos en una receta de laboratorio e indicaciones
sobre la selección de los elementos de la PPR.

2. PARALELIZADOR

El paralelizador dental se usa para determinar el paralelismo relativo de dos o más


superficies de un modelo que reproduce la arcada dentaria

Usos del paralelizador:

Paralelizar el modelo diagnóstico.


Tallar patrones de cera y coronas coladas de metal porcelana.
Colocar ataches en coronas.
Paralelizar el modelo maestro antes de fabricar la estructura.

PARALELIZADOR: ELEMENTOS CONSTITUYENTES

- HA: Brazo horizontal.


MVA: Herramienta o brazo
paralelizador.
- VSA: Brazo vertical.
- B: Platina sobre la cual se mueve la
base.
- TB: Platina para fijar el modelo con
tornillo de fijación.
VSA - MP: Base sobre la cual gira la platina
del modelo gracias a un tornillo o rótula
que permite movimientos en sentido
anteroposterior o laterales
(vestíbulolingual).

105
I//
Varilla analizadora, mina de grafito, galgas (O 25, O 5 y O 75) y cuchilla

POSICIÓN BÁSICA DEL MODELO: Para empezar a trabajar:

Plano oclusal paralelo a la mesa o a la platina sobre la cual se mueve la base.


El tornillo de la rótula ha de estar perpendicular al tornillo que fija el modelo.

MOVIMIENTOS DEL MODELO: El tornillo que mueve la rótula permite movimientos del
modelo en sentido:

Anteroposterior: Para ver la vía de inserción y los planos guía mesiales y distales.
En sentido lateral: Para ver si hay interferencias del conector mayor (barra lingual) con la
cara lingual de los molares y para modificar la altura de los ecuadores dentarios en las
caras vestibulares y linguales.

EL PARALELIZADOR Y LA VÍA DE INSERCIÓN

VÍA DE INSERCIÓN: Es la dirección o trayectoria en que una PPR se mueve desde


el punto en que contactan inicialmente sus partes rígidas con los dientes de soporte hasta su
posición final de reposo, de asentamiento total sobre los tejidos por medio de los apoyos y las
bases. Se seguirá la misma trayectoria durante la desinserción.

El paralelizador determina la vía de inserción más favorable en cada caso.

FINES DEL PARALELIZADOR


» Análisis de los modelos diagnósticos (modelos de estudio): determinación de la vía de
inserción y diseño tentativo. En la clínica.

La vía de inserción es determinada por cuatro factores:


Planos guía.
Zonas retentivas: Ecuador dentario y cuanto de retención.
Interferencias dentarias y tisulares (exóstosis).
Estética: Modificar ecuadores para retenedores más estéticos.

107
Señalización de la vía de inserción en el modelo diagnóstico: tripodización. En clínica.

Fases de laboratorio:

Tallar patrones de cera de coronas coladas: planos guía.


Analizar y tallar la cerámica.
Analizar y colocar ataches
Colocar apoyos linguales en los patrones de cera o fresarlos en metal.
Tallar restauraciones coladas: fresado.

Análisis del modelo maestro: Se hace un diseño definitivo y se envía al laboratorio donde
bloquean las zonas retentivas y hacen alivios en las zonas que lo precisen (ej. barra
lingual).

OBJETIVOS DE LA PARALELIZACIÓN DEL MODELO DIAGNÓSTICO


(STRATTON)

Determinar la vía de inserción más ventajosa para la PPR (la que no requiera
preparaciones o la que menos preparaciones requiera).

Localizar las superficies dentarias proximales que son o pueden ser paralelas entre sí para
actuar como superficies guía.

Localizar y medir las áreas retentivas (socavados) para la retención mecánica.

Localizar áreas potenciales de interferencias de tejidos duros y blandos.

Determinar una trayectoria de inserción compatible con los requisitos estéticos (ubicación
de retenedores).

Delinear la altura del contorno del diente pilar (ecuador) e identificar áreas de socavado
que deban ser eliminadas, reducidas, bloqueadas o preservadas.

Ayudar en la planificación de procedimientos restauradores (ej. corona).Registrar la


posición del modelo más ideal como futura referencia: Tripodización.

Establecer un plan para el diseño de PPR y realizar las preparaciones dentarias.

108
3. PARALELIZACIÓN Y DISEÑO

La paralelización es un procedimiento diagnóstico que analiza las relaciones


dimensionales de los tejidos orales duros y blandos.

La paralelización debe realizarse antes de hacer el diseño de la PPR.

PARALELIZACIÓN DEL MODELO DIAGNÓSTICO

Determinación De La Trayectoria De Inserción

Es aquella en la que se precisen hacer las menores preparaciones posibles en los


dientes pilares. La vía de inserción depende de:

Superficies guía potenciales (Planos guía).


Zonas retentivas para retención directa: Ecuador dentario y cuanto de retención.
Interferencias dentarias y tisulares (exóstosis).
Consideraciones estéticas.

La vía de inserción debería ser óptima para todos estos factores determinantes.

Sistemática para determinar la vía de inserción: Hemos de partir de una posición


básica del modelo en el paralelizador y realizar movimientos del mismo, tanto en sentido
anteroposterior como lateral, hasta lograr una posición en la que obtengamos la vía de
inserción más adecuada al caso.

Orientación inicial del modelo en el paralelizador:

Posición inicial: Plano oclusal paralelo a la base.


La posición final no debería diferir más de 10° de esa posición inicial.

Una vez orientado el modelo en su posición de partida se procede a colocar la varilla


analizadora en el brazo vertical y a analizar:

• SUPERFICIES GUÍA POTENCIALES: PLANOS GUÍA:

Hay que analizar las posiciones de las superficies proximales (planos guía) de los dientes
pilares para ver su paralelismo en esa detenninada posición hasta lograr que sean todos los
planos guía paralelos entre sí y paralelos a la vía de inserción. Mover el modelo en sentido
anteroposterior hasta obtener el máximo paralelismo.

Alinear la mayoría de las superficies proximales para disminuir la necesidad de alterar


los contornos dentales (mediante tallado).

El análisis de los planos o superficies guía (mesial y distal) se realiza mejor con un
aditamento de cuchilla ancha (y que sirve para cortar y remodelar formas en los dientes de
escayola del modelo). La cuchilla ha de colocarse paralela a la superficie interproximal en
cuestión, de forma que la posición ideal es aquella en la que se forma un triángulo entre la
cuchilla (que tocará sobre el vértice de la papila), la superficie interproximal del diente y la
papila interdeníaria.

109
Si no se forma ese triángulo se requerirá una corona para dar volumen y forma
adecuada a esa cara proximal y crear un plano guía.

Si el triángulo es excesivo habría que tallar esa cara proximal hasta lograr uno más
adecuado pues, si no, se produciría empaquetamiento interproximal de alimentos.

En definitiva habrá que mover el modelo en sentido anteropo sterior hasta lograr que los
planos guía sean paralelos entre sí y sean adecuados a la vía de inserción. La vía de inserción
tendrá que ser congruente con otros factores como la retención y las interferencias.

Esta vía de inserción tentativa se puede marcar con una mina, tres líneas en el zócalo: dos
laterales y una posterior.

110
• ZONAS RETENTIVAS PARA RETENCIÓN DIRECTA

Se deben cubrir dos objetivos:

Marcar El Ecuador Dentario.

El ecuador va a condicionar la localización de los brazos de los retenedores, por lo que


podemos hacer modificaciones del mismo moviendo el modelo, de forma que podemos variar
ese ecuador. También puede ser necesario modificarlo a base de coronas de recubrimiento
total o remodelado de las superficies vestibular o lingual.

Sin alterar la inclinación anteroposterior (apoyándonos, por ejemplo, en la cuchilla) variar


la inclinación lateral, transversal del modelo hasta que las retenciones que hay para alojar los
retenedores sean aproximadamente iguales en los pilares de ambos lados.

Ver, por lingual, la altura del ecuador por si interfiere la oclusión o si hay socavados
donde no se puedan poner brazos reciprocadores.

Dar la inclinación definitiva en sentido lateral una vez que las zonas retentivas sean
correctas para todos los pilares y revisar el paralelismo de los planos guía que no debe
perderse.

Recordemos que los retenedores sólo actúan como los hemos planificado si la vía de
inserción es dictada por el contacto de las superficies guía con los planos guía (metal)de la
estructura de la PPR.

Usar las galgas (rosetas) para determinar la localización y profundidad de las áreas
retentivas por vestibular.

Se baja el brazo vertical hasta que la roseta esté por debajo del cuanto de retención
deseado sin tocar el diente. Se pone la parte vertical de la galga contra el diente y se sube esta
hasta que toquen a la vez roseta y eje vertical de la galga. Debe quedar un triángulo entre
diente, roseta y galga.

El punto en que la roseta de la galga toca el diente pilar presenta la posición más
profunda en la que el metal del retenedor (brazo icteníivo) debe tocar con el diente.

