You are on page 1of 22

Plan Anual 2011

ÁREA MATEMATICA PARA SEXTO GRADO

FUNDAMENTACIÓN:

La concepción que cada persona se va formando de la Matemática depende del modo en que
va conociendo y usando los conocimientos matemáticos. En este proceso, la escuela tiene un rol
fundamental, ya que es allí donde se enseña y se aprende de un modo sistemático a usar la
Matemática. El tipo de trabajo que se realice en la escuela influirá fuertemente en la relación que
cada persona construya con esta ciencia, lo que incluye el hecho de sentirse o no capaz de
aprenderla.
Cuando la enseñanza de la Matemática, en lugar de plantearse como la introducción a la
cultura de una disciplina científica, se presenta sólo como el dominio de una técnica, la actividad en el
aula se limita a reconocer, luego de las correspondientes explicaciones del maestro, qué definición
usar, qué regla hay que aplicar o qué operación “hay que hacer” en cada tipo de problema. Se
aprende qué hacer, pero no para qué hacerlo ni en qué circunstancia hacer cada cosa. Esta
enseñanza ha derivado en dificultades que ya conocemos: por una parte, aunque permite que
algunos alumnos logren cierto nivel de “éxito”, cuando el aprendizaje se evalúa en términos de
respuestas correctas para problemas tipo, deja afuera a muchos alumnos que no se sienten capaces
de aprender Matemática de este modo. Por otra parte, lo así aprendido se demuestra claramente
insuficiente en el momento en que se trata de usar los conocimientos para resolver situaciones
diferentes de aquellas en las que se aprendieron.
Otras veces, la actividad en el aula incluye la resolución de problemas diversos, y se pasa de
uno a otro y a otro sin un trabajo reflexivo que vuelva sobre lo realizado.
Trabajar solo resolviendo problemas, sin explicar o fundamentar “matemáticamente”,
también es insuficiente. El trabajo que implica volver sobre lo realizado, por uno mismo o por los
compañeros, exige siempre una explicitación, un reconocimiento y una sistematización del
conocimiento que se pone en juego en la resolución de los problemas, en las formas de obtenerlo y
de validarlo. Sin este proceso, los conocimientos matemáticos aprendidos en la escuela (las nociones
y las formas de trabajar en Matemática) no tendrán, a futuro, las mismas posibilidades de
reutilización, ya que quedarían asociados a su uso en algunos casos particulares.
En síntesis, “cómo” se hace Matemática en el aula define, al mismo tiempo, “qué”
Matemática se hace, y “para qué” y “para quiénes” se la enseña, lo que plantea una disyuntiva
central en relación con la construcción de las condiciones que posibilitan el acceso a la Matemática
de unos pocos o de todos.
Resulta pues vital que prioricemos en la escuela, desde el momento en que los niños se inician
en el estudio de la Matemática, la construcción del sentido de los conocimientos por medio de la
resolución de problemas y de la reflexión sobre estos, para promover así un modo particular de
trabajo matemático que esté al alcance de todos los alumnos y que suponga para cada uno:
• Involucrarse en la resolución del problema presentado, vinculando lo que se quiere resolver
con lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas. Elaborar estrategias propias y
compararlas con las de sus compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o
las exploraciones que no los llevan al resultado esperado son instancias ineludibles y
necesarias para el aprendizaje.
• Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.
• Reflexionar para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o útiles para la
situación resuelta.
• Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los demás,
confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación convencional.
• Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos o justificarlas
utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.
• Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.
• Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una forma de
representación a otra según su adecuación a la situación que se quiere resolver.
• Producir textos con información matemática avanzando en el uso del vocabulario adecuado.

Unidad N°1: Diagnóstico

Eje temático: Evaluación diagnóstica de los grupos de trabajo.

Objetivos: Crear un vínculo de relación alumno docente donde el niño sea capaz de manifestar los
conocimientos aprehendidos en años anteriores, y adecuar la forma de trabajo anual, de manera tal
que se logre revalorizar, profundizar e interiorizar nuevos aprendizajes.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Figuras Construcción de cuadrilátero, triángulos y círculos.

