You are on page 1of 8

Aranceles

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son


objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra
sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son
menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan
los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad
valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o
"específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.
Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas
inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la
tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden
ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta
que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de
recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada,
salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes
aranceles.

Bienes de consumo
Son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad en el territorio del
país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como:
alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido,
ornato, etc.

Comercio internacional
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes,
productos y servicios entre dos países o regiones económicas (uno
exportador y otro importador).

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías


abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la
segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al
incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente
asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los
mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país
determinado.

Desarrollo económico
El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear
riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como
la economía del desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido


económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países
en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo
económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar
incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de
crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para
los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se
considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en
cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un
mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento
de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que
el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista
que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s.
XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.

Devaluación

La devaluación es la reducción del valor nominal de una moneda corriente


frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede
tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o
una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por
falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma
moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como
revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco


central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado
con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es
sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto
del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en
cuanto al valor de éstas.

Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son
todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100
monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un
momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total)
sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en
circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres
opciones:

Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a


200€.

Sacar de circulación 100 monedas de un euro.

Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente


devaluar la moneda.

Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo


tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir.

Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las


tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil
es devaluar la moneda.

Economía de enclave
Una economía de enclave es una región económica que se diferencia del
resto de la economía que la integra. La diferencia se puede observar en las
empresas de un sector y de otro, o también por las diferentes culturas de las
personas de la economía de enclave y del resto de la economía, en este
segundo caso sería mas apropiado llamar al enclave “enclave socio-
económico”.

El surgimiento de una economía de enclave puede tener su origen en


diferencias espontáneas con el resto de la economía (culturales, legales, etc.)
o puede surgir voluntariamente, por iniciativa de sus integrantes o por un
esfuerzo deliberado del gobierno en cooperación con las empresas.

Las economías de enclave pueden ser mas o menos prósperas que la


economía que lo rodea, y su impacto en la misma puede ser beneficioso o
perjudicial.
Inflación
La inflación, en economía, es el aumento sostenido y generalizado de los
precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas,
aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una
mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias
primas, energía, salario, etc). Si se produce una baja continuada de los
precios se denomina deflación.

Infraestructura
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la
estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas
productivas y las relaciones de producción. De ella depende la
superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social
dependientes de la infraestructura.

Inversion extranjera
La Inversión extranjera es la colocación de capitales a largo plazo en algún
país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de
servicios, con el propósito de internacionalizarse

Modelo primario exportador

Se relaciona con el capitalismo internacional a través de la exportación de


productos primarios (agrícola y mineral)
Es proveedor neto de materias primas a los mercados internacionales
Por tanto desconoce las necesidades internas de la población venezolana
Las ganancias de los productos exportados se acumulan en los centros
económicos mundiales

Consecuencias de El modelo primario exportador de crecimiento


hacia fuera
producción nacional responde a las necesidades de los centros económicos
mundiales.
El sector exportador (comerciantes, banqueros) se desarrolla ampliamente en
lo económico
Depredación del territorio
Explotación de la fuerza de trabajo (esclavitud, peonaje, aparcería y
finalmente proletarización)

Nacionalización
Actuación del Gobierno de un país por el que éste de forma unilateral
adquiere propiedades, explotaciones, o empresas de particulares para
desarrollar él mismo dichas actividades o utilizar los bienes nacionalizados,
con o sin indemnización.

Politica económica
La política económica —también economía aplicada o normativa— es el
conjunto de estrategia y acciones que formulan los gobiernos y en general el
Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia
está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e
impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o
resultados económicos específicos. La política económica comprende
también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la
actividad estatal.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin


embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el
comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos,
beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos
sujetos.

Proteccionismo
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para
proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada
de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de
aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal
suerte que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y


decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de
autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de
crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita
una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector
de la economía nacional.