111
Se apoya la parte vertical del eje de la roseta y se suelta hasta que la parte horizontal contacta con el la
superficie dentaria

Debe marcarse el ecuador en función de la vía de inserción determinada, con la mina


(roja o negra) de grafito (con el lateral, no con la punta ya que va metida en una media caña
metálica). Se marcarán los ecuadores de los dientes pilares, en todas sus caras libres, y
también en tejidos blandos (línea de máximo contorno).

rA P\
Ecuador incorrecto
Analizar La retención De Cada Pilar.
Ecuador correcto

Se analiza con rosetas de 0'25, 0'50 y 0'75. La retención ha de ser siempre lo menor
posible (0'25) y, además, la misma para todos los dientes pilares (todos a 0'25; no uno a 0'25
otro a 0'50 etc.)

Siempre hemos de analizar las zonas retentivas en ¡as caras vestibulares en dos puntos:

Unión de 1/3 mesial con los 2/3 distales.


Unión de 1/3 distal con los 2/3 mesiales.

Con la roseta marcar en la escayola el cuanto de retención donde lo consideremos


conveniente. Remarcar con un rotulador rojo o negro según sea la misma.

112
• INTERFERENCIAS DENTARIAS Y TISULARES

Evaluar las prominencias (interferencias)de tejidos duros y blandos y sus


correspondientes socavados que podrían interferir en la inserción y desinserción de la PPR
(tanto de sus partes metálicas, ej barra lingual, como acrílicas, ej aletas de las bases).

Superficies linguales de premolares inferiores lingualizados.


Caras vestibulares de molares superiores vestibulizados.
Torus mandibulares (barra lingual).
Exóstosis vestibulares (aletas de las bases).

Interferencias de tejidos blando Interferencia de tejido duro

Soluciones:

Mantener la orientación del modelo y eliminar las interferencias con cirugía o tallado de
dientes.

Eliminar interferencias moviendo el modelo.

• CONSIDERACIONES ESTÉTICAS

Considerar los requerimientos estéticos, sobre todo cuando se va a reponer dientes


anteriores.

Ver la línea de sonrisa en el paciente y la posición de los ecuadores dentarios en caras


vestibulares de dientes pilares anteriores (14 - 24). Es posible tener que variarlos si no
están en el tercio cervical.

Ver si hay zonas de socavado en el reborde alveolar en su parte anterior y es necesario


hacer una base extendida que tenga que sobrepasar la línea de máximo contorno del
reborde; esa línea dependerá de la vía de inserción dada al caso. Es posible que deba
variarse.

Ver si es necesario tallar planos guía en caras interproximales de incisivos o caninos


superiores para que las placas guía no sean visibles entre diente natural y diente artificial.

113
Tripodización Del Modelo

Una vez definida la vía de inserción y analizados los planos guías y retención hemos
de proceder a la tripodización para registrar la inclinación del modelo en la que existe la vía
de inserción seleccionada.

La tripodización permitirá al técnico de laboratorio reposicionar el modelo maestro y su


duplicado (modelo refractario) en la misma posición en el paralelizador que el clínico ha
determinado, conservándose la vía de inserción.

Consiste en marcar en el modelo, en el zócalo, tres marcas o surcos (dos laterales y uno
posterior) con la cuchilla y con rotulador. De esta manera, en el laboratorio, cuando hagan un
modelo duplicado (refractario) para encerar la estructura, podrán posicionarlo en el
paralelizador de manera idéntica a como hemos hecho nosotros en el modelo de estudio al
hacer el análisis (al tener esas mismas marcas verticales el modelo duplicado que el modelo
donde hemos realizado el diseño)

PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO DE LA PPR Y DE LAS PREPARACIONES


DENTARIAS

Una vez terminada la paral elización, deberá dibujarse sobre el modelo diagnóstico el
diseño de la estructura de la PPR (diseño tentativo).

Si hay áreas dentarias que deban ser modificadas en boca las marcaremos en rojo. Se
pueden modificar tentativamente en la escayola y marcarlas en rojo.

Es recomendable que el recontorneado para eliminar interferencias, variar ecuadores y


la preparación de superficies guía y lechos sea realizado en. el modelo diagnóstico.

Este recontorneado sobre el modelo nos servirá de ayuda a la hora de hacer las
preparaciones en boca. Tendremos el modelo diagnóstico en la mano.

Si no hubiera que realizar ninguna preparación el diseño tentativo pasaría a ser el


definitivo.

114
PARALELIZACION DEL MODELO MAESTRO

Se realiza de la misma manera que en el modelo diagnóstico.

Se tripodizará y se pintará el diseño definitivo en él. Luego el laboratorio duplicará el


modelo maestro (con material refractario) obteniendo así el modelo refractario sobre el cual
transferirá el diseño realizado en el modelo maestro.

Sobre el modelo refractario se hará el encerado y el colado de la estructura metálica.


Esta estructura habrá de repasarse hasta poder darle entrada en el modelo maestro.

El laboratorio nos manda la estructura sobre el modelo maestro para que la probemos
en boca.

SECUENCIA DE DISEÑO DE PPR

Hace referencia la localización y diseño de los retendedores directos, topes oclusales,


conector mayor, conectores menores, bases, retenedores indirectos, etc. tras la secuencia de
paralelización.

1) Diseño de los retenedores directos

• LOCALIZACIÓN DE LOS TOPES OCLUSALES:

Ver si se requiere preparación de lechos (se ve en los modelos montados en el


articulador). Seleccionar localización mesial en casos de extremo libre (salvo que las
radiografías demuestren pérdida ósea por mesial). Seleccionar la localización vecina a la
brecha en casos intercalares (salvo que las radiografías lo desaconsejen)

• LOCALIZACIÓN DE LA RETENCIÓN DIRECTA

Todos los brazos retentivos tienen que discurrir por la misma cara de los dientes
(generalmente todos por vestibular, más raro todos por lingual).

En los conectores circunferenciales el brazo retentivo ha de sobrepasar el ecuador


dentario en 1/3 de su longitud y debe discurrir lo más recto posible sobre la superficie
vestibular del diente, sin ser recto del todo, pues es mejor que tengan una forma curva pero
suave.

El brazo reciprocador ha de discurrir por completo sin sobrepasar el ecuador dentario


(justo sobre el mismo) por la cara lingual, de esta manera impide que el brazo retentivo cree
una fuerza de torsión sobre el diente pilar en el momento de introducir la prótesis.

1)5
Ecuadores dentarios por lingual para brazos reciprocadores

Siempre hemos de analizar las zonas retentivas en las caras vestibulares en dos puntos:

Unión de 1/3 mesial con los 2/3 distales.


Unión de 1/3 distal con los 2/3 mesiales.

Por motivos estéticos siempre hemos de procurar que las zonas retentivas se localicen en
el 1/3 gingival (cervical) del diente.

Hemos de analizar, en principio, con la roseta de 0'25 el denominado Ángulo de


convergencia cervical que delimita el cuanto de retención.

Haremos unas marcas en la escayola en esos dos puntos (mesial y distal) para saber hasta
donde debemos extender el brazo retentivo. Recordemos que entre los dos brazos se debe
abarcar al menos 180° (lo ideal son 2/3 de todo el contorno del diente).

Nunca el diseño del brazo retentivo de un retenedor circunferencial puede tener forma de
"anzuelo1'. Siempre ha de tener una forma curva mucho más suave, para que el 1/3 más
alejado sobrepase el ecuador dentario.

Cerclaje a) 180" h) 270"

116
• TIPOS DE RETENEDORES MÁS USADOS EN PPR A EXTREMO LIBRE

En extremos libres lo mejor es poner un Ackers inverso con el tope oclusal por mesial y
el brazo retentivo partiendo del tope en dirección hacia distal (siempre que exista área
retentiva en distal). De esta forma durante la función (masticación, deglución) la parte
retentiva del brazo se aleja del diente (desciende a una zona más retentiva), se desactiva, con
lo cual se crean fuerzas no deseadas sobre ese diente y el metal del retenedor no sufre
alteraciones en su estructura cristalográfica. Tiene el inconveniente de su mala estética
(valorar el caso).

Otra solución es poner un RPI que actúa de manera similar durante la función. La barra
ha de situarse en la mitad mesial de la cara vestibular pero siempre distal con respecto al tope
oclusal (por mesial). Deben valorarse los tejidos blandos circundantes dado que el brazo
retentivo parte de la base.

Otra solución es poner un RPA, que lleva un brazo retentivo que es del tipo del Akers (A)
y que, partiendo de un placa proximal (P) va a retenerse debajo del ecuador dentario en la
mitad mesial de la cara vestibular, pero siempre ligeramente distal al tope oclusal (R) mesial.
El RPA es menos estético que el RPI.

117
Otra alternativa es el retenedor de Roach en T con la retención en distal, al hacer fuerza
en sentido vertical hacia la fibromucosa la parte R (retentiva) del Roach se separa del diente,
que es lo adecuado.

Cuando no se puede poner el tope en mesial (por ejemplo por lesión periodontal vertical
por mesial) y hay que ponerlo en distal el retenedor más indicado, desde el punto de vista
biomecánico, es el Roach en T.

'•••••••aflV-iirtiiV-'-

• TIPOS DE RETENEDORES MAS USADOS EN PPR A EXTREMO LIBRE

Dientes anteriores: Akers, Roach (más estético por partir de la base).


