You are on page 1of 35

El Precerámico

-El Precerámico (ca. 14000 a.C. - 2000 a.C.) se inició con la llegada del hombre al territorio
del actual Perú. En este período la cerámica aún no se había descubierto y la gente se
dedicaba a cazar y recoger frutos, aunque al final se experimentó con algunos cultivos y se
empezaron a construir edificios importantes.

El hombre temprano en el Perú

Durante el Pleistoceno final (hacia el 25000 a.C.), el continente americano sufrió varias
glaciaciones (acumulaciones de hielo sobre la superficie) que produjeron una fuerte
inestabilidad climática. El nivel del mar bajó y surgieron corredores territoriales; ese fue el
caso del estrecho de Bering (entre Asia y América). Dentro de este ambiente, se produjo la
migración del hombre asiático al continente americano. Los pobladores iniciales del Perú
antiguo fueron pocos y pequeños grupos de cazadores-recolectores. Cabe señalar que estas
actividades nunca eran realizadas al azar pues hubiese alterado la propia existencia del
hombre. Algunos de estos grupos ocuparon los territorios orientales mientras que otros se
desplazaron hacia los valles de la costa y las cuevas cordilleranas. De este modo, los
primeros habitantes ocuparon las cuevas de Huánuco y Ayacucho. La mayoría de los sitios
tempranos se ha hallado en la costa norte y los Andes centrales principalmente.

La industria lítica de la sierra

El trabajo en piedra se identifica por el uso de raspadores y puntas foliáceas de tamaño


pequeño elaborados por percusión simple con retoque fino. Esta tradición fue empleada
para la caza de cérvidos, ciervos y camélidos, existiendo también algunas piedras usadas
para la molienda de raíces y tubérculos silvestres. Del mismo modo, las evidencias
arqueológicas han demostrado que los sitios de la sierra presentan diferencias en su
inventario tecnológico, lo que estaría indicando que los hombres andinos se habrían
adaptado a la geografía particular del lugar, elaborando con ello patrones específicos de
subsistencia según su adaptación al medio ambiente. De acuerdo con esto, tendríamos: I)
los cazadores de puna, con sitios ubicados en las cuevas y abrigos rocosos de la zona
altoandina (como por ejemplo Lauricocha, Telarmachay y Pachamachay), II) los pastores
de las hoyas serranas (cueva de Guitarrero), y por último III) los cazadores-recolectores del
altiplano, ubicados en Ayacucho (Pikimachay).
Tradicion litica de la costa

Punta de piedra de paijan

Esta tradición se caracteriza por el uso de puntas pedunculares con hombros y escotadura
de aproximadamente 15 centímetros de largo. Algunos investigadores aseguran que estas
puntas fueron usadas para la caza de paleofauna y la pesca. Han sido encontradas en los
sitios de Siches (Piura), Paiján (Trujillo) y Guitarrero (Lima).
El arte rupestre

La tradición lítica de la sierra está estrechamente ligada a la aparición del arte rupestre en
las cuevas altoandinas. Estas pinturas constituyen el eje central en el mundo ritual de los
cazadores-recolectores. Los espacios donde aparecen estas pinturas no serían viviendas
domésticas sino lugares suntuarios donde estas escenas expresarían ritos de iniciación
vinculados a las actividades de la caza y la recolección.

