You are on page 1of 16

Revista Geográfica de Valparaíso

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 33


Nº 40 [Semestre 2 - 2007]
ISSN 0716 - 1905
[33 - 48]

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA


INFANCIA EN VALPARAÍSO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Roxana Moraga C.* y Rodolfo Allesch L.**


*
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (roxana.mc@gmail.com)
**
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (rallesch@ucv.cl)

Resumen. Ante la actual escasez de espacios públicos pensados para la infancia


en la ciudad de Valparaíso y conociendo la histórica lucha que sus habitantes han
debido sostener por el uso del espacio urbano, se ha recurrido a sus recuerdos de
infancia a fin de indagar sobre sus lugares de juego colectivo durante la segunda
mitad del siglo XX. Las narraciones de habitantes de tres cerros de la ciudad, dejan
notar que los espacios más usados fueron las calles, plazas, canchas y quebradas
cercanas a su casa, no obstante, para la mayoría de ellos, las calles eran sus
favoritas. Los resultados obtenidos forman parte del patrimonio intangible de la
ciudad de Valparaíso y constituyen un importante antecedente a considerar en la
planificación del futuro.

Palabras clave: Memoria local, Infancia, Lugares de juego, Juego colectivo.

A GEOGRAPHIC ANALYSIS OF THE LOCAL MEMORY: CHILDHOOD RECREATION PLACES


IN VALPARAISO DURING THE SECOND HALF OF XX CENTURY

Abstract. Faced with the shortage of public spaces thought for childhood in Val-
paraiso City and knowing the historical fight that their inhabitants have had to
maintain in using urban spaces, it have resorted to their childhood memories to
investigate on their places of collective game during second half of century XX.
The narrations of inhabitants of three hills of the city, let notice that the most used
spaces were the streets, parks, fields and gorges near their house, however,to the
most the streets were their favorites. The obtained results comprise the intangible
patrimony of the city of Valparaiso and constitute an important antecedent to
consider in planning the future.

Key words: Local memory, Childhood, Places of game, Collective game.

33
34 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]

INTRODUCCIÓN A partir de esta perspectiva intramuros entre el


conocimiento y la percepción surge el concepto
Desde el marco de uno de los temas fundamentales de “espacio existencial”, aplicado fundamental-
de la geografía humana, como es la articulación mente a la teoría arquitectónica, donde autores
existente entre las personas y el entorno que como Martin Heidegger y Christian Norberg Shulz
habitan, esta investigación pretendió observar la trabajan en este concepto, no obstante es este
interacción que, con fines recreativos, se produce último quien desarrolló un enfoque más cercano
entre la infancia y su entorno urbano en una de las a la disciplina geográfica. En 1975 el arquitecto
ciudades más emblemáticas de nuestra historia na- noruego Christian Norberg Shulz escribe la obra
cional: Valparaíso. Su dicotomía de ciudad-puerto “Existencia, Espacio y Arquitectura, Nuevos cami-
ha definido en gran medida el modo en que ha sido nos de la arquitectura”, donde explicó el “espacio
ocupado el escaso espacio disponible y en la actua- existencial” como “un sistema relativamente
lidad deja entrever registros de tiempos pasados, estable de esquemas perceptivos o imágenes del
donde una época de esplendor dejó su marca en ambiente circundante” que posee un alto grado
ella, otorgándole una personalidad particular que de objetividad, en tanto los elementos recordados
la distingue de entre todas las ciudades del país. existen o existieron verdaderamente.

Sin embargo, desde fines del siglo XIX y principios Los referentes espaciales que guardamos en la me-
del siglo XX, comenzó a configurarse un proceso de moria son fundamentales para nuestra orientación
decadencia urbana y económica que terminó por en el territorio que habitamos, así como para el
consolidarse durante la segunda mitad del siglo XX, fortalecimiento de nuestro sentido de pertenencia
y es en este período que forma parte de nuestro a éste, constituyéndose en una herramienta esen-
pasado reciente, donde centró su atención esta cial para el establecimiento de vínculos entre los
investigación, al examinar cómo en medio de las lugares de la cotidianeidad y nuestras emociones,
dificultades urbanas existentes, la infancia de la permitiéndonos dotarlos de significados y símbolos.
ciudad la ha habitado mediante los lugares elegidos De esta manera, el espacio existencial constituye
para el desarrollo de sus prácticas recreactivas, una buena referencia de aquellos lugares o elemen-
particularmente, aquellas relacionadas con el tos en el territorio que han adquirido importancia
juego en grupos, o juego colectivo. en nuestras mentes.

