You are on page 1of 19

Tabla de verdad

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que despliega el valor de
verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se
pueda asignar a sus componentes.

Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más
popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus,
publicado en 1921.

Contenido
[ocultar]

 1 Definición y algoritmo fundamental


 2 Definiciones en el cálculo lógico
o 2.1 Negación
o 2.2 Conjunción
o 2.3 Disyunción
o 2.4 Implicación o Condicional
o 2.5 Bicondicional
 3 Tablas de verdad
o 3.1 Verdad Indeterminada o Contingencia
o 3.2 Contradicción
o 3.3 Tautologías
 4 Tablas de verdad, proposiciones lógicas y argumentos deductivos
 5 Aplicaciones
o 5.1 Cálculo lógico
o 5.2 Lógica de circuitos
o 5.3 Desarrollo del algoritmo fundamental en lógica de circuitos
 5.3.1 Caso 1
 5.3.2 Caso 2
 5.3.3 Caso 3
 5.3.4 Caso 4
 5.3.5 Caso 5
 5.3.6 Caso 6
 5.3.7 Caso 7
 5.3.8 Caso 8
 5.3.9 Caso 9
 5.3.10 Caso 10
 5.3.11 Caso 11
 5.3.12 Caso 12
 5.3.13 Caso 13
 5.3.14 Caso 14
 5.3.15 Caso 15
 5.3.16 Caso 16
 6 Véase también
 7 Notas y referencias
 8 Enlaces externos

[editar] Definición y algoritmo fundamental


Considérese dos proposiciones A y B. Cada una puede tomar uno de dos valores de verdad:
o V (verdadero), o F (falso). Por lo tanto, los valores de verdad de A y de B pueden
combinarse de cuatro maneras distintas: o ambas son verdaderas; o A es verdadera y B
falsa, o A es falsa y B verdadera, o ambas son falsas. Esto puede expresarse con una tabla
simple:

Considérese además a "·" como una operación o función lógica que realiza una función de
verdad al tomar los valores de verdad de A y de B, y devolver un único valor de verdad.
Entonces, existen 16 funciones distintas posibles, y es fácil construir una tabla que muestre
qué devuelve cada función frente a las distintas combinaciones de valores de verdad de A y
de B.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A·
AB
B B B B B B B B B B B B B B B B

VV V V V V V V V V F F F F F F F F

V F V V V V F F F F V V V V F F F F
F V V V F F V V F F V V F F V V F F

F F V F V F V F V F V F V F V F V F

Las dos primeras columnas de la tabla muestran las cuatro combinaciones posibles de
valores de verdad de A y de B. Hay por lo tanto 4 líneas, y las 16 columnas despliegan
todos los posibles valores que puede devolver una función "·".

De esta forma podemos conocer mecánicamente, mediante algoritmo, los posibles valores
de verdad de cualquier conexión lógica interpretada como función, siempre y cuando
definamos los valores que devuelva la función.

Se hace necesario, pues, definir las funciones que se utilizan en la confección de un sistema
lógico.

De especial relevancia se consideran las definiciones para el Cálculo de deducción


natural y las puertas lógicas en los circuitos electrónicos.

[editar] Definiciones en el cálculo lógico


Artículo principal: Cálculo lógico

Para establecer un Sistema formal se establecen las definiciones de los operadores. Las
definiciones se harán en función del fin que se pretenda al construir el sistema que haga
posible la formalización de argumentos:

 Como razonamientos deductivos lógico-lingüísticos


 Como construcción de un sistema matemático puro
 Como una aplicación lógica en un Circuito de conmutación.

Los operadores fundamentales se definen así:

[editar] Negación

La negación es un operador que opera sobre un único valor de


verdad, devolviendo el valor contradictorio de la proposición
considerada.
[editar] Conjunción

La conjunción es un operador que opera sobre dos


valores de verdad, típicamente los valores de
verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor
de verdad verdadero cuando ambas proposiciones
son verdaderas, y falso en cualquier otro caso.

La tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 8 del algoritmo fundamental.

[editar] Disyunción

La disyunción es un operador que opera


sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de
dos proposiciones, devolviendo el valor
de verdad verdadero cuando una de las
proposiciones es verdadera, o cuando
ambas lo son, y falso cuando ambas son
falsas.

La tabla de verdad de la disyunción es


Que se corresponde con la columna 2 del algoritmo fundamental.