La domesticación

Poco a poco, los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los animales y
de las plantas. Se dieron cuenta de que si acababan con todos los frutos y semillas de un
valle, al año siguiente no habría nada que recoger, de igual manera si cazaban animales
indiscriminadamente, les sería muy difícil encontrar otros en los años sucesivos. Hacia el
6000 a.C. empezaron una caza y recoleccción selectivas que aseguraron a los pobladores
del Ande alimentos para las próximas temporadas. Ya no consumían las semillas, solo los
frutos o granos maduros, de igual manera ya no se cazaba a todos los animales, sino que
dejaban ir a las hembras y a los más pequeños. Así comenzó la domesticación de plantas y
animales. De este modo, hacia el 5000 a.C. se tuvo un incremento de cultivos hasta llegar a
la domesticación del maíz (4000 a.C.), el maní (3800 a.C.), la papa (5000 a.C.), la quinua
(6500 a.C.), la calabaza (4500 a.C.), el zapallo (4500 a.C.), el algodón (2500 a.C.), el frijol
(7600 a.C.) y la quinua (3000 a.C.). Hay que enfatizar el rol del cultivo de algodón, ya que
además de consumir sus semillas, es una planta industrial importante para la textilería. Por
otro lado, la domesticación de animales se produjo en tres etapas secuenciales: 1) caza
especializada, 2) control de camélidos semidomesticados, y 3) pastoreo de camélidos
domésticos.

La arquitectura monumental

Estos cambios impulsaron el proceso de sedentarización, que implicó un cambio en la


manera de vivir, pues a partir de una movilidad marcada (característica de los cazadores y
recolectores) se pasó a una vida sedentaria estable. El sedentarismo está ligado a la relación
que tiene el hombre con su medio ambiente y a la capacidad de explotar sus recursos
naturales eficientemente. Esto permitió vivir en asentamientos más estables y de mejor
calidad. Es así que, durante este período, aumentaron las viviendas y la densidad
poblacional y aparecieron las aldeas (2500 a.C.). El sedentarismo en los Andes tuvo varias
etapas, pero se sabe con seguridad que apareció posteriormente a la domesticación de
camélidos y a la rudimentaria vida pastoril.

La arquitectura costeña
Sitios de arquitectura monumental

El surgimiento de la arquitectura monumental en la costa peruana es un problema complejo


debido a que abarca diferentes formas arquitectónicas, como las pirámides truncas con las
escalinatas de acceso, las plataformas escalonadas, la plaza circular hundida y la plaza
rectangular hundida. Los sitios costeños más importantes de este período son: Caral (valle
de Supe), El Áspero (valle de Casma), Alto Salaverry (La Libertad), Salinas de Chao (La
Libertad), Las Aldas (valle de Casma), Huaca Prieta (La Libertad), El Paraíso (valle de
Chillón).

El Paraíso

El Paraíso, uno de los sitios más complejos del Precerámico, es un enorme monumento
arquitectónico en el valle de Chillón. Tiene forma de «U»: posee dos montículos dispuestos
paralelamente (a modo de brazos) y un cuerpo central compuesto por varios recintos. Al
interior de estas estructuras se han encontrado evidencias de actividades domésticas, por lo
que se postula que el sitio tuvo una economía marítima combinada con la agricultura de
papa y calabaza. El Paraíso es uno de los monumentos más grandes de América y cubre un
área aproximada de 50 hectáreas.

La arquitectura serrana
El surgimiento de la arquitectura monumental en la sierra consta de grandes montículos que
están compuestos por una superposición de recintos cuadrados, o de esquinas redondeadas,
con una entrada de acceso en cuyo interior se tiene un piso con un fogón u horno con ducto
de ventilación al centro. Destacan los sitios de Kotosh-La Fase Mito (Huánuco), Piruro
(Huánuco), La Galgada (Áncash) y Huricoto (Áncash).

De las aldeas a los grandes templos


(2000 - 500 a.C.)

Co
n el
tra
nsc
urri
r
de
los
año
s,
el
ho
mb
re
and
ino
log

la
do
me
stic
aci
ón
de
pla
nta
sy
ani
mal
es
en
cas
i
tod
os
los
pis
os
alti
tud
inal
es.
El
cui
dad
oy
ded
ica
ció
n
que
se
tuv
o
con
est
os
bie
nes
obli

