You are on page 1of 56

Desarrollo cognitivo

durante los tres primeros


años

Tatiana Torres A
Becada 1° año Psiquiatría Infanto Juvenil
Desarrollo cognitivo
 Inteligencia : capacidad para entender , comprender y resolver
problemas.
 Permite que las personas adquieran , recuerden y utilicen los
conocimientos; que comprendan conceptos y relaciones y que
resuelvan problemas cotidianos.
 Esta influida tanto por la herencia como por la experiencia.

 Comportamiento inteligente: comportamiento orientado hacia


una meta y es adaptativo.
Modelos desarrollo cognitivo
 Modelo conductual
› Estudia como cambia la conducta en respuesta a la experiencia
› Se interesa por los mecanismo básicos del aprendizaje

 Modelo psicométrico
› Busca medir la cantidad de inteligencia que una persona posee
› Mide diferencias cuantitativas en las habilidades cognitivas por medio de
pruebas.

 Modelo Piagetiano
› Estudia como la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente.
› Describe etapas cualitativas en el funcionamiento cognitivo
› Busca cambios en la calidad del funcionamiento cognitivo
Modelo Conductual
 Los niños nacen con la capacidad de aprender lo que ven,
oyen, huelen, saborean y tocan.
 Tienen cierta habilidad para recordad lo que aprenden.
Condicionamiento clásico

Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que generalmente no


produce una respuesta en particular, con otro estimulo que si suele producir la
respuesta

Estímulo Incondicionado
Cámara
Flash

Estimulo
Estimulo
Condicionado
Neutro
Se aparea EI con EN Niña
Niñanoparpadea
parpadea

Respuesta
Respuesta
Condicionada
Incondicionada
 Persona aprende a producir una respuesta refleja ante un
estimulo que originalmente no provocaba la respuesta.
 Permite que niños anticipen un hecho antes de que este
suceda.
 Asociación entre estímulos que generalmente se presentan
juntos.
 Este aprendizaje se extingue si se dejan de aparear los
estímulos.
Condicionamiento operante

Aprendizaje basado en un reforzamiento o castigo


El aprendiz actúa u opera sobre el ambiente

Niño sonríe Obtiene la atención de los Aumenta la tasa de


padres sonrisas en el niño

REFORZADOR
Modelo psicométrico
 Siglo XIX intentos por medir la inteligencia
 Inicio siglo XX: Prueba de Binet-Simon

 Evaluaciones psicométricas buscan medir cuantitativamente los


factores que forman la inteligencia y a partir de esos resultados
predecir el desempeño futuro.
 Resulta casi imposible medir la inteligencia en los bebés.
 Es posible probar su desarrollo cognitivo.
 Escalas Bayley de Desarrollo Infantil: escala mental, escala
motora y evaluación conductual
 Cociente de desarrollo: imagen precisa del desarrollo actual del
niño. NO es un CI, es mal predictor del desempeño futuro.
Ambiente del hogar impacta en
la inteligencia
 Ambiente empobrecido en el hogar puede disminuir las
puntuaciones de inteligencia
Limita la capacidad de padres para proporcionar
recursos educativos
NSE bajo
Efecto psicológico negativo en los padres
Efecto negativo en las practicas parentales.

Responsividad de los padres ante sus hijos

 HOME: puntuaciones altas predicen desempeño cognitivo


Intervención Temprana
 Procesos sistemático de suministro de servicios terapéuticos y
educativos a las familias para ayudarles a cubrir las necesidades de
desarrollo de sus hijos pequeños.

 Meta: ayudar a niños que no están recibiendo apoyo en su desarrollo.

 Estudios han evidenciado que la intervención temprana puede


impulsar el desarrollo cognitivo.

 Avances iniciales tienden a disminuir , a menos que exista un apoyo


ambiental continuo para un mayor progreso.
 Mecanismos primordiales del desarrollo

› Aspectos del ambiente en el hogar que aprestan terreno para


un desarrollo cognitivo y psicológica normal.
› Ayudan a prepara niños para el colegio
 Motivación para explorar
 Instrucción en habilidades cognitivas y sociales básicas
 Celebración de los logros
 Guía para practicar y expandir las habilidades
 Protección de castigos, burlas o desaprobación por errores o
consecuencias no intencionales al explorar y practicar las habilidades
 Estimulación del lenguaje y otros tipos de comunicación simbólica
 Intervenciones tempranas más eficaces son aquellas que

› Se inician temprano y continúan durante los años preescolares.