[editar] Implicación o
Condicional

El condicional material es
un operador que opera
sobre dos valores de
verdad, típicamente los
valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo
el valor de verdad falso sólo
cuando la primera
proposición es verdadera y
la segunda falsa, y verdadero en cualquier otro caso.

La tabla de verdad del condicional material es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 5 del algoritmo fundamental.

[editar] Bicondicional

El bicondicional o doble
implicación es un operador
que funciona sobre dos
valores de verdad,
típicamente los valores de
verdad de dos
proposiciones, devolviendo
el valor de verdad
verdadero cuando ambas
proposiciones tienen el
mismo valor de verdad, y falso cuando sus valores de verdad difieren.
La tabla de verdad del bicondicional es la siguiente:

[editar] Tablas de verdad


Las tablas nos manifiestan los posibles valores de verdad de cualquier proposición
molecular, así como el análisis de la
misma en función de las proposicíones que
la integran, encontrándonos con los
siguientes casos:

[editar] Verdad Indeterminada o


Contingencia

Se entiende por verdad contingente, o


verdad de hecho, aquella proposición que
puede ser verdadera o falsa, según los
valores de las proposiciones que la
integran. Sea el caso: .

Su tabla de verdad se construye de la siguiente manera:

Ocho filas que responden a los casos posibles que pueden darse según el valor V o F de
cada una de las proposiciones A, B, C. (Columnas 1, 2, 3)

Una columna (Columna 4) en la que se establecen los valores de aplicando la


definición del disyuntor a los valores de B y de C en cada una de las filas.(Columnas 2,3 → 4)

Una columna (columna 5) en la que se establecen los valores resultantes de aplicar la


definición de la conjunción entre los valores de A (columna 1) y valores de la columna
, (columna 4) que representarán los valores de la proposición completa
, cuyo valor de verdad es V o F según la fila de los valores de A, B, y C
que consideremos. (Columnas 1,4 → 5)
Donde podemos comprobar cuándo y por qué la proposición es V y cuándo
es F.

[editar] Contradicción

Se entiende por proposición contradictoria, o contradicción, aquella proposición que en


todos los casos posibles de su tabla de verdad su valor siempre es F. Dicho de otra forma,
su valor F no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la forman, sino de
la forma en que están establecidas las relaciones de unas con otras. Sea el caso:
[(A/\B)/\¬(A\/B)]/\C

Procederemos de manera similar al caso anterior. Aplicamos (Columna 4) la definición de


conjuntor a los valores de A y B.(columnas 1,2 → 4) Después aplicamos la definición de
disyuntor a los valores de A y B. (columnas 1,2 → 5) Aplicamos en la columna siguiente
(Columna 6) el negador a los valores de la columna anterior. Aplicamos el conjuntor a los
valores de la columna (A/\B)(Columna 4) con los de la columna ¬(A\/B).(Columna 6) Por
último (Columna 8) aplicamos el conjuntor a los valores de la columna de C (Columna 3) con
la columna última (Columna 7)cuyo resultado nos da los valores de [(A/\B)/\¬(A\/B)]/\C,
siempre falsos cualquiera que sea la fila que consideremos.

1 2 3 4 5 6 7 8
A B C A/\B A\/B ¬(A\/B) (A/\B)/\¬(A\/B) [(A/\B)/\¬(A\/B
V V V V V F F F
V V F V V F F F
V F V F V F F F
V F F F V F F F
F V V F V F F F
F V F F V F F F
F F V F F V F F
F F F F F V F F

[editar] Tautologías
Se entiende por proposición tautológica, o tautología, aquella proposición que en todos los
casos posibles de su tabla de verdad su valor siempre es V. Dicho de otra forma, su valor V
no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la forman, sino de la forma en
que están establecidas las relaciones sintácticas de unas con otras. Sea el caso: [(A→B)/\
(B→C)] →(A→C)

Siguiendo la mecánica algorítmica de la tabla anterior construiremos su tabla de verdad:

A B C A→B B→C (A→B)/\(B→C) (A→C) [(A→B)/\(B→C)


V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F V F V V
V F F F V F F V
F V V V V V V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F F F V V V V V

[editar] Tablas de verdad, proposiciones lógicas y


argumentos deductivos
Artículo principal: Cálculo lógico

En realidad toda la lógica está contenida en las tablas de verdad, en ellas se nos manifesta
todo lo que implican las relaciones sintácticas entre las diversas proposiciones.

