You are on page 1of 30

MICROBIOLOGÍA

TRABAJANDO ENTRE
BACTERIAS
DOCUMENTAL
ADRIAN POSE REBOLO

2011

CICLO MEDIO DE LABORATORIO


http://vozme.com/text2voice.php?
lang=es

1. Introducción.
Microbiología industrial: estudia la explotación de los microbios para uso en procesos
industriales.
El empleo de microorganismos para la producción de
compuestos útiles es una actividad antigua. Estos organismos
han sido empleados por pueblos en todo el mundo
para la modificación del desarrollo de la vida. La
existencia de los microorganismos y su participación en
transformaciones químicas fue demostrada por los trabajos
pioneros de científicos como Louis Pasteur y Antonie van
Leeuwenhoek. Éstos y otros descubrimientos fueron la
base para el desarrollo de la microbiología industrial. Uno de los avances más
importantes fue  la Biotecnología, consiste en utilizar bacterias, levaduras, hongos, algas
y células animales o vegetales en cultivos cuyo metabolismo está orientado a la
producción de determinadas sustancias.
Así con la aplicación integrada de los conocimientos y las técnicas de la bioquímica, la
microbiología, la genética y la ingeniería química surge la bioindustria capaz de
producir, a partir de recursos renovables y disponibles en abundancia, gran cantidad de
compuestos esenciales para la vida y para mejorar la condición del hombre.
Una parte importante de los productos de esta industria son obtenidos por técnicas de
fermentación de microorganismos (mo) considerando a estos como aquellas formas de
vida cuyos individuos son de una magnitud tal que es preciso el uso del microscopio
para su observación.
Son de interés industrial bacterias, levaduras y hongos de cuyos cultivos pueden
obtenerse ácidos orgánicos, alcoholes, antibióticos , por citar algunos ejemplos, siendo
en algunas ocasiones el producto  su propia masa (biomasa) o algún extracto de la
misma.En este video vamos a representar alguno de los microoganismos de los que
vamos hablar en este trabajo:

http://www.youtube.com/watch?v=dKU5BspUA5E

1.1 CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS


La utilización industrial de un proceso microbiológico con lleva la necesidad de diseñar
los equipos para el proceso y en primer lugar el recipiente donde se desarrolla y que
llamamos reactor, tanque de fermentación o simplemente fermentador.
El estudio cinético de los reactores nos permite conocer el volumen y flujo de
operación y es por ello que se hace necesario contar con modelos matemáticos que
describan el crecimiento y/o formación de productos en un cultivo del que conocemos
su curva de crecimiento.

Leyenda:
x .- concentración de mo
t .- tiempo
a-b .- adaptación al
medio (fase lag)
b-c .- aceleración del
crecimiento
c-d .- crecimiento
acelerado (fase log)
d-e .- desaceleración del
crecimiento
e-f .- crecimiento
estacionario
f-g .- aceleración de la
muerte

Crecimiento poblacional:

http://www.youtube.com/watch?v=1vWJAQ9WdUw

En la fase de adaptación ocurren cambios que aún no se manifiestan como


crecimiento, mientras en la fase log se alcanza la mayor velocidad de crecimiento.
El concepto de velocidad  representa el cambio de cierto parámetro (x) por unidad de
tiempo (t). Estamos familiarizados con la velocidad media DX/ Dt de un móvil que no es
más que el cambio de posición por unidad de tiempo. Ej: km/h. Si el intervalo de
tiempo es infinitamente pequeño obtendríamos la velocidad instantánea dx/dt .
La velocidad de crecimiento será entonces el cambio de concentración de mo  (x) por
unidad de tiempo.
En un cultivo de mo si dividimos la velocidad instantánea entre la concentración de mo
en ese instante de tiempo obtenemos la velocidad específica de crecimiento (m)

m = 1/x  dx/dt

Integrando la expresión:

m dt = dx/x

m dt =  dx/x

y para la fase log donde m es constante:

m = 

m (t2 – t1) = ln x2 – ln x1

m = (ln x2 – ln x1)/ (t2 – t1)    o     m =  (ln x2/x1)/ Dt

Tiempo de duplicación .- se define como el tiempo en que se duplica la biomasa o sea:

x2/x1  =  2

m = ln 2/Dt                 Dt = ln 2/m

Tiempo de generación .- se define como el tiempo en que se duplica el número de mo


y para los casos como las levaduras

Tiempo de generación » tiempo de duplicación

En levaduras y bacterias el efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad de


crecimiento puede verse por el modelo de Monod:

m = mmax  S/( Ks + S)

donde:
mmax .- velocidad máxima de crecimiento específico del mo ante el sustrato limitante.
(S)
S      .- concentración del sustrato limitante.
Ks    .- constante de saturación (que se interpreta como inversamente proporcional a la
afinidad del mo
por el sustrato limitante).

