You are on page 1of 40

LA DEPREDACION DE NUESTROS RECURSOS

NATURALES DESDE 1821-2011


NICARAGUA TIERRA DE LAGOS Y VOLCANES

1
 Introducción

1. El surgimiento de la ampliación de propiedades………. (Reseñas Históricas)


2. Reseñas Históricas del crecimiento de la población Nicaragüense.
3. Políticas de explotación del Bosque…. (Desarrollo del Tema)
4. El modelo agro-exportador (1940-1979),El modelo estatizante-cooperativista
(1979-1990), El modelo de gobiernos liberales (1990-1999) 
5. Precios por metro cúbico en el mercado nacional e internacional de la
madera aserrada por especie
6. Precios de los productos industriales de segunda transformación en
Nicaragua.
7. En Nicaragua la mitad occidental está constituida por un territorio de
montañas y pequeñas llanuras, en el que se concentran la mayor parte de la
Población y riquezas del país.
8. Climatología
9. Los recursos naturales
10. Flora y fauna.
11. El guardabarros es el pájaro nacional y la zacuanjoche la flor del país.
12. Población
13. Características de la población
14. Ciudades principales y divisiones administrativas
15. Economía.
16. Agricultura
17. Silvicultura y pesca
18. Industria
19. Energía
20. Comercio exterior
21. Comercio internacional.
22. Bosque
23. Estado del Ambiente en Nicaragua
24. Datos históricos de cobertura
25. Estado del Ambiente: Superficial de 120 339,54 km 2 de tierras
emergentes
26. Presiones sobre el recurso.
27. La agricultura migratoria.
28. Manejo Forestal
29. Estado del Ambiente
30. Comercio forestal
31. Industria forestal
32. Protección forestal (Incendios)
33. Plagas y enfermedades
34. Marco Legal y Regulatorio, Iniciativas Internacionales, acciones Propuestas.
35. -Bibliografía Utilizada, Anexo.

2
INTRODUCCION.
Las Principales causas de la deforestación actualmente
en Nicaragua son diversas pero sin embargo, las de
mayor relevancia son:
1. La pobreza extrema que obliga a los campesinos a utilizar los recursos
forestales al margen de la Ley y de cualquier planificación y el Populismo de los
Gobiernos de Turnos,
2. La Corrupción y el enriquecimiento Ilícito, actualmente Nicaragua ocupa la
casilla Numero 54 en el Ranquin de países corruptos.
3. La falta de empleos, (Oportunidades) y el crecimiento acelerado de la
población.
4. La Falta de conciencia de la población, que no Comprende que la tierra a nivel
mundial esta degrada en un 40%, y que los recursos naturales se agotan.
5. Los incendios forestales son otra causa muy importante debido a que para la
agricultura migratoria le es mucho más fácil desmontar un bosque ya quemado,
6. La minería deforesta, Grandes Áreas del territorio
7. los procesos de Reforma Agraria de 1960 a 1978 y los llevados a cabo por el
gobierno sandinista de 1979 a 1990.
8. En Nicaragua, se dio un fenómeno muy especial, (Década de los Noventas) y
fue que en eras de la pacificación del país, se dio inicio a la distribución de tierra
a los desmovilizados de ambos bandos contendientes, esta distribución se
desarrollo en tierras forestales las que en alguna gran parte fueron deforestadas
para agricultura y en mínimos casos los beneficiarios han mantenido la cubierta
vegetal.

Comenzando el desarrollo de este tema comienzo hablando de que Nicaragua esta ubicada en el
centro de América y es tierra de lagos y volcanes, es un lugar privilegiado por contar con muchos
recursos Naturales pero somos nosotros mismo los que estamos haciendo uso irracional de los
mismo, las principales ciudades de Nicaragua son : Managua, León, Granada, Matagalpa,
Chinandega Chontales, Estelí, Rivas, Población: 5.142.098 según último Censo 2005), Densidad de
población: 38 hab./ km² ,Esperanza de vida: 69 años, tasa de mortalidad infantil: 34 fallecidos por
cada 1.000 nacidos vivos, aunque el actual gobierno establece que la cifra antes expuesta ha
cambiado ?, tasa de alfabetización es de : 73,9%, el actual gobierno dice que esta erradicada lo que
es el Analfabetismo ? , composición de la población: Mestizos 69%; Blancos 17%; Negros 9%;
Indígenas 5%, Lenguas: Español (idioma oficial), garífuna, ya muy pocos existen actualmente,
misquito, sumo, rama, Religión: Católicos 70% Protestantes 30%,

Forma de gobierno: Democrático Representativo, PIB: 2.268 millones de dólares, ingresos públicos:
479 millones de dólares, gastos públicos: 626 millones de dólares aun que el actual informe del BCN
establece que solo en importaciones del crudo en los 2 primeros meses del presente año 2011,
Enero, febrero (la prensa Miércoles 20/4/2011), fue de 193.17 millones de Dólares.

3
Así mismo Cetrex establece que del 1er de enero - Abril las exportaciones de Nicaragua ha sido de
793 Millones de dólares, (la prensa Miércoles 20/4/2011), unidad monetaria: Córdoba,
exportaciones: Café, azúcar, plátanos, marisco, cítricos carne, oro, importaciones: Bienes de
consumo, maquinaria y equipos, productos derivados del petróleo, Principales socios comerciales
(exportaciones): Estados Unidos, países de Centroamérica, Canadá, Alemania

Principales socios comerciales (importaciones): Países de Centroamérica, Estados Unidos, Venezuela,


Japón, Industrias: Bebidas, elaboración de alimentos y tabaco, productos químicos, refino y
distribución de petróleo, productos metálicos, productos textiles, bebidas, calzado Agricultura y
ganadería.

Cultivos para exportación: café, plátanos (bananas), caña de azúcar; cultivos para abastecimiento:
arroz, maíz, yuca, cítricos, frijoles; ganado y sus derivados: vacas, cerdos, aves de corral, carne de
vacuno, productos lácteos; moluscos; normalmente es autosuficiente en alimentos, recursos
naturales: Oro, plata, cobre, tungsteno, plomo, cinc, madera, pesca.

Los cultivos básicos y de mayor demanda en Nicaragua son café, cítricos, maní, Azúcar, antes del
triunfo de la Revolución la tierra en Nicaragua estaba distribuida de la siguiente forma el 20% de las
tierras cultivables pertenecían: Familia Somoza y allegados1´9% de las Empresas Agrícolas, (las
grandes multinacionales EEU) 47´6%, (producción agrícola) 43% de los propietarios solo
controlaban el 2´2% de la producción agrícola, 48% población vive en el campo cerca del 33% del
PIB tiene su origen en el sector agropecuario.

Nicaragua perdió en las últimas décadas alrededor de 150 mil hectáreas de bosques cada año, en la
actualidad, la tala ilegal deja pérdidas económicas a nicaragua por más de 100 millones de dólares,
la corrupción y la impunidad siguen institucionalizadas en nuestro país. Existen tantas leyes para
regular el sector forestal, pero desgraciadamente no se cumplen y siguen las irregularidades por
parte de grupos económicos muy fuertes, sectores vinculados a partidos políticos y al gobierno,

Según textos de e información que se encuentra tanto físicamente en las Bibliotecas o la Internet
Establecen que en el año de 1950 una misión técnica de la FAO presentó un primer informe sobre
los recursos forestales de Nicaragua, él país registraba una superficie boscosa de 6,4 millones de
hectáreas, o sea el 47 por ciento del territorio nacional que se estimaba en 137 mil Km².

La superficie cultivada sumaba sólo 958 mil hectáreas, equivalente al 7 por ciento del territorio
nacional. Medio siglo después, la valoración forestal de Nicaragua, elaborada por técnicos y
especialistas del Instituto Nacional de Forestación (INAFOR), comparaba la superficie boscosa con el
informe técnico de la FAO, estimando que esta descendió a 3,2 millones de hectáreas.

Es decir que la deforestación supera los 32 mil Km², área mucho mayor que la superficie total de
Massachussets o de El Salvador”, esta tasa de deforestación equivale a un pérdida promedio de 64
mil hectáreas por año, y en estos últimos 50 años ha desaparecido el 51 por ciento de los bosques
de Nicaragua (el 47,35 por ciento en 2000), a demás debemos de hacer mención que si decimos que
se pierden 64 mil hectáreas anualmente de bosques debemos de tomar en cuenta que desde el

4
2000 al 2011 se han perdido 704 mil hectáreas de bosques más todo por el mal manejo de dichos
recursos, es importante entender lo que pasó en estos 50 años y sobre todo lo que ha ocurrido en
los últimos 20 años, otros factores son el fin del conflicto armado y la reinserción en la vida civil de
los grupos en conflicto y, sobre todo, la concesión por parte del Estado de enormes extensiones de
territorio a compañías extranjeras en el antiguo Departamento de Zelaya (Costa Caribe)”.Es
importante hacer mención que Blanca Jagger, Dicha Dama realizo una Denuncia pública nivel
Internacional ocurrido a comienzo de los años 90, cuando denunció que una concesión maderera
que se iba a dar a una compañía taiwanesa y que iba a afectar muy fuertemente a las poblaciones
indígenas misquitas de la zona, La cosa interesante ya que se descubrió que esta concesión iba a
beneficiar a tres sujetos políticos muy importantes de la época: el Jefe de las Fuerzas Armadas,
Humberto Ortega, el señor Pedro Joaquín Chamorro (hijo de la presidenta Violeta Chamorro) y el
entonces Ministro de la Presidencia, Antonio Lacayo (yerno de la presidenta Violeta Chamorro).

Al final se logró encontrar el contrato original, se denuncio lo que estaba pasando y se paró la
concesión. Hay que parar la corrupción y la impunidad que existe en Nicaragua, la firma de los
Acuerdos de Paz en 1990 trajo consigo la reactivación de las zonas de frontera agrícola, promovida
en parte por la entrega de grandes extensiones de tierra a grupos de desmovilizados. Ante la
ausencia de una Ley Forestal, el Estado emitió el Decreto Ejecutivo 45-93, constituyéndose en una
norma con poca fuerza legal y muchos vacíos. Rigió por diez años (1993-2003), hasta la entrada en
vigencia de la Ley 462, este período se caracterizó por registrar los mayores volúmenes de
extracción legal de madera (235 mil metros cúbicos como promedio anual) e iguales o mayores tasas
de ilegalidad, sé implementó también la entrega de concesiones a gran escala, como por ejemplo la
que se otorgó a una empresa taiwanesa (125 mil hectáreas) y a la empresa coreana Sol Caribe SA (62
mil hectáreas).

El Estado demostró una total falta de política sectorial, una falta de regulación y control y una
infraestructura de procesamiento obsoleta” Es en este periodo cuando se origina el cambio del Ente
Regulador del sector forestal. Esta institución (Sistema Forestal Nacional –SFN y actualmente
Instituto Nacional de Forestación (INAFOR)- se financiaba a través de los impuestos, de la
permisología, de tasas, multas y subastas.

Esto originaba una carrera para entregar más permisos de explotación forestales, para tener más
recursos y poder funcionar, lo que no garantizaba un manejo eficiente del sector forestal. Durante
este período se registraron dos circunstancias que permitieron incrementar el aprovechamiento de
madera con visos de legalidad.

La primera fue la detección de la plaga del “gorgojo descortezador” (Dendroctonus frontalis) en


Nueva Segovia. Esto se aprovechó para un corte indiscriminado y sin control y sirvió también para el
aprovechamiento de más cantidades de pinos, supuestamente atacados por el gorgojo. La tala ilegal
se incrementó de forma desmedida, La otra circunstancia fue el Huracán Mitch (1998). También en
ese caso se aprovechó para la tala ilegal y se siguió presentando las grandes cantidades de madera
talada, como “madera caída”. Esto continuó hasta 2000

5
“En 2003 se aprobó la Ley 462 y su Reglamento (73-2003). Ese período se caracterizó por la
extracción legal de 180 mil metros cúbicos (2004- 2005) y por la primera asignación presupuestaria
al INAFOR (2005). Además, se aprobó el reglamento de incentivos forestales (104- 2005) y de
concesiones forestales (106- 2005)

Según declaraciones del Director de INAFOR (en La Prensa, 20 de noviembre de 2003), el volumen de
tala ilegal resultó ser cuatro veces más que lo extraído legalmente.

La Ley 462 estableció la privatización de los mecanismos de regulación y control del sector forestal,
para averiguar cuándo alguien está trabajando en la legalidad o en la ilegalidad, y es muy difícil
comprobarlo.

En muchos casos la ilegalidad es más barata que la legalidad. Esta privatización, a través de Regentes
y Auditores Forestales, permitió que se instalara un enorme caos en el sector forestal nicaragüense”

Se estableció también la figura de “Planes Mínimos”, que son menores de 50 hectáreas y que no
necesariamente tienen un plan de manejó, con esta figura legal se encubrió toda la tala ilegal en el
país, con pleno conocimiento de las autoridades correspondientes.

