You are on page 1of 19

3.2.

ESPECTROFOTÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA

3.2.1. INTRODUCCIÓN
Podríamos llamar espectrofotometría molecular al material que se encuentra al
principio de este capítulo; las bandas de absorción en las regiones del infrarrojo y
UV-visible que hemos estudiado son de moléculas poliatómicas. Sin embargo, los
átomos individuales también absorben la radiación y llegan a estados de energía
electrónica excitados. Estos espectros de absorción son más sencillos que los
espectros moleculares debido a que los estados de energía electrónicos no tienen
subniveles de energía vibracional ni rotacional. Por esta razón los espectros de
absorción atómica son líneas mucho más definidas que las bandas que se observan
en la espectroscopia molecular. La absorción atómica se conoce desde hace
muchos años. Por ejemplo, en 1802 Wollaston notó que en el espectro del sol a
ciertas frecuencias aparecen líneas obscuras; más tarde, Joseph von Fraunhofer las
redescubrió y las estudió a fondo, después de lo cual se conocieron como líneas de
Fraunhofer. El significado de las líneas no se comprendió hasta 1859. Cuando
Kirchoff explicó su origen después de haber observado un fenómeno similar en el
laboratorio. La superficie visible del sol está mucho más caliente que la envoltura
gaseosa que la rodea y los átomos en la atmósfera absorben frecuencias específicas
de la emisión continua de la superficie caliente. (La radiación se reemite porque de
otra manera la envoltura gaseosa estaría cada vez más caliente: pero esto sucede en
todas direcciones, por lo que un observador en la tierra es engañado en términos de
lo que se transmite directamente a él.) Kirchoff y otros. En particular Bunsen (el del
famoso mechero de Bunsen), identificaron varios elementos presentes en la
atmósfera del sol comparando las frecuencias de las líneas de Fraunhofer con las de
elementos conocidos determinadas en el labora torio.

Durante muchos años los detectores con vapor de mercurio representaron la


principal aplicación analítica de la absorción atómica. La presión de vapor del
mercurio metálico es grande y en un lugar que no esté ventilado en forma adecuada
representa un peligro para la salud. Los detectores son básicamente
espectrofotómetros rudimentarios en los cuales la fuente de energía radiante es una
lámpara de vapor de mercurio de baja presión. Los átomos de mercurio que se
excitan durante la descarga eléctrica de la lámpara emiten radiación cuando
regresan a niveles electrónicos más bajos; la radiación no es continua y abarca
frecuencias discretas que representan transiciones electrónicas en el átomo de
mercurio, con una línea que en particular es fuerte en los 253.7 nm que
corresponde a la diferencia de energía entre el estado basal y el primer estado
excitado del Hg. (A la línea que representa una transición que termina en el estado
basal o en el de absorción que es la excitación de un átomo que estaba en el estado
basal se le llama línea de resonancia.) Los átomos de mercurio que están en el aire
del laboratorio a temperatura ambiente se encuentran en el estado electrónico basal
la longitud de onda exacta en la que pueden absorber es 253.7 nm. Se bombea
aire puro a través de una celda de flujo que está colocada en la trayectoria óptica del
instrumento y se establece una lectura de un galvanómetro, la cual corresponde a
Po, como en cualquier espectrofotómetro; después se muestrea el que está en el
área de prueba para obtener P. La longitud de la trayectoria a través de la celda (cf.
ley de Bouguer) se selecciona para que proporcione valores de absorbancia
medibles utilizando concentraciones de mercurio muy abajo de los niveles que se
consideran tóxicos para el personal. Al emplear la línea de resonancia de 253.7 nm
se elimina la necesidad de un monocromador; el detector no se inunda con
radiación que no se absorbió, y aun con muestras de baja concentración se obtiene
una relación medible de P/Po. Hace casi 50 años, con un paso óptico de 15 cm se
podía medir el vapor de mercurio en muestras de aire a un nivel menor de 1 ppb.