No obstante la sencillez del algoritmo, aparecen dos dificultades.

 La gran cantidad de operaciones que hay que hacer para una proposición con más de
4 variables.

Esta dificultad ha sido magníficamente superada por la rapidez de los ordenadores, y no


presenta dificultad alguna.

 Que únicamente será aplicable a un esquema de inferencia, o argumento cuando la


proposición condicionada, como conclusión, sea previamente conocida, al menos
como hipótesis, hasta comprobar que su tabla de verdad manifiesta una tautología.

Por ello se construye un cálculo mediante cadenas deductivas:


Las proposiciones que constituyen el antecedente del esquema de inferencia, se toman
como premisas de un argumento.

Se establecen como reglas de cálculo algunas tautologías como tales leyes lógicas, (pues
garantizan, por su carácter tautológico, el valor V).

Se permite la aplicación de dichas reglas como reglas de sustitución de fórmulas bien


formadas en las relaciones que puedan establecerse entre dichas premisas.

Deduciendo mediante su aplicación, como teoremas, todas las conclusiones posibles que
haya contenidas en las premisas.

Cuando en un cálculo se establecen algunas leyes como principios o axiomas, el cálculo se


dice que es axiomático.

El cálculo lógico así puede utilizarse como demostración argumentativa.

[editar] Aplicaciones
[editar] Cálculo lógico

La aplicación fundamental se hace cuando se construye un sistema lógico que modeliza el


lenguaje natural sometiéndolo a unas reglas de formalización del lenguaje. Su aplicación
puede verse en el cálculo lógico.

[editar] Lógica de circuitos

Artículo principal: Puerta lógica

Puertas lógicas para circuitos eléctricos


Una aplicación importante de las tablas de verdad procede del hecho de que, interpretando
los valores lógicos de verdad como 1 y 0 (lógica positiva) en el sentido que

 valor "1" permite el paso de corriente eléctrica; y


 valor "0" corta el paso de dicha corriente.

Los valores de entrada o no entrada de corriente a través de un diodo pueden producir una
salida 0 ó 1 según las condiciones definidas como función según las tablas mostradas
anteriormente.

Así se establecen las algunas funciones básicas: AND, NAND, OR, NOR, XOR, XNOR (o
NXOR), que se corresponden con las funciones definidas en las columnas 8, 9, 2, 15, 10 y 7
respectivamente, y la función NOT.

En lugar de variables proposicionales, considerando las posibles entradas como EA y EB,


podemos armar una tabla análoga de 16 funciones como la presentada arriba, con sus
equivalentes en lógica de circuitos.

EA EA
NO N NO
OR EA EA EA EA AN
EA BUF T(E BUF O NO T(E
E E Ver NO XN AN NA XO D NO Fa
OR FER A) FER T T(E A)
A B dad T OR D ND R NO R lso
EB EA OR EB E A) OR
(EB EB EB EB EB T(E
EB B EB
) B)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0

0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0

0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

Esta aplicación hace posible la construcción de aparatos capaces de realizar estas


computaciones a alta velocidad, y la construcción de circuitos que utilizan este tipo de
análisis se hace por medio de puertas lógicas.
La Tabla de la verdad es una herramienta imprescindible en la recuperación de datos en las
bases de datos como Internet con los motores de búsqueda o en una biblioteca con sus
ficheros informatizados. Así mismo se utilizan para programar simulaciones lógicas de
inteligencia artificial con lenguajes propios. También en modelos matemáticos predictores:
meteorología, marketing y otros muchos.

[editar] Desarrollo del algoritmo fundamental en lógica de circuitos

Artículo principal: Formas canónicas (álgebra de Boole)


Artículo principal: Circuito de conmutación

La definición de la tabla de verdad corresponde a funciones concretas, en cada caso, así


como a implementaciones en cada una de las tecnologías que pueden representar funciones
lógicas en binario, como las puertas lógicas o los circuitos de conmutación.

[editar] Caso 1

El primer caso en una función lógica que para todas

las posibles combinaciones de A y


B, el resultado siempre es verdadero,
es un caso de tautología, su
implementación en un circuito es
una conexión fija.

[editar] Caso 2

En este segundo caso el resultado


solo es falso si A y B son falsos, si
una de las dos variables es cierta el resultado es cierto.

La función seria:
[editar] Caso 3

En el tercer caso el resultado


es cierto si A es cierto y
cuando A y B son falsos el
resultado también es cierto.