› Son muy intensivas.
› Proporcionan experiencias educativas directas y no solo
entrenamiento parental.
› Utilizan modelo amplio que incluye la salud, el consejo familiar y los
servicios sociales.
› Se ajustan a las diferencias y necesidades individuales.
Modelo Piagetiano
 Jean Piaget (1896-1980)
 Psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo.
 Creía que el desarrollo cognitivo se inicia con una capacidad innata.
 Describió una serie de etapas cualitativamente distintas
 El desarrollo gradual se produce por medio de tres principios
interrelacionados.
NIÑO AMBIENTE

Información

Organización
Integración del conocimiento en esquemas

Esquemas
Patrones organizados de conducta, utilizados en
Nueva diferentes situaciones
Información
Adaptación
Ajuste a nueva información sobre el ambiente

Asimilación
Acomodación
incorporación de nueva
cambios en la estructura
información a una estructura
cognitiva, para incluir
cognitiva ya existente
información nueva.
Etapas del desarrollo cognitivo
según Piaget
Etapa Sensoriomotriz
 Desde el nacimiento hasta 2 años
 Niños aprenden sobre si mismos y su mundo a través de sus
actividades sensoriales y motoras en desarrollo.
 Aprenden a coordinar la entrada de sus sentidos y a organizar sus
actividades con relación a su ambiente.
 Conformada por 6 subetapas
 Pasan una a otra conforme los esquemas del bebé se vuelven más
elaborados.
1. Uso de reflejos
 Desde el nacimiento al primer mes
 RN ejercitan sus reflejos innatos y logran cierto control sobre si mismos.
 Pueden realizar una conducta aún cuando el estímulo que suele provocarla
no este presente.
 No coordinan la información de sus sentidos. No toman objeto que desean.

Ejemplo Aprende a encontrar el pezón


Neonato succiona cuando se le y succionar aun cuando no se
estimulan le ha estimulado
los labios
2. Reacciones circulares primarias

 Desde el primer al cuarto mes de edad.


 Reacciones circulares: proceso por el cual un bebé aprende a
reproducir respuestas que originalmente fueron descubiertas por el azar.

El bebé se chupa el dedo El bebé disfruta al chupase el dedo

 La acción y la respuesta involucran al bebé.


 Muestra habilidad para coordinar distintos tipo de información sensorial
› Ej. voltea hacia los sonidos
3. Reacciones circulares
secundarias
 Desde el cuarto al octavo mes de edad.
 Nuevo interés por manipular objetos y aprender sobre sus propiedades
 Reacciones circulares secundarias: Repiten actos intencionales, no
sólo por su bien, si no para obtener resultados mas allá del cuerpo del
bebé.
 Obtiene una respuesta de otra persona u objeto, lo cual da lugar a que
el bebé repita la acción original.

Bebé balbucea El bebé ve una cara sonriente


4. Coordinación de esquemas
secundarios
 Desde el octavo al duodécimo mes de edad.
 Niños coordinan esquemas aprendidos previamente, marca el
inicio de conducta intencional
 La conducta es mas deliberada y propositiva
 Utilizan conductas aprendidas anteriormente para alcanzar sus
metas
› Gatean para conseguir lo que desean, si hay una barrera que les
impide tomarlo, la quitan.
5. Reacciones circulares terciarias
 Desde los doce a los dieciocho meses de edad
 Niños muestran curiosidad y experimentan
 Reacciones circulares terciarias :Varían intencionalmente sus actos
para ver los resultados, buscan obtener resultados similares.
 Exploran activamente el mundo. (Inicio de la marcha)
 Utilizan el ensayo y error para resolver problemas.

Niño se para sobre el pato de hule El pato emite un sonido El niño aprieta el pato de hule
6. Combinaciones mentales
 Desde los dieciocho a los veinticuatro meses de edad
 18 meses: combinaciones mentales, transición hacia la etapa pre
operacional
 Aparece la habilidad de hacer representaciones mentales de objetos y
sucesos en la memoria, principalmente por medio de símbolos (palabras,
números, imágenes mentales).
 Pueden resolver problemas sin necesitar del ensayo y error.
 Pensamiento simbólico: permite que niños puedan pensar en sus actos
antes de hacerlos.
 Pueden realizar imitación diferida, pueden fingir (Ej. Jugar a servir té)
Desarrollo del conocimiento
sobre los objetos y el espacio
 Concepto de objeto: idea de que los objetos tienen una
existencia y características independientes y una ubicación
en el espacio.
 Base de la conciencia de los niños de que ellos existen
separados de los objetos y de otras personas