Es siempre en este período que se registraron los mayores escándalos de corrupción y se iniciaron
procesos de certificación, algunos con prácticas dudosas, que restan legitimidad a los mismos y
frustran la posibilidad de entrar en una actividad ordenada, productiva, que pueda beneficiar al país

“En mayo de 2006 se emitió el Decreto de Emergencia Económica (32-2006).Se suspendieron


algunos derechos constitucionales en las zonas del río San Juan, Nueva Segovia y Regiones
Autónomas del Atlántico y se prohibió todo tipo de actividad forestal, él efecto fue devastador y
aumentaron los casos de corrupción. INAFOR secuestraba grandes cantidades de madera talada,
pero al momento de subastarla aparecía una cantidad mucho menor., Aún hay que descubrir la
verdad, dónde está la madera y quién se benefició con eso, además, la Asamblea Nacional no
cumplió el procedimiento adecuado para la aprobación o denegación del Decreto 32-2006, y al no
darse la sanción, la misma Asamblea emitió la Ley de Veda (Ley 585), la cual entró en vigencia en
junio de 2006,paralelamente, el 20 de mayo de 2006 fue aprobada la Ley Especial de Delitos contra
el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.se creó la expectativa de que con esta Ley se castigarían
a los infractores ambientales, hasta la fecha no se conoce de personas naturales o jurídicas que
hayan sido sancionadas por su efecto, la Ley de Veda es hoy cuestionada por sus vacíos técnicos y
porque no tiene como objetivo crear un compás de espera, en donde se logre el reordenamiento del
sector forestal.

Ahora bien era evidente que lejos de ayudar a detener la tala ilegal de los bosques, incrementó
significativamente los flujos de madera hasta en un 50 por ciento, toda esta situación de corrupción
e impunidad en el manejo de los bosques pone en riesgo el futuro del capital natural de Nicaragua,
es necesario revisar la Ley de Veda Forestal y la Ley Forestal y abrir un espacio de diálogo entre los
distintos actores.

6
Para lograr el manejo sostenible de los recursos forestales para el desarrollo nacional, y resulta
necesario trabajar una política de descentralización del manejo de los recursos forestales hacia los
gobiernos municipales”

El Instituto Nacional Forestal (INAFOR) en 1999 autorizó en 11 departamentos del país (65% del
territorio nacional) la cantidad de 49,157 árboles distribuidos en 67 especies comerciales, los cuales,
proporcionaron un volumen de 74,940m3 de madera en rollo., las especies que obtuvieron la mayor
frecuencia de aprovechamiento fueron el cedro macho (Carapa guianensis) y el pino (Pinus oocarpa )
con un 35% y 16% del volumen total respectivamente.

En el año 2000 la producción forestal aumentó en 35% y 59% con relación al número de árboles y
volumen total autorizado. Se autorizaron 139,405 árboles y 127,373m3 de madera en rollo
distribuido en 61 especies comerciales.

Con relación al tipo de bosque, en 1999 se aprovecharon provenientes de planes de manejo


13,373m3 de madera en rollo de pino y 61,567m3 en madera en rollo de latifoliadas,En el año 2000
se aprovecharon 56,745m3 de madera en rollo de coníferas y 70,628m3 de madera en rollo de
latifoliadas.

En el año 2000 se aprovecharon por medio de permisos domésticos la cantidad de 57,966.96m3 de


madera en rollo de árboles de coníferas y 59,680.63m3 de madera en rollo de árboles de latifoliadas.

En 1999 el INAFOR autorizó para operar en todo el territorio nacional la cantidad de 108 industrias
forestales, las cuales, proveen una capacidad de procesamiento industrial anual de 487.00 metros
cúbicos.

De está capacidad total, el 52% es utilizada en el procesamiento de árboles de coníferas, el restante


48% en la industrialización de árboles de latifoliadas.

Es importante mencionar que en el país, el 92% del producto forestal es procesado en primera
transformación, es decir en madera aserrada, el restante 8% es utilizado en la segunda
transformación (fabricación de plywood, piezas de muebles o muebles, palilleras, chapas rebanadas,
bolilladoras, mangos parra herramientas y machimbre entre otros).

Se constató que el 44% de las industrias forestales existentes en el país exportan sus productos de
primera y segunda transformación hasta en un 80%, el restante 20% se comercializa en el mercado
nacional.

En la región del pacífico el precio promedio de las maderas comunes y preciosas es de US$28.84
(veintiocho dólares con ochenta y cuatro centavos) y de US$76.92 (setenta y seis dólares con
noventa y dos centavos) por cada metro cúbico respectivamente.

En la región norte-central la madera de pino (Pinus oocarpa) en rollo posee un precio promedio de
US$10.50 (diez dólares con cincuenta centavos) el metro cúbico, mientras que las maderas
latifoliadas comunes y preciosas poseen valores promedios de US$18.35. (Dieciocho dólares con

7
treinta y cinco centavos netos) y de US$32.81 (treinta y dos dólares con ochenta y un centavos
netos) por cada metro cúbico respectivamente.

En la región del atlántico, la cosecha de especies latifoliadas tradicionalmente es la que alcanza los
mayores porcentajes de corta, los precios promedios de la madera en rollo en pie de las especies
comunes y preciosas es de US$21.74 (veintiún dólar con setenta y cuatro centavos) y de US$42.68
(cuarenta y dos dólares con sesenta y ocho centavos) por metro cúbico respectivamente.

El precio promedio de la madera en rollo del pino Caribe (Pinus caribeae) es de US$8.47 (ocho
dólares con cuarenta y siete centavos) por cada metro cúbico, el aporte del valor de los productos
forestales a la economía nacional se refleja en la contribución a las cuentas nacionales.

El 70% de las exportaciones del país se fundamentan en los recursos naturales producto de la
actividad agropecuaria, vida silvestre, silvicultura y transformación industrial de los mismos.

De acuerdo a datos del Banco Central de Nicaragua, el Producto Interno Bruto (PIB) atribuible al
sector de la Silvicultura en la década de los años 90’ fue en promedio de 2.82% del total, está cifra ha
cambiado en la actualidad no se ha dado datos exactos de cómo el PIB contribuye a la economía
nacional.

Creo que es justo y necesario hablar un poco de la actividad minera en Nicaragua dicha actividad se
encuentra orientada principalmente a la minería metálica (industrial y artesanal) y la no metálica,
como manera de ejemplo podemos citar que al mes de enero del año 2005 se han otorgado un total
de un millón trescientos treinta y cuatro mil setecientos tres hectáreas (1, 334, 703.47 ha) en
concesiones mineras de exploración y explotación metálica y no metálica, lo que representa un
incremento de 10.26% del territorio nacional, reflejándose un aumento de 1.40% en comparación al
mes de septiembre del 2004,debemos de estar claro que estos datos actualmente han cambiado ya
que dichos datos se remontan desde el año 2005,cuantas concesiones más ha dado el gobierno a
nuevos empresarios?

En cuanto a los aspectos sociales, el sector minero no ha reflejado un mejoramiento sensible en las
condiciones de vida de las zonas donde están operando. Las regiones donde se registran actividades
mineras se constituyen en áreas con altos niveles de pobreza extrema del país, las cuales oscilan
entre el 31.8% al 37.9% de población que vive en estas condiciones. Referente a los aspectos
ambientales, existen evidencias claras de empresas mineras que han incumplido las legislaciones
(HEMCO, NICARAGUA, S.A., Yesera de Guadalupe, IBEROAMERICANA DE MINAS S.A., TRITON
MINERA S.A.), entre las repercusiones socio ambientales que éstas han generado, se mencionan la
competencia y contaminación de los cuerpos de aguas, la devastación de importantes áreas de
bosques, el latente desalojo de comunidades (expropiación), afectaciones a los suelos, que cada vez
pierden sus capacidades productivas, entre otras.

8
Ejemplo de Cómo se ha Explotado Nuestros Bosque

Para el año de 1935 en puerto cabezas; habitaban 1,200 habitantes ya para el año de 1960 la
población era de 16.000 habitantes, en la actualidad según el censo del 2005, la población es de
Puerto Cabezas es de 33,105.98, con una Densidad poblacional porcentual del 9.5% del total general
de la población Nicaragüense, ahora bien la primera empresa extranjera que se Instalo en dicha zona
fue la Empresa Norte americana:

La Estándar Fruit Company, sembraba Banano de Exportación a lo largo del Rió WaWa en las orillas
de dicho rió se construyo una via ferroviaria de 75 Kilómetros y en puerto Cabezas se construyo un
muelle de 1km de Largo, tienia mas de 1,500 Operarios y dejo de Operar en el año 1961.

Con el Fin de la 2da Guerra Mundial y el crecimiento de personas en el mundo y la creciente


demanda de madera en el mundo siguieron llegando màs compañías a nuestro pais, pero estas no
eran empresas pequeñas que se dedicaban al negocio de la madera sino que eran las Grandes
Compañías Madereras Americanas tales como:

La Bragman*s and Lumber Company.La Long Leaf Pine Lumber Company, màs conocida como Nipco,
esta empresa estaba ligada a la Familia Somoza, dicha información fue extraída del Libro del Capitán
GN Juan Wong jr. (LOS DIOSES DE LA GUERRA), dichas empresa sacaron Millones de Pies de
Maderas, principalmente de Caoba, cedro y Pino, dicha madera se Exportaba a los países tales como
Estados Unidos, Jamaica, gran Caimán, y México.

El crecimiento de la frontera agrícola, la tala comercial, incendios forestales, ataques de plagas y


enfermedades que merman el recurso y no olvidemos que el crecimiento de la población
nicaragüense que creció de 1906-2005 la población se multiplico 12 veces.

El enrolamiento de Nicaragua en una serie de Acuerdos Comerciales, los cuales podrían aumentar la
explotación de los bosques, sobre todo que la demanda mundial ha aumentado, desde 1970, Hasta
nuestra actualidad, seguido del populismo salvaje.(fin)

DESARROLLO

El SURGIMIENTO DE LA AMPLIACION DE PROPIEDADES

Modelo colonial (1502-1821)

Durante la conquista y colonización española, el modelo económico imperante fue extractivo, de


enclave y de cara a los intereses de la Corona, la explotación maderera sirvió fundamentalmente
para la construcción de embarcaciones desde diversos puertos principalmente en El Realejo, No
obstante, ante el afán de extraer oro, otros metales preciosos y especias, así como por la esclavitud
de la mano de obra, el interés por la madera y en especial maderas preciosas no fue un eje de
acumulación para los colonizadores, cómo se sabe, esta actividad del colonialismo español tuvo su
asiento principalmente en el Pacífico y parte de la región Centro-Norte del país;

9
Teniendo una dinámica y comportamiento diferente la relación de las poblaciones indígenas con el
colonialismo inglés, sin embargo, el modelo que implementó la colonización española fue la
hacienda señorial; la cual ante un territorio despoblado generaba la concentración de la propiedad
de la tierra en unas pocas personas. 

La independencia de Centroamérica de la Corona española no modificó en mucho el modelo de la


hacienda señorial, sino que incrementó la concentración de tierra a costa de la reducción del bosque
natural, principalmente con la expropiación de las tierras a las comunidades indígenas que los
habitaban.

No sólo los cultivos de añil y caña de azúcar, sino la ganadería fue lo que vino a incrementar lo que
se ha dado en llamar la "frontera agrícola", sin que el bosque en sí fuera un mercado o una
producción específica. Es a finales de este período, cuando se empieza a delimitar un modelo agro
exportador primario, con productos como el café y la ganadería la que redujeron de forma entonces
sensible las zonas boscosas en los alrededores de los centros urbanos más poblados. 

La intervención norteamericana de 1909 interrumpe este proceso del modelo agro exportador,
abortando el intento de construir un Estado nacional y articular las diversas regiones del país. 

El modelo de enclave: las "Banana Republic" (1909-1939)

Con la intervención militar, las nuevas inversiones de capital extranjero se concentran en la Costa
Atlántica a través de la explotación minera, y simultáneamente varias empresas norteamericanas
dedicadas a la explotación de la madera, hule y banano. 

La tasa de extracción de madera fue motivo de subregistros, por lo que se conoce poco acerca de
datos exactos del impacto que tuvo en los bosques. Una de las razones fue la relativa independencia
que tuvieron las empresas norteamericanas ante el Estado de Nicaragua, así como por la venalidad
de muchos funcionarios que eran sobornados para efectos de evasión fiscal y tributaria. 

Sin embargo, se habla del desastre ecológico que significó la tala indiscriminada de más de 400 mil
hectáreas de bosques, principalmente de pino y maderas preciosas. 