Ángulos Construcción de ángulos.

Reconocimiento de ángulos adyacentes y opuestos por


el vértice.

Lectura, escritura, comparación y ordenamiento de


números naturales (aspecto cardinal y ordinal).
Números Naturales: hasta el cien mil.
Reconocimiento de la base y regla del sistema decimal.

Continuación, enunciación de la ley de formación y


elaboración de patrones numéricos.

Representación de números naturales y racionales con


dos decimales en la recta numérica.
Operaciones con números naturales y
racionales. Multiplicación y división de enteros por racionales.

Utilización de las fracciones en cantidades continuas y


discretas.
Obtención de fracciones equivalentes

Problemas Elaboración de preguntas y de problemas a partir de


datos y de información.

Medición de longitudes y de distancias utilizando


Longitud instrumentos graduados y diferenciando las unidades
(cm, mm)
Patrones
Exploración de situaciones de azar por medio de juegos.
Reconocimiento, descripción y complementamiento de
patrones numéricos y no numéricos. Ej.: 1, 2, 3, 5, 7, 9,
11; a b a a b b

Contenidos Actitudinales:

 Valoración de la matemática en su aspecto lógico instrumental


 Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas.
Estrategias Metodológicas- Actividades:

 Juegos didácticos
 Canciones
 Lectura interpretativa de situaciones problemáticas cotidianas
 Comunicación y reflexión inferenciales
 Diálogo continuo con el fin de ir evaluando los procedimientos empleados en cada actividad
 Adecuación áulica
 Establecimiento de acuerdos con el fin de crear una atmósfera adecuada para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Manipulación de objetos concretos que se adecúen a la situación problemática a resolver.
 Registro de las actividades en cuadernos, carpetas, pizarrón, otros.

Recursos:

 Instrumental áulico.
 Carteles, láminas
 Material concreto de fácil manipulación para conteo
 Cuerpos geométricos
 Útiles escolares
 Todo elemento necesario que se adecúe a la situación planteada (uso de los dedos,
desplazamiento corporal, venda para los ojos, etc)

Formas de agrupamiento:

En forma individual o en pequeños grupos según actividad planteada.

En ambos casos son movibles segun evaluación y necesidad docente.

Temporalización: un mes (marzo)

Evaluación:

 Diagnóstica
 continua
 integral e individualizada
 Cualitativa
 Democrática y contextualizada.
Instrumentos:

 Planilla de seguimiento: trabajo en clase, tarea.


 Trabajos prácticos escritos e individuales.
 Evaluación escrita e individual. Con fecha:.

Criterios:

 Asistencia.
 Trabajo en clase.
 Comportamiento.
 Alcance de las siguientes competencias:
 Construir cuadriláteros, triángulos y círculos.
 Construir ángulos con trasportador.
 Reconocer ángulos adyacentes y opuestos por el vértice.
 Leer, escribir números naturales hasta el cien mil.
 Ordenar secuencias de números naturales.
 Reconocer la ley de formación de patrones numéricos.
 Representar números naturales en la recta numérica.
 Representar números fraccionarios en la recta numérica.
 Representar números racionales, con dos decimales en la recta numérica.
 Uso de fracciones en cantidades continuas y discretas.
 Obtener fracciones equivalentes.
 Multiplicar y dividir enteros por racionales.
 Aplicar la operación inversa para verificar resultados.
 Elaborar preguntas y problemas a partir de datos de información.
 Medición de distancias y longitudes utilizando la regla, usando los cm y mm
Unidad didáctica N° 2: Las rectas

Eje temático: La geometría.

