You are on page 1of 10

NÚMERO 21

ENERO DEL 2006


ISSN 1696-7208
GEMA PAZ DE CASTRO

LA LITERATURA INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Hubo un tiempo en el que se intentó negar un espacio a la literatura infantil. Se aducía que sólo

existía una literatura, pero sin calificativos referidos a etapas de la vida. Sin embargo, es difícil creer que

cuando un autor escribe un libro y un editor lo publica, no tengan ambos de algún modo en cuenta a qué

público se dirigen.

Con el paso de los años, fueron apareciendo Historias de la Literatura Infantil que dirigieron y

organizaron la lectura de los niños y niñas. Poco a poco fueron elaborándose criterios para seleccionar

estas lecturas, evitando así, la que antes era desorientación y carencia de ideas pedagógicas e incluso se

llegaron a practicar las buenas intenciones y los pocos conocimientos, como era el caso de las lecturas

largas de los clásicos que, desde temprana edad se “ trabajaban” en las aulas, creando mayor aburrimiento

que rechazo.

Hoy en día, hay secciones en librerías, existen bibliotecas, exposiciones y aulas dedicadas al

mundo de la literatura infantil e incluso aparecen escritores, poetas y autores teatrales cuyos temas

específicos son el mundo infantil. Aún más, en las propias casas hay libros de literatura infantil

comprados por madres y padres que, de un modo u otro se esfuerzan en buscar y elegir los más adecuados

para sus hijos e hijas.


Como resultado de todo esto, actualmente es un hecho innegable que existe la literatura infantil,

con unas características adaptadas a las necesidades, intereses, desarrollos y sucesivas edades de los niños

y niñas.

LITERATURA INFANTIL

Se entiende por Literatura infantil aquella que sin perder la condición de tal, interesa de un modo

especial a los niños y niñas. Sin excluir su carácter lúdico y recreativo, tiene por objeto desarrollar la

sensibilidad estética proporcionando encuentros del niño/ a con la belleza formal a través de la narración

o la lectura, dependiendo de la edad, y proporcionando encuentros con la belleza plática a través del

lenguaje icónico de las imágenes presentadas.

El concepto de literatura infantil posee los siguientes rasgos:

Heterogeneidad

Está compuesta por elementos muy diferentes entre sí. Se distinguen los siguientes repertorios:

a) Literatura infantil de escritores cultos: escriben sus obras pensando el los niños/ as y además, en

determinadas edades. Como por ejemplo Gloria Fuertes, los Hermanos Grim, Elena Fortún, etc.

b) Literatura infantil procedente de la literatura tradicional: se recoge de esta última y sin cambios,

pasa a la literatura infantil. El autor es anónimo, por lo que tendríamos que hablar de narradores,

recitadores, cantadores,... La obra normalmente es poesía, pero puede ser cualquier género (

nanas, canciones, poesía para mover dedos...).

c) Literatura infantil de trasvase: en esta literatura se cambia todo. En ella se establecen tres

apartados:

1. Literatura infantil de trasvase procedente de obras cultas pero de autores que en su mente

no tenían un receptor infantil. Por ejemplo Cervantes con el Quijote, del cual se hacen

versiones y adaptaciones en comics, teatro, etc y pasan a ser literatura infantil.

2. Literatura infantil de trasvase procedente de la literatura tradicional: se puede cambiar

todo, es decir, cada narrador puede alterar todos los elementos: duración, personajes, etc.

Cambian los elementos de contextualización. Los receptores hoy, son los niños y niñas.

3. Literatura infantil de trasvase procedente de la subliteratura: hay dos procedencias:


Subliteratura antigua: romances, aleluyas... Hablaban sobre todo de hechos

morbosos, noticias reales y se vendía a través de los ciegos, de los buhoneros, de

forma oral.

Subliteratura contemporánea: se refiere más al formato que al tema ( cambia el

formato). No se hace de forma oral sino también escrita ( comic). Aparece la

imagen.

Concepto tardío

La literatura infantil apareció en la historia muy tarde en comparación con otras. M. Bertolussi

dice que es un fenómeno relativamente reciente, que nace con la conversación de los cuentos de hadas,

de origen popular, en material de literatura infantil, fenómeno que no se produjo de manera definitiva

hasta el siglo XIX. Esto no quiere decir que antes no hubiera nada para niños/ as; lo que ocurre es que

tenía un sentido absolutamente didáctico y moralizador.

Según esto, para que pueda ser considerada literatura infantil se requiere que sea estética,

divertida, para un público infantil.