Es fácil entender de la expresión de Monod que al irse agotando el sustrato disminuye


la velocidad de crecimiento tendiendo a m = 0 cuando S tiende a cero.

Pero lo cierto es que puede hacerse cero sin que se agote el sustrato limitante y esto
se puede deber a la formación de productos del metabolismo que a cierta
concentración inhiben el crecimiento del cultivo.
Un ejemplo de esto lo tenemos en la fermentación alcohólica (cultivo de
Saccharomyces cerevisiae en sustrato de sacarosa) donde se puede observar que se
detiene  esta sin agotarse el sustrato debido a que el propio etanol, a cierta
concentración, actúa como inhibidor del crecimiento
En estos casos no puede aplicarse el modelo de Monod y han aparecido otros que
tienen en cuenta la aparición de inhibidores como el que sigue:

m =  mmax  S/ (Ks + S + KsI/Ki )

donde I muestra la influencia del inhibidor.

Para los mo citados existe una relación inversa entre la velocidad específica y el
tamaño de los individuos; para la levadura saccharomyces  m » 0,4 h-1, para una
bacteria Escherichia coli que puede ser cinco veces más pequeña, su m » 0,9 h -1. Los
hongos, mo de mayor tamaño, tienen velocidades de crecimiento mucho más
pequeñas.
Al igual que un agricultor guarda las simientes, en la industria fermentativa se requiere
contar con cepas constituidas por cultivos puros de especies de mo de valor comercial
en cuanto a estabilidad, productividad y velocidad de crecimiento donde la ingeniería
genética presta actualmente un importante servicio a los microbiólogos que dedican
su atención a los métodos de conservación de  cepas.

1.2 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA

La Microbiología como ciencia tiene aplicaciones importantes que producen impacto


en nuestra vida cotidiana en las áreas:

Médica:
- Identificación de los diferentes microorganismos de importancia médica.
- Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por
microorganismos en plantas y animales, incluyendo al hombre.

Industrial:

- En procesos de fermentación en la producción de antibióticos, ácidos orgánicos,


aminoácidos, enzimas, disolventes, combustibles (Metano, etanol  y otros).
- Recuperación de recursos minerales, reforzada por acción microbiana.
- Control de calidad de productos industriales: Biodeterioro de papel, madera, textiles,
pintura y corrosión de metales.

De los Alimentos:

- Deterioro microbiano de los alimentos.


- Métodos de conservación de los alimentos.
- Producción de alimentos por métodos microbiológicos: Productos lácteos,
fermentación del pan, bebidas alcohólicas, proteína de origen unicelular.

Agrícola:

- Fertilidad del suelo.


- Enfermedades microbianas de las plantas.
- Plaguicidas microbianos.
Microbiología Ambiental:
- Ciclos biogeoquímicos (Fijación del Nitrógeno en el suelo).
- Interacciones entre las poblaciones: Simbiosis fijadora de nitrógeno, Micorrizas,
- Bioluminiscencia.
- Los microorganismos en sus hábitats naturales: Aire, Agua, Suelo y Ambientes
Extremos (Aguas Termales, Lagos salados, y otros).
- Reducción de la Calidad y la Contaminación Ambiental.
- Procesos de Biorremediación.
Es evidente que la Microbiología abarca un campo muy amplio, cubriendo en particular
la Microbiología Ambiental muchos aspectos relacionados con la calidad de vida
actual.
Pero de estés tratamientos solos nos quedaremos con los tres últimos para ver el
desarrollo de los microorganismos en estés medios, que son el: industrial, agrícola y el
alimentario.

Biotecnología
La BIOTECNOLOGIA?
http://www.youtube.com/watch?
v=QCFtYkt4Q44&feature=related

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:

Biotecnología roja:
Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son
el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más
seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y
el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la

manipulación génica.

Biotecnología blanca:
También conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos
industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un
producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para
producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (
También se aplica a los usos de la biotecnología en la
industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y
en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos
fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos
durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que
los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Biotecnología verde:
Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas.

Un ejemplo de ello es el
diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales
desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la
biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente
que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto
es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas,
con lo que se elimina la necesidad de la
aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos
de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio
ambiente o no, es un tema de debate.

Biotecnología azul:

También llamada biotecnología marina,


es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en

ambientes marinos y acuáticos . Aún en una fase temprana


de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados
sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

PRINCIPALES VENTAJAS DE LA BIOTECNOLOGÍA

 Rendimiento superior: Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos


aumenta.
 Reducción de pesticidas: Cada vez que un OGM es modificado para resistir una
determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas
asociados a la misma.
 Mejora en la nutrición: Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas
adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales.
 Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
 La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en
dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los monos que son los
humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.
 Riesgos para el medio ambiente. Entre los riesgos para el medio ambiente cabe
señalar la posibilidad de polinización cruzada.
 Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados
genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas.