Su función seria:

[editar] Caso 4

En el cuarto caso la función es cierta si A es cierta, los


posibles valores de B no influyen en el resultado.

La función solo depende de A:

[editar] Caso 5

En el quinto caso si A es falso


el resultado es verdadero, y si
A y B son verdaderos el
resultado también es
verdadero, puede verse que
este caso es idéntico al tercero
permutando A por B.

Y si función es:

[editar] Caso 6

En el sexto caso la función es cierta si B es cierta, los


valores de A no influyen en el resultado.
La función solo depende de B:

[editar] Caso 7

El séptimo caso
corresponde a la
relación
bicondicional entre
A y B, el resultado
solo es cierto si A
y B son ciertos o si
A y B son falsos.

[editar] Caso 8

En el octavo caso el resultado es cierto si


A y B son ciertos, en el resto de los
valores de A y B el resultado es falso,
corresponde a la conjunción de A y B,
equivalente a un circuito en serie.

[editar] Caso 9

En el noveno caso el resultado


solo es falso si A y B son
ciertos, en el resto de los
valores de A y B el resultado
es verdadero, corresponde a la disyunción de la negación A y de B, equivalente a un
circuito en paralelo de conexiones inversas.

[editar] Caso 10

Podemos ver que


el décimo caso es
lo opuesto a la
bicondicional,
solo es cierto si
A y B discrepan,
si A y B son
diferentes el
valor es cierto, si
A y B son
iguales el resultado es falso.

[editar] Caso 11

En este caso posemos ver que cuando B es cierto el


resultado es falso y que cuando B es falso el
resultado es verdadero, independientemente del valor
de A, luego la función solo depende de B, en sentido
inverso.

[editar] Caso 12
En el caso doce, vemos que solo hay un
combinación de A y B con resultado
verdadero, que es A y la negación de B.

[editar] Caso 13

En el caso decimotercero podemos ver que el


resultado es el opuesto de A, independientemente del
valor de B:

[editar] Caso 14

Caso decimocuarto, el resultado de la


función solo es cierto si A es falso y B
verdadero, luego es equivalente a un
circuito en serie de A en conexión
inversa y de B en conexión directa.

[editar] Caso 15

En el caso decimoquinto, el resultado


solo es cierto si A y B son falsos, Luego
es necesario que Tanto A como B sean
falsos para que el resultado sea
verdadero.

[editar] Caso 16
Las tablas de verdad.     
¿Para qué sirven las tablas de verdad? Las tablas de verdad nos permiten analizar cualquier
fórmula y hallar sus valores de verdad. Nos dice si una fórmula es satisfacible. Si un razonamiento es
válido o no. Constituye un procedimiento de decisión que en un número finito de pasos nos dice si una
fórmula es una tautología o no.   
Construcción de tablas de verdad.
Toda tabla de verdad consta de dos tipos de columnas: las columnas de la izquierda (llamadas de
referencia)  en donde se pondrán todas las posibilidades de verdad y falsedad de las letras o variables
proposicionales, y las columnas de la derecha que contienen los valores de verdad de las funciones presentes
en la fórmula.
Para hallar la tabla de verdad de una fórmula cualquiera de la lógica proposicional habrá de seguirse los
siguientes pasos.
Construcción de las columnas de los argumentos. en las columnas de los argumentos hay que consignar los
posibles valores de verdad de las letras o variables presentes en una fórmula dada. El número de
combinaciones posibles es 2n, siendo n = número de variables o el grado de la fórmula, y 2= a los valores de
verdad que podemos asignar: verdadero (1), falso (0). las fórmulas según el número de variables se clasifican
en:
Fórmulas de orden uno, si n =1. Ejemplo: la fórmula (p p), o la fórmula ( p  p)
Fórmulas de orden dos, si n =2 Ejemplo: la fórmula  (p¬ q), o la fórmula ( p  q) q
Fórmulas de orden tres, si n =3 Ejemplo: la fórmula ( p  q) s, o la fórmula (p p) (s¬ q)
Fórmulas de orden n, si n = n
 