Dientes posteriores: Akers, Doble Akers (especialmente en clases II el lado contrario al
extremo libre).

• CONECTOR MAYOR:

Debe aportar rigidez y suele se el último elemento en ser diseñado, una vez diseñados
todos los elementos que se van a unir a él.

Maxilar. Placa o plancha palatina. La anchura irá en función del tramo edéntulo pero se
deben respetar 5-6 mm desde el margen gingival de los dientes al conector mayor para
preservar la salud periodontal.

llí
- Mandíbula: Barra lingual en la mayoría de casos. Se debe valorar el espacio entre el
margen gingival y el surco alveolo-lingual. El borde superior de la barra debe quedar a 4
mm del reborde gingival, como la barra ha de tener 4 mm de ancho en total se necesitan 8
mm entre el margen gingival y el surco alveolo-lingual. Si no hay espacio suficiente,
puede estar indicada la placa lingual, que se apoya sobre los cíngulos, es peor para el
periodonto.

• CONECTORES MENORES:

Por las troneras y lo más perpendiculares posibles; A veces se requiere crear espacio en
las troneras (tallando).

• BASES:

Deben ser rebasables, por lo que se hacen en acrílico con rejilla o malla metálica. En
extremos libres debe apoyar un tope hístico metálico sobre los tejidos. La extensión irá en
función a los principios de adhesión de las prótesis completas.

• RETENCIÓN INDIRECTA (Tope oclusal + conector menor):

Es imprescindible.

En extremos libres uni y bilaterales según la línea de fulcro para evitar movimientos de
rotación de la PPR en sentido anteroposterior. Se ponen sobre la superficie oclusal lo más
alejados posible de la base de extensión distal. Se prefieren caninos o primeros premolares.
Se ponen lo más perpendiculares posible a la línea de fulcro.

119
13. PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA
CORONA DE METAL-PORCELANA EN LA CLÍNICA DE
ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS

Se podrán realizar coronas unitarias de metal-porcelana, tanto en dientes


anteriores como en posteriores. (No se podrán realizar coronas jacket de porcelana, ni
carillas de porcelana.)

INDICACIONES.

a) Dientes que requieran restauración por caries extensa (más del 50% de estructura
dentaria destruida).
b) Dientes que han sufrido traumatismos moderados o severos, y necesiten
restauración.
c) Dientes que presenten alteraciones en su morfología y tamaño (por bruxismo,
hipoplasias, amelogénesis imperfecta, etc), que requieran restauración.
d) Dientes con grandes decoloraciones que requieran restauración.
e) Coronas para retenedores de PPR.

REQUISITOS LOCALES

a) Dientes que hayan recibido el tratamiento preprotésico requerido.


b) En el caso de dientes anteriores, sólo se podrá realizar una corona unitaria, no
siendo objetivo de pregrado la realización de varias coronas del sector anterior en
el mismo paciente.
c) En el caso de dientes posteriores, se podrán realizar coronas unitarias en número
mayor a uno siempre que el tratamiento se realice por cuadrantes y de manera no
simultánea.

REQUISITOS GENERALES:

a) Tratamiento preprotésico realizado (endodoncia, odontología restauradora,


tartrectomia y/o raspado).
b) Enfermedad periodontal ausente o inicial controlada
c) Patología oclusal: ausente, leve o moderada.
d) DCM ausente, leve o moderada.

120
SESIONES CLÍNICAS

Ia SESIÓN: CLÍNICA (con el paciente). 60 MINUTOS.

Historia clínica y exploración de Prótesis, e impresión para modelos de estudio.

Antes de comenzar el tratamiento, el alumno debe realizar la historia clínica de


prótesis estomatológica. Se aconseja, que en esta cita, se tomen también impresiones de
alginato de ambas arcadas con cubeta estándar para la confección de los modelos de estudio.

2a SESIÓN: CLÍNICA (con el paciente). 60 MINUTOS.

Pruebas complementarias.

Posteriormente, se realizarán las pruebas diagnósticas complementarias, consistentes en las


siguientes:

2.1 Radiografía periapical del diente que vaya a alojar la corona. Tiempo estimado 15
minutos.

2.2 Montaje de modelos diagnósticos en articulador semiajustable en MI con ITC


estándar a 35° (10° menos que I.T.C estándar a 45°).

Análisis oclusal básico: interferencias, esquema oclusal (disclusión canina).

2.3 Exploración básica de los músculos y ATM

1. PALPACIÓN MUSCULAR: Dolor:


Temporal .
Masetero .
Pterigoideo externo .
2. PALPACIÓN DE ATM: Dolor , ruidos articulares .
3. LIMITACIÓN DE LA APERTURA MENOR A 40 mm.
SI ,NO .
4. DESVIACIÓN DEL TRAYECTO DE APERTURA Y CIERRE DE
MÁS DE 2 mm. SI , NO .
5. DOLOR EN LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES.
SI ,NO .

En caso de que algún parámetro de esta exploración básica sea positivo será necesario
realizar la exploración completa de músculos y ATM de la historia clínica de Prótesis
Estomatológica, así como el test de Helkimo.

121
2.4 Valoración del caso y planificación del tratamiento. Presupuesto.

Con los modelos montados y las radiografías, se realizará el estudio del caso y
planificación del tratamiento.

El plan de tratamiento deberá estar firmado por el profesor encargado.

Una vez realizado el plan de tratamiento, se enviarán los modelos de estudio


montados en el articulador al laboratorio para la confección de la corona
provisional mediante la técnica indirecta.

(Selección del color del provisional)

3a SESIÓN CLÍNICA: 180 minutos.

Preparación dentaria para corona de metal-porcelana. Impresiones. Articulador.

El protocolo sería el siguiente:

1. Anestesia: articaína con v.c.

2. Impresión de alginato del antagonista. Vaciado (Ya realizado en la primera


sesión).

3. Impresión total de silicona pesada, previa al tallado: para técnica de doble


impresión.

4. Selección del color: guía VITA.

5. Tallado del diente:

SECUENCIA (Dientes anteriores-dientes posteriores).

a) Cara oclusal o incisal.

Dientes posteriores: reducción oclusal


• CMP: l'5-2 mm en la cúspide activa; biselar vertiente externa.
Dientes anteriores: reducción incisal
• CMP:2mm.

b) Eliminación de puntos de contacto interproximales y colocación del hilo


retractor. (Hilo fino: 0 ó 00) Protección del periodonto

c) Cara vestibular.

Dientes posteriores
CMP: 1*3 mm (metal no noble), 1'5 mm (metal noble), con línea de
terminación cervical en escalón o hombro recto de 1- 1'2 mm.

122
Dientes anteriores
CMP: 1*5 mm (metal noble), 1 '3 mm (metal no noble), para que la
porcelana sea de suficiente grosor para aportar estética sin quedar
sobrecontoraeada. Línea de terminación en Hombro recto de 1 '2 mm.
Tallar siempre en dos planos.

d) Caras interproximales.

Tallar lo necesario hasta conseguir la convergencia de 6o (3 o por cada


cara).
Línea de terminación: Transición suave de hombro de 1 '2 mm a
hombro de 0 '5 mm, que se continuará con el chamfer de 0 '5 mm de la
cara palatina o lingual.

e) Cara lingual o palatina.

Dientes posteriores: CMP, basta con tallar la estructura dentaria necesaria a partir
de un chamfer de 0'5 mm, con la convergencia hacia oclusal requerida en
contraposición de la cara vestibular.

Dientes anteriores: Pared axial. CMP, chamfer de 0'5 mm.


Concavidad palatina y del cíngulo con fresa de balón de rugby:

Si cara oclusal metálica: 0'7-l mm.


Si cara oclusal en porcelana: 1 '2 mm.

f) Definición y acabado de la línea de terminación.

CMP: Vestibular: hombro de 1-1 '2 mm. Subgingival (0'5-l mm dentro


del surco por estética).
Lingual o palatino: chamfer de 0'5 mm, preferiblemente yuxta
o supragingival.

ACABADO EL TALLADO CONTINUAMOS CON:

6. Impresiones. Silicona de adición.

Técnica doble impresión. Retracción gingival con un solo hilo generalmente,


siempre y cuando, para tomar la impresión de silicona fluida el hilo podamos
situarlo apical con respecto al margen.
Se recomienda utilizar hilo Ultrapack (azul) impregnado en cloruro de
aluminio o sulfato ferroso.

NUNCA OLVIDAR EL HILO EN EL SURCO DESPUÉS DE TALLAR Y


TOMAR IMPRESIÓN.

123
7. Vaciado de impresión. Modelo de trabajo.

Vaciado el mismo día con escayola tipo IV: Vaciado inmediato para poder montar el
modelo en el articulador en la misma sesión.
Colocación del modelo en cámara de humedad durante 12 horas (lo que se introduce
es el conjunto platina de montaje - modelo de trabajo).
Muñones no independientes con gingivectomía a bisel interno.

8. Transferencia y montaje:

o Registro de la relación cráneo-maxilar y montaje del modelo superior.