 Permanencia de objeto: comprensión de que un objeto


persona todavía existe cuando no esta a la vista.
 Puede observarse en el juego de esconder cosas
 Se desarrollaría gradualmente durante etapa sensoriomotriz
Principales desarrollos de la
etapa sensoriomotriz
Habilidad Perspectiva Piaget Hallazgos recientes
Permanencia del objeto Desarrollo gradual Bebés de 3m parecen mostrar
(3°-6° subetapa) conocimiento de objeto
Conocimiento espacial Desarrollo del concepto de Investigaciones apoyan
objeto y conocimiento espacial tiempos definidos por Piaget
están ligados a la locomoción
independiente y a la coordinación
de la información visual y motora
Causalidad Desarrollo lento Conciencia temprana de
(4 y 6 - 12 m) hechos causales específicos,
Bebé describe efectos de actos pero generalmente la
propios y de fuerzas externas comprensión de causalidad es
mas lenta.
Habilidad Perspectiva Piaget Hallazgos recientes
Número Depende del uso de símbolos (18- Bebés 5 m pueden reconocer y
24 m) manipular mentalmente
números pequeños
Categorización Depende del pensamiento Bebés 3 m parecen reconocer
representacional (18-24 m) categorías perceptuales.
Niños 7 m categorizan por
función
Imitación Imitación invisible (9 m) Imitación invisible en RN
Imitación diferida luego del Imitación diferida (6 sem)
desarrollo de representaciones Imitación diferida de
mentales (18-24 m) actividades complejas
(6 m)
Modelos recientes
 El modelo de procesamiento de la información
› Observación y análisis de los procesos mentales involucrados
en la percepción y manejo de información.

 El modelo cognitivo de las neurociencias


› Estudio del desarrollo cognitivo que relaciona los procesos
cerebrales con los cognitivos.

 El modelo socio contextual


› Examina aspectos ambientales del proceso de aprendizaje.
› Papel de los padres y de otros cuidadores.
Modelo procesamiento de la
información
 Busca describir los procesos mentales involucrados en la
adquisición y evocación de información o en la solución de
problemas.
 Conductas de percepción y discriminación sensorial pueden ser
indicadoras de futura inteligencia

 Habituación: aprendizaje en el que la exposición reiterada a un


estímulo reduce la atención hacia ese estímulo. La familiaridad
produce perdida de interés.
 Deshabituación respuesta incrementada ante un nuevo estímulo
Investigadores miden la eficacia del procesamiento de la
información de los bebés al medir que tan rápido se habitúan
a estímulos familiares y que tan pronto se recupera su
atención cuando son expuestos a un estímulo nuevo.
› “Cuanto tiempo miran lo nuevo y lo viejo”

Eficiencia de la habituación se correlaciona con señales


posteriores de desarrollo cognitivo
Habilidades perceptivas y de
procesamiento tempranas
 Preferencia visual: tendencia de los bebés a pasar más tiempo observando
una imagen que otra.
 Preferencia por lo novedoso : Bebés ponen mayor atención a estímulos
nuevos. Indicaría que pueden distinguir lo nuevo de lo viejo

 Memoria de reconocimiento visual: habilidad para distinguir un estímulo


visual familiar de uno no familiar, cuando se presentan al mismo tiempo.
 Comparación de información nueva con la que el bebé ya posee, es decir ,
con las representaciones mentales.

 Estudios: sugieren que esta destreza existe desde el nacimiento o surge


inmediatamente después y rápidamente se volvería mas eficiente
Procesamiento de la información
como predictor de la inteligencia
 La forma en que los bebés distribuyen su atención es un
indicador de la eficiencia del procesamiento

 Existe gran evidencia de que las aptitudes que los bebés


utilizan para procesar la información sensorial están
relacionadas con las habilidades cognitivas que miden las
pruebas de inteligencia.

 La posibilidad de predecir el CI es modesta, similar a otros


factores. Los estudios se han realizado con muestras pequeñas
y no toman en cuenta factores ambientales.
Violación de las expectativas y el
desarrollo del pensamiento
 Violación de las expectativas: método de investigación en el que la
deshabituación a un estímulo que entra en conflicto con experiencias
previas, se toma como evidencia de que un bebé reconoce los nuevos
estímulos como sorprendentes.
 Según estas investigaciones, los bebés comenzarían a razonar y pensar
acerca del mundo antes de lo que Piaget creía.