Riesgos para la salud

Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas
toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar
lugar a reacciones alérgicas imprevistas.
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta
seguridad e infecten a la población humana o animal.
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro
grupos:

 Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause
una enfermedad en el hombre.
 Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en
el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis
o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo
de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o
tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave
en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Niveles de bioseguridad
El centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los Estados
Unidos, especifica cuatro niveles de bioseguridad para el manejo de agentes
biológicos, los cuales son conocidos como Niveles de bioseguridad del 1 al 4, la
clasificación de cada laboratorio identifica el riesgo biológico que representan para
la salud los agentes que ahí se manejan.

Los Niveles:

Nivel de Bioseguridad 1

En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el personal
del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es restringido y el
trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de laboratorio. En este nivel no se
requiere equipo especial ni tampoco un diseño específico de las instalaciones. El
personal de estos laboratorios es generalmente supervisado por un científico con
entrenamiento en microbiología.

Nivel de Bioseguridad 2

Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y


el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:
1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo de
agentes patógenos.
2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún trabajo
3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes
contaminados
4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles se
llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

Nivel de Bioseguridad 3

Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico, algunos


laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se realiza trabajo con
agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como
resultado de la inhalación o exposición a los mismos (por ejemplo, el Carbunco).
El laboratorio cuenta con un diseño y con características especiales y todos los
materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección.
Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con las
normas recomendadas para este nivel de bioseguiridad. En estas circunstancias, es
aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder seguir operando de una
manera segura:
1. Ventilar el aire del laboratorio al exterior.
2. La ventilación del laboratorio se tiene que hacer con un flujo de aire direccional
controlado.
3. El acceso al laboratorio está restringido.
4. Seguir el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de seguridad
impuesto para el nivel de bioseguridad 2.

Nivel de Bioseguridad 4

Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que representan un
alto riesgo individual de contagio y que además son un riesgo para la vida. Los agentes
nuevos que tienen un cierto parecido con los antígenos de los agentes conocidos que
operan en el nivel 4, son confinados a este nivel hasta que se tiene suficiente
información para confirmar que pertenecen a este nivel o bien pasarlos al nivel
adecuado.
El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y extensivo en
el manejo de agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento para trabajar en el
ambiente estéril y controlado de los mismos.
Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que cubren la
totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión para evitar que
entren partículas infecciosas al mismo si es que éste llega a desgarrarse.
Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a
impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente.

La Ingeniería Genética y Biotecnología


Ambiental
La Ingeniería Genética, que usa la Biotecnología de Recombinació n del DNA, abre la
posibilidad  de resolver muchos problemas de contaminació n del ambiente.
Debido a la enorme diversidad metabó lica de las bacterias existe un gran conjunto
de genes en bacterias procedentes de há bitats naturales. En algunos casos, estos
genes codifican proteínas que degradan agentes contaminantes del ambiente.
Se ha visto que en aislamientos naturales de bacterias existen genes para la
biodegradació n de muchos desechos tó xicos y contaminantes del agua.
La ingeniería genética está empezando a prestar atenció n a estos recursos, con la
finalidad de limpiar el ambiente.
En muchos casos, los donantes de genes son cepas bacterianas aisladas de sitios
contaminados con desechos.
Entre los ejemplos figuran genes para la biodegradació n de pesticidas clorados,
como el á cido 2,4,5, triclorofenoxiacético, (2,3,5-T), clorobencenos y clorofenó licos
afines, naftaleno, tolueno, anilinas y varios hidrocarburos.
Los genes deseados se aíslan de especies de Pseudomonas, Alcaligenes y unas
cuantas bacterias má s y luego se clonan en plá smidos.
Se han construido algunos plá smidos que contienen genes para la biodegradació n
de diversos productos químicos tó xicos.
BIORREMEDIACIÓN.

La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es


un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la
eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante
antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha
producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden
utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación.

Tipos de contaminantes que se pueden eliminar por


biorremediación:
Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los
seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación.
Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente y eliminados
por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos contaminantes tales como el
tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs) pueden ser utilizados como fuente
de carbono por bacterias, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Bacterias
de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium pueden
eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas como las
atrazinas, aditivos de la gasolina como el tricloruro de etilo o sustancias venenosas
como el cianuro potásico, tanto de ambientes sólidos (suelos) como líquidos (rios y
mares).
Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas
peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden
reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de
metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el
cobre.
.

Figura: Ejemplo del empleo de bacterias para la eliminación de unos contaminantes en


capas profundas del suelo. En este ejemplo las sustancias contaminantes están
haciendo peligrar un acuífero. Para su eliminación se inyectan en los suelos nutrientes
y aceptores de electrones que favorecen el crecimiento de microoganismos que
acabarán eliminando la sustancia tóxica.

Diversos tipos de tecnologías de Biorremediación de


suelos:
- Bioaumentación: Adición de microorganismos al sitio contaminando cuando la
población autóctona carece de capacidad degradadora.