La extensión de la espectrofotometría de absorción atómica a otros elementos


fue una consecuencia de la espectroscopia de emisión de flama (Capítulo 15). Los
químicos han utilizado desde hace mucho tiempo la emisión de la radiación de los
átomos excitados en una flama como una herramienta analítica. En 1955, Walsh
señaló que en una flama típica la mayoría de los átomos están en el estado
electrónico basal en vez del excitado. Por ejemplo, para la transición que da una
línea amarilla de sodio en los 589 nm, la proporción de átomos excitados a átomos
en estado basal es cerca de 6x10 -4 a 2700oC. Más tarde notó que la fracción de
átomos excitados varía en forma exponencial con la temperatura y por ello obtuvo
un galardón que reconocía sus estudios sobre la regulación de flama para la
emisión, así que con tan pocos átomos excitados la población que está en el
estado basal es mucho menos sensible a la temperatura. Por esto se sugirió que
sería posible mejorar los métodos analíticos en base a la absorción de la radiación
por los átomos en estado basal que están en la flama. La absorción atómica se
desarrolló con rapidez durante la década de 1960; los instrumentos se hicieron
disponibles en forma comercial y la técnica ahora se emplea mucho para la
determinación de cierta cantidad de elementos, en su mayoría metales, que están
presentes en una gran variedad de muestras.

En teoría, sin duda no existen problemas que estén asociados con la medición de
la absorbancia de una población de átomos en estado basal que se encuentra,
confinada en un espacio adecuado, pero existen algunas dificultades para obtener
esa población de manera reproducible. Por lo regular, la solución acuosa que
contiene el metal que se va a determinar, por ejemplo Pb z* o Cu2*, se introduce en la
flama en forma de aerosol, o sea, una bruma o neblina de gotas minúsculas.
Conforme las gotas llegan a la flama, se desolvatan y producen pequeñas
partículas. Después el sólido se disocia, al menos en forma parcial, para producir
los átomos del metal. Todas estas etapas deben suceder en una distancia de unos
cuantos centímetros al tiempo que las partículas de la muestra son impulsadas a
gran velocidad por la base de la flama. Con la iluminación adecuada algunas veces
se pueden ver las gotitas de muestra sin evaporar que brotan de la parte superior de
la flama y los gases de la flama que se diluyen empujados por el aire que resulta de
la baja presión creada por la elevada velocidad. Además, el sistema óptico no
examina toda la flama; sólo ve una región que está situada a cierta distancia arriba
de la punta del quemador. No existe un punto en donde la población de átomos se
mantenga estable, en equilibrio, aun para una medición de absorbancia; los
parámetros cinéticos, así como la concentración de la muestra, determinan cuántos
átomos se introducen en el haz en un instante. Se ha estimado que la eficiencia es
menos del 1 % al dispersar la muestra en forma de aerosol y convertirla en los átomos
que en realidad llegan a la trayectoria óptica. Esto suena pesimista, pero es un hecho
que la absorción atómica funciona; de otra manera no la incluiríamos en este capítulo.
Los resultados útiles que se obtienen demuestran lo que algunas veces pueden hacer
las condiciones reproducibles que se logran con una atención meticulosa.

En los años recientes se han desarrollado hornos especiales para reemplazar la


flama en la espectro fotometría de absorción atómica debido a los serios problemas
cinéticos que se presentan con la atomización en la flama y porque su sensibilidad
disminuye en forma considerable por la dilución de la población de átomos de analita
que ocurre con los gases en la flama. Los hornos presentan sus propias dificultades
pero a la vez ofrecen ventajas.

3.2.2. INSTRUMENTACIÓN
La figura 14.27 muestra en forma esquemática los componentes básicos de un
espectrofotómetro de absorción atómica. Podemos ver que están presente los
mismos elementos que se encuentran en la figura 14.8: fuente, área para la muestra,
detector, etc.; pero la naturaleza de algunos de estos elementos es diferente y será
lo que veremos en seguida.

Instrumento
Amplificador para la
Tubo de Monocromador Detector de ca lectura
cátodo Desviador
hueco rotatorio Flama

- + Motor
Combustible Oxígeno
Fuente de Muestra
energía

Figura 14.27 Componentes de un espectrofotómetro de absorción atómica. (La flama se


puede reemplazar por un horno.)
Fuente
Primero, la fuente es muy diferente. En la espectrofotometría molecular, las bandas
son lo suficientemente anchas para permitir el uso de una fuente continua y un
monocromador. Como se ve en el dibujo de la figura 14.28, la banda de radiación
que emerge de la rendija de salida de un buen monocromador es lo bastante angosta
(el ancho deja banda es del orden de un nanómetro o incluso
Absorbancia de la energía que sale del monocromador