Nos preguntamos entonces, ¿Qué espacios de la Estos recuerdos son parte del Patrimonio Intangible
ciudad de Valparaíso utilizaban los niños para el de la ciudad, y su rescate es fundamental para
desarrollo de sus prácticas recreativas durante el fortalecimiento de la identidad local, y de la
la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo utilizaban consolidación de Valparaíso como Patrimonio de
dichos espacios, y cuáles eran sus preferencias la Humanidad, en tanto no son sólo sus valores
al respecto? monumentales o inmuebles los que le hacen un
lugar único, sino que por sobre éstos, es su cultura
No obstante, la escasez de registros escritos y
viva, que incluye elementos de la memoria colec-
visuales sobre este fenómeno en Valparaíso, llevó
tiva local, la que constituye uno de sus principales
a comprender que la fuente de información más
atractivos.
completa de la cual se dispone son los recuerdos
de quienes habitaron estos lugares. De esto se De ahí que el propósito fundamental de esta
desprende que la investigación ya no podía ob- investigación consiste en indagar sobre la utili-
servar este fenómeno geográfico del pasado tal zación del espacio urbano de Valparaíso con fines
como ocurrió, y constituirse en un trabajo de recreativos, por parte de la infancia presente en
geografía histórica, sino más bien, observó cómo la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX,
este fenómeno es recordado por las personas, a partir de un análisis geográfico de la memoria
mediante la indagación del conocimiento objetivo local. Con este fin se determinó llevar a cabo un
que poseen sobre la ciudad del pasado, pero al estudio de caso en tres cerros de la ciudad, donde
mismo tiempo, incorporando la visión subjetiva, se observó el desarrollo de este proceso y poste-
influyente en la vivencia misma y en los recuerdos riormente, realizó un análisis comparativo de los
posteriores. resultados obtenidos.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 35

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Técnicas empleadas

La investigación tuvo como fundamento meto- • Entrevista semi-estructurada


dológico el Método General de las Ciencias. En
El muestreo utilizado es de tipo no probabilís-
particular, se enmarcó dentro del campo de la
tico. Específicamente se obtuvo una muestra de
geografía humana.
sujetos-tipo.
Contó con un diseño de investigación del tipo no
Dados los objetivos de la investigación, la selección
experimental, con características de transeccional
de los sujetos consideró los siguientes aspectos:
descriptivo, donde se busca recolectar información
Personas que no manifiestasen problemas serios
respecto de un determinado momento, pudiendo
de memoria de largo plazo, que hayan vivido en
abarcar uno o más grupos de personas. En este
la ciudad de Valparaíso en algún período mayor
caso, cada decenio comprendido en la segunda
a cinco años, durante 1950-1999 y en una de las
mitad del siglo XX correspondió a uno de estos
tres unidades territoriales de estudio, habiendo
“momentos” recién señalados.
contado con una edad mayor a seis años y menor
Las unidades territoriales seleccionadas corres- que quince.
ponden a los siguientes cerros de Valparaíso: Los
Se plantea como requisito que los entrevistados
Placeres (sector antiguo o bajo), Monjas, Playa
residan actualmente en el cerro respecto del cual
Ancha (sector antiguo o bajo). Esta delimitación
rememoren su infancia.
coincide con la urbanización alcanzada a comienzos
del período de estudio que, en términos generales, El sexo de los sujetos a entrevistar no influyó en
llegaba hasta la cota 100, altitud aproximada del la selección de la muestra.
Camino Cintura.