- Bioestimulación: Adición de estimulantes en la actividad microbiana autóctona


como co-sustratos o aceptores de electrones para la degradación anóxica
.
- Bioventeo: Introducción de oxígeno a través del suelo para estimular la población
microbiana netamente aerobia.

- Composteo: El material contaminado se coloca sobre la superficie del terreno en


forma de pilas que se cubren para crear condiciones termófilas, periódicamente se
mezcla para favorecer la aceleración.
- Biocultivo: Tratamiento en fase sólida que generalmente se realiza en sitios
confinados para retener los lixiviados que se forman.

- Biosorción: Uso de microorganismos con afinidad para absorber metales bajo


ciertas condiciones, generalmente se aplica en fase líquida.

Ventajas de las tecnologías de biorremediación:


- Son seguras, económicas y más rápidas algunos tratamientos Fisicoquímicos.

- Se utilizan sistemas biológicos cuyo costo es mínimo, más aún si se utiliza la población
autóctona.

- El ecosistema del sitio contaminado prácticamente no se altera; al contrario se


recupera.

- No se generan desechos como producto del tratamiento, ya que los contaminantes


son realmente degradados.

- Pueden ser acoplados a otro tipo de tecnología cuando la remoción de los


contaminantes no es la deseada.

- Los contaminantes absorbidos o atrapados en los poros del suelo, también son
biodegradados.

- Si la actividad microbiana no es la deseada, puede estimularse con la adición


controlada de compuestos requeridos.

- Cuando los contaminantes orgánicos son empleados como la principal fuente de


carbono y energía para los microorganismos el proceso se realiza con mayor rapidez.

- Cuando se trata de una biorremediación in situ se tienen ventajas adicionales.

- Se eliminan costos de transportación.


- Al utilizar la población microbiana autóctona se elimina la necesidad de introducir
microorganismos potencialmente peligrosos.

Microbiología industrial

La microbiología industrial está dedicada a la utilización comercial de microorganismos


e incluye procesos que tienen gran importancia económica, ambiental y social.

Tradicionalmente se ha utilizado la palabra fermentación en microbiología industrial


para describir los procesos de cultivo de microorganismos con propósitos industriales.
Sin embargo, no hay que confundir esta utilización del térmico con el proceso
bioquímico de fermentación consistente en la regeneración del poder reductor (NADH)
por un procedimiento no oxidativo. La fermentación que tiene lugar en la producción
del vino, en este sentido, comprende ambos significados: por un lado, se trata
bioquímicamente de un proceso de fermentación (producción de alcohol a partir de
glucosa en condiciones anaerobias) y es una fermentación industrial en el sentido de
que se trata de un proceso industrial llevado a cabo por microorganismos.

El desarrollo de una fermentación industrial incluye dos tipos de procesos


denominados, por sus nombres en inglés, procesos upstream y procesos downstream.
Los procesos upstream comprenden la selección y preparación del microorganismo, la
preparación del medio de cultivo y de las condiciones de fermentación (cultivo). Los
procesos downstream incluyen la purificación del producto y el tratamiento de los
residuos de la fermentación.

En el proceso de fermentación del mosto de uva para producir vino, podemos


distinguir los procesos upstream de la selección y preparación de cepas de levadura,
tratamiento del mosto y acondicionamiento de las condiciones de fermentación. Los
procesos downstream comprenden, en este caso, el tratamiento del vino para su
clarificación y el de los residuos del proceso.

Los productos fabricados por fermentaciones industriales pueden agruparse grosso


modo en dos clases:
 (1) los productos de gran volumen y bajo valor (en
este grupo se incluyen los productos alimenticios,
bebidas, aditivos alimentarios y algunos productos
químicos producidos por fermentación) y
 (2) los productos de bajo volumen y alto valor (los
fármacos, por ejemplo).

Por otro lado, hay que señalar que tienen origen en fermentaciones industriales un
gran número de productos de uso cotidiano que pertenecen a diferentes grupos:

 (1) alimentos (derivados lácteos y de vegetales


fermentados), bebidas (vino, cerveza, etc.), aditivos
alimentarios (vinagre, ácido cítrico, carotenos, etc.).
 (2) productos farmacéuticos: antibióticos ß-
lactámicos (penicilinas y cefalosporinas), antibióticos
aminoglicósidos y tetraciclinas; compuestos
antitumorales y otros fármacos (lovastatina, por
ejemplo, utilizada para controlar la producción de
colesterol).
 (3) Enzimas microbianas tales como proteasas,
amilasas, etc.
 (4) Productos químicos tales como alcoholes,
polisacáridos, disolventes (acetona), lípidos,
productos base para la producción de plásticos, etc.
 (5) Productos recombinantes diseñados por
ingeniería genética.