Banda de absorción
representativa
UV-visible

Figura 14.28 Diagrama de unadelbanda de absorción típica UV-visible en el mismo eje de la


Salida
Monocromador
Como en la figura 14.13 10 nm
longitud de onda que sale por la rendija de un monocromador.

menor) como para permitirnos perfilar una banda


1 nm típica de absorción ultravioleta
cuyo ancho y la mitad de su altura la hemos representado como 10 nm. Para un
análisis cuantitativo, si hacemos que la escala del monocromador coincida con el
Longitud decasi
pico de la banda de absorción, obtendremos onda la máxima sensibilidad y un buen

seguimiento de la ley de Beer debido a que la mayor parte de la radiación está


relativamente cerca de la longitud de onda-de la absorción máxima de la muestra.

Por otro lado, la línea de absorción atómica en una flama o un horno es mucho
más angosta que la banda que se puede obtener con cualquier combinación de
fuente continua-monocromador (véase la explicación de la pureza espectral en la
sección del Monocromador, página 478). Una línea de absorción (o emisión) atómica
no es una línea en el sentido matemático de que no posee anchura, pero en este
contexto es muy estrecha. Existe un ancho natural del orden de 10-5 nm que resulta
de la distribución probabilística asociada con cada uno de los niveles de energía
electrónica de un átomo, pero las líneas que se observan son mucho más anchas
que esto. El ensanchamiento Doppler de unos 10-3 nm en las temperaturas de flama
típicas, refleja la diferente velocidad de los componentes de los átomos a lo largo de
la línea de observación (este fenómeno está explicado en los libros de texto de
física elemental). El ensanchamiento de presión, que en las flamas por lo regular es
del mismo orden de magnitud que el ensanchamiento Doppler, es el resultado de las
perturbaciones de los niveles de energía atómica ocasionadas por los átomos o
moléculas vecinas. Por esto las líneas que se observan en la espectrofotometría de
absorción atómica están entre 10-3 y 10-2 nm de ancho. En consecuencia, la mayor
parte de la radiación que sale de la rendija de salida de un monocromador cae fuera
de la línea de absorción atómica y no tiene oportunidad de que sea absorbida; son
obvios el efecto sobre P/Po y, por lo tanto, la sensibilidad.

A excepción del caso especial del vapor de mercurio que se describió al principio,
la fuente más utilizada en absorción atómica es el tubo de descarga de cátodo hueco
como el que recomendó originalmente Walsh. Este tubo contiene "un ánodo y un
cátodo cilíndrico hueco en una atmósfera de un gas inerte, con "frecuencia neón o
argón, a baja presión. El tubo se opera con una fuente de energía que proporciona
voltajes hasta de 300 V; las corrientes a través del tubo están en el rango de
miliamperes, rara vez más de 20 a 30 mA y con frecuencia menos. Con la descarga
eléctrica los átomos del gas se ionizan y los iones energéticos de neón o argón se
aceleran hacia el cátodo negativo, en donde chocan con los átomos que están en la
superficie del cátodo metálico; a este proceso algunas veces se le llama chisporroteo.
Durante las colisiones posteriores con los iones y átomos energéticos, los átomos del
metal que chisporrotean se excitan; después en una región más fría que la descarga,
emiten una línea en el espectro que es característica del metal del cátodo, el cual
aparece como una incandescencia dentro de la cavidad del cátodo hueco. De este
espectro se selecciona una línea de resonancia para la medición de la absorción. El
gas de relleno está a una presión lo suficientemente baja (cf. ensanchamiento de
presión) y con una temperatura lo suficientemente baja (cf. ensanchamiento Doppler)
como para que las líneas en el espectro de emisión de la lámpara sean más estrechas
que la línea de absorción de la analita en la flama u horno, que es exactamente lo
que deseamos.

Una fuente de cátodo hueco comercial típica está limitada a la determinación de un


solo metal: de aquel que está en la superficie del cátodo o de aquel con el que está
fabricado. No obstante, en algunos cuantos casos se utilizan aleaciones que dan líneas
de varios metales. Se pueden construir tubos desmontables en los que se puede
intercambiar el cátodo de metal, aunque es una incomodidad sacar el aire y
reintroducir el gas de relleno cada vez que se abre el tubo. Algunos instrumentos
tienen una cúpula en la cual se mantienen en condiciones de operaciones diferentes
lámparas; para que el técnico cambie la determinación de un metal o otro basta con
que gire la cúpula para que la lámpara que se desea utilizar quede colocada en la
trayectoria óptica del instrumento.