Figura Nº1. Unidades territoriales de estudio a partir del Plano Base de Valparaíso para el año 1950.
36 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]

Las particularidades dadas en cada unidad terri- • Determinación de rangos para la medición de
torial permitieron la localización de 80 personas variables
en conjunto.
Debido a que la información entregada por los suje-
La identificación de los lugares de juego colectivo tos consultados se basa en recuerdos probablemen-
estuvo dada por la determinación de los siguien- te inexactos y, a que no contamos con referentes
tes datos relativos a la época para la cual eran para medir estas variables, se determinaron los
remembrados: siguientes rangos de medición:

Nombre del lugar, Ubicación, Propiedad (pública Radio de Infuencia: Cuando los niños que visitaban
o privada), Acceso (libre o restringido), Concu- el lugar, generalmente, vivían a:
rrencia (niños de la unidad territorial/ niños de
• Bajo: una cuadra o menos de distancia.
otras unidades territoriales), Frecuencia de visi-
ta, Topografía (sector plano/ pendiente suave/ • Medio: más de una y a cuatro o menos de
pendiente escarpada), Descripción general (idea cuatro cuadras de distancia.
general de las características del lugar, pudiendo
• Alto: más de cuatro cuadras de distancia.
ser éstas tangibles como intangibles), Juegos
asociados al lugar, Género del grupo de juego, Para determinar el radio de influencia de un lu-
Distancia Domicilio- Lugar de juego (unidad de gar, se consideraró la cantidad de sujetos que lo
medida: “cuadras”), Lugares preferidos y razón remembraron:
de dicha preferencia.
- Cuando los sujetos fueron 4 ó menos, el radio
Las respuestas abiertas (o de libre expresión) de influencia del lugar se determinó consideran-
fueron registradas con grabadora de voz y poste- do el mayor rango de distancia lugar-domicilio
riormente, transcritas. mencionado.

- Cuando los sujetos fueron más de 4, se consi-


1. Matriz de sistematización de datos deró la distancia lugar-domicilio que más veces
se repetía.
Una vez realizadas las entrevistas, los datos obte- Frecuencia de Uso: Cuando los niños visitaban
nidos en las unidades territoriales se organizaron el lugar:
en una matriz simple correspondiente a cada lugar
recordado y agrupados en orden cronológico, lo que • Baja: eventualmente, es decir, no iban todas
permitió observar algunas tendencias ocurridas en las semanas.
el período de estudio. • Media: generalmente, una vez por semana.

• Alta: generalmente, dos o más veces por


semana.

Figura Nº2. Matriz de sistematización de datos por lugar.

Lugar: _______________________

Código Propie- Acceso Concur- Fre- Topo- Juegos Genero Sexo del Distancia Preferen-
Entrev- dad rencia cuencia grafía del Domicilio cia
ista de Uso grupo de del
juego entrevis-
Entrev- tado – lugar
istado de juego

                     

                     
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 37

La Frecuencia Alta tendrá un puntaje de 3, la ALGUNAS EXPERIENCIAS RECORDADAS


Media 2, y la Baja 1. A partir de esto se calculó el
promedio logrado para un mismo lugar. Los resul- “Cuando jugábamos en el árbol, todos nos subía-
tados obtenidos se interpretaron de la siguiente mos, nos íbamos turnando, nos subíamos de a uno o
manera: dos… y después llegaba alguien y nos retaba, y uno
se bajaba… después nos subíamos de nuevo… nos
1 a 1.5 = Frecuencia Baja
retaban porque el árbol podía echarse a perder...
1.6 a 2.5= Frecuencia Media y el árbol terminó apestado…” (R. Olivares, Cerro
Los Placeres, memoria para la década de 1980).
2.6 a 3 = Frecuencia Alta
“La calle era de tierra... sólo algunas casas tenían
veredas. Allí jugaba con niños y con mis hermanas,
Diversidad de Juegos
con una pelota de trapo, que regularmente la hacía
el que tenía más experiencia.. la hacía con una
• 1 a 6 juegos mencionados = Diversidad de
media, y se le hacía un “poto de gallina” - que se
juegos baja
le llamaba – y quedaba redondita! Para nosotros
• 7 a 12 juegos mencionados = Diversidad de era una pelota de fútbol, porque antiguamente no
juegos media había dinero para comprar una de verdad.