Los enclaves norteamericanos concentraron a importantes grupos de población alrededor de sus


empresas; las cuales una vez que se encontraron en situaciones difíciles de sostener por el
incremento de los costos de producción, las plagas como "el mal de Panamá" que afectó la
producción bananera en la Costa Atlántica, la disminución de los precios del café y las repercusiones
de la crisis de 1927, iniciaron un retiro paulatino llevándose con ellas toda la infraestructura
productiva y con ella también a la reducción de la población.

Para el año de 1824, la Constitución y la Legislación subsiguiente pusieron en marcha un amplio


conjunto de reformas, entre ellas el Reordenamiento de la Propiedad de la Tierra, que en un
principio debía operarse en el sentido de desarrollar la propiedad privada sin tocar las tierras
comunales, originó sin embargo, profundas fricciones.

10
Las mensuras de tierras y las exigencias en cuanto a la presentación de los títulos de propiedad
causaron un creciente malestar en las zonas indígenas causando lanzamientos de estos grupos.

Entre 1831 y 1838, hubo conflictos en las estructuras sociales, entre estos, los propietarios
encabezaron luchas políticas (terratenientes, comerciantes, sectores urbanos ilustrados) originadas
por las confiscaciones de propiedades

Entre 1857 y 1870, la propiedad se caracterizó como una “Hacienda Tradicional”, es decir, grandes
latifundios heredados desde los tiempos de la Colonia y su función principal era la de servir de
respaldo para la ubicación social de sus propietarios.

En la medida en que se era más propietario, en esa medida, la posición social era más importante, o
sea, que el control político y económico estaba vinculado a la capacidad de ser o no ser propietarios.

Entre 1879 y 1888, el panorama comienza a variar en muchos aspectos, la propiedad, por ejemplo,
que daba respaldo social, comienza a ser vista como un elemento de alto valor económico, entonces
se crean los registros de propiedad para garantizar la propiedad de la tierra, debido a las exigencias
que trajo como consecuencia el cultivo de café experimentado.

Se promulgaron leyes para organizar el reparto de tierras, así comienzan a ser afectadas las
comunidades indígenas, las cuales quedaron prácticamente desintegradas sin sus propiedades
comunales, quedando estas en un reducido número de propietarios llamados “Burguesía Agro
exportadora.

En 1877, Pedro Joaquín Chamorro, presidente de la Republica, pero más que nada jefe de la
Burguesía Agro exportadora promulgo la Ley Agraria, la cual estaba dirigida en contra de las
propiedades de los campesinos, de las que estaban siendo desalojados, lo cual ocasionó en 1881, la
guerra de las comunidades indígenas contra el gobierno oligárquico de Joaquín Zavala

Esta y otras leyes y decretos emitidos durante los gobiernos conservadores en el siglo pasado
promovían formalmente el proceso de apropiación latí fundaría individual.

De 1893 a 1909, José Santos Zelaya vino a dar la consolidación de la incorporación de inmensas
porciones de tierras ociosas o subutilizadas a la producción cafetalera mediante la expropiación de la
propiedad eclesiástica, la abolición del sistema de manos muertas y la venta de propiedades
nacionales, esto significó el ascenso al poder de la burguesía latifundista nicaragüense y la derrota
de la oligarquía tradicional, es decir, la reorganización de la propiedad agraria.

Las expropiaciones de tierra parecen iniciarse a partir de 1838 y se extiende de manera


ininterrumpida hasta 1906.Una primera consecuencia de esta carrera por las tierras selectiva, recayó
desfavorablemente sobre la capa de colonos, asentados, poseedores sin título, “comuneros”,
indígenas, etc., quienes fueron expropiados violentamente por los gobernadores oligárquicos
impulsores de las invasiones de tierra que habrían de prolongarse por varios decenios.

11
Entre 1920 y 1930 comienza a formarse mediante la demarcación de tierras nacionales abarcando
unas 1,200 mzs; como consecuencia de la crisis sufrida por los precios del café en el mercado
mundial durante la crisis de los años ‘30s y especialmente por la guerra antiimperialista, encabezada
por Sandino, desde 1927 hasta 1934, las plantaciones son abandonadas prácticamente por sus
propietarios pasando a ser ocupadas por los campesinos pobres partidarios de la guerra de
liberación.

El 30 de marzo de 1917 se emitió un decreto legislativo con el titulo de Ley agraria, que viene a ser
igual al decreto anterior dado por el régimen de Zelaya el 19 de marzo de 1895, siendo este último
mas negativo aun por cuanto vino a dar muerte al último vestigio de propiedad comunal que había
en las comunidades indígenas ya que autorizó su división y venta.

Esta ley de 1917 fue más bien un conjunto de normas reglamentarias sobre denuncios de tierras
baldías, medidas de tierras y otras disposiciones que no mejoro en nada la condición de los
campesinos, más bien permitió que una serie de potentados adquirieran terrenos nacionales donde
posiblemente se abrirían rutas de comunicación.

Reseñas Históricas del Crecimiento de la poblacional Nicaragüense:

Los Primeros recuentos sobre la población Nicaragüense se llevaròn a cabo durante la colonia,
donde destaca, dé acuerdo con lo recopilado en 1778, donde se da cumplimiento a la Orden Real
del 10 de Noviembre de 1776., se realizo el padrón de la Capitanía General de Guatemala, qué
enumero para la provincia de Nicaragua una población de 106,926 habitantes, según compendio de
la historia de la ciudad de Guatemala, dé Domingo Juarros (1908)

El General Miguel González Saravia en su “Bosquejo Político Estadístico de Nicaragua, menciona


algunos censos entre los cuales mencionamos el de 1800, 1813, 1820, los dos últimos permitieron
designar el número de Diputados a la Asamblea Constituyente que Dicto a la Asamblea
Constituyente que Dicto la Constitución Federal de Centro América, promulgada el 22 de Noviembre
de 1824.Nicaragua propiamente Dicho en su vida Republicana destaca el Decreto Ejecutivo del 21
de Febrero de 1861; Bajo la presidencia de Don Thomas Martinez (1857-1867), dispuso;

“El gobierno a la mayor brevedad y por los medios que estime conveniente formará la Estadística de
la Republica…” Se efectuó dicho Censo en 1867,con dudas al respecto a quien era presidente en el
momento en que se realizo esta actividad, dado que también en 1867,presidio el país Don Fernando
Guzmán, para dicho Censo realizado se obtuvo un total de 27,000Habitantes (Cifra que Implica
Probablemente, un Redondeo)

El 10 de Noviembre de 1905 se establece que el Censo se levantara cada 10 años, la primera vez el
1ero de enero de 1910, Mientras serbia de de base a la estadística se hará un censo provisional el
1ero de marzo de 1906, dicho censo se llevo a cabo en julio de 1096 contabilizando un total de3
505,337 habitantes, recordemos la primera Intervención Norte Americana a través de la Carta Nox
que derroca al General José Santos Zelaya, pero debemos establecer que fue el primer censo
Nacional.

12
El merito le corresponde por excelencia a la Administración del General Jose Santos Zelaya periodo
(1893-1909), Es llamativo y hasta cierto punto pionera, el que ya en esta época se estableciera la
disposición de levantar cada 10 años, en años terminado en cero, desde 1950 en lo que se llamo el
Censo de las Américas, Forma parte de las recomendaciones de las Naciones Unidas.

Estas son las únicas referencias disponibles de los censos viejos, todo lo referido a estos censos se
perdió en el incendio de la capital que siguió al terremoto de 1931, donde resultaron destruidos los
archivos nacionales.

En el año de 1919 bajo la presidencia del Caudillo conservador Don Emiliano Chamorro (1917-1921),
se fundo la comisión para levantar el censo de 1920, en el mismo se enumero a 638,119 habitantes
haciendo constar que por dificultades de acceso no se incluyeron algunas regiones tales como,
Matagalpa, chontales, Jinotega, (de acuerdo con los limites geográficos-administrativos que tenían
en esa época), por consiguiente los resultados del censó, en cuanto a la cobertura, fueròn
deficientes.

En la presidencia del General Anastasio Somoza García (1937-1947) y por decreto del 7 de diciembre
de 1939, se ordena realizar los censos en mayo de 1940, en el censo de ese año se empadro la
cantidad de 835,686 habitantes nicaragüenses.

En cumplimiento del Acuerdo Ejecutivo del 30 de agosto de 1949, que en su artículo 1(declara de
Interés Nacional la Organización y levantamiento del Censo General de la población en el año de
1950, en mayo de ese año se realizo dicho censo, empadronándose la cantidad de 1, 057,023
habitantes Nicaragüenses, era Presidente de la Republica de Nicaragua Don Víctor M Román y Reyes
(1947-1950), Dicho censo lo ejecuto la Dirección General de Estadísticas Y Censos que dependían
en ese entonces, del Ministerio de Economía.

Dicho censo estuvo afiliado al programa, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas
(Reciente creacion en esa época). Bajo la denominación de “CENSO DE LAS AMERICAS”, a adoptado
para fines de comaparavilidad Internacional los conceptos y tabulaciones mínimas recomendadas
por la comisión del censo de las Américas de 1950; contemplando tambien los “temas y las
tabulaciones adicionales necesarias, para interpretar los fenómenos y problemas en el orden
puramente nacional.

Esa fue la única Oportunidad hasta la actualidad en que los países Centro Americanos efectuaron
censos en el mismo año; siguiendo conceptos y criterios que hicieron comparables los datos
censales obtenidos en cada país, es claro que los censos posteriores efectuados en la región, siguen
las normativas Internacionales que permiten comparar características de interés entre ellos pero
esta comparaciones no tienen la misma referencia temporal.

En el pais no se pudo mantener la periocidad decenal, como había sucedido (censo 1940 y 1950) los
siguientes censos tuvieron su realización en 1963; como se contó con la cooperaron del Gobierno de
los EEUU, a través de la Alianza para el progreso , Junto con el censo de población se efectuaron,

13
simultáneamente y por primera vez, el censo de Vivienda y el Agropecuario, entre el 25 de Abril al
31 de Mayo de 1963, el total de la población censada fue de 1,536.588 Habitantes.

Era Presidente en ese entonces era el Dr. Rene Schick Gutiérrez (1963-1966), También la realización,
de los mismos recayó en Dirección de Estadísticas y Censos que dependía administrativamente del
Ministerio de Economía, es importante retomar la nota incorporada en la primera publicación de los
datos de población en la misma se hacia constar que :

“Que por fallo de la Corte Internacional de Justicia, emitió en noviembre de 1960, Nicaragua perdió
el Territorio que hasta esa Fecha había estado en litigio con la Republica de Honduras, por tanto el
territorio9 cubierto por el censo de 1963, no es el mismo que el investigado en los censo anteriores,
con fines de comparabilidad, los resultados de los censos de 1906 a 1950, han sido ajustados de
acuerdo al área y a la división Político-Administrativo Vigente en 1963”.

A continuación se presentan los datos de la población, desde 1906-1963, mostrado los datos
obtenidos en cada censo y las correcciones efectuadas a los mismos.

JULIO DE 1906…………….505.377…………………….CORREGIDA………………. 501,849

ENERO DE 1920……..........638119……………………..CORREGIDA………...........633.622

MAYO DE 1940…………....835 686……………………..CORREGIDA……………….829, 831

MAYO DE 1950……….......1,057.023……………………CORREGIDA……………...1,049,611

MAYO DE 1963…………....1,535.588……………………………………………………………….

Como se observa las correcciones son mínimas, sin embargo, cuando se hace uso de la estadística
censal en cuanto a los totales poblacionales (censos de 1906-a 1950),lo indicado es tomar como
referencia las cifras corregidas,mostrasdas anteriormente.

En la presidencia del General Anastasio Somoza Debayle (1967-1972), se conformo el programa de


los censos Nacionales de la población y vivienda y agropecuario de 1971, contó con un convenio
entre el Banco Central de Nicaragua y el ministerio de Economía, que aseguro la realización de los
mismos, en esta ocasión se conformo una oficina Ejecutiva de los censos, encargada del
levantamiento de los censos, sé efectuaron en Abril de 1971, se obtuvo un total de habitantes de 1,
877,952.

Se trata del primer censo que tuvo una evaluación analítica de la cobertura geográfica, la misma se
realizo a solicitud del gobierno de Nicaragua y practicada por expertos del Centro Latinoamericano
de demografía, resultando probablemente con la omisión más elevada de todos los censos de 1940
a la fecha (superior al 10%).

14
En el Informe elaborado se indica que habrá una “Omisión relativa probable del 20% o más” en 35
municipios de los 126 que tenía el país en 1971; concluyendo que la · mayor parte del problema se
centraba en los municipios de los departamentos de Boaco, Chontales y Matagalpa y en menor
grado León.