Evaluación de las investigaciones


El hecho de que un bebé observe mas tiempo una escena
-Únicamente reconoce la diferencia entre las dos.
-NO demuestra que el bebé conozca la diferencia o que en realidad este sorprendido
-Supuesta “representación mental” no sean más que un breve recuerdo sensorial
Modelo de las neurociencias
 Estructuras cerebrales afectan aspectos de la memoria
 Brotes de crecimiento cerebral coinciden con cambios en la
conducta cognitiva similares a los descritos por Piaget
 Corroboran creencia de Piaget, de que la maduración
neurológica es uno de los factores mas importantes para el
desarrollo cognitivo.
 Memoria implícita: evocación inconsciente de hábitos y habilidades.
› Desarrolla antes y madura mas rápido
› Memoria de secuencias: forma temprana de la memoria de procedimiento.
Localizada en el estriado.
› Condicionamiento: dependiente del cerebelo y núcleos del tronco cerebral.

 Memoria explicita: recolección consciente e intencional de hechos ,


nombre y sucesos.
› Precursor: memoria pre explicita
› Depende del hipocampo y lóbulo temporal medial
› Permite que el bebé recuerde imágenes o sonidos específicos durante
unos segundos, suficiente para mostrar preferencia por lo novedoso.
› 6-12 meses: aparece memoria explicita, dependiente de estructuras
corticales
 Memoria de trabajo
› Almacenamiento de corto plazo de información que
esta siendo procesada activamente o en la cual está
trabajando
› Las representaciones mentales se preparan para ser
almacenadas o evocadas
› Aparece a partir de los 6 meses en adelante
› Depende de corteza prefrontal y circuitos asociados
Modelo sociocontextual
 Contexto cultural afecta la primeras interacciones sociales, influyendo en la forma
en que los cuidadores contribuyen al desarrollo cognitivo.

 Participación guiada: Participación de un adulto en la actividad de un niño, de


manera que le ayuda a estructurar la actividad y llevar la comprensión del niño cerca
de la del adulto.

 Niños aprenden de manera informal habilidades, conocimientos y valores


importantes en su cultura
› Ej.: juego compartido, actividades cotidiana.

 La forma en que los adultos se involucran en el aprendizaje de los niños, en una


cultura, no es mejor ni peor que otra, si no únicamente diferente.
Desarrollo del Lenguaje
 Leguaje: sistema de comunicación basado en palabras y reglas
gramaticales
 Gran relación entre el leguaje y el desarrollo cognitivo del niño
 Niños conocen las palabras, las usan para representar personas,
objetos, lugares y acciones.
 Comunican sus necesidades, ideas y sentimientos.
Interacción de aspectos del desarrollo

Maduran estructuras Activación Interacción


físicas necesarias para conexiones social con
producir sonido neuronales adultos

Asociación Naturaleza
sonido con comunicativa del
significado habla

Secuencia típica del desarrollo del lenguaje


Discurso Pre lingüístico
 Expresan sus necesidades y sentimientos a través de sonidos.

 Primeras vocalizaciones:
› Llanto
 Único medio de comunicación del RN.
 Tonos, intensidades y patrones hambre sueño enojo

› Arullos
 Gritos, gorgoteos y sonidos vocales “ahh”
 3-6 meses: juegan con sonidos del habla, imitan sonidos de los otros
› Balbuceo
 Repetición de secuencias de consonantes y vocales “ma-ma”
 6-10 meses
 Se confunde con el primer vocablo del bebe.
 No es un lenguaje real, no tiene significado

› Imitación accidental de sonidos del lenguaje


 Imitan sonidos que escuchan de otros y de ellos mismos

› Imitación deliberada
 Imitan sonidos deliberadamente sin comprenderlos
 9-10 meses
 Reconocimiento de sonidos

› Habilidad para percibir diferencias entre los sonidos


› Presente desde nacimiento y se perfecciona durante primer año de vida

› Familiarizan con sonidos de palabras y frases


 6 meses reconoce los sonidos básicos o fonemas de la lengua materna
 Reconoce patrones de sonido que oye con frecuencia: SU NOMBRE PROPIO

 10 meses pierden sensibilidad temprana a los nombre que no corresponden al


idioma que escuchan

 Comienza a tener conciencia de reglas fonológicas: forma en que los sonidos se


ordenan en el habla.