Reformas agrarias
Medidas aplicadas por el Estado para transformar las relaciones agrarias y
las formas de propiedad de la tierra. El contenido clasista de una reforma
agraria se halla totalmente determinado por el carácter del régimen social y
del poder estatal vigentes en el país. En las naciones europeas desgajadas
del mundo capitalista después de la segunda guerra mundial y situadas en el
camino del socialismo, se llevaron a cabo reformas agrarias en los años
1945-1948. En estos casos, el contenido básico de las reformas agrarias
estribaba en confiscar y repartir a tierra de los terratenientes así como otros
medios de producción, a la vez que parte de la tierra se nacionalizaba. Los
propios campesinos, bajo la dirección de la clase obrera, llevaban a cabo la
confiscación y el reparto. Una gran parte de la tierra de labor se entregó en
propiedad privada a los campesinos trabajadores con poca tierra y a los
obreros agrícolas para fundar nuevas explotaciones o ampliar las existentes
hasta limites que oscilaban entre las 5 y 15 Hás.; los obreros recibían para
huerto una parcela que pedía llegar hasta 0,5 Há. Pasaron a propiedad del
Estado la mayor parte de los bosques, parte de la tierra de cultivo, todo el
subsuelo y las aguas. Posteriormente, en varios países socialistas se
establecieron nuevas limitaciones a la gran posesión de la tierra. Las
reformas agrarias de los países socialistas han acabado con la existencia de
los terratenientes como clase social, han socavado las posiciones económicas
de los "kulaks" y creado condiciones favorables para la transformación
socialista de la agricultura. Casi en todos los países indicados está prohibida
la venta libre, la hipoteca, la donación y la cesión en arriendo de las tierras
obtenidas gracias a las reformas agrarias. En los países que se liberan del
yugo colonial, las reformas agrarias son de enorme importancia para superar
el retraso económico y organizar las haciendas sobre principios cooperativos.
Sin embargo, en varios países, la debilidad de la burguesía nacional y el
predominio de la burguesía comercial y la usuraria, unidas por múltiples lazos
con la cúspide feudal, constituyen factores que atenúan el carácter
progresivo de las reformas agrarias. En los países capitalistas avanzados, las
reformas agrarias conducen a intensificar el desarrollo del capitalismo en el
campo, y se realizan con el fin de debilitar y evitar las acciones
revolucionarias de los campesinos. Se llevan a cabo de modo que, sin
lesionar los intereses de los terratenientes, se entrega la tierra que se les
enajena (por lo general mediante una elevada indemnización) a la burguesía
industrial a los campesinos acomodados, a los funcionarios, etc. En tales
países, los partidos comunistas y obreros abogan por la expropiación de la
gran propiedad territorial y la entrega de la tierra a quien la trabaja, es decir,
a los campesinos.

Sustitución de importaciones
Proceso por el cual aquellos Bienes que antes importaba el país, pasan a ser
producidos internamente.

En un sentido más amplio, Sustitución de Importaciones también puede


involucrar aquellas medidas de Política Económica que favorecen el proceso
de Sustitución de Importaciones, tales como establecer altas tarifas a la
importación de Bienes, depósitos previos de importación, y en general
cualquier barrera artificial a la internación de Bienes extranjeros al país.
No obstante, la sustitución de Importaciones puede ser consecuencia de la
evolución natural del Mercado, el que responde a las disminuciones de los
Costos de la producción nacional, o a las mejoras de calidad de los productos
nacionales.

Al este proceso se le denomina adquisición de Ventajas Comparativas, cuyo


resultado consiste en asignar los Recursos productivos a la producción de
aquellos Bienes que resultan más rentables, de mejor calidad y de menores
Costos.

Sustitución de importaciones, desventajas

Las políticas económicas artificiales de Sustitución de Importaciones que


conllevan restricciones al libre Comercio, generalmente ocasionan una
reasignación ineficiente de los Factores Productivos, teniendo además como
resultado, desincentivar las Exportaciones.

Tasa de cambio
El tipo o tasa de cambio es un indicador que expresa el valor de una divisa o
moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta
definición sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el
sistema europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas
necesarias para conseguir otra divisa.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de


un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes
monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una
empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española
deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante
mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas
extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se
determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda
nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

Tipo de cambio
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de
moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de


unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una
unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades
de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda
extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos


argentinos, el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3
$/U$S. Para saber cuantos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el
tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3
U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares
obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por
ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré
(300 $) / (3 $/U$S) = 100 U$S.

Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y


venta de divisas, suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de
compra o venta, por ejemplo, en junio de 2002 el dólar en el mercado libre en
argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es decir que si usted
iba a vender dólares, por cada dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a comprar,
cada dólar le costaba $ 3.58. De ésta manera las casas de cambio obtienen
una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas.

Política comercial
se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado,
para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones
comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la
política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de
recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que
gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente
artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.

You might also like