Objetivos:

 Que los alumnos puedan ubicar y leer puntos en líneas rectas horizontales y verticales, que
sepan traza rectas paralelas y perpendiculares usando regla y compás.
 Que los alumnos puedan usar expresiones polinómicas para descomponer y componer
números, que puedan completar patrones numéricos y geométricos.
 Que los alumnos logren sumar, restar y multiplicar números racionales con dos decimlales.
 Que los alumnos puedan reconocer las unidades de SIMELA y establecer equivalencia entre
KM, m, dm, cm y mm.
 Que con ayuda del docente los alumnos logren explorar de situaciones de azar y organizar la
información.

Contenidos conceptuales

Sistemas de referencia (Ubic de Contenidos procedimentales


punto en la línea)
Ubicación de puntos en una línea interpretando la distancia
entre puntos. Lectura y ubicación de puntos en rectas en
posición horizontal y vertical (reglas, calles, termómetros).
Rectas paralelas y rectas
Trazado de rectas paralelas y perpendiculares. Uso de regla
perpendiculares
y escuadra.
Números Naturales: hasta el cien mil. Utilización de expresiones polinómicas para descomponer
y componer números.

Uso de potencias de diez en las expresiones polinómicas.

Reconocimiento de patrones numéricos y geométricos


(números triangulares, cuadrangulares...). Uso de
calculadora.
Números Racionales: dos decimales.
Suma, resta y multiplicación de números racional con dos
decimales.
Longitud Reconocimiento de múltiplos y de divisores de un número.
Indagación de los criterios de divisibilidad.
Perímetro Utilización de los criterios de divisibilidad.
Reconocimiento de números primos y compuestos..
Suceso
Utilización del mcm y del dcm en la resolución de
problemas.
Expresión de un natural como producto de números
primos.
Reconocimiento de las unidades del
SIMELA y establecimiento de las
equivalencias entre las usuales (km,
m, dm, cm, mm)

Deducción de fórmulas para calcular


el perímetro de triángulos y de
cuadriláteros.

Resolución de problemas de conteo

Utilización de diagramas de árbol en


la resolución de problemas.
Contenidos Actitudinales:

 Valoración de la matemática en su aspecto lógico instrumental


 Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas.

Estrategias Metodológicas- Actividades:

 Juegos didácticos
 Canciones
 Lectura interpretativa de situaciones problemáticas cotidianas
 Comunicación y reflexión inferenciales
 Diálogo continuo con el fin de ir evaluando los procedimientos empleados en cada actividad
 Adecuación áulica
 Establecimiento de acuerdos con el fin de crear una atmósfera adecuada para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Manipulación de objetos concretos que se adecúen a la situación problemática a resolver.
 Registro de las actividades en cuadernos, carpetas, pizarrón, otros.

Recursos:

 Instrumental áulico.
 Carteles, láminas
 Material concreto de fácil manipulación para conteo
 Útiles escolares
 Todo elemento necesario que se adecúe a la situación planteada (uso de los dedos,
desplazamiento corporal, venda para los ojos, etc)

Formas de agrupamiento:

En forma individual o en pequeños grupos según actividad planteada.

En ambos casos son movibles según evaluación y necesidad docente.

Temporalización: mes de abril y parte del mes de mayo


Evaluación:

 Diagnóstica
 continua
 integral e individualizada
 Cualitativa
 Democrática y contextualizada.

Instrumentos:

 Planilla de seguimiento: trabajo en clase, tarea.


 Trabajos prácticos escritos e individuales.
 Evaluación escrita e individual. Con fecha:.

Criterios:

 Asistencia.
 Trabajo en clase.
 Comportamiento.
 Alcance de las siguientes competencias:
 Ubicar y leer puntos en líneas rectas horizontales y verticales.
 Trazar rectas paralelas y perpendiculares usando regla y escuadra.
 Uso de expresiones polinómicas para descomponer y componer números.
 Describir y completar patrones numéricos y geométricos. (Uso de calculadora).
 Suma, resta y multiplicación de números racionales con dos decimales.
 Reconocer las unidades de SIMELA.
 Establecer equivalencias entre Km, m, dm, cm,mm.
 Reconocer múltiplos y divisores de un número.
 Conocer algunos criterios de divisibilidad.
 Reconocer números primos y compuestos.
 Uso de mcm y mcd en la resolución de problemas.
 Expresar un número natural como producto de números primos
 Usar formulas para calcular el perímetro de triángulos y de cuadrilátero.
 Resolver problemas de conteo.
 Utilizar diagrama de árbol en la resolución de problemas.