Como ejemplo, vamos a explicar cómo haríamos un tratamiento de aguas residuales:

Principios y microbiología del tratamiento de


aguas residuales

1.- Introducción.
El tratamiento de aguas residuales se inició en Inglaterra a finales del siglo XIX y
principios del XX para controlar los brotes infecciosos en las ciudades. Históricamente,
el primer objetivo del tratamiento de aguas era reducir el contenido en materia en
suspensión del agua a menos de 30 mgl-1 y la demanda biológica de oxígeno (ver más
adelante) a menos de 20 mgl-1. La aguas a tratar pueden ser domésticas (compuestas
de aguas negras, restos de alimentos, patógenos y parásitos), y aguas industriales
(contaminadas principalmente por compuestos xenobióticos y metales pesados). Los
objetivos del tratamiento biológico son tres: (1º) reducir el contenido en materia
orgánica de las aguas, (2º) reducir su contenido en nutrientes, y (3º) eliminar los
patógenos y parásitos.

2.- Composición de las aguas residuales domésticas.


Están contaminadas con materia orgánica facilmente biodegradable (40-60% de
proteínas, 25-50% de carbohidratos y 10% de lípidos, con trazas de otros compuestos).
La materia orgánica puede encontrarse como carbono disuelto (Carbono Orgánico
Disuelto, COD) o en forma particulada (Carbono Orgánico Particulado, COP). Este
último puede separarse del disuelto por decantación o por floculación.

´ Existen tres método principales para medir la cantidad de materia orgánica en el


agua: (1º) la medida de la demanda biológica de oxígeno, (2º) la de la cantidad total de
carbono y (3º) la de la demanda química de oxígeno. Todos los métodos se basan en la
valoración de la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar diferentes fracciones de la
materia orgánica presente en el agua.

2.1.- Demanda biológica de oxígeno: (DBO), es la concentración de oxígeno disuelto


consumido por los microorganismos, presentes en el agua o añadidos a ella para
efectuar la medida de este parámetro, en la oxidación de toda la materia orgánica
presente en la muestra de agua. Su valor debe ser inferior a 8 mgl -1. La DBO puede
descomponerse en dos factores: (1º) la demanda de oxífgeno para la oxidación
realizada por los microorganismos quimioheterotrofos (DOH) y (2º) el oxígeno
consumido en las oxidaciones de los quimioautotrofos nitrificantes (bacterias que
oxidadoran el NH4 para obtener energía, DON).

La DOH se mide añadiendo la muestra de agua a analizar a una solución tampón que
contiene las sales inorgánicas necesarias para el crecimiento de los microorganismos y
que está saturada de O2. La muestra se incuba en estas condiciones durante cinco días
a 20ºC en la obscuridad. Las concentraciones de oxígeno se miden utilizando un
electrodo de oxígeno. Es necesario añadir al experimento un inhibidor de la
nitrificación (ver más adelante). El cálculo de la DOH se hace según la fórmula:

COH (mgl-1) = (D1-D5)/P

donde D1 y D5 son las concentraciones de oxígeno en la muestra el primero y el quinto


día y P el coeficiente de dilución de la muestra. Para realizar esta medida se necesita
una población mixta de microorganismos; si esta no es muy abundante puede
suplementarse con un inóculo destinado a la degradación del material orgánico en el
tiempo requerido.

El valor de la DOH comprende todas las transformaciones oxidativas de la materia


orgánica biodegradable:

comp. orgánicos + O2 + bacterias ® biomasa bacteriana + CO2 + NH4 + H2O


biomasa bacteriana + O2 + protozoos ® biomasa de protozoos + CO2

El rendimiento de la conversión de la biomasa bacteriana en la de protozoos es de 0,78


mg protozoos / mg bacterias.

La DON es la cantidad de oxígeno consumida por los microorganismos nitrificantes que


oxidan el MH4 como fuente de energía. En general, el consumo viene a ser de unos
4.57 gr O2 por gr de NH4 consumido; pero parte deeste nitrógeno no se oxida a NO2- o a
NO3- sino que se incorpora a las bacterias, por lo que el factor de corrección para los
cáclulos es de 4.33:

DON = (Ndisponible - Nasimilado)x4.33

La DON es la causante de muchos altos valores de demanda de oxígeno en aguas con


bajo contenido de materia orgánica: en aguas ricas en NH4 la actividad de las bacterias
nitrificantes puede consumir entre el 25 y el 85% del total del oxígeno consumido.

Para distinguir entre la DOH y la DON se emplean inhibidores de la nitrificación que no


afectan al consumo heterótrofo de materia orgánica. Un inhibidor de este tipo de la 2-
cloro-6(tricloro-metil)-piridina.

2.2.- Demanda química de oxígeno: (DQO) es la cantidad de oxígneo requerida para


oxidar completamente la materia orgánica utilizando oxidantes químicos como el
dicromato potásico (K2Cr2O7) con ácido sulfúrico.