a
los
ho
mb
res
a
vol
ver
se
sed
ent
ari
os.
Agr
upa
dos
en
ald
eas
,
bus
car
on
el
ben
efic
io
co
mu
nal
a
tra
vés
de
la
divi
sió
n
del
tra
baj
o.
Los
vall
es
int
era
ndi
nos
,
las
lom
as
y
vall
es
cos
teñ
os
fue
ron
los
esc
ena
rios
geo
grá
fico
s
esc
ogi
dos
par
a
est
abl
ece
rse
y
for
ma
r
ase
nta
mie
nto
s
pob
laci
ona
les
de
gra
n
env
erg
adu
ra
don
de
res
alta
la
arq
uit
ect
ura
mo
nu
me
nta
l de
car
áct
er
cer
em
oni
al,
que
tuv
o
sus
inic
ios
en
el
pre
cer
ámi
co
tar
dío.
Fue
pri
nci
pal
me
nte
en
la
cos
ta
cen
tral
y
nor
te
don
de
se
enc
uen
tra
n
las

s
gra
nde
s
con
str
ucc
ion
es
(es
pec
ial
me
nte
pir
ámi
des
tru
nca
sy
co
mpl
ejo
s
en
for
ma
de
U),
no
obs
tan
te
en
la
sier
ra
se
han
enc
ont
rad
o
los
pri
me
ros
res
tos
de
arq
uit
ect
ura
reli
gio
sa.

Jun
to
a
est
as
exp
resi
one
s
arq
uit
ect
óni
cas
la
cer
ámi
ca
apa
reci
ó
en
los
An
des
,
per
o
cab
e
acl
ara
r
que
su
pre
sen
cia
no
es
una
me
did
a
que
est
abl
ece
el
ava
nce
tec
nol
ógi
co
del
ant
igu
o
pob
lad
or
and
ino
.
Par
a
cua
ndo
apa
rec
e la
cer
ámi
ca
en
los
An
des
cen
tral
es,
exi
stía
par
ela
me
nte
un
des
arr
ollo
tec
nol
ógi
co
y
cult
ura
l
ava
nza
do
par
a la
épo
ca
per
o
que
no
usa
cer
ámi
ca
(ac
erá
mic
o):
Car
al.

Lo
qu
e
si
fu
e
no
ve
do
so
pa
ra
la
ép
oc
a
fu
e
la
or
ga
niz
aci
ón
po
líti
ca.
La
s
jef
at
ur
as
y
te
m
pl
os
alc
an
za
ro
n
pa
pel
es
pr
ep
on
de
ra
nt
es
en
la
or
ga
niz
aci
ón
de
las
ald
ea
s.
La
s
au
tor
ida
de
s
rel
igi
os
as
ob
te

an
del
po
bla
do
r
co
m
ún
su
en
er
gía
y
fu
er
za
de
tra
ba
jo
pa
ra
ga
ra
nti
za
r
co
n
los
ex
ce
de
nt
es
pr
od
uci
do
s
el
pr
es
tig
io
de
los
te
m
pl
os.
Su
rgi
er
on
es
pe
cia
list
as
de
dic
ad
os
fu
nd
a
m
en
tal
m
en
te
a
la
pr
od
uc
ció
n
de
ut
en
sili
os
y
he
rra
mi
en
ta
sy
qu
e
es
tu
vie
ro
n
pri
nci
pal
m
en
te
al
se
rvi
cio
de
las
eli
te
sy
gr
up
os
jer
ár
qu
ico
s.

Un
o
de
los
pri
m
er
os
y
pri
nci
pal
es
de
los
ce
ntr
os
ce
re
m
on
ial
es
del
Pe
río
do
Ini
cia
l
fu
e
Ko
to
sh
,
en
el
de
pa
rta
m
en
to
de
Hu
án
uc
o).
Su
oc
up
aci
ón
se
re
m
on
ta
al
2,
50
0
a.
de
C.,
ex
te
nd

nd
os
e
ha
st
a
el
1,
50
0
a.
de
C.
En
es
te
se
ha
ha
lla
do
el
fa
m
os
o
Te
m
pl
o
de
las
Ma
no
s
Cr
uz
ad
as,
lla
m
ad
o
así
po
r
el
ha
lla
zg
o
de
rel
iev
es
de
m
an
os
de
ba
jo
de
nic
ho
s
en
un
o
de
su
s
re
cin
to
s.