Unidad N°3: Cuerpos geométricos

Eje temático: La geometría.

Objetivos:
 Que los alumnos puedan reconocer, construir y describir prismas y pirámides, que establezcan
semejanzas entre los cuerpos geométricos mencionados y objetos de la naturaleza o
construidos por el hombre.
 Que los alumnos puedan reconocer ángulos en giros y objetos cotidianos, que puedan
clasificarlos en agudos, rectos, obtusos y llano.
 Que los puedan explicar los procedimientos efectuados para resolver problemas
matemáticos.
 Que los alumnos se inicien en el procedimiento de la multiplicación por dos cifras.
 Qué los alumnos puedan medir el tiempo con el reloj, usando las horas minutos y segundos;
qué puedan estimar lapsos de tiempo breve.

Contenidos conceptuales Lectura y ubicación de puntos en el plano usando como


sistema de referencia las coordenadas cartesianas
Ubicación de puntos en el plano ortogonales.
Establecimiento de diferencias y analogía entre prismas
Formas geométricas en el espacio. pirámides, conos, cilindros, esferas.
Construcción de pirámides según patrones.
Construcción de cilindros.
Obtención de conos, cilindros y esferas por revolución de
figuras en torno a un eje.
Representación plana de figuras tridimensionales.
Construcción de ángulos dada su amplitud.
Construcción de la bisectriz de un ángulo.
Reconocimiento del ángulo de un grado sexagesimal como
unidad de amplitud.
Utilización del transportador para la medición de un ángulo.
Amplitud de un ángulo. Reconocimiento, construcción y utilización de ángulos:
opuestos por el vértice, adyacentes, complementarios y
Relaciones entre ángulos.
suplementarios.
Problema Exposición en lenguaje claro de los procedimientos seguidos
en la resolución de problemas y cálculos.
Lectura y escritura de números en sistemas de numeración
posicional (Ej.: maya, base 5...).
Números Naturales: hasta el cien Comparación de sistemas de numeración posicional y no
mil. posicional (base - valor relativo y valor absoluto - regla).
Lectura, escritura y comparación de fracciones y decimales
Números racionales, fracciones (3 cifras después de la coma).
Reconocimiento y aplicación de propiedades de la adición y
Operaciones de la multiplicación.
Establecimiento de equivalencias entre hora, minuto y
segundo reconociendo la diferencia de base respecto al
sistema decimal.
Tiempo

Contenidos procedimentales
Contenidos Actitudinales:

 Independencia y autonomía en el pensamiento


 Valoración del aporte de los contenidos matemáticos a las distintas áreas y a las distintas
situaciones de la vida cotidiana.
 Sentido crítico ante la producción propia y ajena.

Estrategias Metodológicas- Actividades:

 Juegos didácticos
 Canciones
 Lectura interpretativa de situaciones problemáticas cotidianas
 Comunicación y reflexión inferenciales
 Diálogo continuo con el fin de ir evaluando los procedimientos empleados en cada actividad
 Adecuación áulica
 Establecimiento de acuerdos con el fin de crear una atmósfera adecuada para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Manipulación de objetos concretos que se adecúen a la situación problemática a resolver.
 Registro de las actividades en cuadernos, carpetas, pizarrón, otros.

Recursos:

 Instrumental áulico.
 Carteles, láminas
 Material concreto de fácil manipulación para conteo
 Cuerpos geométricos
 Útiles escolares
 Todo elemento necesario que se adecúe a la situación planteada (uso de los dedos,
desplazamiento corporal, venda para los ojos, etc)

Formas de agrupamiento:

En forma individual o en pequeños grupos según actividad planteada.

En ambos casos son movibles según evaluación y necesidad docente.