Los valores de la DQO han de estar en relación con los de la DBO; si la DQO es mucho
mayor que la DBO una parte importante de la materia orgánica presente en el agua no
será fácilmente biodegradable. Para las aguas domésticas, la DQO es del orgen de 250
a 1000 mgO2 por litro,y la relación DBO/DQO oscila entre 0.4 y 0.8. Las aguas
estabilizadas biológicamente tienen una relación DBO/DQO=0.12.

2.3.- Carbono orgánico total: (COT) se mide mediante la oxidación de la materia


orgánica mediante calor y oxígeno o mediante oxidantes químicos y se detecta
mediante análisis de infrarrojo la producción de CO2. Los valores deben ser
comparables con los de la DQO.

3.- Pasos del tratamiento de aguas residuales


En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que
comprenden procesos químicos, físicos y biológicos: (1º) Tratamiento preliminar,
destinado a la eliminación de residuos facilmente separables. (2º) Tratamiento
primario que comprende procesos de sedimentación. (3º) Tratamiento secundario que
comprende procesos biológicos (lodos activados) y químicos (desinfección) y (4º)
Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la reducción final de la DBO, la
disminución de nutrientes y la eliminación de patógenos y parásitos.
4.- Procesos de lodos activados
4.1.- Descripción del sistema básico:

Tratamiento iniciado en Inglaterra a principios de este siglo y que se ha difundido


mucho. Consiste en un tratamiento aerobio que oxida la materia orgánica a CO 2 y agua
y NH4+ y nueva biomasa. El aire necesario para el tratamiento se proporciona mediante
difusión o por tratamiento mecánico. Durante el tratamiento los microorganismos
forman flóculos que, posteriormente, se dejan sedimentar en un tanque ad hoc
denominado tanque de clarificación. El sistema básico comprende, pues, un tanque de
aireación y un tanque de clarificación por los que se hace pasar los lodos varias veces.

Los dos objetivos principales del sistema de lodos activados son (1º) la oxidación de la
materia biodegradable en el tanque de aireación y (2º) la floculación que permite la
separación de la biomasa nueva del efluente tratado.

4.2.- Microorganismos presentes en los flóculos :

Los flóculos de lodo activado contienen partículas orgánicas, inorgánicas y bacterias. El


tamaño de las partículas varía entre 1 m m y 1000 m m. Las células vivas del flóculo
representan entre el 5 y el 20% del total de bacterias. Los microorganismos presentes
en los flóculos son bacterias, hongos, protozoos y rotíferos.

(1º) Bacterias: constituyen el principal componente. Los géneros principales


son Zooglea, Pseudomonas, Flavobacterium, Alcaligenes, Bacillus, Achromobacter,
Corynebacterium y Acinetobacter; también hay formas filamentosas como Beggiatoa.
Estas bacterias oxidan la materia orgánica y producen polisacártidos y otros polímeros
extracelulares que facilitan la floculación. Los microorganismos aerobios representan
una fracción importante cuyo número varía inversamente al tamaño del flóculo puesto
que la difusión de O2 al interior se va viendo más dificultada. En los flóculos de gran
tamaño el interior es anaerobio y permite el crecimiento de anaerobios estrictos (tales
como metanógenos) que han sobrevivido fases de mayor aerobiosis en pequeñas
bolsas anaerobias internas en flóculos de menor tamaño.

Su númeo en los lodos activados llega a 108 ufcml-1 y entre ellas el grupo más
importante numéricamente es el de Pseudomonas. En los lodos activados también hay
bacterias autotrofas tales como las nitrificantes ( Nitrosomonas y Nitrobacter
responsables de la DON) e incluso algunas bacterias fotosintéticas.

(2º) Hongos: Normalmente no están presentes. Sólo en condiciones ambientales


muy especiales (bajo pH, deficiencia de nitrógeno, presencia de productos tóxicos)
pueden apaercer ciertos hongos de los géneros Penicillium y Cephalosporium, entre
otros.
(3º) Protozoos: Están presentes como depredadores de las bacterias.
Pertenecen a los tres grupos (ciliados, flagelados y rizópodos). La actividad de los
protozoos contribuye significativamente a la reducción de la DBO.

(4º) Rotíferos: Son metazoos de tamaño entre 100 y 500 m m. Son organismos
que se unen al flóculo y desarrollan dos importantes funciones en él: (a) eliminan las
bacterias libres que no se han agregado al flóculo, y (b) contribuyen a la formación del
flóculo mediante la producción de materia fecal rodeada de capas de mucus.

4.3.- Aspectos nutricionales del proceso:

Las aguas residuales domésticas tienen una relación C:N:P de 100:5:1 lo que satisface
las necesidades nutritivas de muchos microorganismos que digieren la matera orgánica
en pocas horas transformando la DBO en biomasa. La aireación en este tanque
permite (1º) mantener las condiciones de aerobiosis que dirigen el proceso, y, (2º)
mantener en suspensión los flóculos para que puedan acceder a todo el volumen de
líquido en tratamiento.