Especificidad

Se puede abordar desde tres perspectivas:

1. Desde la perspectiva psicológica: Explica por qué existe la literatura infantil, ya que hasta los dos

años, el niño es prelógico y no posee todavía la función simbolizadora. Sobre los dos años y

medio, poseen la función simbolizadora aunque sigue dominando el pensamiento egocéntrico. El

lenguaje tiende a la repetición de sonidos y grupo de sonidos ( ecolalia). Esto explica que haya

poemas de literatura infantil y popular que tiendan a la repetición. Ya de tres a siete años se

encuentran con la etapa preoperacional y les interesan las historias fantásticas. Su mentalidad es

concreta, animista y no comprenden la abstracción. Predomina el animismo.

2. Perspectiva sociológica : Desde aquí podemos responder a tres cuestiones:

¿ Cuándo surge la literatura infantil? En el siglo XIX, que es una época de mayor estabilidad y mayor

desarrollo económico.
¿ Dónde surge? En los países del Norte de Europa, con figuras como Andersen, Dickens, ya que eran

más cultos, ricos y con más tiempo libre.

¿ Por qué surge? La sociedad vuelve su mirada al menor, que empieza a ser más considerado. Se

descubre que los niños/ as no son adultos en miniatura.

3. Perspectiva estilística: La literatura infantil tiene un estilo propio, diferente, desde el punto de

vista lingüístico y literario, obedece a un código lingüístico específico tendiendo a las repeticiones

y a las aliteraciones, a nivel léxico, es un lenguaje que tiene siempre las mismas palabras, sencillas

y corrientes, a nivel morfosintáctico son oraciones cortas, sencillas, bimembres, unidas por la

conjunción “y”, ( parasintaxis), el lenguaje es concreto dejando de lado las abstracciones ya que

los niños/ as no poseen el pensamiento lógico.

Dentro de la literatura infantil podemos distinguir entre:

Literatura infantil oral y escrita

Esta literatura puede venir expresada en prosa o en verso. Entre las manifestaciones más

adecuadas a la Educación infantil tenemos:

La poesía infantil

En medio de la civilización tecnológica en que los niños/ as se encuentran inmersos, la poesía

reivindica el poder expresivo de la palabra. Según Carmen Conde “ La poesía es el sentimiento que le

sobra al corazón y te sale por la mano”. La poesía tiene un alto valor educativo en estas edades. Podemos

establecer la siguiente clasificación:

• De autores cultos que han escrito poesía pensando en los niños y niñas: aportan su estilo,

personalidad, su corriente. Como ejemplo podemos citar: autores franceses ( Verlaine y Rimbaud),

ingleses ( L. Carroll y Stevenson), Españoles ( Gloria Fuertes, Mari Luz Uribe “Cuenta que te

cuenta”, Celia Viñas y Joaquín González Estrada “ Casita de figuras”).

• Poesía infantil procedente de adaptaciones: autores que no escribieron para niños/ as pero que

debido a sus temas ( naturaleza, juegos...), pasan a ser leídos por los niños/ as. Como ejemplo

tenemos a Alberti, A. Machado y Jorge Guillén.

• Poesía infantil de origen popular: de tradición oral, entre las que destacan:
- Las nanas: transmiten valores, costumbres, etc. Además de ir acompañadas de un ritmo

impresionante y sonsoneo adormilante, son catárticas, como denuncia o renuncia social.

Por ejemplo nanas recogidas por Federico García Lorca, de diversos lugares de España.

- Disparates: que pasan a ser literatura infantil ya que los niños y niñas son alógicos y su

mentalidad concuerda con este tipo de poesía. En ellos domina el sentido del ritmo.

- Las retahílas: son fórmulas de juegos para contar, enumerar, sortear, repartir papeles, etc.

Un ejemplo es: “pito, pito, gorgorito...”

- Los romances: son pequeños trozos de cantares que se transmiten a nivel oral.

- Juegos para mover las manos: “ 5 lobitos”.

- Etc.

El acercamiento a la poesía debe constituir una actividad lúdica y placentera, a base de escuchar,

jugar, cantar, decir, etc. El aprendizaje o memorización debe partir, en primer lugar, del ritmo, que se

iniciará a través del cuerpo para transcribirlo a la palabra. El maestro o la maestra, a la hora de enseñar

una poesía deberá tener en cuenta:

- La elección de un poema con melodía simple y comenzar recitándolo en voz alta, clara y

matizada, con sentido y sentimiento.

- Después dejar que los niños/ as la canten o recitende una manera individual para, a

continuación, volver a repetirlo para que perciban el ritmo y la sonoridad.

- Insistir en las repeticiones sonoras, recitando la poesía con los niños/ as.

- Hacer plasmar la estructura rítmica con golpes o palmas.

- Una vez aprendida la estructura rítmica, se pasará a las palabras del poema.

- Paralelamente se puede desarrollar juegos con las palabras. Se trata de una actividad

distinta que consiste en manipular, cambiar, crear o trastocar las palabras de la poesía.