De
es
te
pe
río
do
da
ta
ta
m
bié
n
la
co
ns
tru
cci
ón
del
ca
na
l
de
Cu
m
be
m
ay
o,
(C
aj
a
m
ar
ca
),
un
a
im
po
rta
nt
e
ob
ra
de
irri
ga
ció
n
qu
e
co
ne
ct
a
las
cu
en
ca
s
del
Pa
cífi
co
y
el
A
m
az
on
as
a
tra

s
de
un
ag
re
st
e
ter
re
no
.
El
ca
na
l
es

lab
ra
do
so
br
e
la
ro
ca
y
es
tu
vo
as
oci
ad
o
a
ce
re
m
on
ias
de
cul
to
al
ag
ua
.

Un
de
los
m
ás
fa
m
os
os
ce
ntr
os
ce
re
m
on
ial
es
de
es
te
pe
río
do
es
Ce
rro
Se
chí
n,
en
el
val
le
de
Ca
sm
a,
so
br
e
la
co
st
a
del
Pa
cífi
co.
La
fac
ha
da
del
te
m
pl
o
es

ad
or
na
da
po
r
laj
as
de
pie
dr
a
co
n
rel
iev
es
qu
e
pr
es
en
ta
n
gu
err
er
os
or
na
m
en
ta
do
s
co
n
ca
be
za
s
ce
rc
en
ad
as
y
ar
m
ad
os
co
n
po
rra
s.
Ju
nt
o
a
ell
os
se
ha
re
pr
es
en
ta
do
un
a
col
ec
ció
n
de
pa
rte
s
hu
m
an
as
qu
e
inc
luy
e
col
u
m
na
s
ve
rte
br
ale
s,
pil
as
de
ca
be
za
s
co
rta
da
s,
ro
sa
rio
s
de
oj
os,
cu
er
po
s
co
rta
do
sa
la
mi
ta
d,
en
tra
ña
s,
et
c.
co
nf
or
m
an
do
un
a
es
ce
na
m
ac
ab
ra.
Al
pa
re
ce
r,
es
ta
es
ce
na
re
pr
es
en
ta
un
he
ch
o

tic
o,
inc
lus
o
un
mi
to
de
cr
ea
ció
n,
au
nq
ue
exi
st
en
otr
os
es
tu
di
os
os
qu
e
so
sti
en
en
qu
e
la
es
ce
na
re
pr
es
en
ta
un
su
ce
so
re
al.
Periodo inicial

-El Período Inicial (2000 a.C. - 900 a.C.) fue un tiempo de profundos cambios: hubo un
aumento poblacional, la arquitectura monumental se difundió más y se desarrolló mejor la
domesticación de plantas y animales.

Las sociedades agrarias

El descubrimiento de la agricultura y de la ganadería fue sin duda una de las más grandes
revoluciones del hombre andino. Se cree que la domesticación de plantas y animales
empezó a finales del Precerámico, a raíz de la observación de los ciclos naturales. La caza
indiferenciada fue dejándose a un lado y dio paso al cuidado selectivo de los animales y
plantas. Si bien en la costa se tuvo en la recolección marina el principal sustento, poco a
poco la dieta del hombre costeño fue aumentando con la llegada de las plantas
domesticadas. Este cambio en la alimentación costeña demuestra que la agricultura y la
pesca fueron las técnicas que se utilizaron principalmente en los valles y lomas.

El pastoreo y la agricultura se adoptaron, al parecer, en forma simultánea en la sierra. La


domesticación de camélidos se puede medir por la recurrencia de huesos en los recintos
arqueológicos. La gran cantidad de restos de camélidos jóvenes sacrificados sugiere que
eran preferidos para el consumo. Los huesos de camélidos neonatos o recién nacidos
indican su ubicación en corrales ya que es frecuente contraer en estos recintos
enfermedades o infecciones.