Recordemos que estaba previsto realizarse el próximo censo en el año 1982, pero por el factor de la
guerra (1979-1990) no se realizo dicho censo pero ya para el año de 1995 o sea 24 años después se
realizo dicho censo y fue durante el gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro que se llevo a
cabo y se realiza bajo la Dirección del INEC, los censo de población y vivienda, con el agregado de
una sección Agropecuaria, se llevaron a cabo en abril de 1995,empadronando a 4,357,099 personas.

Con el Objetivo de Evaluar aspectos de cobertura y de calidad, en relación con la población censada,
poco tiempo después del operativo censal se efectuó la encuesta y sesgo, la misma determino una
omisión censal del 3.5%, los departamentos mas afectados fueron resultaron ser, Granada,y
Estelí(cerca del 7% de Omisión) y los que presentaron la mayor cobertura en población fueron
Madriz, Nueva Segovia Jinotega (menos del 1% de omisión) la encuesta no incluyo a las Regiones
Autónomas y Rió San Juan,” dadas las pocas vías de comunicación y su gran extensión territorial.

Con respecto a los censo del 2005 que fueron ejecutadas por el INEC, siendo presidente don
Enrrique bolaños Geyer (2001-2006).fueron declarados de Interés Nacional y Avalados por el
decreto Numero 58-2002, publicado en la Gaceta Numero 137 del 2 de julio del 2003, estos censos
se efectuaron entre el 28 de mayo y el 11 de junio del año 2005, resultando censado 5, 142,098.

En esta ocasión no se realizo una encuesta de cobertura dado el costo de la misma, las dificultades
de implementación en el terreno y el limitado aporte de información adicional a los aspectos de
cobertura.

Otro elemento tomado en consideración es la recomendación de no hacer estas encuestas de


cobertura, según el Centro Latinoamericano y caribeño de demografía (CELADE), Se decidió obtener
una estimación de la posible omisión censal, a partir de lo que demográficamente se denomina
conciliación censal, partiendo del censo anterior (1995) y Evaluando todo lo contenido en el periodo
que va del censo de 1995 al 2005,en lo relativo a los nacimientos y defunciones( corregidos por el
sobre registro que presentan estas fuentes de Información) y los saldos migratorios Internacionales,
se Obtiene una población para el 2005,que se compara con la obtenida en el censo, lo que permite
una aproximación valedera de la omisión de población en la estadística censal.

En este ejercicio se determino que la omisión, dependiendo de 2 hipótesis de evolución de la


fecundidad y de los saldos migratorios Internacionales, acaecidos en la década de 1995-2005, de
acuerdo con los datos disponibles, serian el orden del 3.8% al 4.5%.

15
POLITICAS DE EXPLOTACION DEL BOSQUE

El bosque, como uno de los recursos naturales menos valorados, ha sido utilizado en diversos
momentos por intereses extranjeros y grupos de poder que lo han explotado para su
enriquecimiento personal, estas actividades se han reflejado en los diversos modelos económicos
que se han implementado en el país.  . 

El modelo agro-exportador (1940-1979)

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, a Nicaragua se le asigna el papel de suministrar materias
primas para la industria de la guerra, la orientación del crédito se dirigió exclusivamente a la
agricultura de agro exportación, reactivando la producción cafetalera al tiempo que estimulando la
producción de algodón, caña de azúcar y ajonjolí. Desde 1950 también se expanden otros productos
como la ganadería y al contrario el estancamiento de la producción interna. 

El cultivo del algodón se intensifica en los departamentos de León y Chinandega y el desarrollo


cafetalero en las regiones del Norte, sobre la base de la expansión latifundista y la expulsión del
campesinado minifundiario de esas zonas. 

La expansión de las fincas algodoneras y ganaderas condujo al desplazamiento de los nuevos colonos
hacia la frontera agrícola, que significó la ampliación de las tierras agropecuarias de 2,5 millones de
manzanas en 1960 a más de 5 millones en 1978. Lo que significa que la tasa simple de deforestación
estuvo por las 125,000 manzanas anuales. 

El modelo estatizante-cooperativista (1979-1990)

El modelo de la administración sandinista no modificó el carácter agro-exportador de la producción;


sin embargo, se trastocaron las formas de propiedad. Grandes empresas latifundistas del régimen
anterior pasaron a manos del Estado, en tanto que la población campesina presionó por más tierra,
esta vez no en los lugares marginales que les ofrecía la frontera agrícola, sino en zonas más fértiles.
Esta presión condujo también a una reforma agraria, que alentó la toma de tierra en áreas que
estaban ocupadas por bosques e implementó un proceso de legalización de las mismas. Esta
ocupación dio como resultado un acelerado ritmo de titulación a finales del período sandinista,
aunque de hecho las tierras ya habían sido ocupadas. 

Sin embargo, las regulaciones impuestas por el gobierno sandinista y los combates militares, cuyo
escenario eran las zonas montañosas impidieron la profundización de la tala indiscriminada. Los
datos que se disponen de este período.

La concentración de la propiedad agro-exportadora en manos del Estado, paralela a la producción


pequeña y de auto subsistencia provocó también desequilibrios fuertes en la estructura productiva
del país, generando nuevamente una migración hacia zonas alejadas de los conflictos políticos y
militares. 

16
El modelo de Gobiernos liberales (1990-1999)

En esta fase existen dos actores principales: el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996)
y el período transcurrido del Dr. Arnoldo Alemán (1997-1999). En ambas etapas la política ha tenido
casi el mismo comportamiento: la implementación de una política de ajuste estructural, desde 1991,
como condición impuesta por el Fondo Monetario Internacional, que implicó una drástica reducción
del empleo en el Estado, una prolongación de la recesión productiva y el empobrecimiento
generalizado; sin que las medidas paliativas pudieran surtir efectos. 

Como parte de las presiones internacionales, el gobierno de Violeta Barrios se comprometió a


decretar las áreas de reserva y de conservación ecológica, entre ellas la de Bosawas, indio-maíz y
cayos Miskitos. Paralelo a esta decisión el gobierno debía proceder a delimitar las tierras de los
pueblos indígenas; hasta ahora este proceso no se ha completado. 

Otro factor de incidencia en los bosques ha sido la presión mantenida por el Banco Mundial, como
administrador del Corredor Biológico Mesoamericano, para la implementación de este proyecto de
biodiversidad en la zona atlántica. Como el requisito fue la presentación de la propuesta de Ley de
Demarcación de las tierras comunales de los pueblos indígenas, ésta fue presentada ante la
Asamblea Nacional sin contar con la aprobación de la dirigencia indígena que había reclamado
insistentemente su participación. 

No obstante, tanto en su primera fase, y con mayor voracidad en la segunda, los nuevos
gobernantes de turno procedieron a una recomposición de la propiedad: la reducción de las tierras
de las cooperativas para pasar a nuevos dueños (se conoce que las cooperativas se redujeron de
3,600 en 1990 a 350 en 1996); de igual forma ha sucedido con la privatización de las empresas
agropecuarias estatales. Estas acciones acaparadoras han estado amparadas en la corrupción
institucional, la cual se señala que en Nicaragua ha sido "un mal endémico" y que "las
irresponsabilidades y malos manejos cometidos por diversos funcionarios gubernamentales de
diversos rangos que, utilizando el poder que les confiere el cargo han manejado los recursos
públicos como propios o han usado las relaciones institucionales para obtener beneficios de carácter
particular, en desmedro de un uso de los recursos y los vínculos para el beneficio social".

Esta recomposición de la propiedad generó otra vez una ola migratoria hacia la frontera agrícola,
con el consecuente despale de los bosques; también motivado en las antiguas leyes que otorgan
derecho de posesión a aquellas tierras consideradas baldías si el propietario les invierte trabajo: esto
es, nuevamente se despaló y sembró semilla de pasto, sin que una actividad ganadera justificara su
ampliación. 

El ESAF (la política de ajuste estructural, por su siglas en inglés) más los desastres naturales, como la
erupción del cerro Negro, el huracán Mitch, el deslave del volcán Casitas y más reciente las
erupciones del volcán Telica han significado mayores desastres para los bosques del país. En
particular, el huracán Mitch dejó una cantidad considerable de árboles en el suelo, que por diversas
circunstancias tampoco se pudo aprovechar. 

17
La crítica situación para 1998 sólo pudo mejorarse con la presentación de la propuesta de Nicaragua
en Estocolmo, donde se aprobó el financiamiento por cerca de 1,8 miles de millones de dólares. Sin
embargo, la tercera parte de este financiamiento está dedicado a la construcción de infraestructura,
principalmente a carreteras.

Comprendiendo el significado de estas vías de comunicación para dinamizar el mercado local, los
pueblos indígenas y sectores rurales han visto con preocupación el avance de las carreteras por
cuanto también avanzará junto a ellas la más moderna maquinaria para despalar. El temor no es a la
apertura de las vías de comunicación, sino que mientras no se disponga de un Plan claro y concreto
sobre los bosques éstos corren el peligro de desaparecer. 

Otro de los temores es que con la globalización, la presencia de empresas transnacionales también
implica la destrucción de los bosques. Hasta el momento esta acción se ha realizado a través de las
concesiones de exploración minera que han permitido, con el supuesto de explorar, en la práctica, el
despale de amplias zonas de los bosques naturales en donde también corren el riesgo de
desaparecer muchos de los ríos que allí se originan.

Precios por metro cúbico en el mercado nacional e internacional de la madera


aserrada por especie.

Especies Nombre científico Precio Precio


Nacional(US$/m3 Internaciona
) l (US$/m3)
Almendro Dipteryx panamensis 254.00 360.00
Caoba Swieteniamacrophylla 360.00 551.00

Swietenia humilis
Cedro macho Carapa guianensis 233.00 352.00
Cedro real Cedrella odorata 360.00 551.00
Ceiba Ceiba pentandra 80.00 -
Cortez Tabebuia guayacan 254.00 360.00
Coyote Platymiscium,pleiostachyu 246.00 352.00
m
Espavel Anacardium excelsum 254.40 360.40
Genízaro Pithecelobium saman 174.00 254.00
Granadillo Dalbergia tucurensis 424.00 623.00
Guanacaste,blanc Acasia angustissima 170.00 263.00
o
Guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum 106.00 262.68
Guapinol Hymenaea courbaril 110.00 350.00
Guayabon Terminalia oblonga 233.00 31800
Laurel Cordia alliadora 254.00 360.00

18
Leche María Symphonia globulifera 105.00 -
Mangalarga Vochysia ferruginea 204.00 360.00
Santa María Calophyllum brasiliense 105.00 -
Mora Chlorophora tinctoria 382.00 572.00
Nancitón Hyeronima alchorneoides 212.00 360.00
Níspero Manilkara zapota 242.00 352.00
Nogal Junglans olanchanum 165.00 339.00
Ñambar Dalbergia retusa - 827.00
Palo de agua Vochysia hondurensis 182.00 348.00
Pansuba Lecythis sp. 208.00 254.00
Pino Pinus oocarpa 93.00 242.00
Pochote Bombacopsis quinata 185.000 331.00
Quitacalzón Astronium graveolens 254.00 339.00
Rosita Saccoglosttis trichogyna 225.00 254.00
Teca Tectona grandis - 763.00

Precios de los productos industriales de segunda transformación en


Nicaragua.

Tipo de productos Precio Nacional

(US$)

Plywood (unidad) 9.00


Muebles terminados (juego) 34-307
Veneer (m2) 11.00
Bolilleras (pie tablar) 0.11
Mangos de herramientas (pie tablar) 0.11
Palilleras (pie tablar) 0.11
2
Interiores decorados (m ) 26.00
2
Pisos (m ) 16.00

En Nicaragua la mitad occidental está constituida por un territorio de montañas y


pequeñas llanuras, en el que se concentran la mayor parte de la Población y
riquezas del país.