Como podemos observar en la figura 14.27, el haz de la fuente por lo general. Se


desvía para que tenga pulsaciones a una cierta frecuencia. Esta modulación del
haz, combinada con el empleo de un amplificador de ca sintonizado en la frecuencia
del chopper, libera las mediciones de absorción atómica de la interferencia de la luz
que proviene de fuentes indeseables, como la de la flama o el quemador o incluso
un poco de luz que se puede colar desde el laboratorio. Al principio (página 488)
vimos una aplicación similar de un desviador del haz.

Quemadores y hornos
El problema es obtener una población de átomos en estado basal a partir de la
solución de una muestra, cuya absorbancia esté relacionada en forma sencilla con
la concentración de analita en esa solución. Por lo regular, esto se puede lograr
con una flama y hay dos tipos de quemadores que se utilizan. Con el sistema de
quemador de premezcla con nebulizador el flujo de oxidante fuera de la punta de
un tubo capilar saca la muestra de un recipiente, la lleva a una cámara y la rompe
en gotitas en forma semejante a como funciona el atomizador de un perfume.
También se alimenta combustible a la cámara y la muestra en aerosol es
arrastrada por una serie de placas que desvían las gotas grandes hacia una salida y
permiten que la bruma o niebla de gotitas minúsculas llegue hasta el quemador
junto con la mezcla de combustible y gases oxidantes. Con frecuencia, para
incrementar la sensibilidad se emplea un quemador del tipo "cola de pescado" que
da una trayectoria óptica de 5 o 10 cm a través de la flama (ley de Bouguer).

El valor de absorbancia que se obtiene para una concentración de analita en


la solución original de la muestra depende de la eficiencia de la nebulización en la
cámara de la premezcla, de la temperatura (y su variación con respecto a la
distancia por arriba de la punta del quemador) y de la velocidad del flujo gaseoso a
través de la flama, debido a que estos factores determinan la población de átomos
en estado basal que están en la trayectoria del haz de la fuente. Cuando existe un
flujo continuo de la muestra esperamos obtener una población de átomos
constante, en estado estacionario, con una duración suficiente que nos permita
hacer la medición, y las condiciones en las cuales se produce deben ser
reproducibles para que se pueda comparar un gran número de muestras, así
como de soluciones estándar. Es obvio que se deben regular con cuidado las
presiones del gas y las velocidades del flujo de combustible y de oxidante. Las
temperaturas que se alcanzan dependen de los gases que se utilizan, para los que
tenemos los siguientes valores aproximados: 1800 oC con gas de hulla-aire, 1700oC
con gas natural-aire, 2200oC con acetileno-aire y 3000 oC con acetileno-óxido
nitroso.

Los quemadores de premezcla con nebulizador consumen mucha muestra, ya que


el 80 a 90% se lleva hacia la salida por las placas de desviación. Si la velocidad de
propagación de la flama es mayor que la velocidad del flujo del gas en el quemador,
puede ocurrir una explosión peligrosa en la cámara de premezcla; para prevenir que
esto suceda es preciso seguir las instrucciones de operación al pie de la letra y
evitar el uso de ciertas combinaciones combustible-oxidante, como hidrógeno-
oxígeno. (La combinación H2—O2 de otro modo es atractiva debido a su costo
razonable, su temperatura bastante alta, casi 2700oC, y su "limpieza" en términos de
su propia emisión luminosa.) El quemador de premezcla proporciona, entre otras
ventajas, una alimentación muy uniforme de pequeñas gotitas que llegan a la flama
y una trayectoria óptica larga.

El otro tipo de quemador que algunas veces se utiliza en absorción atómica es el de


consumo total o quemador-aspirador de una sola pieza, que se desarrolló a partir de
los trabajos con emisión de flama; en la página 544 se presenta su diagrama. La
muestra se introduce en un tubo capilar central por medio del flujo de aire u oxigeno
que pasa a través de la punta estrecha del anillo interior que lo rodea. En la punta del
quemador el líquido se encuentra con fuerzas de corte muy grandes que lo dispersan
en gotitas que son llevadas directamente a la flama por medio de los gases que las
empujan. El consumo de muestra es mucho menor que el que se tiene con el
quemador de premezcla, probablemente de 0.5 a 2 ml/min en lugar de 10 a 30
ml/min. No hay peligro de explosión con la reversión de la flama y se pueden utilizar
con seguridad mezclas de H2— O2. Por otra parte, el aerosol de la muestra es mucho
menos uniforme, la longitud de la trayectoria es mucho más corta y el quemador emite
un ruido fuerte y muy detestable. El quemador de premezcla es el que se utiliza en su
mayoría, excepto en casos especiales.

