You are on page 1of 10

GEOLOGÍA APLICADA AL BARRANQUISMO

6º Curso de Iniciación al Barranquismo

Grupo Espeleológico
LA SENYERA
2011
1 Introducción.-
Si pasamos por las épocas geológicas del planeta Tierra, nos daremos cuenta que
realmente en el último periodo, han acontecido la mayoría los diferentes procesos que
forman los barrancos. Esto quiere decir que durante los otros periodos geológicos, la
naturaleza se ha ocupado de formar continentes, crear materiales como los
sedimentarios, plegar y deformar la corteza terrestre, y otros muchos fenómenos más,
pero los que realmente podemos observar, los cañones y barrancos por los que nos
deslizamos en estos momentos, han sido excavados casi en su totalidad en el periodo
cuaternario, aunque en otras épocas también los hubieron, pero aquellos ya han
desaparecido.

1 b “Un poquito más“


Una cabecera instalada, me aseguro con los cabos, me pongo el ocho, y a
disfrutar del descenso., ¡Qué fácil!, pero… ¿quién ha colocado esta cinta? ¿Por qué se
ha instalado esto con químicos? ¿Resistirá el anclaje? ¿Cómo se ha formado este
barranco? ¿Qué pasaría si lloviese? ¿Por qué esta poza es tan profunda? ¿Puedo
saltar?...
No es tan fácil, por eso estamos aquí para contártelo.

2 La Geología aplicada al Barranquismo.-

2.1 Generalidades.-
El medio habitual en que nos movemos
en un barranco es el agua, y la piedra que nos
encontramos en su entorno. Del líquido
elemento y la forma de enfrentarse a él se os
ha hablado en las clases de técnica y de
progresión. Aquí nos referiremos al agua como
agente erosivo, o bien reconstructivo, de
transporte, agente atmosférico, sus caprichos
colaborando en la disolución, dando las formas
más dispares a paredes y lechos es decir como
un mineral. O sea lo que realmente es.

1
3 El medio físico.-

La superficie donde se recogen todas las aguas tanto meteorológicas como de


manantial que vierten en un barranco se denomina CUENCA HIDROLÓGICA. Esta
zona tan temida en momentos de lluvia torrencial y deshielo, es la que junto con las
características topográficas condiciona su funcionamiento, y por consiguiente el de los
barrancos.

3.1 La cuenca hidrológica.-

La cuenca hidrológica es divisible en tres partes; Cabecera o zona alta, zona


media y zona baja.

3.1.2 Cabecera.-

En la cabecera o zona alta y dependiendo de las características del terreno, se


suelen desarrollar barrancos de mayor recorrido vertical, sobre todo en lugares donde
debido a su altitud es constante la afluencia de nieve. Lógicamente en la estación de
deshielo es cuando más caudal encontraremos. Pero independientemente de ésta época,
y la dificultad que entraña el descenso de las verticales, el riesgo de fuertes diferencias
de caudal, sobre todo en las cabeceras de zonas donde no existe nieve es menor, debido
a que la parte alta de la cuenca hidrológica, tiene menos superficie de captación.
Al obtener su alimentación de un solo lugar los barrancos se denominan de
régimen autóctono.

3.1.3 Zona media.-

En esta zona nos encontraremos barrancos de mayor desarrollo, dependiendo del


entorno, lugar geográfico y altitud, los podremos encontrar con morfología muy diversa,
pero por regla general los recorridos y desniveles se alternarán y su longitud y
descensos serán mayores, debido a la superior capacidad de captura de zonas de
escorrentía, ampliándose a otros lugares la cuenca hidrológica, por lo que los barrancos
que se desarrollan en esta zona, con dos o varias zonas de captación de agua, se
denominan barrancos alóctonos.

3.1.4 Zona baja.-

Esta zona donde los desarrollos de los barrancos son más suaves por casi llegar a
alcanzar el nivel de base, también es digna de mención, aunque los trazados suelen ser
horizontales, con mucho sedimento, y anchos con poca profundidad en épocas de más
caudal, y meandriformes en épocas de estiaje.

4 Estratigrafía.-

Es la parte de la geología que estudia los estratos de la


corteza terrestre y sus accidentes.
Las capas de diferentes materiales en que se
divide la corteza terrestre se denominan estratos.

2
4.1 De su composición.-

Los estratos según su origen se pueden dividir a grandes rasgos en;


sedimentarios, graníticos y metamórficos.

4.1 Estratos sedimentarios.-

Cuando hablamos de estratos sedimentarios nos referimos a materiales que han


ido depositándose a lo largo del tiempo, bien en los fondos marinos, o en lagos, lechos
de río, playas, etc…, de entre los cuales la roca caliza es la que preferentemente nos va a
ocupar por ser la que más encontraremos en nuestros barrancos, donde se intercalará
con otros materiales como pueden ser conglomerados, areniscas, margas, arcillas,
dolomías, limos, etc…

Por regla general, aquí en la Comunidad Valenciana y colindantes, nos


moveremos en cañones excavados en estratos sedimentarios.