19
Paralelamente a la costa del Pacífico, y muy próxima a ella, se alza, desde el golfo de Fonseca, en la
frontera con Honduras, hasta la bahía de Salinas, en la de Costa Rica, una alineación volcánica de
formaciones geológicas reciente que comprende 40 conos, algunos de ellos en
actividad.Denominada en su parte nor. Occidental cordillera de los Marrabios alcanza su mayor
altitud, 1745 metros, en el volcán San Cristóbal. Más a sudeste se forman las sierras de Managua y
de Diriamba, poco elevadas y con fértiles laderas cubiertas de cafetales.Al nordeste de las
alineaciones volcánicas se halla una depresión, ocupada por varios lagos y lagunas, lo mayores de los
cuales, son los lagos de Managua o Xolotlán de 1.049 kilómetros cuadrados de extensión y el de
Nicaragua o Cocibolca que con 8.264 kilómetros cuadrados es el más extenso de la América central

Entre las numerosas islas de lago de Nicaragua destaca la de Ometepe, formada por dos conos
volcánicos, el volcán Concepción, que se eleva a 1610 metros, y el Madera, de 1394 metros. La
depresión central de Nicaragua y las alturas que la separan del pacífico son de formación reciente, y
en ella la actividad sísmica y volcánica se acusa esporádicamente con intensidad. Los suelos son muy
fértiles y están bien aprovechados para la agricultura. Cerrando la depresión por nordeste, la parte
septentrional y central del país se halla ocupada por un escudo continental antiguo, formado por
granitos y rocas metamórficas en que la fuerte erosión debida a las corrientes fluviales, a excavado
profundos valles que aíslan diversas cadenas montañosas. En una dirección aproximada de nordeste
a sudeste que alzan la cordillera entre ríos, en el límite septentrional de Nicaragua, en la cerro
Mogotón, de 2107 metros de altitud, constituye el punto más elevado del país la cordillera Isabelia,
que alcanza los 1750 metros en el cerro Kilambé; la cordillera Dariense; y las montañas de Huapí. La
cordillera Chontaleña, de elevación modesta sierra por el este la cuenca del lago Nicaragua. La mitad
oriental de Nicaragua está constituida por una extensa llanura fluvial de muy poco elevación
formada por terrenos sedimentarios. Se halla comprendida entre las últimas estribaciones de las
sierras centras y las costas del mar Caribe, bajas y pantanosas, donde abundan las lenguas de arena,
lagunas interiores y los arrecifes coralinos. Es la denominada costa de los mosquitos.

Climatología

Debido a la escasa latitud a la que se halla, Nicaragua posee un clima tropical, de temperaturas
elevadas a lo largo de todo el año. La media anual, en las costas, alcanza los 27 grados de
temperatura y solo desciende ligeramente en los terrenos más altos en el interior. La parte
occidental en la que las pp. se acercan a los 2000 mm anuales presenta una estación seca de
diciembre a abril, mientras que en la oriental, en la que se alcanza los 4000 mm de pp., la estación
seca es casi improbable.

Los recursos naturales

20
Son principalmente agrícolas. Los depósitos de material volcánico han enriquecido su suelo, por lo
que el país es extremadamente fértil. Cerca de la mitad del territorio estaba cubierto por selva.
Nicaragua cuenta con depósitos de oro, plata, sal y cobre.

Flora y fauna

La vegetación de Nicaragua es de naturaleza tropical y subtropical; fuertes aguaceros descargan a lo


largo de la costa del Caribe y en las vertientes orientales de la altiplanicie. Abundan los pinos,
cedros, caobas, quebrachos, guayacanes y árboles del hule o caucho, así como cerca de 50
variedades de árboles frutales.

Dentro de la fauna de Nicaragua se encuentran el puma, el venado, jaguar, pecarí, algunas especies
de monos y lagartos, así como una amplia variedad de reptiles, son abundantes los guacamayos
denominados lapas.-los colibríes y los pavos salvajes. el guardabarros es el pájaro nacional y la
zacuanjoche la flor del país.

En Nicaragua existen dos grandes reservas biológicas: el Río Indio Maíz, ubicado en la región
fronteriza con Costa Rica, bosque húmedo tropical con una interesante flora y fauna, entre la que
destacan el jaguar, el manatí antillano y más de 720 especies de aves, y los Cayos Misquitos
(Misquitos); al noreste del país, una reserva de numerosas especies biológicas de gran valor. El país
cuenta además con tres parques nacionales, Archipiélago Zapatera, Saslaya y Volcán Masaya, una
reserva científica y numerosas reservas naturales.

Población

La mayor parte de la población nicaragüense está formada por mestizos, zambos y mulatos, del país
tiene también minorías de raza blanca y negra. Los indios zumos y misquitos, habitantes de la selva
oriental son los últimos habitantes de la población amerindia y suman menos del 5% del conjunto
demográfico total, el idioma oficial es el español, si bien algunos grupos aislados de la selva oriental
tienen el ingles y el misquitos como lenguas propias. La población se halla muy desigualmente
distribuía la mayor parte se encuentra en la región de los lagos y en las ricas tierras volcánicas
occidentales. A las orillas del lago de Nicaragua se encuentra Managua, capital y mayor
aglomeración urbana del país. Otras ciudades importantes son: León, Masaya y Granada, cercanas a
la capital, y Matagalpa y Estelí, en las montañas centrales. En la costa de Caribe Bleufields es el
principal centro de población.

El crecimiento de la población nicaragüense fue extremadamente elevado en la segunda mitad del


siglo XX. Ello se debió, como en otros países de la región, a la rápida disminución de la mortalidad
debida a las mejoras sanitarias, al tiempo que el índice de natalidad se mantenía a niveles
relativamente elevados.

Características de la población

21
Población: 5.142.098, densidad de población: 38 hab. /km², Esperanza de vida: 69 años, tasa de
mortalidad infantil: 34 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos, tasa de alfabetización: 73,9%,
Composición de la población: Mestizos 69%; Blancos 17%; Negros 9%; Indígenas 5%, Lenguas:
Español (idioma oficial), garífuna, misquito, sumo, rama, Religión: Católicos 95% Protestantes 5%,
Forma de gobierno: Democrático Representativo

Ciudades principales y divisiones administrativas

Managua, con una población (según estimaciones para 1995) de 1.195.000 habitantes, es la capital y
principal centro administrativo, comercial y de transportes del país. León, con una población de
101.000 habitantes (según estimaciones para 1985), es un importante centro religioso y cultural.
Masaya, con una población de 74.950 habitantes (según estimaciones para 1985), es centro
industrial y comercial. Granada, con una población de 88.600 habitantes (según estimaciones para
1985), posee varias de las iglesias y plazas más antiguas del país. Corinto, con una población de
20.148 habitantes (según estimaciones para 1991), es el principal puerto marítimo en la costa del
Pacífico.

Nicaragua está dividida en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Los departamentos son los
siguientes: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León, Madriz, Managua,
Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan y Rivas; las regiones autónomas son: Atlántico
Norte y Atlántico Sur.

ECONOMÍA

Es importante hacer mención que estos datos son extraídos de Informes de años anteriores de
gobiernos (1990-2006), tales como el de Doña Violeta Viuda de Chamorro el Dr Arnoldo Alemán,
Don Enrrique Bolaños y no del actual gobierno que preside El Presidente Daniel Ortega: El producto
interior bruto (PIB) en 1996 era de 1.971 millones de dólares, es decir, 430 dólares per cápita (según
cálculos del Banco Mundial). La economía se desarrolló de forma notable hasta finales de la década
de 1970, cuando los conflictos políticos interrumpieron las actividades comerciales. La agricultura es
el sector económico más importante del país, aunque se han establecido algunas industrias
modernas, especialmente en Managua y sus alrededores. El oro es el principal recurso mineral del
país. El gobierno desempeña el papel principal en la economía de Nicaragua, que es altamente
dependiente de la ayuda exterior.

La escasez de alimentos y combustible provocaron una profunda depresión en la economía a


mediados de la década de 1980, en 1997 la deuda externa fue del 31,7% de los bienes y servicios
exportados, esta cifra ha cambiando la falta de acceso a la información es un Obstáculo puesto por
el actual Gobierno de turnó, ya que se pudiera hacer una comparación exacta de cómo estábamos
en esa época y como estamos actualmente, es decir cómo vivimos los nicaragüenses.

Los problemas políticos, el populismo, la desconfianza del actual gobierno que piensa que se está
conspirando para derrocarlo, será que tiene miedo de perder el poder político, son factores que

22
influyen para poder hacer un buen trabajo de esta índole, qué es de interés de todos y todas los
Nicaragüenses.

Agricultura

En 1990 la agricultura daba empleo en Nicaragua a un 28% de la población activa del país. Los
principales productos agrarios comerciales son: café y banano. Otros cultivos y grupos de cultivo
destacados son: caña de azúcar (3,84 millones de t, producción en 1998); maíz (375.360 t); fruta
(283.570 t, destacando la producción de naranja, banano y piña); arroz (245.000 t); casava o
mandioca (51.500 t); sorgo; fríjol; y semilla de sésamo.

Nicaragua es uno de los primeros países de Centroamérica en la cría de ganado; en 1998 el país
contaba con 1,69 millones de cabezas de ganado vacuno, 4.100 de ovino, 430.000 cabezas de
porcino y 6.400 cabras para carne y productos lácteos.

Silvicultura y pesca

Cerca del 46% del territorio está constituido por masas forestales; en 1997 la producción anual de
madera fue de casi 4,05 millones de m³. La madera se transporta a través de los principales ríos que
fluyen hacia el Caribe.

La pesca comercial fue controlada en su totalidad por el Estado en 1961 y en 1996 la captura anual
de pescado, tanto de agua dulce como del mar, fue de 18.010 toneladas. Las principales capturas
comerciales son los crustáceos, especialmente camarón, que se pesca en el puerto caribeño de
Bluefields.

Industria

El sector industrial representa casi el 22% del producto interior bruto (PIB) anual del país, en
particular de minas y canteras, industrias manufactureras y construcción. Las industrias más
sobresalientes son de productos alimenticios, químicos y metálicos, refinado del petróleo, cemento,
bebidas, calzado y tabaco.

El país cuenta con plantas procesadoras de café y refinerías de azúcar, así como fábricas textiles que
se abastecen del algodón del país.

Energía

En 1997 la producción anual fue de 2.120 millones de KWh. Casi el 53% de la electricidad se
generaba en centrales térmicas convencionales, el 19% en hidroeléctricas y el 28% procedía de
fuentes geotérmicas.

Moneda y banca

23
La unidad monetaria de Nicaragua es el córdoba oro, dividido en 100 centavos (9,45 córdobas
equivalían a un dólar estadounidense en 1997).a esta altura del juego podemos decir que el Córdoba
esta bien devaluado ya que casi ya se cotiza los 23 córdobas x 1 dolares Americano el Banco Central
de Nicaragua es el organismo encargado de la emisión de moneda.

Comercio exterior

Las exportaciones en el año de 1996 se calcularon en 671 millones de dólares, Aun que el actual
gobierno dice que las exportaciones estan en un 35% y que hay una sobre recaudación de impuestos
aun que en el presupuesto del 2011 se le dio un golpe a la educación y a la salud.

Los productos exportados más importantes son: café, carne, azúcar, banano, mariscos y oro, cítricos,
mani,y lo que producen las zonas francas, Las importaciones, cuyos productos más destacados son
combustible, materias primas, bienes de capital y de consumo, se calcularon en el mismo año en
1.160 millones de dólares, actualmente el gobierno no hecho anuncio de cuanto se está importando,
así mismo En esa fecha las transacciones comerciales se realizaban principalmente con Estados
Unidos, Alemania, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Canadá, Japón y Grecia. Véase

Comercio internacional.

Transporte Nicaragua cuenta con 18.000 km de carreteras, de los cuales 368 km forman parte de la
carretera Panamericana, se sigue construyendo mas cartearas que sean conectadas a las redes
existentes

El país contaba con 376 km de vías férreas, si bien este sistema fue cerrado y desmantelado durante
1993 y 1994. La línea aérea nicaragüense Aarónica realiza vuelos nacionales e internacionales.

Comunicaciones En 1997 había 29 teléfonos por cada 1.000 habitantes, 1.200.000 aparatos de radio
y 310.000 receptores de televisión. Los principales periódicos son: Nuevo Diario, La Prensa,
Barricada y La Tribuna, todos editados en Managua.

Bosque

La participación de la actividad forestal en la economía nicaragüense sólo se refleja a través de la


generación de empleos y los aportes al PIB por intermedio de la silvicultura y la industria.

El sector forestal podría hacer una mejor contribución si se desarrollaran de forma


sostenible las actividades de producción, aprovechamiento, repoblación y procesamiento de los
productos forestales maderables y no maderables, ya que su alcance es mucho más amplio, si
consideramos la amplia gama de ambientales que genera y proporciona.

Haciendo una breve valoración de los bosques, en los últimos años se reconoce que éstos no son
únicamente productores de madera, sino también de bienes y servicios actuales y potenciales.

24
Para tener mayor información de los bosques, es necesario estudiar su ámbito; es decir el
conjunto de actividades económicas que se derivan de la producción de bienes y servicios que van
concatenadas desde el aprovechamiento.

Estado del Ambiente en Nicaragua

Del bosque y sus productos hasta su transformación y comercialización. Es importante


mencionar que en el sentido amplio, cuando se habla de bosques se deben de tomar en cuenta los
bosques artificiales, así como los árboles fuera del bosque utilizados en la actividad agropecuaria
que también juegan un factor determinante en la actividad productiva del sector forestal.

Con relación a la ciencia y la técnica, existe un tema importante ligado a los bosques el que no debe
ser obviado, se trata de las investigaciones y las metodologías aplicadas en el manejo, este
aspecto es muy importante debido a que funciona como vehículo para intercambiar experiencias en
el plano centroamericano y otros niveles internacionales con la tendencia de Modernizar la
utilización más apropiada de los bosques.