Cuando se requiere una sensibilidad elevada, algunas veces es ventajoso hacer la


atomización en un horno de grafito calentado con electricidad. Comparando con el
caso de los quemadores de flama, aparece una fracción de analita mucho más
grande en forma de átomos. Los hornos de la presente generación son difíciles de
manejar, están acosados por muchos problemas y aún no nos proporcionan lo que
deseamos: una población estable de átomos en estado basal en equilibrio térmico
con sus alrededores, que se obtenga por medio de procesos cinéticos que se hayan
puesto en marcha antes de la medición de absorbancia y que esté dentro de una
"celda" en la que se puedan reproducir con facilidad las condiciones que originaron la
población y que se pueda lavar fácilmente. Muy probablemente queremos
demasiado, aunque es razonable esperar que haya mejoras. Lo más común es
colocar unos cuantos microlitros de muestra sobre una cinta de tantalio o una varilla
de grafito, o dentro de la ranura de un minúsculo crisol de grafito. El solvente se
evapora afuera del horno bajo una lámpara de infrarrojo o adentro, pasando una
corriente a través del dispositivo que contiene la muestra; si se desea, la temperatura
se puede elevar lo suficiente para convenir en cenizas la materia orgánica. Por
último, la temperatura se incrementa con mucha rapidez hasta 2OOO-3OOOoC y se
produce en unos cuantos segundos una nube de vapor atómico. Por lo general, el
vapor se introduce en la corriente de un gas inerte como el argón, el cual previene la
oxidación de los materiales del mismo horno, previene la formación de óxidos de
ciertos metales en las muestras que son difíciles de atomizar y previene parcialmente
la contaminación de la pared de grafito al mover con rapidez el vapor de la muestra a
través del horno, y que algunas veces ciertos componentes del vapor pueden
penetrar esta pared. Entonces, la población de átomos parece una pulsación pasajera
en un tubo de grafito colocado en la trayectoria óptica del espectrofotómetro.

Con la atomización de flama es posible la operación manual del espectrofotómetro.


El valor de Po se obtiene alimentando a la flama agua destilada o algún tipo de blanco
analítico; después se introduce la muestra y se obtiene la lectura que corresponde a
P. Con los hornos, la pulsación de la muestra es muy corta es mejor registrar la
salida del circuito detector en función del tiempo. Por consiguiente, al introducir la
muestra se obtiene un pico cuya altura o área está relacionada con el contenido de
analita en la muestra.

Otros componentes
Los demás componentes de un espectrofotómetro de absorción atómica son
convencionales. El monocromador puede ser menos costoso que aquellos que
poseen los espectrofotómetros ordinarios de la misma calidad porque se necesita
menos de él. La única demanda es que pase la línea de resonancia seleccionada y
no otras líneas en el espectro que sale del cátodo metálico o del gas inerte. Por lo
general se encuentra que la línea de la fuente es satisfactoria porque está separada
de las otras líneas y no se necesita el mejor de los monocromadores para aislarla.
(Recordemos que para eliminar los efectos del ruido de radiación que provienen de
la flama o el horno contamos con el desviador del haz y con un amplificador
sintonizado.) El detector más común es un tubo fotomultiplicador, ya que las
líneas caen por lo general en la región UV-visible del espectro. El instrumento para
hacer la lectura puede ser un galvanómetro sencillo, un voltímetro" digital o un
potenciómetro registrador con pluma y tinta; los laboratorios que tienen una
gran carga de trabajo pueden procesar por computadora la salida digital del
amplificador.

