You are on page 1of 57

UNIDAD VI

CUIDADOS PREOPERATORIOS
FASE DIAGNOSTICA
 “El diagnóstico es la parte fundamental y
la más importante de cirugía “
 Es condición previa conocer al enfermo y
la naturaleza de la enfermedad que sufre
 La tendencia actual de la medicina es
manejar los datos clínicos como
científicos, de manera: cuantitativa,
objetiva y mensurable
 Se analizan las posibles complicaciones y
se hace un pronostico.
HISTORIA CLINICA
 La información se
incorpora la a un
documento médico el
cual es el llamado
“Expediente Clínico”,
es de uso asistencial
científico, testimonial
y legal.
 Se maneja con
discreción y
confidencialidad.
HISTORIA CLINICA
 Se podrá dar a
conocer a terceros
por orden de la
autoridad competente
 Al elaborar la historia
clínica se hace un
proceso intelectual de
investigación.
HISTORIA CLINICA
Se habitúa a
relacionar los
síntomas de acuerdo
con causas y
síndromes, los cuales
se agrupan en cada
uno de los rubros el
interrogatorio.
FORMATO DE LA HISTORIA CLINICA
 1. Ficha de identificación
 2. Antecedentes:
 A) Hereditarios y familiares (historia
familiar)
 B) Personales no patológicos (historia
personal)
 C) Personales patológicos (historia de la
salud anterior)
FORMATO DE LA HISTORIA CLINICA
 D) Ginecoobstetricos
 3. Padecimiento actual o historia y
descripción de la enfermedad presente
 4. Síntomas generales
 5. Exámenes previos
 6. Terapia empleada
 7. Diagnósticos anteriores
 8. Interrogatorio por aparatos y sistemas
FORMATO DE LA HISTORIA CLINICA
 9. Exploración física:
 A) Inspección general
 B) Signos vitales
 C) Peso estatura y superficie corporal
 D) Cabeza
 E) Tórax
 F) Abdomen
FORMATO DE LA HISTORIA CLINICA
 G) Genitales externos, recto, vagina
 H) Extremidades
 I) Columna vertebral
 J) Exploración instrumentada
TECNICA DEL INTEROGATORIO
 Abarca todas las posibilidades de
comunicación humana y acorde con las
condiciones del paciente.
 Se permitirá al paciente se exprese con
sus propias palabras sin interrumpirlo
 Guardar respeto por la persona y llamarlo
por su nombre
TECNICA DEL INTEROGATORIO
 El orden es:
 Fecha de aparición y duración del síntoma
en estudio
 Sitio afectado, causa aparente
 Características e continuidad e intensidad
 Causas que lo disminuyen o que lo
exacerban
 Síntomas que lo acompañan
TECNICA DE EXPLORACIÓN
 Cuarto iluminado,
temperatura
confortable, y con la
presencia de la
enfermera
 Se explican los
procedimientos antes
de ejecutarlos
 Inspección, palpación
percusión y
auscultación
HIPOTESIS DIAGNOSTICA
 El médico, durante la elaboración de la
historia, razona y agrupa los síntomas con
los signos que ha recogido al efectuar la
exploración para integrarlos en síndromes,
que son un conjunto de síntomas y signos
con los que formula una hipótesis o
sospecha diagnóstica
HIPOTESIS DIAGNOSTICA
 Para la hipótesis se espera una
confirmación se traza un plan de
investigación, se analizan los datos
recolectados, se buscan apoyos en la
probabilidad estadística, y se compara la
información bibliográfica sobre el
padecimiento que se sospecha
 Se amplia la información con el auxilio de
métodos de apoyo
EXAMENES DE LABORATORIO
 Son instrumentos de
investigación, y se
deben practicar todos
los exámenes que
sean pertinentes para
documentar el
diagnóstico.
 Son los siguientes:
EXAMENES DE LABORATORIO
 Determinación del grupo sanguíneo y RH
 Citología hemática, se determinará al
menos hematócrito y la hemoglobina en
gramos por %, la formula blanca,
búsqueda de leucocitos anormales y la
cuenta de plaquetas
 Química sanguínea, determinación de
glucosa, urea y creatinina en sangre
EXAMENES DE LABORATORIO
 Determinación de proteínas en sangre
 Examen general de orina
 Tiempos de sangrado, coagulación,
protombina, tromboplastina
 Prueba de ELISA (detección de virus de
inmunodeficiencia humana)
 Reacción de VDRL (detección de sífilis)
EXAMENES DE GABINETE
 A) La telerradiografía
del tórax en posición
posteroanterior
 B) El
electrocardiograma
para pacientes de
más de 40 años
DIAGNOSTICO INTEGRAL
 Se utiliza la memoria,
la lógica, la intuición,
la aplicación práctica
de la probabilidad y,
sin duda, participa el
azar.
 Por lo tanto el
diagnóstico integral
nunca debe ser
tomado como una
verdad absoluta