Un aspecto relevante respecto a los bosques, es que los mismos han funcionado como la base
material inmediata para generar economías locales y nacionales, aunque el sector forestal con una
industria poco desarrollada no se ha puesto a la altura para el aprovechamiento óptimo de este
recurso.

Nicaragua en materia forestal tiene ventajas comparativas con relación a los demás países
centroamericanos, porque cuenta con: (i) una importante dotación de recursos forestales y de
mano de obra, y empresarios dispuestos a invertir en el sector bajo un marco de reglas claras.

En el ámbito internacional también se están presentando muchas oportunidades, principalmente


las relacionadas con la ampliación de los mercados de bienes y servicios ambientales, para los
que Nicaragua representa un gran potencial. Para conocer el estado del bosque, el área temática se
aborda desde tres aspectos. El primero se orienta a brindar datos históricos, datos.

De cobertura actual basados en los resultados del Mapa Forestal del 2000 elaborado por el
Ministerio Agropecuario y Forestal (MGFOR), del comportamiento del comercio forestal tanto a
nivel de exportaciones e importaciones y se incluye información sobre el desarrollo del manejo
forestal, el estado de la industria forestal, el consumo de leña y carbón, y la protección
forestal.

El segundo aspecto aborda el marco institucional, legal y regulatorio actual, el desarrollo de la


coordinación interinstitucional entre los Ministerio agropecuario y Forestal (MAGFOR), de
Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y del avance
en el cumplimiento de diversas iniciativas, y acompañamiento de las iniciativas internacionales.

25
Por último se realiza un análisis de las diferentes propuestas que están en el tapete de discusión
actual, como es el caso del cumplimiento de la Política de Desarrollo Forestal aprobada en este
año, el establecimiento de un Programa Forestal Nacional de gran envergadura y se concluye con las
propuestas en proceso de revisión y discusión que ha elaborado el Instituto Nacional Forestal como
es el caso de los Distritos Forestales Nacionales, Regencia y auditoria Forestal, entre otros.

Datos históricos de cobertura

Para conocer la situación actual de los bosques en el país, es necesario referirse a éstos desde un
punto de vista cronológico empezando desde el momento en que su funcionamiento comenzó
como elemento generador de economías locales y nacionales.

Es importante entonces conocer cómo fue en el pasado y que ocurre en la actualidad, con el
objetivo de poder visualizar el comportamiento del estado de los bosques en el futuro. Nicaragua
tiene una cubierta forestal de 57 372,21 km 2 de bosques, para una cobertura porcentual del
47,66% con relación a la extensión.

Estado del Ambiente: Superficial de 120 339,54 km 2 de tierras emergentes

En 1950 una misión técnica de la FAO llegó al país para evaluar el estado de la ganadería, de la
agricultura y de los bosques, llegando a estimar que el 52% del territorio estaba poblado de bosques
(área efectiva de bosques), correspondiendo ese porcentaje a 62 576,56 km2.De las cifras
anteriores, se concluye que en el período entre 1950 y el año 2000, Nicaragua ha perdido en forma
continua durante esos 50 años, 29 628,33 km 2 de bosques, equivalentes a 59 267 ha/año, los
bosques han desaparecido para dar lugar al desarrollo de la ganadería y los que aún existen, desde
hace mucho tiempo están sometidos a una explotación selectiva de las especies de mayor valor
comercial. En la actualidad la merma de los bosques continúa por diversas presiones, factor que
amenaza a la incipiente industria forestal generadora de empleos y el aporte al Producto
Interno Bruto de la nación. De continuar esta tendencia, además de las afecciones al ambiente y a la
biodiversidad, se generarán mayores impactos sociales y económicos.

Presiones sobre el recurso.

Uno de los mayores problemas del sector forestal es la tenencia de la tierra. Las tierras nacionales
siempre se han considerado como tierra de nadie en donde cualquier persona se establece,
demarca con carriles un área y después de un determinado período obtiene el dominio y posesión
total de la tierra mediante un título supletorio. De esa manera Nicaragua ha perdido la mayor parte
de su patrimonio natural.

En 1978 se creó la Oficina de Demarcación del Patrimonio Forestal Nacional, dentro del Catastro,
que tuvo una existencia efímera, pero que debería reactivarse para rescatar lo que aún queda de ese
patrimonio.

26
A continuación se relacionan los principales factores de presión sobre los bosques: De índole natural
atribuida a los cambios o fenómenos naturales como cambios climáticos y los subsecuentes
desastres naturales De interacción humana en la no sostenibilidad de los recursos naturales, Así se
pueden precisar varios: La colonización de grupos humanos en tierras de vocación forestal.

La obtención de leña como recurso energético y uso principal asignado al bosque. Más del 90 %
de la leña consumida proviene del remanente del bosque en las zonas secas, en donde al menos
alguna especie maderable importante o de alto poder calorífico ya se encuentra en un acelerado
proceso de desaparición.

La concentración casi del 50 % de la población nicaragüense en las zonas secas, estimándose


que esta concentración aumenta cada día por la migración de pobladores (hombres y mujeres) del
campo a las ciudades. Los fenómenos climáticos (sequía, inundaciones).

El fenómeno de sequía y la migración de masa que coinciden en una misma área, se agudiza
precisamente ante la vulnerabilidad del ecosistema ya afectado por diversos factores, que
provocan la degradación de los recursos naturales en general en la zona.Las plagas y enfermedades,
como en el caso de los pinares de Nueva Segovia que se han perdido hasta le fecha unas 25
habitantes.

La agricultura migratoria.

La persistencia de algunas prácticas agropecuarias tradicionales (quemas, labranza en suelos


frágiles o pendientes).

Informe Estado del Ambiente en Nicaragua nacional. Sin embargo por falta de personal El
desecamiento y contaminación de ríos y lagos etc.

Como consecuencia de la deforestación acelerada de los últimos 50 años, 120 municipios de los 151
existentes en el país, han planteado que el problema ambiental prioritario en sus territorios es el
abastecimiento de agua. No existe ninguna ciudad en el Pacífico y Región Central de Nicaragua
que no tenga problemas de abastecimiento y calidad del agua. En Anexos se presenta Tabla
No.1 “Estado actual de la cubierta boscosa por municipio”.

La última versión del Mapa Forestal de Nicaragua realizada por el Ministerio Agropecuario y Forestal
a una escala de 1 250 000 y un área mínima de 1 Ha, muestra que el área total de bosque existente
en Nicaragua es de 5,7 millones de ha de los cuales 5,1 millones son bosques de latí foliadas, 0.5
millones bosques de coníferas y 0,07 millones de bosques de manglares.

De acuerdo a los resultados el área boscosa cubre el 43,63% del territorio nacional, donde el
29,45% se encuentra fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

27
Las áreas protegidas cuentan con un total de 5 104 654 ha de bosques de latí foliadas
sobresaliendo la Reserva de Biosfera Internacional BOSAWAS ubicada en las zonas de Jinotega y la
Región Autónoma del Atlántico R.A.A.N y la Reserva de Biosfera del Sureste ubicada en Río San
Juan. Alrededor de 514 879 ha corresponden a bosques de coníferas y 69 047 ha a manglares. Las
áreas fuera del SINAP suman 3 336 147 ha de latí foliadas, de las cuales 471,770 son de
coníferas y 31 657 de manglares.

Manejo Forestal

En la actualidad el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) lleva a cabo la labor de normar, regular
y controlar los planes de manejo que se ejecuten o se lleven a cabo en el ámbito podido realizar un
monitoreo eficiente de las actividades que se llevan a cabo en el sector lo que provoca la falta de
cumplimento de las normas técnicas necesarias para garantizar la sostenibilidad del recurso
forestal

Para la ejecución de las actividades forestales en el país, esta institución otorga permisos de
aprovechamientos bajo las siguientes modalidades:Permiso de aprovechamiento para la
ejecución de Planes Operativos Anuales (POA´s), los cuales son planificados a través de un Plan
General de Manejo Forestal para áreas forestales de gran extensión.Permiso de aprovechamiento
para la ejecución de Planes Operativos en pequeñas extensiones. Se realiza en áreas menores
donde el objetivo de la extracción es comercial.

Permisos de Uso Doméstico. Es otorgado para la extracción de pequeños volúmenes de madera para
ser utilizada en el hogar, En el año 2000 se aprobaron un total de 126 Planes Generales de Manejo
Forestal con una extensión de 59,958 ha, los cuales tenían proyectado aprovechar un total de 72
especies diferentes y manejar efectivamente 29 928 ha.La producción de madera se estimó en 787
027 m³ con un rendimiento promedio de 27,21 m³/ ha. En el mismo año se aprobaron la ejecución
de 137 Planes Operativos Anuales (POA´s), para un área de aprovechamiento de 23,832 ha, éstos
solicitaban la extracción de un volumen de madera de 367 257 m³, pero sólo se autorizó 104 303
m³.Entre los principales problemas que se han presentado en la ejecución de los planes de manejo
están: la falta de garantía de que la corta de madera esté dentro de lo estipulado en el plan de
manejo forestal (además el Volumen de Corta Anual Permisible (VCAP) no guarda un equilibrio con
relación a la capacidad productiva del bosque), el manejo silvicultural que se refleja en el plan de
manejo es poco o nulo, se ha considerado

Estado del Ambiente

Al plan de manejo sólo como un documento de requisito y no como un documento para planificar
las actividades forestales, en general la regulación para la elaboración de planes de manejo no hacen
casi ninguna referencia a los trabajadores forestales y el logro de condiciones mínimas para ellos
o la equidad de género y las condiciones económicas generales son de bastante incertidumbre
en cuanto a la rentabilidad de las inversiones bajo manejo forestal.

28
Comercio forestal

De acuerdo con datos de la FAO, citados por Alves-Milho, la balanza comercial de productos
forestales fue positiva hasta 1964, ligeramente negativa hasta 1978, a partir de 1979 la brecha se
incrementa notablemente, las exportaciones disminuyeron drásticamente, siguiendo el curso del
comercio exterior del país,

El valor FOB de las exportaciones se incrementó de 3,3 millones de dólares en 1961 a 11,01
millones de dólares en 1978, para luego cerrar el periodo con 2,29 millones de dólares en 1990.
Mientras, el valor de las importaciones se incrementó progresivamente de 1,1 millones en 1961
a 18 millones de dólares en 1986, para cerrar el periodo con 6,7 millones en 1990.

Este valor no incluye los productos forestales no maderables. Según FAO (1980), durante 1978,
las exportaciones de origen forestal

Alcanzaron un total de 13,05 millones de dólares; distribuidos de la siguiente manera: 0,52 millones
de madera en bruto; 6,36 millones de madera aserrada; 3,30 millones para madera contra chapada
o Plywood; 0,21 millones de goma de Níspero y Tuno; y 2,63 millones de resina de pino.

Según los registros del Banco Central Nacional (BCN), el sector forestal ha contribuido en un
0,26% al Producto Interno Bruto del país. Pero en realidad este valor no refleja los volúmenes
reales de exportación debido a la alta ilegalidad y al desconocimiento de los diferentes circuitos de
comercialización de su cadena productiva.

Muchas familias han dependido por generaciones del comercio informal de diferentes bienes que el
bosque genera, así como también otros sectores productivos han recibido beneficios, como es el
caso de los productos agropecuarios de exportación que son embalados en cajas de maderas
elaboradas en el país y que no son reportadas al sistema de control de aduana como parte del valor
agregado que se le da a éstos.

Los registros del BCN muestran que las exportaciones del sector en el periodo 1995 - 2000, se
realizaron a más de 60 países por un monto de US$ FOB 98,3 millones, siendo los principales
destinos de exportación Honduras, El Salvador, República Dominicana, Estados Unidos, Costa Rica
y Cuba.

Este grupo de países representó el 89.1% de las exportaciones totales del país, en donde Honduras
adquiere el 22,0%, El Salvador 18,2%, República Dominicana 16,8% y el resto 31,97 %.

En este periodo hubieron tres principales productos de exportación los cuales representaron el
89,9% del total de exportaciones, estas son: madera aserrada de Pino (Pinnus spp.) con US$ FOB
38,5 millones que representa un 39,1% del total, madera aserrada de Latí foliadas con US$ FOB 43,1
millones (43,9%) y madera contra chapada con US$ FOB 6,7 millones (6,9%).

29
En el mismo periodo se importaron un total de US$ CIF 39,3 millones de 38 países, teniendo como
principales países de origen a Costa Rica, Estados Unidos, Honduras y Guatemala. Los productos
importados por excelencia fueron obras y piezas para carpintería, de construcción, por un monto de
US$ CIF 17,6 millones (44,0%) y láminas de Plywood por un monto de US$ CIF 16,0 millones
(40,8%).