Aplicaciones de la absorción atomica


El lector que este interesado en la descripción detallada de los métodos de
absorción atómica debe consultar la literatura. Esta técnica se ha aplicado a cerca de
60 elementos y es una herramienta primordial para los estudios en donde se
determinan vestigios de metales en muestras biológicas o del medio ambiente. Con
frecuencia, también es útil en los casos en donde la muestra contiene un nivel elevado
del metal pero solo se cuenta con una muestra pequeña para el análisis, como es el
caso algunas veces con las metaloproteínas, por ejemplo. El primer informe de un
papel biológico importante del níquel se basó en la determinación por absorción
atómica que demostró que la enzima ureasa, al menos la de ciertos organismos,
contiene dos iones níquel por molécula de proteína. Con frecuencia el primer paso en
el análisis de muestras biológicas es la calcinación para destruir la materia orgánica.
Se prefiere utilizar la calcinación con ácidos nítrico y
TABLA 14.5 Algunos límites de detección aproximados en absorción atómica

Elemento Flama acetileno-aire Horno de grafito

Ca 0.002† 0.0003†
Cd 0.005 0.0001
Cr 0.005 0.0005
Cu 0.004 0.0001
Fe 0.004 0.003
K 0.004 0.001
Mg 0.003 0.00005
Ni 0.005 0.001
Zn 0.001 0.000006

Nota: los valores que se presentan son promedios aproximados de datos tomados de
diversas fuentes y se dan sólo para orientar al lector con respecto a las magnitudes que
están involucradas.

Partes de elemento por millón de partes de solución.

perclórico en lugar de la calcinación en seco debido a las pérdidas por volatilidad de


ciertas trazas de elementos. (La calcinación en seco es sencillamente el
calentamiento de la muestra en un horno para oxidar la materia orgánica.) Por
esto, la absorción atómica se realiza con la solución calcinada húmeda o con una
solución que se prepara del residuo de la calcinación en seco.

Lo más notable de la absorción atómica es, por supuesto, su sensibilidad. Es


desafortunado que muchos autores no se hayan preocupado por informar esto; ¡en
algunos artículos es difícil discernir si la declaración del autor de un límite de
concentración de tantas partes por millón o por billón refleja el nivel del metal
presente en la muestra original o en la solución final después de los pasos preli-
minares como el de la calcinación! La Tabla 14.5 da unos cuantos ejemplos de los
límites de detección; en la mayoría de los casos los valores son los de las con-
centraciones en la solución final que se nebuliza y las mediciones que dan los valores
de absorbancia son dos veces la desviación estándar de los valores de absorbancia
que se obtienen con agua pura. Los valores se presentan sólo para dar una idea
de la sensibilidad de la absorción atómica; los límites de detección reales varían
mucho con la matriz (véase más adelante), las condiciones dé la nebulizacion, la
temperatura, la longitud de la trayectoria y otros factores que se presentan en un
análisis en particular con un cierto instrumento.

En un aspecto, la absorción atómica está notablemente libre de interferencias. La


serie de niveles de energía electrónica de un átomo es única para ese elemento. Esto
significa que dos elementos no presentarán líneas espectrales en la misma longitud
de onda exactamente. A menudo las líneas de un elemento están muy cerca de las
de otro elemento, pero, por lo general, es posible encontrar una línea de resonancia
de un elemento dado que no tiene una interferencia espectral directa causada por
los demás elementos de la muestra.

Las principales interferencias en la absorción atómica son los efectos de matriz


que tienen influencia sobre el proceso de atomización. El grado en el que se disocian
los átomos a cierta temperatura y la velocidad del proceso depende mucho de la
composición global de la muestra. De hecho, si una solución de cloruro de calcio se
nebuliza y disolvata, las partículas minúsculas de Ca Cl2 sólido se disocian para dar
átomos de Ca mucho más rápidamente de lo que se disociarían las partículas de,
digamos, fosfato de calcio, Ca3(PO4)2. Antes ya habíamos notado (página 446) que los
efectos de matriz son un problema frecuente en química analítica y que casi siempre
son de crucial importancia en espectroscopia debido a que la composición general
global de la muestra puede ejercer un efecto tremendo sobre el grado y la velocidad
de disociación con las que se forma el vapor atómico deseado. Es de particular
importancia que las soluciones estándar tengan una composición muy similar a la de
las muestras desconocidas, con respecto a los componentes presentes en mayor
cantidad. Cuando se espera que exista variación en la composición global de una
muestra a otra, por lo general es adecuado que el analista forme su propia matriz
adicionando suficiente cantidad de algún material que enmascare las variaciones
de la muestra.