4.2 Estratos graníticos, basaltos, magmáticos.-

La génesis de estos materiales no es sedimentaria, por lo que no presenta un


perfil estratigráfico homogéneo, su génesis es por enfriamiento y la sólida dureza frente
a los agentes atmosféricos les hace tener una morfología diferente.

4.3 Rocas metamórficas.-

Estos materiales presentan una amplia variedad y pese a ser clasificados en


conjunto, debido a los agentes que produjeron los metamorfismos, las influencias en
cada uno de ellos a nivel de disolución, o cualquier tipo de erosión, dependerá de sus
características propias.

3
4.4 Incidencia de los materiales en las características del medio.-

Si nos referimos a las rocas sedimentarias, nos podemos encontrar a saber:


Caliza; El material es de diferente consistencia. Existen calizas durísimas donde los
anclajes artificiales permiten una fiabilidad total, dependiendo de la vejez de la
instalación solamente su deterioro, y a la hora de instalar de nuevo, es imprescindible
utilizar herramientas eléctricas para taladrar, porque con los tacos autoperforantes
resulta prácticamente imposible su colocación, teniendo en el mejor de los casos que
utilizar tres tacos para colocar tan solo un anclaje.
En el descenso de los barrancos excavados en calizas de montaña, o de dureza
similar, nos encontraremos zonas aristadas, en las que deberemos llevar especial
cuidado.
En calizas de dureza media, calcarenitas, y calizas dolomíticas, nos
encontraremos con unos materiales de mayor permisibilidad a la hora de instalar de
nuevo, pero tendremos más cuidado al escoger el lugar donde colocar los anclajes,
porque no siempre pueden ser tan sólidos como en el material anterior. De todas formas,
la instalación de pasamanos, y cuerdas de seguridad en las cabeceras, siempre será
imprescindible además del doble punto de anclaje.
Para terminar
comentaremos dentro de
las calizas, que las tobas o
travertinos, son materiales
en los que se requiere una
especial habilidad para
anclar, porque su escasa
dureza, no permite
instalaciones sólidas. Un
buen puente natural,
podría saltar con cierta
facilidad, y no hablemos
de los tacos. Un químico
de respetable profundidad,
podría ser fiable, siempre
y cuando el anclaje esté
reasegurado.
Por otra parte estos
materiales reconstructivos,
son de extraordinaria
belleza, y especial
fragilidad, por lo que
deberemos extremar el
cuidado para no deteriorar
el mineral.

El rappel de la
cueva del barranco de
Bercolón, podría ser un ejemplo de tobas, característico. Este material se forma a
espensas de vegetales fósiles, cuyos tallos han sido recubiertos de carbonato cálcico, y
en este caso la vegetación sigue viviendo sobre la toba, por lo que la cascada pétrea está
en constante crecimiento.

4
Nos encontramos en casos diferentes dentro de los estratos sedimentarios con las
areniscas. Material más abrasivo, donde las formas son más redondeadas, y que
llevaremos especial cuidado con los roces corporales. Mejor utilizar guantes, y las
instalaciones con químico, Es difícil encontrar anclajes naturales.
Lo mismo nos sucederá con las pizarras, que dependiendo de la pureza, nos
puede crear problemas de elección de tacos.
Los granitos poseen unas características propias. Sus formas redondeadas debido
a la falta de solubilidad, proporcionará un paisaje más de marmitas, y meandros
originados por erosión física. Las cascadas y toboganes serán más limpias, aunque los
cantos rodados los encontraremos en mayor cantidad en los lechos. Para instalar, el
material es duro, y sólido.

5 Tectónica.-

Es la parte de la geología que trata de la estructura de la corteza terrestre, y esta,


se puede definir como una capa de materia sólida formada por placas que se mueven
entre sí, chocando unas y separándose otras. Estos movimientos generan unas fuerzas de
compresión y descompresión, originando plegamientos, roturas en los materiales,
cabalgamientos en los estratos, hundimientos, etc… El origen de todos estos
movimientos y los fenómenos que los producen se pueden definir como orogenia.

5.1 Pliegue anticlinal y sinclinal.-

Si la plasticidad de los estratos es suficiente para permitir su curvatura cuando


son sometidos a una presión orogénica, podrán hacerlo en sentido ascendente, o en
forma de “A”, o por lo contrario en forma descendente, o sea en forma de “V”. Si el
pliegue tiene forma de A, será anticlinal, y el que la tiene de V, será sinclinal. Si existen
ambos pliegues consecutivamente, y llegan a superponerse, se habrá formado un
cabalgamiento.

