You are on page 1of 3

¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0?

2011
Desconstruyendo asunciones teóricas a través de la práctica

Memoria de
asistencia a
Seminario
<¿La Web 3.0 sigue a
la Web 2.0?
Desconstruyendo
asunciones teóricas a través
de la práctica>
Periodismo Multimedia

María Elena Martínez Quesada (Grupo A3)


3º de Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual
1 Periodismo Multimedia
29/03/2011
¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0?
Desconstruyendo asunciones teóricas a través de la práctica

MEMORIA DE ASISTENCIA A SEMINARIO

María Elena Martínez Quesada

Tercero de Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Datos del seminario o jornada


 Título: “¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0? Desconstruyendo asunciones teóricas a través de
la práctica”.
 Lugar: Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Campus de Fuenlabrada. Salón de Actos del Aulario I.
 Fecha: Martes 29 de marzo de 2011.
 Duración: de 11.00 horas a 13.00 horas.
 Entidad y Organismo convocante: Departamento de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Rey Juan Carlos.
 URL del evento.

Resumen de la jornada
La Web es el primer habitáculo de internet, del cibermundo, en el que están teniendo lugar los
cambios y las prácticas sociales en red más llamativas. Es en ella, pues, donde se ven reflejadas
las nuevas formas de habitar en ese mundo, en cómo el usuario ha ido evolucionando en cuanto a
la actuación en ella se refiere. Éste es el caso de los hechos que han conllevado que la web pase a
denominarse Web 1.0, 2.0, 3.0, una evolución que caracteriza tanto a la web como a su forma de
uso y el motivo de este seminario. Sin embargo, estos tres conceptos “numerales” que le han sido
aplicados en tanto en cuanto se ha ido evolucionando en el uso de la red (proceso cognitivo,
comunicativo y de cooperación respectivamente) son todavía algo difusos para los investigadores.
Además, siguiendo una vía histórica y unas concepciones teóricas que los determinan, se llega a la
conclusión de que es mediante la práctica cómo realmente se han de estudiar estas “tipologías” de
la web, de la misma forma que lo han realizado el sociólogo Emiliano Treré y la antropóloga de
medios Verónica Barassi, los ponentes invitados en este seminario.

Relación con la asignatura


Ya que la web es el espacio en el que se encamina la práctica periodística y, en suma, el
Periodismo Multimedia, la relación entre el seminario y la asignatura es notable. Además, la “web
semántica” es motivo principal de estudio de la misma, y lo que se abordó fundamentalmente en la

2 Periodismo Multimedia
¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0?
Desconstruyendo asunciones teóricas a través de la práctica

conferencia, por lo que existe una relación íntima entre éste y Periodismo Multimedia. Las nuevas
prácticas que ésta está viendo nacer en su interior, las herramientas con las que llevarlas a cabo,
etc., son los hechos a los que se enfrenta el Periodismo hoy, además de que ésta es una práctica
integrada en su interior, la cual también evoluciona y sufre cambios en función de los usos que los
usuarios destinan a cada aplicación y la web en general. Este aspecto evolutivo, además del
entorno de la web y las prácticas que están surgiendo y surgen en ella día a día, hacen que la
asignatura se relacione totalmente con el seminario ¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0?

Aspectos más relevantes


Fueron numerosos los aspectos que se trataron sobre la web y sobre sus prácticas en ella en
este seminario. El principal, y el cual fue surgiendo a raíz de cada idea a lo largo de todo el
seminario, es el relacionado con la pregunta de si la Web denominada 3.0 sigue verdaderamente a
la Web 2.0 o no es más que una extensión y, en verdad, la forma en la que los usuarios utilicen una
tecnología de forma determinada, bien bajo un proceso cognitivo (que vendría a referenciar la Web
1.0); comunicativo (Web 2.0); o de cooperación (Web 3.0). Todo ello, ejemplificado bajo los estudios
de los ponentes, fue poniéndose en duda recordando las teorías de estudiosos de la materia y
sacando a colación algún ejemplo de revuelta social, como el que proporcionó Emiliano en Bolonia,
Italia, o plataformas que se identificaran con el uso al que cada una de las “webs” se asocia debido
a los calificativos 1.0, 2.0 y 3.0. El aspecto que comenzó y finalizó la conferencia fue, sin duda, el
más destacado de toda la reunión. Éste es la utilización de la práctica en el estudio y nombramiento
de este “tipo” de webs, en detrimento de las asunciones teóricas utilizadas tiempos atrás en la
Historia. De esta forma, se finalizó el seminario abogando a un comentario que en esta revuelta en
Bolonia una chica realizó en la web. Este dicta que las herramientas que se utilicen para una
práctica determinada (en su caso, la lista de correo electrónico) puede ser derivada hacia un uso de
la Web 2.0 o 3.0 dependiendo del uso que de ella se dé (de hecho, en aquel acontecimiento, el
correo electrónico adquirió las características de “debate” de las redes sociales y, aunque sea una
herramienta teóricamente destinada en la Web 2.0 puede entrar a formar parte del entorno 3.0).

Valoración personal
La web es un entorno en continuo cambio y desarrollo. Sus calificativos 1.0, 2.0 y 3.0, algo
difusos, muestran esta transformación que no es más que la relación y la acción de lo que los
usuarios y los habitantes del cibermundo realizan en dicho entorno. Ya que estos tres numerales
esconden prácticas mucho más complejas y particulares detrás, y que los límites de comienzo de
una y otra son algo cuestionables, este seminario se convierte en importante en cuanto al
esclarecimiento de la situación de la web y de sus distintas formas de ser: 1.0, 2.0 o 3.0. Así pues,
su asistencia a él me ha permitido adentrarme aún más profundamente en el entorno de la web
semántica y de todos los acontecimientos que tiene lugar a su alrededor, además de conocer las
opiniones de dos investigadores que conocen mucho sobre ella.

3 Periodismo Multimedia

You might also like