Cuando los microorganismos han reducido la cantidad de nutrientes de forma


significativa entran en una fase metabólica similar a la estacionaria y en ella producen
gran cantidad de polímeros extracelulares (por ejemplo Zooglea) que permiten la
agregación del material del flóculo. Los heteropolisacáridos que forman el núcleo del
flóculo son refractarios a la biodegradación.

5.- Digestión anaerobia de aguas residuales


Consiste en una serie de procesos microbiológicos dirigidos a la digestión de la materia
orgánica con producción de metano. Es un proceso en el que pueden intervenir
diferentes tipos de microorganismos pero que está dirigido principalmente por
bacterias. Presenta una serie de ventajas frente a la digestión aerobia: (1º) muchas
bacterias anaerobias pueden usar CO2 como aceptor de electrones y, por tanto, no hay
necesidad de suministrar oxígeno por lo que el proceso es más barato. (2º) Se produce
menos cantidad de lodo porque la eficiencia energética de las bacterias anaerobias es
menor: el 50% del carbono es convertido en biomasa en condiciones aerobias y sólo el
5% en condiciones anaerobias. (3º) Se produce un gas útil. (4º) El requerimiento
energético es menor (5º) Se pueden degradar compuestos xenobióticos. Sin embargo,
se pueden citar algunos inconvenientes: (1º) Es un proceso lento, (2º) Muy sensible a
agentes tóxicos.

6.-Seguridad en las instalaciones de tratamiento de aguas


residuales.
Corrosión:
La prevención, la monitorización y la reparación son los factores que más contribuyen
a la reducción de los costes derivados de la corrosión en el equipo de filtrado de agua. 
No incluye los costes por paradas en la producción.  Estos costes se controlan mejor
cuando la corrosión se percibe como una variable del proceso, en lugar de como un
valor puramente histórico o en un complejo método científico.  La monitorización en
línea y en tiempo real con CorrTran® MV permite la realización de cambios inmediatos
en el proceso de tratamiento de aguas residuales si se produce corrosión, reduciendo
de esta forma los efectos de la corrosión y cubriendo los costes operativos para el
filtrado de agua.

Protección contra rayos y sobretensiones:


Las plantas de tratamiento de residuos están particularmente expuestas a los riesgos
de las descargas atmosféricas y los rayos. Además, las descargas eléctricas, la
electricidad estática y las sobretensiones momentáneas pueden extenderse muy
fácilmente debido a la enorme extensión de las redes y a los diferentes terrenos
existentes en la planta de tratamiento de residuos.

Existen dos fenómenos que pueden darse en las plantas de tratamiento de residuos
industriales tradicionales, los inducidos por los rayos, equipos eléctricos grandes y los
equipos de soldadura: rayos y sobretensiones de energía.

El sistema de protección contra descargas eléctricas y rayos está formado por una
protección externa y una protección interna.  La protección externa contra descargas
eléctricas y rayos minimiza el riesgo de dichas descargas y la puesta en práctica del
concepto de Zonas de protección contra descargas eléctricas y rayos optimiza la
disponibilidad de la instalación a máximo nivel.

Una parte de la corriente de la descarga eléctrica o el rayo fluye directamente a la


tierra mediante el sistema de toma a tierra. La otra parte fluye a través de las líneas de
suministro externas de la planta de tratamiento de residuos y podría dañar la
instalación. Estas líneas de suministro externas de la planta deben equiparse con
dispositivos de protección transitorios (surge protective device - SPD) aptos para los
niveles de corriente de la descarga eléctrica o el rayo. Los disipadores de
sobretensiones protegen de forma fiable el equipo de terminales en la instalación de
tratamiento de residuos contra las sobretensiones transitorias conducidas.

La instrumentación en determinadas áreas de la planta de tratamiento de agua puede


estar sujeta a la acción de los rayos o los sobre voltajes momentáneos. Para proteger
este equipo, las planas de tratamiento de agua instalan controles avanzados con un
sistema DCS o PLC.  Los daños en el equipo de tratamiento de agua puede provocar el
drenaje de agua contaminada en cuencas hidrográficas, ríos o lagos locales.
Pepperl+Fuchs ofrece aplicaciones de acondicionamiento de señal que proporcionan
aislamiento y evitan los bucles de tierra, protegiendo así la planta de tratamiento de
agua.

Seguridad intrínseca:
La seguridad intrínseca se usa en las zonas en que pueden acumularse gases
explosivos, como el metano CH4. Nuestros aisladores del Sistema H y Sistema K junto
con nuestro sistema de E/S remotas RPI le dan la solución. El área de digestión de una
instalación de tratamiento de aguas residuales es donde las bacterias microscópicas
digieren el cieno cloacal y lo descomponen en gas metano. Estas bacterias digestoras
producen tanto metano y dióxido de carbono CO2, que pueden utilizarse para
proporcionar calor al tanque digestor y accionar generadores eléctricos o vehículos de
motor.