Arco Facial: solo necesario si el modelo superior es el del tallado. Si


no, nos vale el modelo de estudio superior montado en articulador en la
2a sesión, siempre y cuando no se haya deteriorado en el proceso de
elaboración de la corona provisional.

o Registro de MI y montaje del modelo inferior.

Registro de MI con cera Moyco: solo si es necesario para estabilizar


los modelos en MI, abarcando solo el diente tallado. Para una sola
corona no suele ser necesario tomar registros de MI.
Para realizar montaje del modelo inferior en MI: Pin a 0, e ITC a 35°
(10° menos que la ITC estándar, es favorable para disclusión).

o Ajuste del articulador: Realizaremos un registro de protrusión de 5 mm


de desplazamiento condilar para ajustar la ITC cuando vayamos a hacer
una sola corona, solamente en el caso de que no haya un buen
funcionamiento de la guía anterior (guía incisal - guía canina) o cuando
existan signos de bruxismo leve-moderado o de DCM leve-moderada.

9. Rebasado y cementado temporal de la corona provisional.

8a SESIÓN: CLÍNICA, (solo con el profesor, no con el paciente). 30 MINUTOS.

Preparación del modelo maestro y receta protésica.

12 horas antes de la sesión, introducir el modelo maestro en cámara de humedad. Para


ello será necesario separar la platina del articulador e introducir el conjunto platina -
modelo en dicha cámara.

Supervisado y tutorizado por el profesor, el alumno realizará la gingivectomía a bisel


interno en la escayola del diente tallado (con un bisturí del n° 11), y después señalará con
una mina de grafito de 0'5 roja la línea de terminación.

124
Cumplimentar la receta de laboratorio: se pide la corona de metal-porcelana en bizcocho
para la siguiente semana. Deberá especificarse en la receta la aleación deseada (cromo-
níquel), el color y la oclusión deseada. La receta deberá llevar la firma del profesor.

9a SESIÓN: CLÍNICA, (con el paciente) 30 MINUTOS.

Prueba de la corona con porcelana en bizcocho.

Al paciente se le citará dos semanas después para la prueba de porcelana en bizcocho.


En dicha prueba se comprobarán los siete apartados pertinentes y se supervisará por el
profesor. Se volverán a cementar los provisionales y se citará al paciente una semana
después. El trabajo se devolverá al laboratorio para su terminado con las modificaciones que
fueran pertinentes. Al igual que antes, la receta protésica deberá estar firmada por el
profesor.

1. Anestesia (en dientes vitales no suele ser necesaria salvo raras excepciones, y no es
recomendable por alterar la propiocepción necesaria para realizar el correcto ajuste oclusal).

2. Descementado de provisional y Limpieza de la preparación.

3. Prueba de bizcocho

Evaluar los 7 parámetros de la prueba:

Asentamiento.

Retención y estabilidad.

Ajuste de los márgenes.

Contornos y periodonto.

Contactos interproximales.

Oclusión.

Estética.

Hacer las correcciones oclusales necesarias.


Mandar las coronas a glasear.

4. Cementado del provisional: Temp.-Bond o similar.


10a SESIÓN: CLÍNICA, (con el paciente) 30 MINUTOS.

CEMENTADO.

Se procederá al cementado definitivo con Fortex. Este paso se debe de hacer bajo la presencia
del profesor. Por último, se procederá al ajuste oclusal.

1. Anestesia (en dientes vitales no suele ser necesaria salvo raras excepciones, y no es
recomendable por alterar la propiocepción necesaria para realizar el correcto ajuste oclusal).

2. Instalación en boca. Cementado

SECUENCIA DE CEMENTADO DEFINITIVO:

1. Limpieza de la preparación con algodón humedecido en piedra pómez.

2. Secado con algodón, gasa o aire a 10 cm.

3. Protección con adhesivo de composite de las preparaciones.

4. Aislamiento del campo con rollos de algodón.

5. Batido del cemento. Loseta fría: Fortex 5 gotas e ir añadiendo polvo


hasta consistencia adecuada (hilo o filamento).

6. Colocar el cemento con una sonda en la mitad cervical del interior de


la corona.

7. Mordedor de plástico durante el fraguado.

8. Retirada de excesos de cemento (sonda, hilo de seda).

9. Control de la oclusión.

3. Revisiones y mantenimiento. Radiografías periapicales de control de calidad.

El presente protocolo (8 páginas) es propuesto por los siguientes profesores de Prótesis


Estomatologica de la UEM: Enrique López Soto, Luis Javier Gil Villagra, Eduardo
Bujanda Yécora.

Madrid, Febrero de 2003

126
14. PROTOCOLO DE RESTAURACIÓN DEL DIENTE
ENDODONCIADO CON PERNO-MUÑÓN COLADO Y
CORONA DE METAL-PORCELANA EN LA CLÍNICA DE
INTEGRADA DE ADULTOS
Cuando un diente endodonciado precise restauración protética, se podrán realizar
coronas unitarias de metal-porcelana (CMP), tanto en dientes anteriores como en
posteriores. (No se podrán realizar coronas jacket de porcelana, ya que son objetivo de
tratamiento en postgrado).

Los alumnos de pregrado solamente podrán realizar perno-muñones colados (PMC)


unirradiculares. Quedan excluidos los muñones multirradiculares, no considerándose
objetivos de pregrado, sino de postgrado.

INDICACIONES (RESUMEN):

a) Dientes endodonciados que requieran restauración con una corona de


recubrimiento total, por caries extensa (más del 50% de estructura dentaria
destruida). Estarán especialmente indicados en los primeros y segundos molares
inferiores y primeros y segundos premolares superiores, para prevenir fracturas
verticales en el futuro, especialmente cuando se trata de pacientes bruxistas.

b) Dientes que han sufrido traumatismos moderados o severos, y necesiten


endodoncia.

CONTRAINDICACIONES (RESUMEN):

En los casos anteriores, cuando la destrucción coronaria afecta, en alguna parte del
perímetro del diente, a la región cervical, a nivel subgingival. Es decir, cuando quede menos
de 1 '5-2 mm de estructura dentaria remanente sana en todo el perímetro (por imposibilidad
de lograr el "efecto casquillo" con la CMP posteriormente, lo cual conllevaría un elevado
riesgo de fractura radicular o de descementado del PMC.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES (AMPLIADO):

La restauración de un diente endodonciado vendrá dada por el alcance de la destrucción


coronaria y por la localización del diente a tratar.

Tradicionalmente se ha asociado a un diente tratado endodónticamente el empleo de un


poste y una corona de recubrimiento total. Esto está en revisión actualmente, en especial si
se trata de dientes anteriores.

En éste momento, la idea que prevalece es que no todo diente endodonciado necesita
tratamiento con perno-muñón (prefabricado o colado), así como que no todo diente
endodonciado necesita la posterior colocación de una restauración fija.
Estudiaremos de forma diferente el sector anterior del posterior:

1 ° SECTOR ANTERIOR: Cuando se estudia el sector anterior unirradicular (de canino a


canino) en estudios recientes, se ha demostrado la no necesidad de colocar de manera
automática restauraciones con ningún tipo de poste en dientes anteriores endodonciados que
posean una corona clínica intacta (existencia solamente de la destrucción correspondiente al
acceso endodóntico) o con pequeñas lesiones interproximales. En estos casos el poste
proporcionaría un refuerzo innecesario, que por el contrario, podría debilitar el diente.

Se puede ir todavía más lejos y afirmar que un incisivo central intacto tratado
endodónticamente es tres veces más resistente a la fractura que el mismo diente restaurado
con un perno-muñón colado. Por tanto, para un diente intacto decolorado por la
desvitalización, será preferible hacer un tratamiento de blanqueamiento interno antes que la
colocación de una corona.

Ahora bien, si la destrucción de la corona clínica es extensa y se va a necesitar la


realización de una corona de recubrimiento total, en la mayoría de las ocasiones se necesitará
la realización de un poste-muñón (prefabricado o colado) debido a que la conjunción de la
reducción de las paredes axiales por el tallado junto a la destrucción de la parte central por el
acceso endodóntico nos traerá consigo la existencia de unas paredes frágiles y sin soporte, no
aptas para soportar las fuerzas oclusales.

Por tanto, los dientes anteriores tratados endodónticamente no precisan coronas de


manera automática. Sin embargo, si se requiere una corona de recubrimiento total, la
reducción axial combinada con la destrucción del acceso endodóntico deja insuficiente
dentina sana para poder soportar una corona sin ayuda.

• * * * •
SECTOR ANTERIOR

\
CORONA SIN CORONA

ESPIGA COLADA ESPIGA PREFABRICADA SIN ESPIGA

+++ G R A D O DE D E S T R U C C I Ó N

128
2o SECTOR POSTERIOR: En los dientes posteriores, la cosa cambia: Debido a la
superficie oclusal dividida de forma natural, existe riesgo de fractura vertical bajo las fuerzas
oclusales sobreviviendo solamente el 56% de los dientes posteriores tratados
endodónticamente y sin protección oclusal.