REACTIVOS
3.2. ESPECTROFOTÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA

3.2.1. INTRODUCCIÓN

1.- Estos átomos absorben la radiación y llegan a estados de energía electrónica


excitados.

a) Individuales
b) Compuestos
c) Simples
d) Positivos
e) Negativos

2.- Los espectros de son líneas mucho más definidas que las
bandas que se observan en la espectroscopia molecular.

a) Absorción atómica
b) Uv –visible
c) Fraunhofer
d) Bunsen
e) Absorción molecular

3.- Este autor notó que en el espectro del sol a ciertas frecuencias aparecen líneas
obscuras.

a) Wollaston
b) Beer
c) Walsh
d) Doppler
e) Bouguer

4.- Estos dos autores, identificaron varios elementos presentes en la atmósfera del sol
comparando las frecuencias de las líneas de Fraunhofer con las de elementos
conocidos determinadas en el labora torio.

a) Kirchoff – Bunsen
b) Volhard – Kjeldahl
c) Biuret – Nessler
d) Van soest – Wine
e) Bouguer – Doppler

5.- Durante muchos años los detectores con vapor de representaron la


principal aplicación analítica de la absorción atómica.

a) Mercurio
b) Cadmio
c) Plata
d) Cobre
e) Oro

6.- Son básicamente espectrofotómetros rudimentarios en los cuales la fuente de


energía radiante es una lámpara de vapor de mercurio de baja presión.

a) Detectores
b) Desviador rotatorio
c) Monocromador
d) Amplificador
e) Galvanómetro
7.- La línea de representa una transición que termina en el estado
basal o en el de absorción que es la excitación de un átomo que estaba en el estado
basal.
a) Resonancia
b) Uv –visible
c) Fraunhofer
d) Bunsen
e) Absorción molecular

8.- Los han utilizado desde hace mucho tiempo la emisión de la


radiación de los átomos excitados en una flama como una herramienta analítica.

a) Químicos
b) Biólogos
c) Ingenieros
d) Fármacos
e) Técnicos

9.- Este autor señaló que en una flama típica la mayoría de los átomos están en el
estado electrónico basal en vez del excitado.

a) Walsh
b) Wollaston
c) Beer
d) Doppler
e) Bouguer
10.- Se ha estimado que la eficiencia es menos del al dispersar la muestra
en forma de aerosol y convertirla en los átomos que en realidad llegan a la trayectoria
óptica.

a) 1 %
b) 7%
c) 5%
d) 3%
e) 9%

11.- En los años recientes se han desarrollado para reemplazar la


flama en la espectrofotometría de absorción atómica debido a los serios problemas
cinéticos que se presentan con la atomización en la flama y porque su sensibilidad
disminuye en forma considerable por la dilución de la población de átomos de analita
que ocurre con los gases en la flama.

a) Hornos especiales
b) Desviadores rotatorios
c) Detectores
d) Amplificadores
e) Monocromadores

3.2.2. INSTRUMENTACIÓN
12.- El ensanchamiento de , que en las flamas por lo regular es del mismo
orden de magnitud que el ensanchamiento Doppler, es el resultado de las
perturbaciones de los niveles de energía atómica ocasionadas por los átomos o
moléculas vecinas.

a) Presión
b) Doppler
c) Nitrógeno
d) Metales
e) Aire puro

13.- La fuente más utilizada en absorción atómica es el tubo de descarga


de como el que recomendó originalmente Walsh.

a) Cátodo hueco
b) Atomización
c) Ánodo cilíndrico
d) Cátodo metálico
e) Ánodo negativo

14.- Es el proceso de descarga eléctrica en el que los átomos del gas se ionizan y los
iones energéticos de neón o argón se aceleran hacia el cátodo negativo, en donde
chocan con los átomos que están en la superficie del cátodo metálico.

a) Chisporroteo
b) Ensanchamiento de Doppler
c) Consumo total
d) Línea de resonancia
e) Mechero de Bunsen

15.- El quemador de proporciona, entre otras ventajas, una alimentación


muy uniforme de pequeñas gotitas que llegan a la flama y una trayectoria óptica
larga.

a) Premezcla
b) Cola de pescado
c) Bunsen
d) Banda
e) Doppler

INTEGRANTES:
• CARLOS ARMANDO COOL ORTIZ
• FELIPE CEH MAY
• MANUEL UC CASTILLO

SEXTO SEMESTRE GRUPO “A”

You might also like