Temporalización: fines de mayo, junio y días de julio previos al recesos de invierno.

Evaluación:

 Diagnóstica
 continua
 integral e individualizada
 Cualitativa
 Democrática y contextualizada.
Instrumentos:

 Planilla de seguimiento: trabajo en clase, tarea.


 Trabajos prácticos escritos e individuales.
 Evaluación escrita e individual. Con fecha:.

Criterios:

 Asistencia.
 Trabajo en clase.
 Comportamiento.
 Alcance de las siguientes competencias:
 Leer y ubicar puntos en el plano usando las coordenadas cartesianas.
 Reconocer diferencias y semejanzas entre prismas, pirámides, cilindros y esferas.
 Construir pirámides y cilindros siguiendo patrones.
 Obtener conos, cilindros y esferas por revolución de un eje.
 Representar figuras tridimensionales.
 Construir ángulos según su amplitud.
 Trazar la bisectriz del ángulo.
 Reconocer ángulos de un grado sexagesimal como unidad de medida.
 Utilizar el transportador para medir ángulos.
 Reconocer, conocer y utilizar ángulos opuestos por el vértice, adyacentes,
complementarios y suplementarios.
 Explicar los procedimientos seguidos en la resolución de problemas.
 Lectura y escritura en sistemas de numeración posicional.
 Identificar el valor absoluto y el valor relativo de sistemas posicionales y no posicionales.
 Leer, escribir y comparar de fracciones y decimales (3 cifras después de la coma).
 Uso de las propiedades de la adición y la multiplicación.
 Establecer equivalencias entre horas, minutos y segundos.

Unidad N° 4: Triángulos

Eje temático: La geometría.

Objetivos:

 Que los alumnos puedan construir triángulos, reconocer sus elementos (lados, vértices,
ángulos internos y externos)
 Que los alumnos puedan clasificar los triángulos por sus lados.
 Que los alumnos se inicien en la utilización de las coordenadas cartesianas, a partir del uso de
códigos que indiquen la ubicación de objetos en el plano.
 Que los alumnos puedan utilizar los números fraccionarios, reconociendo los casos de
cantidades continuas y discretas; que puedan representarlos de manera gráfica y numérica.
 Que los alumnos puedan estimar el peso de objetos y utilizar la balanza para corroborarlo.

Contenidos conceptuales

Sistemas de referencia: Ubicación


de punto en el plano.

Ubicación de puntos en el plano


Contenidos procedimentales

Lectura y ubicación de puntos en el plano utilizando


Triángulos. Elementos. como sistema de referencia las coordenadas polares
(radar, reloj).
Utilización de la propiedad de la suma de los ángulos
interiores de un triángulo.
Utilización de la propiedad triangular para determinar si
es posible o no construir un triángulo dados tres
segmentos.
Exploración y trazado de las alturas de un triángulo.
Números Racionales.
Construcción de triángulos con regla y compás.
Números Naturales Establecimiento de la equivalencia decimal-fracción.
Comparación de fracciones y de decimales
Problemas ordenándolos, transformándolos unos en otros y
representándolos gráficamente.
Proporcionalidad Lectura y escritura de fracciones y de decimales (3 cifras
después de la coma).
Búsqueda, organización y tratamiento de la información
de acuerdo con la situación planteada.
Registro de datos Elaboración y completamiento de tablas de
proporcionalidad directa e inversa explicando los
criterios de diferenciación y justificando los
completamientos.
Reconocimiento y análisis de enunciados respecto a la
proporcionalidad o no de las variables intervinientes.
Aplicación del concepto de proporcionalidad directa a
escalas, porcentajes e interés simple.
Elaboración de instrumentos adecuados de recolección
(encuestas, cuestionarios, tablas).
Recopilación y registro de datos a partir de experiencias
cotidianas, encuestas propias o ajenas, e información
proveniente de los medios de Reconocimiento de las unidades del SIMELA
comunicación, tickets y facturas. correspondientes al peso (masa) e interpretación de las
equivalencias más usadas.