Por éste motivo, autores como Shillingburg proponen colocar restauraciones fijas de
protección oclusal (incrustaciones o coronas de recubrimiento total fundamentalmente) en
todos los molares y premolares tratados endodónticamente, siendo más flexibles en cuanto a
la utilización de reconstrucciones con perno-muñón (prefabricado o colado) debajo de las
mismas.
Así, Shillinburg propone que se realicen PMC en molares a los que solamente les quede
una ó ninguna cúspide. Otros autores los preconizan a partir de una pérdida superior al 50%.
Hay que tener en cuenta la distribución de fuerzas que se desarrollan ante el estrés
oclusal. En esta distribución interviene el diseño del muñón, de la corona y el estado del
periodonto.
Hay que tener especial cuidado con los premolares superiores, pues corresponden al
62% de las perforaciones en dientes tratados con muñones colados. Solamente conviene
hacer éste tratamiento en raíces largas y lo suficientemente voluminosas.
Los dientes des vitalizados no deben emplearse como pilares de extensiones distales de
prótesis parciales removibles (índice de fractura 4 veces superior). Los dientes desvitalizados
pilares de prótesis parciales fijas fracasan el doble respecto a una restauración unitaria.
Incluso con el efecto casquillo, resulta cuestionable que un diente con un tratamiento de
muñón colado deba usarse como pilar de puente en una prótesis fija con un póntico mayor a
una pieza.

SECTOR POSTERIOR

GRAN DESTRUCCIÓN PEQUEÑA DESTRUCCIÓN


DESTRUCCIÓN
CENTRAL
4SUP
y 6 INF
/

ESPIGA COLADA ESPIGA PREFABRICADA SIN ESPIGA

RESTAURACIÓN: CORONA DE
1 RESTAURACIÓN: COMPOSITE
\

RECUBRIMIENTO TOTAL

129
Con todo lo anterior, tendremos en cuenta las situaciones más idóneas para la
indicación de este tipo de restauraciones.
En cuanto a las contraindicaciones absolutas de los perno-muñones colados, serán las
mismas que las correspondientes a las grandes reconstrucciones con pernos prefabricados,
esto es fundamentalmente:
1. Casos en los que no se reúnan los requisitos de diente endodonciado sano (no
dolor a percusión, no imágenes periapicales, no supuración, existencia de
fístula, no fracturas radiculares, etc.).

2. Casos que por su morfología radicular nos obligue a no poder recurrir a este
tipo de restauración (por ejemplo bifurcación alta del conducto).

Por último, podríamos preguntarnos: ¿Cuándo se realiza una gran reconstrucción con
perno prefabricado y cuándo una reconstrucción con perno-muñón colado?
La respuesta a esta pregunta no es nítida y dependerá de la filosofía del clínico. Pese a
esto, debemos de tener en cuenta una serie de factores generales que deben concurrir para
poder realizar un muñón colado:
o El perno-muñón colado requiere los márgenes del resto radicular a restaurar sean
accesibles a la preparación del mismo y a la toma de impresiones, para poder
realizar posteriormente un correcto colado.

o El resto radicular debe permitir que la corona de recubrimiento total abrace 1,5 a
2 mm más hacia apical de la interfase muñón-dentina, consiguiendo esto sin
invadir la anchura biológica del pilar.

o En restauraciones que tengan márgenes infragingivales habrá que recurrir a uno


de los siguientes procedimientos:

Alargamiento coronario mediante cirugía periodontal (puede ser inaceptable


en el sector anterior por motivos estéticos).

Extrusión radicular mediante ortodoncia.

Gran reconstrucción con perno prefabricado y amalgama, asentando el


margen de la corona de recubrimiento total sobre el material restaurador
(para ello, se necesitara adaptar correctamente la amalgama al ángulo cavo-
superficial, siendo la técnica más recomendada la del aro de cobre y godiva
de baja fusión.

En situaciones en las que estemos reconstuyendo un diente que vaya a servir


como pilar de puente (requerimientos de resistencia y retención máximos) y
los conductos sean acintados, se recomendará mejor un perno-muñón colado
frente a una gran reconstrucción con perno prefabricado.

130
REQUISITOS LOCALES:

a) Imprescindible que la endodoncia tenga buen pronóstico. En caso de tratarse de un


diente endodonciado que previamente presente una imagen radiolúcida periapical, es
aconsejable esperar 6 meses para volver a valorar radiológicamente la imagen y
clínicamente el diente, y decidir si es aconsejable comenzar el tratamiento restaurador
definitivo (PMC + CMP). Durante ese tiempo podría realizarse una restauración
temporal mediante odontología conservadora y corona temporal de aerifico
termopolimerizable (laboratorio).

b) Dientes unirradiculares o birradiculares en los que preparemos una sola raíz.

c) Dientes multirradiculares en los que la retención del PMC quede asegurada utilizando
una sola raíz.
;•»

d) Que exista suficiente espacio oclusal para PMC y CMP.

REQUISITOS GENERALES:

e)í Tratamiento preprotésico realizado (endodoncia, odontología restauradora,


tartrectomia y/o raspado).

f) Enfermedad periodontal ausente o inicial controlada.

g) Patología oclusal: ausente, leve o moderada.

h) DCM ausente o leve-moderada.

131
SESIONES CLÍNICAS

Ia SESIÓN: CLÍNICA (con el paciente). 60 MINUTOS.

Historia clínica y exploración de Prótesis, e impresión para modelos de estudio.

Antes de comenzar el tratamiento, el alumno debe realizar la historia clínica de


prótesis estomatológica. Se aconseja, que en esta cita, se tomen también impresiones de
alginato de ambas arcadas con cubeta estándar para la confección de los modelos de estudio.

2a SESIÓN: CLÍNICA (con el paciente). 60 MINUTOS.

Pruebas complementarias.

Posteriormente, se realizarán las pruebas diagnósticas complementarias, consistentes en las


siguientes:

2.1 Radiografía periapical del diente que vaya a alojar la corona. Tiempo estimado 15
minutos.

2.2 Montaje de modelos diagnósticos en articulador semiajustable en MI con una ITC


estándar a 35° (10° menos que I.T.C estándar a 45°).

Análisis oclusal básico: interferencias, esquema oclusal (disclusión canina).

2.3 Exploración básica de los músculos y ATM

1. PALPACIÓN MUSCULAR: Dolor:


Temporal .
Masetero .
Pterigoideo externo .

2. PALPACIÓN DE ATM: Dolor , ruidos articulares .

3. LIMITACIÓN DE LA APERTURA MENOR A 40 mm.


SI ,NO .

4. DESVIACIÓN DEL TRAYECTO DE APERTURA Y CIERRE DE


MÁS DE 2 mm. SI , NO .

5. DOLOR EN LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES.


SI ,NO .

En caso de que algún parámetro de esta exploración básica sea positivo será
necesario realizar la exploración completa de músculos y ATM de la historia
clínica de Prótesis Estomatológica, así como el test de Helkimo.

132
3a SESIÓN CLÍNICA. ícon el profesor, sin el paciente) 60 MINUTOS.

Planificación del tratamiento

Con los modelos montados y las radiografías, se realizará el estudio del caso y planificación
del tratamiento, estudiando la indicación o no de la confección de un muñón colado y corona.

Para que el muñón colado esté indicado, el diente a tratar debe presentar una gran
destrucción, estar endodonciado correctamente y sin lesiones periapicales ni enfermedad
periodontal. Además, deberá cumplir los siguientes requisitos:

3.1 El perno-muñón colado requiere que los márgenes del resto radicular a restaurar
sean accesibles a la preparación del mismo y a la toma de impresiones, para poder
realizar posteriormente un correcto colado.

3.2 El resto radicular debe permitir que la corona de recubrimiento total abrace 1,5 a
2 mm más hacia apical de la interfase muñón-dentina, consiguiendo esto sin
invadir la anchura biológica del diente pilar.

3.3 En caso de que la interfase muñón colado-dentina remanente tenga márgenes


infragingivales se debería recurrir, previamente a uno de los siguientes
procedimientos:

1 Alargamiento coronario mediante cirugía periodontal (puede ser


inaceptable en el sector anterior por motivos estéticos).
2 Extrusión radicular mediante ortodoncia.

3.4 En caso de no poder realizarse estos procedimientos estaría más indicada la gran
reconstrucción con pernos prefabricados y muñón de amalgama o composite.

3.5 Deberá existir un espacio protético suficiente (altura ocluso-gingival) para el PMC
(mínimo 5-6 mm de altura) y para la correspondiente CMP (2 mm más para la
reducción oclusal).

Valoración del caso y planificación del tratamiento. Presupuesto.

El plan de tratamiento deberá estar firmado por el profesor encargado.

Una vez realizado el plan de tratamiento, se enviarán los modelos de estudio montados en el
articulador al laboratorio para la confección de la corona provisional mediante la técnica
indirecta. Provisional 1. Se debe pedir al laboratorio que los márgenes de esta se sitúen 1
mm supragingival, y que el espesor de la corona cervical sea de 0'5 mm, al menos en los 2
mm vecinos a los márgenes.

Selección del color del provisional.

133
4a SESIÓN. CLÍNICA. 120 MINUTOS:

Preparación dentaria.