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Es común la
necesidad de
descartar la
probabilidad de otra
causa que pueda
generar los mismos
síntomas y signos
TOMA DE DECISIONES
 1. Analizar los datos recogidos en la
historia clínica y la exploración física
 2. Pruebas diagnósticas
 3. Reúne los resultados de laspruebas
diagnósticas
 4. Comparan los riesgos y beneficios de
nuevas opciones
 5. Se presenta la conclusión y la
recomendación.
INTERVENCION QUIRURGICA
URGENTE
 Se plantea cuando la
función de un órgano
o la vida del paciente
depende de la
prontitud con que se
realice
INTERVENCION QUIRÚRGICA
PROGRAMADA
 No es urgente
mientras el paso de
horas o días no sea
determinante para la
vida del paciente ni
para la función de un
órgano
INTERVENCION QUIRURGICA
NECESARIA
 Cuando el
planteamiento habla
del carácter
imprescindible de una
operación se le dice
necesaria.
 De ella depende la
función de un órgano
o la vida del enfermo
CIRUGIA QUIRURGICA ELECTIVA
 Se recomienda la
operación pero el
paciente puede optar
por ser operado o no,
sin que esto
represente el riesgo
como la estética que
el paciente puede
tolerar
voluntariamente.
RIESGO QUIRURGICO
 El anestesiólogo podrá seleccionar con
precisión el tipo de anestesia por utilizar y
el cirujano escogerá el procedimiento
operatorio más adecuado y determinara
los métodos de control del paciente
durante la operación y después de ella
 ASA (sociedad americana de
anestesiología)
CLASE I
 Sujeto normal sin
daño orgánico,
fisiológico, bioquímico
o psiquiátrico
 La causa de la
operación es una
lesión localizada y no
trae consigo
perturbaciones
sistémica
CLASE II
 Paciente con
perturbación ligera o
moderada cuya causa
es la enfermedad que
se debe tratar
quirúrgicamente u
otro proceso
fisiopatológico
CLASE III
 Paciente con
enfermedad sistémica
grave que limita la
actividad pero no es
incapacitante, aun
cuando no sea posible
definir el grado de
incapacidad con
precisión
CLASE IV
 Paciente con
enfermedad sistémica
incapacitante que
pone en peligro la
vida y no siempre es
susceptible de
corrección por la
cirugía
CLASE V
 Enfermo moribundo
que no sobreviviría 24
horas sin operación, o
que tiene una
pequeña oportunidad
de sobrevivir con
operación en situación
desesperada
ESTADO E
 Cuando se opera
como emergencia se
considera una mala
condición física
 Se clasifica como E I
cuando la hernia que
antes no tenia
complicaciones ahora
esta encarcelada y
ocasiona náusea y
vómito
RIESGO DE ENFERMEDAD
TROMBOEMBOLICA
 La formación de trombo o de un coagulo
en el interior de los vasos venosos es
resultado del reposo prolongado en cama,
de lesión del endotelio de las venas o de
estados clínicos en los que la sangre es
más coagulable que lo normal.
 El padecimiento se conoce como
trombosis venosa, tromboflebitis o
flebotrombosis
RIESGO DE ENFERMEDAD
TROMBOEMBOLICA
 Factores de riesgo:
 Inmovilización en cama por más de 7 días
 Uso de anticonceptivos orales
 Fibrilación auricular o I. C.
 Traumatismo pélvico o de cadera
 Obesidad mayor del 20%
 Neoplasias
 Deficiencia de antitrombina, proteína
RIESGO DE ENFERMEDAD
TROMBOEMBOLICA
 Policitemia, eritrocitosis o trombocitosis
 Antecedente de enfermedad
tromboembólica previa
 Hemocistinuria
 Insuficiencia venos
OBESIDAD
 Es el factor más
importante y que
puede y que puede
aumentar el peligro
de complicaciones
peri operatorias
 Se asocia
hipertensión,
isquemia miocárdica,
diabetes, Ins. Venosa
Extremidades infer.
DIABETES MELLITUS
 Las complicaciones
son el aumento de la
frecuencia de
infecciones y
trastornos de la
cicatrización, hasta las
descompensaciones
metabólicas.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 Crónicas de tipo
obstructivo o
restrictivo aumentan
el riesgo operatorio y
requieren evaluación
con pruebas
funcionales
respiratorias y manejo
especializado
ENFERMEDAD RENAL
 No es una
contraindicación para
la intervención
quirúrgica
ALCOHOLISMO Y TOXICOMANIAS
 Siempre es preferible diferir la corrección
quirúrgica hasta que haya pasado la fase
aguda de la intoxicación
 Si el alcoholismo es crónico, entonces hay
avitaminosis, cirrosis alcoholo nutricional o
delirium tremens, que aumentan
considerablemente el riesgo operatorio
EXPLICACION DE RIESGOS