Contenidos Actitudinales:

 Independencia y autonomía en el pensamiento


 Valoración del aporte de los contenidos matemáticos a las distintas áreas y a las distintas
situaciones de la vida cotidiana.
 Sentido crítico ante la producción propia y ajena.

Estrategias Metodológicas- Actividades:

 Juegos didácticos
 Canciones
 Lectura interpretativa de situaciones problemáticas cotidianas
 Comunicación y reflexión inferenciales
 Diálogo continuo con el fin de ir evaluando los procedimientos empleados en cada actividad
 Adecuación áulica
 Establecimiento de acuerdos con el fin de crear una atmósfera adecuada para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Manipulación de objetos concretos que se adecúen a la situación problemática a resolver.
 Registro de las actividades en cuadernos, carpetas, pizarrón, otros.

Recursos:

 Instrumental áulico.
 Carteles, láminas
 Material concreto de fácil manipulación para conteo
 Cuerpos geométricos
 Útiles escolares
 Todo elemento necesario que se adecúe a la situación planteada (uso de los dedos,
desplazamiento corporal, venda para los ojos, etc)

Formas de agrupamiento:
En forma individual o en pequeños grupos según actividad planteada.

En ambos casos son movibles según evaluación y necesidad docente.

Temporalización: julio y agosto.

Evaluación:

 Diagnóstica
 continua
 integral e individualizada
 Cualitativa
 Democrática y contextualizada.

Instrumentos:

 Planilla de seguimiento: trabajo en clase, tarea.


 Trabajos prácticos escritos e individuales.
 Evaluación escrita e individual. Con fecha:.

Criterios:

 Asistencia.
 Trabajo en clase.
 Comportamiento.
 Alcance de las siguientes competencias:
 Leer y ubicar puntos en plano con sistemas de coordenadas polares.
 Usar la propiedad de los ángulos interiores de un triángulo.
 Usar la propiedad triangular para construir triángulos dados tres segmentos.
 Explorar y trazar las alturas de un triángulo.
 Construir triángulos con regla y compás.
 Establecer la equivalencia decimal – fracción.
 Comparar fracciones y decimales ordenarlos, representar gráficamente.
 Leer y escribir fracciones y decimales (3 cifras después de la coma).
 Organizar la información de problemas en el planteo.
 Completar tablas de proporcionalidad directa e inversa.
 Analizar la proporcionalidad de variables en enunciados.
 Aplicar concepto de proporcionalidad a escalas y porcentajes
 Elaborar instrumentos para recolectar datos (encuestas, cuestionarios, tablas).
 Recopilar y registrar datos de vida cotidiana.
 Reconocer unidades del SIMELA correspondiente al peso, uso de equivalencias..
Unidad N° 5: Los cuadriláteros.

Eje temático: La geometría.

Objetivos:

 Que los alumnos puedan establecer equivalencias entre fracciones y decimales, que logren
encuadrar números fraccionarios y decimales entre naturales.
 Que los alumnos puedan clasificar los triángulos por sus ángulos, y utilizar los triángulos en la
construcción de frisos y guardas.
 Que puedan establecer equivalencias entre monedas y billetes de uso común, determinar la
cantidad de veces que un número está contenido en otro.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Números Racionales. Fracciones Intercalación de una fracción entre dos dadas o en una lista
y Decimales. de fracciones ordenadas dadas.
Ordenamiento de fracciones y de decimales situándolo en la
recta numérica.
Comparación de fracciones y de decimales ordenándolos,
transformándolos unos en otros y representándolos
gráficamente.
Expresión de la relación entre fracciones y porcentajes (Ej.:
1/4 y 25 %; 7/5 y 140 % ).
Circulo y circunferencia
Cálculo mental de porcentajes simples: 1%, 10%, 25%, 50%.
Determinación de los elementos de circunferencias y
círculos (radio, cuerda, diámetro, ángulo central ...).
Cálculo Construcción de la fórmula para calcular la longitud de la
circunferencia.
Problema Discusión de la forma de enfocar el problema anticipando
relaciones y resultados.
Clasificación y definición de los cuadriláteros.
Reconocimiento de las propiedades de los paralelogramos
Cuadriláteros. Elementos Enunciación y comunicación de las características de un
cuadrilátero teniendo que explicitar las condiciones mínimas
que hacen posible su reconocimiento
Deducción de la fórmula para calcular el área de
paralelogramos y triángulos.
Área: Utilización de fórmulas conocidas para calcular el área de
figuras
Sistema monetario. Reconocimiento de unidades del SIMELA correspondientes a
superficie y establecimiento de las equivalencias entre las
2 2 2 2 2.
usuales (km , m , dm , cm , mm
Establecimiento de equivalencias entre moneda nacional y
otras.
Contenidos Actitudinales:

 Valoración de la matemática como construcción humana.


 Curiosidad, apertura y duda en relación a los conceptos y procedimientos con los que actúa.

Estrategias Metodológicas- Actividades:

 Juegos didácticos
 Canciones
 Lectura interpretativa de situaciones problemáticas cotidianas
 Comunicación y reflexión inferenciales
 Diálogo continuo con el fin de ir evaluando los procedimientos empleados en cada actividad
 Adecuación áulica
 Establecimiento de acuerdos con el fin de crear una atmósfera adecuada para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Manipulación de objetos concretos que se adecúen a la situación problemática a resolver.
 Registro de las actividades en cuadernos, carpetas, pizarrón, otros.

Recursos:

 Instrumental áulico.
 Carteles, láminas
 Material concreto de fácil manipulación para conteo
 Cuerpos geométricos
 Útiles escolares
 Todo elemento necesario que se adecúe a la situación planteada (uso de los dedos,
desplazamiento corporal, venda para los ojos, etc)

Formas de agrupamiento:

En forma individual o en pequeños grupos según actividad planteada.

En ambos casos son movibles según evaluación y necesidad docente.

Temporalización: septiembre y octubre

Evaluación:

 Diagnóstica
 continua
 integral e individualizada
 Cualitativa
 Democrática y contextualizada.

Instrumentos:

 Planilla de seguimiento: trabajo en clase, tarea.


 Trabajos prácticos escritos e individuales.
 Evaluación escrita e individual. Con fecha:.

Criterios:

 Asistencia.
 Trabajo en clase.
 Comportamiento.
 Alcance de las siguientes competencias:
 Intercalar fracciones entre dos fracciones dadas.
 Ordenar fracciones y decimales en la recta numérica.
 Comparar fracciones y decimales, transformándolos.
 Representarlos gráficamente.
 Reconocer la relación entre fracciones y porcentajes.
 Calcular mentalmente porcentajes simples.
 Participar en discusiones sobre problemas anticipando relaciones y resultados.
 Conocer la definición de cuadriláteros y su clasificación.
 Reconocer las propiedades de los paralelogramos.
 Reconocer las condiciones mínimas para identificar cada cuadrilátero.
 Deducir la fórmula para calcular el área de paralelogramos y triángulos.
 Usar fórmulas para calculare el área de figuras.
 Conocer los elementos de círculos y circunferencias.
 Construir fórmulas para calcular longitudes de circunferencias.
2 2 2
 Reconocer las unidades de SIMELA, estableciendo equivalencias entre km , m , dm ,
2 2
cm , mm
 Establecer equivalencias entre monedas nacionales y otras.
Unidad N° 6: Números hasta 100.000

Eje temático: Las medidas.

Objetivos:

 Que los alumnos puedan leer, escribir y ordenar secuencias de números naturales hasta el
número 100.000
 Que los alumnos puedan interpretar la información contenida en tickets en la resolución de
problemas sencillos.
 Que los alumnos puedan utilizar el calendario diferenciando: días, semanas, meses, años y
establezcan relaciones entre diferentes unidades.
 Que los alumnos reconozcan y diferencien sucesos seguro, imposible, posible y utilicen tablas
para analizar situaciones de azar

Contenidos conceptuales

Potencia y radicación. Contenidos procedimentales

Interpretación de las potencias cuadrada y cúbica.