La aparición de la cerámica en los Andes

Aproximadamente hacia el 2000 a.C., los hombres del antiguo Perú empezaron a elaborar
cerámica que imitaba las formas naturales de los mates con la finalidad de cocinar y
almacenar sus alimentos. Esta innovación tecnológica apareció de manera simultánea en
distintas zonas geográficas y desarrolló tres estilos diferentes:

 Estilo Pandache (Cajamarca). Está compuesto por vasijas pequeñas que presentan
decoraciones con líneas incisas y tiras sobrepuestas.
 Estilo Ancón-Curayacu (Lima). Lo constituyen ollas sin cuello, figurinas, botellas
y tazas con paredes rectas.
 Estilo Wairajirka-Tutishcainio (Huánuco). Se trata de un estilo alfarero
emparentado con las tradiciones amazónicas. Se tienen vasijas con decoraciones de
líneas incisas paralelas (hatching).
La arquitectura pública y ceremonial

Uno de los sitios del Período Inicial es Cerro Sechín, en Casma

Durante el Período Inicial se produjo un auge en la arquitectura ceremonial y otros


monumentos civiles. Asimismo, muchas de las formas arquitectónicas que aparecieron en
el período Precerámico perduraron hasta estos tiempos, para luego ser renovadas. Es así
que, durante esta época, surge una arquitectura de carácter regional que integra y combina
los patrones arquitectónicos de la costa (como plataformas con pozos circulares hundidos y
pirámides en forma de «U») con aquellos de la sierra (recintos cuadrados con hornacinas,
piso a doble nivel y fogón con ducto al centro). De esta forma, aparecen sitios que
comparten las características de ambas tradiciones, como es el caso de Moxeque-Pampa de
las Llamas (Áncash).

El sitio de Moxeque-Pampa de las Llamas tiene algunos recintos cuadrados de esquinas


redondeadas con hornacinas (típico del patrón serrano) dentro de centros ceremoniales en
forma de «U» (similar al patrón costeño).

Templos en forma de «u»

Estos templos son edificios de dimensiones variables compuestos por un cuerpo central y
dos brazos laterales que encierran un patio abierto, formando una especie de «U». La forma
de este templo tiene su antecedente directo en el sitio de El Paraíso, un monumento del
tiempo Precerámico. Al interior de los templos en «U», el edificio central es el más
importante de todo el complejo, por lo que tiene una altura mayor que el resto de los
componentes. Por otro lado, los brazos laterales no siempre están unidos al cuerpo central.
El edificio central presenta una depresión en el centro que corresponde al atrio con su
respectiva escalinata, constituyendo la zona ceremonial más importante. Este diseño
arquitectónico está presente tanto en Chavín de Huántar como en otros sitios de la costa y
abarca desde Piura hasta Mala. La distribución de los templos en forma «U» se ubica
principalmente en los valles costeños (desde el litoral hasta la parte alta del valle) ya sea de
forma aislada o en grupos. Los templos en forma de «U» que más destacan son los de
Huaca La Florida y Garagay (en el valle del Rímac), Mina Perdida y Cardal (valle de
Lurín).

Los frisos del templo de Garagay

Garagay es un asentamiento en forma de «U» que se ubica en la costa central, en la


desembocadura del valle del Rímac. En los muros del atrio central, cerca de la escalinata de
acceso, se han encontrado varios frisos policromos que representan diseños de cabezas y
personajes zoomorfos. Destaca una cabeza enmarcada de nariz ancha y con apéndices
supranasales, que presenta una boca semiabierta, mostrando los colmillos, y con algunos
lagrimones debajo de los ojos. A partir de estas características, los investigadores afirman
que el sitio de Garagay cumplió funciones religiosas y de culto.

You might also like