Se procede asignando  la mitad de los valores verdaderos y la otra mitad  falsos para la primera variable.
Para la segunda, la mitad de los valores verdaderos, han de ser  verdaderos y la otra mitad falsos. Así
sucesivamente, de tal manera que a la última variable se le asignen siempre 1 0 1 0.
Construcción de las columnas de los juntores. Es necesario proceder en primer lugar registrando la
tabla de verdad de los juntores de menor dominancia hasta llegar a los de mayor dominancia. Para ello es
suficiente con proceder de dentro de la fórmula afuera.
Observar el siguiente ejemplo:
(p q)   ( p ¬ q)
 
( p¬  ( p¬ (p q)   (
p q  p ¬q (p q)
q) q  ) p¬ q  )
1 1
0 0 1 0 1 1
1 0
0 1 0 1 0 1
0 1
1 0 0 1 0 1
0 0
1 1 0 1 0 1
NIVEL NIVEL NIVEL
    NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
1 2 3

Principio de identidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para la identidad entre expresiones algebraicas, véase Identidad (álgebra).

El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual


toda entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo, Julio César es idéntico a sí mismo (a Julio
César), el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí misma, etc. El principio
de identidad es, junto con el principio de no contradicción y el principio del tercero
excluido, una de las leyes clásicas del pensamiento.
En lógica de primer orden con identidad, el principio de identidad se expresa:

Es decir: para toda entidad x, x es idéntica a sí misma.

No debe confundirse al principio de identidad con la siguiente tautología de la lógica


proposicional:

Esta fórmula expresa que toda proposición es verdadera si y sólo si ella misma es
verdadera. Por lo tanto, expresa una verdad acerca de proposiciones y sus valores de
verdad, mientras que el principio de identidad expresa una verdad acerca todo tipo de
entidades.

Principio de contradicción (derecho)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en Principio
contradictorio.(Discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

El principio de contradicción es uno de los principios de Derecho procesal, que puede


tener más o menos fuerza en función de la legislación procesal de cada ordenamiento
jurídico y de la materia sobre la que verse el litigio.

Según este principio, el proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas: el
demandante y el demandado. El juez, por su parte, es el árbitro imparcial que debe decidir
en función de las alegaciones de cada una de las partes.

Este principio suele aplicarse más en Derecho privado que en Derecho público (dada la
igualdad existente entre las partes, y la idea de no injerencia en asuntos privados). Sin
embargo, en ordenamientos de Derecho anglosajón, es habitual que el principio funcione
también para el ámbito de Derecho penal, siendo entonces el demandante la fiscalía. El
juez, una vez más, sería una parte independiente del proceso.

Por otro lado, el principio de contradicción exige que ambas partes puedan tener los
mismos derechos de ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad de que ninguna
de las partes se encuentre indefensa frente a la otra. Requiere de una igualdad
Principio del tercero excluido
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El principio del tercero excluido o nefasto, propuesto y formalizado por Aristóteles,


también llamado principio del tercero excluso o en latín principium tertium exclusum
(también conocido como tertium non datur o una tercera (cosa) no se da), es un principio
clásico de la filosofía y de la lógica según el cual la disyunción de una proposición y su
negación es siempre verdadera. Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y
que "el Sol está ardiendo o no está ardiendo". El principio del tercero excluido
frecuentemente se confunde con el principio de bivalencia, según el cual toda proposición o
bien es verdadera o bien es falsa. El principio del tercero excluido es, junto con el principio
de no contradicción y el principio de identidad, una de las leyes clásicas del pensamiento.

En la lógica proposicional, el principio del tercero excluido se expresa:

donde A no es una fórmula del lenguaje, sino una metavariable que representa a cualquier
fórmula del lenguaje.

En la lógica aristotélica, se distingue entre juicios contradictorios y juicios contrarios.


Dados dos juicios contradictorios, no puede darse un juicio intermedio, pero sí en cambio
entre dos juicios contrarios. Por ejemplo, si se afirma "Juan es bueno" y "esta proposición
es verdadera", entonces los juicios contradictorios son "Juan no es bueno" y "esta
proposición no es verdadera", y no hay posibilidad de un juicio intermedio. Pero en cambio,
los juicios contrarios son Juan es malo y esta proposición es falsa, y entonces sí cabe la
posibilidad de otros juicios intermedios, como "Juan es más o menos bueno" y "esta
proposición es probablemente falsa".[cita  requerida]

Según Stuart Mill, la frase "abracadabra es una segunda intención" no es ni verdadera ni


falsa, sino que carece de sentido.

La negación del principio del tercero excluido de un sistema lógico da lugar a las llamadas
lógicas polivalentes.

You might also like