Obtención con cálculo escrito, mental y con calculadora
Operaciones con fracciones y Interpretación de raíces cuadradas exactas de números
decimales menores que 100.
Resolución de ecuaciones e inecuaciones sencillas en las
Círculo que intervengan las operaciones conocidas.
Utilización del algoritmo de la adición y de la sustracción
Transformaciones de fracciones y de decimales.
Construcción de figuras simétricas según un eje en
Problemas
distintas direcciones.
Interpretación de la información contenida o deducida de
ticket.

Deducción de la fórmula del área del círculo.


Tiempo

Capacidad Medición de la capacidad utilizando vasos graduados e


interpretando las unidades que indican las marcas.
Sucesos
Deducción de las unidades menores al litro y
Funciones
establecimiento de las equivalencias.

Exploración de etiquetas envases interpretando otras


3
formas de referirse a capacidades (ej.: 1 litro = 1000 cm )

Integración de las distintas unidades de medición del


tiempo especificando las equivalencias.
Diferenciación de sucesos seguro,
imposible, posible, compatible e incompatible.
Realización de conjeturas sobre la
probabilidad de un suceso (poco
probable, muy probable).
Utilización de tablas para
representar situaciones cotidianas
Contenidos Actitudinales:

 Valoración de la matemática como construcción humana.


 Curiosidad, apertura y duda en relación a los conceptos y procedimientos con
los que actúa.

Estrategias Metodológicas- Actividades:

 Juegos didácticos
 Canciones
 Lectura interpretativa de situaciones problemáticas cotidianas
 Comunicación y reflexión inferenciales
 Diálogo continuo con el fin de ir evaluando los procedimientos empleados en
cada actividad
 Adecuación áulica
 Establecimiento de acuerdos con el fin de crear una atmósfera adecuada para
el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Manipulación de objetos concretos que se adecúen a la situación problemática
a resolver.
 Registro de las actividades en cuadernos, carpetas, pizarrón, otros.

Recursos:

 Instrumental áulico.
 Carteles, láminas
 Material concreto de fácil manipulación para conteo
 Cuerpos geométricos
 Útiles escolares
 Todo elemento necesario que se adecúe a la situación planteada (uso de los
dedos, desplazamiento corporal, venda para los ojos, etc)

Formas de agrupamiento:

En forma individual o en pequeños grupos según actividad planteada.

En ambos casos son movibles según evaluación y necesidad docente.

Temporalización: noviembre.
Evaluación:

 Diagnóstica
 continua
 integral e individualizada
 Cualitativa
 Democrática y contextualizada.

Instrumentos:

 Planilla de seguimiento: trabajo en clase, tarea.


 Trabajos prácticos escritos e individuales.
 Evaluación escrita e individual. Con fecha:.

Criterios:

 Asistencia.
 Trabajo en clase.
 Comportamiento.

Alcance de las siguientes competencias: (ojo componentes de circulo quedan


después delárea)
 Interpretar de las potencias cuadradas y cúbicas.
 Calcular potencias mentalmente y con calculadoras.
 Interpretar raíces cuadradas de números menores que 100.
 Resolución de ecuaciones e inecuaciones sencillas
 Interpretar construir figuras simétricas según un eje en distintas
direcciones.
 Deducir la fórmula del área del círculo.
 Interpretar de la información contenida o deducida de ticket.
 Medir la capacidades con vasos graduados, interpretando las unidades
de medida.
 Deducir unidades menores al litro y establecer equivalencias.
 Reconocer otras formas de referir a la capacidad (cm3).
 Integrar unidades de medición del tiempo, estableciendo equivalencias.
 Diferenciación de sucesos seguro, imposible, posible, compatible e
incompatible.
 Analizar probabilidad: poco probable, muy probable.
 Usar tablas para representar situaciones cotidianas.

You might also like