• 13 o más juegos mencionados = Diversidad Cuando jugábamos con los carretones, estos eran
de juegos alta de madera.. le poníamos unas ruedas y nos tirá-
bamos... pero yo tenía un auto de fierro, y ahí nos
tirábamos también... aprovechábamos donde había
Nivel de preferencia de un lugar vereda, o en la tierra no más. Los de madera los
hacía la gente mayor.. era un pedazo de palo con
•0 – 2 preferencias = Nivel bajo de prefe- ruedas... después se hizo popular la chan cha, que
rencias tenía rodamientos.
• 3 – 5 preferencias = Nivel medio de prefe- No podíamos hacer carretones de camiones, por-
rencias que humildemente habían uno o dos que tenían,
• 6 o más preferencias = Nivel alto de pre- entonces nos prestábamos los que habían, y el
ferencias dueño que se enojaba salía arrancando o con la
pelota o con el carretón... y quedábamos sin nada,
así que había que ponerse a jugar a otra cosa...”
• Procedimiento para la selección de lugares de (J. Becerra, Cerro Los Placeres, memoria para la
juego con mayor representatividad en la unidad década de 1950).
territorial
“Para jugar a la feria, cada uno estaba encar-
Se seleccionaron para observar con más detalle, gado de sacar verduras de su casa, y luego nos
sólo aquellos lugares que cuenten con al menos tres juntábamos. Una vez reunimos piedras e hicimos
entrevistas asociadas en un determinado decenio un fuego.. pusimos una olla chica y empezamos
de estudio. a cocer las verduras... y se estaba cociendo una
papa, pero todavía estaba cruda y una niña de las
• Cartografía de los lugares recordados
que estaba jugando la probaba y comía y decía
Las cartas fueron generadas mediante el software “mmm ... que está rico”... yo no sé cómo.. debe
ArcView 3.2a, en base a la Carta Digital IGM, escala haber estado más malo...” (I. Bustamante, Cerro
1: 5.000 para Valparaíso y Viña del Mar, utilizada Monjas, memoria para la década de 1990).
para el Censo 2002, Datum PSAD69.
“ En Pacífico con Silva Henríquez... íbamos a mo-
Los lugares fueron localizados a partir de las re- lestar a las chiquillas que jugaban ahí en la tarde...
ferencias dadas por los sujetos consultados. En la íbamos por el gusto de molestarlas porque ellas ju-
gran mayoría de los casos dichas referencias fueron gaban juegos de niñas.. por ejemplo ellas estaban
constatadas en terreno. jugando al arroz con leche y otros juegos por el es-
tilo... a nosotros nos daba risa porque las chiquillas
salían a pegarnos y nosotros salíamos arrancando...
38 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]