5
5.2 Fracturas.-

Cuando la plasticidad del material no es suficiente para absorber la energía


producida tanto en forma de compresión como de descompresión, se producen las
fracturas. Estas fracturas se pueden dividir en varios tipos según sus características:
micro fisuras o leptoclasas, diaclasas y fallas.

5.2.1 Micro fisuras o leptoclasas.-

Al ser sometidos a grandes presiones, en los materiales se producen pequeñas


grietas que reciben este nombre.

5.2.2 Diaclasas.-

Si una fractura atraviesa uno o varios


estratos, siempre que la grieta producida
(Sea abierta o cerrada) no implique variación
dentro de la columna estratigráfica, nos
encontraremos con una diaclasa.

5.2.3 Falla.-

Si la fractura ha generado un
desplazamiento lateral, ascendente o
descendente de una parte de la masa con
respecto a la opuesta, nos encontraremos con
una falla. Al plano donde se ha deslizado el
material se denomina espejo.

6
5.2.4 Fosa tectónica, Horst.

Varias fallas escalonadas


entre si con sentido descendente y el
estrato superior de ambos lados
nivelado es una fosa tectónica. Si el
sentido es ascendente, será un Horst.

6 Geomorfología.-

El modelado o la excavación de un barranco se puede dividir


geomorfológicamente en tres grandes procesos; Génesis, evolución y acolmatamiento o
captura.

6.1 Génesis.-

Situémonos en un material aflorado en un momento geológico cualesquiera. Está


lloviendo, las aguas van trazando surcos buscando las leptoclasas para penetrar en el
subsuelo, y gracias al ácido carbónico que posee el caudal al haberlo extraído de los
vegetales, disuelve lentamente la roca, y poco a poco sigue ensanchando los pequeños
surcos convirtiéndolos en acanaladuras. Al ensancharse las leptoclasas, se van uniendo
entre sí, disgregando pequeñas partículas de mineral, que al ser arrastradas por el agua,
van arañando las paredes de los surcos ampliando su magnitud.
Anochece. Está helando. Toda el agua que llena las grietas se congela y al
cambiar de estado revienta todo lo que está congelado. Se hace de día y calienta el sol.
Al fundirse el hielo arrastra todas las piedrecitas que se ocupó de desgajar la noche
anterior, dejando ver los surcos que ha ido haciendo cada vez más grandes…

7
6.2 Evolución.-

Está nevando en la cabecera de la cuenca hidrográfica. Seguro que esta


primavera con las primeras lluvias el barranco entrará en carga arrastrando los bloques y
piedras aristadas que se han ido desprendiendo en la parte alta de las montañas, y con la
fuerza de la corriente golpearán como proyectiles las paredes de nuestro cañón
perdiendo las aristas y trasformándolas en cantos rodados, que a su vez si entran en el
remolino, irán ensanchando el suelo espiralmente hasta crear una marmita. Por otra
parte las aguas que se filtren irán formando una cueva bajo el barranco que
posteriormente será capturada por la erosión del cauce, y de esta forma profundizaremos
unos metros más de golpe. En esta época geológica ¡Seguro que excavaremos un gran
cañón!

6.3 Acolmatamiento y captura.-

La Tierra está en constante movimiento, y como ella los ciclos se suceden, y


nuestro barranco no podía ser menos.
Han pasado muchos años desde que las primeras gotas cayeron sobre las jóvenes
y aristadas montañas, Ahora los vientos las nieves y las lluvias casi lo han arrasado
todo, ya hace muchos años que las aguas vienen tranquilas, crecieron en los sedimentos
muchas plantas que se recubrieron de carbonato cálcico, y poco a poco el barranco se
vistió con un hermoso traje verde, pero a su vez el irremisible paso del tiempo marcaba
la pauta que le conduciría al fin de
su existencia. En la parte alta la
orografía del terreno había llegado
a capturar el cauce, y en la parte
baja los cambios del curso original
y el acolmatamiento por
sedimentos y tobas habían llegado
a rellenar nuestro barranco, que
¿Quién sabe? Si en la próxima era
geológica una nueva escorrentía le
da por excavar un barranco en este
mismo lugar.

Axonometría zona media Bco de Bercolón. A. Fornes

Con el deseo que sigas investigando.

8
Garganta de Begís, Nacimiento del Palancia (Topografía con el perfil estratigráfico)
NUESTRA ESPELEO Nº 16 año 1986

7.- Bibliografía.
Geología (Anaya) Manual de orientación Universitaria.
Técnico Deportivo en Barrancos, E.E.A.M.
I.G.M.E. Mapas geológicos de España.
Nuestra Espeleo Nº 16 (S.E. La Senyera).
Fundamentos de Hidrogeología Cárstica (Noel Llopis Ladó).
Geología y Mineralogía (Diccionarios Rioduero).

Toni Fornes 2011

You might also like