Industria forestal

La industria forestal de Nicaragua contó con un total de 80 empresas registradas y autorizadas


por el INAFOR durante el 2000. En la mayoría de los casos estas industrias se concentran en
Nueva Segovia, la R.A.A.N y Managua, muchas son pequeñas industrias, que no son dueñas de
bosques, y con maquinaria diseñada para el procesamiento de trozas de grandes dimensiones,
elemento que ha generado problemas, debido a que la materia prima que estas industrias
requieren se está volviendo escasa debido al uso irracional del recurso. En el 2000 el Parque de
Industrias Forestal de primera transformación fue de 77 empresas, Informe Estado del Ambiente en
Nicaragua Manifestando una disminución en 23 empresas en relación con 1999, en donde 51 son
aserríos permanentes y 19 portátiles.

De este total, 14 cuentan con sierras circulares y 53 con sierras sin fin, con una capacidad instalada
de producción a nivel nacional de 2 051 m³/ día. g. Consumo de leña y carbón En Nicaragua gran
parte de la madera procedente del bosque natural y/o de las plantaciones es utilizada para leña o
carbón.

Se considera que el volumen de éstos es aproximadamente de 10 a 15 veces mayor que la


utilizada en la industria de la madera. Es importante señalar que a pesar de la importancia de
esta actividad, el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), controla apenas el 10 y 20 % de leña
comercial que se consume en el país.

Referente a las autorizaciones para el transporte de leña, en el periodo de 94-98, se autorizó el


transporte de 138,148 Toneladas Métricas (TM). Siendo el año más representativo 1994, con un
volumen de 42,766 TM. A partir de ese periodo la tendencia ha sido la disminución en la solicitud de
los permisos, que se genera como un efecto del incremento de la ilegalidad.

Es importante señalar que Managua sigue siendo el departamento con mayor movimiento del
mercado de leña y carbón a nivel nacional, debido a que el mayor aprovechamiento de ésta se
realiza en municipios tradicionales como San Francisco Libre, Las Maderas, Mateare y Samaria.

De igual manera el mayor comercio y control por parte de las autoridades de transporte ha estado
orientado hacia las fuentes de aprovechamiento, como son los departamentos de Carazo, Masaya,
Granada, León, Boaco y Matagalpa. Actualmente, la producción y uso del carbón en el país es
marginal, y está siendo abordado por algunas organizaciones como PROCAFOR, TROPISEC,
PROLEÑA y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Éstos promueven nuevos sistemas de
producción de carbón como los Hornos Rabo Caliente y el Horno Container.

30
De acuerdo al Balance Energético Nacional realizado por la Comisión Nacional de Energía, la
producción de energía por fuente se divide en: Geoenergía 8,7%, Hidroenergía 3,0%, Biomasa 88,3%
(dividida en: leña 73,4% y residuos vegetales 14,9%) sumando 1413,4 Ktep totalizando la
producción global 1, 600,7 Ktep. Nicaragua tiene una oferta interna bruta de energía constituida
por leña (50,5%) 1, 175,2 Ktep, Residuos vegetales (10,2%) 238,2 Ktep, Petróleo 36,3%,
Hidroenergía 0,9%, Geoenergía 2,0% sumando un total de 2 326,8 Ktep.

El consumo final para el país por fuente de energía es de leña (52,7%) 1, 117,7 Ktep, electricidad
6,5%, residuos vegetales (6,1%) 128,9 Ktep, carbón vegetal (0,8%) 17,4 Ktep, derivados del petróleo
33,9% sumando un total de 2 120,7 Ktep.

Protección forestal (Incendios)

Las quemas agropecuarias, plagas y los incendios forestales constituyen una amenaza al medio
ambiente, afectando la cobertura boscosa, la existencia de biodiversidad, la estabilidad de los
suelos, la infraestructura, las actividades productivas y la vida humana.

Las principales causas de este problema en Nicaragua son de origen humano, ya sea de manera
consciente o no y tienen múltiples y complejas raíces, tanto en la estructura social, económica y
política, como en la condición ecológica del país, dado sus periodos recurrentes de agudas
sequías durante el periodo comprendido entre Enero y Mayo de cada año. Muchas de las quemas
agropecuarias escapan de control y queman los bosques colindantes porque los agricultores,
ganaderos y dueños de bosque no han tomado las precauciones apropiadas para la construcción de
barreras efectivas contra los incendios.

Según el documento Estrategia Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales, publicado


por INAFOR, 1998.

Estado del Ambiente

Responsables de los incendios forestales se agrupan en 4 tipos de agentes: Productores de granos


básicos que utilizan el fuego en los sistemas de producción agrícola como una práctica tradicional
para la limpia del terreno y control de malezas en la agricultura de subsistencia.

Ganaderos que lo utilizan para de bosques con pérdidas de US$ 1 605 023,77.Los lugares más
afectados en pérdidas económicas son: la RAAN con US$ 428 991,57 y Nueva Segovia con US$ 375
270,94.

Provocar la regeneración uniforme de los pastizales y para el control de plagas y malezas.


Empresarios forestales y madereros que usan el fuego para clasificar como legal la madera que ya
está quemada, obviando así planes de manejo, evaluaciones de impacto ambiental, impuestos, etc.

Pirómanos accidentales que utilizan: El fuego irresponsablemente o por descuido, sin ninguna
posibilidad de controlarlo.

31
Las consecuencias de los incendios representan serios problemas económicos y ambientales en
el corto y largo plazo por las graves afectaciones sobre la base de los recursos naturales,
principalmente sobre los bosques, la biodiversidad, las cuencas hidrográficas, paisajismo y
protección de ecosistemas, fijación de carbono, impactos económicos al transporte ya sea aéreo o
terrestre y a la salud pública, principalmente por enfermedades respiratorias.

El peligro que representa la época seca, aunado al rigor con que se presentó el fenómeno del Niño el
año pasado, provocaron incendios de gran magnitud, afectando la Reserva de la Biosfera de
BOSAWAS, el Refugio de Vida Silvestre de Chacocente, Reserva Natural de Banacruz, Cola
Blanca, Cerro Wawashan y otras (MAGFOR, 1998).

En el periodo comprendido entre Enero-Mayo del 2001, se registró un total de 4,645 incendios,
incluyendo agropecuarios y forestales (ver Cuadro No. 5), afectando considerables extensiones de
tierra (60 405,42 ha), para un total de pérdidas económicas de US$1,965 892,62.

De éstas, 36,086,88 ha de tierras eran agropecuarias con pérdidas de US$ 360 868,85 y 24 318,54 En
el periodo entre Diciembre de 1997 y Mayo de 1998, Nicaragua fue el país más afectado por los
incendios forestales en el ámbito Centroamericano, seguido de Guatemala y Honduras, tanto en
número de incendios como en ha afectadas, lo que puede observarse en el Cuadro No. Incendios
Detectados en Centroamérica Diciembre 97 - Mayo 98.

Incendios en países Centro Americanos

Total Área Afectada *

Belice 656 39 360

Guatemala 10 906 654 360

El Salvador 227 13 620

Honduras 9 594 575 640

Nicaragua 15 196 911 760

Costa Rica 1 511 90 660

Total 38 090 2 285 400

Según los registros de incendios que se presentaron en la temporada de 1999 a nivel Guatemala,
una de las más afectadas por el fuego en 1998, reportó hasta el mes de Mayo de 1999, un total de
23 incendios forestales, 30 menos que el año anterior. En Costa Rica y por primera vez en muchos
años, Guanacaste - la zona más vulnerable - reportó un área afectada inferior a10 000 ha.

En Nicaragua, la cantidad de siniestros se redujo a un 83% este año y en Honduras, este verano
sólo se habían contabilizado 1 991, frente a los 15 700 incendios del año pasado.

32
Plagas y enfermedades

Son muchas las plagas y enfermedades que afectan los bosques, sin embargo en la actualidad el
Gorgojo barrenador de la madera de pino (Dendroctonus spp), ha afectado grandes extensiones de
bosques de coníferas principalmente en la región de Nueva Segovia.

De acuerdo a los reportes del INAFOR a Junio del 2001, esta plaga había afectado un total de 18,
909,24 ha, dejando pérdidas considerables de madera por un volumen de 1 896 036,72 m³.

Gestión del Estado y la Sociedad Civil (Marco Institucional)

El marco Institucional actual del sector forestal está definido en la Ley No 290 de junio de 1998, “Ley
de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, cuyo propósito es lograr
un reordenamiento de la gestión estatal en todos los sectores, indicando las competencias de
centralización y descentralización administrativa y la rectoría sectorial. La rectoría del sector
forestal corresponde al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), función que debe realizar en
consulta con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en coordinación con los Ministerios del
Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) principalmente y el Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio (MIFIC). La ejecución de la política forestal le corresponde al Instituto Nacional Forestal
(INAFOR), institución creada en esa misma Ley. Un aspecto relevante es el esfuerzo institucional
de haber concluido el mapa forestal con el cual se puede observar y comparar el estado anterior y el
actual de la cubierta boscosa. Ver Mapa No. 3Cambios de la Cobertura Forestal de Nicaragua en el
período 1983-2000.

Marco Legal y Regulatorio

Las actividades forestales son reguladas por el Reglamento Forestal Decreto No 45-93, emitido en
Octubre de 1993. Sin embargo, actualmente se encuentra en la Asamblea Nacional una nueva
Ley de Desarrollo Forestal, que esta Ley ha sido dictaminada por la Comisión del Medio Ambiente de
la Asamblea y pasada a plenario para su análisis y discusión.Se espera que dicha Ley sea aprobada el
próximo año, por los nuevos miembros de la Asamblea Nacional. Cabe destacar que esta nueva Ley
es un esfuerzo consensuado entre los diferentes actores involucrados en el sector forestal, es
una legislación moderna que pretende aplicar los lineamientos definidos en la Política de Desarrollo
Forestal y de otros lineamientos del sector de los Recursos Naturales.

Además se han desarrollado un conjunto de Normas Técnicas para el Manejo Sostenible de los
Bosques Tropicales Latí foliados (Un término que describe la mayoría de especies de árboles y
arbustos con flores (Angiospermas) por tener hojas anchas. ) y de Coníferas, que pretenden
establecer directrices técnicas para el Manejo Sostenible de los bosques. Cabe destacar que al
igual que la Ley, Las normas han sido desarrolladas por equipo de trabajo interdisciplinario, con
representación de diferentes instituciones, organismos y la sociedad civil.

Estas normas aún no han sido aprobadas, se espera en los próximos meses someterlas a consulta
pública para su posterior aprobación.

33
Se cuenta con los criterios e indicadores para el uso sostenible de os bosques, documento que
servirá de herramienta para valorar aspectos importantes de los bosques tales como la salud, la
degradación, los aportes económicos y sociales entre otros. Una gestión relevante del Estado, es que
en los últimos años ha dirigido esfuerzos en la consolidación de las áreas protegidas, de vital
importancia para la conservación in situ de la biodiversidad, hecho que se ha concretado a través de
la aprobación de un reglamento que permite desde el punto de vista normativo, garantizar las
acciones a desarrollar en cada área protegida.

Iniciativas Internacionales

Nicaragua está participando en las iniciativas de certificación forestal internacional,


específicamente las impulsadas por el Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés),
éstas consisten en un conjunto de principios y criterios que garantizan un buen manejo del recurso
forestal, se pretende promover esta iniciativa a nivel nacional, en el país existe una Institución
(NICAMBIENTAL) que está apropiándose de dicha iniciativa con el apoyo internacional del FSC y
de instituciones nacionales.

Nicaragua está participando en el panel internacional de cambio climático, con el propósito de


entrar dentro de las iniciativas de cambio climático, específicamente en lo que refiere a venta de
servicios ambientales de bosques y plantaciones forestales. Ver más ampliamente en Convenios
Internacionales y el área temática Atmósfera y Calidad del Aire. A nivel regional Nicaragua
participa activamente en organizaciones regionales como la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo Centroamericano de Bosques y de Áreas Protegidas
(CCAB/CCAP) y otras organizaciones como la Asociación Centroamericana de Agroforestería
Comunitaria (CICAFOC), la Cámara Centroamericana de Empresarios Forestales (CCEF).

Acciones Propuestas

A partir del 2001 Nicaragua cuenta con una nueva Política de Desarrollo Forestal, que fue oficializo
por el Presidente de la República, mediante el Decreto No 50-2001 publicado en la tiene como gran
objetivo lograr el desarrollo sostenible del sector forestal, constituyéndose en una alternativa viable
para elevar la calidad de vida de la población ligada al recurso y en un eje de desarrollo para la
economía nacional, la Política de Desarrollo Forestal está compuesta de cinco componentes: Acceso
al recurso, Fomento, Protección forestal, Investigación y, Regulación y control.