› Las relacionan con significado


› Gestos

 9 meses: señalar un objeto asociado a un sonido para indicar lo


que quieren
 9-12 meses: Gestos sociales convencionales
 Despedirse con la mano, mover la cabeza para decir que si o no.
 13 meses: Gestos representacionales más elaborados
 Sostener taza vacía en boca, alzar brazos para que lo abracen
 14 meses: Gestos simbólicos
 Al mismo tiempo que aparecen primeras palabras
 Uso similar a las palabras
 Comprenden que los símbolos pueden referirse a objetos, sucesos, deseos y
condiciones especificas.

Gestos aparecen de manera natural


Parte inherente al proceso del habla
Aprendizaje de los gestos ayuda a los bebes a aprender a hablar
Desaparecen cuando aprenden la palabra que expresa la idea quieren expresar
Discurso lingüístico
 Se inicia con la primera palabra del bebé.
 10-14 meses
 Etapa caracterizada por expresión verbal que tiene
un significado.
› Bebe utilizará muchas palabras.
› Mostrar comprensión sobre gramática, pronunciación, entonación y
ritmo.
› Inicialmente escaso repertorio verbal “mamá” ”papá”
› HOLOFRASE: sílaba tiene múltiples significados
 “da” = “quiero eso” “quiero jugar” “donde está papá”
 Dura hasta 18 meses
 Los bebes comprenden muchas palabras antes de poder
utilizarlas.
› Primeras palabras que comprenden son las que más escuchan: nombre
propio, no.

 13 meses: comprenden que una palabra define una cosa o hecho


especifico, puede aprender rápidamente significado de un vocablo
nuevo
 Inicialmente la suma de nuevos términos a su vocablo es lento.

 16-24 meses “explosión de nombres”


› En unas cuantas semanas puede pasar de pronunciar desde 50 a 400 palabras
› Incremento estable en la velocidad y precisión en la adquisición de palabras
› Buscan activamente aprender nuevas palabras
Primeras Oraciones
 Siguiente avance lingüístico importante: el niño une dos palabras para expresar una idea.
 Ocurre entre 18 y 24 meses (8-12 meses después de la primera palabra)
› Variabilidad: Discurso lingüístico no tan relacionado con edad cronológica.

 Primeras oraciones hacen referencia a sucesos, cosas , personas o actividades cotidianas

 HABLA TELEGRÁFICA: forma temprana de oración, consiste únicamente en unas


cuantas palabras esenciales.

 20-30 meses: mayor competencia en SINTAXIS, reglas para unir oraciones en su idioma

 3 años: Habla fluida, mas larga y compleja, aunque omitan partes, logran expresarse bien.
Características del Habla
Temprana
 Habla temprana tiene sus propio carácter, independiente del
idioma que el niños hable.
 Simplifican : uso del habla telegráfica
 Comprenden relaciones gramaticales que au no pueden usar
 Limitan el significado de las palabras
› Limitar la palabra “auto” a solo un auto
 Generalizan el significado de las palabras
› Llamar “abuelo” a cualquier hombre con canas
 Rigidizan las reglas: no conocen las excepciones.
› “pieses” “yo dijí”
Secuencia típica del desarrollo
del lenguaje
Edad en meses Desarrollo
Nacimiento Percibe el habla, llora, responde a sonidos
1½a3 Arrullos y risas
3 Juega con sonidos del habla
5a6 Produce sonidos consonantes
6 a 10 Balbucea
9 Se comunica y juega a través de gestos
9 a 10 Comienza a comprender palabras
9 a 12 Utiliza algunos gestos sociales
10 a 12 Ya no puede discriminar sonidos que no sean del propio idioma
10 a 14 Dice su primera palabra
10 a 18 Dice palabras aisladas
13 Utilizan gestos mas elaborados
Edad en meses
13 Gestos mas elaborados
14 Utiliza gestos simbólicos
16 a 24 Explosión de nombres 50 a 500 palabras
18 a 24 Primera oración
20 Utiliza menos gestos, nombra mas cosas
20 a 22 Surge la comprensión
24 Emplea muchas frases de dos palabras, ya no balbucea,
desea hablar
30 Aprende nuevas palabras casi diariamente, habla con
combinaciones de 2 o 3 palabras, comprende muy bien,
comete errores gramaticales
36 Dice hasta 1000 palabras, 80% inteligibles, comete
algunos errores de sintaxis
Teorías clásicas sobre la
adquisición del lenguaje
 Skinner
 Aprendizaje del lenguaje basado en experiencia:
Condicionamiento operante
 Cuidadores refuerzan sonidos similares al habla del adulto
“sonrisa, atención, elogios” bebés repiten sonidos.
 Bebés imitan sonidos que escuchan de los adultos y son
reforzados al hacerlo.
 Habla se vuelve cada vez mas similar a la del adulto.
 Chomsky: Teoría del NATIVISMO