Pero al fin y al cabo, igual jugábamos con ellas al mitad del siglo XX. Este tipo de espacio es al
luche [...]. En esa época habían tarros de sardina mismo tiempo el más representativo del juego
en conserva que eran ovalados, entonces nosotros en grupos.
inventábamos juguetes.. le hacíamos un hoyo y le
Los argumentos dados para su predilección
poníamos un hilo, y hacíamos cuenta que era un
se encuentran relacionadas principalmente
auto y lo arrastrábamos y chocábamos con el otro
a factores socio-culturales. Por una parte,
que venía en dirección contraria y ahí nos entre-
destaca el aprecio por el grupo de juegos, el
teníamos.. también inventamos una grúa.. era un
que solía estar compuesto por los vecinos más
tarro de conservas largo que le sacábamos la tapa
inmediatos. Por otra, destaca el sentimiento
y el fondo y le abríamos un hoyo y le poníamos
de apego al lugar, generado a partir del habito
un alambre en el medio, así como manivela y por
(lo habitual).
dentro amarrábamos un hilo al alambre y abajo
en la punta del hilo le poníamos otro tarro y le Las Calles como lugares cercanos al domicilio
echábamos piedras abajo y lo enrollábamos poco a se caracterizan por provocar un sentido de
poco y después lo dejábamos caer... y sonaba bien pertenencia: “era nuestra calle.” Eran visi-
fuerte. (R. Orellana, Cerro Playa Ancha, memoria tadas muy frecuentemente por los grupos de
para la década de 1950). niños y niñas, y el tiempo de juego en un día
solían extenderse, dando la oportunidad no
sólo de entretenerse, sino que también de
RESULTADOS
generar lazos de amistad y afecto con otros
niños.
El dar alcance a los objetivos planteados ha per-
mitido el siguiente entendimiento: • Otros espacios predilectos solían ser Plazas
y Quebradas, no obstante, a diferencia de las
• Durante la segunda mitad del siglo XX, la
Calles, no son espacios representativos del
recreación de la infancia asociada al juego
juego colectivo en todas las unidades territo-
en grupos es fundamentalmente de carácter
riales observadas.
barrial (prov. de barrio: zonas en que se divide
una población grande). • Los lugares de juego que actúan como un
polo recreativo común para la infancia de
• El desarrollo del juego colectivo en la infan-
una unidad territorial presentaron un radio
cia se produce mayormente en espacios que no
de influencia habitual de alrededor de cuatro
han sido pensados para tal propósito. Según la
cuadras. Se infiere por lo tanto que, si el barrio
memoria colectiva, los tipos de espacios más
o población en la que se encuentra es relati-
representativos del período de estudio fueron
vamente reducida, este lugar se transforma
(en orden de importancia): Calles, Plazas
en un polo recreativo común para la infancia
locales, Quebradas.
del cerro; mientras que si se ubica en una
• Las Calles del barrio (las más próximas a población de superficie extensa, éste actúa
los domicilios) fueron los lugares predilectos como lugar de encuentro común para los niños
para el juego de la infancia durante la segunda y niñas de sólo una porción de ella.

Figura Nº3. Principales espacios de juego por Unidad de estudio.

OTROS TIPOS DE ESPACIOS CARACTERÍSTICOS DEL JUEGO


LUGAR DE ENCUEN-
DE LA INFANCIA
UNIDADES TERRITORIA- TRO COMÚN O POLO
LES DE ESTUDIO RECREATIVO CALLES QUEBRADAS CANCHAS
Los Placeres
Monjas
Playa Ancha
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 39