 Se concluye con una explicación concisa,


accesible y práctica de los riesgos a que
está expuesto
NOTA PREOPERATORIA
 Fecha y hora de elaboración de la nota
 Nombre y datos generales del enfermo
 Diagnóstico integral
 Operación propuesta
 Especificación de la urgencia , si la hubiera
 Riesgo calculado en la clasificación de ASA
 Referencia a la autorización de la
operación
PREPARACION GENERAL
 AYUNO: Debe llegar a la cirugía con el
estomago vació
 Se suspende la ingesta desde la media
noche antes de la operación de 8 a 12 hrs
 En niños se evalúa el peligro de
deshudratación
PREPARACION GENERAL
 ASEO GENERAL: Que los adultos se bañen
durante 5 días con jabón de hexaclorofeno
frotando la zona a operara. Por lo
acumulativo es recomendable porque
disminuye la flora transitoria, pero es
tóxico
 Baño gral. Previo a la operación y que se
lave las zonas difíciles (ombligo, perineo,
pliegues inguinales y axilas)
PREPARACION GENERAL
 RESURADO DE LA REGION: Ver figuras,
las cejas no se afeitan
 El rasurado hecho varias horas antes es
inadecuado
 Para la tricotomía se usaran guantes
 Rastrillo desechable
 Terminado el mismo se pide al enfermo
que se bañe
PREPARACION GENERAL
 VESTIDO Y PEPARACION DEL ENFERMO:
 Debe ir a la sala de operaciones sin ropa
interior, vistiendo solo un camisón tipo
institucional
 Se cubre el cabello con un turbante
 Los pies con botas de algodón
 Si es necesario un cubrebocas
PREPARACION GENERAL
 VESTIDO Y PREPARACION DEL ENFERMO:
 Sin cosméticos
 Se retira el esmalte de las uñas
 Retirar las prótesis o postizos
 Retirar lentes de contacto
 No deben llevar alhajas
 Vendaje elástico en las extremidades o
colocar medias o pantimedias elásticas de
grado médico
PREPARACION GENERAL
 VENOCLISIS Y VIA
VENOSA PERMEABLE:
 Se sugiere las venas
de los antebrazos o
del dorso de las
manos
 Usar Sol Gluc. Al 5%
20 gtas x min.
PREPARACION GENERAL
 En el dorso del pie o
de la vena safena
interna no son el
acceso preferido
 En pediatría y en R.N.
es común instalar
venoclísis en los
miembros pélvicos
PREPARACIONES ESPECIALES
 PREPARACION PSICOLOGICA: La
explicación debe ser clara sobre todo
cuando se mutila un órgano
 PRODUCTOS HEMATICOS: Perdida de
sangre se debe reponer, tomar o verificar
el envió del tubo piloto y que en banco de
sangre exista la suficiente de productos
hematicos o componentes compatibles.
PREPARACIONES ESPECIALES
 CATETER VENOSO CENTRAL PUNCION
SUBCLAVIA Y VENODISECCIONES: Es
posible que se requieran instalar tubos
largos de polietileno en la luz de una vena
superficial; dichos tubos se introducen
hasta la vena cava superior o la aurícula
derecha
PREPARACIONES ESPECIALES
 CATETER VENOSO CENTRAL PUNCION
SUBCLAVIA Y VENODISECCIONES:
 1. Cuando se desea tener acceso venoso
confiable y duradero.
 2. Cuando se desea medir la PVC
 3. Cuando se instala tratamiento
endovenoso
VACIADO DE ESTOMAGO
 En caso de que no esté en ayuno se debe
vaciar el estomago utilizando una sonda
de levin
 Seguir la técnica correspondiente para la
colocación de sonda nasogastrica
SONDA VESICAL
 En casos especiales es necesario colocar
una sonda vesical (foley) cuando no se
desea para prevenir la distensión de la
vejiga, en las operaciones de la mitad
inferior del abdomen.
 Técnica correcta de es igual dentro y fuera
de la sala de operaciones.
ENEMA EVACUANTE
 Se hacen en el periodo preopetorio de los
pacientes que serán operados del
abdomen y en los que desea tener el
colon vacío.
 De preferencia en las intervenciones
ginecológicas y en obstetricia
 En cirugía de colon la preparación será de
varios días antes según la indicación
médica
ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS
 En aquellos que tienen probabilidad de
infección
 En las operaciones limpias contaminadas
como: intervención gástrica, biliar,
transuretral, histerectomías y cesáreas,
TRASLADO A LA SALA DE
OPERACIONES
 El paciente debe llegar siempre en camilla
a la sala de operaciones, y no en silla de
ruedas
 Se entrega a la enfermera de quirófano
acompañado de su expediente completo,
estudios especiales y documentos
especiales
 No olvidar que se debe presentar con el
paciente por su nombre.

You might also like