Es importante, de cualquier forma, que los niños y niñas tengan un acercamiento afectivo,

intelectual y personal a la poesía, con poemas que se adapten a los intereses del grupo, adecuados a su

maduración, que respondan y fomenten su curiosidad, que alimenten su sensibilidad y que enriquezcan su
propia experiencia. Este contacto del alumnado con la poesía facilitará entre otros aspecto el desarrollo de

la memoria auditiva, mejorar la articulación verbal, controlar el ritmo respiratorio y tomar conciencia de

estructuras rítmicas mediante su gesticulación.

Las Fábulas

Son breves composiciones literarias en verso o en prosa, cuyos personajes son, en general,

animales u objetos inanimados. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a

modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja.

Es un recurso muy fácil de utilizar, tanto por su sencillez como por las pocas acciones que

aparecen, o incluso porque el diálogo es mínimo. En cada fábula aparece un conflicto que el protagonista

no soluciona bien y ello le acarrea problemas posteriores. Se puede proponer al alumnado que dé

soluciones al problema, lo que permite la solución creativa y le facilitará afrontar su propia vida con un

sentido más realista. Ejemplos de fábulas son: La cigarra y la Hormiga, La liebre y la tortuga, etc.

Las adivinanzas

Son juegos verbales y se utilizan para trabajar la expresión oral. Se suelen introducir a partir de los

4 años, ya que exigen una serie de capacidades en los niños y niñas como son el mantenimiento de la

atención, la posibilidad de acumular datos desde el punto de vista cognitivo y la agudeza mental.

La selección de adivinanzas en este periodo requiere una cuidadosa búsqueda, ya que deben

ajustarse a los interese del alumnado al que se dirige y estar conexionadas con sus experiencias diarias.

Han de ser breves y con repeticiones fáciles de recordar. Un ejemplo de adivinanzas para estos niños y

niñas es el siguiente: “esta campanita es blanca por dentro y verde por fuera y si quieres que te lo diga

espera”.

El teatro

Es de especial importancia en esta etapa, no sólo por el interés que suscita en los alumnos/ as

como espectadores, sino también en el papel de actores. Cuando hablamos de teatro en la Educación

Infantil, no es lo que se hace habitualmente en fiestas ante los familiares, sino que debe ser una actividad

que invite a los actos comunicativos, ejercitando el juego simbólico y de rol.


El cuento

El cuento infantil puede definirse como una serie simple, lineal y breve, que si tienen escenarios

apenas son descritos, cuyos personajes escasamente caracterizados, ejecutan una única e ininterrumpida

secuencia de actos, con un final imprevisto aunque adecuado al desenlace de los hechos y al pensamiento

infantil.

Los cuentos van a ocupar un lugar fundamental en la vida de la infancia y tienen una gran

importancia en el desarrollo emotivo- afectivo posterior, al igual que en el lingüístico y en el intelectual.

De entre todos los materiales que el profesorado d Educación Infantil puede utilizar, el cuento es

uno de los más importantes. Para Gianni Rodari “ el primer conocimiento de la lengua escrita no ha

encontrado aún un itinerario más lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos”. Es,

además, un importante motivador para cualquier aprendizaje, ya que despierta gran interés en los niños/

as, al tiempo que les permite comprender hechos y sentimientos de otros, convertir lo fantástico en real,

identificarse con los personajes, dar rienda suelta a la imaginación y a la fantasía, resolver conflictos,

iniciarse en el gusto por la literatura, etc.

Los cuentos se clasifican en:

a) Cuentos cultos con receptor infantil, los cuales poseen las siguientes características:

- El suceso es más importante que el personaje.

- La actitud es realista.

- Plantean conflictos, interrogan.

- Están enraizados en la realidad del narrador.

- Carácter personal, individual del lenguaje.

Como ejemplos de autores que escribieron cuentos cultos con receptor infantil, podemos citar a

Antoniorrobles y elena Fortún.

b) Cuentos populares, que tienen como características las siguientes:

- Espontaneidad pura.

- Episodios subordinados al personaje.


- Visión maravillosa, juicio moral no ético.

- Resuelve problemas.

- Carácter impersonal del lenguaje.

- Están situados en otro tiempo y espacio.

Dentro de ellos podemos establecer la siguiente tipología:

• Por su extensión o forma, pueden ser:

- Mínimos o de fórmula; Son cuentos de conclusión rápida y a veces inmediata. Son un

sencillo juego de rimas. Carecen de argumento. Por ejemplo; ¿Quieres que te cuente el

cuento del gallo pelado que nunca se acaba y ahora se ha acabado?, Este es el cuento de

las banasta y con esto basta, etc.

- De nunca acabar; Terminan con la proposición interrogativa de repetición exacta del

cuento. Por ejemplo, Una ver era un rey que tenía tres hijas las metió en tres botijas y las

tapó con pez.