Transformaciones en la ocupación del entorno Las prácticas recreativas descritas en este mate-
urbano rial son de gran valor patrimonial, en tanto que
emocionan a sus relatores y los identifican con un
• En el caso de las Plazas locales se percibe territorio: un lugar, un grupo de juegos, una época.
una transformación fisonómica experimentada No cabe duda de que este tipo de patrimonio puede
a mediados del siglo XX, que repercute en fortalecer los vínculos de la infancia actual y futura
el modo de ser habitadas. Probablemente, con su territorio urbano, y nutrir de tradiciones
producto de factores socioculturales dañinos, recreativas sus propias experiencias.
dejan de ser espacios cerrados, de acceso
restringido en cuanto a horarios, con aspecto
de jardines y paseos, a ser espacios públicos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
abiertos, de libre acceso, y por lo mismo, más
BORJA J., CASTELLS M. 1997. Local y Global. La ges-
expuestos al deterioro físico y estético.
tión de las ciudades en la era de la información.
• En los espacios de juego más representati- United Nations for Human Settlements (Habitat)
y Grupo Santillana de Ediciones, S.A., Madrid.
vos, tiende a haber una baja en la diversidad
de juegos en el período 1960-1970 y en la GARCÍA BALLESTEROS A. 1998. Métodos y Técnicas
cualitativas en Geografía Social, Editorial Oikos-
década de 1990. tau, Barcelona.
• Los grupos de juego compuestos exclusiva- HERNÁNDEZ SAMPIERI R., FERNÁNDEZ C. BAPTISTA P.
mente por niñas son escasos y fueron recor- 1998. Metodología de la Investigación. Editorial
McGraw-Hill, México, D.F.
dados sólo hasta la década de 1970.
ROSAS R., SEBASTIÁN C. 2001. Piaget, Vigotski y Ma-
• En el conjunto de las unidades territoriales turana. Constructivismo a tres voces. Editorial
observadas las Canchas, formales e informales, Aique, Buenos Aires.
adquieren importancia en la memoria colecti- SÁEZ GODOY L. 2004. Valparaíso. Guía histórico- cultu-
va desde la década de 1970 en adelante. ral. Siglos XVI – XXI. Edit. BACH (Bachillerato en
Ciencias y Humanidades- USACH). Valparaíso.
Recursos electrónicos:
Algunas de las necesidades detectadas en esta AUBRY M. El Bienestar de los Niños Como Desafío Para
investigación guardan relación con: las Políticas Públicas. [en línea]:
< http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=
• La distribución espacial de los lugares de News&file=print&sid=882 > (Visita: Julio 2005).
juego: se observó que habitualmente los CAMPOS F., YÁVAR P. 2002. Lugar residencial: Propues-
desplazamientos de la infancia relativos al ta para el estudio del hábitat residencial desde
desarrollo del juego colectivo se circunscriben la perspectiva de sus habitantes. Instituto de la
Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y
a un radio de alrededor de cuatro cuadras
Urbanismo de la Universidad de Chile. [En línea]:
(400 mts. Aprox.), por lo tanto, la cantidad http://www.invi.uchile.cl/documentos/lugar.
y distribución de lugares apropiados para pdf > (Vista: Septiembre 2005).
esta actividad, idealmente no debiese exigir DURÁN D. El concepto de Lugar en la Enseñanza. [En
desplazamientos mayores, a fin de favorecer línea]: http://www.ecoportal.net/content/
la concurrencia habitual a los lugares, el desa- view/full/30984
rrollo de un sentido de pertenencia espacial y ENCISO E., “Las formas de vida, del habitar y de
la generación de lazos afectivos y comunitarios la espacialidad habitable. Una aproximación
desde las humanidades”.Revista Arquitectura
con el grupo de juegos.
y Humanidades, Facultad de Arquitectura de la
• Las características propias del lugar: el entor- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
[En línea]: http://www.architecthum.edu.mx/
no físico no resultó inadvertido por la infancia.
Architecthumtemp/ensayos/eenciso/eenciso1.
En general, fueron valoradas las características htm (Visita: Agosto 2005).
estéticas, la amplitud espacial y la presencia de
GÓMEZ M. Recreación: Factor del desarrollo inte-
determinados elementos como la vegetación, gral del ser humano. V Congreso Nacional de
especialmente en quebradas. Esto indica que Recreación de Colombia, Noviembre de 1998.
las características físicas de lugar influyen en [En línea]: < http://www.redcreacion.org/do-
el nivel de satisfacción de los niños y niñas a la cumentos/congreso5/Recreavalle.htm >
hora de llevar a cabo los juegos de grupos.
40 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]

GUEVARA M., RINALDI M. Nuestra Ciudad y el Derecho SATTERTHWAITE D. 2002. El continente urbano, Ciu-
a la Memoria [en línea]: < http://www.etica.org. dades para un futuro más sostenible. Boletín
ar/guevara.htm > (Visita : Octubre 2005). CF+S Nº23, Madrid. [En línea]: < http://habitat.
MARTÍNEZ, N. Reflexión sobre los espacios de los niños aq.upm.es/boletin/n23/adsat.html >
en la ciudad. [en línea]: UNICEF. 50 años de UNICEF en Chile. [en línea]: <
< http://www.architecthum.edu.mx/nuevositio/con- http://www.unicefcl/50%20anos/principal.
tenido/archivos_swf/ACAD022.SWF > html >
NAKAYAMA L. 2005. Juego y desarrollo humano, Sitio VERA GUARDIA C. 2005. Recreación y comunidad. Sitio
Digital Recreación, Nº 28. Córdoba, Argentina Digital Redcreación Nº 28 [En línea]: http:www.
[en línea]: http://www.recreacionnet.com. redcreacionnet.com.ar/pages28/articulos3.
ar/pages28/articulos5.html (Visita: Noviembre html [Consulta: 7 Noviembre 2005.
2005).
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 41

Productos cartográficos.
42 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 43
44 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 45
46 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA MEMORIA LOCAL: LUGARES DE RECREACIÓN DE LA INFANCIA EN VALPARAÍSO 47
48 Revista Geográfica de Valparaíso Nº 39 [Semestre 2, 2007]

You might also like