Esta Política se complementa con las acciones planteadas en el Plan de Acción Ambiental de
Nicaragua. Otros objetivos que persigue esta Política son: Valorar adecuadamente el recurso bosque
desde el punto de vista social, económico y ecológico; incrementar los beneficios del bosque,
procurando que sean equitativamente distribuidos intra-e-intergeneracionalmente; revertir el
acelerado proceso de deforestación y ampliar la cobertura boscosa a través de la reforestación y el
manejo sostenible de los bosques existentes; proveer condiciones adecuadas para la inversión
forestal sostenible; fortalecer y desarrollar los mercados tanto para productos como para
servicios provenientes del bosque; modernizar la industria de productos, subproductos y servicios
del bosque; conservar la base genética del recurso forestal e impulsar la protección física de los

34
bienes y productos forestales; proteger y conservar el recurso suelo, aire, agua y biodiversidad
como función del bosque; atraer inversión para que la transformación del sector sea más moderna
en su tecnología y alcance un mayor crecimiento. A partir de su publicación, las diferentes
instituciones, organismos, iniciativas privadas y proyectos relacionados (MAGFOR, INAFOR, MIFIC,
MARENA, etc.), con el sector, han iniciado acciones coordinadas para implementar dicha política.

Uno de estos esfuerzos es el realizado por la Vice - Presidencia de la República promedio de la


Unidad Coordinadora del Programa de Reforma y Modernización del Sector Público (UCRESEP), que
promovió e impulsó la formulación un conjunto de metas estratégicas quinquenales (2001-2005)
para el manejo sostenible de los recursos forestales. Otras acciones que se están llevando a cabo
con el propósito de garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, son: la
implementación de instrumentos modernos como los Distritos Forestales, la Regencia y Auditoria
Forestal y la modernización del Sistema de Otorgamiento de Permisos de Aprovechamiento Forestal,
acciones impulsadas por INAFOR.

Por otro lado, el MAGFOR está preparando el perfil de un Programa de Desarrollo Forestal alargo
plazo, cuyo propósito es convertir al sector forestal en uno de los ejes de crecimiento y desarrollo
económico sostenible de Nicaragua, se espera mediante este programa concretar un plan de
inversiones públicas y privadas necesarias para que Nicaragua pueda aprovechar sus ventajas
comparativas y las oportunidades del mercado internacional y convertirlas en ventajas competitivas
que permitan el crecimiento y desarrollo sostenible del sector forestal.

Bibliografía

VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005 (INEC)

Estimaciones y proyecciones de población, Nicaragua, Departamentos y Mnucipal (INEC) 2007.

El Nuevo Diario (Especial END) Pagina 10A (Domingo 17 Abril 2007) (Historiador don Roberto
Sánchez (HAPPY VALLE) (El valle Feliz)

GUIAS DE BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES Y DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE


(Nicaragua 2010) SUPLEMENTO DEL NUEVO DIARIO)

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), 1998. Incentivos para la reforestación en
Nicaragua. Servicio Forestal Nacional. Managua, Nicaragua. 33 p.

De Camino R. 1997. Las condiciones para el manejo forestal en Nicaragua con especial referencia a la
situación en las regiones atlánticas autónomas Norte (RAAN) y Sur (RAAS), San José, Costa Rica. 387
p.

FTTP-FAO, FLASCO, CICAFOC, CIPRES, 1997.Encuentro centroamericano manejo forestal campesino


asociativo y autogestionario. Managua, Nicaragua. 45 p.

35
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), 1999. Biodiversidad en Nicaragua, un
estudio de País. Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales. Managua, Nicaragua.463
p.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1999. Curso manejo de bosques
naturales. Proyecto Regional CATIE/COSUDE. Turrialba, Costa Rica, 162 p.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), 1993. Estudio de Caso; análisis económico
de una plantación de pochote (bombacopsis quinatum). Nota Técnica #26. Managua, Nicaragua. 12
p.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), 1993. Costos de plantación. Cooperación
Sueca al Sector Forestal, Servicio Forestal Nacional. Nota Técnica #25, Managua, Nicaragua 8 p.

Instituto Nacional Forestal, (INAFOR), 1999. Informe Anual 1999. Dirección Técnica. Managua,
Nicaragua. 82 p.

Instituto Nacional Forestal, (INAFOR), 2000. Informe Anual 1999 y 2000. Dirección de Coordinación
Territorial. Managua, Nicaragua. 71 p.

Instituto Nacional Forestal, (INAFOR), 1999. Permisología Forestal. Dirección de Coordinación


Territorial. Managua, Nicaragua. 55 p.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), 1993. Productos Forestales No


Maderables. Proyecto SI-A-PAZ. Managua, Nicaragua. 73 p.

Programa Centroamericano Forestal Regional (PROCAFOR), 1999. Estudio de costos de extracción de


madera de pino, plan de manejo forestal. El Volcancito, Dipilto Viejo. Nueva Segovia, Nicaragua. 6 p.

Programa Centroamericano Forestal Regional (PROCAFOR), 2000. Cálculo de los costos de


aprovechamiento forestal, costos básicos, pinares. Estudio de Consultoría. Nueva Segovia,
Nicaragua. 26 p.

Instituto Nacional Forestal, (INAFOR), 1999. Informe de País; Octavo periodo de sesiones de la
comisión de desarrollo sostenible (Directriz: Ordenación Forestal). Managua, Nicaragua. 12 p.

Instituto Nacional Forestal, (INAFOR), 2000. Aspectos significativos de nuevas iniciativas, cambios,
logros, y problemas en el sector forestal ocurridos en el periodo 1998-1999. Managua, Nicaragua. 17
p.

Instituto Nacional Forestal, (INAFOR), 2001. Consolidado de permisos domésticos de madera por
municipio. Periodo del 01 de enero al 31 de marzo del 2001. Documento en preparación. Managua,
Nicaragua. 9 p.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), 1998. Costos de producción en bosques de
latifoliadas. Dirección General Forestal. Managua, Nicaragua. 8 p.

36
Instituto Nacional Forestal, (INAFOR), 2001. Precios de referencia de la madera en pie, trozas y
aserrada en seis departamentos del país. 12 p.

Aserradero Santa Leonor, 2001. Información sobre costos industriales (servicio de aserrado).
Comunicación personal. Managua, Nicaragua.

Aserradero Las Brisas, 2001. Información sobre costos industriales (servicio de aserrado).
Comunicación personal. Managua, Nicaragua.

Aserradero Maderas Segovianas, 2001. Información sobre costos de silvicultura. Comunicación


personal. Nueva Segovia, Nicaragua.

Aserradero Santa Emilia, 2001. Información sobre costos industriales (servicio de aserrado).
Comunicación personal. Nueva Segovia, Nicaragua.

Aserradero El Caribe, 2001. Información sobre costos industriales (servicio de aserrado).


Comunicación personal. Nueva Segovia, Nicaragua.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), 2001. Primera comunicación nacional ante
la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático. Managua, Nicaragua. 125 p.

COMISIÓN CENTROAMERICANA de Ambiente y Desarrollo. 1998. Estado del Ambiente y los Recursos
Naturales en Centroamérica.

DE CAMINO, R. 1997. Las condiciones generales para el manejo forestal en Nicaragua.

PLAN DE ACCIÓN Forestal de Nicaragua. 1992. Plan de Acción Forestal de Nicaragua.

http://www.humboldt.org.ni/incidencia/mineria.htm

Informe Estado ambiental en Nicaragua 2001 (marena) ISBN 99924-809-2-0.

PROGRAM FORESTAL NACIONAL DEL PODER CUIDADANO (PEN 2008) MARENA.

ANEXO (LEGISLACION EN MATERIA AMBIENTAL)


Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas

Decreto; 316 Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales (gaceta 83) 17/4/1958.

Decreto; 577 Ley Especial Sobre Explotación de la Pesca 7/2/1961 (gaceta 32)

Decreto; 1381 Ley de Conservación Protección y Desarrollo de las Riquezas Forestales del
pais.21/10/1961 (gaceta 239)

Decreto: 1308 Ley de Protección de Suelos y Control de Erosión 31/8/1983 (gaceta 199)

37
Decreto: 33/95 Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de
Aguas Residuales Domesticas, Industriales, Agropecuarias y sus Reformas 26/5/1995 (gaceta 118)

LEY 217 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos 6/6 1996 (gaceta 105)

Decreto: 9/96 Reglamento a la Ley 217 29/6/1996 (gaceta 163)

Decreto. Ley 647 Ley de Reformas Adicionales a la Ley 217 3/4/2008 (gaceta 62)

Decreto: Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Toxicas
Peligrosas y Otras Similares 13/2 /1998 (Gaceta 30)

Decreto: 49-98 Reglamento a la Ley 274 30/7/1998 (Gaceta 124)

LEY 291 ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal 22/71998 (Gaceta 136)

LEY 286 Ley Especial Sobre Exploración y Explotación de Recursos de Hidrocarburos 12/6/1998
(Gaceta 109)

Decreto: 43-98 Reglamento a la Ley 286 24/6/1998 (Gaceta 117)

LEY 433 Ley especial sobre Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos 21/11/2002 (Gaceta
222)

LEY. 387 Ley Especial sobre Explotación de Minas 13/8/2001 (Gaceta 151)

Decreto: 119-2001 Reglamento a la Ley 387 7/1/2002 (Gaceta 4)

LEY: 462 Ley de Conservación Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal 4/9/2003
(Gaceta168)

LEY 487 Ley de Reformas a la Ley 462 5/572003(Gaceta 87)

Decreto. 73-2003 Reglamento a la Ley Forestal 3/11/2003 (Gaceta 2089)

LEY. 489 Ley de Pesca y Acuicultura 27/12/2004 (Gaceta 251)

Decreto: Reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura 25/2/2005 (Gaceta 40)

LEY: 585 Ley de veda para el corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal
21/6/2006 (Gaceta 120)

Decreto: 76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental 22/12/2006 (Gaceta 248)

LEY 20 Ley General de Aguas 4/9/2007 (Gaceta169)

Decreto 106-2007 Reglamento a la Ley 620 7/11/2007 (Gaceta 214)

LEY 690-Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras 29/7/2009 (Gaceta141)

38
LEY 722 Ley Especial de Comités de Agua potable y Saneamiento 14/6/2010 (Gaceta 111)

LEY 705 Ley sobre Prevención de Riesgos Provenientes de Organismos Vivos Modificados por medio
de Biotecnología Molecular 13/4/2010 (Gaceta 67)

LEY 641 Codigo Penal-Delitos y Faltas contra la Naturaleza y el Medio Ambiente 3/12/2007 (Gaceta
323)

LEY: 28 Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlantica de Nicaragua 30/10/2003


(Gaceta238)

Decreto: 35-84 Reglamento a la Ley 28 2/10/3003 (Gaceta 186)

LEY: 445 Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los pueblos Indígenas y comunidades Étnicas de
las Regiones Autónomas de la Costa Atlánticas de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio Maíz.
23/1/2003 (Gaceta 16)

LEY 290- Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo 23/1/2002 (Gaceta
15)

Decreto: 71-98 Reglamento de la Ley 290 11/12/2001 (Gaceta 91)

LEY 411 Ley Organica de la Procuraduría de la Republica 24/12/2001 (Gaceta 244)

Decreto: 56-95 Convenio Sobre la Diversidad Biológica 29/12/1995 (Gaceta 245)

Decreto: 59-34 Convenio OIT, Numero 169, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes (1989)………4/6/2010…. (Gaceta 105)

Declaración de Estocolmo-Conferencia de las Naciones Unidas, sobre Medio Ambiente 5/16 junio
1972

Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas-Comisión Inter americana de
DDHH (Aprobada el 6 junio 2006)

Declaración de Rió-Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (junio de


1992)

Decreto A.N 1009-Convenio para la conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres


prioritarias en América Central 3/7/1995 (Gaceta 123)

Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre


15/8/1077 (Gaceta 183)

Convención de las Nación Unidas sobre los Derechos del Mar (Aprobada 3 Abril 1982)

Decreto: 50-95 Convenio Marco de las Naciones Unidas, sobré el Cambio Climático y protocolo de
Kyoto (11 de Diciembre de 1997) (24/10/1995) (Gaceta199)

39
Instrumento de Adhesión-Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizo
de los desechos peligrosos y su eliminación 18/6/1997 (Gaceta 114)

Decreto. 3248-Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del convenio de


Diversidad Biológica y sus Anexos 21/3/2002 (Gaceta 56)

Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad 2010.

A agradezco Mucho a la Dra. María Mercedes Rodríguez, por el voto de confianza que ha depositado
en mi persona esperando que el presente trabajo llene sus expectativas como Docente de
igualmenera espero que sirva este Humilde trabajo como Material de Estudio en el Futuro, el
presente trabajo lo realice desde el 14 de Marzo hasta el 28 de Abril del año 2011, gracias a Dios lo
pude realizar.

Atentamente.

Firmado: _____________________________

José Antonio López

Estudiante de la Facultad de Derecho Universidad “UCYT”

Email: caloanjo69@yahoo.com

CC: Arch personal.

40

You might also like