Se citará al paciente para la preparación dentaria, toma de impresiones y colocación de un


provisional. Se aconseja que la preparación del diente sea plana, de tal forma que el muñón
asiente a tope, sin bisel. La técnica de confección del muñón colado que se recomienda es la
técnica indirecta (elaboración sobre el modelo obtenido a partir de una impresión).

Impresiones (técnica de doble impresión)

El método de confección del muñón colado será mediante la técnica indirecta según el
siguiente protocolo:

4.1 Se elimina la gutapercha del conducto dejando los 3-4 mm apicales


(mediante drills del sistema Para-Post marrón, amarillo y rojo).
Previamente habremos cortado el diente en sentido horizontal realizando
una preparación plana y sin bisel. Para calcular cuánto podemos
profundizar con el drill debemos conocer:

- La longitud de trabajo de la endodoncia = L¡ (desde el borde incisal o


la punta de una cúspide si es posible): Debe anotarse en la ficha del
paciente.

- La longitud de la corona clínica = L2 (desde el borde incisal o un


vértice cuspídeo hasta el surco gingival por vestibular): Se debe medir
con un calibre antes de tallar el diente.

- La longitud de estructura dentaria remanente una vez se ha cortado el


diente y se ha hecho la preparación plana = L¡ (mínimo 2 mm).

Entonces haremos las siguientes restas para calcular cuanto podemos


profundizar con el drill: L¡ -(L2- L3).
Ej 21mm - (9mm - 2mm) = 14 mm .
14mm - 3mm de gutapercha = 1 lmm de profundidad.

- Se le debe colocar un tope de goma al drill, profundizar y hacer una Rx


con el drill dentro del conducto.

4.2 Se coloca un jito de impresión de plástico en el conducto al que


previamente se le han realizado unas muescas en su superficie para que
retenga la silicona. Se corta dejando un trozo que sobresalga por coronal
para que se introduzca en la silicona pesada, y se calienta un extremo con
un mechero para darle forma de seta y permitir la retención y el arrastre en
la impresión.

4.3 Se prepara la silicona pesada de adición y se toma la primera impresión.


En ella se arrastra el jito. Se separa el jito de la impresión y se recorta la
zona de silicona pesada don de va a ir el PMC, para crear espacio a la parte
retentiva del jito v a la silicona fluida.

¡
134
4.4 Se prepara la silicona fluida y se introduce en el conducto con una punta
de jeringa ultrafma desde apical, para que refluya la silicona sin atrapar
aire. Previamente, al jito, se le habrán hecho pequeñas retenciones y se le
pincela con un adhesivo de silicona.

4.5 Una vez introducida la silicona, se coloca el jito y se inyecta la silicona


fluida alrededor del mismo y sobre el diente tallado. Se rellena toda la
cubeta de silicona pesada con silicona fluida y se impacta en la arcada
correspondiente manteniéndose el tiempo necesario.

4.6 Se retira con cuidado la impresión para que no se rompa la silicona en el


interior del conducto y se vacía.

La impresión se debe vaciar el mismo día con escayola tipo IV, dejándola fraguar durante
una hora en cámara de humedad. Posteriormente, se sacará el modelo y se marcará el límite
del muñón con una mina de grafito roja, dejando en el diseño el espacio correspondiente para
un hombro de 1 mm por vestibular y de un chamfer de 0'5 mm en el resto de la preparación
plana.

Restauración provisional.

La confección del provisional se hará mediante la introducción de una espiga prefabricada


(poste Para-Post) en el conducto y el rebasado mediante resina aerifica autopolimerizable de
la corona provisional confeccionada en el laboratorio hasta su polimerización y posterior
arrastre de la espiga, que queda incluida en la corona. Es importante, para que los márgenes
de la provisional ajusten bien, tallar 0'5 mm en todo el perímetro de estructura dentaria
remanente, yuxtagingival. Así asentará correctamente en boca. Después del pulido de la
restauración se comprobará la oclusión y se cementará con Temp-Bond.

5a SESIÓN LABORATORIO (con el profesor, sin el paciente). 30 MINUTOS:

Se montará el modelo de trabajo en el articulador en máxima intercuspidación contra el


antagonista que previamente hemos montado para confeccionar el provisional. A
continuación se realizará la receta protésica y en ella se indicara:

1 Confeccionar PMC hasta los límites marcados en el modelo (a tope sobre la


superficie plana, sin bisel).

2 Confeccionar el muñón colado siempre en metal semiprecioso.

135
6a SESIÓN CLÍNICA. 60 MINUTOS:

Prueba y cementado del muñón colado. 2a Restauración provisional.

Consta de las siguientes fases:

Io Impresión de silicona parcial de la corona provisional 1, para poder hacer una


segunda corona provisional por el método directo.

2o Prueba, ajuste y tallado inicial del PMC y de la estructura dentaria remanente,


para crear el mínimo espacio necesario para la restauración provisional. Margen
yuxtagingival, de momento, 1 mm por vestibular; 0'5 mm resto.

3o Cementado del PMC con cemento definitivo: Fortex.


al

4o Elaboración de una segunda corona provisional por el método directo.

5o Cementado de la corona provisional con Temp-Bond.

Antes del cementado del muñón, se exige la presencia del profesor y su visto bueno.

Después del cementado se debe hacer una radiografía periapical de control de calidad.

7a SESIÓN CLÍNICA 120 MINUTOS.

Preparación dentaria para corona de metal-porcelana. Impresiones. Articulador.


El protocolo sería el siguiente:
1. Anestesia: articaína con v.c. para poder introducir el hilo retractor subgingival.

2. Impresión de alginato del antagonista. Vaciado ( Ya realizado en la primera


sesión).

3. Impresión total de silicona pesada, previa al tallado: para técnica de doble


impresión, con la provisional puesta.

4. Selección del color: guía VITA.

5. Descementar la corona provisional (con osteotrimer o similar).

6. Tallado del diente con el muñón colado:

SECUENCIA ( Dientes anteriores-dientes posteriores).

a) Cara oclusal o incisal del muñón.


Dientes posteriores: reducción oclusal
• CMP: 1 '5-2 mm en la cúspide activa; biselar vertiente externa.
Dientes anteriores: reducción incisal
• CMP: 2 mm.

136
b) Colocación del hilo retractor. (Hilo fino: 0 ó 00) Protección del
periodonto.

c) Cara vestibular a nivel cervical.

Dientes posteriores
CMP: 1'3 mm (metal no noble), 1'5 mm (metal noble), con línea de
terminación cervical en escalón o hombro recto de 1- 1 '2 mm.
Dientes anteriores
CMP: 1'5 mm (metal noble), 1 '3 mm (metal no noble), para que la porcelana sea
de suficiente grosor para aportar estética sin quedar sobrecontorneada. Línea de
terminación en Hombro recto de 1 '2 mm. Tallar siempre en dos planos.

d) Caras interproximales. A nivel cervical.

Tallar lo necesario hasta conseguir la convergencia de 6o (3 o por cada


cara).
Línea de terminación; Transición suave de hombro de 1 '2 mm a
hombro de 0 '5 mm, que se continuará con el chamfer de 0 '5 mm de la
cara palatina o lingual.

e) Cara lingual o palatina.

Dientes posteriores: CMP, basta con tallar la estructura dentaria necesaria a partir
de un chamfer de 0'5 mm, con la convergencia hacia oclusal requerida en
contraposición de la cara vestibular.
Dientes anteriores: Pared axial. CMP, chamfer de 0'5 mm.
Concavidad palatina y del cíngulo con fresa de balón de rugby:

Si cara oclusal metálica: 0'7-l mm.


Si cara oclusal en porcelana: 1 '2 mm.

g) Definición y acabado de la línea de terminación.

CMP: Vestibular: hombro de 1-1'2 mm. Subgingival (0'5-l mm dentro


del surco por estética).
Lingual o palatino: chamfer de 0'5 mm, preferiblemente yuxta o
supragingival.

ACABADO EL TALLADO CONTINUAMOS CON:

6. Impresiones. Silicona de adición.

Técnica doble impresión. Retracción gingival con un solo hilo generalmente, siempre
y cuando, para tomar la impresión de silicona fluida el hilo podamos situarlo apical
con respecto al margen.

Se recomienda utilizar hilo Ultrapack (azul) impregnado en cloruro de aluminio o


sulfato ferroso.

137
NUNCA OLVIDAR EL HILO EN EL SURCO DESPUÉS DE TALLAR Y TOMAR
IMPRESIÓN.

7. Vaciado de impresión.

Vaciado el mismo día con escayola tipo IV: Vaciado inmediato para poder montar el
modelo en el articulador en la misma sesión.
Colocación del modelo en cámara de humedad durante 12 horas (lo que se introduce
es el conjunto platina de montaje - modelo de trabajo).
Muñones no independientes con gingivectomía a bisel interno.

8. Transferencia y montaje:

o Registro de la relación cráneo-maxilar y montaje del modelo superior.

Arco Facial: solo necesario si el modelo superior es el del tallado. Si


no, nos vale el modelo de estudio superior montado en articulador en la
2a sesión, siempre y cuando no se haya deteriorado en el proceso de
elaboración de la corona provisional.

o Registro de MI y montaje del modelo inferior.