 Seres humanos tiene capacidad innata para la


adquisición del leguaje.
 Aprendizaje tan natural como el de caminar.
 Dispositivo de adquisición del lenguaje programa el
cerebro de los niños para analizar el lenguaje que
escuchan y descubrir sus reglas.
 Capacidad innata relacionada con el desarrollo del
cerebro.
APOYAN LA TEORIA
•RN nacen con la habilidad de diferenciar sonidos similares.

•Niños dominan su legua materna en la misma secuencia de edad.

•Combinaciones y matices de las palabras son tantos y tan complejos, que no es


posible que todos se adquieran por imitación y reforzamientos específicos.

•Habla adulta es modelo poco confiable de imitar, no sigue las reglas gramaticales.

•Niños enuncian expresiones que nunca han escuchado.

•Cerebro de seres humanos en mas grande de un lado: mecanismo innato para


procesamiento de los sonidos y el lenguaje tal vez se localiza ahí.

•NO explica por que algunos niños adquieren el lenguaje con mayor rapidez y
eficiencia, tampoco las diferencias en habilidades lingüísticas
Ejemplo: Bebés sordos
 Lenguaje de señas estructurado de manera similar al lenguaje hablado

 Unen movimientos sin significado, los repiten una y otra vez: BLBUCEO
MANUAL

 Padres refuerzan estos gestos, los bebés los vinculan con un significado.

 Correspondencia entre las edades en que se presentan los avances lingüísticos


› Ej : balbuceo manual 10 meses
› Oraciones en lenguaje por señas

 Algunos niños sordos crean su propio lenguaje por señas cuando no tienen
modelos que seguir

La adquisición del leguaje depende de la interacción entre la naturaleza y la


crianza.
Influencias sobre el desarrollo del
leguaje
Influencias Internas: Maduración del cerebro
 Impresionante crecimiento y reorganización del cerebro durante los
primero meses esta íntimamente ligado al desarrollo del lenguaje
 Procesos lingüísticos del cerebro parecen surgir de la coordinación de una
variedad de estructuras cerebrales
 Organización de procesos lingüísticos en el cerebro depende en gran
parte de la experiencia
› 98% hemisferio izquierdo es dominante
 Lateralización genéticamente determinada
 Periodo sensible
 Plasticidad del cerebro permite que las funciones se transfieran de las
aéreas dañadas a otras regiones
Influencias externas: Interacción social
 Lenguaje es un acto social
 Padre o otros cuidadores tienen un rol fundamental

Periodo pre lingüístico


Padres imitan sonidos del bebé
Favorece que el bebé aprenda mas rápido el lenguaje
Experimenta los aspectos sociales del habla: turnos
Ayudar a los bebes a comprender las palabras habladas
Responsividad de las madres a las vocalizaciones y juegos del bebé

Desarrollo del vocabulario


Ayudar a repetir palabras pronunciándolas de manera correcta
Enseñan palabras nuevas
Ayudan al niño ha extender sus frases, completándolas
HABLA DIRIGIDA AÑL NIÑO: habla lenta, voz aguda,
aumentos y diminuciones exageradas de los tonos,
simplificada, exagerando sonido de las vocales, palabras y
oraciones cortas, mucha repetición
› Adultos lo hacen de manera natural en distintos idiomas y culturas
› Ayuda a que los niños aprendan lengua materna, oyen mejora las
características distintivas de la lengua.
› Bebés la prefieren, incluso en el leguaje de señas.
Preparación para la lecto-escritura
 Frecuencia con que los padres o cuidadores leen a los niños y la manera
en que lo hacen , puede influir en el habla del niño y eventualmente su
lectura.
 Lectores tempranos son generalmente hijos de padres que les leen con
frecuencia.
 El mejor estilo de lectura es el que se ajusta a las necesidades y
habilidades del niño
Gracias !

You might also like