- Cuentos con engañifa; explotan el doble sentido de alguna palabra, ejemplo, Juan y

Pínchame se fueron a nadar: Juan se ahogó, ¿quién quedó? Al responder “pínchame” se

le pincha o se le da un pellizco.

- Cuentos seriados; Consiste en un desfile de personajes, cada uno de los cuales ofrece sus

servicios o luce alguna peculiar habilidad de una manera autónoma. A este tipo pertenece

el cuento de La Ratita Presumida.

- Cuentos acumulativos; Aquellos en los que se añade sucesivamente un nuevo personaje a

los anteriores. Por ejemplo “ El pollito pito”, “ El gallo Kiriko”,etc.

Estos cuentos están indicados sobre todo para niños/ as de 2 a 5 años.

• Por sus temas; no encontramos sobre todo con los siguientes temas:

- De animales; Los personajes actúan según el carácter propio de cada animal y adquieren

rasgos humanos. Aquí podemos encontrar los cuentos recopilados por A. R. Almodóvar

en Cuentos al amor de la lumbre, Caperucita roja, El patito feo...


- Etiológicos; Relatos explicativos de características de animales, topónimos o, incluso de

personas o astros dentro de una lógica mágica.

- De hadas o maravillosos; Los cuales pueden tener distintos motivos: de tabú o prohibición,

la cual se rompe y de ahí se crea el cuento; magia de transformación de los hombres a

animales, en los que gracias a la aparición del bien se rompe el hechizo, como ocurre con

La Bella y la Bestia; objetos mágicos que pueden ser botas, lámparas, alfombras, etc, de

astucia y humor con personajes irreales o humanos en los que la sorpresa y la exageración

se conjuntan para ridiculizar al prepotente, como por ejemplo, El traje del emperador.

Estos cuentos son indicados para niños de 5 a 7 años.

Literatura icónica

El niño/ a de educación Infantil tiene el camino abierto para introducirse en el mundo lector. Así,

uno de los objetivos de la Educación Infantil es desarrollar la capacidad de observación, tanto la directa

de la naturaleza como la de la sociedad en la que vive. Sin embargo, nunca será posible una visión directa

del mar, de una ballena o de un determinado paisaje, con lo que estos imposibles los sustituye una buena

imagen. De este modo, los libros de imágenes contribuyen de una manera eficaz a desarrollar el

pensamiento y a estimularlo.

El libro de imágenes puede ser utilizado como complemento del cuento. Las funciones que

cumple son las siguientes:

- Motivadora del interés y la atención.

- Complementaria, ya que ayuda y completa al texto al que acompaña.

- Redundante, porque insiste en aquello que hemos presentado oralmente.

Los libros de imágenes deben adaptarse a las características, necesidades y experiencias propias de

cada edad. Otro aspecto importante es que las imágenes no deformen la realidad y la respeten, puesto que

esta va a ser una forma de acercar a los niños/ as a la misma. Además, debe existir un equilibrio entre la

imagen, el texto y los dibujos, con colores atractivos y calidad artística para que ayude al desarrollo de la

sensibilidad y el gusto.
Las posibilidades educativas que tiene la utilización del libro de imágenes son enormes. A partir

de él, pueden realizarse numerosas actividades, de las que muchas son las mismas que las realizadas para

el cuento: murales, comic, móviles, inventar un cuento, hacer dramatizaciones, etc. Otro tipo de

actividades pueden ir encaminadas a fomentar:

- La expresión oral, mediante conversaciones, comentario de imágenes, la composición de

frases, la pronunciación correcta, etc.

- La experiencias prelógicas, a través de la formación de conjuntos de elementos que

intervienen en una escena o ilustración del libro de imágenes y la relación entre dichos

elementos.

- La percepción auditiva y visual, preguntándole sobre los colores o sonidos que aparecen en

las ilustraciones o que las acompañan en el caso de los sonidos.

- La creatividad, continuando la historia, inventando una nueva,...

- La expresión corporal, a través de la imitación de los movimientos y gestos de animales y

personas.

Después de este breve recorrido por la literatura infantil, finalizaremos diciendo, que la

literatura cumple su primer objetivo cuando los niños y niñas se entretienen y disfrutan con la lectura y la

posterior explicación e interpretación. si no se consigue de entrada este objetivo primordial, difícilmente

podrá llegarse a un mayor grado de reflexión sobre el propio mensaje. recordemos aquí unas palabras de

Dámaso Alonso sobre la influencia de la literatura en la en la formación de hombres y mujeres:

“Cada persona interpreta al mundo y se interpreta a sí misma por medio del lenguaje, que le

proporciona las primeras nociones inmediatas de su posición y su significación en el universo. No hay,

probablemente, hombre o mujer que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa; toca al

niño y a la niña ya, en rimas y juegos infantiles; hasta al adulto analfabeto llega en canciones y coplas, y

en refranes y cuentos”.

You might also like