Registro de MI con cera Moyco: solo si es necesario para estabilizar


los modelos en MI, abarcando solo el diente tallado. Para una sola
corona no suele ser necesario tomar registros de MI.
- Para realizar montaje del modelo inferior en MI: Pin a 0, e ITC a 35°
(10° menos que la ITC estándar, es favorable para disclusión).

o Ajuste del articulador: Realizaremos un registro de protrusión de 5 mm


de desplazamiento condilar para ajustar la ITC cuando vayamos a hacer
una sola corona, solamente en el caso de que no haya un buen
funcionamiento de la guía anterior (guía incisal - guía canina) o cuando
existan signos de bruxismo leve-moderado o de DCM leve-moderada.

9. Rebasado de la provisional y cementado

8a SESIÓN: CLÍNICA, (solo con el profesor, no con el paciente). 30 MINUTOS.

Preparación del modelo maestro y receta protésica.

12 horas antes de la sesión, introducir el modelo maestro en cámara de humedad.

Supervisado y tutorizado por el profesor, el alumno realizará la gingivectomía a bisel


interno en la escayola del diente tallado, y después señalará con una mina de grafito de
0'5 roja la línea de terminación.

138
Cumplimentar la receta de laboratorio: se pide la corona de metal-porcelana en bizcocho
para la siguiente semana.

La receta deberá llevar la firma del profesor.

9a SESIÓN: CLÍNICA, (con el paciente) 30 MINUTOS.

Prueba de la corona de bizcocho.

Al paciente se le citará dos semanas después para la prueba de porcelana en bizcocho.


En dicha prueba se comprobarán los siete apartados pertinentes y se supervisará por el
profesor. Se volverán a cementar los provisionales y se citará al paciente una semana
después. El trabajo se devolverá al laboratorio para su terminado con las modificaciones que
fueran pertinentes. Al igual que antes, la receta protésica deberá estar firmada por el
profesor.

1. Anestesia (no será necesaria, pues el diente está endodonciado).

2. Descementado de provisional y limpieza de la preparación.

3. Prueba de bizcocho

Evaluar los 7 parámetros de la prueba:


Asentamiento.
Retención y estabilidad.
Ajuste de los márgenes.
Contornos y periodonto.
Contactos interproximales.
Oclusión.
Estética.

Hacer las correcciones oclusales necesarias.

Mandar las coronas a glasear.

4. Cementado del provisional: Temp.-Bond o similar.

10a SESIÓN: CLÍNICA, (con el paciente) 30 MINUTOS.

Cementado.

Se procederá al cementado definitivo con Fortex. Este paso se debe de hacer bajo la presencia
del profesor. Por último, se procederá al ajuste oclusal.

1. Anestesia (no será necesaria, pues el diente está endodonciado).

2. Instalación en boca. Cementado

139
SECUENCIA DE CEMENTADO DEFINITIVO:

10. Limpieza de la preparación con algodón humedecido en piedra pómez.

11. Secado con algodón, gasa o aire a 10 cm.

12. Aislamiento del campo con rollos de algodón.

13. Batido del cemento. Loseta fría: Fortex 5 gotas e ir añadiendo polvo
hasta consistencia adecuada (hilo o filamento).

14. Colocar el cemento con una sonda en la mitad cervical del interior de
la corona.

15. Mordedor de plástico durante el fraguado.

16. Retirada de excesos de cemento (sonda, hilo de seda).

17. Control de la oclusión.

3. Revisiones y mantenimiento. Radiografías periapicales de control de calidad.

El presente protocolo (12 páginas) es propuesto por los siguientes profesores de Prótesis
Estomatologica de la UEM: Enrique López Soto, Luis Javier Gil Villagra, Eduardo
Bujanda Yécora.

Madrid, Febrero de 2003


15. PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE PUENTES
METAL-PORCELANA EN LA CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA
INTEGRADA DE ADULTOS

INDICACIONES

• Puentes dentales del sector posterior de una sola ausencia dentaria


(excepcionalmente dos ausencias) en pacientes de buen pronóstico:

1. Enfermedad periodontal ausente o inicial controlada.

2. Disfunción Cráneo-Mandibular: Ausente o leve.

*3. Atricción dentaria por bruxismo: Ausente o leve (grado I).

4. Relaciones oclusales favorables.

5. Buena higiene oral.

No se consideran objetivos clínicos de pregrado los puentes de sector anterior.

Los alumnos podrán realizar puentes simples de tres piezas en el sector posterior
siempre y cuando no requieran la selección del canino como pilar.

No se consideran objetivos clínicos de pregrado los puentes en extensión en clases I


y II de Kennedy, ni los puentes con pilar intermedio que requieran interlock.

Por tanto, los puentes de tres piezas permitidos serán los siguientes:

Ausencia del 4: puente con retenedores en 6 y 5 (siempre que exista guía


canina).

Ausencia del 5: puente con retenedores en 4 y 6.

Ausencia del 6: puente con retenedores en 5 y 7.

Queda permitido únicamente un tipo de puente de cuatro piezas, consistente en el


puente 4-7, con pilares en 4 y 7, siendo el póntico 5 y 6.

En todos los casos los retenedores serán coronas de recubrimiento total de metal-
porcelana.

141
REQUISITOS

• Para poder realizar cualquier prótesis, deberá haberse realizado anteriormente


el tratamiento preprotésico correspondiente, en caso de existir patología
previa. El protocolo a seguir sería el siguiente:

1. - Tratamientos de emergencia.

2. - Extracciones.

3. - Tratamiento periodontal inicial.

4. - Tratamiento endodóntico.

5. - Tratamiento restaurador.

6. - Ajuste oclusal. Tratamiento de la D.C.M.

• Enfermedad periodontal: ausente o inicial (menor al 25% de pérdida ósea)


pero controlada.

• Patología oclusal: ausente o leve (atricción grado 1)

• D.C.M: ausente o leve (test de Helkimo).


SESIONES CLÍNICAS

Ia SESIÓN CLÍNICA. Cita de 120 MINUTOS con el paciente

Antes de comenzar el tratamiento, el alumno debe realizar la HISTORIA CLÍNICA DE


PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA COMPLETA. Se aconseja, que en esta cita, se tomen
también impresiones de alginato de ambas arcadas con cubeta estándar para la confección de
modelos de estudio. Deben vaciarse en escayola tipo IV. Los modelos de estudio deben
zocalarse (el modelo superior con base partida).

2a SESIÓN CLÍNICA. Cita de 180 MINUTOS con el paciente

Pruebas diagnósticas complementarias

Consistentes en las siguientes:

RADIOLOGÍA. Tiempo estimado 30 minutos.

1. Se deben obtener radiografías periapicales de los dientes que vayan a resultar


ser pilares.
2. Ortopantomografía.
3. Serie periapical completa (solo si hay enf. Periodontal).

MONTAJE DE MODELOS DIAGNÓSTICOS EN ARTICULADOR


SEMIAJUSTABLE.

La secuencia a realizar sería la siguiente (el tiempo reservado para esta fase es de 120
minutos):

o Montaje de los modelos de estudio en el articulador con transferencia cráneo-


maxilar con arco estándar y transferencia cráneo-mandibular con tres registros de
relación céntrica mediante gambas o galletas de tres grosores de cera tipo Moyco.
o Ajuste de la ITC mediante registros intraorales de protrusiva.

VALORACIÓN DEL GRADO DE DCM: realización del test de Helkimo. Se debe


tener en cuenta que el paciente debe ser susceptible de dicho tratamiento, para lo cual
presentará una disfunción del aparato estomatognático inexistente o leve, manifestada
con una puntuación en el test de Helkimo hasta 4. Tiempo estimado de 30 minutos.
Se realizará toda la exploración necesaria para realizar el test.

143
3a SESIÓN CLÍNICA. Cita de 120 MINUTOS

Ia parte. Cita de 90 minutos sin el paciente: valoración de la historia clínica, exploración


y pruebas complementarias. Planificación del tratamiento.

Con los modelos montados y las radiografías, se realizará el estudio del caso y planificación
del tratamiento. Se realizará una valoración de los modelos diagnósticos en el articulador,
que consta de:

1. Análisis oclusal determinando prematuridades e interferencias y si el paciente tiene


guía canina o no. Se analizará la oclusión diseñada y la relación intermaxilar más
adecuada al caso.

2. Valoración de dientes pilares y espacios edéntulos. Además, se estudiarán


profundidades de tallado en cada uno de los pilares acordes con la vía de inserción
calculada.

3. Valoración del plano oclusal y de la existencia de espacio protético suficiente, con


necesidad o no de tratamientos en la arcada antagonista. El plan de tratamiento
deberá estar firmado por el profesor encargado.

2a parte. Cita de 30 minutos con el paciente: Presentación del plan de tratamiento,


consentimiento informado y aceptación de presupuestos.

Una vez realizado el plan de tratamiento y aceptado el presupuesto, se enviarán los modelos
de estudio montados en el articulador al laboratorio para la confección del puente provisional
de aerifico mediante la técnica indirecta. Para ello, se rellenará la receta de laboratorio.

4a SESIÓN CLÍNICA. Cita con el paciente de 180 MINUTOS:

Tallado, impresiones y provisionales.