Purga:
Las aguas negras crudas, los materiales químicos corrosivos y el cieno cloacal presentes
en una instalación de tratamiento de aguas residuales pueden dañar el equipo y la
instrumentación industriales. Pepperl+Fuchs ha introducido la nueva línea Enviro-Line
de sistemas de presurización (serie 10E-WGS). De esta forma se podrán purgar los
paneles, armarios y otros equipos de atmósferas corrosivas, llenas de polvo, o sucias.

http://www.youtube.com/watch?v=7N1FOAUBFis

INDUSTRIA ALIMENTARIA
Ejemplos:

BACTERIAS DEL AC. ACÉTICO


Transformación del vino en vinagre (proceso conocido 5000 años a.d.c. en Babilonia.)

Oxidación incompleta del etanol en ácido acético.


Gluconobacter solo es capaz de oxidar el etanol a ácido acético.

Acetobacter es capaz además de oxidar el ácido acético a CO 2 y agua.

BACTERIAS DEL AC. LÁCTICO

http://www.youtube.com/watch?v=OxejEibUf-U

Transformación de la lactosa en ac. Láctico .

Streptococcus termophillus .

Lactobacillus bulgaricus .

Fabricación de yogur Leche entera fermentada. El ac. Láctico crea un medio ácido
donde precipitan las proteínas. El característico sabor se debe al ac. Láctico y al
acetaldehído

Fabricación de queso. Tiene dos fases: Formación de la cuajada y maduración.

Formación de la cuajada:

Leche entera + bacterias + Renina (enzima proteolítico) = leche cuajada.

Se prensa el cuajo, se separa el suero y se envuelve en una tela seca.

Maduración: Muy variada según el tipo de queso

Se hidrolizan las proteínas a péptidos y áá libres. Formación de ac. Grasos, aminas y


amoníaco. Hidrólisis de las grasas

Se puede realizar en superficie o en el interior por inyección de microorganismos.

La llevan a cabo las bacterias lácticas que se desarrollan en toda la masa, también se
utilizan mohos, levaduras, salmueras para la acción en superficie y son los que
confieren el sabor característico a cada tipo de queso.
LEVADURAS
Sacharomyces cerevisiae en diversas cepas:

Fabricación del vino:

Fermentación alcohólica de los azúcares solubles presentes en el zumo de uva (glucosa


y fructosa), para dar alcohol etílico y CO2

Vendimia,

Prensado para obtenerle mosto, liquido ácido y rico en monosacáridos

Fermentación llevada a cabo por las levaduras que normalmente se desarrollan en la


superficie de la uva (o se añaden para acelerar el proceso) Necesidad de controlar la
temperatura

Aclarado y estabilizado

Embotellado o trasvasado a barricas para envejecimiento (taninos de la madera)

Para producir vinos espumosos se añade una cantidad extra de azúcar para realizar un
segunda fermentación a presión. El CO2 liberado constituye las burbujas

Fabricación de la cerveza:

Malteado del grano de cebada: humedecer, iniciar la germinación y secar

Molido de la malta y mezcla con agua para liberar las amilasas que degradan el
almidón y liberan glucosa. Filtrado
Incorporación del lúpulo y cocción. El lúpulo confiere el amargor e impide el desarrollo
de bacterias

Incorporación de la levadura y fermentación

Filtrado, maduración y pasteurización

Los residuos de los filtrados se usan como fertilizantes, como alimento de ganado y
suministro de levaduras a destilerías de aguardiente

Fabricación del pan:

Especies encontradas en el
pan.

Mezcla de harina de cereales (principalmente trigo) agua y levadura.

Se puede añadir sal, azúcar y grasa

Fermentación. Aumenta de volumen la masa. Las amilasas de la harina activadas por el


agua convierten parte del almidón en maltosa y glucosa. La levadura degrada los
azúcares y produce una mezcla de alcohol etílico y CO2 que queda atrapado en la masa
y le da mayor volumen. Le confiere el aspecto esponjoso característico del pan.

La levadura también actúa sobre el gluten (principal proteína del trigo) alterando su
estructura modificando la textura de la masa

Cuando se hornea el alcohol se destruye, se elimina el agua y se inactiva la levadura.

Búsqueda de información en estos


lugares:
http://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Biorremediaci%C3%B3n

WIKIPEDIA

http://www.unavarra.es/genmic/micind-0.htm

http://www.ugr.es/~dptomic/progbioquim.htm

http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia-microorganismos-industria.htm

http://www.casafe.org/biotecnologia.html

http://www.tierramor.org/Articulos/Fertilidad%20de%20suelos.htm

You might also like