Una semana después, se citará al paciente para la sesión de tallado, toma de impresiones y
colocación del provisional. Se intentará realizar estos tres procesos en la misma cita, por lo
que se reservarán tres horas para que lo puedan llevar a cabo los alumnos. El protocolo a
seguir sería el siguiente:

1 Anestesiar: la anestesia a emplear será la articaína con vasoconstrictor en


aplicación periapical (superior) o troncular (inferior), complementada con palatina
en arcada superior o bucal y lingual en inferior.

2 Antes de empezar a tallar, y mientras va haciendo efecto la anestesia, se


procederá a:

a) La toma de color, mediante la guía de colores de VITA.


b) La toma de una impresión de silicona pesada de toda la arcada, donde se
va a realizar el puente.
c) La toma de una impresión de silicona pesada parcial correspondiente a los
dientes a tallar (por si fuera necesaria ante la posibilidad de tener que hacer
provisionales con técnica directa).

144
d) Una impresión de alginato de la arcada antagonista, que ha de vaciarse
inmediatamente (es muy osible que el modelo diagnóstico utilizado como
antagonista para hacerle puente provisional eté deteriorado tras la
utilización del mismo por el laboratorio).

Tallado de los dientes pilares:

3.1 Para la realización del tallado, se exigirá al alumno la colocación


de matrices para la protección de los dientes adyacentes y de hilo
fino (0 ó 00) para la protección del periodonto de los dientes
pilares.
3.2 El tallado se supervisará por parte del profesor pilar por pilar, no
pudiendo empezar a tallar el segundo pilar hasta estar dado el visto
bueno del primero.
3.3 El tallado se realizará para coronas de recubrimiento total de metal
porcelana, con profundidades de 1,5 mm en cara oclusal (2 mm en
cúspides activas) y caras axiales vestibulares y palatinas-linguales.
El margen será de hombro recto redondeado de 1,2 mm en
vestibular hasta puntos de contacto y de chamfer de 0,5 mm desde
punto de contacto mesial al distal por palatino-lingual.

Impresión de los pilares con silicona de adición: la impresión de silicona se


realizará solamente de la arcada a tratar, siendo el modelo antagonista el
correspondiente a los modelos de estudio montados en el articulador (no siempre en
buen estado) ó el correspondiente al obtenido antes de empezar a tallar. Esta
impresión del modelo de trabajo se debe llevar a cabo con silicona de adición pesada
y fluida. Se recomienda la técnica de doble impresión con dos vías de escape por
diente. Para que la primera impresión de silicona pesada salga cajeada en los dientes
pilares, se recomienda tomarla antes del tallado y después de la toma de color,
mientras está haciendo efecto la anestesia.

Provisionales: para la colocación del puente provisional, se rebasará antes mediante


resina aerifica autopolimerizable, protegiendo los dientes pilares con vaselina, y se
cementarán mediante cemento provisional tipo hidróxido de calcio u óxido de zinc-
eugenol. Comprobar la oclusión provisional y el ajuste sobre la línea de terminación.

Obtención del modelo maestro. La impresión de silicona se vaciará el mismo día


con escayola tipo IV. Se sacará de la cubeta 1 hora después para proceder al montaje
del mismo en el articulador en la relación intermaxilar previamente decidida.
Posteriormente, se colocará en una cámara de humedad durante, al menos, 12 horas.

Preparación del modelo maestro. SESIÓN DE LABORATORIO. 60 MINUTOS.


Transcurridas las 12 horas, se procederá a la preparación del modelo de trabajo
mediante la exposición de la línea de terminación. Para ello, se realiza en la escayola
una gingivectomía de bisel interno con una hoja de bisturí del n° 11. posteriormente,
se procede al marcado de la misma mediante una mina de grafito roja. Este
procedimiento debe ser supervisado y tutorizado por el profesor.

145
5a SESIÓN CLÍNICA. Cita con el paciente de 90 MINUTOS.

Montaje de modelos maestros en articulador.

Se retiran los puentes provisionales, se elimina el cemento y se monta el modelo superior


mediante arco estándar y el inferior con un registro de máxima intercuspidación solo en los
pilares (cera tipo Moyco de 2 mm). El pin incisal se colocará a 0 y las ITC estarán ajustadas
conforme a los datos obtenidos de la historia. Se cementará el provisional al final de la
sesión.

Se realiza la receta protésica y se manda al laboratorio pidiendo el puente en bizcocho. Antes


de salir el trabajo de la clínica deberá estar supervisado y con la firma en la receta del
profesor.

6a SESIÓN CLÍNICA. Cita con el paciente de 60 MINUTOS.

Prueba en bizcocho.

Al paciente se le citará dos semanas después para la prueba de porcelana en bizcocho. En


dicha prueba se comprobarán los siete apartados pertinentes y se supervisará por el profesor.
Se volverán a cementar los provisionales y se citará al paciente una semana después. El
trabajo se devolverá al laboratorio para su terminado con las modificaciones que fueran
pertinentes y el glaseado. Al igual que antes, la receta protésica deberá estar firmada por el
profesor.

7a SESIÓN CLÍNICA. 60 MINUTOS de cita con el paciente.

Cementado y ajuste.

Se procederá al cementado definitivo mediante cemento de oxifosfato tipo Fortex. Este paso
se debe de hacer bajo la presencia del profesor. Por último, se procederá a la comprobación y
al ajuste oclusal si fuera necesario.

8a SESIÓN CLÍNICA. Cita de 30 minutos con el paciente.

Revisión e instrucciones de mantenimiento.


Se le darán las instrucciones pertinentes de higiene (cepillos interroximales, superfloss, etc).
Realizar radiografía de control de calidad.

El presente protocolo (7 páginas) es propuesto por los siguientes profesores de Prótesis


Estomatológica de la UEM: Enrique López Soto, Luis Javier Gil Villagrá, Eduardo
Bujanda Yécora.

Madrid, Febrero de 2003

146
16. PROTOCOLO DE CONFECCIÓN DE UNA PLACA
OCLUSAL EN LA CLÍNICA DE INTEGRADA DE ADULTOS.
INDICACIONES:

En pregrado (5 o curso) solamente se considerarán las placas oclusales, para evitar el desgaste
por bruxismo en pacientes con facetas de desgaste tipo I (en esmalte), que no tengan
Disfunción Cráneo-Mandibular o que sólo tengas DCM leve según el test de Helkimo.

SESIONES CLÍNICAS

Ia SESIÓN: CLÍNICA (con el paciente). 60 MINUTOS.

Historia clínica y exploración de Prótesis, e impresión para modelos de estudio.

Antes de comenzar el tratamiento, el alumno debe realizar la historia clínica de


prótesis estomatológica. Se aconseja, que en esta cita, se tomen también impresiones de
alginato de ambas arcadas con cubeta estándar para la confección de los modelos de estudio.

2a SESIÓN: CLÍNICA (con el paciente). 120 MINUTOS.

Pruebas complementarias.

Test de Helkimo: Valoración de la DCM.

Transferencia y montaje de los modelos diagnósticos en articulador semiajustable,


mediante arco estándar (eje arbitrario).

No variar la DV del pin, ya que no hemos tomado eje real de bisagra.

Montaje del modelo inferior en RC (tres registros de RC). Pin incisal a 0 mm.

Ajuste de la ITC con registros de protrusiva.

3a SESIÓN: CLÍNICA (con el profesor, sin el paciente) 60 MINUTOS.

1. Análisis oclusal de los modelos diagnósticos en RC (sólo prematuridad y decalage)


por si se considerase tallado selectivo ulterior.

2. Diseño de los límites de la placa con paralelizador (en arcada superior


preferiblemente).

147
3. Receta al laboratorio. Instrucciones sobre:

Tecnología: Encerado y enmuflado de la placa, sin meter el modelo en mufla.


Polimerización en acrílico termopolimerizable transparente.

Límites: Se diseña a ecuadores dentarios, sin sobrepasarlos.

Oclusión: Oclusión céntrica (con contactos tanto en cúspides activas como en


cúspides no activas) y oclusión mutuamente protegida.

4a SESIÓN: CLÍNICA (con el paciente) 60 MINUTOS.

1. Comprobación y ajuste oclusal de la férula. Valoración de los límites,


retención, guía anterior y canina, disclusiones, y contactos suaves en RC tanto
en cúspides activas como en no activas. Ajuste oclusal con pieza de mano.

2. Análisis oclusal de los modelos diagnósticos con los que se ha confeccionado


la férula, montando el modelo inferior en MI, para ver relaciones excéntricas
(por si hubiera que hacer tallado selectivo en interferencias en el lado de no
trabajo).

5a SESIÓN CLÍNICA (con el paciente) 60 MINUTOS

Revisión de la placa. Ajuste oclusal.

Tallado selectivo de prematuridad en RC y de interferencia en el lado de no trabajo si


estuviese indicado.

El presente protocolo es propuesto por los siguientes profesores de Prótesis


Estomatológica: Enrique López Soto, Luis Javier Gil Villagra, Eduardo Bujanda
Yécora.

Madrid, Febrero de 2003

148

You might also like